42
MODULO 1. ARTE PREHISPANICO La Escultura en la era Precolombina POR SANDRA CERVANTES GARCÍA LOS OLMECAS: Fueron la primera civilización que se desarrollo en México en tiempos indígenas. Su cultura floreció en los estados de Tabasco y Veracruz hacia el año 1200 a.C. y perduró hasta el 600 a.C. En la lejana región de los Tuxtlas, en Veracruz, los Olmecas extraían las rocas volcánicas que eran su materia prima de sus esculturas monumentales, las que tallaban utilizando herramientas de piedra pulida de estructura muy compacta, especialmente diorita y riolitas.

La Escultura en La Era Precolombina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Escultura en La Era Precolombina

MODULO 1. ARTE PREHISPANICO

La Escultura en la era Precolombina

POR SANDRA CERVANTES GARCÍA

LOS OLMECAS:

Fueron la primera civilización que se desarrollo en México en tiempos indígenas. Su cultura floreció en los estados de Tabasco y Veracruz hacia el año 1200 a.C. y perduró hasta el 600 a.C.

En la lejana región de los Tuxtlas, en Veracruz, los Olmecas extraían las rocas volcánicas que eran su materia prima de sus esculturas monumentales, las que tallaban utilizando herramientas de piedra pulida de estructura muy compacta, especialmente diorita y riolitas.

La escultura monumental en piedra de los Olmecas es cuantiosa e importante, y casi toda en su totalidad la encontramos en el Parque museo de la Venta en Villahermosa, Tabasco, entre los maravillosos monumentos destacan las cuatro Colosales Cabezas Olmecas en buen

Page 2: La Escultura en La Era Precolombina

estado de conservación, que representan retratos idealizados de sus jerarcas, cinco altares en forma cuadrangular, cuyas escenas, talladas en relieve, evocan cultos a seres sobrenaturales de carácter felino, a las cuevas sagradas y al dominio de este pueblo sobre sus vecinos.

En las estelas volvemos a encontrarnos con representaciones de los dirigentes olmecas, que bien pudieron tener funciones principales en los rituales religiosos.

Los Olmecas crearon una avanzada cultura intelectual y material, integraron formalmente el calendario indígena de 360 días, más 5 días “infaustos”, desarrollaron el sistema de numeración de punto y barra, de estructura vigesimal, llevaron a cabo impresionantes cultos de tipo funerario y de ofrendas para lo cual construyeron tumbas, utilizando columnas basálticas prismáticas.

Establecieron rutas de comercio, y así obtuvieron materias primas de gran valor como el jade, el cristal de roca, la obsidiana y la magnetita, los que trasformaron en deslumbrantes mascaras, figurillas con sus características deformaciones, ornamentos y espejos.

Bibliografía: México desconocido “los olmecas un pueblo Prehispánico”

Page 3: La Escultura en La Era Precolombina
Page 4: La Escultura en La Era Precolombina

LOS TOLTECAS

La cultura Tolteca se desarrolló en Mesoamérica a partir del siglo VIII, durante el periodo posclásico.

En lengua náhuatl, la palabra tolteca evoca la idea de “Maestro Constructor”.

Los toltecas emigraron desde el norte de lo que ahora es México. Doscientos años más tarde en el siglo X fundaron la ciudad de Tula, a la que llegaron emigrantes de la ciudad abandonada de Teotihuacán.

En Tula, que estaba situada a unos 64 km de la ciudad de México, los Toltecas crearon un estado que dominó por las armas a los pueblos vecinos, constituyendo una sociedad militar,

Page 5: La Escultura en La Era Precolombina

pero a la par desarrollaron una avanzada cultura.

Conocían las Técnicas para fundir Metales y para trabajar la piedra, hacían esculturas hechas de piedras con un estilo cerámico antiguo.

