80
Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe 1 La Enclavación” Expresión Auto Sacramental de la Villa de Ayerbe Bizén d’o Río Martínez © R.R.A.A. Historia, Nobles y Bellas Artes de San Luis, R.A. Española de Cronistas Oficiales

La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe,Huesca.

Citation preview

Page 1: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

1

“La Enclavación”

Expresión Auto Sacramental

de la

Villa de Ayerbe

Bizén d’o Río Martínez ©

R.R.A.A. Historia, Nobles y Bellas Artes de San Luis, R.A. Española de Cronistas Oficiales

Page 2: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

2

Page 3: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

3

Antecedentes Históricos Penitenciales

La Penitencia 5

Ritos Penitenciales 8

El Penitente 12

Congregaciuones, Hermandades y Cofradías 16

El Concilio de Trento 19

Semana Santa

El Via Crucs 27

Las Procesiones 31

La Rompida 34

La Pasión 37

La Enclavación de Ayerbe

La Crucifixión, Historia 43

La Crucifixión, Fuentes Teológicas 46

La Crucifixión, Práctica Devocional 49

El Rollo o Crucero de La Portaza 53

Orden de Ejecución 60

El Auto-Sacramental 63

Resumen 71

Bibliografía 74

Imágenes 80

Page 4: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

4

Antecedentes Históricos Penitenciales

Page 5: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

5

La Penitencia

Page 6: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

6

Es imprescindible para entender la ”penitencia” cristiana el conocer el

significado latino de esta palabra, para lo cual primordialmente se tendrá en cuenta

que es la única palabra latina con que se traduce la griega metánoia, de metá, = más

allá, con idea de cambio, y noéo = pienso, entiendo, creo. La metanóesis griega es

por tanto, el cambio de pensamiento, actitud; la conversión que se hubiese podido

traducir perfectamente al latín conversio = cambio total, regeneración. A este

respecto recordemos que la versión original del Nuevo Testamento es griega, y que

al Antiguo Testamento la lengua latina accedió en un principio a través de la versión

de “los 70”, también griega. Y en ambos Testamentos el término metánoia se

traduce al latín como “Poenitentia”.

Será pues necesario atender al origen griego del concepto cristiano de

“Penitencia”, porque en él está la clave de su carácter de pública; no tanto para

ignominia del pecador, como para ejemplo y advertencia al resto de la comunidad

cristiana. Porque la condición sine qua non para que la “Penitencia” surtiese su

efecto, era que fuese pública, a la puerta de la iglesia pero sin entrar en ella, además

de ir vestido de tal manera, que se le identificase como penitente, siendo su primer

vestido, su primer uniforme, el saco, vestimenta de tosca arpillera, luego hábito de

penitente, de distinto color según la hermandad de penitentes a la que perteneciese; y

también el sambenito, que vuelve a recordarnos el saco.

Era pues necesario para obtener el perdón de la iglesia, hacer gran ostentación

de arrepentimiento, es decir, metanóesis = conversión, y por otra parte, era

indispensable hacer ostentación de “penitencia” o lo que es lo mismo, de auto-

castigo. Un choque continuo con otras culturas y con otra moral, como sucedió con

la romana, la goda, y posteriormente la de los moros y judíos, provocó que la iglesia

Page 7: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

7

ejerciera una férrea vigilancia sobre la observancia y posibles desviaciones tanto de

doctrina como de conducta, y que esto llevase a tener continuamente expulsados de

la iglesia y relegados a la condición de penitentes a colectivos tan numerosos que

acabaron formando agrupaciones llamadas “Cofradías” o “Hermandades”.

La “Penitencia” tal y como ahora se conoce es un Sacramento; en él se centra

un escueto rito penitencial, pero téngase en cuenta que en los 2.000 años de vida

transcurridos desde que se instituyó, tuvo momentos muy duros, como también de

mayor boato

Page 8: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

8

Ritos Penitenciales

Page 9: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

9

No solamente en el cristianismo, sino en todas las religiones, la penitencia

estuvo rigurosamente reglamentada y por lo tanto, ritualizada. Así es como pueden

verse manifestaciones de penitencia o de auto-castigo en todas partes del mundo,

expresiones estrechamente relacionadas con la Semana Santa, que es cuando salen a

la luz y no causan asombro alguno. Pero éstas manifestaciones son las que se han

salido de su lugar en la historia y han quedado fuera de toda reglamentación.

La historia de la “Penitencia”, en especial la pública, sigue dos líneas claras y

definidas: el monacato y el catecumenado. Los monjes eran castigados con severos

ayunos, humillaciones, azotes, oraciones, incluso con prisión. Había por otra parte,

delitos por los cuales eran condenados de por vida en el monasterio. Hubo un día de

la semana, el viernes, en el cual se celebraba el capítulo, imponiéndose en éste las

penitencias, de aquí la expresión de llamar a uno a capítulo. Sin embargo, en la

iglesia de a pie, la evolución fue distinta: encontrándose entre los catecúmenos

muchos que a la vez eran penitentes, generalmente debido a la clase de vida llevada

con anterioridad, luego, al ser ya toda la población cristiana, dejaron de haber

conversos, catecúmenos y por tanto, desaparecieron los penitentes condenados por la

iglesia.

Si nos atenemos al Penitentialis Romanus podemos ver completo el recorrido

del ritual de la penitencia. Se daba en primer lugar la “Acusación” acto al que

estaban obligados todos los fieles que tuviesen conocimiento de alguna situación de

pecado, quedando además bajo pena de sufrir la misma penitencia. Indudablemente

ésta se hacía en privado, directamente al obispo. Posteriormente en la dominica de

Septuagésima seguía la “Exhortación” . Era el momento en el que revestido con los

ornamentos penitenciales, el sacerdote se dirigía a los fieles y con graves palabras les

Page 10: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

10

recordaba que se acercaba el tiempo propicio para la “Penitencia” . Este recordatorio

estaba dirigido a todos, pero muy especialmente a los reos de pecados canónicos, es

decir, castigados por los cánones. Seguía la “Petición” , celebrándose el Miércoles de

Ceniza, día en el cual los reos de pecado se dirigían a su obispo en petición de

penitencia, tras lo cual, siguiendo los rituales, eran expulsados del templo. Proseguía

el rito con la ”súplica” de los diáconos al obispo para que se inclinara a la

misericordia. Tras esta petición de clemencia, se hacía entrar al penitente de nuevo a

la iglesia, procediéndose al “ Examen et iudicium culpae”.

Al principio de la Cuaresma, ( ordena el Concilio ) todos los penitentes que

han de recibir o ya recibieron la penitencia pública, preséntense ante las puertas de

la iglesia al obispo de la ciudad, “vestidos de saco, descalzos, y con las caras

pegadas al pavimento, manifestando así con su continente y aspecto que se reconen

culpables……” después de imponérseles la penitencia se rezan los 7 salmos

penitenciales, se les impone la ceniza y se les expulsa de la iglesia: los clérigos los

seguían recitando: “Con el sudor de tu frente ganarás el pan”; ( así prosigue el

texto conciliar ) al ver la ira y el dolor de la iglesia por sus pecados, se emplearán

intensamente en la penitencia.

Este era pues, tan sólo el principio de la cuaresma y el principio de la

“Penitencia”. A lo largo de la Semana Santa se recorría el proceso de readmisión en

la comunidad.

Hoy ya sólo nos queda, como único rito de “Penitencia”, la Confesión a la

que sigue la absolución ipso facto. Aunque esto no fuera siempre así, en un principio

fue la imposición de la “Penitencia” por parte del juez-obispo, pues no es por

casualidad que se le llame inspector: epí-skopos, sin ser nada parecido a la

Page 11: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

11

Confesión. Podemos considerar, que se trataba de la política punitiva de la iglesia, de

su sistema penitenciario. Esa era realmente su institución de la “penitencia”, que se

revistió de un ceremonial. No tiene nada de extraño, que se inclinara a ritualizar los

procedimientos judiciales, al estar pensados para la represión de las conductas

nocivas, incidían directamente en la pena, no en su imposición, pero si en su

cumplimiento, esto en el cristianismo será llamado “penitencia”, por cuanto que

lleva aparejada la exhibición pública del arrepentimiento, elemento inseparable de la

pena..

Todos estos ritos, están recogidos en unos libros llamados “Penitenciales”,

cuyo principal contenido es la fijación exacta de la pena que corresponde a cada

pecado. Su aparición se inicia en el siglo VII y llegan a tal proliferación, que un

Concilio manda quemarlos porque en vez de vivificar las almas, las mortifican. De

todos modos siguen existiendo éstos libros hasta que acabó con ellos el “Decreto de

Graciano”, que en suma es la primera compilación de Derecho Canónico, el cual en

su sección De Poenitentia, resolvía todas las cuestiones que pudieran plantearse y lo

hacía tan equitativamente, que acabó por convertirse en el único referente.

Serán precisamente estos “Penitenciales” los que crean la figura del

“Penitente”, al cual vemos emerger cada Semana Santa como vestigio del antiguo

Sacramento de la Penitencia, del que formaban parte muy esencial las procesiones.

Por otra parte, el cambio de los tiempos y sobre todo “Las Indulgencias” pusieron el

perdón y la absolución tan fáciles y asequibles, que devaluaron la “penitencia” y lo

hicieron tanto en el sentido punitivo como en el del arrepentimiento.

Page 12: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

12

El Penitente

Page 13: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

13

Era denominado “penitente”, Poenitens el que estaba arrepentido o

arrepintiéndose de algo moralmente indiferente y la Poenitentia era el

arrepentimiento de haber hecho algo que no había sido bueno.

La clave histórica de este término de “Penitente” deberemos de buscarla entre

ese momento en que Constantino el Grande proclama el cristianismo religión oficial

del imperio romano, hasta muy adelantada la edad media, salvo algunas

intermitencias en espacio y tiempo, la jerarquía eclesiástica colabora de forma

importante en la gestión del estado, siendo además una parte de ésta la

administración de justicia. Así es como, en esta formulación, la justicia encomendada

a la iglesia devino “Penitencia”: la prueba más apodíctica de que el objetivo último

de la justicia administrada por la iglesia nunca fue el castigo por el castigo, ni mucho

menos la venganza, antes bien, el arrepentimiento y la reinserción del reo: la

metánoia , el cambio de actitud que llamaban los griegos y que los latinos tradujeron

como poenitentia, ya que en ella iba implícita la expiación del pecado.

Es esencial destacar el carácter para-litúrgico de estas manifestaciones de

pública penitencia, cuya principal connotación es el hecho de que no se desarrollen

en la iglesia, sino en la calle, que en estas manifestaciones públicas no haya en ellas

ni sombra de la iglesia oficial y litúrgica; que no tengan lugar en ellas ni las

oraciones de la iglesia, ni sus cantos, ni siquiera sus bendiciones, pues esto era así

porque los penitentes eran proscritos: Así es como tenemos en el siglo IV a Fabiola,

luego santa por la vida edificante que llevo y que moría hacia el año 400, ella es el

primer prototipo de la penitente:

“Vestía de saco para dar público testimonio de su error, el día de antes de

Pascua, en la basílica de Letrán, estaba en el lugar de los penitentes con el vestido

Page 14: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

14

andrajoso, la cabeza desnuda, la boca cerrada. No entró en la iglesia del Señor, sino

que ahí estaba separada, para que aquella a la que el sacerdote había expulsado,

ese mismo la llamara de nuevo.....

No estaba en el siglo IV instituida la Semana Santa, pero ahí estaban ya los

penitentes, fuera del templo, se multiplicaban las penitencias públicas y estas darían

lugar a singulares procesiones penitenciales. En ellas, el oprobio de la exhibición

pública de la condición de pecador. Con esta premisa, el penitente debía de recorrer

cuatro estaciones o estados de penitencia que le llevarían posteriormente al perdón.

