27

Click here to load reader

La enseñanza de la Educación Física: conceptos y ... · Web viewla propuesta metodológica de intervención en el proceso docente. (Bañuelos, 2003: 9-12) Didáctica de la Educación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La enseñanza de la Educación Física: conceptos y ... · Web viewla propuesta metodológica de intervención en el proceso docente. (Bañuelos, 2003: 9-12) Didáctica de la Educación

Índice.

La enseñanza de la Educación Física: conceptos y características.

1. Presentación. (p.1)

2. Objetivos del trabajo. (p.1)

3. Desarrollo del trabajo.

3.1. Concepto de Educación Física.3.1.1. Idea de cuerpo humano. (p. 2)3.1.2. Idea actual de Educación Física. (p.2-3)

3.2. Didáctica de la Educación Física.3.2.1. Aproximación al concepto de didáctica. (p. 3-4)3.2.2. Didáctica general y didáctica de la Educación Física. (p. 4-5)3.2.3. Didáctica de la Educación Física. (p. 5-6)3.2.4. Características diferenciales de la Educación Física. (p. 6-8)

4. Aplicación práctica. (p. 9-15)

5. Conclusiones del trabajo. (p. 15)

6. Autoevaluación. (p. 15-16)

7. Bibliografía. (p. 17)

Page 2: La enseñanza de la Educación Física: conceptos y ... · Web viewla propuesta metodológica de intervención en el proceso docente. (Bañuelos, 2003: 9-12) Didáctica de la Educación

8. La enseñanza de la Educación Física: conceptos y características

Presentación.

Este trabajo se centra fundamentalmente en la Didáctica de la Educación Física. Es un concepto que como futuro maestro considero fundamental entender, y sobre el cual, después de dos años en la carrera, sigo teniendo numerosas dudas. Esa es precisamente una de las principales razones por las que he elegido profundizar sobre este tema, y para ello he necesitado aclarar conceptos previos como el de Educación Física o el de didáctica general.

Además de la presentación de los contenidos que entiendo más relevantes de la Didáctica de la Educación Física, el trabajo consta de una aplicación práctica a la enseñanza de la Educación Física en la Educación Primaria, relacionada con la organización del material y del espacio en las clases de Educación Física, una de las características que distinguen a la didáctica de nuestra materia del resto.

Tras el desarrollo de la aplicación práctica, se expondrán las conclusiones del trabajo, y para finalizar, además de las obras citadas, realizaré una autoevaluación donde valoraré si se han cumplido los objetivos marcados, y en qué grado se ha hecho.

Objetivos del trabajo.

Los objetivos que pretendo cumplir con este trabajo son los siguientes:

- Aclarar el concepto de Educación Física, y relacionarlo con la idea de cuerpo humano.- Conocer qué es la didáctica, y diferenciar entre didácticas especiales y específicas.- Profundizar sobre el concepto de didáctica de la Educación Física, y reflejar las

características que la distinguen del resto de didácticas.- Realizar una aplicación práctica relacionada con la organización del material y el

espacio, comprendiendo qué tipos de materiales y espacios existen, y cuál es la mejor manera para organizar la clase.

- Saber cómo presentar ambientes de aprendizaje atractivos e interesantes.

1

Page 3: La enseñanza de la Educación Física: conceptos y ... · Web viewla propuesta metodológica de intervención en el proceso docente. (Bañuelos, 2003: 9-12) Didáctica de la Educación

Desarrollo del trabajo.

Concepto de Educación Física.

Entiendo fundamental que, antes de comenzar a hablar de su didáctica, quede claro el concepto de Educación Física, que ha ido variando a lo largo de los años, y del cual hoy en día ni siquiera existe un acuerdo entre los propios profesionales de los centros educativos.

A continuación se presentarán dos apartados relacionados con este término, apoyándome en distintos especialistas de la materia, con la intención de que no exista ningún tipo de dudas relacionadas con él.

Idea de cuerpo humano.

Para aclarar el significado de “Educación Física”, es importante ver la relación que existe y ha existido entre la idea de “cuerpo humano” y ésta. Siguiendo a Contreras Jordán, observamos que a lo largo de la historia, el cuerpo se ha concebido en general como la “cárcel” del alma, como algo secundario que incluso era nocivo para lo verdaderamente importante, el espíritu. Gran parte de culpa la tienen filósofos como Platón, que con su dualismo ontológico, lograron que el cuerpo se viera como un medio para conseguir algo, y nunca como un fin en sí mismo.

Una de las consecuencias de esta concepción del ser humano, fue que durante muchos años la Educación Física estuviera destinada a la preparación para el combate, o al desarrollo físico, y trabajara únicamente valores como la virilidad, la disciplina, la jerarquía, el orden, etc., olvidando por completo la parte intelectual que le correspondía al cuerpo.

De esta forma, la concepción del ser humano por partes, dio lugar también a una educación parcelada, distinguiendo entre educación intelectual, física, moral, política, etc. Sin embargo, hoy en día no podemos hablar de una Educación Física como educación de lo físico en contraposición a la educación intelectual, puesto que no solamente debe educar el organismo o el aparato locomotor, sino que debe ir mucho más allá. (Contreras Jordán, 1998: 24-25)

Idea actual de Educación Física.

En general, la manera que parece la más elegida entre los distintos especialistas de Educación Física para explicar el concepto de Educación Física, es la de dividirlo en dos, y por un lado explicar el significado del sustantivo educación, para luego explicar el del adjetivo física. Ésta es al menos la manera que tienen tanto José Antonio Cecchini Estrada como Manolo González Muñoz de hacernos entender mejor el término.