Fue en la escultura donde los toltecas aportaron un gran número de innovaciones. Se trata de una serie de estaturas funcionales arquitectónicas que eran desconocidas para los antiguos habitantes del altiplano, hasta entonces, por ejemplo: Los Cariátides columnas en forma de serpientes emplumadas, los atlantes, los portaestandartes y los Chac mooles, etc. Las primeras son gigantescos apoyos aislados en forma humana que soportaban con las cabezas las vigas de las techumbres del templo, las columnas de serpientes con la cabeza en el piso y la cola arriba, tenían la misma función que el elemento arquitectónico anterior, los atlantes, pequeñas esculturas antropomorfas con los brazos levantados, haciendo la función de soportes de altar, ya que este por lo general era una gran losa colocada horizontalmente, los portaestandartes que pueden tener forma

Page 6: La Escultura en La Era Precolombina

humana o animal, que son como su nombre lo indica para empotrar o soportar un palo o hasta donde se sujetaban las banderas, por último los Chac mooles , extraña estatua reclinada para depositar entre sus abdómenes una vasija sagrada “Cuauhxicalli” para depositar en ella los corazones de los sacrificados.

De las ruinas de Tula destacan sus tres templos Piramidales. El mayor de ellos es conocido como Estrella Matutina; en su parte superior están los Atlantes, realizados con una piedra llamada Basalto, se trata de esculturas de 4.6 metros de altura, que sujetaban el techo de una gran sala. Esas figuran representaban al Dios Quetzalcóatl, que según la mitología Tolteca “era el guerrero que precedía al Sol”, y que ahuyentaba a las estrellas para que saliera el sol.

Page 7: La Escultura en La Era Precolombina

Estos guerreros llevaban en el pecho una figura de una mariposa, que simbolizaba el alma de los guerreros muertos. En la cabeza portaban un tocado que imita las plumas y piedras preciosas.

Page 8: La Escultura en La Era Precolombina

El estilo cerámico de los toltecas más antiguo y que antecede a la fundación de Tula, es conocido como “Coyotlatelco” que se caracteriza por el color rojo y café de sus vasijas. Su origen parece estar en Teotihuacán.

Más tarde se desarrolla un tipo de cerámica conocida como estilo “Mazapán” cuya dispersión por gran parte de Mesoamérica se asocia a la expansión política de los toltecas. Sus formas más sobresalientes son escudillas con su interior decorado con líneas rectas u onduladas, pintadas de rojo intenso. Junto con el estilo Mazapán, se produjo una cerámica llamada “Plumbate”, que es una de las únicas alfarerías en el nuevo mundo que aparentan estar vitrificadas, gracias a la pintura con pigmentos minerales y cocidos a altas temperaturas. Curiosamente, esta cerámica no fue hecha por los toltecas, sino por tribus de Guatemala, pero su participación en la red de comercial del imperio, la convirtió en uno de los mejores distintivos de la hegemonía de esta gran nación de conquistadores.

Bibliografía: Ruíz Limón, ramón “Los toltecas”

Bibliografía: Hidalguía.com.mx/boletín 19

Page 9: La Escultura en La Era Precolombina

Bibliografía: Valvanera.com/allende/toltecas.htm

CHAC MOOLES

Page 10: La Escultura en La Era Precolombina

Quetzalcóatl

Page 11: La Escultura en La Era Precolombina

Tlaloc

Page 12: La Escultura en La Era Precolombina

LOS AZTECAS/MEXICAS

Los aztecas conocidos también como mexicas, fue una civilización precolombina de la región de Mesoamérica, que floreció entre los siglos XIV al XVI d. C. en el territorio correspondiente del actual país de México.

El arte oficial se inclinó claramente por la escultura en piedra, realizada en bulto redondo como medio de comunicación, de manera que los artistas de Tenochtitlán retomaron y llevaron hasta sus últimas consecuencias una antigua tradición iniciada por la civilización olmeca. El grupo más importante es el de las esculturas colosales confeccionadas para decorar templos. Por lo general, manifiestan un carácter religioso, y por medio de ellas se narran cualidades o acciones de carácter mítico y escenas de Dioses o reyes contenidas en grandes bloques de piedra, por ejemplo: la impresionante estatua de “Coatlicue” la madre de los dioses, la tierra y el hombre; la Piedra del Sol; la “Coyolxauhqui”, hermana de “Huitzilopochtli” y patrona de la Luna, etc., Otras colocadas en edificios de función política y administrativa, documentan acontecimiento de tipo histórico, es el caso de la denominada Piedra de Tízoc, que esta tallada en

