56
Raquel San Miguel Bozalongo Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la etapa de Educación Infantil Autor/es

La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

  • Upload
    vodiep

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Raquel San Miguel Bozalongo

Ignacio Gil-Díez Usandizaga

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Infantil

2013-2014

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en laetapa de Educación Infantil

Autor/es

Page 2: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2014

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la etapa de Educación Infantil, trabajo fin de grado

de Raquel San Miguel Bozalongo, dirigido por Ignacio Gil-Díez Usandizaga (publicado porla Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Trabajo de Fin de Grado

La enseñanza-aprendizaje de las Ciencias

Sociales en la etapa de Educación Infantil

Tutor: Ignacio Gil-Díez Usandizagal

Autor:

Raquel San Miguel Bozalongo

Titulación:

Grado en Educación Infantil [205G]

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2013/2014

Page 4: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 1

TITULO: LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN INFANTIL

Page 5: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 2

ÍNDICE

JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 6

OBJETIVOS....................................................................................................................9

METODOLOGÍA..........................................................................................................10

1. MARCO TEÓRICO..................................................................................................12

1.1. Las Ciencias Sociales……………................................................................12

1.1.1. Las Ciencias Sociales en Educación.….................................................12

1.1.2. Las Ciencias Sociales en Educación Infantil........................................ 13

1.1.2.1. El tiempo y el espacio………....................................................... 14

1.2. Los proyectos educativos……………………........................................... 17

1.2.1. Los proyectos educativos en educación………………………………17

1.2.2 Los proyectos educativos en educación infantil...…………………….19

1.2.2.1. Los proyectos educativos basados en las ciencias sociales…….19

1.3. Las nuevas tecnologías………...................................................................21

1.3.1. Las nuevas tecnologías en educación…………………………………21

1.3.2. Las nuevas tecnologías en educación infantil…………………………23

1.3.2.1. Las nuevas tecnologías y las ciencias sociales…………………...23

2. LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACION

INFANTIL MEDIANTE UN PROYECTO EDUCATIVO……………...…………26

2.1. Actividades del proyecto………...……………………………………..27

2.2. Criterios de evaluación del proyecto………...…………………………44

3. ANÁLISIS DEL PROYECTO EDUCATIVO Y LAS NUEVAS

TECNOLOGIAS...........................................................................................................45

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….48

Page 6: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 3

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………50

REFERENCIAS WEB………………………………………………………………..53

Page 7: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 4

RESUMEN

El objetivo de este proyecto fin de grado se centra en las Ciencias Sociales como

disciplina que influye en el currículo de Educación Infantil. Para poder lograr este

objetivo, se ha llevado a cabo una investigación basada en la observación y análisis del

uso de las Ciencias Sociales en la escuela.

A lo largo del trabajo, se reflexiona sobre los diferentes tipos de técnicas que se usan

para enseñar las Ciencias Sociales en las aulas de Educación Infantil hoy en día, como

son los proyectos de investigación o las nuevas tecnologías, entre otros.

Palabras claves: Ciencias Sociales, Educación Infantil, aulas, proyectos de

investigación, nuevas tecnologías.

SUMMARY

The purpose of this final degree project focuses on the social sciences as a

discipline that influences the Early Childhood Education curriculum. To achieve this

goal, we have conducted a research based on observation and analysis of the use of

social sciences in school.

Throughout the work, we examine the different types of techniques used to teach social

sciences in kindergarten classrooms today, such as research projects and new

technologies, among others.

Keywords: Social Science, Early Childhood Education, classrooms, research projects,

new technologies.

Page 8: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 5

JUSTIFICACIÓN

Nos encontramos ante una época de revolución educativa en la que las nuevas

técnicas de enseñanza están modificando la educación a un ritmo vertiginoso. Es

importante que mientras los expertos analizan el cambio que se está produciendo en la

docencia, los docentes nos preparemos, para sufragar estos nuevos retos que se nos han

presentado: educar a unos alumnos que han nacido en la llamada era digital y que son

consumidores y usuarios permanentes de la tecnología desde edades muy tempranas.

El objetivo general que se pretende perseguir con esta investigación es conocer qué

papel juegan las Ciencias Sociales en la Educación y más concretamente en Educación

Infantil, mediante novedosas técnicas de enseñanza, que hoy en día se están llevando a

cabo en las aulas. Las cuáles están siendo muy efectivas, puesto que son un medio, no

un fin.

.La elección de este proyecto no solo tiene como único objetivo la enseñanza de las

Ciencias Sociales en Educación Infantil, sino que también tiene como objetivo, dar un

paso más hacia la meta de convertirnos en docentes competentes, dando lugar a una

enseñanza globalizada e individualizada, en la que los alumnos consigan construir su

aprendizaje a su ritmo y sin los límites que se pueden producir en una clase global en la

que se utilizan las mismas herramientas para todo un grupo, a pesar de su

diversificación.

“Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las

cuales vemos el mundo”. Arnold H. Glasow.

Page 9: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 6

INTRODUCCIÓN

En el REAL DECRETO 1630/2006, del 29 de Diciembre por el que se

establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.

Los contenidos educativos de esta etapa se organizan entorno a áreas que se

corresponden con ámbitos propios de la experiencia y el desarrollo infantiles. Estas tres

áreas son: conocimiento de sí mismo y autonomía personal; lenguaje: comunicación y

representación; y conocimiento del entorno (el cual aborda la ampliación de las

experiencias del niño conociendo el mundo que lo rodea de forma cada vez más

completa). En esta área se contemplan los siguientes contenidos: los primeros grupos

sociales, la vida en sociedad (cultura), animales y plantas y los objetos, las relaciones y

las medidas, entre otros.

Se entiende como Ciencias Sociales, a todas aquellas disciplinas que estudian al grupo

social, sus relaciones internas, su comportamiento, su influencia sobre el Medio Natural

y el análisis e investigación del mismo. Son aquellas ciencias que estudian, analizan e

investigan las relaciones del grupo social entre sí y con otros grupos sociales y respecto

al Medio Natural en el que viven.

Las Ciencias Sociales, especialmente en Educación Infantil, hoy en día empiezan a

tomar gran importancia, gracias a las nuevas técnicas de enseñanza-aprendizaje, que

hacen que sea mucho más gratificante para los alumnos aprenderla, que con las

enseñanzas tradicionales.

Hay que tener en cuenta varios aspectos en el momento de enseñar-aprender las

Ciencias Sociales en Educación Infantil como son: ¿qué enseñar?, ¿dónde enseñar?,

¿cómo y cuándo enseñar? y ¿por qué enseñar?.

Hoy en día, paseando por la calle podemos observar a nuestro alrededor, como

gran parte de las personas, tanto mayores como pequeños, portan reproductores de MP3

o MP4, PDAs, videoconsolas, teléfonos móviles, etc. Esto hace pensar que estamos en

la era de las Nuevas tecnologías, puesto que las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) están cobrando en nuestra sociedad, cada vez más y a pasos

agigantados, una gran importancia y nosotros dependemos cada día más de ellos.

Page 10: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 7

A parte de esto, también desde hace unos años se está escuchando, y cada vez con más

frecuencia, el trabajo por proyectos en educación infantil. Y son muchas las escuelas y

sobre todo los maestros los que ponen en práctica en sus aulas esta magnífica técnica de

enseñanza, puesto que el trabajar por proyectos ofrece muchas posibilidades, tanto a

maestros como alumnos, que no ofrece una enseñanza tradicional. Al trabajar por

proyectos los alumnos aprenden investigando, experimentando y viviendo cada uno de

los procesos de enseñanza-aprendizaje. Además, a través de ellos los maestros podemos

trabajar todas las áreas curriculares, mientras que se favorecen las relaciones sociales y,

con ellos, normas sociales de convivencia y valores tan importantes como la

cooperación y el respeto. Ya que trabajar por proyectos facilita el trabajo en pequeños

grupos y, por tanto, ayuda a los alumnos a aprender a organizar el trabajo, las ideas y a

repartirlas.

Es por ello, que la escuela, como agente educativo que es, debe utilizar las

nuevas técnicas de enseñanza-aprendizaje, para formar y preparar cara al futuro, a sus

alumnos. Así, cuando llegue el momento de que éstos se integren como miembros

activos de la sociedad, tengan la preparación suficiente y la adquisición de las

competencias básicas, no sólo para incorporarse a ella, sino para ser capaces de

modificarla de forma positiva y crítica.

Con lo cual, las instrucciones educativas deben ser abiertas y flexibles a los avances que

se produzcan en la sociedad, para introducirlas y adaptarlas a las necesidades de los

alumnos, ya que estamos inmersos en la llamada “Sociedad en continuo desarrollo”,

aunque a veces, en la escuela, no nos demos cuenta. Querer mantenerse al margen, solo

reduciría nuestras posibilidades de hacer que la educación avance de forma positiva

hacia nuevas expectativas y hacia la llamada educación de calidad.

Como dice Miguel López Melero, un prestigioso catedrático de didáctica y

organización escolar de la Universidad de Málaga, que tuve el placer de tenerlo como

maestro, lo fundamentalmente importante es que la educación ofrezca la oportunidad a

los alumnos y alumnas de que desarrollen algunas de las ocho inteligencias de las que

Gadner nos habla: lógico-matemática, musical, espacial, interpersonal, intrapersonal,

corporal, lingüística y científica. Y para ello es necesario un proyecto educativo que

englobe todas las disciplinas y entre ellas las ciencias sociales, y el cual nos enseñe

tanto a maestros como alumnos a convivir y aprender juntos construyendo el

Page 11: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 8

conocimiento de manera cooperativa, donde cada uno de los grupos heterogéneos

trabajen de manera simultánea y reflexionando, con responsabilidad específica, con

participación simultánea y reflexionando todo sobre el mismo trabajo, logrando así, un

aprendizaje dialógico y construido entre todos y todas.

Con todo lo anterior mencionado, se llega a la conclusión que la enseñanza de

las Ciencias Sociales en las aulas de Educación Infantil, se tiene que llevar a cabo

mediante proyectos educativos. Éstos, deben contemplar todos los contenidos

referentes a las anteriores áreas mencionadas, desde un enfoque global e integrador y

además desarrollarse mediante la realización de experiencias significativas para el

alumnado, con el necesario respeto a sus ritmos, trabajo y descanso.

En cuanto al área de Conocimiento del Entorno, se pretende favorecer a los alumnos y

alumnas en el proceso de descubrimiento y representación de los diferentes contextos

que componen el entorno infantil, así como facilitar progresivamente su inserción y

participación en ellos, puesto que los contenidos de esta área adquieren sentido desde la

complementariedad con el resto de las áreas y habrán de interpretarse en los proyectos

desde la globalidad de la acción y de los aprendizajes.