La duración de cada una de ellas venía determinada en la misma penitencia. La

primera estación era el “Llanto”: el penitente debía de estar en pie a la puerta de la

iglesia, a imagen y semejanza de los mendigos, suplicando a los fieles que entraban

en el templo a misa para que rogasen por el perdón de sus culpas o pecado, ya que a

él como pecador le estaba prohibida la oración. Es por esto que, cuando luego hacen

procesiones, no habrá en ellas oración. La siguiente estación es la “Audición de la

Palabra” desde el pórtico, pues no pueden entrar. La siguiente, es “La entrada” en la

iglesia desde el nivel más bajo o sumisión, pues antes de empezar el Canon de la

Misa, tenían que salir con los catecúmenos. La cuarta estación es “La

Congregación”, es decir, la admisión ya con el resto de los fieles. Y como la

culminación de todo el proceso, el ser admitido el penitente a la comunión, pues sólo

así quedaba definitivamente libre de su culpa y de la pena. La Semana Santa era el

momento culminante y solemne de la penitencia, de su exhibición pública, pero

sobre todo de lograr el perdón y dar los pasos desde una estación de oprobio, al

estado de gracia.

La clave de los “Penitentes” que vemos durante la Semana Santa, no está ni

en la voluntad, ni en el capricho, pero menos todavía en un efecto escenográfico, sí

Page 15: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

15

que está en la historia de una institución tan importante en la iglesia como el rito y el

sacramento de la “Penitencia”. Pero sobre todo, en esos “Penitentes” que salen en

procesión con hábitos de distintos colores porque, como ya dijimos, las

congregaciones o hermandades de penitentes, anteriores al siglo XII, se distinguían

así unas de otras en el color de sus hábitos y tenían su sede en distintas iglesias, de

las cuales incluso tomaban el nombre, saliendo precisamente en la Semana Santa,

porque eran los días marcados de la “penitencia” en toda la cristiandad, porque era

además la “Semana de los Penitentes”, así llamada en algunos lugares en los que

unas congregaciones salían el Jueves Santo, otras el Viernes Santo y otras el Sábado

Santo. Habían sido expulsados de las iglesias por sus pecados, y si hablamos con

rigor técnico, diremos que en realidad habían sido excomulgados, por ello, su lugar

era la calle, en donde mostraban y arrastraban su dolor asociándolo al dolor de Jesús

crucificado. Eran los días del dolor y del perdón.

Page 16: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

16

Congregaciones, Cofradías, Hermandades

Page 17: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

17

Según testimonios, en el siglo IX comienzan a verse procesiones de

disciplentes voluntarios. Estos testimonios nos hablen de cómo era frecuente que

durante la Semana Santa, desde el miércoles de Ceniza hasta el Jueves Santo, se

juntaran todos los penitentes en una casa y allí pasaran recluidos la cuaresma en

oración y penitencia. Téngase en cuenta, que a los penitentes la iglesia los trataba

como apestados, en especial en este tiempo de penitencia, a la que ellos, más que el

resto de la comunidad, estaban obligados. Por lo que eran expulsados tanto de la

iglesia como de la comunidad, por eso, les salía más a cuenta el pasar estos

momentos penitenciales retirados, de allí que buscaran la unión entre ellos. De ese

retiro, salían voluntariamente el Jueves Santo formando la procesión de “los

penitentes” que imploraban de la iglesia el perdón. Estos hechos aparecen en un

momento en el que se produce una plena decadencia de la penitencia pública, como

resultado de la excesiva benignidad de las penitencias que son por aquellos

momentos impuestas, algo que lógicamente trajo una relajación de costumbres.

Resulta por otra parte, muy difícil entender esas reuniones cuaresmales de los

expulsados de la iglesia sin alguna estructura asociativa.

Serán del siglo XII las primeras noticias documentales que hablan de una

asociación formal de penitentes: se trata de la “Orden del saco” compuesta por

mujeres, que coinciden en el tiempo con la “Orden de los Humillados” compuesta

por hombres, y con la herejía de los Valdenses. Esto era el resultado de una exitosa

cruzada desarrollada por la iglesia para luchar contra la inmoralidad dominante,

siendo especialmente sensibles a esta cruzada las mujeres. Fueron tan numerosas las

afluencias de penitentes, que se precisó organizarlas en casas a modo de conventos y

dotarlas a su vez de reglas. Estas instituciones se llamaban “Penitencias”. En cuanto

Page 18: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

18

a la llamada “Orden del saco” nombre popular recibido por el hábito que vestían, se

llamaba oficialmente “Penitencia de Santa María Magdalena”. Téngase en cuenta

que, todas las agrupaciones de este género, entre ellas la “Penitencia de Santo

Domingo” y la “penitencia de San Francisco”, pertenecían al Ordo poenitentiae,

división de congregaciones cuyos miembros tenían como dedicación la penitencia.

Fueron muy numerosas las casas de penitentes que incluso en algunos sitios

llegaron a tener forma de monasterios, pero un tiempo de relajación o decadencia,

sumado a que la Orden de los franciscanos, que se creía con el monopolio de la

penitencia en la iglesia, intentó incorporar los que tenían formato de monasterios a la

orden., fue lo que en definitiva provocó la intervención de la iglesia que intentó

reconducirlos obligando a los Dominicos a asumir la dirección, incluidas las

“Penitencias de la Orden del Saco”, aceptando finalmente a estas con no poca

reticencia, para convertir a las penitentes en terciarias de su orden.

Resulta a todas luces evidente, que para las congregaciones seglares de

penitentes el momento culminante del año era la Cuaresma y la Semana Santa,

tiempo y momentos que les ofrecía el marco adecuado tanto para solemnizar, como

para promocionar su dedicación. Por ello, en pocos siglos se tenía congregaciones de

penitentes con hábitos de distintos colores al igual que hoy los podemos ver en las

procesiones de Semana Santa.

Page 19: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

19

El Concilio de Trento Postura crítica ante las celebraciones de Penitencia

Page 20: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

20

En 1522 Luis Vives se dirigía a Adriano VI diciendo “Es conveniente y

necesario reunir concilio de toda la Cristiandad, y mas en estos tiempos. Trátese en

él de lo concerniente a la piedad y a las costumbres”. El Concilio de Trento fue

uno de los acontecimientos mas importantes para la Iglesia católica durante el siglo

XVI y fue precisamente Menendez Pelayo quien dijo mucho después, que el

Concilio de Trento fue “tan español como ecuménico” porque junto con Calos V y

Felipe II, participaron los prelados, teólogos y canonistas españoles, ejerciendo todos

un influjo decisivo.

La importancia del Concilio se manifestaba en los dos grandes objetivos que

se propuso y en gran parte se realizó. Por un lado: determinar definitivamente los

“dogmas fundamentales de la fe católica”, tan combatidos por los innovadores del

tiempo, y por otro, dictar las normas indispensables para la “reforma eclesiástica”,

absolutamente necesaria en aquellas circunstancias.

En España fueron admitidos inmediatamente y sin ninguna limitación los

decretos del Concilio de Trento por parte de Felipe II y de todo el episcopado, pues

apenas aprobado por Pio IV y promulgado para toda la cristiandad, Felipe II dictaba

una Real Cédula el 12 de julio de 1564, en la cual aceptaba, con su amplitud y sin

limitación alguna, el concilio con todos sus decretos. En el último de ellos

promulgado, se disponía la aceptación pública de todos los decretos tridentinos en el

primer concilio provincial que se celebrase y en los sinodales, así como los

beneficiados y los profesores de las Universidades, quienes debían jurar el enseñar e

interpretar los decretos conciliares. En suma, se trataba de un acto de recepción que

significaba confesar o profesar las definiciones dogmáticas, comenzando a celebrarse

los concilios provinciales y los sínodos diocesanos.

Page 21: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

21

Los obispos quedaban pues como ejecutores de la reforma, y previamente al

concilio Juan de Avila había enviado un memorial a Trento en el que exponía: “La

necesidad de que toda ciudad contase con un obispo propio, pues si la presencia de

muchos fieles en una diócesis siempre había sido causa de estorbo para la labor de

su prelado, ahora no se sabía sufrir, por estar las costumbres buenas más caídas, y

la dificultad para levantarlas ser mayor”. Se refirmaba una vez mas el papel que los

obispos debían desempeñar en el gobierno espiritual de las comunidades de fieles, a

la hora de materializar las transformaciones que se pretendían imponer en el seno de

la Iglesia, aconsejando el concilio celebrar en cada provincia eclesiástica, los

provinciales cada tres años y los sínodos cada año, pues con ellos se pretendía

regular las costumbres, corregir los abusos, concertar diferencias, y sobretodo, que se

adoptasen las decisiones pertinentes al momento eclesial. En definitiva, se marcaba

un medio de autorrevisión periódica.

La aplicación del Concilio de Trento provocaría numerosas colisiones

jurisdiccionales, siendo sus protagonistas los obispos para imponer a todo trance la

reforma que acababa de decretarse, y los cabildos defendiéndose tumultuariamente

contra sus prelados y acudiendo a Roma para protegerse.

Hasta bien entrado el siglo XVIII fueron muchos los obispos que celebraron

sínodos diocesanos para insistir por medio de ellos, en la aplicación del concilio

tridentino para corregir defectos que se habían introducido a lo largo del tiempo y

sobretodo, algunas corruptelas provocadas por la degeneración de antiguas y

toleradas costumbres. Así fue como en la diócesis Oscense se celebraron en 1565 por

Pedro Agustin; 1585 por Martin de Cleriguech y Cáncer; 1594 por Diego de

Monreal; 1617 por Juan Moritz de Salazar; 1641 por Esteban de Esmir; 1671 por

Bartolomé de Foncalda; 1686 y 1692 por Pedro Gregorio de Antillón; 1716 por

Page 22: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

22

Gregorio de Padilla; 1738 por Fray Plácido Baylés; 1745 por Antonio Sánchez

Sadinero, quizá este último excesivamente influenciado por el Inquisidor Miguel

Vicente Cebrián y Agustín, un aragonés, hijo de los condes de Fuenclara, quien

elevado al episcopado en la primavera de 1743 había hecho públicas una serie de

prohibiciones que, bajo el título de “Sobre observancia del ayuno con motivo de su

quebrantamiento en las procesiones de Semana Santa” constituirán un adelanto del

plan mas amplio y elaborado que publicará en febrero de 1743, documento que en su

celo reformador, envía a los obispos aragoneses y que titula: “Contra los abusos en

procesiones de Semana Santa y veneración de sus sagradas funciones”. Este

constaba de un extenso preámbulo y siete artículos referentes a las costumbres que

debían suprimirse y las penas que opinaba debían imponerse a los infractores "Por

ser las sagradas funciones unos actos con que la devoción de los fieles rinde debido

culto a la Suprema Magestad de Nuestro Dios, exhortan los Santos Padres y

Concilios a que se practiquen con aquella modestia y gravedad que corresponde

para conseguir tan santo intento; y por ser las processiones que Nuestra Madre la

Iglesia tiene dispuestas y la piedad de los fieles introducidas Sagradas funciones,

como declaró la Santidad de Paulo V, será razón que se executen con la honestidad,

decencia y compostura que piden los Sagrados Mysterios que representan.

Por esta razón no cumpliéramos con las obligaciones de nuestro Pastoral

Ministerio si al oir y advertir con grave dolor de nuestro corazón los abusos que en

algunas ha introducido el común enemigo de las almas, especialmente en aquellas

que se hacen en el tiempo aceptable en los días de nuestra salud y Redempción en

que llorosa Nuestra Madre la Iglesia nos acuerda con sentidos ayes la Crucifixión y

Muerte de Jesuchristo, Nuestro Redemptor, no separáramos los desórdenes que se

experimentan de lo que es verdadera devoción y piedad: en cuya consequencia

Page 23: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

23

deseando desterrar de tan sagradas funciones los abusos que no sólo entibian el

fervor de los fieles sino que son causa de muchos y graves pecados y que tan

christianos actos produzcan copioso fruto de devoción en el corazón de nuestros

amados súbditos, hemos juzgado por precisa obligación de nuestro Pastoral cargo

la de mandar lo siguiente".