Page 13: La Escultura en La Era Precolombina

estilo códice de naturaleza mixteca o del monumento de la Guerra Sagrada. Ambos grupos se consideran representativos del arte imperial mexica. Junto a ellas, resultan numerosísimas las tallas de tamaño menor que corresponden con imágenes de los dioses que personifican espíritus, objetos y conceptos sagrados de gran aceptación en la sociedad mexica, ejemplo: Las imágenes de Xipe Totec, Huehueteotl,Xiuhtecuhtli, Teteoinan y otras divinidades, se acompañan de figuras de animales como saltamontes, serpientes, coyotes, conchas y plantas de carácter sagrado llenas de realismo y donde los artistas aztecas alcanzan una gran perfección técnica. A este grupo de esculturas, realizadas por lo general en bulto redondo con gran maestría, pertenecen multitud de tallas que representan al individuo humano en diferentes facetas vitales. La característica fundamental de este conjunto es el realismo, que contrasta con la abstracción necesitada para comunicar los complejos mensajes simbólicos emitidos por el arte imperial. Algunos de estos trabajos en piedra ponen claramente de relieve la adscripción tolteca de la cultura mexica y revitalizan atlantes, portaestandartes, caballeros de

Page 14: La Escultura en La Era Precolombina

órdenes militares y sobre todo, Chic Moleos. Gran parte de estas esculturas fueros decoradas con pintura de naturaleza simbólica, el azul con líneas amarillas hizo referencia a Huizilopochtli, el negro con líneas horizontales a Tezcatlipoca; líneas verticales sobre los ojos a Xipe totec y a ehecatl, el azul y verde claro a Tlaloc. La variedad temática, la fuerza plástica, la economía de formas y la abstracción en el conjunto escultórico que contrasta con el gran realismo obtenido en los detalles, hacen del arte escultórico mexica una de los más evolucionados de la Mesoamérica prehispánica. Completan el panorama del arte escultórico veracruzano.

Bibliografía: historiauniversal.com/2010/09/civilización-cultura-azteca-mexica.html.

Bibliografía: artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/4235.html.

Page 15: La Escultura en La Era Precolombina
Page 16: La Escultura en La Era Precolombina

LOS MAYAS:

La cultura maya fue una civilización precolombina Mesoamericana, se estableció durante el periodo Pre-Clásico (2000 a. C. a 250 d.C.), muchas ciudades mayas alcanzaron su apogeo durante el período clásico (250 a.C. a 900 d.C.) y continuaron hasta todo el período pos-clásico hasta la llegada de los españoles. Los mayas vivieron en el sur y suroeste de México (que corresponde a los estados de

Page 17: La Escultura en La Era Precolombina

(Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona central de Chiapas) y en parte de Guatemala, Honduras y Belice.

La escultura incluye una gran cantidad de manifestaciones: altares, estelas, lapidas, dinteles zoomorfos, tableros, tronos, jambas, columnas, figuras de bulto y marcadores de juego de pelota.

Sus principales características son la utilización del relieve, la monumental en el tratamiento de los temas, el uso del color en el acabado superficial, la dependencia del ámbito arquitectónico, la profusión de signos caligráficos y ornamentales, la relevancia de las líneas curvas y el carácter abigarrado y escenográfico de la composición.

Las estelas conmemorativas son magníficos trabajos en donde destacan los de Tikal, Copán, Quiriguá y Cobán. Se trata de enormes lajas de piedras clavadas verticalmente en el suelo, en las que los escultores mayas tallaron en bajorrelieve imágenes del jubileo de sus reyes. Se erigían al acabar un período temporal concreto, cada cinco y veinte años y en ellas

Page 18: La Escultura en La Era Precolombina

mediante jeroglíficos se narraban los acontecimientos más importantes del reinado.

Excelentes son los Dinteles figurativos que flanquean las puertas de los palacios y templos de Yaxchilán, los altares de piedras negras y los zoomórfos de Quiraguá, aunque quizás la cumbre de la escultura maya sean los paneles de los edificios de Palenque, el edificio y los templos de las “inscripciones”, el Sol, la Cruz y la Cruz foliada, constituyen uno de los mejores ejemplos de cómo el hombre es capaz de plasmar en piedra su universo religioso.

Las características principales de la escultura maya son relieves acompañados de Escritura jeroglífica, perfecto equilibrio de masas y espacios, Figuras humanas de contextura fuerte, fueron planos y angulares.

