13
La Emancipacion de la Plaza EL PROCESO CREATIVO pacion o ncipa la Tesis Gráfico 2010 - Jesús Fuentes Guaza

La Emancipación de la Plaza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El proceso creativo

Citation preview

Page 1: La Emancipación de la Plaza

LaEmancipacionde laPlazaEL PROCESO CREATIVO

EmancipacionEmancipacionEmancipacionEmancipacionEmancipacionde la

Tesis Gráfico 2010 - Jesús Fuentes Guaza

Page 2: La Emancipación de la Plaza

Tesis Gráfico 2010 - Jesús Fuentes Guaza 2 La Emancipación de la Plaza 3

Este proyecto gira en torno al concepto crisis. A medida que el proceso de investigación avanzaba el concepto recibía nuevas connotaciones, más allá de relacionarse con un acontecimiento sistémico-económico dificultoso o complicado aparecían nuevos contextos. Estos nuevos contextos y significados hacen referencia a la mutación de los organismos, dicho de otro modo: al cambio y por lo tanto a la vida.

La Crisis como acontecimiento permanente. Como raíl de la evolución, como menú de oportunidades. Esta es la identidad de la crisis.

Ahora bien; en lo que se refiere a la identidad de las cosas podemos decir mucho: La teórias de la física posmoderna hablan de los sistémas dinámicos deterministas, de los sistémas caóticos, de la teoría de la bifurcación. Esto viene a ser lo mismo, el cambio de estado en un espacio de estados que no tienden a un atractor fijo. Predecibles pero no exactos, aquí es donde estaría la crisis de la identidad. En un cambio predecible pero no exacto.

Cuando la promesa de la identidad corporativa se vuelve tan cierta -tan oblicua-, acaba convirtiéndose en algo falso: las identidades construidas acaban siendo una y la misma.Definiendo la identidad como una crisis, como una representación fragmentada y en contínuo cambio de la realidad podemos ser más precisos, podemos intuir hacia donde se dirige pero sin exactitud.

A través de la representación de estructuras visuales alejadas del equilibrio. Esta representación hace alusión a la mutabilidad de la identidad, a los cambios de estado. El objetivo principal es dialogar con la problemática anteriormente expuesta. Ver como la representación de estructuras visuales -entendidas como elementos comunicadores- pueden trasladar el mensaje del “acontecimiento permanete” y dar unas soluciones concretas a la mutabilidad de las identidades contemporáneas.

A lo largo del estudio aparecen diagramas, maquetas, prototipos y aplicaciones gráficas que utilizan el espacio para hablar de esta problemática a través de ejercicios formales que representan el estado de la investigación.

En la imagen derecha: Primer ejercicio formal de la investigación. Hace alusión al espacio de estados de los sistémas dinámicos.

La identidad de la crisis

La crisisde la indentidad

Page 3: La Emancipación de la Plaza

Tesis Gráfico 2010 - Jesús Fuentes Guaza 2 La Emancipación de la Plaza 3

Este proyecto gira en torno al concepto crisis. A medida que el proceso de investigación avanzaba el concepto recibía nuevas connotaciones, más allá de relacionarse con un acontecimiento sistémico-económico dificultoso o complicado aparecían nuevos contextos. Estos nuevos contextos y significados hacen referencia a la mutación de los organismos, dicho de otro modo: al cambio y por lo tanto a la vida.

La Crisis como acontecimiento permanente. Como raíl de la evolución, como menú de oportunidades. Esta es la identidad de la crisis.

Ahora bien; en lo que se refiere a la identidad de las cosas podemos decir mucho: La teórias de la física posmoderna hablan de los sistémas dinámicos deterministas, de los sistémas caóticos, de la teoría de la bifurcación. Esto viene a ser lo mismo, el cambio de estado en un espacio de estados que no tienden a un atractor fijo. Predecibles pero no exactos, aquí es donde estaría la crisis de la identidad. En un cambio predecible pero no exacto.

Cuando la promesa de la identidad corporativa se vuelve tan cierta -tan oblicua-, acaba convirtiéndose en algo falso: las identidades construidas acaban siendo una y la misma.Definiendo la identidad como una crisis, como una representación fragmentada y en contínuo cambio de la realidad podemos ser más precisos, podemos intuir hacia donde se dirige pero sin exactitud.

A través de la representación de estructuras visuales alejadas del equilibrio. Esta representación hace alusión a la mutabilidad de la identidad, a los cambios de estado. El objetivo principal es dialogar con la problemática anteriormente expuesta. Ver como la representación de estructuras visuales -entendidas como elementos comunicadores- pueden trasladar el mensaje del “acontecimiento permanete” y dar unas soluciones concretas a la mutabilidad de las identidades contemporáneas.

