113
La evolución de la forma del espacio público Angelique Trachana

La Evolucion de La Forma Del Espacio Publico

  • Upload
    el-nana

  • View
    16

  • Download
    5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El autor nos muestra cómo ha sido la evolución de la forma del espacio público desde el ágora en Grecia hasta el siglo XX.

Citation preview

  • La e

    volu

    cin

    de

    la fo

    rma

    del e

    spac

    io p

    blic

    oA

    ngel

    ique

    Tra

    chan

    a

    La dificultad que experimentamos al tratar de definir los lugares pblicos propios de la cultura actual, se debe a nuestra incertidumbre sobre lo que es o debe ser la ciudad contempornea. Es preciso por eso clarificar la nueva idea de ciudad que tenemos para avanzar haca una idea del espacio pblico. Repensar los posibles nuevos lugares pblicos, significara, definir un concepto de ciudad.Una ciudad en la que prevalecen los no lugares con propiedad se denomina-ra la no ciudad. sta es una clave importante para comprender el problema fundamental de la ciudad de hoy que ya no se concibe como forma arquitectnica del espacio pblico y tiende, cada vez en mayor medida, a la privatizacin del espacio pblico. En esta direccin se orienta una reflexin sobre un tipo de proyecto necesario para restituir los valores del espacio pblico en la forma urbana de nueva generacin, o en la transformacin de los espacios preexistentes. Los lugares pblicos no obstante no son asunto exclusivo de la arquitectura y el proyecto. No hay lugar pblico si no hay ciudad, si no hay ciudadanos, perso-nas que circulan, se renen y se expresan libremente en un espacio que es de todos y sobre el que nadie puede reservar el derecho de admisin. La arquitectura slo puede ser intrprete de la realidad social; pero no hay duda de que el discurso sobre la arquitectura puede contribuir a configurar esta realidad social en uno u otro sentido.

    nobuko

    La evolucin de la forma del espacio pblico

    Angelique Trachana

    PUB0035088

  • LA EVOLUCINDE LA FORMA DELESPACIO PBLICOANGELIQUE TRACHANA

    Angelique TrachanaEs Dra. Arquitecta, Profesorade las Universidades de Alcal yPolitcnica de Madrid.

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 1

  • Textos de Arquitectura y Diseo

    Director de la Coleccin:Marcelo Camerlo, Arquitecto

    Diseo de tapa:Sheila Kerner

    Diseo y armado digital:Miguel Novillo

    Hecho el depsito que marca la ley 11.723Impreso en Argentina / Printed in Argentina

    La reproduccin total o parcial de esta publicacin, no autorizada por los editores, viola derechos reservados; cualquier utilizacin debe ser previamente solicitada.

    de los textos, Angelique Trachana

    de las imgenes, sus autores

    2008 de la edicin, nobuko

    I.S.B.N. 978-987-584-185-7

    Octubre de 2008

    Este libro fue impreso bajo demanda, mediante tecnologa digital Xerox enbibliogrfika de Voros S.A. Bucarelli 1160. [email protected] / www.bibliografika.com

    En venta:LIBRERIA TECNICA CP67Florida 683 - Local 18 - C1005AAM Buenos Aires - ArgentinaTel: (54 11) 4314-6303 - Fax: 4314-7135 - E-mail: [email protected] - www.cp67.com

    FADU - Ciudad UniversitariaPabelln 3 - Planta Baja - C1428EHA Buenos Aires - ArgentinaTel: (54 11) 4786-7244

    Trachana, AngeliqueLa evolucin de la forma del espacio pblico. - 1a ed. - Buenos Aires: Nobuko, 2008.112 p.: il.; 21x15 cm. - (Textos de arquitectura y diseo)

    ISBN 978-987-584-185-7

    1. Proyectos Arquitectnicos. I. TtuloCDD 720.01

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 2

  • nobuko

    Angelique Trachana

    La Evolucin de la Forma del Espacio Pblico

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 3

  • NDICE

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 4

  • 6 LA EVOLUCIN DE LA FORMA DEL ESPACIO PBLICO

    7 -EL ESPACIO PBLICO: FORMA Y SIGNIFICADO

    10 -EL CONCEPTO DEL ESPACIO EN GRECIA

    17 -EL GORA

    25 -EL FORO

    33 EL ESPACIO MEDIEVALDE LA FORMA ORGNICA HACIA EL CONTROL DE LA FORMA

    41 -GORAS RENACENTISTAS Y PRELUDIOS BARROCOS

    59 -ESCTRUCTURAS DEL PODER BARROCO

    78 -LA CONCEPCIN URBANA DE LA ILUSTRACIN

    91 -LAS NUEVAS TCNICAS DE TRANSFORMACIN URBANA EN

    EL SIGLO XIX

    98 -SIGLO XX. ESPACIO LIBRE VERSUS ESPACIO PBLICO

    110 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 5

  • LA EVOLUCINDE LA FORMA DELESPACIO PBLICO

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 6

  • 7EL ESPACIO PBLICO: FORMA Y SIGNIFICADO

    Cmo dudar que la perenne alegra de las gentes del Sur, en lascostas helnicas, en el medioda de Italia, y otras felices comarcas, es,en primer lugar, un don de la naturaleza? Pero no es menos cierto quelas antiguas ciudades fueron imitacin all de su hermosura, obrandoambas unnimes, con una fuerza suave, pero a la vez irresistible.Nadie podr dudar de este intenso influjo del ambiente exterior sobre elsentimiento humano, si alguna vez representse vivamente las bellezasde una antigua ciudad. Tal vez el mejor estmulo para ello sean las ruinasde Pompeya.Quien, por la tarde, despus del penoso trabajo diario, dirige sus pasospor el foro, sintese irresistiblemente atrado por la escalinata del templode Jpiter para admirar desde su plataforma las hermosas disposicionesque irradian una plenitud de armona, cual msica rica en sonidos llenos ypuros. En tal lugar qu bien entendemos las palabras de Aristteles,cuyos principios de urbanizacin resmense en que la ciudad se edifiquede modo que d a los hombres seguridad, y les haga felices.Para lograr esto ltimo, el urbanismo debiera ser, no slo un problematcnico, sino en verdadero y mximo sentido, tambin de arte.Tal fue en la Antigedad, en la Edad Media, en el Renacimiento, en todoslos pueblos donde las bellas artes cultivronse. Tan slo en nuestro siglomatemtico, los ensanches y disposiciones urbanas, resultan casi exclu-sivamente asunto tcnico; parece por tanto conveniente indicar una vezms que solamente se resuelve as una parte del problema, quedandootra en pie, de la misma importancia cuando menos.1

    La dificultad que experimentamos al tratar de definir los lugarespblicos propios de la cultura actual, se debe a nuestra incertidumbresobre lo que es o debe ser la ciudad contempornea. Es preciso por esoclarificar la nueva idea de ciudad que tenemos para avanzar haca unaidea del espacio pblico. Repensar los posibles nuevos lugares pblicos,significara, definir un concepto de ciudad.2

    Una ciudad en la que prevalecen los no lugares con propiedad sedenominara la no ciudad. Bernardo Secchi con razn deca que laimagen de la ciudad contempornea es la de una ciudad que ya existe,pero que est en la espera de un proyecto.3

    sta es una clave importante para comprender el problema fundamental

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 7

  • 8de la ciudad de hoy que ya no se concibe como forma arquitectnica delespacio pblico y tiende, cada vez en mayor medida, a la privatizacindel espacio pblico. En esta direccin habra de orientar una reflexinsobre un tipo de proyecto necesario para restituir los valores del espaciopblico en la forma urbana de nueva generacin, o en la transformacinde los espacios preexistentes. Con eso queremos decir que la ciudadcontempornea se ir perfilando a la luz de los proyectos que sobre ellaseamos capaces de formular.

    Algunos anuncian la ciudad del futuro, pero lo ms interesante es darforma reconocible a la ciudad del presente a partir del anlisis y la inter-pretacin que de ella hagamos. La comprensin de la realidad y ladeteccin de los problemas nos dara importantes claves para avanzarhaca un proyecto ambiental y estructural que incorpore las enseanzasde la ciudad en la historia. El conocimiento de los paradigmas que lahistoria nos proporciona y el reconocimiento de valores y significados delos espacios pblicos puede constituirse en una gua para avanzar haciala solucin de los problemas actuales de la ciudad.

    Los lugares pblicos no obstante no son asunto exclusivo de la arqui-tectura y el proyecto. No hay lugar pblico si no hay ciudad, si no hayciudadanos, personas que circulan, se renen y se expresan librementeen un espacio que es de todos y sobre el que nadie puede reservar elderecho de admisin. La arquitectura slo puede ser intrprete de larealidad social; pero no hay duda de que el discurso sobre la arquitec-tura puede contribuir a configurar esta realidad social en uno u otrosentido.

    Quienes proyectan para la ciudad actual racimos de urbanizacionescolgadas de la autopista, quienes consideran que los lugares pblicos dehoy son los centros comerciales al borde de la autopista y los intercam-biadores de transportes, los escpticos de la ordenacin y la planifica-cin del territorio y toda una ltima generacin de expertos e idelogospragmticos y relativistas que aceptan y preconizan el orden del caoscomo reflejo natural e inevitable de una realidad econmica y social,desde luego desarrollan una intensa labor de configuracin de esarealidad, pero esta vez, como aliados objetivos de aquellas fuerzas quenos empujan a esa especie de barbarie cuya traduccin urbana es lasegregacin, el ghetto, la fortificacin y el blindaje.

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 8

  • 9Foro de Pompeya.

    La oposicin a este modelo est en nuestra memoria, en las hermosasciudades a las que hemos viajado para visitar, los grandes ejemplos denuestra cultura mediterrnea. No se trata de mitificar ni de imitar mec-nicamente a estos lugares, pero, sin duda, encontramos estmulos, secrean lazos de afectividad y empata y nos inquietan al establecer com-paraciones y al hacernos pensar sobre los problemas del espaciopblico que se produce hoy. La presencia de los lugares pblicos en laciudad histrica nos remite a conceptos, significados y actitudes que leotorgan una cualidad propia, una identidad reconocible.

    El espacio pblico constituye la esencia de la ciudad, su propia defini-cin. El ser de la ciudad est basado en la presencia y coexistencia de ladiversidad de personas, de comunidades, de actividades y de culturasque establecen entre s relaciones de cooperacin y complementariedad.La organizacin social tiene un reflejo directo en la estructura fsica dela ciudad. Las instituciones sociales se manifiestan externamente conedificios y configuraciones espaciales. A travs de la morfologa ytipologa de las ciudades en la historia leemos el carcter democrtico ocarcter impositivo del gobierno de estas ciudades. Los tipos estaban yaconstituidos en las tempranas civilizaciones mediterrneas y su eco nosllega hasta hoy. Los tipos de espacio pblico que se han dado en lasociedad occidental europea y que se han transmitido en los otros conti-nentes donde ha dominado occidente descienden de los arquetipos delgora griego y el foro romano.

