13
1. LA ÉTICA ECOLÓGICA O AMBIENTAL Se preocupa de estudios si las conductas modelos, políticos y actividades escocidas son correctas de cara a la ecología y a la naturaleza. También estudia la relación entre los seres vivos y el medio en el que viven. Y se preocupa para mejorar las conductas (de las personas y fabricantes) que haya una política (que respete la naturaleza y tenga proyectos, para mejorar la situación actual) y actividades que generen situaciones y modelos ecológicamente correctos. 2. LA ECOLOGIA. La ecología es la ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas » (Margalef, 1998 , p. 2). Estudia cómo estas interacciones entre los organismos y su ambiente afecta a propiedades como la distribución o la abundancia. En el ambiente se incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología , y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos). Los ecosistemas están compuestos de partes que interactúan dinámicamente entre ellos junto con los organismos, las comunidades que integran, y también los componentes no vivos de su entorno. Los procesos del ecosistema , como la producción primaria, la pedogénesis , el ciclo de nutrientes ,

La Ética Ecológica o Ambiental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1. LA ÉTICA ECOLÓGICA O AMBIENTAL Se preocupa de estudios si las conductas modelos, políticos y actividades escocidas son correctas de cara a la ecología y a la naturaleza. También estudia la relación entre los seres vivos y el medio en el que viven. Y se preocupa para mejorar las conductas (de las personas y fabricantes) que haya una política (que respete la naturaleza y tenga proyectos, para mejorar la situación actual) y actividades que generen situaciones y modelos ecológicamente correctos.

Citation preview

Page 1: La Ética Ecológica o Ambiental

1. LA ÉTICA ECOLÓGICA O AMBIENTAL

Se preocupa de estudios si las conductas modelos, políticos y actividades

escocidas son correctas de cara a la ecología y a la naturaleza. También estudia

la relación entre los seres vivos y el medio en el que viven. Y se preocupa para

mejorar las conductas (de las personas y fabricantes) que haya una política (que

respete la naturaleza y tenga proyectos, para mejorar la situación actual) y

actividades que generen situaciones y modelos ecológicamente correctos.

2. LA ECOLOGIA.

La ecología es la ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes

seres vivos entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas» (Margalef,

1998, p. 2). Estudia cómo estas interacciones entre los organismos y su ambiente

afecta a propiedades como la distribución o la abundancia. En el ambiente se

incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la

suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás

organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos). Los ecosistemas están

compuestos de partes que interactúan dinámicamente entre ellos junto con los

organismos, las comunidades que integran, y también los componentes no vivos

de su entorno. Los procesos del ecosistema, como la producción primaria, la

pedogénesis, el ciclo de nutrientes, y las diversas actividades de construcción del

hábitat, regulan el flujo de energía y materia a través de un entorno. Estos

procesos se sustentan en los organismos con rasgos específicos históricos de la

vida, y la variedad de organismos que se denominan biodiversidad.

3. ECOLOGÍA: LA CIENCIA Y EL ARTE DE LAS RELACIONES.

Ecología representa la relación, la interacción y el diálogo que todos los seres

(vivos y no vivos) guardan entre sí y con todo lo demás que existe.

La naturaleza (el conjunto de todos los seres), desde las partículas elementales y

las energías primordiales hasta las formas más complejas de vida, es dinámica;

Page 2: La Ética Ecológica o Ambiental

ella constituye un tejido intrincadísimo con conexiones por todos los lados. La

ecología no abarca sólo la naturaleza (ecología natural), sino también la cultura y

la sociedad (ecología humana, social, etc.). A partir de ahí surgieron subdivisiones

de la ecología, como la ecología de las ciudades, de la salud, de la mente, etc.

Importa, entre tanto, entender que la ecología quiere enfatizar el enlace existente

entre todos los seres naturales y culturales, y subrayar la red de

interdependencias vigentes de todo con todo, constituyendo la totalidad ecológica.

Esta no constituye una estandarización y homogenización inmutable ola suma de

muchas partes o detalles, antes bien, forma una unidad dinámica hecha de una

Riquísima diversidad.

En una palabra, podríamos definir la ecología como la ciencia y el arte de las

relaciones y de los seres relacionados.

4. EL CAMINO DE LA ÉTICA: ÉTICA ECOLÓGICA.

El camino de la sociedad nos lleva al umbral de la ética. Esta es mucho más que

la moral. La moral tiene que ver con las costumbres (mores=costumbres=moral

como, ciencia de las costumbres); éstas se circunscriben a hábitos, valores y

opciones dentro de una determinada cultura y de los grupos que se forman al

interior de la misma, con sus intereses específicos, conflictos y privilegios

históricos. La ética va más allá de la moral. Por ella expresamos el

comportamiento justo y la manera correcta en que el ser humano debe

relacionarse, conforme a la dinámica propia e intrínseca a la naturaleza de cada

cosa.

