24
Universidad Nacional de Honduras UNAH Investigación Social I La Entrevista

La Entrevista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Entrevista

Citation preview

Universidad Nacional de Honduras UNAH

Investigación Social I

La Entrevista

Tipos de Entrevista

A. La Entrevista en profundidad

A. Entrevista Enfocada

B. Entrevista de Grupo

A. La Entrevista en Profundidad

La segunda gran técnica de investigación

cualitativa, es una técnica de obtener información

mediante una conversación profesional con una o

varias personas para un estudio analítico de

investigación o para contribuir en los diagnósticos

o tratamientos sociales.

La Entrevista a Profundidad

Reposa exclusivamente en la Experiencia

vicaria transmitida al investigador a través de la

conversación con otro actor social.

•La entrevista crea un marco artificial y

artificioso de recogida de datos .

•Busca encontrar lo que es importante y

significativo en la mente de los informantes .

La Entrevista a Profundidad

•Es una técnica para que un individuo transmita

oralmente al entrevistador su definición personal

de la situación.

•Comprende un cierto grado de intimidad y

familiaridad.

•Es una técnica de descubrimiento a posteriori

para el investigador , que convive

simultáneamente con el fenómeno en estudio.

Tipos de Investigación Profundidad

El termino de investigación a profundidad se

utiliza para designar una serie de clase de

entrevistas que se diferencian entre si, al

menos en tres categorías:

•Entrevista en profundidad personal

•Entrevista en profundidad a grupos

•Entrevista Holística

Procesos

Son tres procesos los que se interrelacionan e influyen mutuamente:

-El proceso de interacción

-El proceso de Sonsacamiento

-Proceso complementario de Conservar la información

B. La Entrevista Enfocada

Esta entrevista no revive toda una vida, no se lleva a cabo en grupo, no es una reconstrucción sin mas de una experiencia personal.

Pretende aprender cuestiones muy concretas, tales como, estímulos mas influyentes y notorios, entre sujetos sometidos a la misma experiencia.

En base a este tipo de análisis se desarrolla una guía en las que señala los punto de mayor interés para la investigación y las hipótesis que confieren mayor relevancia a los datos que se van a recoger.

-La entrevista se concentra o enfoca en la experiencia subjetiva de los sujetos seleccionados con el objeto de conseguir de ellos su definición de la situación.

-La entrevista esta siempre abierta a que, respuestas o relatos imprevistos den pie a nuevas hipótesis e interpretaciones de la experiencia.

Análisis previo de la situaciónElemento clave que nos permite:

a)Delinear y distinguir, desde el primer momento los elementos objetivos de los subjetivos.

b)Reconocer los silencios, las distorsiones, las idealizaciones, los bloqueos que este efectúa respecto a los datos objetivos.

c)Captar y explorar la lógica, el simbolismo, las tenciones que dominan su experiencia.

d)Discernir cuando el sujeto esta meramente describiendo , interpretando personalmente y utilizando criterios de valorización.

Análisis previo de la situación

e) Insistir para que el entrevistado descienda en mas detalles, sin contentarse con resúmenes, compendios o esquemas generales.

f) Tomar un papel activo en la dirección de la entrevista, lleva al entrevistado y colaborando en el a “re-presentar” la situación vivida.

Merton “ es para averiguar que significa y en que contexto esta definido. Que estímulos concretos han intervenido y que efectos se han producido”

Criterios para definir si una Entrevista Enfocada es efectiva

1. EL Espectro: Todo humano cubre un espectro de elementos, estímulos, respuestas que la entrevista debe saber evocar en toda su diversidad y riqueza.

2. La profundidad: con la que estos elementos han sido vividos en sus aspectos cognitivos, afectivos y evaluativos debe ser revivido en su intensidad.

3. La Precisión: con la que se aportan cada uno de los detalles específicos que han configurado la situación.

Criterios para definir si una Entrevista Enfocada es efectiva4. El contexto personal: que encaja esta

experiencia en el conjunto total de la biografía social del mismo entrevistado.

5. La Colaboración: entre entrevistador, entrevistado es necesaria para extraer toda la información buscada. Si fuera posible extraer esta a base de suministrar un simple cuestionario de pregunta-respuesta,

6. La No Dirección: que posibilita al entrevistado expresarse en sus propios términos, sin tener que acomodarse al esquema del entrevistador, exponer respuestas no anticipadas por este y ampliar el marco de comprensión del relato.