    Desde la ms remota antigedad las ciudades se dotaban de institucio-nes y sistemas de representacin; desde la escritura y los diversos

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 9

  • 10

    sistemas de registro de la memoria y de las creencias, a los monumen-tos y lugares significados que registraban acontecimientos excepciona-les. La armoniosa conjuncin de las actividades cotidianas y las necesi-dades simblicas daban lugar a configuraciones espaciales significati-vas que constituan representaciones del imaginario social.

    Porque como deca Pausaras no puede llamarse en realidad ciudad alldonde no existen edificios pblicos y plazas donde se renan magnficasobras artsticas y se concentran los edificios monumentales.Aristteles exiga para la polis una disposicin urbana en que lostemplos consagrados a los dioses y los dems edificios del estado, seagrupen en forma adecuada.

    Los dos arquetipos espaciales de la civilizacin mediterrnea, el goragriego y el foro romano, constituyen dos categoras conceptuales querepresentan la evolucin de una a la otra y, a la vez, su anttesis. Se tratade la evolucin de una libre configuracin espacial hacia un espaciocontrolado por un proyecto unitario que se expresa como voluntad depoder. Sobre estas dos premisas, de la disposicin libre por adicin deedificacin, por un lado, y el control total de la forma, por el otro, sedesarrolla dialcticamente el espacio pblico de la civilizacin occiden-tal. Las caractersticas fsicas y arquitectnicas de estos tipos espacia-les son inductoras de distinto comportamiento social: segn las reglasdemocrticas, uno, y el autoritarismo, el otro.

    A partir del gora hay una lnea ascendente de configuraciones espacia-les que se manifiesta con ms fuerza en la poca medieval y en las van-guardias del siglo XX. Del foro asciende la lnea del barroco.Entendemos el barroco, con Mumford, como perodo que abarca lossiglos siguientes de la Edad Media hasta nuestros das. En este espaciode tiempo tambin hay intervalos histricos y acontecimientos que sehan manifestado creando espacios que obedecen a un orden antropol-gico y ms primario como el gora griego.

    EL CONEPTO DEL ESPACIO EN GRECIA

    Sobre el espacio griego, el gora en particular como el espacio pblicopor excelencia, se extiende una visin muy generalizada que lo describe

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 10

  • 11

    Visin de los Propyleos de la Acrpolis de Atenas.

    Perspectiva jnica y perspectiva drica.

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 11

  • 12

    como un espacio libre, abierto hacia el infinito, definido por volmenespuros que no cierran los vacos, con falta de ritmos espaciales internos,que se disponen con escenario siempre el horizonte.

    Bruno Zevi4 caracteriza a estas formas como insuperadas joyas degracia escultrica reposada y reposante, terminada en su abstraccin,olvidada de todo problema social, autnoma en su fascinacin contem-plativa e impregnada de una dignidad espiritual nunca ms alcanzada.

    Pero en la realidad, el concepto del espacio griego, empezando por lascorrecciones pticas, es mucho ms complejo, en absoluto primario, yms que el resultado de la pura sensibilidad plstica era fruto de unconcienciado conocimiento de los efectos pticos debidos a la fisiologade la visin y de las leyes gestlticas; tiene mucho que ver con elconcepto de teatro que tambin pertenece a la antigua Grecia. Theatronsignifica espacio para mirar y, en cierto sentido, se convierte en la ideadel espacio pblico que se tiene en Grecia.

    Trayendo a la luz, de nuevo, la teora de Doxiadis, se demuestra quedetrs de la disposicin aparentemente libre y pintoresca de losvolmenes que configuran el espacio de las plazas o los santuarios, seesconda un clculo y un control severo de la forma que dominaba susefectos sobre los sentidos, tal como lo intua tambin Camillo Sitte. Lasacrpolis, las goras, los santuarios en la antigua Grecia, segnDoxiadis,5 son espacios que claramente manifiestan las relacionesarmnicas de los volmenes y los vacos a su alrededor, al observadorque mira cambiando de posicin dentro de estos armnicamenteordenados, espacios. En todo momento en su visin se proyecta su orde-nacin armnica en si absoluta.

    Este principio terico de la armona de las formas y del espacio conrespecto al observador, pronto se revel que se deba a la fisiologa desu visin y a su posicin. A partir de aqu se trataba de definir las posi-ciones crticas del recorrido a seguir para mirar. As que los estudiostericos sobre los monumentos de la arquitectura clsica han versado entorno a esta tesis esttica.

    Con las correcciones6 pticas, que estudi Penrose y otros, se tratabade contrarrestar las distorsiones pticas que sufren las formas. Sea porla luz, sea por la influencia que ejercen entre s las formas, sea por ladistancia de la posicin de donde miramos, se deben en la fisiologa de

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 12

  • 13

    Trazado armnico de los edificios de la Acrpolis.

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 13

  • 14

    nuestra visin. Las correcciones pticas constituyen la primera intuicinpara una concepcin visual del espacio y de la forma que nos ofrecenlos monumentos antiguos.

    Pennethorne formul una teora segn la cual las proporciones de lasalturas se proyectan sobre la superficie de una esfera en cuyo centroest el observador. Y Choisy7 con sus brillantes observaciones ha idoms all de las correcciones pticas. Uno de los muchos ejemplos deChoisy que muestra el espritu de sus observaciones es la representa-cin de los Propileos. El esquema muestra la planta de los Propileos:un cuerpo central simtrico y dos alas esencialmente desiguales. A laizquierda la mayor, a la derecha la menor y delante de ella el templo deApteros Nike. Qu cosa ms irregular aparentemente este plano! Pero,realmente, es un conjunto equilibrado donde la simetra de las masasse combina con la ms original variacin en el detalle. El ala derechacon el templo de Nike forma una masa equivalente a la masa de laizquierda, de modo que para un observador situado en el principio de laescalinata los dos radios visuales tangentes a los dos volmenestienen la misma inclinacin con respecto al eje central. El arquitectoamput el ala derecha, como por respeto al contorno de Nike, paraconseguir la proyeccin de todo el templo sobre el cielo. Adems estepequeo templo no se ha orientado paralelamente al eje de la composi-cin, otra desviacin de la regularidad que llama la atencin hacia eltemplo y le confiere una importancia que le negaran sus escasasdimensiones. En la planta, la simetra visual es impecable. En el alzado,falta a la izquierda algo para contrarrestar el pedestal de pequeotemplo. Se ve que el pedestal donde los romanos colocaron la estatuade Agripa, se levantaba sobre una antiqusima cimentacin. La ruinamuestra que aqu estaba un pedestal colosal necesario para lasimetra.

    No importa si Choisy se equivoca al respecto. En lo esencial sus obser-vaciones son ciertas aunque no sospecha que sus comprobacionesderivan de un principio general que se le escapa. En este ejemplo se veque mientras evidencia la igualdad de los ngulos, no se ocupa enabsoluto de las distancias. Se seala, aunque no se explica el hecho deque el ngulo visual derecho de los propileos se forma por la prolonga-cin de la tangente al templo de Nike, principio, cuyo cumplimientogeneral vendr a demostrar la teora de Doxiadis.

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 14

  • 15

    La aportacin de Doxiadis consiste en completar la observacin sobre elefecto esttico que produce la ordenacin del espacio en Grecia yconsigue alcanzar los principios fundamentales de donde derivan estosfenmenos, conciliando los dos caminos hasta ahora separados quehaban seguido, por un lado la teora de la armona del espacio, y porotro la teora de la percepcin sensitiva del artista, que en cierto modointuye el principio fisiolgico de la visin sobre el cual, pareca, sebasaba la armona del espacio, indiferentemente si el conocimientomatemtico de este principio permaneciera al final oculto.

    Este conocimiento matemtico parece que es lo que nos ofrece la teorade Doxiadis. Su teora demuestra que la representacin del espacio queconceban los antiguos griegos estaba de acuerdo con la fisiologa de lavisin humana. Realmente la operacin mental que hacemos para pasardel conocimiento de las tres proyecciones ortogonales de la forma o delespacio a su representacin es una operacin de abstraccin analtica, aveces compleja y difcil. Pero la representacin que nos proporciona lavisin es simple, obvia e inmediata. Ante los datos sensitivos no pareceque haya ninguna contradiccin con las operaciones mentales. La mentey la sensitividad humana desde la infancia se han ejercido, y siguenhacindolo diariamente en la vida, colaborando en la proyeccin centralde las formas y el espacio.

    En la proyeccin central o polar del espacio y de la forma el sentido dela visin tiene la capacidad de contar las distancias que nos separan delos objetos, estimar, diramos, la longitud de los radios as como su incli-nacin hacia la derecha y hacia la izquierda, arriba y abajo respecto aleje imaginario que determina la direccin de nuestro cuerpo, es decir,calcular los ngulos. Esta proyeccin central es acorde con nuestra psi-cologa. El observador estando en el centro como el origen de los tresejes ortogonales se convierte en el metro, en el criterio del espacio y delas formas.

    Era natural que el agudo pragmatismo de los antiguos griegos recono-ciera el equilibrio de esta representacin del espacio de acuerdo con lapsicologa humana. La racionalidad les dictaba aqu tambin cmo estadivisin rtmica del espacio en intervalos, que se irradiaba en torno alobservador como centro, necesariamente tena que inscribirse alesquema ms perfecto que existe, la esfera. El espacio se divide enesferas concntricas, que por simplificar se sustituyen por superficies

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 15

  • 16

    cilndricas, y a lo ancho en sectores del mismo ngulo. Los radios deestos cilindros son mltiplos de una medida antropomrfica: 100, 150, 200pies. En esta divisin del espacio en intervalos como los intervalosmusicales viene a inscribirse la msica de las formas como respectiva-mente en aqullos se escriben las alturas de los tonos. Tan sencillocomo las grandes verdades, principio igual que aquellas pequeasverdades de Rodin que conducen a toda la verdad.

    Con razn pues, esta teora, sita el observador en el centro del trazadoarmnico del espacio. Se dira, de otra manera, como centro o centrosdel trazado se escogen aquellos puntos del recorrido que quisiera seguirel visitante o el devoto, para acercarse a los monumentos. Con respectoa estas posiciones, -que es la puerta o los propileos de un recinto o deuna acrpolis, el final de una escalinata, la apertura haca una plaza o ungora, una calle o cualquier otra cosa- con respecto a las exigenciasvisuales de estos puntos, senta la lgica antigua la obligacin deordenar la composicin arquitectnica, de modo que el observador que lacontemple por primera vez, conservase la ms completa y sintticaimagen del conjunto, visto ste no independientemente, sino en unaunin absoluta con su entorno natural, de modo que la montaa, lacolina, la ladera, la simetra o la asimetra del paisaje, los puntos delhorizonte, se convertan en elementos esenciales de la composicin y encada situacin sugeran la solucin ms adecuada. La imagen delconjunto nico e integrado lo gobernaba bajo la aparente libertad yasimetra de las masas, invisible, como la requera Herclito, la perfectasimtrica armona de la esfera. sta era la opcin esttica, acorde con elespritu griego confiada a la pura sabidura de la esencia artstica delhombre. Este espritu sera absolutamente contrario a la lgica teocrti-ca egipcia, por ejemplo.