Page 3: La Ética Ecológica o Ambiental

5. BIOCENTRISMO.

(Del griego βιος, BIOS, "vida"; y κέντρον, kentron, "centro") es un término

aparecido en los años 1970 para designar a una teoría moral que afirma que todo

ser vivo merece respeto moral. Asociado en sus orígenes con la ecología profunda

o radical, el biocentrismo pretende reivindicar el valor primordial de la vida.

Propone que todos los seres vivos tienen el mismo derecho a existir, a

desarrollarse y a expresarse con autonomía y merecen el mismo respeto al tener

el mismo valor. Aboga que la actividad humana cause el menor impacto posible

sobre otras especies y sobre el planeta en sí. Dadas sus características, es una

filosofía complementaria al teocentrismo y antropocentrismo.

Funda su ideario en los conceptos de interacción, la coevolución, la

complejidad de las relaciones entre las especies, la no discriminación, el trato con

los animales, la cultura de lo vivo, la interactividad de los sexos, la democracia

participativa, la agricultura ecológica y el uso de las energías renovables

El antropocentrismo es la doctrina que en el plano de la epistemología sitúa

al ser humano como medida de todas las cosas, y en el de la ética defiende que

los intereses de los seres humanos es aquello que debe recibir atención moral por

encima de cualquier otra cosa. Así la naturaleza humana, su condición y su

bienestar –entendidos como distintos y peculiares en relación a otros seres vivos–

serían los únicos principios de juicio según los que deben evaluarse los demás

seres y en general la organización del mundo en su conjunto. Igualmente,

cualquier preocupación moral por cualquier otro ser debe ser subordinada a la que

se debe manifestar por los seres humanos. El antropocentrismo surge a principios

del siglo XVI, entrando ya a la Edad Moderna, y reemplaza al teocentrismo.

El término ha sido aplicado en modos distintos. Por una parte, ha sido

empleado en la historiografía, en la cual es un lugar común calificar de

antropocéntrico a la cultura renacentista y moderna, en contraposición con el

pretendido teocentrismo del Medioevo. La transición de la cultura medieval a la

Page 4: La Ética Ecológica o Ambiental

moderna se concibe con frecuencia como un tránsito de una perspectiva filosófica

y cultural centrada en el Dios judeocristiano a una centrada en el hombre—

aunque este modelo ha sido reiteradamente cuestionado por numerosos autores

que han intentado mostrar la continuidad entre la perspectiva medieval y la

renacentista.

6. PROPUESTA ETICA PARA LA ACCION.

cuando hablamos de moral o de ética surgen espontáneamente dos tipos

de opiniones contradictorias. Por un lado la palabra moral nos dice "obligación",

"norma", "tradición", "lo que se debe hacer", "lo que no se debe hacer",

"prohibición", "tabúes"... y con esto un natural rechazo. Por otro, reclamamos una

postura ética o moral en los políticos, en los médicos, en los economistas,

científicos, técnicos o... ecólogos. También hoy aparece un juicio positivo en

distintos aspectos de la vida humana: los derechos humanos, los derechos del

niño, los derechos del consumidor o del enfermo, principios de moral de guerra...

que generan comités de ética y tratados internacionales compuestos por

enunciados de normas morales que no se deben violar y que los distintos

gobiernos deben traducir en leyes concretas para sus estados.

Desde este punto de vista aparece un reclamo general, un grito, por tener

determinados principios morales en los cuales fundar la dignidad humana, la

convivencia, y la calidad de vida para esta y las futuras generaciones.

No es algo nuevo, ya en 1948 se formuló la Declaración Universal de

Derechos Humanos. En estos últimos cincuenta años la ética civil fue creciendo en

reflexión, agudizando sus reflexiones para dar respuestas nuevas a las nuevas

situaciones que se presentan (pensemos en el nuevo campo de la biogenética).

Es en esta corriente de pensamiento, que se inserta la reflexión ético-

ecológica. Queda claro a este punto que ni el filósofo ni el teólogo puede proponer

su reflexión desde unos principios abstractos y separados de toda realidad, por lo

que el trabajo, ya desde un principio, se debe plantear de forma interdisciplinar,

trabajando en forma conjunta el ecólogo, el pedagogo, el sociólogo, el moralista,

etc.