Así, distinguimos las dos palabras:

- Educación: Según Cechinni, esta palabra “proviene del vocablo latino educare

(alimentar, nutrir, guiar, instruir), pero también recoge desde el principio la versión educere (hacer salir, sacar, extraer)”. De esta manera se obtienen dos significados de la palabra, uno referente a la transmisión de conocimientos, y otro más relacionado con el desarrollo del individuo, con lo que ya tiene dentro que simplemente hay que ayudar para que salga. Es decir, para el autor la educación debe ser un proceso de asimilación, tanto de cultura como de conducta, pero no debemos olvidar que además debe fomentar el desarrollo de

2

Page 4: La enseñanza de la Educación Física: conceptos y ... · Web viewla propuesta metodológica de intervención en el proceso docente. (Bañuelos, 2003: 9-12) Didáctica de la Educación

las posibilidades individuales, así como de autogobierno. (Fernández García, 2002: 22-23).

- Física:Apoyándonos en este caso en Manolo González Muñoz, la palabra

física procede el griego fysis que significa “naturaleza”. Es decir, que lo físico es lo que pertenece al mundo natural, el cuerpo, no el alma, que sería lo sobrenatural. Este cuerpo debe ser entendido no simplemente como el que nos describe su anatomía o fisiología, sino como el resultado de nuestra experiencia personal, de nuestros sentimientos, de nuestras ideas, de la modelación social, etc. (González Muñoz, 1993: 49-50).

De esta manera, si combinamos el significado de estas dos palabras, podríamos definir la Educación Física como “el concepto amplio que trata del desarrollo y la formación de una dimensión básica del ser humano, el cuerpo y su motricidad”. (Sánchez Bañuelos, 1966).

Didáctica de la Educación Física.

A partir de aquí comienza el tema principal de este trabajo, donde se tratarán conceptos que considero fundamentales conocer y entender para nuestro futuro como maestros de Educación Física.

Aproximación al concepto de Didáctica

Al igual que en el apartado anterior, creo interesante hacer una breve introducción para comprender perfectamente el concepto general de Didáctica, antes de centrarme por completo en la Educación Física.

En palabras de Contreras Jordán, “la Didáctica se refiere a algún tipo de conocimiento sobre la enseñanza”. El autor la define como una ciencia que se encuentra orientada claramente hacia la práctica, y cuyo objeto es la enseñanza, la instrucción, el aprendizaje o la formación intelectual.

En relación con este objeto de la Didáctica, ha habido numerosas opiniones y creencias a lo largo de los años. Durante muchos, los pedagogos españoles entendían que la enseñanza no era objeto de la Didáctica, puesto que suponía una acción externa al sujeto que podía no comprometerle. Por ello se utilizaba el concepto de aprendizaje como elemento central de la Didáctica.

Sin embargo, a partir de los años 60, con una nueva sociología de la educación, se amplió el concepto de Didáctica, incorporando a los elementos anteriores de su estudio (profesor, alumno y materia), otros de tipo contextual (políticos, económicos y socioculturales) en los que la enseñanza tiene lugar, y la enseñanza se volvió a situar como objeto de la Didáctica, entendiéndola ahora como “promoción sistemática del aprendizaje”, como actividad propia del docente.

Finalmente, siguiendo este último punto de vista, para Contreras Jordán, la Didáctica tendría como función construir teorías, modelos, leyes o explicaciones acerca de la enseñanza-aprendizaje, que podrían trasladarse a la acción por su carácter regulador y normativo. Su objeto de conocimiento estaría constituido por “el estudio de los contextos determinados en que se transmite la cultura dominante a las nuevas generaciones, así como el sistema de comunicación a través del que se opera dicha transmisión, que incluye los

3

Page 5: La enseñanza de la Educación Física: conceptos y ... · Web viewla propuesta metodológica de intervención en el proceso docente. (Bañuelos, 2003: 9-12) Didáctica de la Educación

diferentes niveles de organización del sistema educativo y el papel que juegan los diferentes agentes, (alumnos, profesores, padres o administradores).” (Contreras Jordán, 1998: 26-27).

Didáctica general y Didáctica de la Educación Física

Antes de plantear las diferencias existentes entre didáctica general y didáctica de la Educación Física, se explicará porque se considera esta última una ciencia, de manera que se entienda mejor el contenido precedente.

La Educación Física como ciencia

A lo largo de la historia, durante muchos años la Educación Física no sólo no se encuadraba dentro de lo científico, sino que llegaba a considerarse perjudicial para todo lo educativo en general. Sin embargo, hoy en día si se entiende la Educación Física como una ciencia, porque su campo de conocimiento tiene las características necesarias para ser considerado científico (comunidad científica, objetivos de estudio, filosofía o aportaciones de otros campos).

Sobre su objeto de estudio, nos encontramos ante una parcela del saber con entidad suficiente y con el bagaje que suponen los conocimientos, teorías, principios y normativas que tiene la Educación Física.

En lo que respecta a sus fines y objetivos, Arnold justifica la inclusión de la Educación Física en el currículo escolar pos sus valores educativos particulares, que aportan cosas a los alumnos imposibles de ser transmitidas a través de otras disciplinas. Vázquez por su parte observa tres tipos de finalidades de la Educación Física: desarrollo de las capacidades físicas, de las habilidades motrices, ambas para una buena adaptación al entorno, y la relacionada con las dimensiones afectiva, cognitiva y moral de la personalidad.

Aún con esto, existen también numerosos retractores de la Educación Física en la actualidad, como Kirk, quien considera que las actividades físicas no tienen ningún tipo de valor educativo, porque solamente tratan el “saber cómo” y no el “saber qué” y por lo tanto no es una educación “seria”. (Bañuelos, 2003: 7-8)

Después de esta pequeña introducción, nos centraremos ahora en las diferencias existentes entre la didáctica general y las didácticas especiales, entre las que se encuentra la de la Educación Física.

Diferencias entre didáctica general y didácticas especiales

Numerosos autores especialistas en la materia, hablan del concepto de didáctica, y aquí expongo una serie de definiciones recogidas del libro coordinado por Fernando Sánchez Bañuelos, La didáctica de la Educación Física:

Para Medina (1988) la didáctica es la ciencia que estudia el proceso de enseñanza-aprendizaje y la fundamentación del currículo, que se llevan a cabo en el aula.