A lo largo del estudio aparecen diagramas, maquetas, prototipos y aplicaciones gráficas que utilizan el espacio para hablar de esta problemática a través de ejercicios formales que representan el estado de la investigación.

En la imagen derecha: Primer ejercicio formal de la investigación. Hace alusión al espacio de estados de los sistémas dinámicos.

La identidad de la crisis

La crisisde la indentidad

Page 4: La Emancipación de la Plaza

Tesis Gráfico 2010 - Jesús Fuentes Guaza 4 La Emancipación de la Plaza 5

Extracto del artículo “Los Sistemas Complejos” publicado en la revista Divulga por Jose Luís Blanco Gracía-Moreno, profesor de Biomedicina y Salud de la Uned.

En las imágenes: Segundo ejercicio formal acerca de las estructuras visuales relacionadas con los sistémas caóticos; en los que hay un espacio donde suceden los acontecimientos, un espacio que exite entre el atractor y las fuerzas que lo alejan de éste.

-El término estructura disipativa busca representar la asociación de las ideas de orden y desperdición –o disipación. El nuevo hecho fundamental es que la disipación de energía y de materia, que suele asociarse a la noción de pérdida y evolución hacia el desorden, se convierte, lejos del equilibrio, en fuente de orden.

Lejos del equilibrio, la materia se comporta de forma diferente a las regiones cercanas al equilibrio. Las nociones de no linealidad, fluctuación, bifurcación y autoorganización son fundamentales: es el dominio de las estructuras disipativas, las que se encuentran en el origen de los estudios de sistemas complejos.

A día de hoy, existen muchas herramientas para analizar ecuaciones no lineales, por ejemplo la teoría de la bifurcación.

Un sistema estable tiende a lo largo del tiempo a un punto, u órbita, según su dimensión (atractor o sumidero). Un sistema inestable se escapa de los atractores. Y un sistema caótico manifiesta los dos comportamientos. Por un lado, existe un atractor por el que el sistema se ve atraído, pero a la vez, hay “fuerzas” que lo alejan de éste. De esa manera, el sistema permanece confinado en una zona de su espacio de estados, pero sin tender a un atractor fijo.

Una de las mayores características de un sistema inestable es que tiene una gran dependencia de las condiciones iniciales.

De un sistema del que se conocen sus ecuaciones características, y con unas condiciones iniciales fijas, se puede conocer exactamente su evolución en el tiempo. Pero en el caso de los sistemas caóticos, una mínima diferencia en esas condiciones hace que el sistema evolucione de manera totalmente distinta. Ejemplos de tales sistemas incluyen la atmósfera terrestre, el Sistema Solar, las placas tectónicas, los fluidos en régimen turbulento y los crecimientos de población.

La Teoría del Caos y la matemática caótica resultaron ser una herramienta con aplicaciones a muchos campos de la ciencia y la tecnología. Gracias a estas aplicaciones el nombre se torna paradójico, dado que muchas de las prácticas que se realizan con la matemática caótica tienen resultados concretos porque los sistemas que se estudian están basados estrictamente con leyes deterministas aplicadas a sistemas dinámicos.

En Internet se desarrolla este concepto en Teoría del Caos, el tercer paradigma, de como la estadística inferencial trabaja con modelos aleatorios para crear series caóticas predictoras para el estudio de eventos presumiblemente caóticos en las Ciencias Sociales. Por esta razón la Teoría del Caos ya no es en sí una teoría: tiene postulados, fórmulas y parámetros recientemente establecidos con aplicaciones, por ejemplo, en las áreas de la meteorología o la física cuántica, y actualmente hay varios ejemplos de aplicación en la arquitectura a través de los fractales.-

Page 5: La Emancipación de la Plaza

Tesis Gráfico 2010 - Jesús Fuentes Guaza 4 La Emancipación de la Plaza 5

Extracto del artículo “Los Sistemas Complejos” publicado en la revista Divulga por Jose Luís Blanco Gracía-Moreno, profesor de Biomedicina y Salud de la Uned.

En las imágenes: Segundo ejercicio formal acerca de las estructuras visuales relacionadas con los sistémas caóticos; en los que hay un espacio donde suceden los acontecimientos, un espacio que exite entre el atractor y las fuerzas que lo alejan de éste.

