16
1 Autora: MEE Ana Cecilia Franco de la Rosa Universidad de Valencia, España Profesor: Dr Juan Carlos Suirana Aparici James Garvey es miembro del royal Institute of Philosophy y editor de The “Philosopher´s Magazine”, así como de “Think now”. Ha publicado numerosos artículos sobre moralidad y cambio climático y es autor también de Te Continuum companion to the Philosophy of Mind, es autor de diversos proyectos sobre sostenibilidad e historia de la Filosofía en colaboración con Jeremy Stangroom. La ética del cambio climático de James Garvey SINÓPSIS James Garvey nos confronta a uno de los mayores retos de nuestra generación: el cambio climático provocado por la acción del ser humano sobre el medio ambiente. Para el autor, la dimensión ética del cambio climático es indudable: es una responsabilidad concreta a partir de decisiones concretas tomadas sin la necesaria evaluación de riesgos. El daño causado es inmenso, pero aún no es totalmente irreparable si de él sabemos extraer las consecuencias y oportunidades que las circunstancias han provocado. Para Garvey, el cambio climático causa un daño que no se extenderá igual por todas partes, ya que mientras que algunas zonas serán inundadas por el aumento del nivel del mar, “en otros lugares, la amenaza residirá en la escasez del agua. Las enfermedades se entenderán en nuevas áreas. Habrá conflictos…”. Pero, para el autor, y a pesar de los daños obvios, aún “no se ha estudiado buena parte de la dimensión ética del cambio climático”.Garvey defiende que estamos moralmente obligados a

La ética del cambio climático

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La ética del cambio climático

1

Autora: MEE Ana Cecilia Franco de la Rosa

Universidad de Valencia, España

Profesor: Dr Juan Carlos Suirana Aparici

James Garvey es miembro del royal Institute of Philosophy y editor de The “Philosopher´s Magazine”, así como de “Think now”. Ha publicado numerosos artículos sobre moralidad y cambio climático y es autor también de Te Continuum companion to the Philosophy of Mind, es autor de diversos proyectos sobre sostenibilidad e historia de la Filosofía en colaboración con Jeremy Stangroom.

La ética del cambio climático de James Garvey

SINÓPSIS

James Garvey nos confronta a uno de los mayores retos de nuestra generación: el cambio climático provocado por la acción del ser humano sobre el medio ambiente. Para el autor, la dimensión ética del cambio climático es indudable: es una responsabilidad concreta a partir de decisiones concretas tomadas sin la necesaria evaluación de riesgos. El daño causado es inmenso, pero aún no es totalmente irreparable si de él sabemos extraer las consecuencias y oportunidades que las circunstancias han provocado. Para Garvey, el cambio climático causa un daño que no se extenderá igual por todas partes, ya que mientras que algunas zonas serán inundadas por el aumento del nivel del mar, “en otros lugares, la amenaza residirá en la escasez del agua. Las enfermedades se entenderán en nuevas áreas. Habrá conflictos…”. Pero, para el autor, y a pesar de los daños obvios, aún “no se ha estudiado buena parte de la dimensión ética del cambio climático”.Garvey defiende que estamos moralmente obligados a actuar contra el cambio climático, “cuyas causas y efectos, agentes e instituciones se extienden por todo el planeta”. James Garvey propone una introducción a la ética del cambio climático y una llamada a la acción desde la responsabilidad. Las razones de estas acciones no deberían ser sólo económicas, políticas o científicas. Para Garvey, el cambio climático es un problema moral y nuestra actitud frente a ello “depende de lo que consideremos correcto, o de lo que valoremos, de lo que nos importe”. Sobre datos científicos reales, Garvey ofrece una radiografía de los cambios ambientales que se están produciendo y las perspectivas que se presentan para el planeta en los próximos años. Pero más allá de datos y de posibles catástrofes derivadas del cambio climático, el autor aboga por un ejercicio de responsabilidad: ver qué se ha hecho, qué se hace y qué se debería hacer, extrayendo conclusiones y buscando las oportunidades que las circunstancias han provocado. La responsabilidad moral de “hacer algo” recae por igual en individuos y grupos,