Según Contreras (1990) la didáctica es una “disciplina que explica los procesos de enseñanza-aprendizaje para promover su realización consecuente con las finalidades educativas”.

Por otro lado, Porlan (1993) considera que la didáctica es el conjunto de conocimientos que se centran en problemas y variables de la enseñanza institucionalizada.

Según varios autores la didáctica está orientada en dos grandes direcciones: 1. Como teoría del contenido de la enseñanza.2. Como teoría del método de enseñar.

4

Page 6: La enseñanza de la Educación Física: conceptos y ... · Web viewla propuesta metodológica de intervención en el proceso docente. (Bañuelos, 2003: 9-12) Didáctica de la Educación

Sin embargo para Kopp, una didáctica centrada únicamente en los contenidos o en los métodos es incompleta y por ello plantea los siguientes bloques:

1. El contenido docente.2. El niño en el proceso instructivo.3. la ayuda del maestro para el aprendizaje.4. La escuela como espacio vital.

Tal y como se observa Kopp le da importancia al niño en el proceso educativo y con los bloques anteriores surge el acto didáctico, que es el encuentro el discente y el docente para la adquisición de unos contenidos adecuados, que giran en torno a:

a) Qué, cómo y cuándo aprender/enseñar.b) El alumno que aprende y el profesor que enseña. Son las metas y objetivos

que se persiguen.

Como vemos la didáctica general se ocupa de un tipo de actividad genérica humana, los procesos instructivos. Sin embargo, la instrucción se realiza por y para individuos concretos y no por y para el hombre en general. Aquí es donde entran las didácticas especiales. Según Pacios (1980) si queremos aproximarnos al conocimiento de los distintos procesos instructivos, tendremos que acudir a ellas.

De esta forma, la didáctica general atendería a lo común de los procesos instructivos, mientras que las especiales estudiarían los procesos peculiares (similares entre sí y diferentes a los demás), dentro de los cuales tendría un papel importante el interés del alumnado por aprender una determinada materia, y el conocimiento del profesorado de esos intereses.

Las didácticas específicas se ocupan de la enseñanza de las respectivas ciencias, y constituyen la interfase entre la sociedad y la ciencia. Su función es atender las necesidades de formación más fundamentales de los ciudadanos, abarcando de manera amplia todos los aspectos relacionados con la enseñanza de cada materia. Yager (1985).

Partiendo de este planteamiento, debemos considerar que una de las dimensiones del ámbito didáctico es la relacionada con la comunicación que se establece entre profesor y alumno en torno a las disciplinas o áreas de conocimiento, entre las que se encuentran las ciencias de la actividad física y el deporte.

Por otra parte, el objeto de cada didáctica específica tiene dos vertientes:- la elaboración de un cuerpo teórico de conocimientos que sea capaz de

fundamentar y orientar la enseñanza de una ciencia.- la propuesta metodológica de intervención en el proceso docente.

(Bañuelos, 2003: 9-12)

Didáctica de la Educación Física

La didáctica de la Educación Física se centra en el conocimiento práctico, que actúa como una síntesis entre la teoría didáctica y los principios que fundamentan su acción. Su principal aportación es procurar una serie de conocimientos prácticos que den alguna luz a los procesos de experimentación e innovación del currículo.

Numerosos son los autores que defienden que los antecedentes de la didáctica de la Educación Física tienen su origen en Grecia, sin embargo, la didáctica de la Educación Física tal y como hoy la entendemos, también podría iniciarse con Rousseau, Pestalozzi y las

5

Page 7: La enseñanza de la Educación Física: conceptos y ... · Web viewla propuesta metodológica de intervención en el proceso docente. (Bañuelos, 2003: 9-12) Didáctica de la Educación

escuelas europeas, porque es a partir de este momento cuando comienza a institucionalizarse la enseñanza de esta disciplina.

A pesar de todo, hasta finales del siglo XX, el enfoque de la Educación Física en el aula sigue siendo el tradicional, basado en la instrucción y el profesorado. A partir de este momento, gracias a las filtraciones de la didáctica general, se comienza a asentar el paradigma proceso-producto, en la enseñanza de la Educación Física desde una perspectiva tecnológica.

En esta época, la Educación Física sufre una importante expansión, tanto en la escuela como en las universidades, y poco a poco se empieza a andar hacia enfoques más críticos y cognitivistas, y aparentemente la perspectiva crítica se introduce en la didáctica de la Educación Física española. Sin embargo, no debemos pensar que este enfoque ha alcanzado ya a la mayoría de los centros de enseñanza obligatoria, ya que aún se está intentando afianzar en los centros de formación del profesorado.

En este punto, podríamos afirmar que aunque exista una ciencia de la motricidad, nosotros no debemos centrarnos solamente en el movimiento, sino en el sujeto que se mueve, en sus motivaciones, decisiones o estrategias motrices. En relación a esto Cagigal dice que “el objeto de nuestra ciencia es el hombre en movimiento o capaz de moverse, y las relaciones sociales creadas a partir de esa aptitud o actitud”.

Por tanto, el campo de estudio de la didáctica de la Educación Física está formado por el conjunto de los elementos y contextos de enseñanza-aprendizaje institucionalizados, en la medida que manejan información relacionada con la actividad física y el deporte. Éstas son precisamente las materias que constituyen el área de referencia que conocemos como Educación Física.

En este sentido, en función de la persona como ser que se mueve, podemos decir que la Educación Física es una pedagogía de las conductas motrices y su finalidad es la educación, utilizando como medio el movimiento. La Educación Física es, por tanto, una acción que se ejerce sobre los sujetos, y no sobre los contenidos. (Bañuelos, 2003: 12-14)

Características diferenciales de la Educación Física

Lo expuesto anteriormente puede entenderme mejor si nos apoyamos en la obra anterior de Sánchez Bañuelos, en la que habla de las diferencias existentes entre la didáctica de la Educación Física y la enseñanza general en el aula.