Un texto que resulta bien elocuente, en orden a justificar la necesidad que

considera este prelado como imperiosa para tratar de suprimir unos supuestos abusos

en las celebraciones de Semana Santa que, a su juicio, se alejaban en gran manera de

un auténtico sentido cristiano, constituyendo a su criterio, un mal ejemplo para los

fieles.

El primer apartado hablaba de prohibir las representaciones de personajes y

escenas de la Pasión y, al mismo tiempo, regular el atuendo de los penitentes y

cofrades:

"Lo primero, que en las processiones que se hacen en la Semana Santa no se

permitan personas algunas que representen a los Apóstoles, Evangelistas y Sibilas,

ni tampoco a Pilatos ni los Judíos; ni se haga representación alguna al vivo de los

passos de la Passión del Señor, ni sacerdote alguno ni secular haga a Nuestro

Dulcíssimo Dueño Jesús, representando passo alguno de la Passión; pues las

processiones han de constar solamente de las insignias y passos de la Passión de

vulto, ya sean imágenes de Jesuchristo Nuestro Redemptor, de María Santísima

Nuestra Señora, de San Juan e Santa María Magdalena, y los que llevaren dichas

insignias y passos y los que acompañaren la processión han de ir con la cara

descubierta en su hábito o vestido regular, o con túnicas de olandilla morada o

negra, redondas y sin faldas, evitando toda profanidad, porque siendo trage y

vestido de penitencia no dice bien con la superfluidad, demasías y arrogancia".

Page 24: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

24

Las representaciones de la pasión del Señor están muy arraigadas en

algunas poblaciones de las distintas diócesis y principalmente en la diócesis oscense,

donde en algunas poblaciones se representa por su geografía urbana el vía crucis

acompañando a un penitente cargado de una cruz; representaciones en templos de

algunos Autos de Pasión; ascensiones a un monte próximo a la población de

penitentes y flagelantes; representaciones de la flagelación y coronación de espinas,

propiciadas por la Santa Escuela de Cristo; crucifixión o enclavación de un penitente

ante los convecinos y flagelantes. Expresiones todas de un fervor popular arraigado

en las mas vetustas tradiciones. De ahí que la orden de su prelado o cualquier

disposición contraria a estos actos, encuentra siempre resistencia por parte del

vecindario que, en ocasiones, va a ser secundado por el mismo clero local.

El tema de los disciplinantes preocupa profundamente a algunos de los

obispos así como a los tridentinos mas acérrimos por lo que también fue objeto de

atención en la normativa episcopal que proponía el obispo Cebrián, quien

especificaba las penitencias que podían realizar los cofrades en los desfiles

procesionales:

"Lo segundo, que no se permitan en dichas processiones otras penitencias

que la disciplina de sangre con madexa, llevar alguna cruz moderada sobre los

hombros o calabera y santo Christo en las manos, y lo mismo se deberá practicar

por las calles, de modo que no podrán llevar ni hacer otras penitencias los que las

anduvieren con motivo de visitar las Estaciones o andar la Via-Sacra; bien

entendido que todos los que se exercitaren en dichas penitencias deberán ir también

con la cara descubierta".

En definitiva solamente con esta disposición avalaba las peticiones de

penitencia ejercidas en las calles por la Santa Escuela de Cristo, fundada por San

Page 25: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

25

Felipe de Neri, y auspiciadas por el místico aragonés D. Juan de Palafox que le

había dado la impronta aragonesa a esa procesión de penitentes mostrando las

miserias humanas. El sínodo de Huesa, como otros muchos de esas fechas,

aconsejaba que las procesiones deberían salir y recogerse con luz del día, evitando

de esta forma los excesos que podrían ocasionar los desfiles nocturnos: “que se

empiecen todas las processiones de Semana Santa que se hacen por la tarde a

tiempo que se concluyan y estén en la Iglesia de donde salieron antes de anochecer y

las que se hacen por la mañana no salgan de la Iglesia hasta después de haver

amanecido, y en dichas processiones assistirán los eclesiásticos y religiosos que

huviere sido costumbre y estilo, cantando los Psalmos y Himnos que se hayan

acostumbrado cantar en tales funciones".

En todos los sínodos se prohíbe de manera taxativa el que las mujeres

realicen penitencias: “que no concurran a dichas processiones ni qualesquiera otras,

mugeres algunas con penitencias, con los pies descalzos, con túnicas o de otra

manera, por ser ageno del sexo exercitarse en público con semejantes

mortificaciones”. Y en la mayoría de ellos se regula de forma minuciosa el horario

de cierre y apertura de los templos en la noche del Jueves al Viernes Santo:,”que se

cierren las puertas de las iglesias a las nueve de la noche en el día de Jueves Santo y

las de las hermitas al anochecer y no se abran dichas puertas hasta que sea de día y

que no se predique sermón alguno de noche ni antes de amanecer, mientras está el

Señor en el Monumento".

La propuesta de supresión de los disciplinantes provoca una crisis en las cofradías

denominadas “de sangre”, ya que el azote con las disciplinas constituye la esencia de

la penitencia. El entibiamiento del fervor como consecuencia de la medida adoptada

se traduce en un descenso de los efectivos humanos. Sin embargo, las prohibiciones

Page 26: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

26

de los prelados que rigen las diócesis no surten los efectos deseados y continúan en la

misma situación la devoción popular y estas prácticas en la mayoría de las

localidades en que estas costumbres se encontraban profundamente arraigadas.

Page 27: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

27

Semana Santa

El Vía Crucis

Page 28: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

28

La práctica religiosa del “Vía Crucis”, el Camino de la Cruz, extendida por

toda la cristiandad, es una peregrinación penitente en espíritu para seguir los pasos

que llevaron a Cristo desde el palacio de Pilatos a la cruz levantada en el monte

Gólgota. Las peregrinaciones a los Santos Lugares fueron el primer destino de los

peregrinos desde el inicio del cristianismo. Y llegados a ellos, esta era la ruta

preferida del peregrino, que no solamente satisfacía su deseo de conocer los estos

lugares transitados por Jesús de Nazaret, sino que además reconstruía mentalmente y

en algunos casos místicamente, esa Pasión que le llevó a morir en la cruz. Para ello,

se mezclaba entre la multitud e iba como uno más de aquellos que seguía a Jesús

camino del Calvario.

El Camino de la Cruz o “Vía Crucis”, en los días de la Semana Santa, Ha sido

el momento preciso para quien deseaba vivir estas experiencias. Y en efecto fueron

incesantes los ríos de cristianos que allí se dirigieron.

Fue instaurado por Constantino el Grande en la ciudad Santa en el siglo III y

las primeras noticias en España las tenemos por Eteria, abadesa del monasterio del

Bierzo en Galicia, que es autora del libro “Peregrinación a Tierra Santa” fruto de su

viaje a fines del siglo IV a los Santos Lugares. Estructurada su obra como otros

libros de itinerarios conocidos, su importancia estriba en las acertadas

confrontaciones que la religiosa realiza entre sus conocimientos bíblicos y los lugares

que visita, al igual que sus comentarios sobre la liturgia de los cristianos orientales,

especialmente los de Jerusalén, cobrando interés las relativas a la Cuaresma. Relata

la liturgia del Domingo Segundo de Pasión o Ramos, de cómo el celebrante bendecía

ramos de olivo y palmas, caminando con los ramos benditos hacia la iglesia

Page 29: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

29

entonando himnos a Cristo Rey, entre los que destaca el de origen hispano-visigodo

compuesto por el obispo Teodulfo de Orleáns: “Gloria, loor y honra a Ti sea, Rey

Cristo Redentor, al que la flor de la infancia cantó piadosamente”. La abadesa Eteria

nos hace la descripción de cómo en el siglo IV se reunían los cristianos en el Monte

de los Olivos y, antes de llegar al Santo Sepulcro, se detenían en tres lugares,

llamados “de la Agonia”, “de la Traición de Judas” y “del Prendimiento”.

Esta devoción al Vía Crucis toma forma en Jerusalén, donde se irá perfilando

cada vez más al incorporar nuevas “estaciones” o lugares de parada de los fieles para

orar, pues son las gentes las que no se conforman y quieren saber exactamente dónde

cayó, donde se encontró con su Madre, o simplemente le ayudo Cirineo o le enjugó

el rostro la Verónica, siendo así como se van situando con precisión las estaciones o

momentos de este recorrido. En el siglo X se conoce con precisión el itinerario

exacto realizado por Jesús desde el pretorio de Pilatos al Gólgota, posteriormente se

fijan ya cinco estaciones que serán: el “Ecce Homo”, el “Pasmo de María”, el ”Nolite

flere” dirigido a las santas mujeres, la ayuda de “Cirineo”, y un descanso al pie del

“Calvario” . Pero serán los franciscanos quienes recogieron esta costumbre y fueron

ellos precisamente los que desarrollaron el Vía Crucis, que a comienzos del siglo

XVI tenía ya el Vía Crucis de Jerusalén, llamado igualmente Vía Dolorosa, casi el

mismo formato que en la actualidad, con las 14 estaciones y lugares precisos

signados: 1ª estación: “Jesús es sentenciado a muerte”; 2ª estación: Jesús carga con la

cruz; 3ª estación: Primera caída; 4ª estación: Encuentro de Jesús con su madre; 5ª

estación: El Cirineo es obligado a ayudar a Jesús ; 6ª estación La Verónica seca el

rostro de Jesús; 7ª estación: Segunda caída; 8ª estación Jesús consuela a las santas

mujeres; 9ª estación: tercera caída; 10ª estación: Jesús es despojado de sus

vestiduras; 11ª estación: Jesús es clavado en la cruz; 12ª estación: Jesús es izado en la

Page 30: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

30

cruz; 13ª estación: Descendimiento de la cruz y entrega del cadáver a María; 14ª

estación: Jesús es enterrado en el sepulcro.

Este es el formato que se extendió por toda la cristiandad, representado por 14

estaciones o por 14 cruces o cuadros en todas las iglesias, representando así los

momentos de la Pasión y Muerte de Jesús.

El Altoaragón participa de esta práctica religiosa con celebraciones durante

todos los viernes de Cuaresma, dentro de los templos parroquiales, pero también sale

en Vía Crucis hacia ermitas, por caminos en los que están marcadas las estaciones

con cruces y lleva incluso algún paso procesional. Desde el siglo XV la ciudad de

Huesca celebra el Vïa Crucis al Santuario d Santa maría de Salas. Tamarite asciende

al Calvario con un penitente cargado con la Cruz. Siétamo reza entre tambores y

acompaña al penitente que carga la pesada cruz, representando así el camino

recorrido por Cristo.

Téngase en cuenta que 30 poblaciones altoaragonesas conservan en su

término el topónimo “El Calvario” reminiscencia de esta celebración popular de la

Semana Santa, y más de 80 conservan el topónimo “La Cruz”.

El Vía Crucis es por lo tanto, la pieza esencial para el posterior nacimiento de

las manifestaciones procesionales de la Pasión.

Page 31: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

31

SemanaSanta

Las Procesiones

Page 32: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

32

Las procesiones de la Semana de Pasión son diferentes a cualquier

manifestación religiosa en la calle en otro tiempo del año, a éstas las mueve y anima

un espíritu particular: el de la penitencia. Y esto, no cambia, pues Penitentes son los

que conforman las filas de la procesión. Penitentes son los costaleros que portan las

imágenes cargando con el paso a cuestas, con todo su peso, además de que le

imprimen ese movimiento ese porte, que les obliga al sacrificio, a la unión, al

esfuerzo, a una penitencia dura, callada y por ellos elegida. Es que sin penitencia,

pierden estas procesiones su sentido. Por no haber, ni tan siquiera oración hay en

ellas, solamente el ronco tambor que llama la atención de las gentes, el sonido

estridente de unos añafiles que penetran de forma lacerante en los oídos, el

acompañamiento de grilletes y cadenas arrastradas, los pasos silenciosos de unos pies

desnudos. En definitiva pasan los penitentes a los que la iglesia había cortado la

comunicación con Dios al caer en pecado. Las procesiones de Semana Santa, no son

de oración, ni de rogativas, como suelen ser las demás de la iglesia, son actos de

penitencia hechos por penitentes, de aquí ese silencio característico de la Semana

Santa en la calle.