Page 2: La ética del cambio climático

2

en concreto, gobiernos, estados y empresas. No obstante, el autor se muestra contundente y crítico con los políticos, denunciando que “los líderes del mundo no han hecho nada moralmente adecuado contra el cambio climático en estos últimos 20 años (…). Incluso hay motivos para decir que lo que algunos políticos han hecho es más que inadecuado, quizás se hayan cometido errores claros, algo equivalente a un engaño para conseguir una ganancia financiera o política a costa de incontables vidas.”

“Pensar en el cambio climático es pensar en el trastorno planetario, en la muerte de innumerables seres vivos, en el sufrimiento humano a gran escala y todo tipo de horrores”

Garvey

Este libro no trata de dichos horrores sino tiene que ver con el hecho de que la ciencia por sí sola no puede ayudarnos con las respuestas que necesitamos. El autor nos lleva de la mano a un razonamiento hacia donde el peso moral cae sobre nuestro planeta cambiante y sobre cómo ese peso debería traducirse en acción y con la convicción de que nuestras sociedades y vidas deben cambiar, y con el papel de los cambios futuros.

James Garvey nos confronta a uno de los mayores retos de nuestra generación: el cambio climático provocado por la acción del ser humano sobre el medio ambiente. Para el autor, la dimensión ética del cambio climático es indudable: es una responsabilidad concreta a partir de decisiones concretas tomadas sin la necesaria evaluación de riesgos. El daño causado es inmenso, pero aún no es totalmente irreparable, si de él sabemos extraer las consecuencias y oportunidades que las circunstancias han provocado.

En el primer capítulo Garvey trata sobre la opinión científica establecida sobre el clima de nuestro mundo cambiante y los cambios que ya se están produciendo así como de las perspectivas que ya se presentan tanto para nosotros como para el planeta en los próximos 100 años, uno de los objetivos principales del capítulo es dejar a un lado la idea de que hay incertidumbre en los puntos clave del cambio climático; en el segundo capítulo el autor trata sobre la filosofía de la moral y, en particular, sobre la naturaleza de las justificaciones de las creencias morales, el objetivo principal que plantea Garvey es alejar las distracciones como, por ejemplo, variantes de la idea de que nunca se pueden llegar a justificar del todo nuestras afirmaciones morales, el autor nos trasmite nociones de algunas teorías morales, así como la introducción a la ética medioambiental, así el tercer capítulo nos explica la naturaleza de la responsabilidad y del cambio climático, y a los problemas que tendremos que enfrentarnos relacionados con le raciocino colectivo, reflexionando sobre quien debería actuar al respecto del cambio climático para llegar a conclusiones basadas en conceptos históricos de justicia, derecho y capacidades actuales y sostenibilidad, los demás capítulos tratan sobre la actuación sobre el cambio climático en sí; qué ha hecho el mundo y qué debería hacer bajo la luz de la adecuación moral de las propuestas de acción sean las

Page 3: La ética del cambio climático

3

que sean, de la ONU, el Protocolo de Kyoto y dos tipos de propuestas diferentes para acciones futuras, ya para el capítulo final, se estrecha el punto de mira desde las cuestiones morales asociadas con las acciones globales o gubernamentales contra el cambio climático hasta el status moral de las elecciones individuales, los aciertos y los fallos de las vidas individuales.

Cap I. Un mundo más cálido

En este capítulo el autor demuestra que nuestro planeta ya se está calentando, comenta que:

_Las décadas de 1980 y 1990 fueron las más cálidas desde que empezaron a recogerse datos exactos desde mitad hasta finales del 1800. Once de los últimos doce años están entre los más calurosos según los archivos. Y que las temperaturas medias globales a nivel del suelo se han elevado unos 0.7 grados Celsius por encima de las del siglo veinte con los años más calurosos de media.