Por lo consiguiente, mi proyecto está basado en la enseñanza de las Ciencias

Sociales en Educación Infantil, y más concretamente la enseñanza de la Edad Media en

tercero de infantil mediante un proyecto educativo.

Page 12: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 9

OBJETIVOS

El objetivo principal de este trabajo es conocer y analizar la enseñanza de Las

Ciencias Sociales en la educación y más concretamente en el aula de Educación Infantil,

mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y los

proyectos de investigación, analizando su uso.

Para su consecución, los objetivos específicos que guían la realización de este trabajo

son:

Comprender la contribución de las Ciencias Sociales al currículo de Educación

Infantil.

Analizar la propuesta del currículo del área de Conocimiento del Entorno en

Educación Infantil.

Conocer los aspectos fundamentales del proceso de adquisición de los conceptos

espaciales, temporales y sociales en los alumnos y alumnas.

Seleccionar las metodologías, estrategias y los recursos didácticos más

adecuados para que descubrir y conocer el entorno.

Llevar a cabo una enseñanza motivadora y sin complicaciones que trabaje los

contenidos propios de la etapa de Educación Infantil en un formato atractivo.

Fomentar un ritmo de aprendizaje tanto individualizado como cooperativo.

Facilitar la tarea docente proporcionando herramientas adecuadas para la

enseñanza de las Ciencias Sociales en el aula de Educación Infantil.

Analizar los proyectos de investigación y las nuevas tecnologías, como

“soporte” para la enseñanza de las Ciencias Sociales en el aula de Educación

Infantil.

Page 13: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 10

METODOLOGÍA

El diseño propuesto se divide en cuatro bloques:

1. La contextualización y las características de las Ciencias Sociales en educación

y más concretamente en la etapa de Educación Infantil.

2. La enseñanza de La Edad Media en Educación Infantil de forma lúdica.

3. La presentación y justificación del uso de los proyectos de investigación como

herramienta educativa en el aula.

4. La presentación y justificación del uso de las TIC como herramienta educativa

en el aula.

Para la elaboración de este trabajo se han seguido los pasos que se describen a

continuación:

El primero ha sido la selección y delimitación del tema, un tema que en general trata la

enseñanza de las Ciencias Sociales en el aula de Educación Infantil. Una vez

consultadas las primeras fuentes bibliográficas, vi que el tema era muy extenso, lo acoté

y decidí que versara sobre la enseñanza de la Edad Media en Educación infantil.

El segundo paso fue profundizar en la búsqueda de fuentes y bibliografía, las cuales fui

consultando y complementando con la lectura de libros y artículos sobre las Ciencias

Sociales y sobre la Edad Media. Fruto de ello, surgió la idea de hablar también de los

proyectos de investigación y las nuevas tecnologías como medio para aprender las

Ciencias Sociales en Educación Infantil.

Se fue de la bibliografía más general a la más concreta y acudí a referencias citadas por

otros autores en los libros o artículos consultados. Accedí a bibliografía de la biblioteca

de la Universidad de La Rioja y otras bibliotecas, consulta de artículos a través de

Dialnet, y sobre todo debido a lo actual del tema elegido, a consultas por internet.

El tercer paso es el de la elaboración de la estructura. En general se ha respetado la

estructura propuesta por la universidad, incluyendo nuevos apartados.

El cuarto paso es el análisis y argumentación, es decir, el núcleo principal del trabajo,

teniendo en cuenta la necesaria coherencia entre unas partes y otras del trabajo. Durante

esta fase y antes de pasar a la redacción del trabajo se van definiendo los conceptos más

Page 14: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 11

importantes que se utilizan en éste; los aspectos fundamentales del tema que se analiza

y los aspectos más concretos relacionados con el mismo.

A continuación, se ajusta la información, se reajusta el formato y se va redactando,

haciendo las citas bibliográficas hasta llegar a la versión final.

Page 15: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 12

1. MARCO TEÓRICO

1.1 Las Ciencias Sociales

1.1.1. Las Ciencias Sociales en Educación

Las ciencias sociales figuran en el curriculum escolar de la Enseñanza

Obligatoria para que puedan cumplir tres objetivos que consideremos esenciales y que

concretamos en:

- Procurar la información necesaria para situar a los alumnos en el marco

cultural y social en el que viven.

- Ayudar a los alumnos a analizar e interpretar este conocimiento, de manera

que comprendan su mundo y valoren la intencionalidad de las

interpretaciones que se hacen acerca de sus problemas.

- Presentar los contenidos de tal modo, que la naturaleza de las tareas ayude al

alumno a traducir sus conocimientos en comportamiento social, democrático

y solidario.

Uno de los problemas relevantes de la enseñanza de las ciencias sociales es que,

para alcanzar estos objetivos, la didáctica no dispone de conocimientos sociales que

respondan a una referencia disciplinar única, sino que debe buscar el conocimiento en

un conjunto de disciplinas sociales; cada una de ellas tiene su propio campo semántico y

su metodología específica.

Por otra parte, las ciencias sociales en la educación tienen como fin que los

alumnos y alumnas adquieran un conocimiento basado en la comprensión de ideas

prácticas, valores éticos y democráticos, que les permitan convivir en sociedad,

respetando los derechos humanos y construir una ciudadanía crítica, participativa,

responsable y comprometida. También les ayuda a comprender la realidad social pasada

y presente tanto a nivel mundial como nacional, regional y local, así como también a

identificar los distintos factores que intervienen en las sociedades del pasado y del

presente.

Además las ciencias sociales contribuyen a que desarrollen una actitud responsable en

la conservación del patrimonio natural y cultural; a comprender las distintas

problemáticas socio-históricas desde distintas perspectivas y con sus múltiples causas; y

Page 16: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 13

a analizar los alcances de los problemas ambientales así como sus alternativas de

solución.

1.1.2. Las Ciencias Sociales en Educación Infantil.

Las ciencias sociales, y más concretamente la historia, no constituye un área en

sí misma, ni siquiera un contenido específico dentro del currículo de Educación Infantil.

Sin embargo en otros países europeos, la enseñanza de la historia se da desde edades

muy tempranas. Por ejemplo, Gran Bretaña y Francia, se enseña a los niños y niñas de

entre cinco y ocho años, información sobre acontecimientos pasados y presentes tanto

de su propia vida, como de su entorno social, así como conceptos como ritmo, duración,

simultaneidad, sucesión, presente, pasado, futuro, etc. (Cuenca, 2008).

Según Caravaca (2010) un acercamiento básico al saber científico puede

establecer una base sólida para futuros aprendizajes y proporcionar al niño expectativas

que hagan interesante la actividad para el niño. Por ello es importante enseñar ciencias

en el periodo de Educación Infantil para estimular y satisfacer la curiosidad innata del

niño.

En España, el actual currículo de Educación Infantil (Real Decreto 1630/2006, de 29

de Diciembre, BOE 4 DE ENERO DE 2007) estructura el segundo ciclo en tres áreas:

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Conocimiento del entorno y

Lenguajes: comunicación y presentación. La enseñanza de la historia en Educación

Infantil podría relacionarse con todas las áreas, puesto que contribuye a la construcción

de la propia identidad (área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal), ayuda

a interpretar las huellas del pasado en el entorno (área de Conocimiento del entorno en

sí mismo) y se pueden trabajar las fuentes históricas con diferentes formas de

comunicación y de representación (área del Lenguaje: comunicación y representación).

En la enseñanza de las ciencias sociales, la historia puede tener un gran

protagonismo a través de la realización de itinerarios didácticos que pueden incluir

visitas a museos (Cuenca y Martín, 2009) o el desarrollo de proyectos centrados en

personajes históricos relevantes y de estilos artísticos o aspectos clave de la cultura

propia (García y Miralles, 2009).

Pese a ello, en ningún momento se nombra específicamente la enseñanza de la

historia en el currículo. Posiblemente, esto puede ser debido a la influencia que aun hoy

Page 17: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 14

tiene la psicología evolutiva en la elaboración de los currículos de las etapas educativas

iniciales que llevó a creer que era necesario poseer capacidad de razonamiento formal o

abstracto para comprender nociones propias del tiempo histórico (Miralles y Molina,

2011).

Es por ello, que aunque el currículo actual no hable de enseñanza de la historia,

incluye aspectos de educación en la temporalidad, a través de la medida del tiempo y los

ritmos de la vida cotidiana. Con lo cual, la historia puede ser enseñada mediante la

comprensión de conceptos de tiempo y de cambio, la interpretación del pasado y la

deducción de la información de las fuentes históricas.

Numerosas investigaciones empíricas han concluido que los niños y niñas a partir de

los cinco años poseen una idea de la duración y un cierto sentido de la historia y que

esta temática puede abordarse en la etapa de Educación Infantil si se adecuan las

metodologías, estrategias y procedimientos para su enseñanza y se realiza una adecuada

selección de recursos didácticos.- Cuenca (2008), Hernández (2000), Cooper (2002 y

2006), Fuentes (2004),etc.

1.1.2.1. Tiempo y Espacio

Antes de enseñar historia en las aulas de Educación Infantil hay que tener en cuenta

los conceptos de tiempo y espacio.

Aunque el aprendizaje del espacio, de su expresión y representación no conforma un

bloque curricular dentro de la Educación Infantil, este se halla explícito en diferentes

contenidos diversos en áreas diversas Así, en el área de Conocimiento de sí mismo y

autonomía personal se incluye el aprendizaje de las referencias espaciales en relación

con el propio cuerpo, la utilización de los sentidos y nociones básicas de orientación y

coordinación de movimientos, todo ello básico para que el niño pueda expresar sus

concepciones espaciales y adquirir autonomía en sus desplazamientos. Además, el área

de Conocimiento del entorno incluye entre sus objetivos observar y explorar de forma

activa su entorno, lo cual implica iniciar una sistematización y objetivación del espacio

cercano que conduzca progresivamente a una descentración del pensamiento

egocéntrico del niño. Para ello, el currículo del Segundo ciclo de Educación Infantil

incluye una serie de contenidos de índole geométrica que facilitaran la representación

gráfica del espacio, como la identificación de formas planas y tridimensionales en

Page 18: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 15

elementos del entorno y la exploración de algunos cuerpos geométricos elementales: y

contenidos referentes a la ubicación de uno mismo y los objetos en el espacio,

posiciones relativas y desplazamientos orientados.