Didáctica de la Educación Física Enseñanza en el aula

El carácter de la actividad es lúdico y vivencial, con una implicación global del

alumno de tipo Físico y Psicosocial.

Mayormente, solo la capacidad cognoscitiva es empleada, desarrollo de materias “de

preparación para la vida” (trabajo profesional).

Demanda continua de lograr hacer algo en el desarrollo de la clase.

La mayor parte del tiempo no hay exigencia de manifestar lo que se está consiguiendo.

La progresión del alumno es un hecho manifiesto ante el profesor y los compañeros,

los malos resultados no pueden ser escondidos.

El alumno raramente tiene que manifestar su esfuerzo, los malos resultados no son aparentes de una manera inmediata.

El temor a manifestarse en público no puede ser escondido, la necesidad de asistencia por

parte del profesor a los alumnos flojos es

El temor a manifestarse puede ser escondido con más facilidad, sin embargo, para los

alumnos flojos esto supone una barrera de

6

Page 8: La enseñanza de la Educación Física: conceptos y ... · Web viewla propuesta metodológica de intervención en el proceso docente. (Bañuelos, 2003: 9-12) Didáctica de la Educación

evidente. motivación que las hace no pedir explicaciones cuando las necesitan.

Resulta difícil que el alumno simule que está participando en la actividad de la clase, por

el carácter mismo de la actividad (hacer o no hacer), incluso la desgana es fácilmente

detectable.

Es posible que el alumno simule que realmente está atendiendo a la clase,

manteniendo una determinada actitud física, mientras que su mente pueda estar en otra

parte.El resultado de las acciones del profesor y

del alumno puede ser observado y valorado con facilidad.

Los resultados no se manifiestan durante períodos prolongados y son difíciles de

valorar y observar abiertamente.La posibilidad inmediata de comparación

entre los resultados obtenidos por lo alumnos, funciona en casi todos los casos,

como un indicador de los efectos positivos o negativos de la situación competitiva.

La relativamente infrecuente posibilidad de comparación permite un mayor uso por parte

del alumno de los mecanismos de racionalización para proteger la

incertidumbre.Los resultados positivos y negativos son

inmediatos, funcionando como un mecanismo de ajuste con una fuerte

influencia en el proceso.

Los resultados positivos y negativos tardan en darse, teniendo influencia más débil sobre

el proceso.

Si el profesor demuestra la tarea a realizar su competencia acerca de la misma queda

manifiesta.

El profesor puede esconder su incompetencia en el dominio de la materia mediante

verbalizaciones.Los valores que son exaltados básicamente

en la clase, coinciden, en general con muchos de los valores en la vida del niño, el

adolescente o el joven. Lo que podemos llamar valores convergentes.

Los valores de la materia no son reconocidos a menudo por los alumnos, la utilidad directa

o el beneficio que puede reportarles le resultan extraños en el momento de recibir

las enseñanzas.Los esquemas de movimiento, como una estructura cognoscitiva de las conductas

motrices, tienen una importancia primordial para el desarrollo de la capacidad de control del movimiento. Sin embargo, en el éxito del

resultado final influyen otros factores de ejecución, para el desarrollo de los cuales el

alumno tiene que someterse a la disciplina de un esfuerzo corporal sistemático.

El proceso de pensar es la estructura en la adquisición del conocimiento, es el punto focal de la actividad de la clase que, en

consecuencia, es fundamentalmente cognoscitiva.

La integración de los elementos en su contexto global no puede ser pasada por alto

o evitada. Los aprendizajes de carácter analítico van a ser contrastados en su contexto, bien lúdico o utilitario, la

transferencia o carencia de ella va a ser evidente.

La interrelación entre los elementos a estudio es con frecuencia dejada al alumno, que en

multitud de casos no llega a constatar el valor de transferencia de las enseñanzas en su

propio contexto vital.

Debido a la exigencia constante de actividad física y esfuerzo en pos de unas metas, el

profesor se enfrenta a tener que proporcionar instrucciones verbales numerosas para el

mantenimiento de las normas.

Para el desarrollo de las actividades de la clase, el profesor necesita impartir muchas menos directrices e instrucciones acerca del proceder de los alumnos, en una situación

más estable.La interacción de carácter no verbal tiene un

inmenso significado en el intercambio de La interacción verbal constituye el máximo instrumento de intercambio de información,

7

Page 9: La enseñanza de la Educación Física: conceptos y ... · Web viewla propuesta metodológica de intervención en el proceso docente. (Bañuelos, 2003: 9-12) Didáctica de la Educación

información docente-discente. La interacción verbal, por otra parte, es operativa en la labor

del profesor de premotivación, exposición presentación de la tarea a realizar y refuerzo

de la respuesta del alumno.

tanto a nivel de exposición de la materia como para evidenciar el resultado.

La comunicación, al tener un carácter más amplio y abierto, a menudo puede general

conflictos entre individuos y entre grupos. Al resultar evidente la diferencia en los

resultados y los intereses competitivos en la situación de juego contrapuestos, es una

situación más parecida a la vida.

La estructura de organización más simple y la concentración en el ámbito cognoscitivo

hace menos posible la aparición de conflictos y rivalidades.

Las posibilidades de interacción individual a las que se enfrenta el profesor en las que

tiene que romper la barrera de contacto físico son numerosas. Lo mismo ocurre entre los alumnos. Esto causa una situación en este

aspecto fuera de lo convencional.

La barrera de contacto físico profesor-alumno y alumno-profesor no se rompe, manteniéndose una situación de distancia

convencional.

El desarrollo de las actividades de la clase implica amplios problemas de

organización, al realizarse éstas en espacios amplios y abiertos con material a utilizar y distribuir y asignación de zonas

de trabajo a grupos.