_Que el nivel del mar se ha elevado a una tasa anual de 2mm desde 1960, dicha tasa ha aumentado hasta los 3mm al año entre 1993 y 2003, que este aumento se bebe en parte a la expansión térmica.

_En las islas Carteret en el Pacífico Sur, las olas son cada vez más altas, lo que provoca inundaciones en las casas de los pobladores y destroza sus fuentes de alimento y de agua potable, los expertos dicen que se espera que las islas queden totalmente sumergidas en el 2015.

_La Cruz Roja argumenta que en 2001, hubo unos 25 millones de refugiados ambientales (1). Es una cifra mayor que la ofrecida para el número de personas desplazadas por motivos de guerra.

_La capa de hielo del Ártico se ha reducido en un 40% durante los veranos de las décadas más recientes comparado con su espesor a principios del siglo XX, del 10% al 15% del hielo del mar ha desaparecido.

_Los cambios planetarios no afectan sólo a los seres humanos, diversos animales y plantas se han trasladado hacia los polos o hacia zonas más altas y frías, los insectos aparecen antes, los pájaros migran antes, las plantas florecen antes, la época de reproducción llega antes y dura más; algunas plantas y animales se adaptan a los cambio pero otras no, la migración función para algunos animales pero otros no disponen de esa opción, especies enteras han desaparecido ya como consecuencia del cambio climático.

Page 4: La ética del cambio climático

4

(1) Federación Internacional de la Cruz Roja y Sociedades d la Media Luna Roja, World Disasters Report, International Federation, 2001.

_En 2000, se predijo que durante el periodo comprendido entre 1990 y 2025, se espera que el aumento de temperatura en la tierra previsto sea de entre 0.4 y 1.1 grados, mínimo, lo que significa que el calentamiento total en 35 años será similar al que se ha dado en los últimos 100 años, dichos valores previstos se revisaron en 2007 y las estimaciones actuales para el aumento de temperatura se verán incrementadas entre 1.1 y 6.4 grados; no se había dado un aumento de esta magnitud durante al menos los últimos die mil años, el planeta no se había calentado de forma tan repentina en cuatrocientos mil años, si es que alguna vez lo hizo. (2)

Algunos aceptan el hecho del cambio climático pero insisten en que forma parte de la variación natural y que no es algo que haya provocado el hombre, “La afirmación de que el calentamiento global lo provocan las emisiones humanas es simplemente falsa y no se basa en una ciencia sólida” (3), sin embargo la mayoría de autoridades están de acuerdo en bastantes aspectos, como que el clima se está calentando y que el ser humano tiene la culpa, el autor del libro hace una remembranza de las publicaciones sobre el tema por el CIECC (Grupo intergubernamental del cambio climático) perteneciente a dos organismos de la ONU:

_Para 1988 la ONU se preocupa ante la posibilidad del cambio climático, ya para 1990 el primer informe que reconocía la veracidad y la magnitud del cambio climático así como del papel de la acción humana sobre él.

_En 1995 presentaron predicciones más específicas sobre el ritmo y la naturaleza del cambio climático declarando que: un balance de las pruebas mostró una influencia humana perceptible sobre el clima, ya para 2001 el CIECC se mostró más seguro afirmando: que existen pruebas nuevas y más firmes que indican que gran parte del calentamiento observado durante los últimos cincuenta años es atribuirle a las actividades humanas. Ya para 2007 el mismo grupo menciona: El calentamiento del sistema climático es inequívoco, ahora es evitable gracias a las observaciones del aumento de las temperaturas medias globales del aire y de los océanos, el deshielo generalizado de las nieves y los hielos y el aumento medio global del nivel del mar.