La iglesia siempre ha tenido problemas con estas manifestaciones, con estas

celebraciones paralitúrgicas en la calle. Es por ello, que en la medida de sus

posibilidades, ha puesto trabas ante la posibilidad de una desviación de la

religiosidad hacia formas espontáneas que escapen a su control, y puedan caer

fácilmente en una religiosidad descarriada, de caracteres paganizantes, incluso con

expresiones folklóricas, heterodoxas y supersticiosas. En el ámbito hispanorromano

del siglo IV se celebraba el I Concilio de Zaragoza en el que además de juzgar la

herejía de Prisciliano se lanzaron ocho cánones contra los ritos oscuros en las

Page 33: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

33

cavernas, los adoradores de las piedras, la adivinación, pero sobre todo, el IV Canon

que prohibía, andar descalzo como mortificación penitencial.

Hasta el siglo XIV se centrará la actividad de las procesiones penitenciales en

torno a los cruceros o humilladeros situados en extramuros, o en los barrios

apartados, ya que las cofradías de penitencia apenas tenían una presencia visible en

el centro de la población. Esto dio lugar a una devoción exagerada y a los flagelantes,

que con el torso desnudo hasta la cintura, se disciplinaban hasta hacer correr la

sangre. Estos excesos penitenciales ocasionaron que el Papa Clemente VI las

suprimiera. Posteriormente y a fines del siglo XIV San Vicente Ferrer, dominico e

ideólogo, a quien atribuyen el ser fundador y promotor de procesiones en muchas

poblaciones y quien introdujo la manera de ataviarse para hacer penitencia y

acompañar las procesiones. Este santo valenciano, sintió e la predicación su carisma

personal , dedicándose por entero a la actividad misionera, siendo fustigador intenso

con su predicación de las herejías, quien hizo “vestir túnica blanca llevando cubierto

el rostro”, si bien vistieron de diversos colores tanto túnicas como capirotes, llevando

algunos el cordón o cíngulo de penitentes en la cintura.

Las procesiones de la Semana Santa en la calle, son algo más, cada una de

ellas no es un desfile ni una cabalgata, son la expresión de ese modo en que

prevalecieron la fe y la sinceridad en los penitentes, en esas gentes del pueblo que

llegaron a sublimar su penitencia, convirtiéndola en la bellísima y conmovedora

manifestación de penitencia que ha sido y será la Semana Santa.

Page 34: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

34

Semana Santa

La Rompida

Page 35: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

35

Aragón, crisol donde se funden las tradiciones ancestrales junto a las

cristianas, tierra y gentes que celebran solsticios y equinocios, fiestas paganas

cristianizadas en el devenir de los siglos; alcanzan lo mejor de su historia y de su fe,

con el misterio central de la religión: la Muerte y Resurrección de Jesucristo.

La iglesia concentra lo mejor de su liturgia en esta “Semana Santa”, y el

pueblo rinde con su fe y sus sencillas costumbres amasadas y arraigadas en esa

cultura pre-cristiana en lo que llama “Semana Mayor”, su respeto y devoción ante la

tragedia y redención del Gólgota.

Además de los Vía Crucis, de la procesión del Santo Entierro, y los Oficios

litúrgicos, que se celebran en todas las poblaciones, existe un elemento que adquiere

un protagonismo como vehículo de la expresión de dolor del pueblo, y este es el

tambor, instrumento que requiere esfuerzo y penitencia, fe y unión o sincronismo con

el resto de cofrades o penitentes, el tambor es algo que confiere a la Semana Santa

aragonesa una mayor personalidad.

Su origen se remonta a la costumbre antigua de hacer ruido golpeando con

piedras los bancos de la iglesia, al finalizar el Oficio de Tinieblas el día de Viernes

Santo, costumbre que varió en el Altoaragón para llegar a una profana procesión

llamada de los “Mazos”, en la que saliendo las gentes tras los oficios, provistos de

mazos de madera se dedicaban a romper cajones que los tenderos sacaban a sus

puertas y a golpear todo aquello que encontraban a su paso en un deseo de hacer

ruido para demostrar el dolor. Costumbre contra la que se dictarán severa prohibición

en el año de 1777, a pesar de ello, hasta bien entrado el siglo XX , se darán golpes y

se producirá ruido, pues con estas costumbres trataron siempre de emular y recordar

la consternación y el terremoto que estremeció a la Naturaleza, en aquel momento de

Page 36: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

36

la muerte de Jesús y que nos narra fielmente el Evangelio de San Mateo( Mt. 27,52 ).

Costumbre ruidosa que desde las montañas pirenáicas desciende al llano y se

transforma en el Bajo Aragón en ruido de bombos y tambores, ascendiendo después

de siglos hasta Zaragoza y posteriormente al Altoaragón.

Si una de las expresiones más primitivas de nuestra tierra es el dance,

entrechocando palos y golpeando el suelo para invocar a la Naturaleza, no es de

extrañar que tratando de recordar el misterio de Jesús, Aragón rasgue la hora, en una

estruendosa “Rompida” que recuerde a todos la descripción del momento de la

Redención que nos señala el Evangelista........”Y la tierra tembló, y las peñas se

hendieron...”

Page 37: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

37

Semana Santa

La Pasión

Page 38: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

38

En la Edad Media, y basados en los primeros escritos dejados por los

evangelistas sobre la vida de Jesús, aparece una necesidad de representación al

objeto de hace los hechos mas comprensibles, así es como surgen nuevas fuentes,

que se crean sobre la Pasión a través del teatro medieval, unas representaciones con

breves diálogos; que se inician tomándose un pasaje que llega a ser el mas

divulgado, en el cual se representa el diálogo en el Huerto de los Olivos con la

dramática interpelación de “Quem quaeriytis”. Representaciones teatrales que

parten de la Iglesia y se llevan a cabo en misas y oficios con “tropos”, textos breves

con música que, durante la Edad Media, se añadirían al Oficio Litúrgico y que poco a

poco comenzó a ser recitado de forma alternativa por el cantor y el pueblo, dando de

esta forma origen al drama litúrgico, que se enriquecen con los “ludi” y unas

sencillas escenas que con el tiempo son mas elaboradas. Se conoce como ya en la

segunda mitad del siglo XII, es muy conocido el “Auto de Reyes Magos”,

paralelamente cabe pensar en los escritos de Autos de Pasión, porque desde el siglo

IV estaba ya conformada litúrgicamente la Cuaresma, en la que se daba lectura

íntegra de la Pasión, en la celebración litúrgica del Domingo de Ramos interviniendo

diferentes personajes o lectores. A su vez se realizaban perícopas o lecturas de algún

texto que narraba los diferentes pasajes de Camino del Calvario dentro del Oficio

Litúrgico.

Durante el siglo XV vivirá Aragón unas demostraciones del drama sacro de la

Redención cargadas de fervor popular siendo los principales textos debidos a Juan

de Encina (1469-1529), Lucas Fernandez (1475-542), Alonso del Campo (1486-

1499), o la Pasión trovada de Diego de San Pedro, anterior a 1489. De mediados del

sigo XV son las “Lamentaciones “ dramatizadas y hechas para la Semana Santa por

Page 39: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

39

Gomez Manrique, como destacable es la gran actividad dramática en torno a las

catedrales Aragonesas con dramas relacionados con la “Sibila”.

Todas composiciones constituyen pilares fundamentales del arte sacro

pasionario medieval que llega al siglo de oro y son sin duda alguna, las

representaciones que influyeron en las gentes mucho mas que los tenebrosos y

largos sermones “Cuaresmeros”, que encargados por Cabildos o Concejos a un fraile

elocuente con un año por delante para prepararlo, hacían sufrir mas que otra cosa a

los fieles que lo escuchaban.

Paralelamente van floreciendo otras escenificaciones y prácticas que

desembocan en un teatro religioso en el cual tomará especial importancia la

representación de “la Pasión” . Acto que en unas poblaciones se lleva a cabo en el

atrio del templo y en otros casos se escenifica en la plaza o algún montículo cercano,

participando activamente el pueblo que se introduce en los personajes, y representa

con dignidad las figuras clave de este drama. En las ciudades ocurre paralelamente lo

mismo, hasta bien avanzado el siglo XVI la Semana Santa se vivía con la

participación en los actos litúrgicos de la Catedral, sin cortejos en las calles. En el

templo mayor de la ciudad se levantaba el Monumento y se celebraban ante él

representaciones o escenas del ciclo de la Pasión.

Pronto aparecerán Constituciones Sinodales, tanto antes, como después de

Trento, que muestran posiciones contrapuestas acerca de estas representaciones,

incluso se puede leer en unas de 1565:

“Ha crecido tanto la malicia humana, que aún las cosas santas y buenas se

profanan y convierten en malas; y así las representaciones, que antiguamente se

introdujeron para devoción, se han vuelto en abuso e irreverentes”.

Page 40: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

40

Ante la rigidez de la iglesia, decayeron en algunos lugares los ánimos y

desaparecieron las representaciones de estos auto-sacramentales, para convertirse

simplemente en largas homilías, no siempre comprendidas por los fieles.

Ya en el siglo XIX, un cronista especial, Mariano Martinez desde las páginas

de “El Diario de Huesca”, nos habla de la celebración dentro de la iglesia de San

Pedro de Huesca en el día de viernes Santo de 1886, por parte de la Venerable

Orden Tercera de San Francisco, de una representación en el presbiterio del templo, a

la luz de unas pocas velas que daban un ambiente aterrador de todos los crudos

momentos revividos de la Pasión de Jesús. Las reglas de esta orden secular, habían

sido reformadas por el Papa León XIII en su Constitución Apostólica “Misericors

Dei Filius” el 30 de mayo de 1883 y sus miembros vivían de esta especial manera y

con unas penitencias durísimas la Semana Santa. En la puerta del templo se

quedaban dos hermanos de la Orden e impedían el acceso a las mujeres y niños,

solamente accedían al interior, los hermanos y algún que otro acompañante, hombre

que estaba en “seminario” para ingreso en la citada orden, o bien alguno al que se

deseaba invitar a pertenecer a la Escuela. La visión de este hombre, que siendo niño

logró colarse al interior y desde un rincón en medio de la oscuridad presenciar toda la

representación, adquiere un valor testimonial importante, ya que relata la

representación de todos los misterios teniendo como actor principal un penitente

anónimo, que con la faz cubierta, va recibiendo los duros castigos y tormentos.

Paralelamente, nos encontramos que con el título “La Pasión y Muerte de

Nuestro Señor Jesucristo” se representa como algo tradicional en el Teatro de la

ciudad, no sabemos según que libreto, si bien algunos datos no confirmados. nos

remiten a citas del canónigo Novella. Esta representación que con debida

antelación era concertado con una compañía de teatro que debía de contar con la

Page 41: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

41

calidad y respeto suficiente como para escenificar con dignidad el mas sagrado de los

misterios. Poco a poco, esta contratación se dejó en manos y buen criterio de la

dirección del Coliseo oscense, que sabía se jugaba con el éxito o fracaso de ella, la

asistencia del público el resto del año.