    Pero de acuerdo con qu principio o principios concibieron los antiguosla inscripcin de la composicin formal en la divisin rtmica delespacio? En eso fue completamente original el estudio de Doxiadis conrespecto a los que se haban dado hasta entonces. A veces, detecta quela composicin se fuga hacia el espacio dejando la visin escapar libre alo lejos del horizonte, a veces se cierra acercando las masas a travs deun cambio de la distancia de enfoque pero que nunca un edificio ocultaa medias otro. Eso sera defecto para la composicin y precisamente elobjetivo era mantener su visin completa para cada punto crtico del

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 16

  • 17

    recorrido. Entre las dos opciones y dentro de un mbito donde debaregir la economa, el espritu lgico de los antiguos encontr la solucindel espacio. All donde terminaba la proyeccin de un monumentoempezaba la del otro. O dicho de otro modo, la visual trazada por una delas aristas de un edificio o de un pedestal, pasaba por la arista del quevisualmente estaba despus, de manera que las dos proyeccionestengan una tangente comn. Dado que la arista que se tomaba era lamayora de las veces la primera grada del estilobato o la basa de unpedestal, siempre quedaba un pequeo intervalo de espacio libre, unafuga hacia el infinito se insertaba siempre entre ellos. Este principioaseguraba la unidad de la composicin y la sellaba con una economa yuna sencillez verdaderamente griegas.

    La reunin de las masas mantiene siempre la escala humana de losmonumentos, equilibra la energa degradante del espacio luminoso, leconfiere al espacio familiaridad. Mientras para los jonios, el espacio estvisualmente cerrado y el templo o el edificio principal ocupa en relacincon un supuesto eje de composicin, la posicin dominante, en losconjuntos dricos se nota con respecto a este eje una fuga de la compo-sicin hacia el infinito, hacia un punto del horizonte de manera que nointercepte siquiera la vista de la montaa ms lejana. El vaco donde selevanta el edificio principal determina el camino que debe seguir elperegrino. En resumidas cuentas, con esta teora se demuestra la casiideal conjuncin de sentimiento y razn en la arquitectura del espaciogriego.

    EL GORA

    Lo que sealaba Zevi en relacin con la autonoma de la formarespecto a los problemas sociales tampoco es cierta. El gora es unclaro ejemplo de un espacio vital donde se manifestaba la vidacotidiana, poltica, cultural y espiritual de los griegos. Los santuarios,en otro orden, tambin lo fueron. El gora se situaba en el centro de lasciudades griegas tanto las planificadas como las no planificadas, salvoen las ciudades portuarias que se situaba junto al puerto. El goraateniense se encontraba entre la puerta principal de la ciudad y laAcrpolis. Atenas ilustra claramente la polis griega como construccin

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 17

  • 18

    de un espacio cvico. El extranjero que atravesaba el dipylo, la puertade la ciudad, se encontraba con la va panathenaia, un eje que se dirigaa travs de las distintas instituciones y monumentos del gora hacia laacrpolis donde la ciudad se culminaba en magnificencia y esplendor.

    La vitalidad de un espacio como el gora griego estaba ligada a las con-diciones climticas de Grecia tan beneficiosas en cuanto que estimulan-tes de la actividad al aire libre, la vida comunitaria y la comunicacin quefoment el pensamiento filosfico y el desarrollo de la democraciagriega.

    Si la ciudadela representaba el poder autoritario, el gora representabael poder democrtico. Originalmente Atenas se desarroll en torno a laAcrpolis, plaza fuerte que encerraba los palacios de los primeros reyesmticos y los santuarios. A inicios de la poca clsica, la colina de laAcrpolis se convirti exclusivamente en un territorio religioso, situadopor encima de la vida ms variada del gora. Aristteles sealaba queeste desplazamiento en el espacio tambin era lgico de acuerdo conlos cambios polticos de la ciudad. En la Poltica escribi: una acrpolises propia de la oligarqua y de la monarqua; de la democracia unallanura.

    Los griegos iban a la plaza fundamentalmente para saber. El gora noera solamente un lugar para los negocios particulares sino para la infor-macin y la discusin de las cosas comunes. En las estelas se grababanlas cosas que todos deban saber. En las estoas se reunan en corrillospara discutir las cosas polticas que se debatan en Boul o salan envotacin en la ecclesia de demos. Los juicios que se celebraban pblica-mente tambin eran temas de discusin y sus deliberaciones, sabemos,estaban supeditadas en la opinin pblica. Los atenienses dedicabangran parte de su tiempo a los intereses generales. Para Aristtelescomo para los atenienses y, ciertamente para las elites de las socieda-des occidentales hasta la Edad Moderna, la lucha material para la exis-tencia era degradante.

    Las grandes obras pblicas como son las de la Acrpolis representa-ban el esfuerzo cvico y colectivo. La ubicacin del Partenn, visibledesde muchos lugares de la ciudad -desde los asentamientos nuevosal igual que desde los barrios viejos-, proporcionaba la imagen de launidad de los atenienses. M. I. Finley ha denominado acertadamente

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 18

  • 19

    El gora de Atenas.

    Estoa de Priene.

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 19

  • 20

    su autoexhibicin, su capacidad de atraer las miradas, exterioriza-cin. El templo aporta una clave respecto a la forma urbana griegaen general. Esa forma de exteriorizarse los edificios a travs de unjuego de superficies, esta envolvente espacial proporcionaba a losgriegos, en cierta forma analgica, un lugar donde exteriorizarse ver-balmente.

    En las academias atenienses se educaba a los jvenes mediante ladiscusin y los edificios del gora eran los que principalmente se desti-naban a esta prctica. Las estoas estaban para las reuniones informalesy discusiones comunes. El Bouleuterion era el edificio del Consejo dondese discutan los asuntos polticos por unos 500 ciudadanos principales.En el gora estaba tambin el Tholos, donde los problemas comuneseran debatidos diariamente por una comisin permanente de 50 dignata-rios. Areios Pagos, el tribunal de justicia, tambin estaba en las proximi-dades del gora y poda albergar a 1.500 personas. En la ladera de Pnyxse construy un lugar para la asamblea de todos los ciudadanos, laEcclesia de demos.

    En este perodo (clsico) las instituciones democrticas de la ciudadfuncionaban plenamente y para cada una de ellas se ha configurado unespacio especfico. Muchos de esos tipos de edificios institucionalescomo el Bouleuterion con su hemiciclo, el Theatron (teatro), o el Odeion(auditorio), permanecen vigentes hasta nuestros das.

    Si los bellos edificios de la Acrpolis estaban siempre a la vista pararecordar a los atenienses las elevadas aspiraciones a que estabadedicada su ciudad, si la Acrpolis ofreca la imagen de la ciudad ideal,el gora organizaba la vida cotidiana de la ciudad.

    Aunque no responda a un plan director, la aparente individualidad decada uno de los edificios del gora estaba sometida en unas relacionescomplejas respecto a los dems y con la topografa y el paisaje. Losedificios se situaban segn el canon de la visin perspectiva y no de lageometra abstracta. La adecuacin del enclave de cada uno de ellos asu forma, dimensin y jerarqua era ms importante que un esquema detrazado simblico-geomtrico. El espacio del gora que constitua elentorno de estos edificios era un espacio fluido y abierto que se fundacon la naturaleza. Esta imagen era representacin tambin de un ordenpoltico inestable como es habitual en la democracia. La organizacin

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 20

  • 21

    gora de Assos.

    Estoa de Atalos, Atenas.

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 21

  • 22

    del espacio segn este orden natural, corresponda con un comporta-miento humano libre, espontneo e igualitario.

    En el concepto espacial griego, los elementos geogrficos estaban pro-fundamente entrelazados con la arquitectura hasta formar parte sustan-cial de ella. En la ciudad de Assos, por ejemplo, de poca helenstica, elgora que ha sido restituido a travs del dibujo con cierta precisin, sedispone en un espacio que delimitan las estoas que a la vez son murosde contencin que permiten el aterrazamiento de la ladera en que seasienta la ciudad. En esa plataforma se asienta el gora y las estoasalojan las escaleras que permiten pasar de un nivel a otro.

    En el gora tenan lugar muchas actividades distintas simultneamente:desde ritos religiosos, danzas y otras manifestaciones artsticas que secelebraban al aire libre, a operaciones bancarias, negocios... etc. Aqu seencontraba la primitiva orquesta, construccin efmera de madera antestodava de excavarse el teatro en la ladera sur de la Acrpolis. Es en elgora ateniense donde Zenn fundara el estoicismo pero, tambindonde los sofistas seducan con la retrica.

    Las estoas proporcionaban abrigo situadas en los lados occidental yseptentrional del gora ateniense en la poca de Pericles. Su situacinlas haca utilizables en invierno ya que su parte trasera cerrada protegadel viento y su lado frontal con columnas estaba abierto al sol. Enverano proporcionaban sombra y frescor.

    Segn se aadan edificios en el gora a lo largo del tiempo se adecuabael espacio circundante al movimiento. Las opciones libres de movimientohacan que el espacio fuera adecuado para la democracia participativa.Paseando entre los distintos corrillos uno poda enterarse de lo queestaba sucediendo en la ciudad y discutirlo.

    Tambin era famosa la aficin de los atenienses a los asuntos legales.Una ancdota significativa es que un personaje de Las nubes deAristfanes sealaba en un mapa diciendo: aqu est Atenas y recibala contestacin: no te creo; no se ven jurados sentados. Efectivamenteel tribunal de justicia era un inmenso espacio sin techado que podaalbergar hasta 1.500 personas. Un jurado deba estar compuesto almenos por 201 personas, y en general contaba de 501 y poda llegar acomprender hasta 1.500. Las paredes bajas del edificio permitan a cual-

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 22

  • 23

    quiera mirar desde fuera y la gente que pasaba poda discutir los argu-mentos formales.