Page 5: La ética del cambio climático

5

(2) El primer grupo de cifras se dio en el TAR del IPCC. Las cifras recientes son del 4AR.(3) James M. Inhofe, Senador de Estados Unidos y presidente del comité sobre el medio ambiente y obras

públicas, discursos hechos el 28 de julio de 2003.

_La Academia Nacional de Ciencias cuenta con unos dos mil de los mejores cerebros de USA, incluidos 200 ganadores del premio nobel, esta Academia descubrió que el trabajo de la CIECC constituía un trabajo fidedigno y acertado de la ciencia actual sobre el cambio climático y afirmó: “Los gases de efecto invernadero se acumulan en la atmósfera terrestre como resultado delas actividades humanas provocando que las temperaturas del aire y de los océanos se hayan elevado” (4)

_La Sociedad Meteorológica de Estados Unidos en 2003, concluyó que: “Existen ahora pruebas claras de que la temperatura media anual de la superficie terrestre, calculada con datos de todo el mundo, ha venido aumentando desde los últimos doscientos años. Las actividades humanas se han convertido en una fuente importante del cambio medioambiental” (5)

_En 2003 la Unión Geofísica Estadounidense afirmó que las pruebas científicas indicaban firmemente que el clima del planeta está cambiando y que las actividades humanas son responsables en parte de dichos cambios (6)

El autor menciona en resumen de este capítulo que “Existe un gran acuerdo entre los expertos de todo el mundo sobre el cambio climático y también sobre nuestro papel en él” (Garvey, 2010, p. 26)

Ciencia Sólida

El autor menciona que fue John Tyndall quien arguyó que la causa de las edades de hielo pudo ser una disminución del dióxido de carbono de la atmósfera y, por lo tanto, una reducción del efecto invernadero, y menciona la siguiente cita de Tyndall:

El calor solar posee el poder de cruzar la atmósfera pero, cuando el planeta adsorbe ese calor, su cualidad cambia de modo que los rayos que emanan del planeta no pueden salir de él de vuelta al espacio con la misma libertad. Así la atmósfera admite la entrada del calor solar pero controla su salida; el resultado es una tendencia a en la superficie del planeta. (7)

(4) Comité de la ciencia del cambio climático. Consejo Nacional de investigación (2001) Climate Cange Science: An Análisis of Some Key Questions, Washington: National Academy Press.

(5) Sociedad Americana de acumular calor metorología, climate change research: issues for the admospheric and related sciences, bulletin of the American Meteorological Society, 84, 2003.

Page 6: La ética del cambio climático

6

(6) Unión geográfica Americana (2003), “Human impacts on climate, disponible en www.agu.org/sci_soc/policy/climate_position

(7) John Tyndall.Heat,A mode of Motion 1870

Garvey menciona que el químico sueco Svante Errhenius llevó a cabo una serie de cálculos que demostraron que al disminuir la cantidad de dióxido de carbono atmosférico a la mitad, la temperatura media de la superficie se reduciría a unos 4 ó 5 grados, con ello el autor quiere demostrar que muchas afirmaciones de los climatólogos no son controvertidas, y afirman que varios de los gases presentes en la atmósfera absorben parte del calor que la tierra desprende de vuelta y que no llega de todo al espacio, que estamos liberando una gran cantidad de dióxido de carbón a la atmósfera probablemente modificando así la temperatura del planeta.