Para las esculturas utilizaron materiales como la piedra y el estuco, este arte tomo tres formas: trabajos de relieve, bajorrelieve, e incluso tridimensionales que formaron parte de la ornamentación arquitectónica.

Los mayas en su cerámica supieron unir las representaciones pictóricas y la escritura jeroglífica para crear complejas composiciones

Page 19: La Escultura en La Era Precolombina

en cerámica en las que es evidente la cosmogonía y la historia del pueblo.

Los ceramistas mayas modelaban a mano las vasijas añadiendo pequeños rodillos de barro a una base con forma de tortilla, hasta obtener piezas simétricas de paredes muy delgadas.

Bibliografía: www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/mayas.html.

Bibliografía: www.historiacultural.com/2010/01/cultura-maya-precolombina-mesoamerica.html.

Bibliografía: www. slideshare.net/jordy_messi/ arte-maya-11876916 ARTE MAYA A-11-4- ARTE

Page 20: La Escultura en La Era Precolombina
Page 21: La Escultura en La Era Precolombina
Page 22: La Escultura en La Era Precolombina
Page 23: La Escultura en La Era Precolombina

CULTURA INCA:

Es una cultura de las más sofisticadas de la america precolombina – prehispánica dio origen a uno de los imperios más grandes el Tahuantinsuyo, se desarrollo en la zona Andina, se origina en la cuenca del Cuzco, en el actual Perú y luego se desarrolla a lo largo del Océano Pacífico y los Andes que cubre la parte occidental de América del Sur.

Page 24: La Escultura en La Era Precolombina

En su apogeo se extiende desde Colombia, Chile y Argentina y más hallá de Ecuador, Péru y Bolivia.

El imperio Inca es uno de los grandes imperios de América Antigua, que estaba gobernado por el Supremo Sapa Inca.

Una de las características de este gran imperio es que logro establecer una organización estatal original de diversos pueblos, con diversas sociedades-culturales, manejando hasta 700 idiomas diferentes, sin embargó logró imponer el idioma Quechua como idioma oficial.

Los trabajos realizados en piedra contituyen el otro gran logró incaico que merece la pena destacar. Suele limitarse a representaciones zoomórfas de auquénidos, llamas, vicuñas y alpacas y fitoformas mazorcas de maíz, que son conocidas como conopas y a numerosos cuencos y recipientes llamados popularmente morteros. Entroncados en las tradiciones artísticas andinas, los incas supieron imprimir un carácter propio y original a sus obras que se baso en una simplificación de las formas por medio volúmenes geométricos sencillos y una esquematización de los motivos decorativos muy proxima a una concepción estética, geométrizante y cubista. El arte inca se caracterizo la sobriedad, la geométria y la síntesis tendiendo más a lo práctico y funcional que a lo formal.

Page 25: La Escultura en La Era Precolombina

La piedra fue el material primordial de la escultura inca, arte en el cual los incas demostraron gran destreza,tanto en las tallas escultóricas asociadas, a las construcciones arquitectónicas, como en las grandes y pequeñas esculturas elaboradas como objetos, rituales y sentido ceremonial.

Hicieron igualmente estatuas y esculturas de oro y plata, de diversos tamaños, las cuales estaban vestidas. Hicieron esculturas y tallas en madera, pero estas no fueron muy corrientes.

Representaron figuras antropomorfas (humanas) que representaron tanto a reyes como divinidades, de tamaño natural o bien algo mayores o menores, estaban hechas de oro o esculpidas en piedra con incrustaciones n los ojos de turquesas y esmeraldas, de las cuales no quedan en existencia, solo en las reseñas de los conquistadores españoles, las de oro fueron fundidas y las de piedra destruidas. Se han encontrado unas pequeñas en algunas tumbas recientemente.Esculturas de figura zoomorfas con representaciones de animales como el puma y tallaron fuentes ceremoniales con serpientes en relieve y en forma de ave como el condor. También suelen hallarse representaciones de auquénidos: llamas, vicuñas y alpacas de tamaño pequeño. Las esculturas fitomorfas (plantas) se pueden mencionar las figuras de mazorcas maíz y frutos conocidas como illas o canopas y numerosos cuencos y

Page 26: La Escultura en La Era Precolombina

recipientes(morteros). En algunos casos se ven representaciones de cerros y escalas de posibles simbólismo ritual. Otras piezas escultóricas simulan formas de tableros o maquetas, cuyo uso no ha sido precisado aún.