    En el gora tena lugar tambin el ostracismo, es decir, la expulsin deun ciudadano se decida por la ciudadana que se reuna una vez al ao.Se tema la tirana, por lo que ciertos individuos que amenazaban lademocracia hacindose tan poderosos, se situaban en el punto de mira.Se pronunciaban discursos, se elaboraba una lista y 2 meses despuscuando se volvan a reunir votaban. La perspectiva del ostracismo, espe-cialmente durante la reflexin, ofreca unas posibilidades casi infinitaspara el comercio de caballos, y la especulacin. El individuo indeseableque reciba ms de 6.000 votos se tena que marchar y pasar 10 aoslejos de Atenas.

    ste era el ambiente del gora donde como dice Senett,8 gobernaba elconcepto de orths, (ergido) en el comportamiento corporal. Elciudadano trataba de caminar con decisin en medio del remolino de losdems cuerpos. Cuando se paraba, estableca contacto ocular conextraos. Mediante tal movimiento, postura y lenguaje corporal, buscabairradiar compostura personal. Lo que dominaba en el gora era el movi-miento. A travs del movimiento uno dominaba el espacio y el movimien-to de los dems. El orden espacial derivaba del comportamiento corporaly los recintos del gora se conceban para hacer en ellos uso de lapalabra. El tholos, el bouleuterion y el teatro excepto el Odeionconcebido para la audiencia de la msica, eran espacios concebidospara que el logos pudiera brotar y establecerse comunicacin visual.

    Como en el gradero teatral, en el hemiciclo que se utilizaba para lapoltica en el bouleuterion y tambin en la colina de Pnyx, una idea deteatralidad generalizada dominaba el espacio griego concebido para queun actor o un locutor pudiera ser visto desde todos los ngulos igual.Pero al contrario que el espacio del gora, el espacio del teatro presen-taba un orden riguroso que organizaba perfectamente a la multitud ypotenciaba la voz solitaria del actor, que era el orador del teatro poltico,quien se expona ante todos haciendo visibles todos sus gestos. Setrataba de una arquitectura de exposicin individual. Este orden afectabaa la manera de los propios espectadores sentados. Sentarse tambinsignificaba someterse, de lo que se podra trascender que los griegos sesometan por esta avidez de saber que tenan. En el teatro que no en

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 23

  • 24

    vano se llam la escuela del pueblo, se utiliz la posicin sedente de latragedia. La audiencia sentada estaba literalmente en una posicin quele permita manifestar su empata con el protagonista vulnerable de latragedia. El pathos se opona al orths. Tanto los cuerpos de los especta-dores como los de los actores se hallaban en una posicin sumisa auna ley superior; un orden que revelaba la estructura del ser interior.Los griegos queran saber y esta mxima se expresaba en gnocis eautn(concete a t mismo).9

    El poder de la retrica tambin era el del pathos. Hesiodo (Obras y das)se refiere al pathos seductor de Pandora que engendr mentiras ypalabras especiosas y mtodos arteros... para ser ruina de los hombres yde sus asuntos. El tropos de diccin jugaba con ilusiones y ese tropostena un valor diferente en el drama que en la poltica; en resumen, cons-titua ms informacin que experiencia, adems de carecer de significa-do y lgica, se converta a una distinta disposicin del cuerpo hacia elespacio. El arquitecto del espacio, como el orador, haca ver bajo unanueva luz una imagen creada segn su particular visin. La voz solitariase apoderaba del pblico. Los atenienses conocan y teman los poderespeligrosos de la voz solitaria. El valor que daban a la serenidad y lamoderacin era para los griegos tambin la manera racional de actuar yas conformaron las piedras que haban de proporcionar a la ciudad elpoder para razonar, creando el lugar donde las palabras podan discurrirlibremente.10

    Para actuar de manera racional es necesario aceptar la responsabilidadde los actos propios. En el hemiciclo teatral que los griegos construye-ron tanto para el Bouleuterion como en Pnyx, los votantes podan seridentificados individualmente y se les poda responsabilizar de sus deci-siones. La disposicin difana del teatro se contrastaba con la imprecisavisin que se tena en el gora y permita a los espectadores conocer lasreacciones a los discursos de los dems y como votaban. Era importanteen democracia, la responsabilidad y el autocontrol. Cuando Cliscenesintrodujo las reformas democrticas en Atenas en el ao 508, declarque el pueblo tena isegora, lo que puede traducirse igualdad en elgora. La igualdad en el gora significaba la igualdad de expresin, peroesa libertad no era suficiente para construir la democracia.Denominaban, los griegos parhesa, la presencia que poda ser vigiladapor todos los dems.

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 24

  • 25

    EL FORO

    Lo que diferenciaba el gora de los foros imperiales era la libertad demovimiento que el espacio permita al individuo. Un foro imperial era unespacio que se destinaba a atrapar la atencin a las palabras, lo queteman los griegos y lo que situaba al pueblo en la posicin vulnerablede convertirse en prisioneros de las voces individuales.

    Sin embargo el antiguo foro romano era un centro urbano muy similar algora ateniense de la poca de Pericles donde se mezclaban losnegocios con la poltica, la economa con la religin y la vida social. Anivel formal y espacial se difera del gora por el hecho de reunir losdistintos edificios en torno a un espacio rectangular perfectamente deli-mitado, por los cuatro lados, por peristilos. En el foro, como tambinocurra en la baslica, los romanos intentaban crear un espacio en el cualuna persona pudiera avanzar sin dispersarse por movimientos laterales.Es as como funcionaran tambin los primeros museos y espacios expo-sitivos modernos.

    Un romano en el foro habra visto las columnatas y los prticos de lostemplos y las baslicas a ambos lados, y como fondo, en el extremo msapartado, la fachada del templo de la Concordia. As que el romano nopaseaba ociosamente. Los grandes edificios parecan ordenarle que secolocara directamente frente a ellos.

    El templo griego, hemos visto, estaba concebido para ser visto desdemuchos puntos de la ciudad y para que el ojo del espectador recorrierael exterior del edificio. El templo romano, por el contrario, pretendasituar al espectador slo de frente; toda su decoracin ceremonialestaba en la fachada del frente. En el interior del templo, o de la baslicao del propio Panten el edificio ordenaba la mirada y el movimiento enuna direccin. La geometra del espacio romano transmita su disciplinaal movimiento corporal y, en ese sentido, comunicaba la orden de mirar yobedecer. Este mandato se solap con el otro dictum romano, el de mirary creer. El propsito era exhibir el poder del Csar, su linaje (linaje dedioses), al situar al espectador directamente frente al templo, subrayan-do los orgenes supuestamente divinos de su familia haca sentir supoderosa presencia cuando Csar estaba ausente.

    La geometra del poder en el centro de Roma, igual que en las ciudadesprovinciales, redujo la exhibicin de diferencias humanas. A medida que

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 25

  • 26

    el foro romano se fue regularizando, se expulsaron los carniceros, lostenderos, los pescaderos y los comerciantes de la ciudad que se despla-zaron en los diversos barrios de la urbe, dejando los asuntos del foro, enel perodo final de la Repblica, a los abogados y los burcratas.Despus cuando los emperadores construyeron sus propios forostambin ellos abandonaron el foro romano para seguir a sus amos anuevos espacios. En la jerga actual, los edificios se hicieron ms mono-funcionales y para la poca de Adriano muchos ya se encontraban prc-ticamente vacos. Muchas de las actividades polticas y comerciales queen el gora exigan espacios abiertos se trasladaron a la periferia. Eneste mundo tan planificado haba poca necesidad de los valoresambiguos de la estoa, escribe el arquelogo Malcolm Bell.

    Este centro de Roma, al reducirse la diversidad, se convirti en el lugardedicado al ceremonial, un punto en el que el poder se investa de lostranquilizadores atavos y roles de la pantomima. Por ejemplo, hasta elao 150 a.C. aproximadamente, tanto los juicios con jurado como ciertasvotaciones realizadas por los ciudadanos se celebraban en el Comicio,edificio situado al lado del foro romano. Cuando en el foro romanodejaron de ofrecerse raros albaricoques de Esmirna o testculos de toro,la votacin y la discusin poltica tambin lo abandonaron. Los oradoresarengaban a la multitud desde los rostra, originalmente una plataformacurvada que sobresala del Comicio, y la voz del orador se vea reforzadapor el slido edificio que se encontraba en sus espaldas. Cuando JulioCsar traslad los antiguos rostra al extremo noroccidental del fororomano, quera dar a entender que esta nueva tribuna sera para declara-ciones ceremoniales ms que para la participacin poltica. El orador yano hablara rodeado por el pueblo desde tres lados. Por el contrario, secolocaba como un juez en el interior de las baslicas ms antiguas. Suvoz llegaba ahora dbilmente al exterior, pero eso no importaba. Tenaque aparecer, sealar con el dedo, echarse las manos al pecho, extenderlos brazos; deba parecer un estadista a la amplia multitud que no podrescucharlo y que en cualquier caso haba perdido el poder de influir ensus palabras.

    Ese orden visual tambin impuso su impronta en los edificios delSenado romano, cuando la suprema institucin de la Repblica romanaentr en decadencia con la llegada de los emperadores, hasta convertir-se en un organismo fundamentalmente ceremonial. El senado ocupaba

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 26

  • 27

    Foro romano.

    Foro de Pompeya.

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 27

  • 28

    un lugar prominente en el foro romano, en la Curia Hostilia, albergandoa los 300 senadores en un edificio dispuesto interiormente en variosniveles. Julio Csar sac del foro la Curia, que qued oculta detrs delgran edificio de la Baslica Emilia. En la Curia Julia, las votaciones noeran como en la colina del Pnyx. Los senadores se desplazaban desdeun lado del pasillo, que llevaba desde la entrada hasta el podio de lossenadores, hasta el otro, permaneciendo en la hilera correspondiente asu rango, los ms antiguos adelante y los ms nuevos atrs, y el presi-dente consideraba tomada una decisin cuando vea ms personas a unlado que a otro.

    El adulador Veleyo Petrculo evocaba el resultado de estos cambiosvisuales en trminos elogiosos para el primer emperador Augusto: Elcrdito se ha restablecido en el foro; las disputas se han eliminado delforo; la bsqueda de votos, del campo de Marte; la discordia, del edificiodel senado. La justicia, la equidad y la industria, que yacan en el olvidodesde haca tiempo, han sido devueltas al Estado... se han suprimido lostumultos en el teatro. Todos se han visto imbuidos del deseo de hacer elbien o se han visto obligados a actuar de esa manera.

    Convertido en un espacio ceremonial, dignificado, desprovisto denegocios, sexo indecoroso o trato llano, el foro romano se volvi anms mortecino en la poca de Adriano. El viejo centro urbano se habaconvertido en un lugar en el que segn las expresivas palabras de VeleyoTodos se han visto imbuidos del deseo de hacer el bien o se han vistoobligados a actuar de esa manera.

    La historia del foro romano prefigur la secuencia de los grandes forosque se construyeron bajo el imperio. Hacia el final de la poca imperial,stos constituan inmensos espacios ceremoniales que los romanosatravesaban longitudinalmente, ante edificios enormes e impresionantes,que representaban la majestad de los dioses vivos que regan sus vidas.Hacindose esos espacios cada vez ms intimidantes, las voces de losciudadanos se iban debilitando. Las rdenes visuales que los romanosdaban a los pueblos conquistados cuando construan las ciudadestambin regan sus propias vidas.