Como sintetiza Tonda (2001:188), a lo largo de esta etapa educativa se debe ayudar

al niño a tomar conciencia de los siguientes aspectos: de esta etapa educativa se debe

por su cuerpo, de la orientación del espacio (lateralidad, profundidad, anterioridad), de

la limitación del objeto en el espacio, de las posiciones relativas de los objetivos en el

espacio, de las distancias, los intervalos, y se debe además enseñar además a penetrar en

el mundo de la medida y la esquematización del espacio. Por tanto, el aprendizaje del

espacio se enfoca dentro de la Educación Infantil de una manera global y transversal,

atendiendo conjuntamente a todos los aspectos implicados desde el conocimiento del

propio cuerpo y la adquisición de la lateralidad hasta la exploración del entorno y la

representación de formas geométricas que permitan expresarlo gráficamente.

Ya en los años treinta del siglo XX, Thurstone destacaba la complejidad del

conocimiento espacial por incluir tanto la capacidad para comprender el espacio que nos

rodea, con localizaciones específicas, como la capacidad para manipular objetos en ese

espacio y para representarnos a nosotros mismo dentro del mismo Desde ese momento,

toda teoría sobre el aprendizaje ha prestado atención a la adquisición de la comprensión

del espacio a lo largo de la vida y el punto de partida lo conforman las teorías al

respecto de la psicología cognitiva del Piaget e Inhleder (1947). Según estos autores, el

niño parte de un pensamiento egocéntrico (que no egoísta) y el desarrollo espacial

implica disociar su cuerpo y acciones del mundo exterior.

Hannoun (1977) explica que la comprensión del espacio pasa por tres fases sucesivas.

La primera correspondería al espacio vivido, momento en el que el niño no tendría un

concepto de espacio en sí más allá de la percepción del mismo que realiza a través de

sus propias vivencias, de recorrer un espacio, de su movimiento y de su acción directa

sobre el mismo. Esta etapa ocuparía, por lo general, todo el período de la Educación

Infantil.

Los especialistas coinciden en destacar el elevado valor didáctico del lenguaje gráfico

para la conceptualización espacial, el cual se convertirá en la base para la comprensión

del lenguaje cartográfico posteriormente. Adquirir capacidades que permitan realizar

una representación gráfica del espacio e interpretar correctamente la información

Page 19: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 16

cartográfica constituye una finalidad básica del proceso educativo, que puede empezar a

trabajarse desde la Educación Infantil, como ha mostrado Aranda (2003: 95-9)

basándose en los estudios de Martín (1989).

El aprendizaje de las nociones fundamentales del espacio y el tiempo a través de las

cuales situamos la experiencia y el conocimiento en un marco significativo constituye

una finalidad importante en el proceso de desarrollo personal durante la infancia. Contra

lo que pudiera parecer, la percepción del espacio y el tiempo no son nociones intuitivas

y naturales, sino categorías que también se deben aprender.

Las categorías temporales no son innatas y deben aprenderse. Una buena educación del

tiempo- como ocurre con el espacio- ayuda a situar significativamente los objetos

físicos y los seres vivos así como las experiencias que se viven.

Según los estudios ya clásicos del psicólogo Jean Piaget (1978), los niños y niñas

construyen las categorías temporales en tres etapas progresivas: el tiempo vivido, el

tiempo percibido y el tiempo concebido. En cuanto al tiempo vivido, se corresponde

con las experiencias directas de la vida, aquello que han podido experimentar

físicamente. Según Piaget, los niños y niñas perciben inicialmente el mundo que les

rodear de una manera confusa y mal organizado, por lo que el estudio de la

temporalidad debería de darse los primeros años de vida. Para una educación del

tiempo, se debería iniciar a los niños y niñas del aula en los hábitos pertinentes

relacionados con la regularidad de algunos cambios concretos, como son los ritmos

biológicos del cuerpo, desplazamientos habituales de lugares, ect, y de ese modo

percibir y concebir el tiempo. Pero un factor a tener en cuenta, es que la mente infantil

representa el espacio desde una doble visión, combinando la realidad y la fantasía,

factor que implica la dificultad de comprender lo representado por los adultos. Por ello

hay que tener en cuenta que la representación infantil interrelaciona lo objetivo con los

subjetivo y esto último está muy ligado a lo emocional y a las experiencias personales

vividas.

Basándome en lo anteriormente dicho, el tiempo histórico es uno de los temas

que menos presencia tiene en el currículo de Educación Infantil, debido sobre todo a

que se considera que no es algo que los niños y niñas de Educación Infantil puedan

comprender. Pero Egan (1991,1994), considera que las personas disponemos de un

amplio conjunto de habilidades de pensamiento humano que nos permiten acercarnos a

Page 20: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 17

todo tipo de contenidos de aprendizaje. Por consiguiente, afirma que los alumnos no

solo pueden aprender desde lo concreto, lo manipulativo y lo conocido, sino que apuesta

por introducir la historia desde a Educación infantil, ya que considera que hay una

continuidad entre el pensamiento de los niños y el de los adultos. Considera que la

mejor forma para hacerlo es a través de las narraciones (cuentos, leyendas, tradiciones,

relatos) porque estas son un recurso importante a partir del cual nos socializamos.

A los niños y niñas de Educación Infantil les resulta muy difícil comprender y

expresar correctamente contenidos espaciales y temporales, por lo que el papel del

adulto, y en este caso el de la maestra, es muy importante, puesto que deberá de

ofrecerles recursos y materiales para facilitar su comprensión (biblioteca, aportaciones

de las familias, internet…), siempre siendo el juego el eje de la actividad del alumno

(García y Miralles, 2009).

Son muchos los ejemplos de experiencias de innovación docente en los que se

demuestra que el alumno menor de seis años es capaz de comprender temáticas propias

de la disciplina histórica. La realización de unidades didácticas o proyectos educativos

centrados en etapas o personajes históricos, entre otros, son buena muestra de ello. El

tiempo histórico puede trabajarse, incluso, por medio de rincones: el rincón de los

tiempos (Pérez, Baeza y Miralles, 2008).

Como todo lo que se realiza en un aula ha de responder a un porqué pedagógico-

didáctico, tratando que el tema elegido sea conveniente para los niños y niñas, y para

que estos sean los protagonistas del aprendizaje, el método educativo que elegí para

acercar a la historia a los niños y niñas del aula de tercero de Infantil del colegio Hans

Christian Andersen en Málaga, fue mediante un proyecto educativo, basado en la Edad

Media.

1.2. Los proyectos educativos

1.2.1. Los proyectos educativos en educación

Los proyectos educativos son metodologías que pueden surgir tanto de un

acontecimiento casual, como de una experiencia provocada por el maestro o maestra, e

incluso de los intereses e inquietudes de los alumnos o alumnas, y que ofrecen muchas

posibilidades, tanto a maestros y maestras, como alumnos y alumnas, que no ofrece un

aprendizaje tradicional. Es decir, son un recurso que hoy en día muchos docentes

Page 21: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 18

utilizan para trabajar el currículo incorporándolo con frecuencia a sus programaciones,

bien de forma puntual o bien a lo largo de todo el curso escolar. Se puede decir que este

recurso tiene sus raíces en la aproximación constructivista que evolucionó a partir de

las investigaciones de Vygotsky, Bruner, Piaget o Dewey, entre otros. Según el

constructivismo, el aprendizaje es el resultado de construcciones mentales, es decir, que

los niños aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos, basándose en sus

conocimientos actuales y previos.

Los proyectos educativos favorecen tanto la cooperación como la individualidad

de la enseñanza, respetando de esta manera el ritmo de aprendizaje, ayudando a

conectar los nuevos aprendizajes con sus conocimientos previos y permite aprender los

unos de los otros. Quedando claro que aprender no es solo almacenar la información,

sino que hay que relacionar e interiorizarla.

El trabajo por proyectos se basa en una concepción constructivista del

aprendizaje, donde la intervención pedagógica va encaminada a promover el

aprendizaje significativo de los alumnos y alumnas de una manera intencional y

reflexiva.

Plantea el conocimiento como una elaboración activa por parte de los alumnos y

alumnas y no como la mera recepción pasiva de una serie de datos. Contempla los

contenidos como experiencias que se viven, permitiendo: incluir actividades y

contenidos encaminados a identificar los conocimientos que los alumnos y alumnas

tienen en el momento actual y aquellos que son necesarios adquirir; planificar

estrategias de búsqueda de información (manejo de bibliografía, materiales

audiovisuales…) y ver sus resultados, y lo que los hace aún más interesantes es que

están ligados a la actividad natural de los alumnos y alumnas y a su vida diaria. De esta

manera se da un contenido real y tangible a la idea de “aprender a aprender”; y a

desarrollar la participación creativa y cooperativa, puesto que esto facilita la interacción

entre los alumnos y alumnas, suponiendo nuevas ventajas como son: fomento de la

colaboración entre compañeros en lugar de competir con ellos, y el enriquecimiento de

los aprendizajes, ya que los alumnos y alumnas puedan beneficiarse de los

conocimientos de un compañero o compañera, contrastar las “hipótesis”, etc.

1.2.2. Los proyectos educativos en educación infantil

Page 22: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 19

Trabajar en Educación infantil mediante proyectos educativos busca la

complicidad y la participación de los niños y niñas en las diferentes fases de desarrollo

del mismo, y la unión de las diferentes disciplinas en torno al tema de trabajo,

convirtiéndose éste en una parte importante del proceso de aprendizaje. Se plantean

actividades que se adapten a sus intereses, respetando las individualidades y habilidades

diferentes de cada uno de ellos, aportando, cada uno lo que mejor se les da.

Hoy en día, el uso de este recurso en educación infantil, está en auge porque les

aporta a los docentes gran ayuda en el trabajo con grupos de niños y niñas que tienen

diferentes estilos de aprendizaje, antecedentes étnicos y culturales y niveles de

habilidad.

Las ideas que surgen en el aula de infantil, son a partir de acontecimientos u

experiencias reales, que interesan a los niños y niñas y darán lugar a respuestas y

conclusiones reales y que les será más difícil de olvidar. Además, los niños y niñas del

aula encuentran este recurso una forma de trabajar divertida, motivadora e incluso

desafiante porque desempeñan en ellos un papel activo tanto en la elección del tema a

investigar como en todo el proceso de planificación y desarrollo.

El trabajar por proyectos en educación infantil, implica que en el aula se trabaje

por rincones, los cuales constituyen la principal estrategia de enseñanza-aprendizaje

para los niños y niñas.