La escultura incaica la podemos dividir en dos vertientes: escultura mueble o estauas propiamente dichas de todos tamaños y formas casi todas de carácter ritual y la escultura inmueble tallada en la roca y asociada a los grandes desarrollos arquitéctonicos, unas trabajadas en la roca Madre como en el Machu Picchu (escala de la gruta sagrada y el Intihuatana) el Sacsayhuamán (trono del inca) y el Kenko y otras realizadas sobre grandes piedrones, como la piedra de Saywite.

Bibliográfia: wikipedia.org/wiki/Escultura_incaina

Bibliografía: blog.va.es/histortadelosincas/category/cultura

Bibliografía: historiaattiegarcia.blogspot.mx/2011/12/escultura.html

Page 27: La Escultura en La Era Precolombina
Page 28: La Escultura en La Era Precolombina

COLOMBIA PRECOLOMBINA:

En los abrigos rocosos de El Abra, al oriente de el Zipariquirá, en la Sabana de Bogotá se encontarron intrumentos litícos de hace más de 12000 años, recientes fechas de radiocarbono del Valle de Pubenza indican que estos pobladores llegarón alrededor del 20000 a.C.

En el abrigo de Tequendama se encontraron herramientas de piedra elaboradas con esmero, como raspadores y

Page 29: La Escultura en La Era Precolombina

cuchillos laminares y puntas de proyectil encontradas un milenio más tarde.

SAN AGUSTÍN.-

En la inmediaciones del Alto Magdalena, se encuentran los reston de una civilización que dejo varios centenares de estatuas monolíticas, algunas de las cuales tienen mas de cuatro metro de altura y varias toneladas de peso.

Los monilitos son generalmente Tobas volcánicas y andesitas lávicas.

San Agustín ubicado en sur del Departamento de Huila, en las estribaciones orientales del Macizo Colombiano, la población de San Agustín esta a 52º km de Bogotá y 227 de Neiva.

Las fases culturales de san Agustín:

I.- 3300 a.C. al 1000 a. C. Período Arcaíco.

II.- 1000 a.C. al 300 d. C. Período Formativo.

lla) 1000 a. C. al 200 a. C. Período Formativo Inferior

llb) 200 a.C al 300 d. C Período Formativo Superior

lll.- 300 al 800 Período Clasico Regional.

lV.- 800 al siglo XVl Período Reciente.

Page 30: La Escultura en La Era Precolombina

Tierradentro:

Zona arqueológica declarada patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco la cual menciona la siguiente información acerca de las estatuas. Se han encontradocerca de cuarenta figuras humanas talladas en bloques de rocas de origen volcánico, que al parecer fueron hechas por otra comunidad diferente de la construyó los Hipogeos. Muchas de las esculturas fueron en el sitio denóminado el Tablón cerca del corregimiento de San Andrés de Pimsábala , la mayor parte de ellas se encontraron enterradas en profundas cañadas en entre raíces de grandes árboles, algunas desfiguradas sin duda por la acción de los hombres, lo cual sugiere el enfrentamiento entre dos grupos enemigos.

Las estatuas se clasifican en dos grupos:

1. De menos de un metro de altura, talladas de manera rudimentaria, representan figuras humanas en las que apenas están indicados los rasgos más sobresalientes.

2. Figuras de mas de dos metros de altura en las que se evidencia un notable dominio de la técnica escultorica, sobre todo en la magistral representación de los rasgos de cabeza, adornada con una rica variedad de tocados, orejeras y collares. Esta precisión en los detalles va

Page 31: La Escultura en La Era Precolombina

disminuyendo en el cuerpo, pero en el conjunto general de las esculturas presenta una gran solemnidad.

El infiernito:

En cercanías de Villa de Leiva en el Parque Arqueológico de Monquirá, se han hallado numerosas columnas de piedras con representaciones fálicas, así como una mano izquierda, parte de una estatua de piedra monumental.

Bibliografía: es.wikipedia.org/wiki/Historia_precolombina_de_Colombia.

Bibliografía: es.wikipedia.org/wiki/Escultura_de_Colombia.

Page 32: La Escultura en La Era Precolombina
Page 33: La Escultura en La Era Precolombina