El Proceso Radial

•Los criterios de efectividad guardan relación directa con el objetivo que pretende la entrevista enfocar.

•La fijación de un foco o núcleo requiere un esfuerzo de concreción, de enfoque, que limita y especifica el punto de mira del trabajo.

• La utilización de esta concreción queda de manifiesto al considerar las posibilidades que ofrece de aislar primero, y luego, profundizar en los elementos centrales de una experiencia.

El Proceso Radial

• La entrevista indaga la existencia y alcance de estos supuestos estímulos entrevistando enfocada mente a diferentes individuos que teóricamente han tenido la misma experiencia.

• Contribuye a determinar y delimitar aquellos efectos que se dan “en todos los individuos y grupos” frente aquellos que suceden en “grupos concretos y específicos”

Técnica

Los requisitos técnicos para el cumplimiento adecuado de una entrevista enfocada coinciden, en líneas generales, con los expuestos para la encuesta y en profundidad.

•Determinación del foco inicial de análisis.

-Tolera y persibe, al mismo tiempo, un mayor control de la entrevista.

-Sondeo de pasados sucesivos el campo de accion del sujeto de estudio.

-El foco sera el centro al que el investigador llega , partiendo desde la rueda y siguiendo cada vez un radio distinto para acceder a el.

El Informe

Proceso de registro de la información y ,

sobre todo el informe coinciden en su

totalidad con lo explicativo para la entrevista

en profundidad.

C. Entrevista en grupo

Es la segunda forma de llevar a cabo una

entrevista cualitativa en profundidad es la

que elige un grupo completo, en lugar de

una persona individual.

ObjetivoEl objetivo de la entrevista de grupo puede ser, al menos, doble. Con la entrevista puede pretenderse llevar a cabo una especie de experimento, estudiando los efectos que se dan en los individuos mismos al encontrarse e interactuar en un grupo.

Las terapias de grupo son ejemplos de este tipo de análisis.

También puede pretenderse el conocer asuntos o temas, hechos o significados, que nada o poco tiene que ver con la interacción social desarrollada dentro del grupo.

Muestreo Y selección

La entrevista de grupo en profundidad es , generalmente hablando, aquella en la que se entrevista:

•Una muestra (de azar, opinática) de individuos reunidos en grupo.

•En una sola sesión.

•Para obtener un conocimiento de algo.

•Anterior y exterior a la formación del grupo mismo.

Interacción y Control Moderador

El moderador debe ser capaz de:

•iniciar una conversación interesante.

•Motivar a los sujetos a que intervengan en la reunión.

•Interrumpir, alterar, mantener el hilo de una discusión.

•Decidir quien, cuando y cuanto tiempo interviene.

•Acelerar, esperar, imponer o tolerar intervenciones,

expresiones, o temas de la conversación.

La Selección de los Sujetos La primera tarea que debe llevar el moderador es la selección de los sujetos, lo que implica dos decisiones: •Quienes: la selección de los sujetos puede hacerse en base a una muestra opinática o representativa.• Cuantos: Es prácticamente imposible determinar el numero de sujetos que deben tomar parte de la entrevista.

Seis a siete personas constituyen generalmente un grupo cómodo para conversar y fácil de moderar.

GuionLa Comprensión integral, por parte del moderador, del tema a

investigar es mas importante que el guion mismo, pero el guion

debe ser concreto para poder ser operativo, por lo cual el guion

debe especificar:

•El tema central

•Dimensiones o espacios fundamentales.

•Que interesa y que no

•Jerarquía de importancia de los temas.

•Orden de indagación en embudo (de lo mas general a lo mas

particular, de lo mas facil y superficial a lo mas intimo, concreto

y dificil).

El Primer Cuarto de Hora La entrevista con un grupo tiene lugar entre un moderador y un

grupo que no conocen de antemano, y entre personas del grupo

que tampoco se conocen entre si.

Algunas observación para el éxito inicial de la entrevista:

-Que el moderador encuentre el grupo ya reunido.

-Que el grupo este cómodamente sentado y distribuido y

perfectamente acomodados.

-El moderador debe presentarse así mismo. Y al tema en

términos generales , pero claros.

-Establecer brevemente las reglas del juego.