Año tras año, parece ser que la Orden Tercera, La Santa Escuela de Cristo y

la Cofradía de la Vera Cruz, trataron de dignificar la Semana Santa oscense y desde

el Obispado se trataba de eliminar esta representación teatral, pero no sólo en la

ciudad de Huesca, antes bien, tratan de que sean suspendidas otras representaciones

como Enclavaciones y Via Crucis que con reos o penitentes, eran llevadas a cabo por

algunas cofradías y se representan en las poblaciones de la Diócesis, aludiendo para

ello que las demás celebraciones religiosas como Septenario de Dolores, Sermón de

Cuaresma, Oficio de Tinieblas, Miserere, y Oficio de Pasión con Procesión del

Viernes eran mas que suficientes, logrando finalmente una actuación del Vicario

Capitular que aprovechando la actuación de un Gobernador Civil interino, obtiene el

día 21 de marzo de 1888 la prohibición de la representación en la ciudad de Huesca

alegando las condiciones deficientes del Teatro Principal, una excusa que

soliviantaría los ánimos, más si cabe, cuando el día 4 de marzo y tras la remodelación

del teatro llevada a cabo por la Diputación, el mismo Sr. Gobernador, había firmado

y autorizado su apertura elogiando las obras realizadas. La prensa arremetió contra la

primera autoridad y desde sus páginas invitaba a los oscenses a que entre nueve y

diez asistieran a la Iglesia Catedral, diciendo que “allí podrán ver al compadre de

espiritistas, libre-pensadores y masones en las últimas elecciones de mayo, y al

místico, recto y cristiano gobernador interino, solazarse con los elocuentes toques de

una oración sagrada”. Gracias a que en el resto de las poblaciones de la Diócesis no

se obedecen estas disposiciones, pero esta actuación provoca un problema que hace

Page 42: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

42

correr ríos de tinta en la prensa nacional, si bien el Sr. Gobernador contesta

escudándose en un Real Decreto de 30 de abril de 1856 que prohíbe esta clase de

espectáculos, y manda que se tomen las precauciones militares con acuartelamiento

general de la tropa.

La permanencia de estas representaciones en el Altoaragón, estará marcada

por la recuperación y puesta en escena de “Las Estampas de la Vida de Jesús” que el

Orfeón Oscense, lleva a cabo en 1929 y que año tras año pone en escena llegadas las

fechas de la Cuaresma. Está tradición con toda su labor escénica, será continuada

desde los años cincuenta por el cuadro artístico de los Antiguos Alumnos Salesianos,

quienes representarán durante la Semana Santa “La Pasión” , una obra que consta de

tres actos divididos en 28 cuadros, que se inicia con el Evangelio de San Juan: ”Al

principio, era el Verbo” y que narra la Vida , Muerte y Resurrección de Jesús.

Page 43: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

43

La Enclavación de Ayerbe

La Crucifixión, Historia

Page 44: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

44

Es probable que la crucifixión sea originaria de Asiria, aunque este método

fue adoptado por los Persas durante el siglo VI a.C., siendo Alejandro Magno quien

lo introdujo en los países del este del Mediterráneo en el siglo IV a.C., debiéndose

por otra parte a los fenicios que lo introdujeran en Roma en el siglo III a.C. Se

trataba de un método de ejecución antiguo, en el cual, la persona condenada era

atada o clavada a una cruz de madera o entre árboles, o bien simplemente en una

pared, posteriormente el condenado era dejado allí hasta su muerte. Esta era la forma

ampliamente utilizada en la Roma Antigua y una ejecución raramente utilizada por

razones simbólicas o rituales, ya que era llevada a cabo para exponer a la victima a

una muerte de forma particularmente horrible por lo lenta, y por ello, como forma

ejemplar para disuadir a la gente de cometer delitos parecidos a los del ejecutado, era

además, una ejecución pública, utilizando todos los medios necesarios para que se

conociera y sus métodos variaban con el lugar y el tiempo donde se efectuaba, siendo

aplicada para esclavos, rebeldes, piratas y enemigos, así como para los criminales

odiados. Por ello la crucifixión era considerada como la forma mas vergonzante e

ignominiosa de morir. Comúnmente, los grupos de ejecución para estos penados

estaba compuesto por cuatro soldados y un centurión, que tenían el derecho de

“expoliatio”reclamar los bienes que tuviera el ejecutado como parte de su salario,

estando exentos de morir crucificados.

Las voces griega y latina que corresponden a “crucifixión” eran aplicadas a

diversas formas de ejecución dolorosa, al comprender desde el empalamiento en una

estaca, clavarlos a un árbol o un simple poste que llamaron “crux simple” o “palus”

según relata el historiador Flavio Josefa, quien además dic que frecuentemente se

utilizaban travesaños de madera atados en la parte superior del poste o estaca

Page 45: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

45

formando una T es decir, “cruz commíssa” o justo debajo de la parte superior,

como la forma mas familiar entre los cristianos, “cruz immissa”, añadiendo que eran

usadas otras formas comunes en forma de X o bien, en forma de Y. Siendo los

escritos mas antiguos que relatan la crucifixión de Jesús de Nazaret los que describen

la cruz en la que fue enclavado en forma de letra T, ( letra griega tau) cruz commíssa

y sobre el reo solía fijarse un “titulus” o inscripción del cargo, estando el uso de este

tipo de letreros consignado en la “Historae Romanae” de Dion Casio.

Esta pena capital estaba precedida por un cruel preludio como eran los azotes,

que ocasionaban que el reo perdiera una gran cantidad e su sangre y prácticamente

estuviera en un estado de schock, que lo hacía estar en unas pésimas condiciones

físicas para cargar el travesaño horizontal hasta el lugar de la ejecución, pero no

necesariamente la cruz completa como en el caso de Cristo. A esta agonía que estaba

viviendo el reo, habría que sumarle la “enclavación”, acto de crueldad suprema, al

ser tendido sobre la madera y clavado de manos y pies a ella por medio de unos

clavos de acero, con puntas e entre 13 y 18 centímetros e largo, aproximadamente

con una cabeza cuadrada de 1 centímetro aproximadamente, siento de tal crudeza

estos momentos que movió al emperador Constantino a dictar la abolición de la

crucifixión en todo el Imperio Romano.

Page 46: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

46

La Enclavación de Ayerbe

La Crucifixión, Fuentes Teológicas

Page 47: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

47

Como textos mas antiguos sobre la Pasión de Jesús de Nazaret, encontramos

los escritos dejados de sus propias manos por los cuatro evangelistas, siendo éstos

relatos que sin duda alguna tiene carácter histórico, los que han venido transmitiendo

con ellos sus autores la fe a las generaciones sucesivas, pero una fe, no basada en los

escritos, antes bien, en el testimonio vivo de los hechos que narran. Así es como, el

apóstol Juan lo hace sobre todo lo vivido junto al propio Jesucristo, y los otros tres

evangelistas, lo hacen basándose en relatos testimoniales entre ellos están los textos

de San pablo, quien además de estar considerado el gran apóstol de la Iglesia, aporta

los textos mas antiguos; habiéndolos escrito con forma epistolar y resultan de gran

trascendencia, ejemplo claro lo tenemos en “Hebreos 12.22”. Para la exégesis de la

Teología, es la interpretación que da a la Pasión, constituyendo para la estructura de

la Iglesia uno de los pilares fundamentales.

Otra de las mas valiosas fuetes, la constituye el “Antiguo Testamento”, al

contener repetidas configuraciones de Cristo; entre ellas, por ser muy significativas

las de “Isaías, V-1,4”; de este mismo profeta “El Libro de los Números, 6,3 y

23,24”, así como las descritas por “Josué, 8,29”, o de “Samuel, 21,9”. Quizá estos

textos citados no sean conocidos por todos, por lo que es fácil recurrir al “Nuevo

Testamento”, donde en su apartado de los “Evangelios” y “Cartas de San Pablo”,

se encuentran los textos más conocidos y divulgados. Estos textos datados en el siglo

I, fueron conocidos desde finales del siglo II para alcanzar totalmente su

conocimiento desde finales del siglo IV. Por otra parte, a partir del siglo II se fueron

conociendo estos hechos fundamentales, como lo exegéticos de los Primeros Padres

de la Iglesia, componiendo entre todos lo que conformará el conjunto de fuentes

Page 48: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

48

teológicas, literarias e históricas, las cuales son el eje principal y vertebrador para el

estudio de los hechos de la Pasión.

Page 49: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

49

La Enclavación de Ayerbe

La Crucifixión, práctica devocional

Page 50: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

50

Se tiene constancia de la representación de la Crucifixión de Cristo en el

tiempo del año que rememora La Pasión en algunas regiones y comarcas de la

geografía cristiana, en tierras y poblaciones en las que la celebración se circunscribía

casi solamente en un principio a un Vía Crucis Penitencial, y al denominar este acto

religioso como penitencial, es debido a que era llevado a cabo por un penitente

cargado de pesada cruz, descalzo, ascendía por un camino pedregoso y tortuoso,

acompañado de los vecinos o de una cofradía, hasta la cima de un monte próximo

donde se revivía el drama del Gólgota, generalmente atando (no clavando) los

brazos del penitente a los laterales de la cruz y levantando esta, para hacer el rezo o

recitación de las Siete Palabras. En otros casos la lectura de la última estación del

Vía Crucis que se había ido recitando durante el trayecto o ascensión.

El Altoaragón no es ajeno a estas celebraciones y son muy numerosas las

poblaciones que reunidos en cofradías, o simplemente agrupados con sentido

cristiano de dolor, las gentes hacían la penitencia cuaresmal, quedando numerosos

vestigios de estas celebraciones patentes en templos, santuarios apartados, ermitas

aisladas, donde en algunos casos puede encontrarse una gran cruz de madera, si

imagen alguna, que posiblemente quedó allí tras la celebración del que fue último

año, pues llegó la prohibición, o simplemente en esos topónimos que nadie a través

de los siglos intentó cambiar la denominación, perviviendo como “La Cruz” o

“Calvario”, a pesar de parcelaciones y concentraciones que hayan dado un número o

nombre distinto a ese terreno.

Estas celebraciones populares sufrieron numerosos avatares: Cemente VI en

1342 prohibía las penitencias de este tipo, al igual que una Orden de Enrique IV del

Page 51: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

51

año 1473. A esto vendría a sumarse el Concilio de Trento, cuya promulgación en

1564 ponía un veto importante a estas celebraciones, si bien tendrán que incidir sobre

penitencias, representaciones de la Crucifixión, flagelaciones y penitencias las

Constituciones Sinodales de la Diócesis Oscense de los años 1565, 1585, 1594, 1617,

1641, 1671 y 1686-67, 1692, 1716,1738, 1745, Bula contra los abusos de la Semana

Santa, promulgada en 1743 con nuevas disposiciones que coartan las expresiones

populares de las cofradías. La reforma de Olavide en 1768 que trae normas que

deben cumplirse estrictamente ala hora de cualquier celebración popular de carácter

religioso, que será completada, por decirlo de alguna forma, con la Real Cédula de

20 de febrero de 1777 de Carlos III que prohibía las procesiones por cales pequeñas y

estrechas, incluso se prohibía el uso de velas en las procesiones ( de aquí la

concurrencia de los penitentes con faroles y luminarias acristalados, de los cuales

queda el uso en algunas cofradías aloaragonesas). En esta Real disposición se hace

saber:

“Habiendo llegado a oidos de nuestro Señor, de la existencia en todo el

Reino de penitentes de sangre y empalados en las procesiones de Semana Santa,

penitencias que más sirven de indevoción que de edificación, se prohíbe y se

encargan que no se permitan disciplinantes empalados ni otros espectáculos

semejantes, debiendo los que tuvieran verdadero afecto elegir otras más racionales y

secretas y menos expuestas, con consejo y dirección de sus confesores”.

En 1783 se promulgaría por Carlos III el Decreto de extinción de las

Cofradías, permitiendo solamente las sacramentes y las de ánimas, cuatro años

después, recorta las funciones de estas al promulgar en 1787 el Decreto sobre

enterramientos, que era casi la única función que les había dejado en el decreto

Page 52: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

52

anterior. Finalmente, Carlos IV el 19 de enero de 1798, la Desamortización de los

Bienes de las Cofradías pone ya definitivamente en una difícil situación la

supervivencia de cofradías y celebraciones. Se entraba en una época difícil, el 8 de

abril de 1808, un mes ates del levantamiento de Madrid, celdas, claustros y

refectorios de monasterios y conventos han sido ya tomado y saqueados por las

tropas francesas, Jose I en 1809 suprimía las órdenes monásticas y ordenaba el

cierre de conventos y monasterios promoviendo el saqueo de las iglesias y dando

paso a una furia iconoclasta que destruye numerosísimas imágenes religiosas.