    El foro simbolizaba la fundacin de la ciudad. Era el lugar donde serealizaba el ritual de la fundacin y en todas las ciudades romanas a loancho del imperio se repeta de la misma manera. En realidad, se trataba

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 28

  • 29

    de la repetida escenificacin del mito de la fundacin de Roma porRmulo. Para fundar una ciudad, o refundar una ciudad existente,destruida en el proceso de conquista, los romanos establecan un centroque denominaban umbilicus. A partir de ese punto obtenan todas lasmedidas de la ciudad y trazaban su lmite haciendo un surco denomina-do pomerium. ste constitua el lmite sagrado. Al contar ahora con uncentro y un lmite trazaban en ngulo recto las dos calles principales,que se cruzaban en el umbilicus. Estas calles reciban el nombre dedecumanus maximus y de cardo maximus y dividan la ciudad en cuatrocuadrantes. Estos cuadrantes se dividan en cuatro de nuevo y as suce-sivamente. Al umbilicus le daban un inmenso valor religioso ya que sig-nificaba que la ciudad, a travs de ese punto, quedaba vinculada con losdioses que moraban bajo la tierra y por encima de l con los dioses de laluz que habitaban en el cielo. Cerca de l se cavaba un agujero denomi-nado mundus, que consista en una cmara o dos consagradas a losdioses infernales. All se depositaban frutas y otras ofrendas. El ritual sedestinaba a propiciar a estos dioses infernales. Cubierto el mundus, seencenda el fuego. Ahora ya haban dado a luz una ciudad. La domina-cin romana se llev a cabo fundando y refundando ciudades siemprecon el mismo ritual, la misma escenificacin. En las Galias, en elDanubio, en Bretaa, en frica, se pronunciaban las mismas palabras yse ejecutaban los mismos gestos para conjurar la misma imagen dellugar. Como un director teatral, el planificador romano trabajaba conimgenes ya establecidas. Y esta pantomima de la refundacin de Romaafectaba las vidas de los conquistados hasta tal punto que los conquis-tadores crean que la forma urbana contribuira para que los brbarosasimilen rpidamente a las costumbres romanas. Con esta forma desuperposicin de un recuerdo lejano que simbolizaba la imposicin deRoma, el modelo de Roma dejaba su impronta en todo el mundo.

    Camillo Sitte ahonda en la interpretacin del foro como teatro citando aVitrubio que dice: Los griegos disponan sus plazas pblicas en formacuadrada, con prticos dobles y muy amplios, y los adornaban connumerosas columnas y arquitrabes de piedra y mrmol, encima de cuyascubiertas corren las galeras. Pero en las ciudades de Italia no debenseguirse las mismas normas, teniendo en cuenta que de nuestros ante-pasados se nos ha transmitido la costumbre de que los juegos de gladia-dores se efecten en el foro. Alrededor de los prticos deben instalarse

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 29

  • 30

    las tiendas de los cambistas, y en los pisos superiores, balcones, todo locual estar adecuadamente dispuesto, con arreglo al uso diario, y enca-minado a procurar mayores ingresos al estado.

    Qu es el foro, segn esta descripcin sino una especie de teatro?Vase esto todava ms claro observando el plano. Alrededor de suscuatro lados se apian los edificios pblicos, pero slo en el estrechofrente norte, erguase el templo de Jpiter, y contiguas las antesalas deledificio de los Deuriones, que parecen haber llegado hasta la plaza; elresto se rodeaba por una columnata de dos pisos, permaneciendo libre elcentro, en tanto que en sus contornos se elevan mltiples monumentos,grandes y pequeos, cuyos zcalos e inscripciones todava pudense ver,Cul fue, en su da, el aspecto de esta plaza? Segn las ms probableshiptesis modernas, la de una gran sala de conciertos descubierta, unasala hpetra de reuniones.

    De acuerdo con esos principios estaba dispuesto el Foro Romano; sucontorno algo movido y los edificios que lo constituyen son pblicos ymonumentales; pocas calles desembocan, sin influir en la delimitacindel espacio vaco, que sugiere la forma de un saln; los monumentostampoco se erigen en el centro, sino a sus orillas. En pocas palabras, elforo es para la ciudad lo que para la casa el atrio, la sala principalricamente dispuesta y alhajada. Por ello se ha reunido aqu gran nmerode monumentos, estatuas y otras joyas artsticas, pues se intentabacrear un grandioso interior hpetro. 11

    A semejanza del originario Forum Romanum Mgnum, ms tarde se,construyeron los foros imperiales. En el centro de Roma, en el fondo delvalle entre las colinas del Palatino y el Capitolio y el extremo de lacresta del Quirinal se construy, entre los aos 50 a.C. y 114 d.C., unasecuencia de foros imperiales enlazados con un eje entre el Capitolio yel Quirinal. El Forum Romanum tuvo un desarrollo lineal que vino deter-minado principalmente por la topografa y por la Va Sacra. Su carcterque en principio, durante el perodo monrquico de la historia de laciudad, hasta 509 a.C., era comercial e irregular, fue tomando la formaregular y monumental que conserv hasta el final del Imperio. La tierraapisonada y las chozas rudimentarias, al principio, terminaran convir-tindose en el centro urbano ms complejo de la historia con mltiplesfunciones, desde las mercantiles y pblicas hasta las polticas. Romacontaba con ms de 1 milln de habitantes y como exponente del

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 30

  • 31

    carcter de crecimiento orgnico de la ciudad, el centro nunca fue ente-ramente planeado. Las nuevas funciones se agregaban a medida quesurgan las necesidades. En torno a la gran plaza se agregaron losedificios ms significativas, -las dos baslicas ms importantes, laAimilia y la Julia, la Curia y el Comitium, el templo de Csar y el templode Saturno- desde donde durante siglos se gobernaron los destinos delmundo antiguo.12

    Los foros imperiales sin embargo fueron construcciones planificadasdesde el principio. El primero en construirse fue el Forum Julium. Elsegundo fue construido por Augusto en el 42 a.C. El trazado del ForumAugusti corresponde bsicamente al de un antepatio frente al magnficoTemplo de Mars Ultor, flanquedo por exedras al norte y al sur. Elelemento ms notable del lugar seala Carcopino, era un muro debloques de mrmol, de gran altura, levantado para ocultar la visin delos mseros edificios del Quirinal.13 Este foro se destin tambin afunciones de ndole jurdica. Al sur y separado de ste por una calle, laArgiletum que llevaba de la Subura al Forum Romanum Mgnum,Vespasiano erigi el templo de la Paz, frente al cual se traz el tercerforo, que lleva su nombre. Se cree que funcion como biblioteca pblica

    Roma, Foros imperiales.

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 31

  • 32

    y era lugar de reunin para debates literarios. Poco despus, el espacioocupado por la Va del Argiletum, unos 116 x 39 metros, fue convertidopor Domiciano y su sucesor Nerva (96-98) en el Forum Transitorium,llamado despus Foro de Nerva. El ltimo y ms magnfico de los forosimperiales fue construido por Trajano entre 112 y 114 a partir del proyectode Apolodoro de Damasco. Constituye el ejemplo ms notable deldiseo cvico romano, tanto por sus cualidades arquitectnicas intrnse-cas como por los inmensos trabajos de ingeniera que requiri. ParaZucker, el Forum Traiani representa el triunfo definitivo del conceptoespacial romano basado en la axialidad y simetras absolutas.14 Ademsde doblar en superficie los cinco foros existentes, su construccin sobrelos terrenos sitos inmediatamente al norte del Forum Augusti, permitiresolver los problemas circulatorios alrededor del capitolio a travs deuna enorme obra de movimiento de tierras. La Columna de Trajano, deunos 38 metros de altura sin contar la estatua, fue erigida para mostrara la posteridad la altura de la colina que se haba nivelado para construirel foro.15 El foro de Trajano contaba con propileos, entrada en forma dearco triunfal, la gran plaza porticada de 115 metros de longitud por 100de anchura, con una doble columnata frente a las dos exedras excavadasa las laderas de las colinas y la baslica Ulpia, que da frente al foro en sucostado ms largo (tambin con exedras en cada extremo). A travs dela baslica se accede a un patio de 23 metros de anchura y 16 de longituddonde se yergue la columna de Trajano, flanqueado en cada lado por losedificios de la biblioteca. Como en los dems foros, el gran conjuntomonumental estaba presidido por un templo, el Templo de Trajano, dentrode un espacio columnado propio.

    El foro de Trajano debi ser sin duda el espacio ms grandioso que se haproyectado en la antigedad. Hasta la poca barroca no se reproduciranlas causas que lo han creado. Como dira Camillo Sitte las causas esen-ciales que han hecho aparecer a este tipo de espacios no se perdieronnunca, sino que llegaron hasta nosotros, y an perduran, necesitandoslo un impulso favorable para resucitar. En la historia siempre se hanreciclado los tipos dando como resultado modelos evolucionados yadaptados al espritu de cada tiempo.

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 32

  • 33

    EL ESPACIO MEDIEVALDe la forma orgnica hacia el control de la forma

    En el Sur de Europa, y especialmente en Italia donde, no slo seconservan en parte disposiciones urbanas de la antigedad, sinotambin muchas costumbres de su vida pblica, las plazas principalesde las ciudades permanecieron hasta nuestra poca fieles a la tradicindel antiguo foro. Una parte importante de la vida pblica ralespeculiar, y en consecuencia una parte tambin de su pblica significa-cin, as como muchas naturales relaciones con los edificios monumen-tales que las rodean. Se daba la distincin entre gora y foro por unaparte, y plaza de mercado por otra, y tambin el deseo de reunir enciertos puntos principales, los edificios ms imponentes, adornandoorgullosos este corazn de la ciudad, con fuentes, monumentos,estatuas y otras obras de arte, a la vez que con los emblemas de susglorias histricas. Estas plazas, primorosamente ornamentadas, aun enla Edad Media y el Renacimiento eran la alegra de las ciudades: con-centrose en ella el trfico, celebrronse fiestas pblicas, solemnidadesy ceremonias de estado, promulgbanse leyes, etc. Segn su magnitud eimportancia servanse los consejos en Italia de dos o tres plazas princi-pales, rara vez de una sola, pudindose ver casi siempre la diferenciaentre las jurisdicciones secular y eclesistica, que en la antigedad eradesconocida.

    Formose en consecuencia con peculiar fisonoma, la plaza de lacatedral, generalmente rodeada por el baptisterio, campanil y palacioepiscopal. Aparte estaba la principal plaza civil o signora, al lado deambas, y aislado el mercado. La signora es una ante-plaza de la resi-dencia del prncipe y se circuye por los palacios de los grandes del pas,adornndose con monumentos y emblemas histricos. Con frecuenciahllase una logia para la guardia del prncipe o de la ciudad, y contiguoun cadalso para la promulgacin de leyes y pregones. El ms puroejemplo tenmosle en la logia dei Lanzi en Florencia. Junto a la plazadel mercado est casi siempre el Consejo, disposicin que en generalobsrvase tambin en las ciudades del Norte de los Alpes.16

    Tras la cada del imperio romano y la invasin de los brbaros en el sigloV, hubo una extraordinaria reduccin de la vida urbana hasta los siglos Xy XI que se dieron condiciones de paz y florecimiento del comercio denuevo. Entonces resurgieron muchas de las antiguas fundaciones

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 33

  • 34

    romanas, los Burgos defensivos se orientaron hacia el comercio, muchasaldeas se transformaron en ciudades y se han fundado nuevas ciudades.