Anteriormente, los rincones han sido definidos por autores de la Escuela Nueva, como

Freinet, Decroly, y Montessori y sobre todo autores como Piaget, Vigotsky y Ausubel,

donde sitúan los rincones dentro de la pedagogía personalizada, donde se respetan los

ritmos, la individualidad, las relaciones espontáneas y donde los intereses y necesidades

se constituyen en el principal motor de aprendizaje del alumnado a través del trabajo

cooperativo y los agrupamientos flexibles. (Vidal Altadill y Laguía Pérez, 2008).

1.2.2.1. Los proyectos educativos basados en las ciencias sociales

‘Los contenidos de la Educación Infantil se organizarán en áreas correspondientes a

ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se abordan por medio de

actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños’ facilitando el

‘descubrimiento de las características físicas y sociales del medio en el que viven’. El

Conocimiento del Entorno a través de experiencias y actividades acordes a su edad.

Page 23: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 20

Esto es utilizando ‘métodos de trabajo que se basarán en las experiencias, las

actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para

potenciar su autoestima e integración social’ (LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN,

3/5/2006).

Tradicionalmente los niños aprendían las ciencias sociales a edades más avanzadas,

y utilizando una metodología teórica, fundamentada en libros, puesto que la enseñanza

de las ciencias sociales suponía un hándicap para la educación infantil, por la multitud

de dificultades que presentaban a la hora de su aprendizaje en las aulas. Pero es

importante que las ciencias sean tratadas a edades más tempranas aprovechando el

interés y la curiosidad de los niños y desde la globalidad, para que se pierda ese miedo a

la dificultad que suponen. Y es por eso, que de ahí nace la importancia de comenzar su

enseñanza ciencias en los primeros años de escolaridad, para acabar con dichas

dificultades, proporcionando al alumnado un acercamiento a las ciencias sociales a

través de sus propias experiencias.

Por ello como el Mundo es Ciencia, cuanto antes conozcamos el mundo que nos

rodea mejor aprenderemos a relacionarnos con él. Por ello es importante que desde

edades tempranas los niños y niñas se relacionen con las ciencias sociales, propiciando

a través de experiencias la construcción de aprendizajes que permitan al alumnado

desenvolverse en el entorno.

Como menciona Vega (1996) “Cualquier propuesta de experimentación,

precedida de una cuidada motivación, será bien recibida por éstas y éstos intrépidos

investigadores”.

Con lo cual, el trabajo por proyectos es la mejor manera de trabajar la experimentación

en el aula de educación infantil, introduciendo a los niños en el mundo de las ciencias

sociales. Con la realización de experiencias los niños y niñas elaborarán hipótesis y

experimentarán con materiales, para después desarrollar pensamientos que den luz a lo

que ha sucedido y así reflexionar sobre los resultados. De esta forma comienzan a

construir sus conocimientos.

La enseñanza de las ciencias sociales mediante este recurso educativo, pretende

contribuir a la creación de una imagen adecuada de ésta en los niños y niñas,

fomentando valores, principios, normas y actitudes que les sirvan para resolver

Page 24: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 21

problemas de la sociedad actual, como aquellos relacionados con la salud, con el

cuidado del medio ambiente, etc.

1.3. Las nuevas tecnologías

1.3.1. Las nuevas tecnologías en educación

Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy en día

es necesario proporcionar al alumnado una educación que tenga en cuenta esta realidad.

Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su

conocimiento y su uso. Y es que la sociedad de la información en general y las nuevas

tecnologías en particular, inciden de manera significativa en todos los niveles del

sistema educativo. Las nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta

nueva cultura que se va conformando y que para los docente conlleva muchas veces

importantes esfuerzos de formación, de adaptación y de desaprender muchas cosas que

ahora se hacen de otra forma o que simplemente ya no sirven.

No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es

preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se

transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos,

imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Es por

ello, que los docentes han de integrar estos recursos en la Educación, contemplándola en

todos los niveles de la enseñanza y ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado

de las TIC para lograr, libre espontánea y permanentemente, una formación a lo largo

de toda la vida.

Se debe de usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de

cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC. Hay que tratar de

desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de las TIC y de

la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos posibles

desde el punto de vista metodológico.

Hoy en día no podemos hablar de calidad en la educación si no potenciamos las

nuevas competencias que debe poseer el futuro docente para dar respuestas acertadas a

las demandas de la sociedad del siglo XXI. Uno de los retos a los docentes deben hacer

frente, son las nuevas tecnologías al igual que en su día, la incorporación del libro de

texto en el aula provocó un cambio en la conceptualización metodológica.

Page 25: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 22

En los estudios que se han realizado acerca de las competencias que han de tener los

docentes, se han señalado como especificas en la formación del profesorado las

siguientes:

1. Compromiso con el progreso y rendimiento del alumno.

2. Conocimiento y dominio de diferentes estrategias de enseñanza-

aprendizaje.

3. Capacidad para orientar a alumnos y padres (habilidad de

orientación).

4. Conocimiento de la materia a enseñar.

5. Capacidad para comunicarse eficazmente con grupos e individuos.

6. Capacidad para crear un clima apropiado y favorecedor del

aprendizaje.

7. Capacidad para utilizar las TICs e integrarlas en entornos de

aprendizaje.

8. Capacidad para gestionar el tiempo eficazmente.

9. Capacidad para reflexionar sobre la propia actuación y autoevaluarse

10. Toma de conciencia de la necesidad de desarrollo profesional

continuo.

11. Capacidad para evaluar los resultados del aprendizaje y rendimiento

de los alumnos.

12. Capacidad para resolver problemas de forma colaborativa.

13. Capacidad para responder a la diversidad del alumnado.

14. Capacidad para mejorar el entorno de enseñanza-aprendizaje.

15. Capacidad para adaptar el currículum a un contexto educativo

concreto.

Como se puede comprobar un número importante de competencias hacen

referencia a las nuevas tecnologías, por eso se considera básico que la formación inicial

del profesorado tenga en cuenta de una manera más profunda este hecho, pues está

cambiando la forma de entender la educación, el conocimiento y la relación de los

saberes con el alumnado.

Page 26: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 23

1.3.2. Las nuevas tecnologías en educación infantil

La escuela, como agente educativo que es, debe utilizar todas estas Tecnologías

de la Información y la Comunicación (TIC) para formar y preparar a sus alumnos y

alumnas desde las edades más tempranas. Así, cuando llegue el momento de que estos

se integren como miembros activos de la sociedad, tengan la preparación suficiente, no

sólo para incorporarse a ella, sino para ser capaces de modificarla de forma positiva y

crítica.

El sistema educativo viene favoreciendo la alfabetización digital introduciendo,

cada día, más cambios en las aulas que hacen de las TIC un instrumento cotidiano para

el fin educativo. Uso que debemos propulsar desde la etapa de Infantil.

En Aragón, una de las comunidades autónomas pioneras en la introducción de

las TIC en el aula, se ha constatado que aquellos centros que trabajaban desde el

enfoque metodológico que se deriva de las competencias básicas, antes de la integración

de las TIC, han obtenido avances más significativos que otros que trabajaban con un

enfoque más tradicional.

Cada vez son más comunes los centros que han integrado las TIC a las aulas de

Educación Infantil: ordenadores, pizarras digitales, cámaras fotográficas digitales,

videocámaras…

Son muchas las ocasiones en Educación Infantil en las que las TIC se deben de utilizar

puesto que hacen que los niños y niñas estén más motivados y realizan avanzases

importantes en su formación y mejoran la calidad de ésta.

Las nuevas tecnologías en el aula se pueden utilizar como premio o recompensa a un

trabajo o actividad bien realizada. Más concretamente, las herramientas que se pueden

utilizar en el aula de educación infantil entre otras, pueden ser: manejar la cámara

digital o de vídeo para fotografiar o grabar los festivales de Navidad, Carnaval, día de la

paz, fiesta fin de curso, usar el DVD o cañón proyector para ver películas, muchas veces

de dibujos animados, o utilizar el ordenador, el cual ofrece una gran gama de

actividades que permite realizar un trabajo en equipo o de manera individual que incide

en la autonomía y socialización de los niños y niñas.

1.3.2.1. Las nuevas tecnologías y las ciencias sociales

Una de las principales características que envuelve la sociedad actual es la

rapidez de los cambios que ésta experimenta. En este contexto, las ciencias sociales

Page 27: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 24

abarcan las disciplinas encargadas de estudiar el devenir en el tiempo y en el espacio y

adquieren un especial protagonismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las

transformaciones que han experimentado en los últimos años los estudiantes, las

familias y la sociedad en general obligan a estas disciplinas a un replanteamiento

didáctico que les permita afrontar los nuevos escenarios de aprendizaje.

Lo que se pretende es que los niños y niñas de las aulas de Educación Infantil,

aprendan y empleen con soltura diversos métodos, procedimientos, técnicas y recursos,

que sirvan para su enseñanza de contenidos curriculares relacionados con las ciencias

sociales.

En cualquier materia de enseñanza es imprescindible reflexionar sobre las

estrategias, métodos o recursos necesarios para que los alumnos aprendan los

contenidos de un Área de conocimiento específica. Es decir, se hace necesario

responder a la pregunta de cómo se debe enseñar. En la actualidad, la metodología

didáctica que el docente debe llevar a cabo en el aula se ha ido transformando

gradualmente. El profesor debe orientar y guiar al alumno en su proceso de aprendizaje,

debe enseñar -además de conocimiento y destrezas- herramientas y habilidades para ser

autónomo en el aprendizaje, así como incorporar medios y recursos. En este contexto de

cambios en los métodos de enseñanza es necesario el conocimiento de las distintas

formas, en que las didácticas específicas llevan a la práctica sus planteamientos

metodológicos.

En el aula de educación infantil a la hora de enseñar las ciencias sociales, se

enseñará a los niños y niñas a conocer y a saber utilizar diversos tipos de estrategias,

recursos y actividades para la enseñanza y la evaluación de los contenidos de las

ciencias sociales en Educación Infantil, tales como analizar actividades y propuestas de

enseñanza valorando su eficacia para la adquisición de conocimientos sobre el medio

social y cultural, elaborar propuestas de enseñanza sobre nociones y hechos históricos,

geográficos y sociales que integren y relacionen los conceptos de espacio y tiempo, y a

conocer y valorar recursos relacionados con las TIC aplicables a la enseñanza de las

ciencias sociales.

La mayoría del profesorado utiliza las nuevas tecnologías, bien como transmisión de

conocimientos o como complemento de información. Desde el ámbito de la enseñanza

Page 28: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 25

de las Ciencias Sociales se pueden destacar dos aspectos que hacen de las TIC un

recurso muy útil para la enseñanza:

- Permiten recoger mucha información, que es de máximo interés por su

actualidad, por el acceso a una temática muy diversa siempre puesta al día,

porque permite acceder a recursos elaborados en todo el mundo y mantener una

relación directa con los propios autores de los recursos, porque posibilita

trabajar en ampliación de contenidos gracias a la gran cantidad de información

específica.