Cierto es que en numerosas poblaciones altoaragonesas entre las que se

encuentra la Villa de Ayerbe, con gentes de notoria y acreditada conducta, que

guardaban las tradiciones de sus padres y abuelos cristianos viejos, después de las

Reales Cedulas de 1783 y 1798, siguieron manteniendo sus tradiciones religiosas.

Misioneros aragoneses dejaron la huella de estas costumbres religiosas-populares,

allende los mares, donde llevaron la fe cristiana y desde principios del siglo XIX, un

grupo de católicos flagelantes en Nuevo México llamados “Hermanos de la Luz” que

realizan representaciones de la Crucifixión de Jesús durante la Semana Santa, donde

el penitente es atado (no clavado) a una cruz. Algunos otros ejemplos son las

realizadas en Iztapalapa en la Ciudad de México, la cual data de 1833. Crucifixiones

devocionales llevadas por misioneros españoles también son comunes en Filipinas,

donde incluso se utilizan clavos reales para clavar las manos. En muchos casos la

personificación de Jesús es sometido primero a la flagelación y usa una corona de

espinas sobre su cabeza.

Page 53: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

53

La Enclavación de Ayerbe

El Rollo o Crucero de La Portaza

Page 54: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

54

Como rollo, se conoce a la columna de piedra que de ordinario está rematada

por una cruz metálica, insignia de jurisdicción en lo antiguo, pues representaba la

categoría administrativa de lugar, ya que solamente era levantada en las villas,

indicando de esta forma el régimen al que estaba sometido: señorío real, concejil,

eclesiástico o monástico, marcando a su vez el límite territorial y, en algunos casos,

era un monumento conmemorativo de la concesión real del villazgo.

No debemos confundirlo con la picota, ya que esta se levantaba en todos los

lugares, mientras el rollo solamente en las villas y se manifestaba con una doble

función: penal y jurisdiccional, y su emplazamiento teniendo en cuenta su función

ejemplarizante, era en la entrada de las villas, en el camino de entrada mas transitado,

porque en el se exponía a la vergüenza pública a los que se castigaba, estando ya esta

pena de exposición pública legislada en el siglo XIII, y recogida en el libro de Las

Partidas de Alfonso X, considerándose la última pena leve a los delincuentes para su

deshonra y castigo: “…quando condenan a alguno por yerro que fizo, o ponen por

deshonra dél, o desnudan faziendolo estar al sol untado de miel porque lo coman las

moscas”.

En épocas de hambrunas, las ordenanzas municipales o bien los bandos

concejiles recordaban el castigo: “….a los que entraren en ortas e viñas axenas a ser

sacados a la vergüenza o puestos en el rollo”. Así como una Pragmática dictada por

los Reyes Católicos en 1496 para la unificación de Pesos y medidas en sus reinos,

que establecía para el pan y el vino “….e cualquier que otra medida midiere, salvo

por las dichas medidas, que por la primera vez que le fuere provado, caya yincurra

en pena de mil maravedis, e que les quiebren públicamente tal medida, e se ponga en

Page 55: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

55

la pycota, …….E en esa mesma pena yncurra e caya cualquier carpintero o

calderero u otro oficial que de otra guisa fiziere las medidas de pan e vino”.

Comúnmente tiene poca diferencia con el crucero por compartir servicio y ser

su construcción muy similar. Formado por una grada de piedra sobre la cual apea un

largo o, a veces chaparrudo prisma cuadrado, rematado por un sencillo chapitel y

cruz de hierro en el vértice, marcando generalmente en la proximidad de la población

y por la entrada del viejo camino, el lugar de castigo y punto de protección ante

males terrenales, bien sea enfermedades, plagas, o bien, accidentes, pues una

costumbre arraigada era hacer una ofrenda invocativa de protección, bien dejado una

pequeña rama, bien una simple piedra, al salir de la población para emprender viaje,

reminiscencia de un rito romano de ofrenda a los lares viales (dioses de los

caminos).

Durante el siglo XVI y XVII se alzaron en muchos lugares del Altoaragon

debido a las exenciones otorgadas por la Corona a los lugares que hicieron

aportaciones económicas en apoyo a los gastos de la guerra, si bien la Villa de

Ayerbe gozaba desde 1084 el privilegio concedido por el rey D. Sancho de estar

agregada a la Corona como “Realenga”, a la vez que le concedía por armas un

castillo de plata sustentado por dos leones de oro sobre campo de azur. Unos

privilegios que serían refrendados por D. Ramiro II en octubre de 1135, y

posteriormente, D. Jaime I concedía la villla como cabeza de Baronía a su hijo

Pedro, no sin que alzaran las voces de protesta en contra de esta decisión en las

Cortes de Zaragoza, pero D. Pedro y su esposa Dña Aldonza el 3 de enero de 1286

firmaban un contrato con los vecinos, por el cual se redimían de todas las cargas por

el tributo anual de cuatro mil cuatrocientos sueldos pagaderos en diversos plazos,

pero Pedro de Ayerbe comete una serie de desafueros que hacen intervenir a su tio D.

Page 56: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

56

Alfonso III mediante carta del 28 de junio del año 1287, Tras la muerte del primer

señor, entra de nuevo la villa en el patrimonio real, pero el 6 de julio de 1239 el rey

D. Alfonso IV la desmembrará nuevamente de la Corona para entregarla a su esposa

Dña Leonor y esta a su vez, la lega a su hijo D. Fernando, provocando que

nuevamente, los ayerbenses reclaman al rey ser realengos y obtienen el privilegio de

franqueza que se firma en el mes de enero de 1360. En vista de esto, D. Fernando la

vende, otorgando documento de venta en Tarazona el 11 de mayo de ese año a favor

de Pedro Martinez de Arbea, por diez mil libras jaquesas, si bien al enterarse

Martinez de Arbea del privilegio de franqueza que avalaba a los ayerbenses,

arrepentido de la compra y sintiéndose estafado, la cedió a D. Pedro Jordán de

Urríes, quien la compró.

Los sucesivos miembros de la familia de los Huríes, involucraran a esta villa

en continuas andanzas en su contra, puesto que se enfrentarán a los vecinos en

sucesivos pleitos sucesorios y reclamaciones, pero sus habitantes manifestarán

siempre el amparo que les brindan sus derechos y sus Fueros, hasta llegar al año de

1610 que con motivo de estar un reo en prisión y de negarle un regidor la obediencia

se amotinó la villa contra el de Urriés en el libre ejercicio de sus libertades, alboroto

y disturbio que provocaría la intervención de la Real Audiencia de Zaragoza, ante la

que volverán a sacar a escena la escritura de retrovendo a favor de los ayerbenses,

teniendo de esta forma que recurrir a un arbitraje en 1614 para solucionar el

problema.

Se inclinarán los ayerbenses a favor de Felipe V en la guerra de Sucesión y

será este rey quien les concede el título de “Noble y Fidelisima ” que les exime de

todos los cargos como así consta:

Page 57: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

57

Don F elipe, por la gracia de Dios, Rey de Castilla, de León, de Aragón, de

las Sicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Granada, etc, etc. Por cuanto mi Real

ánimo está muy propenso a favorecer y honrar a todas las ciudades, villas y lugares

de mis Reinos y señoríos y atenderles con el Paternal amor que me incumbe, siendo

como es propio de la Justicia distributiva con que deseo mantenerlas, singularizar y

distinguir a las que se han hecho acreedoras de mi favor con sus merecimientos y

teniéndolos tan especiales la villa de Ayerbe en el Reino de Aragón, por su gran

fidelidad y lo mucho que por este motivo padeció durante las turbaciones de aquél

Reino. He resuelto por decreto señalado de mi Real mano de 10 de marzo de este

presente año hacerla merced y concederla los títulos y renombres de “Noble y

Fidelísima”. Y en su conformidad encargo al Príncipe D. Luis, mi muy caro y mi

muy amado hijo y a los herederos y sucesores de estos Reinos y Señorío, Infantes y

Prelados…….

Dada en Madrid a 26 de junio de 170. Yo el rey

En cuanto representación visible de la jurisdicción, el rollo simbolizaba la

presencia de un poder sancionador, que en los pueblos de señorío correspondía, en

efecto, al señor del lugar, y en tal sentido era imagen de la tiranía feudal sobre los

vecinos en virtud de su autonomía jurídica, pero en el caso de Ayerbe, el rollo debió

levantarse con orgullo, como certificado visible que era de la libertad del pueblo,

testimonio incuestionable de haber recibido el privilegio real de villazgo que

otorgaba a sus habitantes la facultad de castigar por sí mismos los delitos que se

cometieron en el término, sin otras limitaciones que el respeto debido a la superior

autoridad del rey, convirtiéndose de esta forma en emblema representativo de la

justicia en la villa de realengo.

Page 58: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

58

Sebastián Covarrubias, en su obra “Tesoro de la Lengua Castellana o

Española” nos dice: “Tener su piedra en el rollo: es costumbre en las villas el ir a

sentarse a las gradas del rollo a conversación y los honrados tienen ya particular

asiento, que ninguno se le quita, y vale tanto como ser hombre de honra”.

Efectivamente, era como tener un puesto en el que estaba considerado foro público, y

allí se reunían al atardecer un grupo de los ayerbenses para hablar de los problemas e

incluso juzgar lo divino y humano, no es de extrañar pues, que allí en ese lugar, se

llegara a repetir la tragedia del Gólgota una vez cada año (Procesión y enclavación).

porque ese era el lugar mas sacralizado en la mente y el corazón de sus vecinos.

No cabe duda alguna que estos rollos en los antiguos lugares de señorío, conservaban

la imagen intimidatorio a fines del Antiguo Régimen, siendo la imagen residual de lo

que se consideraba un poder abusivo y tiránico, que, en las Cortes de Cádiz

intentaron borrar con un Decreto de 26 de mayo de 1813 que ordenaba su

destrucción : “accediendo a los deseos que han sido manifestados varios pueblos”

se ordenaba: “La demolición de todos los signos de vasallaje que hubiera en sus

entradas, casas particulares, o cualesquiera otros sitios, puesto que los pueblos de la

Nación Española no reconocen ni reconocerán jamás otro señorío que el de la

Nación misma y que su noble orgullo sufriría por tener a la vista un recuerdo

continuo de humillación”. Esta disposición no fue aceptada en Ayerbe, ya que

estaba dirigida únicamente a los rollos que se alzaban dentro de los dominios

señoriales, y no cabe duda de que, como consecuencia de su aplicación,

desaparecieron en muchas poblaciones, mientras que en esta villa no fue

interpretado. Nuevamente, en enero de 1837, las nuevas Cortes reiteraron la vigencia

“en toda su fuerza y rigor” del Decreto de 1813, siguiendo en pie en La Portaza,

Page 59: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

59

incluso se mantuvo cuando las agitadas algaradas revolucionarias de 1868 llegaron a

esta población, porque de forma colectiva, las gentes lo consideraban sacralizado

por las representaciones que durante la Semana de Pasión se llevaban a cabo, con la

“Enclavación” que allí se representaba, quizá por ello pervivió intacto, cuando por

aquellas fechas, fueron demolidos por el furor popular en algunas poblaciones.

Tras numerosos avatares, e interrumpida la tradición religioso-popular de la

“Enclavación”, no es de extrañar que siglos después, y desaparecido el rollo bajo la

ira alevosa de quien no comprendía su significado, el día 14 de abril de 1934

proclamación de la II República Española, siga en esta primera década del siglo XXI

siendo lugar de reunión de los mayores, pues al fin y al cabo, son personas que

vieron desde niños reunirse allí a sus padres.

Page 60: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

60

La Enclavación de Ayerbe

Orden de Ejecución *

Page 61: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

61

Jerusalén en el día octavo de los Idus de Marzo, del año 783 de Roma, Jesús

Nazareno, de la tribu de Judea, convencido de impostor y rebelión hacia la

autoridad divina de Tiberio Augusto, emperador de los romanos, habiendo sido por

este hecho sacrílego condenado a morir en una cruz por orden del juez Poncio

Pilatos.