-El término estructura disipativa busca representar la asociación de las ideas de orden y desperdición –o disipación. El nuevo hecho fundamental es que la disipación de energía y de materia, que suele asociarse a la noción de pérdida y evolución hacia el desorden, se convierte, lejos del equilibrio, en fuente de orden.

Lejos del equilibrio, la materia se comporta de forma diferente a las regiones cercanas al equilibrio. Las nociones de no linealidad, fluctuación, bifurcación y autoorganización son fundamentales: es el dominio de las estructuras disipativas, las que se encuentran en el origen de los estudios de sistemas complejos.

A día de hoy, existen muchas herramientas para analizar ecuaciones no lineales, por ejemplo la teoría de la bifurcación.

Un sistema estable tiende a lo largo del tiempo a un punto, u órbita, según su dimensión (atractor o sumidero). Un sistema inestable se escapa de los atractores. Y un sistema caótico manifiesta los dos comportamientos. Por un lado, existe un atractor por el que el sistema se ve atraído, pero a la vez, hay “fuerzas” que lo alejan de éste. De esa manera, el sistema permanece confinado en una zona de su espacio de estados, pero sin tender a un atractor fijo.

Una de las mayores características de un sistema inestable es que tiene una gran dependencia de las condiciones iniciales.

De un sistema del que se conocen sus ecuaciones características, y con unas condiciones iniciales fijas, se puede conocer exactamente su evolución en el tiempo. Pero en el caso de los sistemas caóticos, una mínima diferencia en esas condiciones hace que el sistema evolucione de manera totalmente distinta. Ejemplos de tales sistemas incluyen la atmósfera terrestre, el Sistema Solar, las placas tectónicas, los fluidos en régimen turbulento y los crecimientos de población.

La Teoría del Caos y la matemática caótica resultaron ser una herramienta con aplicaciones a muchos campos de la ciencia y la tecnología. Gracias a estas aplicaciones el nombre se torna paradójico, dado que muchas de las prácticas que se realizan con la matemática caótica tienen resultados concretos porque los sistemas que se estudian están basados estrictamente con leyes deterministas aplicadas a sistemas dinámicos.

En Internet se desarrolla este concepto en Teoría del Caos, el tercer paradigma, de como la estadística inferencial trabaja con modelos aleatorios para crear series caóticas predictoras para el estudio de eventos presumiblemente caóticos en las Ciencias Sociales. Por esta razón la Teoría del Caos ya no es en sí una teoría: tiene postulados, fórmulas y parámetros recientemente establecidos con aplicaciones, por ejemplo, en las áreas de la meteorología o la física cuántica, y actualmente hay varios ejemplos de aplicación en la arquitectura a través de los fractales.-

Page 6: La Emancipación de la Plaza

Tesis Gráfico 2010 - Jesús Fuentes Guaza 6 La Emancipación de la Plaza 7

En las imágenes de esta página: Tercer ejercicio formal. Maqueta/prototipo de una estructura móvil, en forma de acordeón. Según la posición en la que se coloque la estructura cámbia de forma, muta. En este ejercicio se introduce el concepto de mutación de la representación realidad y por tanto, este cambio de estado de la realidad afecta a la percepción de la identidad.

En la siguiente página: Primer ejercicio estrictamente gráfico. Propuesta de un cartel divido en 72 piezas que se van combinando para crear nuevos estados de un mismo cartel. En este caso no hay una mutación de la identidad en sí misma, no hay un cambio a un nuevo estado, sino que lo que aparece es un movimiento que representa la realidad del cambio.

Page 7: La Emancipación de la Plaza

Tesis Gráfico 2010 - Jesús Fuentes Guaza 6 La Emancipación de la Plaza 7

En las imágenes de esta página: Tercer ejercicio formal. Maqueta/prototipo de una estructura móvil, en forma de acordeón. Según la posición en la que se coloque la estructura cámbia de forma, muta. En este ejercicio se introduce el concepto de mutación de la representación realidad y por tanto, este cambio de estado de la realidad afecta a la percepción de la identidad.

En la siguiente página: Primer ejercicio estrictamente gráfico. Propuesta de un cartel divido en 72 piezas que se van combinando para crear nuevos estados de un mismo cartel. En este caso no hay una mutación de la identidad en sí misma, no hay un cambio a un nuevo estado, sino que lo que aparece es un movimiento que representa la realidad del cambio.

Page 8: La Emancipación de la Plaza

Tesis Gráfico 2010 - Jesús Fuentes Guaza 8 La Emancipación de la Plaza 9

Estudio de los acontecimientos ocurridos en una habitación en funcion de la hora en la que se hace el estudio se configuran imágenes diferentes que representan el estado del espacio en cuestión En la página de la izquierda: Diagramas a diferenctes horas de un mismo día (12 de Marzo del 2010).En la página de la derecha: Despiece de los diagramas anteriormente estudiados.