- Permiten crear documentos y actividades a partir de la información a que se ha

accedido.

El docente de la especialidad de infantil, cuando trabaja aspectos de las Ciencias

Sociales, debe ver las tics como un complemento muy importante para su actividad, y

tiene que utilizar las nuevas tecnologías como un recurso motivador más. Algunos

contenidos de las ciencias sociales en la etapa de infantil son idóneos para ser abordados

desde las nuevas tecnologías, aspectos como la lateralidad, la cronología básica

(conceptos como antes y después), etc. pueden hoy, fácilmente abordarse en formatos

multimedia, ya que favorecen el aprendizaje significativo, pues se apoyan en aspectos

dinámicos, motivadores y manipulativos.

El futuro docente debe percibir las tics como una herramienta más en su

quehacer profesional. Se piensa que deben estar preparados para buscar y seleccionar

información en internet, y tener capacidad para escoger actividades o recursos

didácticos que puedan utilizar en su futura aula de infantil. Los criterios en los que ver

si con esa actividad o con ese juego están potenciando el aprendizaje de contenidos

cuyos referentes son, en nuestro caso, las Ciencias Sociales.

Page 29: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 26

2. LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN

INFANTIL MEDIANTE UN PROYECTO EDUCATIVO.

La enseñanza de las Ciencias Sociales que he llevado en el aula de 3º de

Educación Infantil del colegio Hans Christian Andersen de Málaga, está basado en el

aprendizaje de la Edad Media. Para ello utilicé una metodología flexible, es decir, que

se adapta a las necesidades de cada niño y niña del aula, y activa, donde el niño o la

niña será el protagonista y la profesora o profesor su guía (modelo paidocéntrico). Mi

función como profesora consistió en: organizadora, coordinadora y animadora.

Los niños y niñas eran los encargados de construir sus propios conocimientos a

partir de los que ya poseían (aprendizaje significativo), haciendo que piensen por sí

mismos a través de las actividades, observando, experimentando y trabajando

cooperativamente en grupo (modelo constructivista).

Este proyecto estuvo programado para 15 días lectivos. Durante este período de

tiempo, las actividades que se han realizado han sido en el centro, tanto en el aula de

trabajo como también en la sala polivalente o la sala de ordenadores.

Los objetivos que se pretendían conseguir eran:

- Motivar a los niños hacia el mundo de los castillos enmarcados en la Época

Medieval.

- Identificar las diferentes partes de un castillo: torre del homenaje, las torres de

guardia, el foso, las almenas, el puente levadizo, el rastrillo, el patio de armas,

saeteras, muralla, camino de ronda y bandera.

- Conocer los diferentes personajes del castillo y sus funciones: reyes, señores,

caballeros, artesanos, mercaderes, bufones, trovadores, campesinos; nombrar

caballero, etc.

- Conocer cómo se divertían en la época medieval con los juegos tradicionales, los

bufones y trovadores.

- Conocer diferentes oficios propios de la época medieval: artesanos, hilanderas,

herreros, bufones, campesinos…

- Reproducir a través del dibujo la interpretación: de lo que creen que es un

castillo, de un cuento, de una princesa, un príncipe, un dragón, un bufón y un

guerrero, así como también la reproducción de un castillo una vez explicado qué

y cómo es un castillo y sus distintas partes.

Page 30: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 27

- Conocer diferentes castillos tanto de la comunidad de Málaga, como de la

provincia de Andalucía, España y el mundo entero.

- Investigar, descubrir y diferenciar las diferentes características del Castillo de

Gibralfaro de la ciudad de Málaga: sus banderas, escudo, su historia,

localización, estructura, etc.

- Conocer todo aquello que gira alrededor de los castillos medievales como es: la

comida, la ropa, las armaduras, el transporte, la iluminación, las guerras.

- Potenciar una actitud crítica hacia algunos hechos como lo son las guerras.

- Utilizar y conocer diferentes técnicas plásticas en la realización de diversa

actividades (murales (tapiz), muralla del castillo, maqueta de un castillo,

personajes de un castillo (guerrero, bufón, dragón, etc.)).

- Trabajar y conocer conceptos de lógica matemática de forma funcional y

significativa.

- Hacer uso de las TICs para reforzar la adquisición de los contenidos trabajados

en el proyecto.

2.1. Actividades del proyecto

ACTIVIDAD I: “Visita al castillo de Gibralfaro”.

Salir de excursión con la clase, para los niños y niñas del aula de infantil es una

gran aventura, puesto que rompe con la rutina y es una actividad excitante. Visitando

entornos diferentes, los niños aprenden muchas cosas, potenciando el desarrollo de su

autonomía y aumentan su capacidad para relacionarse con los demás de una forma

natural y mucho más rápida que en el aula.

Así que, aprovechando la salida fuera del centro a visitar el castillo de Gibralfaro

en Málaga, surgieron muchas preguntas por partes de los niños y niñas, por lo que

decidí encaminar mi proyecto educativo a la Edad Media.

ACTIVIDAD II: ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber?.

Con esta actividad se pretendía saber de dónde partían los niños y niñas, qué

conocimientos tenían y qué les gustaba, y de ese modo cree en ellos los interrogantes

necesarios para ajustarme posteriormente a su nivel de conocimientos previos, e ir

propiciando el aprendizaje.

Para llegar a saber los conocimientos previos que tenían los niños y niñas del aula, se

llevó a cabo una asamblea de expresiones libres y preguntas, en las cuales se debatió

Page 31: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 28

sobre la Edad Media y todo lo que ello conlleva, cómo vivían los habitantes, que

comían, donde vivían, etc. Todas las hipótesis y conocimientos de los niños y niñas

fueron recogidas por escrito en una cartulina y fueron expuestas durante los quince días

que duró el proyecto en lugar visible del aula.

Imagen 1: Tomada de mi proyecto educativo “La Edad Media”.

Actividad III: El cuento de “Las siete princesas encerradas”.

Como los cuentos son un recurso con un gran valor educativo, puesto que estimula

la creatividad y la imaginación de los niños y niñas, potencia el desarrollo afectivo e

identifica emociones como: el miedo, frustraciones o deseo, etc. Todos los días unas

cuantas madres y padres (puesto que juegan un gran papel en la educación de sus hijos),

entraban al aula para narrar a los niños y niñas del aula cuentos basados en el tema de

este proyecto (La Edad Media) y lo que es más importante, cada cuento trataba un valor.

Finalmente, los niños y niñas dibujaban por grupos lo que para ellos y ellas se habían

imaginado al escuchar los cuentos.

Imagen 2: Tomada de mi proyecto educativo “La Edad Media”.

¿Qué sabemos?

¿Qué queremos saber ?

Page 32: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 29

ACTIVIDAD IV: “Juegos populares”

El juego es otro recurso que nos ayuda a introducir a los niños y niñas del aula

en el medio que les rodea, de tal manera que se puedan relacionar los unos con los otros

y adultos e interiorizar y utilizar las normas y roles de la sociedad.

Como en la Edad Media, la única forma de diversión para los habitantes eran los juegos

populares, esta actividad está basada en la enseñanza de alguno de ellos. Para ello antes

de comenzar a jugar, les expliqué a los niños y niñas como con todas las actividades, el

¿por qué? de esta actividad (en la edad medieval no había juguetes, ni videojuegos,

ordenadores o televisión como tienen ahora. Antes las personas adultas como lo son los

papás, mamás abuelos y los niños tenían que divertirse de otra forma, y por eso jugaban

a los juegos populares, tradicionales, como pueden ser el tres en raya, cosían o incluso

hasta jugaban a juegos tan divertidos como los que íbamos a jugar hoy).

La Oveja y el Lobo, es uno de los muchos juegos que se realizaron durante todo

el desarrollo del proyecto en el aula polivalente del colegio. Consistía en que en una

zona limitada, debían colocarse por parejas agarrados de la mano. Mientras en el centro

debía haber dos niños o niñas, uno de ellos sería la oveja y otro u otra el lobo. El juego

comenzó con un pitido de silbato, y la oveja debía correr para no ser alcanzada por el

lobo. ¿Cómo se iba a salvar la oveja? ¡Muy fácil!. Se tenía que agarrar de la mano de

una de las parejas que hay distribuidas por toda la zona limitada. Si se agarraban al niño

o a la niña que estaba a la derecha, sería el niño o la niña la de la izquierda quien se iba

a convertir en oveja y tendría que correr para salvarse. Pero si eras alcanzada por el lobo

antes de agarrarte a una pareja, la oveja se convertía en lobo y el lobo en oveja.

Imagen 3: Tomada de mi proyecto educativo “La Edad Media”.

Page 33: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 30

ACTIVIDAD V: La adivinanza “Castillo”.

Un juego infantil de ingenio que tiene como meta entretener y divertir a los

niños y niñas contribuyendo al mismo tiempo a su aprendizaje, y a la enseñanza de un

nuevo vocabulario, son las adivinanzas.

Mediante este recurso, sobre una hoja de papel dibujé la silueta de un castillo; en

una de las caras de la hoja de papel escribí una adivinanza que los niños y niñas debían

adivinar:

Soy de piedra,

frío y muy grande.

Te protegeré en esta casa especial,

sí eres persona invitada.

Entrarás por la única entrada,

y si no eres bienvenido,

en el foso quedarás retenido.

¿Qué soy?.

Una vez los niños y niñas resolvieran la adivinanza, debían escribir la palabra castillo,

para finalmente dibujar lo que para ellos era un castillo.

Aprovechando esta actividad, en la otra cara de loa hoja escribí una carta a los

padres: dirigiéndome a ellos como si fuese uno de los niños y niñas, diciéndoles que

habíamos comenzado un proyecto de los castillos y que necesitábamos su ayuda tanto

para buscar información sobre los castillos en cuentos, internet, fotos, videos… e

invitándoles a venir a clase a ayudarnos con las actividades.

Imagen 4: Tomada de mi proyecto educativo “La Edad Media”.

Page 34: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 31

ACTIVIDAD VI: La muralla del castillo.

Lo más importante era ir transformando el aula en un auténtico castillo medieval

y de ese modo introducir a los niños y niñas en la Edad Medieval. Para ello fuimos entre

todos coloreando papel continuo de color marrón, ayudándonos con pinceles, pequeñas

esponjas y las manos. Esta actividad nos llevó un par de días en terminarlo, porque

necesitábamos mucho papel para cubrir las paredes del aula. Todos cooperando y por

grupos fuimos pegando con cinta la muralla y las almenas del castillo.