Pocos problemas de organización para el desarrollo de las clases.

Este tipo de enseñanzas implica, generalmente, la organización de actividades extraescolares en el caso de la asignatura de Educación Física y de competiciones en el

deporte.

Prácticamente, existe poca necesidad de organización de actividades fuera de la clase.

Esta serie de diferencias, si las consideramos en conjunto parecen llevarnos a la

conclusión de que las clases de Educación Física tienen un efecto inmediato sobre el concepto que de sí mismo tienen los alumnos y también el profesor. La situación en clase además es más abierta y rica en posibilidades de relación interpersonal, lo que logrará un desarrollo más integral del individuo.

Es por ello, que los planteamientos didácticos se hacen más complejos, si las metas del profesor son progresivas y ambiciosas, y Fernando Sánchez Bañuelos considera que la formación específica del docente en esta materia, debe ser más exigente que para el profesor de aula. (Bañuelos, 1992: 8-11)

Habiendo reflejado estas diferencias entre la didáctica general y la didáctica de la Educación Física, me gustaría ampliar una de esas características diferenciales, y posteriormente realizar una aplicación práctica basada en ella. Se trata de la penúltima característica, (escrita en negrita), que habla de la organización en la educación Física, de la utilización del espacio y del material. Elijo profundizar sobre este tema porque primero, creo que es una de las diferencias más importantes y más claras entre la didáctica de la Educación Física y el resto, y segundo porque como futuros maestros de Educación Física debemos comprender que dependiendo del centro en el que ejerzamos, tendremos unos espacios y unos materiales diferentes, y tendremos que amoldarnos a los recursos que tenga la escuela.

8

Page 10: La enseñanza de la Educación Física: conceptos y ... · Web viewla propuesta metodológica de intervención en el proceso docente. (Bañuelos, 2003: 9-12) Didáctica de la Educación

La organización del material y el espacio en Educación Física

Para hablar sobre este tema, debemos tener en cuenta que el espacio y los elementos que lo integran, en la Educación Física son fundamentales, puesto que generalmente tienen una fuerte influencia sobre la conducta de los alumnos que participan en el proceso educativo.

Aunque algunos profesores no sacan todo el partido que deberían del espacio que poseen para dar sus clases, o de los materiales que pueden utilizar, otros muchos lo utilizan para influir de alguna manera en sus alumnos, de forma no dirigida, permitiendo a sus alumnos que interaccionen con ellos.

Como ya hemos dicho, son dos los elementos fundamentales del entorno:

1. Los recursos espaciales

Las quejas que los especialistas en Educación Física tienen relacionadas con los espacios que poseen para impartir sus clases son numerosas y razonables, sin embargo hasta hace pocos años el único espacio con el que contaban la mayoría de los colegios para dar la Educación Física era el patio de recreo, que solía ser un espacio al aire libre sin acondicionar.

En la actualidad es raro el centro que no cuenta con un espacio cubierto o gimnasio, además de unas pistas polideportivas descubiertas, e incluso son obligados los vestuarios a los centros de nueva creación.

A estos gimnasios, se les suele colocar algunos elementos de espalderas en las paredes, o se pone linóleum o parqué en el suelo. Suelen ser de forma rectangular, y tienen su origen en Prusia, en la primera mitad del siglo XIX, con la gimnasia de Jahn.

En cuanto a los espacios exteriores, suelen ser áreas soladas de cemento o asfalto, con varias pistas señaladas de varios colores, y con los elementos necesarios para la práctica de varios deportes: generalmente canastas para el baloncesto, porterías para el fútbol sala y el balonmano, y en algunos casos la posibilidad de colocar redes y postes para el voleibol.

Es importante saber que, normalmente, todas estas instalaciones no se utilizan solamente dentro del horario escolar, sino que también se emplean para todas aquellas actividades extraescolares organizadas por Asociaciones de padres y madres o por los ayuntamientos.

En algunas ocasiones, la colaboración procede del Ayuntamiento, que brinda las instalaciones deportivas del municipio para que se puedan utilizar en las clases de Educación Física.

Por último recordar, que cada centro dispone de unos recursos espaciales completamente diferentes, y en general, son los colegios privados, preocupados por la Educación Física los que tienen una gran variedad de instalaciones deportivas: pista de atletismo, campo de fútbol, campo de hípica, piscina cubierta y descubierta, polideportivo cubierto y descubierto, sala de musculación, gimnasio específico de judo, sala de esgrima, sala para gimnasia deportiva, etc. (Blández Ángel, 1995: 19-22)

2. Los recursos materiales

Existen recursos materiales de todo tipo, y cada uno presenta unas características determinadas, que han de ir paralelas al objetivo y a la edad.

Los materiales pueden clasificarse de muchas maneras: por su tamaño, por su movilidad, por el tipo de material con el que están fabricados, por el objetivo motriz que desarrollan, por la edad a la que van dirigidos, etc.

9

Page 11: La enseñanza de la Educación Física: conceptos y ... · Web viewla propuesta metodológica de intervención en el proceso docente. (Bañuelos, 2003: 9-12) Didáctica de la Educación

La clasificación siguiente toma como criterio la procedencia de los materiales, y queda de la siguiente manera.

- Materiales específicos del área de Educación Física:a) Los de gimnasio.b) Los de patio de recreo.c) Los de deportes.d) Los de psicomotricidad.

- Materiales no específicos del área de Educación Física:a) Los naturales.b) Los reciclados (pueden ser domésticos o industriales).c) Los de fabricación propia.d) Los comerciales.

- Materiales específicos del área de Educación Física:

Son los que tradicionalmente se vienen utilizando en las clases de Educación Física y se suelen comprar en tiendas especializadas en materiales deportivos.