    Las formas del espacio pblico que se dieron en la Edad Mediamantenan una relacin directa con la forma de crecimiento orgnico oplanificado de cada ciudad, este ltimo en menor medida. Por lo generallas plazas fueron de forma irregular en sus contornos, plantas y volume-tras. Las hay de tipo gora con sus edificios exentos apoyados sobre unespacio libre, como por ejemplo la Piazza del Duomo de Pisa dondese renen el Duomo, el Campanil, el Baptisterio y el Camposanto. Estapiazza es un lugar excepcional donde se excluye todo lo profano; estaislada del mundo cotidiano, el comercio y el trfico; es un coto deelevados valores religiosos como lo fue la Acrpolis de Atenas.

    Pero tambin habra plazas tipo foro como, por ejemplo, las que seencuentran en algunas poblaciones de la Bohemia Meridional, sur deChecoslovaquia hoy.

    Procesos diversos de construccin del espacio pblico en los distintospases de Europa tienen no obstante los rasgos generales que nospermiten hacer unas consideraciones sobre los factores que influyen asu formacin. El feudalismo, el resurgir del comercio, la industria manu-facturera son las claves para entender los procesos de su formacin.

    El papel de la iglesia fue muy significativo en este perodo. La iglesiaadopt las circunscripciones administrativas del imperio como base desu organizacin eclesistica haciendo corresponder cada dicesis a unacvitas. Pronto las sedes episcopales se convertiran en centros de acti-vidades productivas y comerciales que superaran el mbito localrompiendo las barreras de las economas cerradas, sin mercados, hastaentonces.

    La vida monstica tendra tambin una gran influencia como paradigmasocial para las nacientes ciudades. Los siglos XII y XIII fueron el perodode las grandes formaciones urbanas de Europa. Los monasterios, porotro lado, se convertan en una especie de ciudades autnomas donde sereproducan incluso los espacios urbanos porticados de la descendenciaromana. Entre sus muros se encerraran los extraordinarios peristilosque llegaran en su auge con el Cister. Se transferia as una tipologa deespacio pblico en el espacio interior de estas comunidades con uncambio de significado, para despus proyectarse de nuevo hacia fuera.

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 34

  • Orden monstico.

    Pisa, Piazza del Duomo.

    Oxford.

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 35

  • 36

    La ciudad de Oxford, es un paradigma de ciudad claustral. Tiene unaestructura urbana donde predominan las instituciones universitarias detipologa claustral. Oxford cuyo nombre (oxen-ford) significa vado debueyes, fue un asentamiento estratgico sobre el ro Tmesis (fundadapor el rey Eduardo como una de las plazas fuertes inglesas del sistemade burgos frente a los ataques daneses) que se desarroll como ciudadcomercial para convertirse pronto en ciudad universitaria. Una de lasrazones que ms incidieron en su desarrollo como ciudad universitariafue la existencia de un ncleo de profesores de escuelas monsticas,sobre todo en el Priorato de St. Frideswide, ms tarde emplazamientodel Corpus Christi College y del Merton College. As que los edificiosmonsticos influyeron en el establecimiento de un modo de vidaacadmico comunal e inspiraron la forma arquitectnica de edificiosorganizados alrededor de patios. Como en Oxford tambin enCambridge fue adoptada esta ordenacin caracterstica de los colegiosuniversitarios.

    Lewis Mumford describe la ciudad europea medieval como una estructu-ra colectiva cuyo objetivo principal era vivir una vida cristiana. Asemejanza de las comunidades religiosas se han estructurado asociacio-nes civiles como los gremios que crearon instituciones benficas talescomo hospitales y hospicios.

    La idea claustral y de la comunidad segn Lewis Mumford17 provena dela ciudad celeste. La fe cristiana tras la decada militar de Roma y ladecadencia urbana arroj una nueva visin religiosa que hizo ver laspenurias terrenales como vas para la salvacin del alma. La enfermedadfsica se compensaba con la salud espiritual, el hambre se converta enayuno y ante la prdida de bienes terrenales quedaba la esperanza de lasalvacin celestial. Al denunciar a todo aquello que el mundo paganodeseara y buscara, el cristiano dio los primeros pasos hacia la construc-cin de una nueva estructura a partir de los escombros. La Romacristiana fund una nueva capital, la Ciudad Celestial; y un nuevovnculo cvico, la comunin de los santos. He ah el prototipo invisible dela nueva ciudad. En vez de adherirse en pos de seguridad y confronta-cin a la presencia de grandes muchedumbres se opta por el silencio dela soledad y compaerismo de la ecclesia-asamblea (clandestinidad), laretirada colectiva como imagen de la ciudad medieval, la ciudadclaustral influenciada por la vida monstica: una comunidad, una frater-

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 36

  • 37

    nidad, una asociacin. Agustn, obispo de Hipona, fund una orden deesta naturaleza en el siglo IV, y en el siglo VI Benedicto de Nursia le dila forma que influira, por impacto directo o por estmulo y desafo indi-rectos, sobre todas las ulteriores rdenes monsticas. ste fue el puntonodal de una nueva cultura religiosa. Esta cultura procuraba trascenderde las limitaciones de las civilizaciones anteriores, alejndose para ellode las instituciones tpicas y hasta en el principio negaba la propiedad,el prestigio y el poder. Quienes aceptaban la pobreza como forma devida redujeron todo el aparato fsico para el sostn del cuerpo y enoble-cieron el trabajo, convirtindolo en una obligacin moral. stos eran losprincipios morales de la ciudad medieval que emulaba la ciudadcelestial.

    Los monasterios que mantuvieron viva la imagen de la ciudad celestial,Westminster, de Clairvaux y St. Denis, Monte Casino, Fulda entre otros,ejercieron un dominio sobre la vida urbana y sobre las formas arquitect-nicas. La vida monstica como ideal era como la polis aristotlica18 unaaspiracin a la buena vida.

    Las antiguas instituciones desaparecieron junto con sus edificacionesque adems de resultar funcionalmente ineficaces para la vida cristianatenan la connotacin de paganas, motivo suficiente para ser abandona-das y destruidas. Auque muchas de las iglesias se adaptaron en lostemplos y las baslicas, y las plazas de mercados se asentaron donde losforos, se perdieron los trazados regulares de las ciudades y las ruinas delos monumentos se aprovecharon como materiales en las nuevas cons-trucciones.

    El palacio fue la inicial formulacin de los instrumentos seculares de lacivilizacin urbana que junto a la iglesia form el ncleo de muchas delas primeras ciudades medievales. El origen de muchas de ellas fueronmonasterios y burgos militares fortificados as como ciudades episcopa-les amuralladas y poderosamente defendidas.

    La industria medieval y la produccin manufacturera incorporadas en lavivienda, la mayora de las veces, tenan una presencia notable en elespacio pblico que se manifestaba en los caractersticos soportales delas calles y las plazas. A pesar de que haba una plaza destinada almercado, el conjunto de la ciudad medieval era un mercado, tena uncarcter comercial.

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 37

  • 38

    El mercado ha dado lugar a diferentes tipos de plaza destinada a estenico fin. Situada en el centro urbano o en sus inmediaciones, la plazade mercado, a veces no es sino un mero ensanchamiento de la calleprincipal. Nos encontramos con estas plazas en las puertas de entrada ala ciudad o en el centro de la ciudad. En Europa continental son habitua-les las plazas de mercado con soportales mientras que en Inglaterra esusual que un mercado cubierto d a la plaza. En muy raros casos elmercado da a la misma plaza que la iglesia.

    La plaza de la iglesia, el parvis medieval no debe confundirse con elcementerio contiguo a la iglesia. Ordenacin corriente en Gran Bretaa,es un espacio social y representativo en la fachada occidental de laiglesia donde tienen lugar procesiones o sermones ocasionales al airelibre. Los soportales, a veces, tenan que ver con la llegada de loscaballos y los establos adyacentes a la plaza. La plaza de la iglesia fre-cuentemente lindaba con la plaza de mercado creando un doble ncleo,una tpica caracterstica de las ciudades medievales, tanto en lasplaneadas como en las no planeadas.

    En cada ciudad, la plaza tena una disposicin distinta debido a laafluencia de calles y los espacios sin trfico, su particular desarrollohistrico y tambin la disposicin de sus edificios en el centro o en loslados, pero s casi siempre asimtricamente colocados segn los princi-pios ms antiguos aunque posteriormente los trazados de estas plazas ylos nuevos edificios que se aadieron o sustituyeron los ms antiguostendieron hacia la regularizacin y la creacin de simetras.

    Unos magnficos ejemplos de plazas medievales con soportales lostenemos en algunas poblaciones de la Bohemia Meridional, regin hoydel sur de Checoslovaquia. Ceske Budejovice -que fue una fundacinreal en 1265 por razones estratgicas de consolidar la autoridad de lacorona checa sobre Bohemia Meridional frente a una potencial amenazaexpansionista de los Austrias- tiene una plaza perfectamente cuadrada,formada por edificios diferentes aunque con alturas semejantes y todosellos con soportales que proporcionan unidad a la plaza.

    Telc, en la misma regin, tiene una plaza alargada de contorno irregularpero una norma, parece, ha dado como resultado que todas las construc-ciones de alzado diferente aunque perfectamente compatible, a nivel deplanta baja tengan unos soportales continuos.

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 38

  • 39

    Telc.

    Ceske Budejovice.

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 39

  • 40

    En la Edad Media, la construccin del espacio pblico, los ensanches decalles, el mantenimiento o la ampliacin de las murallas, o las rudimen-tarias disposiciones de higiene, constituan una decisin colectiva. Lospropios espacios demuestran adems que haba una conciencia estticaaunque no siempre sea un hecho documentado. En Italia hay constancia,en Bolonia, por ejemplo, que en el siglo XIII, haba contratados unaserie de arquitectos cuya misin consista en supervisar todas la obras yedificios pblicos y que en 1309 los sieneses rogaron a los domnicospara que derribaran una pared que ocultaba parcialmente la grandiosaiglesia de San Domnico y restaba atractivo a los rasgos arquitectni-cos dominantes del sector occidental de la ciudad.19 Se sabe, adems,que tras la conclusin del impresionante Ayuntamiento de Siena en 1310se decret que los dems edificios de la Piazza del Campo deban tenerventanas similares. Todo eso no es ms que manifestacin del corporati-vismo sobre el control del espacio pblico.