Imagen 5: Tomada de mi proyecto educativo “La Edad Media”.

ACTIVIDAD VII: La puerta del castillo.

Con el mismo recurso material que se utilizó en la anterior actividad los niños y

niñas crearon la puerta de nuestro castillo. Antes de comenzar a colorear el papel

continuo, los niños tuvieron que medir la puerta y luego cortar el papel continuo según

las medidas. Por grupos, mientras unos estaban midiendo con el metro, otros estaban

cortando, otros dando color al papel continuo. Todo esto se hacía mediante mi

Page 35: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 32

supervisión y la de mi tutora de prácticas. Finalmente, una vez se secó el papel continuo

lo pegamos con celo.

Con la actividad de medir la puerta y el papel para posteriormente cortarlo, se

pretendía que los niños y niñas trabajasen las matemáticas.

Imagen 6: Tomada de mi proyecto educativo “La Edad Media”.

ACTIVIDAD VIII: Las vidrieras.

Para que nuestra aula se convirtiese en un auténtico castillo medieval no podían

faltar unas grandes vidrieras. Al igual que con la puerta de entrada, tuvimos que medir

las dimensiones de cada ventana para luego llevar las medidas al papel continuo.

Cuando ya tuvimos las medidas plasmadas en el papel continuo dibujamos el tema de

las vidrieras, que más tarde iba a ser punteado con punzones. Después de puntear las

vidrieras, con temperas negras coloreamos los bordes, para posteriormente poner cubrir

los huequecitos con cachitos de papel de celofán. Por grupos, cooperando unos con

otros, unos con ayuda de rotuladores iban marcando la silueta de los huecos, mientras

otros iban recortándolos y otros pegándolos con pegamentos sobre el papel continúo.

Finalmente, se colocaron sobre las ventanas.

Imagen 7: Tomada de mi proyecto educativo “La Edad Media”.

Page 36: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 33

ACTIVIDAD IX: La lámpara.

La lámpara de fuego era muy importante en la Edad Media, por ello tras su

explicación, los niños y niñas del aula fueron construyendo su propia lámpara.

Esta actividad estaba unidad a un tema transversal que es el reciclaje.

Comenzamos a colorear con temperas de color negro, los rollos de papel higiénico que

todos habíamos traído de casa. Una vez secos los rollos, mientras unos los iban uniendo

con grapas y con lana, otros iban haciendo fuego con papel pinocho, para simular el

fuego.

Imagen 8: Tomada de mi proyecto educativo “La Edad Media”.

ACTIVIDAD X: Los murales.

Los murales son un recurso barato y accesible en el entorno escolar, de fácil

manipulación y confección, que permiten además desarrollar la creatividad, a través de

distintas técnicas plásticas (dibujo, pintura, recortado, pegado, picado, collage) y

materiales.

Por ello, después de su explicación pertinente, (quiénes eran los guerreros, qué

hacían los guerreros, cómo y quién les nombraba guerreros, en qué se diferenciaban

unos guerreros de otros, etc.), los niños y niñas por grupos fueron coloreando con

Page 37: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 34

rotuladores el mural del guerrero y pegándole trocitos de papel de aluminio para hacer

la armadura.

Imagen 8: Tomada de mi proyecto educativo “La Edad Media”.

ACTIVIDAD XI: Las fichas.

Como casi todas las actividades que se estaban realizando eran actividades que

requieren trabajar grupalmente, quise que también trabajasen individualmente, por ello

realizamos diferentes tipos de fichas.

Las fichas son un recurso didáctico que en educación infantil se utilizan muy a

menudo porque, son ejercicios de repetición enfocados a consolidar y a practicar los

conceptos que el niño va aprendiendo día a día. Ayudan a los niños y niñas a trabajar la

lectoescritura, la lógico-matemática, la expresión plástica, corporal, musical, etc.

En una de las fichas los niños tenían que colorear al personaje que ese día

estábamos aprendiendo, y después escribir su nombre encima del dibujo y por detrás

copiar una frase referente al personaje, por ejemplo: Los guerreros están al servicio de

los señores del castillo. En las batallas llevan una espada y una armadura muy pesada

para protegerse de los enemigo.

Page 38: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 35

La siguiente ficha consistía en un laberinto en el cual los niños y niñas tenían

que pensar cuál era el camino correcto que el bufón debía recorrer para coger sus

pelotas de malabares.

Otra de las fichas consistía en que los niños y niñas tenían que rodear con un

círculo aquellas imágenes que pertenecían a la Edad Media, y después colorearlas.

La última ficha que se realizó en el aula consistía en unir con flechas las partes

del castillo con las palabras correspondientes a cada parte del castillo. Para ello niños y

niñas se ayudaron de una maqueta que realice para enseñarles antes de realizar esta

actividad. Una vez que unieron las partes del castillo, tuvieron que colorear el castillo.

Imagen 9: Tomada de mi proyecto educativo “La Edad Media”.

ACTIVIDAD XII: La muralla de tetrabrik.

Reciclar es un tema transversal que quería trabajar con este proyecto puesto que

los docentes, tenemos un papel fundamental en la toma de conciencia por parte de los

niños y niñas de los problemas ambientales así como de la necesidad de cuidar nuestro

medio ambiente rechazando actuaciones negativas parar el mismo. Así, con esta

actividad además de divertirnos construyendo la muralla de nuestro castillo, quise

transmitir lo importante y fácil que resulta reciclar para el futuro de nuestro medio

Page 39: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 36

ambiente. Además el reciclaje tiene un amplio abanico de posibilidades, entre las que

destacó el desarrollo de la creatividad.

Los niños y niñas, comenzaron a apilar los cartones de leche unos sobre otros.

Como se caían les echamos un poquito de agua por dentro para que pesaran y después

los pegamos con cola blanca.

Imagen 10: Tomada de mi proyecto educativo “La Edad Media”.

ACTIVIDAD XIII: Nos inventamos un cuento.

La creación de nuestro propio cuento desarrolla la imaginación, es por ello que

creí que esta actividad además de motivadora era divertida para los niños y niñas. Por

ello, entre todos y todas poco a poco nos fuimos invitamos el cuento, que

posteriormente, mientras unos repasaban con rotulador la letra del cuento sobre una

cartulina, otros dibujaban y coloreaban los personajes del cuento.

Érase una vez un príncipe muy guapo de cabellos rubios. El príncipe que se

llamaba Roberto llevaba siempre una corona de oro. El príncipe se casó con Irene, una

princesa muy guapa, que tenía los ojos azules.

Page 40: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 37

Un día cuando la princesa Irene estaba en su habitación poniéndose unos tacones de

color rosa, llegó un dragón muy, muy, grande de color rojo y verde y que echaba fuego

por la boca, se llevó a la princesa a su castillo para que el príncipe Roberto se pusiera

triste.

Roberto cuando se enteró de la noticia se puso tan triste que lloró mucho, tanto, tanto,

tanto que llenó una piscina con 100 litros de lágrimas que caían de sus ojos.

El príncipe Roberto, tuvo una idea para rescatar a la princesa. Como tenía tantos

amigos, les mandó a cada uno de ellos un pergamino donde les pedía ayuda para

rescatar a la princesa Irene.

Sus amigos que eran: Peter Pan, Mani Manitas, Batman Y Spiderman, se vistieron con

pesadas armaduras, para ser unos verdaderos guerreros. Cuando ya se habían puesto

las armaduras se montaron en caballo y fueron a buscar a la princesa Irene.

Pasaron por un bosque, y cuando llegaron al final, se separaron, unos fueron por la

derecha y otros por la izquierda para confundir al dragón.

Cuando llegaron al castillo, encontraron a la princesa Irene, la rescataron, ataron al

dragón con cuerdas y le dieron una pócima para que ya nunca más sería malo.

Roberto montó a la princesa Irene en su caballo y cuando llegaron al castillo, el rey y

la reina hicieron una fiesta de bienvenida. Y los príncipes tuvieron muchos hijos y

fueron felices para siempre y comieron perdices.

Imagen 11: Tomada de mi proyecto educativo “La Edad Media”.

Page 41: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 38

ACTIVIDAD XIV: El pergamino.

Los pergaminos eran el medio por el cual las personas se comunicaban en la

Edad Media. Así que los niños y niñas hicieron su propio pergamino donde una vez

seco escribieron una receta, la cual se utilizó en otra actividad.

Para hacer el pergamino necesitamos un barreño de agua y café, donde los niños

tenían que introducir un folio blanco, y arrugarlo dentro del agua, para darle ese aspecto

envejecido y arrugado que tenían los pergaminos. Luego uno por uno, los fuimos

dejando sobre el corcho para secarse. Y así posteriormente una vez secos escribir la

receta.

Imagen 11: Tomada de mi proyecto educativo “La Edad Media”.

ACTIVIDAD XV: Las pelotas malabares.

Las manualidades conjuntamente con la psicomotricidad me parecía una forma

divertida de trabajar la Edad Media con los niños y niñas.

Por grupos de mesa, los niños y niñas con globos y arroz crearon sus propias

pelotas de malabares. Como los globos estaban muy duros y además tenían que

rellenarlos de arroz, los niños necesitaron la ayuda de unos con otros y de las

profesoras.

Imagen 12: Tomada de mi proyecto educativo “La Edad Media”.

Page 42: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 39

ACTIVIDAD XVI: El tapiz.

Las paredes de los castillos de la edad media estaban decorados de grandes

tapices que representaban las batallas, fiestas, triunfos, conquistas… de los señores del

castillo.

Como estábamos transformando nuestra aula en un castillo, entre todos

decidimos cual iba a ser el tema de nuestro tapiz. Con papel continuo y temperas, los

niños untaron sus manos en los distintos colores de las temperas y plasmaron sus manos

llenas de pintura sobre el papel.

Imagen 13: Tomada de mi proyecto educativo “La Edad Media”.

ACTIVIDAD XVII: La pizza.

La implicación de los padres y madres es muy importante por ello en esta

actividad también van a estar presentes.

La actividad consistía en hacer una pizza, los alimentos y materiales que

utilizamos fueron: harina, levadura, sal, azúcar, aceite, agua, tomate, queso, orégano,

jamón cocido, ralladores, platos, cuchillos, tenedores, cucharas, microondas y papel de

aluminio.

Como en la Edad Media no tenían supermercados donde compraban las cosas ya

hechas, sino que había mercadillos, donde compraban los alimentos necesarios para

Page 43: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 40

preparar la comida, los niños y niñas por grupos y con ayuda de las madres y padres

elaboraron pizza, que final nos comimos entre todos y todas.