1. plano del salón2. espacio ocupado / tránsito y estancias3. luz natural4. calefacción

1. 2. 3. 4.

1. 2. 3. 4.

1. 2. 3. 4.

Page 9: La Emancipación de la Plaza

Tesis Gráfico 2010 - Jesús Fuentes Guaza 8 La Emancipación de la Plaza 9

Estudio de los acontecimientos ocurridos en una habitación en funcion de la hora en la que se hace el estudio se configuran imágenes diferentes que representan el estado del espacio en cuestión En la página de la izquierda: Diagramas a diferenctes horas de un mismo día (12 de Marzo del 2010).En la página de la derecha: Despiece de los diagramas anteriormente estudiados.

1. plano del salón2. espacio ocupado / tránsito y estancias3. luz natural4. calefacción

1. 2. 3. 4.

1. 2. 3. 4.

1. 2. 3. 4.

Page 10: La Emancipación de la Plaza

Tesis Gráfico 2010 - Jesús Fuentes Guaza 10 La Emancipación de la Plaza 11

LaEmancipacion

El objetivo de este ejercicio es representar la actividad alegal de forma local, en este caso Madrid para criticar y reflexionar sobre la transformación de la ciudad y el papel del individuo en ésta.

A través de la recepción de mensajes de texto enviados por los usuarios de la ciudad de Madrid se contabilizan estas actividades alegales quedando almacenados en un sistema que representa el estado en directo de la actividad urbana.Este sistema constituye un entramado físico que se coloca en un espacio a elegir, pudiendo o no tener una conexión con la ciudad de Madrid. Puede estar colocado en una plaza o en una sala. Los datos objetivos que conforman esta estructura visual son los que el usuario de la ciudad estipule como actividades alegales, como por ejemplo: personas que duermen en la via urbana, actividades comerciales no reguladas, actividades

relacionadas con la prostitución... En general cualquier actividad que suponga una apropiación del espacio público bajo el criterio del usuario.

No interesa localizar estas actvidades alegales ya que podría tener un efecto contrario al intencionado, no se trata de controlarlas sino de reflexionar sobre las acciones cotidianas, las constumbres y rutinas en buena medida autoimpuestas, una visión de la transformación la crisis y la mutabilidad de la realidad.

A través de una webcam se retransmite online el estado del entramado, pudiendo ser fotografiado para capturar un momento determinado y representar el estado de la actividad alegal urbana.

El proyecto esta simulado en la url:http://www.fuentesguaza.com

La evidencia del desarrollo de actividades alegales describe unos impulsos liberadores que producen una emancipación temporal de las estructuras ordenadoras y limitadoras de la auténtica vida urbana. La alienación generalizada de los grupos humanos a una sociedad patéticamente acomodada, a todos los niveles, queda instantáneamente destrozada por aquellos que de manera subversiva cometen semejantes acciones, que más allá de producir cambios en las estructuras homologadoras y controladas suponen una parodia que evidencia las incapacidades de las mismas para acotar la compleja realidad.

Santiago Cirugeda. Recetas urbanas.

Acontinuación el último ejercicio conceptual acerca de los sistémas dinámicos y de la mutación.

Este ejercicio reflexivo prentende estudiar la representación del cámbio espacial. A través de unos prototipos se explica cómo el entorno próximo a este espacio en cuestión puede cambiar la identidad del sujeto. En este caso se trata de una propuesta que tiene como objeto el espacio urbano por lo que los factores directos que cambian esta representación de la realidad son los usarios de la vía pública.

Page 11: La Emancipación de la Plaza

Tesis Gráfico 2010 - Jesús Fuentes Guaza 10 La Emancipación de la Plaza 11

LaEmancipacion

El objetivo de este ejercicio es representar la actividad alegal de forma local, en este caso Madrid para criticar y reflexionar sobre la transformación de la ciudad y el papel del individuo en ésta.

A través de la recepción de mensajes de texto enviados por los usuarios de la ciudad de Madrid se contabilizan estas actividades alegales quedando almacenados en un sistema que representa el estado en directo de la actividad urbana.Este sistema constituye un entramado físico que se coloca en un espacio a elegir, pudiendo o no tener una conexión con la ciudad de Madrid. Puede estar colocado en una plaza o en una sala. Los datos objetivos que conforman esta estructura visual son los que el usuario de la ciudad estipule como actividades alegales, como por ejemplo: personas que duermen en la via urbana, actividades comerciales no reguladas, actividades

relacionadas con la prostitución... En general cualquier actividad que suponga una apropiación del espacio público bajo el criterio del usuario.