Page 5: La Ética Ecológica o Ambiental

7. LA CONCIENCIA ECOLÓGICA SOLIDARIDAD SOBRIEDAD HUMANSTA

HUMANITARIA: LOS DERECHOS DE LA S GENERACIONES FUTURAS.

A partir del momento en que el hombre comenzó a apropiarse de la

naturaleza para darle forma a sus necesidades y caprichos, los ecosistemas de

todo el planeta dieron su respuesta ante este tipo de abusos, a través de

consecuencias negativas como la contaminación y la pérdida de biodiversidad.

Hoy en día podemos conocer, a través de los medios de comunicación, todas

las noticias referentes al cambio climático. Pero ante la inevitable realidad

¿cuántos de nosotros nos sentimos responsables -y actuamos en consecuencia-

por los daños que estamos causando al planeta?

Justamente, tener conciencia ecológica es entender que somos

dependientes de la naturaleza y responsables por su estado de conservación.

Ignorar esta verdad equivale a autodestruirnos, porque al degradar el medio

ambiente estamos empeorando nuestra calidad de vida y poniendo en peligro el

futuro de nuestros descendientes.

Al contrario de lo que se podría pensar, desarrollo económico y conciencia

ecológica no tienen por qué ser antónimos. Se puede producir de manera

sustentable, fomentar la generación de energías limpias, reducir y reciclar la

basura y reutilizar un gran número de materiales que producirán nuevos productos

útiles para el día a día del hombre moderno.

Es cierto que la conciencia ecológica debe comenzar en el seno del hogar,

pero debe extenderse a todos los ámbitos de nuestra existencia: simplemente

porque todas nuestras acciones inciden -de manera positiva o negativa- sobre la

naturaleza.

Page 6: La Ética Ecológica o Ambiental

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL“RAFAEL MARÍA BARALT” PROGRAMA TRIBUTARIA

Integrantes

Denire Perozo C.I: 25.952.604

PROF.: Lcdo. Henry Perozo

Sección 432

Page 7: La Ética Ecológica o Ambiental

Altagracia, Marzo de 2015

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL“RAFAEL MARÍA BARALT” PROGRAMA TRIBUTARIA

Integrantes

Kary Chavez C.I. 23.767.587

PROF.: Lcdo. Henry Perozo

Sección 432

Altagracia, Marzo de 2015

Page 8: La Ética Ecológica o Ambiental

INTRODUCCIÓN

La ética rige las situaciones cotidiana en las que se desenvuelve él se

humano

El doctor Van Rensselaer Potter en 1971 dio forma al concepto bioética, que

actualmente representa uno de los aspecto más importante de la ética aplicada.

La finalidad con la que Van Rensselaer propuso la existencia de esta disciplina fue

la investigación y discusión de los aspectos relacionados con la mejor forma de

afrontar la muerte.

Los objetivos que persigue la bioética son: ocupase de la investigación

interdisciplinaria (medicina, filosofía y ética) sobre las formas en que las

circunstancias sociales e históricas han afectado la humanidad y prevenir que

suceda de nuevo.

La bioética resuelve los problemas médicos o científicos.

Page 9: La Ética Ecológica o Ambiental

CONCLUSION

Ecología, un término muy escuchado estos tiempos proviene del griego "oikós", que

significa "casa", y de allí que el tema q involucra a todos los seres humanos profundamente.

No significa, como alguna vez se pretendió, de un "regreso a la naturaleza", sino la razón

para que los seres humanos tomen conciencia de que podemos modificar la realidad de la

naturaleza sin destruirla, transformar la "casa" donde todos viven de tal forma que los conceptos

de progreso y bienestar se unan armoniosamente con el de conservación y cuidado del

hábitat tierra.

Junto a este concepto globalizador, debe existir el criterio de que no habrá salud individual

sin salud ambiental y que de poco servirá lo que hagamos por el bienestar de nuestros pueblos

si esta acción no es acompañada del cuidado y conservación del medio ambiente, de la

sociedad en general y de la democracia en particular. Justamente porque es solamente en

justicia y libertad que el hombre alianza en profundidad sus logros.

Es por ello, que la ética ecológica o ambiental se preocupa del estudio de las correctas

conductas modelos, políticos y actividades ecocidas de cara a la ecología y a la naturaleza, y en

mejorar las conductas de las personas y fabricantes, que exista una política que respete la

naturaleza y tenga proyectos, para mejorar la situación actual, actividades que generen

situaciones y modelos ecológicamente correctos así como también estudia la relación entre los

seres vivos y el medio en el que viven