Imagen 14: Tomada de mi proyecto educativo “La Edad Media”.

ACTIVIDAD XVIII: LA BANDERA Y EL ESCUDO.

Todos los castillos de la Edad Media, tenían una bandera y un escudo que les

diferenciaba, por lo tanto nuestro castillo tenía que tener una bandera y un escudo. Les

expliqué las banderas de Andalucía y Málaga así como su historia.

Entre todo decidimos que colores iba a tener nuestra bandera y cuál iba a ser el escudo.

Imagen 14: Tomada de mi proyecto educativo “La Edad Media”.

Page 44: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 41

ACTIVIDAD XIX: Partes del castillo con velcro.

Con material reciclado realice una maqueta de un castillo medieval para explicar

a los niños y las niñas de aula las partes de un castillo. Una vez explicada cada parte,

tuvieron que colocar los nombres de las partes del castillo con velcro sobre la maqueta.

Esto ayudó posteriormente a realizar la ficha sobre las partes del castillo.

Imagen 15: Tomada de mi proyecto educativo “La Edad Media”.

ACTIVIDAD XX: Somos los personajes del castillo.

Esta actividad fomenta la psicomotricidad fina, coloreando cada uno un

personaje del castillo. Después los recortaron y puntearon el espacio de la cara de los

personajes, para finalmente colocar cada niño y niña su foto de carnet, y así colocar los

personajes alrededor del castillo. Todos y todas se sintieron como personajes del

castillo.

Imagen 16: Tomada de mi proyecto educativo “La Edad Media”.

Page 45: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 42

ACTIVIDAD XXI: El poema.

Mediante un poema conocimos quiénes eran los trovadores, y qué es lo que

hacían cuando iban de castillo a castillo, tocando su laúd y flauta, contando poemas y

historias de batallas y de amor. Los niños y niñas se la aprendieron poco a poco todas

las mañanas en la asamblea recitándolas recitamos.

Si tu madre quiere un rey,

la baraja tiene cuatro:

rey de oros, rey de copas,

rey de espadas, rey de bastos.

Corre que te pillo,

corre que te agarro,

mira que te lleno

la cara de barro.

Del olivo

me retiro,

del esparto

yo me aparto,

del sarmiento

me arrepiento,

de haberte querido tanto.

ACTIVIDAD XXII: La película.

Las TICs me parecían un recurso muy importante para utilizar en el aula de

infantil, por eso lo quise introducir en mi proyecto, y como todos los Viernes con la

profesora a última hora los niños y niñas ven películas, yo escogí ver una película.

Como fueron varios los Viernes que duró el proyecto, les dije a los niños que quien

quisiera podía traer a la clase una película que tratase de la Edad Media. Varios niños y

niñas trajeron películas, y entre todos juntos elegimos cuáles íbamos a ver: Robin Hood,

El mago Merlín el encantador y La Bella durmiente.

Page 46: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 43

ACTIVIDAD XXIII: Juego online.

Para seguir con las Tics desde la página del colegio encontré una página web de

la Consejería de educación de Andalucía que me servía para trabajar el tema de los

castillos. El juego se llamaba Fantasmín, y se trataba de un fantasma que vive en un

castillo y los niños y niñas tenían que pinchar en las diferentes partes de castillo, y al

pinchar les llevaba dentro del castillo y ahí había diferentes actividades con distintos

niveles (esto ayuda a la diversidad entre los niños de la clase). Observé que alguno de

los niños se sentían familiarizados con el ordenador y por ello senté junto a ellos a los

niños que no habían usado nunca un ordenador.

Imagen 17: Tomada de internet (http://recursostic.educacion.es/infantil/fantasmin/web/a/aa_02vf.htm)

ACTIVIDAD XXIV: Portada para el cuaderno del proyecto.

Para finalizar, Individualmente cada niño y niña pintó la portada de su cuaderno

del proyecto con la bandera de nuestro castillo y sobre ella pegaron una foto de toda la

clase con las dos profesoras en nuestro castillo (aula decorada).

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Los niños y niñas que iban acabando antes las fichas, se les daba a elegir entre

juego libre, o pintar una historieta que yo les proporcionaría. Los niños han elegido

cualquiera de las dos opciones, unos pintaban castillos o princesas, que luego nos

regalaban, otros con las construcciones hacían castillos y otros pintaban la historia que

luego más tarde colocaríamos en la pared de la clase.

He de decir que hay mucha diferencia entre los castillos que pintaban al principio del

proyecto con los castillos que pintaban al final.

Page 47: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 44

Como dato a destacar, me gustaría destacar que había un niño que desde el

principio, hasta el final del proyecto e incluso hasta final de curso, estuvo trayendo de

casa castillos.

Imagen 18: Tomada de mi proyecto educativo “La Edad Media”.

Otras de las actividades que por falta de tiempo no se han podido hacer son: crear

nuestros propios títeres para hacer un teatro posteriormente, un disfraz de bufones; y un

mercadillo medieval en la que los niños conocerían el intercambio de monedas por

productos.

2.2. Criterios de evaluación del proyecto

Una vez terminadas las actividades se llevó a cabo la evaluación del proyecto a los

24 alumnos, mediante la siguiente tabla de criterios de evaluación. Éstos, pretendían

señalar el grado en que se iban desarrollando las diferentes capacidades de los niños, así

como orientarme en las medidas de refuerzo o adaptaciones curriculares necesarias,

puesto que en esta etapa, los criterios de evaluación tienen una función formativa y no

de calificación del alumnado.

0

1 0 2

0 3

0 4

0 5

0 6

0 7

0 8

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Identifica las diferentes partes de un castillo

Conoce los diferentes personajes del castillo

Page 48: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 45

Conoce las diferentes funciones de los personajes del castillo

Conoce diferentes oficios propios de la época medieval

Conoce los juegos tradicionales

Reproduce a través del dibujo la interpretación de un castillo

Reproduce a través del dibujo la interpretación de un cuento

Reproduce a través del dibujo la interpretación de un princesa

Reproduce a través del dibujo la interpretación de un príncipe

Reproduce a través del dibujo la interpretación de un bufón

Reproduce a través del dibujo la interpretación de un dragón

Reproduce a través del dibujo la interpretación de un guerrero

Conoce diferentes castillos

Investiga las diferentes características del Castillo de Gibralfaro

Diferencia las diferentes características del Castillo de Gibralfaro

Conoce todo lo que gira alrededor de los castillos medievales.

Tiene una actitud crítica hacia las guerras

Hace un uso correcto de las TICs

Page 49: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 46

3. ANÁLISIS DEL PROYECTO EDUCATIVO Y LAS NUEVAS

TECNOLOGÍAS.

Para llevar a cabo el análisis de la puesta en marcha de los distintos recursos

utilizados en el aula infantil como han sido el proyecto educativo y las nuevas

tecnologías, se hace mediante una evaluación.

La evaluación inicial consistió en realizar una serie de preguntas a los alumnos,

para saber los conocimientos e intereses que tienen cada uno de ellos acerca del tema

escogido, que en este caso fueron los castillos medievales. Con esta información fui

adaptando las actividades de acuerdo con su nivel cognitivo, así como también día a día

me fueron surgiendo nuevas propuestas de actividades para realizar con los niños y

niñas. Esta evaluación inicial comenzó con las preguntas: ¿Qué sabemos? Y ¿qué

queremos saber?.

Otro tipo de evaluación que se llevó a cabo en el aula fue continua o formativa y

consistió en observar si los alumnos, relacionaban e incorporaban nuevos

conocimientos a los ya adquiridos. Esto se llevó a cabo mediante una comunicación

bidireccional o pluridireccional con los niños y niñas.

Se podían distinguir dos tipos de evaluación:

• Del alumno o autoevaluación: se les preguntó individualmente cuál ha sido el

resultado de su actividad, el porqué de ese resultado y si le ha costado realizarlo.

• Del profesor: me realicé una auto-evaluación del proceso enseñanza

aprendizaje, para comprobar si la actividad fue la adecuada. De todas las actividades

que hice, solo una de ellas no fue adecuada, puesto que era de más nivel, por ello hice

una maqueta de un castillo para facilitarles la actividad.

La evaluación final fue global. Traté de evaluar tanto el proceso como la

adquisición de los niños y las niñas, haciendo referencia a todas sus capacidades,

entendiendo su evolución y desarrollo de forma interrelacionada. Además, fué

continua, lo cual supone entenderla como parte integrante del proceso de E-A. En mi

caso se realizó en un momento determinado del año, pero si se lleva a cabo un proyecto

en un aula en vez de una programación se llevará a cabo constantemente.

Page 50: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 47

Ésta, es de un modo formativo, que supone entender la evaluación como un instrumento

útil para corregir y mejorar el proceso de E-A, ajustando el proceso educativo a las

auténticas necesidades de los niños.

A la hora de evaluar tuve en cuenta:

• A los niños/as de forma individual: sus relaciones, hábitos, juegos,

lenguaje, experiencias, expresión plástica y gestual, razonamientos lógicos…

• A los niños de forma grupal: las relaciones entre ellos, la cooperación y

la integración de nuevos miembros.

Las técnicas de evaluación fueron: observación sistemática de tipo procesual

(día a día); participación del alumnado en el aula (exposiciones, debates, etc); análisis

de las fichas realizadas; la sociometría, para conocer la estructura interna del grupo-

clase, pruebas escritas y orales, como las pruebas objetivas, consideración de las

entrevistas con los alumnos y sus padres; y por último mediante la utilización de

instrumentos como un diario de la clase, cuestionarios, listas de control…

Los instrumentos de evaluación fueron: pruebas escritas y orales, como las

pruebas objetivas; consideración de las entrevistas con los alumnos y sus padres,

utilización de instrumentos como un diario de la clase, cuestionarios, listas de control,

listas de actitudes…

Page 51: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 48

CONCLUSIONES

¿Tiene sentido enseñar las Ciencias Sociales mediante proyectos educativos y las

Tics en el aula?

La sociedad hoy en día está cambiando a pasos agigantados por lo que la educación

también debe de evolucionar. Los alumnos y alumnas pasan mucho tiempo fuera de las

aulas usando dispositivos móviles para la diversión, los juegos y la comunicación. ¿Por

qué no recoger estos conocimientos y sacarles provecho en el aula para mejorar su

aprendizaje?. Está comprobado que el uso de dispositivos móviles como herramientas

de aprendizaje en el aula tienen sentido, ya que si no ponemos a pensar, ¿ qué mejor

manera para preparar a los alumnos y alumnas de las aulas para su futuro profesional,

que enseñándoles y trabajando con el tipo de herramientas que van a utilizar en su

vida?.