Perspectivas

El autor pregunta a los lectores ¿Qué podemos decir sobre el futuro de nuestro planeta, que cada vez es más cálido? , haciendo análisis de los daños al planeta, pero en este capítulo enfatiza los daños al ser humano mencionando que: “El número de personas que mueren cada año a causa del calor se doblará en 2020 con los aumentos de temperatura” (8)

Menciona Garvey que se producirán muchas muertes en el futuro, muertes que se habrían evitado si nosotros y nuestros antecesores hubiéramos actuado de otra forma y que mientras algunos científicos aceptan la posibilidad de una inevitable extinción casi total de nuestra especie como resultado del cambio climático, la gran mayoría afirma que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero disminuirá y ralentizará los efectos del cabio climático.Y por último menciona que; La variable que parece afectar más el cambio climático es aquella sobre la que tenemos un efecto más inmediato y cierra este capítulo afirmando “No son las manchas solares ni la capacidad de absorber carbono ni la tasa de deshielo glacial. Somos nosotros” (Garvey, 2010.p.44)

Cap II. CORRECTO E INCORRECTO

El autor menciona: “La ciencia puede decirnos que está pasando pero no qué debemos hacer al respecto. Lo que debemos hacer depende en gran medida de lo que valoramos y de cómo nos planteemos nuestros valores” p. 45

Page 7: La ética del cambio climático

7

(8) De esto se ha informado ampliamente, concretamente en Reuters el 22 de noviembre de 2000

Y más adelante escribe que la filosofía constituye un intento particular de responder a tres preguntas: ¿Qué existe? ¿Cómo lo sabemos? ¿Qué vamos a hacer al respecto? Y que la respuesta al primera pregunta requiere de la metafísica en un examen de lo más básico del ser, para la segunda pregunta estará la epistemología, el estudio del saber en sí y para la respuesta de la tercera pregunta estará la filosofía moral, en gran medida, en un intento de articular y describir los principios del comportamiento ético o de la conducta adecuada y no consistiendo solamente en las creencias sino en la razón de dichas creencias

El autor hace reflexión sobre las creencias que hemos heredado, como creencias morales, pero que después es asunto nuestro encontrar nuestras justificaciones para dichas creencias y que también las podemos rechazar o modificar en el proceso, menciona que la moralidad es: “La moralidad no es más que un conjunto de reglas nacidas de las necesidades y deseos sociales de nuestra tribu, reglas que son lo que son porque nos ayudan a seguir adelante” (p.49) y más adelante comenta : “Expresado ya por Platón y de nuevo, enérgicamente, en los escritos de Nietzche, según la cual la moralidad no es más que una codificación del deseo de los fuertes” (p. 50)

Y que tenemos las creencias morales que tenemos debido a fuerzas externas a nuestra propia mente, que nos han socializado o quizá obligado evolutivamente para que tengamos unos códigos morales específicos en nuestra cabeza. Sin embargo no nos comportamos de forma moral porque hayamos profundizado en un argumento y hayamos visto que la conclusión haz lo correcto, era lo que había de hacer y entonces el argumento es válido. Y que aún queda esperanza sobre la ética y nuestras acciones, en particular con lo que decidamos hacer sobre el cambio climático. “Tener creencias morales y no preocuparse por las razones que nos han llevado a tenerlas, no buscar una justificación, no pensar en ellas sino simplemente aceptarlas te deja algo menos que un punto de vista moral auténtico, algo más cercano a la falta de significado, algo no del todo humano” p.54

El autor define a la justicia así: “La justicia significa que las cargas y los beneficios deberían distribuirse equitativamente entre las personas. Estando todos en las mismas condiciones” p.55

Page 8: La ética del cambio climático

8

También menciona que el utilitarismo es el punto de vista según lo correcto o incorrecto moralmente de un acto depende de las consecuencias del acto y, en la mayoría de lecturas tradicionales, dichas consecuencias se cobran en términos de felicidad humana, y que posiblemente, el primer defensor serio de este punto de vista sea Bentham y que sin duda se le recuerda por estar entre los primeros filósofos que colocaron la racionalidad en el centro de la moralidad y la legislación como oposición al prejuicio simple o a los llamamientos a lo divino y que lo consiguió bajo un simple principio: el principio de la utilidad o el principio de la mayor felicidad. Bentham argumentaba que a los seres humanos les gobiernan dos maestros: el placer y le dolor y que aumentar la felicidad de un individuo no significa otra cosa que aumentar el equilibrio del placer sobre el dolor en su vida y que aumentar la felicidad humana de una sociedad, por lo tanto, es cuestión de aumentar el equilibro general del placer sobre el dolor para todo el mundo.