Desde Anás y Caifás hasta Pilatos, lo torpe, lo insensato, lo más cobarde y

ruin de la pura envidia ruge y fermenta en odio al Nazareno. Ni protesta, ni gime,

todo lo puede y sabe su destino. ¡Y se inclina ante el juez y es inocente! .

“Yo te conjuro de parte de Dios vivo, si eres el Cristo....” ¡Yo soy! Clamó el

Rabí mirando al Cielo...¡Yo soy! Y desatáronse las furias. Y la turba gritó ¡Reo es de

muerte! Y el juez mandó : ¡Crucificado sea!........................¡Yo soy el Hijo de Dios!,

Jesús repite........

La calle era tortuosa y estrecha; los muros, quemados del sol, se tendían, de

distancia en distancia, como viejos amigos los brazos de sus arcadas ruinosas, un

rumor sordo con bordoneo de voces agrias, se escucha y resuena en esas calles, una

calle poblada de túnicas multicolores que relucen a pesar de que el sol ya está alto a

la hora quinta del día, pero tiene aún fuerza para hacer relumbrar las picas de las

lanzas que los soldados llevan escoltando al Rabí Jesús. Veroine está destendiendo la

ropa blanca, los lienzuelos lavados para la Pascua, más viendo como avanza un tosco

madero sobre un mar de cabezas agitadas y puños que se elevan encrespados,

seguidos de un grupo de mujeres con lágrimas en las mejillas y angustia en las

pupilas turbias, se acerca, cuando vio hundirse el madero y el mar humano alzarse en

gritos e improperios, golpes de los soldados al caído, risas de las gentes y exabruptos

increpando a un hombre caído de hinojos sobre los duros guijarros y apoyadas las

Page 62: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

62

manos en la rústica cruz caída en tierra, Jesús, levanta la frente sudorosa y

ensangrentada hacia la altura, ella, Veroine, le tendió sus manos en las que todavía

albeaba el lienzo y enjugó su rostro de sudor y sangre. Pero los soldados la apartaron

y pusieron de nuevo la cruz en los hombros de Jesús, quien se volvió hacia ella con

una leve sonrisa. Quedó esta mujer tras la vorágine, de rodillas en medio de la calle y

mientras el rumor de voces hirientes y pasos cansados se extinguía, apretó el

lienzuelo hacia su pecho y cuando quiso mirarlo después, extendiendo el paño sobre

sus rodillas. Desde la albura del lino Jesús le sonreía aún con el rostro dulce y sereno.

Silencio de dolor y de amargura, sube Jesús la cuesta del Calvario. Sangra el

divino Mártir, la vida se escapa del cuerpo lacerado, su cuerpo es cual llaga

pavorosa, los pies están heridos de zarzas y guijarros, y en la cumbre del Gólgota se

yergue el Redentor, abre los brazos. Con la implacable saña del que se goza del dolor

humano, acuden los sayones diligentes y con agudos clavos y golpes de martillo,

sujetan en la Cruz al “sentenciado”. Hay un crujir de huesos que se rompen, hay un

sangrar que brota de sus manos, pero su rostro de marfil se ilumina con bondad de

sonrisa que perdona.

Ya se ha cumplido la criminal sentencia, ¡Ya está el hijo de Dios agonizando!

Porque la cruz era el suplicio más infame, en ella lo clavaron, desde ella perdona la

burla y el agravio, abriendo al mundo los amantes brazos. En ella agoniza el

Redentor del mundo, ¡Consumatum est! Dice Cristo. Jamás escucho la tierra una

palabra tan eficiente, tan verdadera por divina. Para seguir a través de los siglos

tendiendo sus brazos a los hombres.

* Bando u hoja volandera, Huesca, Imprenta de Lino Martinez, 1850 - 1875

Page 63: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

63

La Enclavación de Ayerbe

Auto-Sacramental

Page 64: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

64

La Villa de Ayerbe, como casi todas las poblaciones aragonesas contaron

desde el siglo XV o XVI con una cofradía bajo la advocación de La Sangre de Cristo,

por la penitencia pública que se aplicaban los penitentes y por la sangre que

derramaban éstos a imitación de la derramada por Cristo. Todas ellas, para su

funcionamiento, contaban con unos estatutos u ordenaciones, normalmente

inspiradas y aprobadas por la jerarquía eclesiástica, por lo que todas ellas perseguían

prácticamente unos objetivos similares, la atención a los hermanos enfermos, el

acompañamiento con luces y oraciones a los hermanos difuntos, su enterramiento, el

apoyo a los familiares del difunto desvalidos, incluidas la participación en misas y

rosarios por la salvación de las almas de los hermanos cofrades, etc. Además de

redimirse de sus pecados y culpas con la penitencia procesional.

“Para que bañados con la “preciosísima Sangre de Cristo logremos en esta

vida servirle y en la otra gozarle por una eternidad” .

Rezan sus estatutos, estando muy ligados a los cultos religiosos

tradicionales y a la esencia cristiana de identificar la muerte física como la puerta de

acceso al reino de los cielos.

Esta cofradías aragonesas que desde el siglo XI, regulaban las reuniones de

sus miembros, celebraciones, comidas, ritos y entierro de sus asociados, parece que

contaron muy tempranamente con la ayuda religiosa y desde el siglo XIII los

franciscanos y dominicos apoyan su establecimiento y el movimiento disciplinante

que conllevaban, todo lo cual tendrá desde este siglo gran importancia.

Sabemos pues con certeza que desde el siglo XIII en la Villa de Ayerbe

existió una cofradía de penitentes bajo la advocación de La Preciosísima Sangre de

Cristo, que tuvo su sede religiosa en la antigua Colegiata, con reserva de capilla para

Page 65: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

65

meditación y penitencia en estancia bajo torre, donde se encuentran todavía las

pinturas murales fechadas en 1567 que representan a Jesús Crucificado junto a

María, su Madre ( hoy borrada la imagen) y San Juan el discípulo, capilla que

albergó hasta su derribo, la sagrada imagen del “Cristo de las Sayetas”, así llamada

esta imagen por ser vestido con unos mantos de terciopelo que a modo de “sayetas”

hacían de paños de pureza.

Bajo el influjo de los dominicos se va institucionalizando tanto la cofradía

como las procesiones de penitentes durante todo el siglo XIV. Largas filas de

penitentes con túnicas se azotan mientras celebran el Vía Crucis; a veces cambian los

flagelos por casquetes a modo de corona de espinos de arto, o bien, pesadas y gruesas

cadenas, y caminan con los pies descalzos, son los penitentes que se dirigen a la cruz,

a ese calvario o humilladero, situado extramuros, en “La Portaza” que cerraba la villa

y ante la que confluían los caminos a Zaragoza, Huesca, Biscarrués, Marcuello y

Jaca. Les acompañan a estos penitentes, los alumbrantes que con sus luminarias dan

luz para que los espectadores pudieran ver a los penitentes. Se trata de una cofradía,

que, a pesar de las prohibiciones del Fuero VI de las Cortes de Daroca en 1311

“Monopolia y confratriae Inter. Minstrale4s de caetero non fiant” , de Jaime II, las

disposiciones de Clemente VI en 1342; Enrique IV en 1473; un nuevo Fuero de las

Cortes de Zaragoza de Carlos I “De la prohibición y vieda de las Confadrías “ en

1528;además de oras disposiciones de Carlos V en 1552; Carlos III en 1777; ha

llegado a nuestros días, si bien su Rolde fue renovado por disposición Sinodal en

1669 a instancias del obispo D. Fernando de Sada y Azcona

La construcción del Convento de frailes dominicos en el año de 1542 por D.

Hugo de Hurríes y su esposa Dña Greida de Lanuza, significará un abandono de la

Orden de la Colegiata y con la instalación en el nuevo convento, se iniciará el culto a

Page 66: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

66

las imágenes representativas de la Pasión, debido a la regularización progresiva del

culto debido a las imágenes y su clara finalidad didáctica y devocional, factores que

primaron sobre los aspectos puramente artísticos, aunque resulta muy difícil

establecer éstas gradaciones con total seguridad; lo cierto es que la liturgia de

imponente ceremonial y las manifestaciones de Jesús y de la Virgen en proporciones

naturales, son una constante del catolicismo y una de sus características más

importantes, sobre todo, como signo de identidad y diferenciación cuando la unidad

religiosa europea se rompe en el siglo XVI.

La fundación por los Urriés del Convento Dominico de Ayerbe, donde

posteriormente labrarán su panteón, se realiza en un momento en el que la religión

era el centro y eje de la sociedad española y aragonesa; mucho después de Trento,

consagrándose España brazo armado de Roma y sobre todo se hacía esto con un

sentido mesiánico y providencialista para mayor gloria de Dios. En esta España, la

religión era el fundamento pues de “la salvación del alma “, según afirmaban los

moralistas de la época “era el mayor negocio del hombre”. Si bien usaban

“negocio” con sentido opuesto al mercantil.

El carácter gremial de las cofradías en otras regiones españolas, no ha tenido

mucho que ver en Aragón. Por supuesto que había hermandades de penitentes de

origen gremial en las grandes poblaciones aragonesas, pues si se analiza es fácil

comprobar que estas agrupaciones por oficios son anteriores al mismo catolicismo

como religión oficial del Imperio; más en las villas aragonesas prevalecían las

cofradías de La Sangre de Cristo, por eso, se continúa con las procesiones de

penitentes, el Vía Crucis con un penitente que es gritado, empujado y escarnecido,

mientras recorre la vía Dolorosa, camino del humilladero, de la cruz de la Portaza,

Allí redime su pecado a la vez que el resto de la población que vive con este acto

Page 67: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

67

una “catársis” colectiva. Allí, se efectuará el simulacro de crucifixión y los

penitentes, junto con los alumbrantes y el resto del pueblo cantaran repetidamente

“perdona a tu pueblo, Señor, perdona a tu pueblo, perdónale Señor”. Retornando a

la población en silencio y con las luminarias apagadas en señal de duelo.

En el resto de Aragón y siguiendo las directrices del Concilio de Trento, se da

un empuje decisivo a la conformación de la Semana Santa barroca. Se pretendía con

ella, contrarrestar la ideología luterana y educar al pueblo por la imagen. Se pretende

igualmente, que desaparezcan las disciplinas y por esto comienzan a perder peso en

contra de las procesiones de alumbrantes que adquieren su protagonismo. Ante la

resistencia de algunos lugares, tal es el caso de Ayerbe, en el que auspiciada desde el

Convento de Dominicos, es fundada la Cofradía de la Vera Cruz que a comienzos

del siglo XVII está realizando procesiones con alumbrantes, paralelamente a la

Cofradía de la Preciosísima Sangre de Cristo. Se llega a finales de este siglo, el año

1669 cuando se efectúa la renovación del Rolde de esta Cofradía, habiéndose perdido

el anterior, un momento que es aprovechado por el Vicario Penitenciario para

efectuar algunos retoques que estén en consonancia con el Concilio de Trento. Así es

como se redacta que deben de vestir los cofrades, “la túnica y calzando zapato o

alpargata, llevando el pie cubierto con media o con pealeta”. Es decir, aquello que

no se había conseguido desde el Concilio de Zaragoza en el siglo IV, el que los

cofrades penitentes “no” fueran descalzos, volvía a ser caballo de batalla, pues

lógicamente habían decaído las flagelaciones, se acompañaba al vecino o cofrade

que hacía de “Nazareno” con los pies descalzos, arrastrando grilletes y cadenas, hasta

la Cruz o Rollo de la Portaza, para hacer allí la representación del enclavamiento o

crucifixión.