    Esta preocupacin del siglo XIV por el orden visual parece ser un rasgotpicamente italiano, presagio de la llegada del Renacimiento y, con l de4 siglos del diseo urbano ms disciplinado. Todo ello no es sino pruebade la gran influencia que ha ejercido el pasado romano.

    En la Edad Media, otro modelo de ciudad naciente es la ciudad islmica.sta careca de organizacin formal y poltica comparable a la de latradicin urbana de Europa occidental. La unidad de una ciudadmusulmana es funcional y no cvica. La ciudad no constitua una cor-poracin cerrada, de la cual el ciudadano era copartcipe, sino simple-mente una entidad administrativa funcionalmente unificada con un com-plemento ms o menos estable de pobladores o habitantes. El controlurbano se ejerca a travs de un nmero relativamente pequeo defamilias extensas o clanes que se autogobernaban. Esta estructura per-maneca desde los orgenes de una vida tribal impuesta por la dureza deldesierto.

    Por eso la forma urbana islmica caracterstica, de crecimiento orgnico,de tipo celular y aditivo carece de una estructura cvica expresada en elespacio pblico. El ncleo de la ciudad, la medina, contena la principalMezquita del viernes, el mercado central y el complejo comercial apreta-damente cercados por los barrios residenciales, que eran lugares deaglomeracin y que la nica vida social estaba determinada por el ritualreligioso o el comercio. En la puerta principal de entrada a la medina, a

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 40

  • 41

    travs de la muralla adquiri tpicamente, una importancia primordial elbab, estructurado en varios patios como lugar de encuentro paraaqullos que salan y entraban. La mezquita con sus patios porticadosjunto con el mercado como lugares pblicos eran lugares cerrados y res-tringidos y no permitan ninguna expresin libre y diferenciada de laimpuesta por un cdigo espacial. La carencia de espacio pblico de laciudad se compensaba por los espacios encerrados en las propiascasas-patio, espacios diseados para la intimidad.

    GORAS RENACENTISTAS Y PRELUDIOS BARROCOS

    Las plazas italianas, segn Wolfgang Lotz20 se remontan en la antige-dad aunque se les dio nueva forma en el siglo XVI. La Piazza Erbe deVerona, por ejemplo, que est rodeada de edificios medievales y lapiazza del Popolo en Fermo, que adquiri su forma actual en el sigloXVI, ocupan el sitio del antiguo foro. El foro romano de Verona tena sinduda fachadas rectas y muy probablemente estara circundado por losprticos de dos pisos que eran caractersticos del gora griega y delforo itlico. Es razonable suponer que estas plazas estuvieron encontinuo uso durante la Edad Media. Los edificios con una y dos logiasperdieron sus columnatas que fueron sustituidas por fachadas cerradas.No es habitual que las plazas medievales estn rodeadas por prticossalvo las fachadas de los Ayuntamientos medievales que tenan normal-mente una logia a nivel de calle donde los comerciantes vendan susmercancas y se administraba justicia. El derecho a tener un mercado yuna autoridad judicial, dos privilegios esenciales de la ciudadana,encontr aqu una expresin concreta. La comunidad procuraba literal-mente un techo protector para el mercado local. En algunos casos selevantaba una logia cerca del ayuntamiento, para uso de los prohombresde la ciudad en ocasiones solemnes, siendo el ejemplo ms famoso laLoggia dei Lanzi en Florencia, que data del siglo XIV.

    Uno de los edificios que rodean la Piazza Erbe en Verona, la Casa deiMercanti, que fue construida en 1310, tiene asimismo una logia en laplanta baja para la exposicin y venta de mercancas. Los mercaderes sereunan para tratar sus asuntos de negocios en la sala superior, lo quepodra ser algo parecido a una bolsa de comercio. Una comparacin

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 41

  • 42

    Verona, Piazza Erbe.

    Fermo, Piazza del Popolo.

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 42

  • 43

    Filarete, Piazza dei Mercantiy Mercado de Sforzinda.

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 43

  • 44

    entre las dos plazas muestra claramente la poca importancia de la Casadei Mercanti de Verona, con sus cinco vanos, en la imagen global de laplaza; mientras que en Fermo la imagen de la plaza como unidad lleg aser objeto de la concepcin arquitectnica, y las logias que la rodeanhacen realidad esta concepcin.

    La imagen de un foro rodeado por arcadas fue heredada de la antige-dad a travs de Vitrubio, y reaparece en Italia alrededor de 1450 en elprimer tratado arquitectnico importante del Renacimiento, los Diezlibros de arquitectura de Leon Battista Alberti. Los muchos pasajes deeste libro sacados casi palabra por palabra de Vitrubio no dejan lugar adudas sobre el hecho de que fue de l de quien Alberti tom suconcepto de plaza. Por lo que sabemos, no haba ninguna plaza que seadaptara a la concepcin de Vitrubio ni en la ciudad natal de Alberti,Florencia, ni en ninguna ciudad que hubiera podido conocer.

    Poco despus de 1460 otro florentino, el escultor y arquitecto Filarete,que estaba fuertemente influenciado por Alberti, describa una plaza deaspecto semejante en un manuscrito que compil para el duqueFrancesco Sforza de Miln. Se trataba de una ciudad ideal que sellamara Sforzinta que deba incluir dos grandes plazas, la Piazza deiMercanti y la piazza dove si vende herbe et altri frutti, que estarrodeada de prticos que medirn 10 braccia (unos 5,6 metros) deanchura y apoyados en columnas. La descripcin prosigue con larelacin completa de puestos de venta. La Piazza dei Mercanti deba serla ms importante, aunque algo ms pequea de tamao, y reflejar elpoder de los gremios con los edificios pblicos de la ciudad a sualrededor. En el centro haba de alzarse el Palazzo Comunale, con sustradicionales arcadas en la planta baja. Los lados de la piazza estarandotados de las habituales logias e incluiran el Palazzo del Podest -elprincipal representante del gobierno de la ciudad-, las cmaras de losjueces y las oficinas de los notarios, la prisin, las tiendas de los joyerosy los orfebres, los puestos de los cambistas y las sedes de los gremios.

    Este manuscrito arroja luz sobre muchos aspectos pero respecto a loque nos ocupa hay dos cuestiones importantes. En primer lugar, nos da asaber el programa completo de los edificios que se solan levantar en laplaza principal de una ciudad y en segundo lugar, la completa separacinde la plaza institucional de la plaza de mercado de alimentos. Esta sepa-racin se observa hasta hoy da en las ciudades italianas y otras

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 44

  • 45

    ciudades. En Verona, por ejemplo, los edificios pblicos como el PalazzoComunale y el Palazzo del Podest no estn en la Piazza Erbe, que es elmercado de la ciudad, sino en la plaza vecina conocida como PiazzaDante.

    En las ciudades pequeas el espacio disponible dentro de las murallasrara vez permita tal separacin, de modo que una sola plaza general-mente deba dar cabida tanto a las funciones oficiales como a las comer-ciales. Esto ocurre tambin en la Piazza Ducale de Vigevano,comenzada hacia 1490, que es el ejemplo ms antiguo que se conservade plaza construida despus de la antigedad de una sola vez y circun-dada de logias uniformes. Vigevano fue el lugar de nacimiento y una delas residencias del duque de Miln, Ludovico Sforza il Moro, quindemoli muchos edificios medievales y en su lugar levant una ciudadprcticamente nueva cuyos hitos ms famosos son la plaza y el enormeCastelo Sforzesco. Existen pruebas de que Bramante, entonces arquitec-to del duque, estuvo involucrado en la construccin del castillo deVigevano y probablemente en las demoliciones del mercado viejo y delos edificios medievales para ensanchar la plaza existente. No haypruebas de que Bramante tuviera conocimiento del tratado de Alberticuya primera edicin impresa haba aparecido en 1485 y donde se tratabaampliamente del diseo de las plazas y de sus arcadas. Pero s sabemosque Leonardo Da Vinci, que estaba trabajando en la Corte de los Sforzaen los mismos aos, posea una copia del libro de Alberti. Es pocoprobable que los dos artistas no comentaran el libro antes de emprendersemejante obra. Inmensas proporciones, una forma de proyectargenerosa y al mismo tiempo despiadada, diferente de la de todos suscontemporneos; un empleo libre de lo antiguo sin caer en la burdaimitacin. stos son los rasgos distintivos de las obras de Bramante enRoma, y todas ellos se encuentran tambin en la plaza de Vigevano. Lasfachadas son uniformes en tres de sus lados. En la planta baja logias nomuy altas albergaban almacenes y talleres que corresponden a la des-cripcin que hace Vitrubio del foro romano; sobre ellas se elevaban dospisos de viviendas. La fachada del nuevo Palazzo Comunale quedintegrada en este diseo. La planta muestra que el sistema de logiascontina ms all de la embocadura de las dos calles que salen de laplaza. La catedral barroca que encabeza la plaza sustituy la iglesia delsiglo XV que ocupaba su lugar. La nueva plaza serva para el mercadopequeo que se haca diariamente y para el mercado grande que se

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 45

  • 46

    haca semanalmente. Su comparacin con la plaza de Pienza -al sur deToscana- construida 30 aos antes, revela hasta qu punto el esquemade Vigevano se aparta de lo tradicional e incluso de lo que a finales delsiglo XV se consideraba moderno.

    Pienza es tambin una creacin principesca. El Papa Pio II Piccolomini,tras acceder al papado, encarg al arquitecto Bernardo Rossellino elproyecto de una nueva ciudad llamada Pienza en su honor. En la plazaprincipal se erigieron la catedral del obispado recin fundado, el ayunta-miento, y los palacios del obispo y de la familia Piccolomini. La plazacasi cuadrada sigue el modelo medieval: solamente al ayuntamiento sele dot de una logia en planta baja, mientras que a los restantesedificios se les dieron fachadas continuas.

    Las plazas de Pienza y Vigevano difieren no slo en sus dimensiones,sino ms significativamente en su tipologa. El tipo de foro antiguodescrito por Vitrubio y ms tarde por Alberti aparece por vez primera enVigevano. De acuerdo con Vitrubio, las logias tenan dos pisos. Lasuperior proporcionaba vista a las actividades que tenan lugar en laplaza. Las logias aqu son de un piso y la parte superior se destinaba aviviendas, lo que viene a ser la versin de plaza nica de las pequeaspoblaciones con funciones mixtas, la institucional, la residencial y elmercado, lo ms parecido a los foros ms primitivos.

    La Piazza del Popolo de Ascoli Piceno, ciudad situada cerca deAncona en la costa Adritica que fue incorporada a los Estados papalesen 1506 ha sido objeto de una transformacin distinta que la plaza deVigevano pero con un resultado que tambin la converta en plaza a loforo. En los tres lados de la plaza que ocupaba el sitio del antiguo forose construyeron frentes uniformes de dos pisos que ocultaban la confi-guracin irregular de las casas medievales. Los nicos edificios que nose modificaron fueron la iglesia franciscana en uno de los lados cortosde la plaza y el Palazzo Comunale en el lado mayor. A pesar de queestas dos construcciones antiguas son mucho ms altas que las nuevaslogias con sus pisos adicionales, la imagen de la plaza como conjunto sepresenta como una construccin equilibrada. En los soportales sealbergan tiendas y la plaza acoge el mercado.