Por otro lado para Kant la concepción del bien y el mal, par Kant hacer lo correcto no es una cuestión de las consecuencias de la acción, pues pensaba que la moral es una cuestión del deber y no algo instrumental, así que las consecuencias no deberían aparecer en nuestras reflexiones directamente, se hace lo correcto porque es lo correcto, no porque se consiga algo a cambio de la acción. Kant ofrece la siguiente formulación del llamado “ imperativo categórico” la base de la moralidad de Kant: “Obra sólo como si la máxima de tu acción pudiera ser por tu voluntad ley universal”

El autor pone un ejemplo de Kant para entender el imperativo categórico:

Supongamos que llega la fecha de pagar el alquiler y te has quedado sin dinero. Acudes a un amigo para que te lo preste, él accede siempre que prometas devolvérselo l semana siguiente. Sabes que es imposible que reúnas el dinero suficiente para pagarle en este tiempo, quizá no puedas pagarle nunca, ero piensas en hacer una falsa promesa de todas formas.

Kant arguye que las acciones se llevan a cabo bajo máximas o reglas y la regla ante la que nos encontramos aquí en ésta: Cuando crea que necesito dinero, lo pediré prestado y prometeré devolverlo aunque sepa que no podré hacerlo nunca.

El autor menciona con estos ejemplos que lo interesante para nuestros propósitos es que lo que Kant prueba con dichas máximas es la “universavilizabilidad” que es que si queremos saber que lo que estamos viendo es lo correcto o no, imaginemos que nuestra máxima fuera a convertirse en una ley universal de la naturaleza adoptada inmediatamente por todo el mundo.. ¿El sistema creado sería coherente o contradictorio? Si el mundo resultante es coherente, no se corre el peligro de estar haciendo lo

Page 9: La ética del cambio climático

9

incorrecto pero, si el mundo fracasa, es que estás violando la ley moral. El autor invita a pensar de esta forma: si todo el mundo hiciera falsas promesas, el mismo hecho de prometer sería imposible: ¿Quién creería una promesa?

Ética Medioambiental

El autor menciona que gran parte de la teoría ética depende de la preocupación por los demás. Y menciona sobre la ética medioambiental que algunos mediombientalistas se encargan de enfatizar el hecho de que la esfera moral lleva un tiempo expandiéndose y que la gente que no posee tierras, los esclavos, las mujeres, los extranjeros, los enfermos mentales, los discapacitados físicos y otros se han quedado fuera del círculo moral y, cuando mejor entendemos la naturaleza del bien y del mal, redibujamos le círculo y dejamos que entre cada vez más gente dentro. La línea de pensamiento explica antes que puede llevarnos a la conclusión de que lo animales también deberán incluirse, de que deberían tenerse en cuenta con la comunidad esquema humano y lo deje atrás, ya que el viejo esquema cuenta en su estructura con el punto de vista de que los seres humanos son la medida de todo. Y que de algún modo. Nosotros le damos valor al mundo.

Descartes pensó que los animales no tenían alma o, al menos, lo que nosotros llamamos ”mente” , que eran incapaces de sentir placer o dolor, en gran parte porque no pueden hablar.

Kant argumentaba que la crueldad animal está mal, no porque los animales sean algo más que un instrumento valioso sino porque darle una paliza a un caballo puede volver nuestro carácter insensible aumentando la posibilidad de pegar a una persona.