Page 68: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

68

Durante el siglo XVIII Ayerbe vivirá una Semana de pasión en la que ve

desfilar hacia el humilladero de La Portaza a la Cofradía de la Preciosísima Sangre

de Cristo para hacer la enclavación, siendo otro día la salida de la Cofradía de la

Santísima Vera Cruz quien procesionalmente acompaña a las imágenes de la

Dolorosa y el Cristo Crucificado. Pero este siglo XVIII resultará complicado, pues en

el año 1777 llega la prohibición de salir en las procesiones los disciplinantes o

flagelantes, es decir, los penitentes de sangre, se prohíbe los “empalados”, el llevar

los rostros tapados, se impone la obligación de salir con luz de día y recogerse

después del ocaso. Si esto constituía un duro golpe para las tradiciones españolas, y

más concretamente para las de Ayerbe con un arraigo de siete siglos, cinco años

después en 1783 se promulgaba el Decreto de extinción de las Cofradías,

especialmente las gremiales. Quedaban teóricamente suprimidas todas aquellas que

no obtuvieran aprobación real o diocesana y aún estas, quedaban obligadas a redactar

nuevas reglas y someterse a la revisión y aprobación civil, excepto las sacramentales,

ya que se les consideró útiles para las parroquias y unidas a éstas.

Suponemos que debió de ser duro el proceso para aquellas sencillas gentes de

fe sincera y de andar descalzos, gentes que se mortificaban en Cuaresma con

privaciones y ayunos, gentes que sentían en estos días la necesidad de soltar el lastre

de sus pequeños pecados, getes que se ocupaban de los pobres e indigentes,

asistiéndolos en vida y en lo que en épocas pasadas era mas importante, la muerte;

dándoles un entierro digno y celebrando sufragios por su alma. Pero la iglesia

aprovechó el momento para reestructurar, así es como se produjo la fusión de las dos

cofradías imponiéndose a los penitentes un segundo puesto, ya que la nueva cofradía

surgida de la fusión sería denominada “Cofradía de la Santísima vera Cruz y de la

Sangre de Cristo. El siguiente paso sería otro decreto que en el año 1787 ordenaba la

Page 69: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

69

secularización de los enterramientos por motivos de salubridad pública. Cesaban los

enterramientos en cementerios adosados a las iglesias o en las bóvedas de las capillas

de las mismas, se suprimía el enterramiento como había sido costumbre por parte de

las hermandades y cofradías para ser efectuado de forma secular por el municipio.

Entre los años del cambio de siglo 1797-1802, se produce la Desamortización

de Godoy. Un primer intento de expropiar los bienes de las hermandades y cofradías,

aunque leve y sin resultados prácticos de consideración, lógicamente enrarece las

relaciones entre la administración, el pueblo y la iglesia, estando la jerarquía

eclesiástica bastante proclive a la desaparición de las cofradías penitenciales y a

favor de las cofradías sacramentales que están vinculadas a la parroquia día a día

colaborando con su trabajo.

El siglo XIX resultó para la Villa de Ayerbe de intensa actividad en todos los

términos, un desarrollo comercial como primer centro de mercado y ferial, le lleva a

una economía estable y al mayor crecimiento de la población, una población que

llegadas las fechas de la Semana Santa vive con la Cofradía unificada, las

procesiones del Encuentro celebrada el miércoles, los Oficios del Jueves y la

procesión del Entierro del Viernes. Contando que el Vía Crucis se sigue celebrando y

que para evitarlo y suprimir toda representación penitencial, el Canónigo

Penitenciario de la Santa Iglesia Catedral de Huesca emitirá un informe a fines del

siglo XIX.

Los primeros años del siglo XX son de por sí problemáticos, nuevas modas,

costumbres y formas de vida se van apoderando de la población que camina hacia un

progreso empujado por la actividad comercial que en la villa se desarrolla.

Conocemos como en los primeros actos de abril de 1931 es derribada la Cruz de la

Portaza por persona particular, en un gesto anticlerical, sin caer en la cuenta que

Page 70: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

70

había sido durante siglos, el punto de expresión religioso-civil enfrentado a la iglesia

oficial, quedando de este humilladero protagonista de la Semana Penitente de

Ayerbe, solamente los tres escalones de sus gradas, que desaparecerán años

después.

Posteriormente, durante los años cuarenta y cincuenta, se vivirán con fervor

Oficios y Procesiones, la Cofradía bajo la doble advocación de La Vera Cruz y

Sangre de Cristo, será la responsable de organizar los actos de la Semana Santa,

incluyendo el grupo de tambores, instrumento característico de estas fechas en

Aragón, que sustituyó a los “Mazos”, para expresar el ruido del trueno y el dolor de

las gentes por la muerte de Jesús.

Page 71: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

71

Resumen

Page 72: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

72

Devoción y silencio en las calles de Ayerbe con la Enclavación

Silencio estremecedor y devoción contenida entre los vecinos en una

noche iluminada tan solo por la luz de las antorchas alumbrando a Jesús camino del

Calvario

Los vecinos salieron a la calle y participaron en el auto sacramental junto a

numeroso público.

Con este encabezamiento, daba entrada la agencia EFE a la noticia de la

celebración realizada en Ayerbe (Huesca).

Page 73: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

73

La recuperación de la expresión popular, del sentir del pueblo, en esa

enclavación realizada en la Plaza vuelve a poner a la villa de Ayerbe en la actualidad,

en muchos aspectos, desde el histórico cargado de siete siglos, hasta el turístico que

admira el fervor y la seriedad con la que se realiza esta piadosa procesión penitencial,

que culmina con la “Enclavación” en la plaza frente al Palacio de los Urriés.

Momentos seguidos por numerosa multitud en silencio y recogimiento.

“Rompida” de la hora con la ascensión de los roncos sones del tambor llenando las

plazas de Eyerbe, y “Descendimiento” silencioso y entierro en esa Torre del Reloj,

santo y seña de las “Libertades” y privilegios de este pueblo.

Todo lo que antecede, ante la falta de una primitiva documentación, con la

debida prudencia, podemos aventurar, que Con la “Pasión” de los Salesianos en

Huesca, la “Rompida” de Almudevar, Alcalá de Gurrea, el “Septenario” de Bolea,

el “Penitente” de Siétamo, Constituye esta “Enclavación” de Ayerbe, parte de las

expresiones más antiguas del sentir popular en la Semana Santa Altoaragonesa.

Page 74: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

74

Bibliografía

Page 75: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

75

Hevia Ballina, A.

“Las Cofradías en la ida de la Iglesia”

Meoria Ecclesia I, 1990

Alvarez Santalo, C.

“La Religiosidad Popular II”

Anthopos, Barcelona 1989

Christian W.

“Religiosidad en la España de Felipe II”

Nerea, Madrid, 1991

Polo Rubio J.J.

“Cofradías y Hermandad de Teruel y Albarracin en el suglo XVIII”

Aragonia Sacra IX, Zaragoza, 1994

Latorre Ciri J.M.

“Las Cofradías en el Bajo Aragón durante la Edad Moderna”

Zaragoza, Rutadle Tambor, 2002

Archivo Histórico Nacional

“Expediente General de Cofradías”

Sección Consejos, Legajos 7090-7106

Mansilla, D.

“La reorganización eclesiástica española”

Antología Annua nº 4 1956

Arias Saavedra y López Muñoz

“Cofradías y Ciudad en la España del s. XVIII”

Studia Histórica Moderna vol9 , 1998

“Las Cofradías y su dimensión social en la España del Antiguo Régimen”

Cuadernos Historia Moderna nº 25, 2000

Page 76: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

76

Mantecón Novellán, T.A.

“Contrarreforma y religiosidad popular, Las Cofradías religiosas”

Santaner, Universidad de Cantabria 1990

Lezaún, T.F.

“Estado Eclesiástico y Secular de las Poblaciones y antiguos y actuales vecindarios

del Reyno de Aragón”

Zaragoza, Edición Facsimil R.A.H. 1990

Barrio Gonzalo, M.

“Sociedad y Vida religiosa en la España del siglo XVII”

Antologia Annua nº 36 1989

Cortés Peña, A.L.

“La Polítca religiosa de Carlos III y las Ordenes Mendicantes”

Granada, 1989

Caro López, C.

“La reducción de las Ordenes Regulares”

Hispania Sacra nº 44, 1992

Rodríguez, C.M.

“Frailes y revolución liberal”

Toledo, 1996

Morán Orti, M.

“Revolución y Reforma Religiosa en las Cotes de Cádiz”

Madrid, 1994

Revuelta, M.

“La Exclaustración (1833-1840)”

Madrid, 1976

Page 77: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

77

Sánchez Herrero, J.

“Las Cofradías de la Santísima Vera-Cruz”

Actas I Congreso Internacional Cofradías Vea-Cruz, Sevilla marzo,1992

Orcástegui Gros, Mª C.

“Crónica de Aragón”

Zaragoz, Cortes de Aragón, 1996

“Crónica de San Juan de La Peña”

Edición Crítca, Zaragoza, Institución Fernando El Católico 1986

Beltran Martínez, A.

“Estudio sobre el Santo Cáliz”

Valencia1960

Rio Martinez, Bizén d’o

“El Santo Grial en Aragón”

Argensola, nº 95, Institutos de Estudios Altoaragoneses, 1983

“Ruta del Grial, Valencia San Juan de la Peña, Ayerbe.”

Comarca Hoya de Huesca, 2006

“La Cofradía del Santisio Cristo del Perdón y la Semana Santa Oscense”

Huesca, Cofradía del Perdón, 2005

Bofarull y de S.F.

“Gremios y Cofradías en la Antigua Corona de Aagón”

CODOIN, tomo XL, Barcelona 1876

Centellas Salamero, R.

“Los Reyes de Aragón”

CAI, Zaragoza, 1993

Page 78: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

78

San Vicente Ferrer

“Sermones”

Edición G. Schib vol III-VI, Barcelona, 1975-1988

Coral Lafuente, J.L.

“Una Jerusalen en el Occidente medieval”

Aragón en la Edad Media vol XII, 1995

Bellve Blasco, J.

“Cofradía de la Purísima Sangre de Cristo”

Apuntes Históricos, Játiva, 2000

Del Campo Gutierrez, A.

“Aproximación a un mapa devocional de Zaragoza en el siglo XV”

Turiaso vol XVI , 2001

Faci, R.A.

“Aragón Reyno de Christo y Dote de Maria Santísima”

Zaragoza, 1739

Gómez Urdañez, J.L.

“La Hermandad de la Sangre de Cristo de Zaragoza”

Institución Fernando El Católico, Zaragoza, 1981

Escages Javierre, I.

“Cofradías de Hidalgos del Medioevo de Aragonés”

Madrid, Hidalguía, nº 28, 1980

Jiménez de Gregorio, F.

“La convocatoria a Corte Constituyentes en 1810”

Estudios Historia Moderna, vol V. Barcelona, 1955

Page 79: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

79

Suarez Verdaguer, F.

“Cortes de Cádiz Informe Oficial de Valencia y Aragón”

Pamplona, Eunsa, 1968

Mestre, A.

“Religión y Cultura en el siglo XVIII”

Historia de la Iglesia, Vol V, Madrid, BAC, 1979

Martnez Fresneda, J.

“Creer y Pensar con los Padres”

Carthaginesia vol XVI, nº 29

García Cárcel, R.

“Orígenes de la Inquisición Española”

Barcelona, Ediciones Península, 1976

Chateaubriand, d.A. de

“Nueva descripción de la Tiera Santa……Según recorrido ejecutado en 106”

Madrid, 1817

Lobera y Abió, A

“El porqué de todas las ceremonias de la Iglesia y sus Misterios”

Madrid, 1770

Olmo, José del

“Auto General de fe “

Madrid, 1680

Rouco, Antonio Mª

“Estado e Iglesia en la España del siglo XVI”

Madrid, BAC, 2001

Page 80: La Enclavación de la Semana Santa de Ayerbe

Bizén d’o Rio Martinez © La Enclavación de Ayerbe

80

Imágenes

Excmo Ayuntamiento de Ayerbe

Grupos de Gigantes de Ayerbe

Pablo Sancerni

Oscar Abadiano

Archivo Martinez