Al igual que las nuevas tecnologías tienen sentido a la hora de mejorar la educación, los

proyectos educativos juegan un papel importante en la enseñanza-aprendizaje, a la hora

de satisfacer las necesidades de los alumnos y alumnas atendiendo a la diversidad y

necesidades personales que demandan cada alumno individualmente.

Puesto que no solo adquieren los conocimientos necesarios sino que además lo hacen de

una manera lúdica y divertida, puesto que es una metodología de trabajo que facilita el

enfoque interdisciplinar y globalizador.

Las implicaciones pedagógicas que se derivan de la utilización de estas metodologías en

el aula, salen a la superficie puesto que se están infiltrando cada vez más en nuestro

sistema educativo. Es erróneo verlos como una distracción añadida, ya que el

aprendizaje con ellos puede ser más cerrado y enriquecedor. Los tradicionalistas no

defienden este punto de vista y, de hecho, están en contra de cualquier novedad

educativa que llega a las aulas. Hay una frase de John Dewy que resume a la perfección

este nuevo enfoque hacia el que debería tornar la educación: “Si enseñamos hoy como

pensábamos ayer, nos roban a nuestros hijos del mañana”.

Es por ello que estoy totalmente a favor de que la escuela y más concretamente la

educación, vaya evolucionando a la vez que la sociedad lo hace. Me refiero

específicamente sobre los proyectos educativos, puesto que he hecho un montón de

lecturas en este campo y se han publicado cientos de artículos sobre la importancia de

Page 52: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 49

esta metodología que venía dada en la educación hace muchos años de manera diferente

en distintas partes del mundo.

Debo de destacar sobre el uso de los proyectos educativos, la importancia de que estos

estén enfocados a la enseñanza de las Ciencias Sociales en las aulas de educación

infantil para satisfacer las necesidades de los alumnos y alumnas, puesto que los

proyectos educativos pueden ser una poderosa herramienta para el aprendizaje y la

comprensión. La interactividad que proporciona puede ser una experiencia muy

atractiva, sin duda, para los estudiantes en la etapa de Educación Infantil, así como en

etapas superiores. Creo que sería interesante que se siguieran publicando más estudios

sobre el uso de esta metodología en las aulas, ya que ello contribuye a mejorar la

educación.

Es por ello, que basándome en el proyecto educativo que llevé a cabo en un aula de

infantil en Málaga, he de decir que la enseñanza de las Ciencias Sociales en Educación

infantil mediante esta metodología además de tener sentido, fue muy gratificante ver

como los alumnos y alumnas fueron adquiriendo nuevos conocimientos sobre La Edad

Media da lugar a una satisfacción tanto por parte del alumnado como del profesorado.

Además el haber trabajado las Ciencias Sociales mediante este proyecto educativo

basado en La Edad Media hizo que los alumnos y alumnas tuvieran una evaluación

continua, permitiendo la retroalimentación del mismo, apareciendo nuevos

conocimientos y por tantos nuevas propuestas mostrando así que el proyecto estaba vivo

y abierto.

Page 53: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 50

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

ALMAGRO, A.; BAEZA, C.; MÉNDEZ, J.; MIRALLES, P. y PÉREZ, E.

(2006). “Un castillo de usar y tirar: una experiencia de aprendizaje de la

historia en Educación Infantil”. En A. E. Gómez y M.P. Núñez (eds.), Formar

para investigar, investigar para formar en Didáctica de las Ciencias Sociales.

Málaga: AUPDCS.

BENEJAM, P.; BERGES, L.; MARTOREL, J.; GRUPO CRONOS;

HERNANDEZ, X.; IGLESIAS, J. C.; LOSTE, Mª. A.; MARTINEZ, Mª. R.;

OLLER FREIXS, M.; PUJOL VILALLONGA, R. Mª. ; RUIZ VARONA, J. M.

; SERRA, J. A.; SOLÉ SARDANS, M. y YAÑEZ, Mª. E. (2002). Las ciencias

sociales: concepciones y procedimientos (claves para la innovación educativa).

Barcelona: Graó.

CABERO ALMENARA, J. (2006). Nuevas tecnologías aplicadas a la

educación. Madrid: Mc Graw Hill.

CARAVACA MARTÍN, I. (2010). “Conocimiento del entorno: acercamiento

infantil al saber científico”. Revista científica CSI, Andalucía (ISSN 1988-6047,

DEP.LEGAL:2922/2007; Nº36-NOVIEMBRE 2010).

COOPER, H. (2002). Didáctica de la historia en la educación infantil y

primaria. Madrid: Morata (Ministerio de educación, cultura y deporte).

CRUZ RODRÍGUEZ, Mª A.; GALINDO MORALES, R.; GONZÁLEZ

PADILLA, P.; LICERAS RUIZ, A.; MARTÍNEZ LÓPEZ, J. M.; MOGA

ROMERO, V.; PERPÉN RUEDA, A. ; PLATA SUÁREZ, J. y RODRIGUEZ

RATIA, F. (1993). Didáctica de las ciencias sociales en la educación primaria.

Sevilla: Algaida.

CUENCA, J. Mª. y DOMÍNGUEZ, C. (2000). “Un planteamiento socio-

histórico para educación infantil. El patrimonio como fuente para el trabajo de

contenidos temporales”. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e

historia, 23, 113-12.

CUENCA, J. Mª y ESTEPA, J. (2005). “La caja genealógica: fuentes y tiempo

en Educación Infantil. Una propuesta para trabajar con maestros en formación

inicial”.Quaderns Digitals.

Page 54: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 51

CUENCA, J. Mª (2008). “La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales

en Educación Infantil”. Didáctica de las Ciencias Sociales, currículo escolar y

formación del profesorado. Jaén: Universidad de Jaén.

CUENCA, J. Mª. (2011). “Concepciones del alumnado en Educación Infantil

para la comprensión del medio sociocultural. Papel de las experiencias y el

aprendizaje lúdico”. Zaragoza: Mira editores.

EGAN, K. (1991): “La comprensión de la realidad en la educación infantil”.

Madrid: Morata.

EGAN, K. (1994). “Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza”.

Madrid: Morata.

ELBOJ SASO, C.; PUIGDELLIVOL AGUADÉ, O.; SOLER GALLART, M. y

VALLS CAROL, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la

educación. Barcelona: Graó.

FRIERA SUÁREZ, F. (1995). Didáctica de las ciencias sociales (Geografía e

historia). Madrid: Ediciones de la Torre.

GARCÍA, Mª N. y MIRALLES, P. (2009). “El arte de Dalí. Proyecto de

innovación en la etapa de Educación Infantil”. Murcia: Universidad de Murcia.

HANNOUN, H. (1994). “El niño conquista el medio: las actividades

exploradoras en la escuela primaria”. Buenos Aires: Biblioteca de cultura

pedagógica.

Ley Orgánica de Educación del 2/2006 DE 3 DE MAYO. En Boletín Oficial del

Estado, num. 106, de 4 de mayo de 2006.

LÓPEZ MELERO, M. (2003). El proyecto Roma. Una experiencia de

educación en valores. Málaga: Aljibe.

LÓPEZ MELERO, M. (2004). Construyendo una escuela sin inclusiones. Una

forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Málaga: Aljibe.

MADRID, MARÍA D. (2003). El papel de las tecnologías en educación infantil.

Madrid: Dykinson.

MIRALLES, P. y MOLINA PUCHE, S. (2011). “Didáctica de las Ciencias

Sociales para el área de Conocimiento del Entorno”. Zaragoza: Mira editores.

MIRALLES, P.; MOLINA PUCHE, S. y ORTUÑO MOLINA, J. (2011).” La

importancia de la historiografía en la enseñanza de la Historia”. Granada:

Grupo Editorial Universitario.

Page 55: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 52

PÉREZ, E.; ALMAGRO, A.; BAEZA, C.; MÉNDEZ, J. y MIRALLES, P.

(2006). “El rincón de los tiempos. Historia en Educación Infantil”. Águilas

(Murcia): CPR de Lorca.

PÉREZ, E.; BAEZA, C. y MIRALLES, P. (2008). “El rincón de los tiempos. Un

palacio en el aula de Educación Infantil”. Revista Iberoamericana de

Educación.

PIAGET, J. (1978). “El desarrollo de la noción de tiempo en el niño”. México:

FCE.

RIVERO GRACIA, Mª P. (2011). “Didáctica de las ciencias sociales para

educación infantil”. Zaragoza: Mira editores, S.A.

TONDA MONLLOR, E. Mª (2001). “La Didáctica de las Ciencias Sociales en

la formación del profesorado de Educación Infantil”. Alicante: Publicaciones

Universidad de Alicante.

TREPAT, C. (2011). “El aprendizaje del tiempo en Educación Infantil”.

Zaragoza: Mira editores.

TREPAT, C. y CÓMES, P. (1998-2000). “El tiempo y el espacio en la didáctica

de las ciencias sociales”. Barcelona: Graó.

VIDAL, C. y LAGUÍA, Mª J. (2008).“Rincones de actividad en la escuela

infantil (0 a 6 años). Barcelona: Graó.

Page 56: La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en la ... · PDF fileFacultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil ... (cultura), animales y plantas y los objetos,

Página | 53

REFERENCIAS WEB

http://es.scribd.com/doc/30248996/Proyecto-Edad-Media-Para-Infantil

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0C

DoQFjAE&url=http%3A%2F%2Ffcce.us.es%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fd

ocencia%2FLAS%2520CIENCIAS%2520SOCIALES%2520EN%2520LA%25

20EDUCACI%25C3%2593N%2520INFANTIL.pdf&ei=NXmlU9TMIKqK0A

W5sIHYDA&usg=AFQjCNHS9hTXnC1hOYmoup8ZPjGb7gvI6g

http://www.uned.es/reec/pdfs/04-1998/14_unesco.pdf

http://peremarques.net/tabletasmetainvestigaci%C3%B3n.htm

www.educacontic.es

http://educacioninfantilnsc.blogspot.com.es/2013_11_01_archive.html

http://es.scribd.com/doc/30248996/Proyecto-Edad-Media-Para-Infantil

http://www.eduteka.org/proyecto/400/

http://www.escuela-infantil-sandy.org/proyecto-educativo/

http://iber.grao.com/autors/jose-m-cuenca-lopez

http://revistas.um.es/educatio/article/view/119921

http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_609/a_8416/841

6.htm.

http://scholar.google.es/scholar?q=Vigotsky,+Bruner,+Piaget+o+Dewey&hl=es

&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart&sa=X&ei=poe2U6azN6rD0QXZ8YCIDg&

ved=0CCMQgQMwAA