Algunos de ellos tienen un origen milenario, mientras que otros surgen de nuevos enfoques, y son tan numerosos que se dividen en cuatro grupos:

a) Los de gimnasio.La mayoría de estos materiales surgen del intento de imitar determinados elementos

naturales. Esto se debe a que durante muchos años la gimnasia se practicó al aire libre, y posteriormente pasó a los gimnasios interiores. Algunos ejemplos son el plinto, que es similar a un pequeño saliente de tierra, el mástil, que imita el tronco de un árbol, la barra fija a una rama, la colchoneta sustituiría a la pradera, el potro al cuerpo de un caballo, etc.

b) Los de patio de recreo.Se tratan de elementos fijos, que también son habituales en los parques infantiles. En

general no se utilizan en las clases de Educación Física, pero sí son fundamentales para la Educación Infantil.

Los más comunes son el tobogán, el balancín, el columpio, y las estructuras metálicas o de madera para la trepa y la suspensión. Todos ellos son interesantes entre los tres y los seis años, ya que en ellos los niños practican destrezas y van cogiendo confianza cuando superan sus dificultades. Sin embargo no favorecen ni la interacción social ni la creatividad, puesto que son aparatos muy individualistas y con una respuesta motriz muy determinada que no permite muchas variaciones.

c) Los de deporteEn los colegios de España, se suelen practicar los deportes más arraigados de nuestro

país, especialmente los que puedan adaptarse más fácilmente al centro escolar. Entre los más comunes se encuentran el baloncesto, el balonmano, el fútbol, el voleibol, el atletismo y en algunas ocasiones el badminton, el hockey, el béisbol y el rugby.

Para la práctica de estos deportes se necesitan balones o pelotas reglamentarias, los elementos con los que se golpea la pelota, como raquetas, bates y sticks, y accesorios como canastas, porterías, redes, etc.

10

Page 12: La enseñanza de la Educación Física: conceptos y ... · Web viewla propuesta metodológica de intervención en el proceso docente. (Bañuelos, 2003: 9-12) Didáctica de la Educación

También para realizar gimnasia deportiva se necesitan colchonetas, el potro, el plinto, etc.

d) Los de psicomotricidad

Existe una gran variedad de material deportivo destinado a este contenido de la Educación Física, y aquí se expone una clasificación de los diferentes tipos que hay, según los objetivos que tengan.

- Los específicos sobre el conocimiento del propio cuerpo (siluetas de madera articuladas, espejos, huellas de pies y manos, puzzles sobre el esquema corporal, etc).

- Los específicos para los sentidos (tableros de olores, dominós de tacto y color, cilindros de sonido, cubos de peso, botellas térmicas, etc.).

- Los específicos sobre construcciones (bolsas, cajas o tambores llenos de piezas de madera o plástico para construir casas, ciudades, estructuras grandes, etc.).

- Los específicos para la coordinación dinámica general: triciclos, patinetes, bicicletas, zancos, saltadores, túnel de gateo, etc.

- Los específicos para la coordinación oculo-manual: pelotas, aros, picas, frisbis, raquetas, paracaídas, peonzas, etc.

- Los específicos de ritmo: panderos, panderetas, claves, crótalos, xilófonos, cascabeles, etc.).

Materiales no específicos del área de Educación Física:

Son los materiales que no se encuentran en las tiendas de material deportivo. Su procedencia es muy variada, y a continuación podemos ver algunos ejemplos de cada uno de ellos:

a) Los naturales

Son los que genera la propia naturaleza, como por ejemplo las hojas, las ramas, las piedras y las castañas, y todos ellos se pueden emplear perfectamente en las clases de Educación Física.

b) Los reciclados

Objetos o materiales de deshecho que en lugar de tirarlos a la basura, se aprovechan con un fin educativo. Son muy interesantes, porque además de cumplir con objetivos motrices característicos de la Educación Física, desarrollan la imaginación y hacen que los niños vayan tomando conciencia medioambiental.

Las únicas desventajas son las siguientes: aunque no cuestan dinero, requieren mucho tiempo y trabajo. Además, muchos de ellos son bastante frágiles, y se deterioran rápidamente.

Dentro de estos materiales distinguimos dos tipos:

- Los domésticos (papeles, envases de yogur, telas o ropa, botellas de plástico, plásticos, tubos de cartón, tapas, chapas, etc.)

11

Page 13: La enseñanza de la Educación Física: conceptos y ... · Web viewla propuesta metodológica de intervención en el proceso docente. (Bañuelos, 2003: 9-12) Didáctica de la Educación

- Los industriales (cajas de cartón, neumáticos, tubos de cartón, sacos, tacos de madera, etc.).

c) Los de fabricación propia

Son aquellos que se construyen manualmente, comprando la materia prima, o utilizando materiales de desecho que son transformados. En relación a este tipo de materiales, es importante que no solo sea el profesor su constructor, sino que los propios alumnos participen en la elaboración de los mismos, y sugieran propuestas para nuevos materiales.

Algunos ejemplos de materiales de elaboración propia son:

- Pelotas (se pueden realizar pelotas con papel, envolviéndolas después con papel de celo o una bolsa de plástico para hacerlas más resistentes).

- Maracas (con envases vacíos y rellenándolos de arroz o lentejas).- Zancos (con latas vacías y una cuerda de aproximadamente un metro y

medio de largo).- Campanas (con latas vacías, que colgándose puedan utilizarse para hacer

puntería).

d) Los comerciales

Son todos los objetos que pueden adquirirse en cualquier tienda que no sea deportiva, como una ferretería, droguería, ferretería, etc., y se utilizan de forma diferente que para lo que fueron diseñados.