No interesa localizar estas actvidades alegales ya que podría tener un efecto contrario al intencionado, no se trata de controlarlas sino de reflexionar sobre las acciones cotidianas, las constumbres y rutinas en buena medida autoimpuestas, una visión de la transformación la crisis y la mutabilidad de la realidad.

A través de una webcam se retransmite online el estado del entramado, pudiendo ser fotografiado para capturar un momento determinado y representar el estado de la actividad alegal urbana.

El proyecto esta simulado en la url:http://www.fuentesguaza.com

La evidencia del desarrollo de actividades alegales describe unos impulsos liberadores que producen una emancipación temporal de las estructuras ordenadoras y limitadoras de la auténtica vida urbana. La alienación generalizada de los grupos humanos a una sociedad patéticamente acomodada, a todos los niveles, queda instantáneamente destrozada por aquellos que de manera subversiva cometen semejantes acciones, que más allá de producir cambios en las estructuras homologadoras y controladas suponen una parodia que evidencia las incapacidades de las mismas para acotar la compleja realidad.

Santiago Cirugeda. Recetas urbanas.

Acontinuación el último ejercicio conceptual acerca de los sistémas dinámicos y de la mutación.

Este ejercicio reflexivo prentende estudiar la representación del cámbio espacial. A través de unos prototipos se explica cómo el entorno próximo a este espacio en cuestión puede cambiar la identidad del sujeto. En este caso se trata de una propuesta que tiene como objeto el espacio urbano por lo que los factores directos que cambian esta representación de la realidad son los usarios de la vía pública.

Page 12: La Emancipación de la Plaza

Tesis Gráfico 2010 - Jesús Fuentes Guaza 12 La Emancipación de la Plaza 13

La prouesta gráfica consiste en una pieza inflable que representa el entramado urbano, se puede parecer a una hilera de edificios (véase las imágenes). En la parte inferior se coloca un ventilador. Este ventilador se pone en marcha a velociodad 1 con la recepción de sms, estableciendo un tiempo para cada uno, si se solapasen varios sms se pasariá a la siguiente velocidad y así sucesivamente.De esta manera se obtiene una estructura que en se va deformando. A velocidades intermedias la estructura inchable simula una estabilidad del entramado urbano, mientras que a velocidades altas esta figura se deforma. De la misma manera a velocidades bajas apenas habría una figura clara, haciendo referencia a la relación ciudad y actividad alegal.

Imagen superior: Maqueta esquemática estructural de la intervención espacial.

Imagen inferior: Fotomontaje de la estructura sobre el espacio al que hace referencia. Además de funcionar como un indicador del estado y del cambio del espacio, funciona como mobiliario urbano, que a su vez puede ser modificado por el usuario de la vía urbana.

Imagen derecha: Mapas de los distritos de Palacio y Justicia en los que se localizan áreas de actuación con interés relativo al ejercicio anterior. En función de estos estudios se determinan las zonas con más capacidad de actuación.

Page 13: La Emancipación de la Plaza

Tesis Gráfico 2010 - Jesús Fuentes Guaza 12 La Emancipación de la Plaza 13

La prouesta gráfica consiste en una pieza inflable que representa el entramado urbano, se puede parecer a una hilera de edificios (véase las imágenes). En la parte inferior se coloca un ventilador. Este ventilador se pone en marcha a velociodad 1 con la recepción de sms, estableciendo un tiempo para cada uno, si se solapasen varios sms se pasariá a la siguiente velocidad y así sucesivamente.De esta manera se obtiene una estructura que en se va deformando. A velocidades intermedias la estructura inchable simula una estabilidad del entramado urbano, mientras que a velocidades altas esta figura se deforma. De la misma manera a velocidades bajas apenas habría una figura clara, haciendo referencia a la relación ciudad y actividad alegal.

Imagen superior: Maqueta esquemática estructural de la intervención espacial.

Imagen inferior: Fotomontaje de la estructura sobre el espacio al que hace referencia. Además de funcionar como un indicador del estado y del cambio del espacio, funciona como mobiliario urbano, que a su vez puede ser modificado por el usuario de la vía urbana.

Imagen derecha: Mapas de los distritos de Palacio y Justicia en los que se localizan áreas de actuación con interés relativo al ejercicio anterior. En función de estos estudios se determinan las zonas con más capacidad de actuación.