    La Piazza de la Annunziata en Florencia, recuerda en ms de unaspecto las anteriores y es altamente significativa como realizacin de

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 46

  • 47

    Vigevano, Piazza Ducale.

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 47

  • 48

    Piazza de Pienza.

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:17 PM Pgina 48

  • Ascoli Piceno, Piazza del Popolo.

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:18 PM Pgina 49

  • 50

    la antigedad dentro del espritu del renacimiento. El Hospital de losInocentes de Brunelleschi, construido entre 1419 y 1424, expona, cuandose termin, su bella arcada abovedada a un espacio no resuelto situadofrente a la iglesia de la Santsima Annunziata; esta arcada establecerael modelo que iba a ser utilizado finalmente en todo el recinto de laPiazza della SS. Annunziata, espacio que tena la doble funcin de dotara la iglesia de un patio anterior de entrada y de cerrar la larga perspecti-va desde la catedral sobre el eje que une esta ltima con la iglesia.Siguiendo fielmente la estructura del hospital de los inocentes,Michelozzo proyect en 1454 un prtico de entrada a la iglesia de unasola cruja que armonizase con la arcada de Brunelleschi. Este prticofue ampliado con posterioridad por Giovanni Caccini, entre 1601 y 1604,creando una columnata corrida a lo largo del lado noroeste de la plaza.Los soportales del tercer lado de la plaza, frente al Hospital de losInocentes fueron proyectados por los arquitectos Antonio da Sangallo elViejo y Baccio DAgnolo en 1516. Estos soportales sirvieron paraunificar una serie de edificios dispares en una unidad espacial querecuerda en cierta manera a las columnas que rodean el foro dePompeya. Paul Zucker considera que en contraste con el perodomedieval, donde cada arcada perteneca al propio edificio, en elRenacimiento las arcadas amplan el espacio de la plaza, integrandovolmenes estructurales y vacos espaciales.21 Especial atencin se debeprestar al hecho de que la rplica de la logia de Brunelleschi, que secomplet en 1525, siempre tuvo una funcin ms esttica que prctica yaque nunca tuvo uso comercial ni de mercado. El edificio fue encargado yfinanciado por los monjes. Las viviendas que se construyeron en la partesuperior tambin pertenecan a los monjes que las arrendaban paraaumentar sus ingresos. El podio estaba modelado siguiendo el delOspedale que como en muchos hospitales toscanos, tena la misin deaislar la zona hospitalaria del trnsito de la plaza. El podio de la logia de1516 no serva a este propsito sino a cumplir con un fin artstico de pro-porcionar fachadas uniformes a los dos lados de la plaza.

    Jacopo Sansovino que fue el arquitecto que dio su configuracin a laPiazza de San Marco de Venecia, con toda seguridad conoca elproyecto de la Piazza della SS. Annunziata. La plaza ms importantede Venecia alcanz sus dimensiones actuales en el siglo XII; unacrnica de finales de siglo XIII nos informa que en aquella poca

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:18 PM Pgina 50

  • Florencia, SantsimaAnnunziata.

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:18 PM Pgina 51

  • 52

    estaba rodeada por logias. Estamos ante el nico ejemplo medievalperfectamente documentado. Un cuadro de Gentile Bellini, fechadoen 1496, muestra la antigua piazza albergando una procesinreligiosa. Est comprobado que desde finales del siglo XIII tenanlugar aqu torneos, concursos ecuestres y otras fiestas que, por eltestimonio de Vitrubio sobre las representaciones que se celebrabanen los foros antiguos, nos damos cuenta que los venecianos debierontomar del Oriente la forma de la antigua plaza, posiblemente deBizancio. En el cuadro de Bellini aparece la logia de las ProcurazieVecchie y el hospicio de San Marco, un edificio del siglo XIII cuyafachada estaba alineada con el Campanile. Este edificio se demolien el siglo XVI para dar lugar a las Procurazie Nuove. La fachada delnuevo edificio no se traz sobre los cimientos del hospicio, sino quese retranque quedando la plaza ms ancha, de unos 80 metros, quelos 60 que tena en el lado este, el ms ancho. Cuando Sansovinocomenz a construir la nueva Biblioteca de San Marcos en 1537, alretirar el edificio unos 5 metros del Campanile determin el frente delas adyacentes Procurazie Nuove. El gran edificio de la biblioteca seextendera al lado de San Geminiano (la iglesia situada entonces enla plaza frente a San Marcos y ms tarde derribada) y desde aqu con-tinuara alrededor de la plaza hasta la torre del reloj.22 Sansovinomodific decisivamente la antigua plaza y as la iglesia de SanMarcos ocupara el centro del lado Este de la plaza. El Campanile enla esquina de la piazza y la piazzeta, antes unido con las antiguasfachadas, se convirti en monumento exento. Igualmente significativafue la transformacin que hizo Sansovino de la Piazzeta que searticula en ngulo recto con la Piazza y est flanqueada por el palaciode los Dux y la biblioteca, un edificio de dos pisos con una logia ytiendas que se arrendaron o se usaron como oficinas de los procura-dores. Sansovino adopt las antiguas arcadas para el lado corto queda a la plaza, mientras que las logias de la piazzeta fueron una inno-vacin concebida para crear un conjunto unificado al enlazar laPiazza y la Piazzeta. El majestuoso frente de la biblioteca sobre laPiazzeta acta como contrapeso de la fachada del Palacio de los Duxque est enfrente; las delicadas proporciones de la arcada gtica dedos pisos se equilibran con las cornisas y las medias columnascopiadas de la antigedad.23 Con eso se lograba crear una plaza conparedes desiguales en forma pero como conjunto armonioso.

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:18 PM Pgina 52

  • 53

    Venecia, Piazza San Marco.

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:18 PM Pgina 53

  • 54

    La plaza capitolina se ubica en la colina romana del mismo nombre yempez a modelarse cuando en 1538 el Papa Pablo III orden que laestatua ecuestre de Marco Aurelio, que por entonces estaba instalada enel exterior de la baslica de San Giovanni in Laterano en Roma secolocara en el Campidoglio. Los grabados de tienne Duprac quesegn el mismo autor representan el proyecto de Miguel ngel, corres-ponden al aspecto actual de la plaza. Los edificios se erigieron enpocas diferentes, en algunos casos mucho despus de la muerte deMiguel ngel. La fachada y la escalera doble del Palazzo Senatorio,cuya parte posterior da al Foro Romano, oculta una construccinmedieval que haba sido la residencia del Senador, el dirigente nominalde la ciudad. El Palazzo dei Conservatori, el edificio que albergaba larama ejecutiva del gobierno de la ciudad, situado en el lado derecho dela plaza tambin se traza sobre un edificio preexistente. En el ladoopuesto de la plaza se construy ex novo el llamado Palazzo Nuevo, mstarde, en el siglo XVII. Miguel ngel dot de nuevas fachadas los dospalacios antiguos y proyect un edificio nuevo simtrico al Palazzo deiConservatori a los pies de la iglesia de Santa Mara dAracoeli quedominaba la colina. Dicho palacio no tena ningn cometido prcticocomo tal y a modo de las estoas se situaba para cerrar la plaza y propor-cionar fachadas uniformes a los dos lados mayores. Posiblemente lascopias florentinas de la famosa logia del Spedale degli Innocenti,estaban en la mente de Miguel ngel. La forma trapezoidal del trazadode la plaza fue el resultado de la decisin de levantar dos edificiosgemelos manteniendo el ngulo que haba entre los dos edificios exis-tentes cuando los remodel. La combinacin del trapecio y el valo deldibujo del pavimento de la plaza produce el efecto al observador de quelos cuatro ngulos del trapecio son idnticos y que se trate de un rec-tngulo y que, adems, ambos ejes del valo cortan perpendicularmentelos cuatro lados de la plaza y como consecuencia, las dos fachadasproducen la ilusin de ser paralelas. El dibujo del pavimento de la plazay la doble base de la estatua en conjuncin realzan la estatua delemperador romano de manera que adquiera proporciones monumentales.Todos estos recursos basados en la naturaleza de la visin y tan propiosdel arte de la escultura nos recuerdan el carcter escultrico y visual dela ordenacin espacial en Grecia. Un gora renacentista y monumentalque sin embargo abandonaba su carcter de ser la sede del gobiernomunicipal y revesta el simbolismo del poder papal. Como en el gora los

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:18 PM Pgina 54

  • Roma, Campidoglio.

    ARMADO ESPACIO 4-8 10/7/08 9:18 PM Pgina 55

  • 56

    edificios se abran hacia el horizonte, ya que por el cuarto lado la plazaslo se delimitaba por una balaustrada, la cordonata por la que seascenda a la plaza. La Piazza del Campidoglio se puede comparar con laplaza de Pienza, terminada casi 1 siglo antes, que tambin tiene unaplanta trapezoidal semejante y est situada en la cresta de una colinaque corre perpendicularmente a su eje principal. Las fachadas de lacatedral y de los edificios de ambos lados forman el teln de fondo deun escenario. Las paredes divergentes de los edificios laterales y eltrazado de las bandas del pavimento dan como resultado una perspecti-va invertida, y la distancia entre la fachada de la catedral y el especta-dor se ve disminuida por la perspectiva, mientras que el trazado depavimento revela las verdaderas dimensiones. Estos recursos contribuyena intensificar el efecto creado por la fachada principal que acercada alespectador a travs de este juego ptico, parece ms alta y ms ancha delo que realmente es. Este efecto es muy diferente de lo que se produceen la plaza capitolina. Miguel ngel no deseaba intensificar la perspecti-va del Palazzo Senatorio ni crear un punto de vista ideal para verlo.

    Hacia la misma poca que la Piazza del Campidoglio fue remodelada,tambin, la Piazza Maggiore de Bolonia, la segunda ciudad de losEstados Pontificios. La iglesia medieval de San Petronio y el Palazzo delPodest, sede del tribunal municipal reconstruido en el siglo XV, ocupanlos lados mayores. En 1555 el Palazzo Comunale, situado en el ladomenor occidental, fue dotado de una portada monumental, cuya posicinqued determinada por el eje central de la plaza. Alrededor de 1560 seerigi una fachada uniforme, conocida por el prtico dei Banchi, en ellado oriental de la plaza, para cubrir numerosas casas medievales decarcter insignificante y cuyas logias se utilizaron para comercios ytalleres. Banco significaba originalmente mostrador o caballete y porextensin se convirti en despacho de cambio o banco. As que elprtico dei Banchi hace referencia a los despachos de los cambistas quesegn Vitrubio, estaban situados bajo los prticos del foro romano. Eltrazado del prtico se debe a Giacomo Barozzi da Vignola, del cual