Algunos ejemplos son:

- Gomas elásticas (se pueden usar como redes, o listones o cuerdas).- Rollos de papel higiénico (ofrece características diferentes a los folios o el

de periódico, y es que es muy largo, está enrollado y es muy frágil).- Telas (resultan muy útiles para actividades relacionadas con la Expresión

Corporal.- Cuerdas (hacen la misma función que los saltadores, y son mucho más

baratas).- Embudos (pueden servir de receptores en los lanzamientos de pelota).- Cinta aislante (se puede utilizar para dibujar líneas en el suelo, o campos y

formas geométricas). (Blández Ángel, 1995: 22-35)

Una manera que creo interesante, de utilizar los materiales y el espacio para conseguir influir de forma no directiva sobre los alumnos son los ambientes de aprendizaje, sobre los cuales realizaré la aplicación práctica.

Aplicación Práctica.

Blández Ángel, define ambiente de aprendizaje en Educación Física “al espacio transformado, que invite a ser utilizado para un fin concreto”. Saber crear ambientes en Educación Física es fundamental, y para ello hay que elegir y combinar los materiales adecuados para cada bloque temático y organizarlos adecuadamente para que por sí solos inviten a ser utilizados.

12

Page 14: La enseñanza de la Educación Física: conceptos y ... · Web viewla propuesta metodológica de intervención en el proceso docente. (Bañuelos, 2003: 9-12) Didáctica de la Educación

Como dijimos anteriormente, los ambientes se diseñan a partir de los materiales y los espacios, aprendiendo a sacar provecho a todo lo que nos rodea, y sabiendo que con un mismo material podemos crear diferentes ambientes para un mismo bloque temático o para varios.

Las posibilidades de los materiales

A la hora de llevar los ambientes de aprendizaje a la práctica, podemos jugar con los materiales de varias formas:

- Cambiando su presentación. En muchos centros no disponemos de todo el material que nos gustaría, y por ello hay

que encontrar en cada material todas las posibilidades que tenga. A veces, si variamos su posición, encontramos ambientes diferentes.

Como ejemplo pondremos los bancos sueco, que podríamos presentar de las siguientes formas:

- Invertirlos y formar una pirámide de bancos suecos (trabajaríamos el equilibrio).- Invertirlos y formar con ellos un camino (también el equilibrio).- Inclinarlos, apoyándolos unos sobre otros (también al equilibrio).- Colocarlos paralelos (para trabajar el salto).

- Combinando los materiales. Si seguimos con el ejemplo de los bancos suecos, y los combinamos con otros

materiales, obtendríamos más ambientes de aprendizaje:- Formar un balancín apoyando un banco sueco invertido sobre un neumático (invita a realizar actividades sobre equilibrio).- Inclinarlos enganchándolos a las espalderas, formando toboganes (se trabaja el bloque de desplazamientos).- Apoyarlo sobre dos plintos, formando un camino elevado (equilibrio).- Colocar dos bancos paralelos, y cruzar de uno a otro gomas elásticas (para que se trabaje el salto).

- Buscando nuevos materiales. Ya sabemos tras lo explicado anteriormente que existen muchos tipos de materiales, y

como profesores de Educación Física no debemos limitarnos a utilizar únicamente materiales específicos de la materia. En nuestro entorno hay, por ejemplo, multitud de elementos de desecho que podemos aprovechar para crear ambientes, como pueden ser neumáticos, papeles, palos, latas, cajas de cartón, envases de yogur, etc.

Estos materiales de desecho, o los fabricados por el propio docente, además de ser una novedad para el alumnado, que mostrará más interés por ellos, ofrecen nuevas experiencias que invitan a la creatividad.

Las posibilidades de los espacios

Debemos aprovechar al máximo las características diferentes que nos ofrece cada espacio. Algunos elementos arquitectónicos, como pueden ser las columnas en los gimnasios, que en un principio resultan molestos, pueden convertirse en la base fundamental de muchos

13

Page 15: La enseñanza de la Educación Física: conceptos y ... · Web viewla propuesta metodológica de intervención en el proceso docente. (Bañuelos, 2003: 9-12) Didáctica de la Educación

ambientes. Pueden servirnos para crear rincones de juego, separar ambientes, colgar o enganchar materiales, etc.

Escarpias, agujeros, enganches, tubos de calefacción, pueden ofrecernos también muchas posibilidades diferentes. Lo importante es aprovechar el espacio con todos sus elementos.

Conseguir ambientes atractivos

Además de entender las distintas posibilidades que nos ofrecen los materiales y los espacios, debemos conseguir que los ambientes de aprendizaje que elaboremos resulten atractivos para nuestros alumnos, lo que puede conseguirse de distintas formas:

- Mediante colores.

Los colores siempre han tenido un significado especial en el mundo infantil. Si nos fijamos, todos los juegos, juguetes o cualquier material didáctico, se elaboran combinando las tonalidades de tal forma que los hace más interesantes.

Esto mismo debemos tener en cuenta en nuestros ambientes de aprendizaje. Todo el material de Educación Física es también multicolor, y con esta variable debemos jugar para conseguir una presentación atractiva e interesante de los ambientes de aprendizaje.

- La complejidad.

En relación a esto, es importante buscar el nivel justo de dificultad en cada ambiente de aprendizaje. Un ambiente demasiado complejo, o por el contrario, demasiado sencillo, puede perder su atractivo e interés.

Una solución posible para evitar problemas, es tomar como punto de referencia el nivel medio del grupo, y presentar en la medida de lo posible, un mismo ambiente con varios niveles de dificultad, con la intención de que los alumnos vayan probando y superando las dificultades en relación con sus propias posibilidades.

- La novedad.

Los ambientes nuevos llaman mucho más la atención que los que ya se conocen y se han experimentado, por lo tanto para mantener el nivel de motivación, otra de las estrategias que debemos seguir es presentar cada cierto tiempo ambientes nuevos.

No podemos pensar que la posibilidad de presentar ambientes distintos y variados depende principalmente de los recursos materiales que tengamos, puesto que aunque es importante, la propia creatividad e imaginación del profesor lo es más.

De este modo, el secreto para crear ambientes nuevos se basa en dos factores:- El número de materiales con los que contamos.- El saber combinar los materiales entre sí.