Gayven menciona que algunos abogan por un biocentrismo, el punto de vista según el cual toda criatura viva es buena en sí misma y que el logro de dicho bien es n valor intrínseco (9)

Cap III. RESPONSABILIDAD

Gardiner llama aspectos intergeneracionales del problema. Causas y efectos están diseminados en el tiempo y el espacio y Garvey menciona al respecto que esto significa que nuestras acciones tardan un tiempo en tener efectos perceptibles. Y más adelante menciona que, todas las pequeñas cosas que

Page 10: La ética del cambio climático

10

hacemos hoy (escuchar radio, usar secadora de ropa) pueden causar daño insignificante a la atmósfera y que somos responsables junto con otro millón de

(9) Paul Taylor. Repect for nature. Princeton University Press. 1986

personas de miles de millones de pequeñas acciones, en un trillón de pequeños momentos y que cada acto en sí no es nada, ninguna persona hace nada que cause un gran daño, pero cuando estos actos se suman los resultados son catastróficos.

El autor se centra en esta parte del libro en las responsabilidades morales y enfatiza que empezaremos con la simple responsabilidad de actuar y que si hay que hacer algo ¿Quién debería hacerlo? Y que esta cuestión puede responderse con sus tres directrices temporales en mente: el pasado, el presente y el futuro y que algunas partes tendrán obligación moral de actuar por un comportamiento pasado, por la actual distribución de los recursos o por obligaciones para con futuras generaciones. Y menciona que el principio de quien contamina paga, tal y como se llama, aparece en la ley de varios países, y también en la idea que subyace, al menos, en unos acuerdos internacionales.

Menciona a Singer que dice:

Para decirlo en términos que hasta un niño pudiera entender, las naciones desarrolladas rompieron la atmósfera. Si creemos que la gente debería contribuir a arreglar algo en proporción a su responsabilidad de haberlo roto, entonces las naciones desarrolladas deben al resto del mundo arreglar el problema de la atmósfera (10)

A lo que el autor comenta, que el mundo desarrollado tiene la obligación moral de tomar acciones para paliar el cambio climático y que esta cuestión se podría tratar como un problema de justicia distributiva, pero más adelante concluye que deberíamos dejar de pensar en la historia y centrarnos en el estado actual de la situación y que probablemente los países desarrollados no conocían los efectos de los gases para el efecto invernadero, por ello lo que el autor propone es entrar en acción y que moralmente estamos obligados a hacer algo ya que nosotros hemos y seguimos haciendo uso de objetos que emiten gases, por ejemplo los electrodomésticos, menciona el autor una diferencia entre las emisiones de subsistencia y las emisiones de lujo, como ejemplo, viajar en avión por placer o por necesidad.

Page 11: La ética del cambio climático

11

Si tenemos que fijar cierto límite planetario de emisiones, habrá que tener en cuenta que todo el mundo debería estar capacitado para emitir los gases con efecto invernadero suficientes para asegurar su subsistencia. El autor piensa que cuanto más sean los activos de una parte, mayor será el porcentaje con el que esa parte debería contribuir a la causa y que cuanto mejor situado esté un individuo para hacer lo correcto, mayor será el peso que tendrá que soportar para hacer lo correcto, cree que las personas que se educan en los países ricos, se educan más tiempo, las opciones tecnológicas son mayores, las infraestructuras son mejores, su acceso a un sistema de salud público es más fácil, etc que en resumen, los países desarrollados cuentan con más recursos para luchar contra el cambio climático, y que en la actualidad están más capacitados para entrar en acción, en cualquiera de los sentidos y cita a Kant “Poder implica deber”. P.p103 y termina mencionando que; probablemente la formulación más influyente se la debemos al informe Brundtland de la ONU que dice #La sostenibilidad implica cubrir las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de cubrir sus propias necesidades”

(10) Singer, 2004, p.p33-4 citado en Garvey. 2010. La ética del cambio climático.p.95

Referencias

Garvey,James.(2010). La ética del cambio climático. España:Proteus

Page 12: La ética del cambio climático

12

Singer.p.(2004). One World. Estados Unidos de Norteamérica:Yale University Press