Uniendo estos dos factores, nos vamos a encontrar con una serie interminable de posibilidades.

- La variedad.

Presentar ambientes variados, sobre un mismo bloque temático o sobre varios, significa ampliar la oferta, y por tanto, brindar la oportunidad a los niños de escoger lo que

14

Page 16: La enseñanza de la Educación Física: conceptos y ... · Web viewla propuesta metodológica de intervención en el proceso docente. (Bañuelos, 2003: 9-12) Didáctica de la Educación

más les guste, o cambiar en cualquier momento según sus intereses. (Blández Ángel, 1995: 61-67)

Conclusiones del trabajo.

En primer lugar, aunque ya conocía el hecho de que la Educación Física durante muchos años no estuvo reconocida como ciencia, e incluso numerosos especialistas de la educación se mostraban críticos con ella, me sigue sorprendiendo el hecho de que en la actualidad siga habiendo escepticismo en relación a nuestra disciplina, y muchos compañeros de otras materias consideren que la Educación Física se encuentra en un segundo plano.

En relación a ello, me parece interesante la evolución que ha tenido la didáctica de la Educación Física, desde sus orígenes griegos hasta el enfoque crítico actual. Las ideas que se nos intentan inculcar en las universidades de formación del profesorado son muy positivas, y espero que en pocos años ese enfoque crítico alcance a los colegios de forma integral.

Por otro lado, tenía varias dudas relacionadas con la diferencia entre la didáctica de la Educación Física y el resto, que he aclarado gracias a las dos obras de Fernando Sánchez Bañuelos, especialmente a la más antigua, en la que se exponen las principales características diferenciales de la didáctica de la Educación Física. Aunque alguna de estas características no las comparta, (en ocasiones da la sensación de que quiere hacer entender que nuestra disciplina es mucho más complicada que el resto), sirven en todo caso para comprender sin problemas las diferencias entre disciplinas.

En lo referente a la aplicación práctica, creo muy positivo el uso que hace del material y del espacio Julia Blández Ángel. Me llama además la atención la cantidad de material que como profesores podemos utilizar en las clases, y el hecho de que combinándolos se puedan crear multitud de ambientes de aprendizaje diferentes. Aunque la elaboración de estos ambientes conlleve trabajo, y existan profesores que no estén dispuestos a ese esfuerzo, es un recurso muy válido que puede utilizarse en las clases de Educación Física, y fomenta en los niños y niñas la creatividad y la imaginación.

Por último, me gustaría destacar la obra de Sánchez Bañuelos, Didáctica de la Educación Física para Primaria, de la cual he recogido la mayor parte de la información, sobre todo la relacionada con la didáctica de la Educación Física, la parte fundamental de mi trabajo.

Autoevaluación.

Como valoración general, creo que la mayoría de los objetivos que me propuse al comenzar el trabajo se han cumplido, aunque con algunos he tenido más dificultades que con otros.

Con los objetivos relacionados con aclarar el concepto de Educación Física no tuve demasiados problemas, puesto que ya tenía bastante información sobre este tema, y en general entendía el significado del término.

Fueron los que tenían que ver con su didáctica los que me plantearon más dificultades. Como reflejo en la presentación, era un tema sobre el que tengo dudas desde que comencé la carrera, y por ello he necesitado apoyarme en más libros, y dedicarle más tiempo que al resto de apartados. Al final estoy satisfecho, sobre todo porque he aprendido mucho sobre el concepto, y he aclarado la mayor parte de las dudas que tenía.

En relación a la aplicación práctica, me alegro de haber elegido el tema de la utilización del material y del espacio. Considero que es una de las características que mejor

15

Page 17: La enseñanza de la Educación Física: conceptos y ... · Web viewla propuesta metodológica de intervención en el proceso docente. (Bañuelos, 2003: 9-12) Didáctica de la Educación

diferencian la didáctica de la Educación Física del resto, y además se pueden hacer numerosas cosas con los materiales y el espacio, con la intención de influir sobre el niño, pero a la vez dejar que sea él el que tome las decisiones y resuelva sus dificultades. Entiendo además los diferentes tipos de materiales que existen, y todo lo que se puede hacer con ellos en el terreno educativo.

Por último, aunque me gustaría llevarlo a la práctica para saber si lo he comprendido bien, considero que podría organizar un ambiente de aprendizaje atractivo para mis alumnos, de forma que trabajen lo que yo pretendo, por lo que creo que el último objetivo también lo he cumplido.

16

Page 18: La enseñanza de la Educación Física: conceptos y ... · Web viewla propuesta metodológica de intervención en el proceso docente. (Bañuelos, 2003: 9-12) Didáctica de la Educación

Bibliografía

BLÁNDEZ ÁNGEL, J. (1995): La utilización del material y del espacio en la Educación Física: propuestas y recursos didácticos. INDE, Barcelona.

CONTRERAS JORDÁN, O. R. (1998): Didáctica de la Educación Física, un enfoque constructivista. INDE, Barcelona.

FERNÁNDEZ GARCÍA, E.; CECCHINI ESTRADA, J. y ZAGALAZ SÁNCHEZ, M. (2002). Didáctica de la Educación Física en la Educación Primaria. Síntesis, Madrid.

GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1993): “La Educación Física: fundamentación teórica y pedagógica”, en BLAZQUEZ SÁNCHEZ, D. y cols., Fundamentos de Educación Física para enseñanza primaria, vol. I. INDE, Barcelona, 31-78.

SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1992): Bases para una didáctica de la Educación Física y el deporte. Gymnos, Madrid.

SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. y cols. (2003): Didáctica de la Educación Física para Primaria. Pearson Educación, Madrid.

SIEDENTOP, D. (1998): Aprender a enseñar la Educación Física. INDE, Barcelona.

TARGET, C. y CATHELINEAU, J. (2002): Cómo se enseñan los deportes. INDE, Barcelona.

17