5
[1] REPORTE C.I Abril de 2014 BOLETIN LEGAL DE ADUANAS & COMERCIO INTERNACIONAL Por Alfredo Moreno Dávila [email protected] EL PRESENTE ESCRITO ES UN ANÁLISIS PERSONAL E HISTÓRICO RESUMIDO ACERCA DEL DELITO DEL LAVADO DE ACTIVOS ASOCIADO CON EL NARCOTRÁFICO Y LA FORMA EN QUE LOS PAÍSES HAN CRIMINALIZADO Y PREVENIDO DICHA ACTIVIDAD EN LOS ÚLTIMOS 40 AÑOS. Foto obtenida del Diario El Heraldo en http:// revistas.elheraldo.co/latitud/tiempos-de-locura-la- bonanza-marimbera-parte-ii-83739 ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA EVOLUCION DEL LAVADO DE ACTIVOS Y SU PENALIZACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 40 AÑOS:

La evolución del lavado de activos y su penalización en los últimos 40 años

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La evolución del lavado de activos y su penalización en los últimos 40 años

[1]

REPORTE C.I Abril de 2014

BOLETIN LEGAL DE ADUANAS & COMERCIO INTERNACIONAL

Por Alfredo Moreno Dá[email protected]

EL PRESENTE ESCRITO ES UN ANÁLISIS PERSONAL E HISTÓRICO RESUMIDO ACERCA DEL DELITO DEL LAVADO DE ACTIVOS ASOCIADO CON EL NARCOTRÁFICO Y LA FORMA EN QUE LOS PAÍSES HAN CRIMINALIZADO Y PREVENIDO DICHA ACTIVIDAD EN LOS ÚLTIMOS 40 AÑOS.  

Foto obtenida del Diario El Heraldo en http://revistas.elheraldo.co/latitud/tiempos-de-locura-la-bonanza-marimbera-parte-ii-83739

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA EVOLUCION DEL LAVADO DE ACTIVOS Y SU PENALIZACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 40 AÑOS:

Page 2: La evolución del lavado de activos y su penalización en los últimos 40 años

[2]

 En los años 70 y hasta mediados de los 80, el lavado de activos se facilitó por la común utilización de moneda de curso legal (vgr. peso, dólar), donde la utilización de bancos en transacciones era poco usado. En ese entonces, era común comprar en efectivo todo tipo de bienes y servicios, incluso locales, casas, autos y hasta edificios y sin generar sospecha. Incluso en los 70,  no era ilegal viajar por avión con valijas llenas de dinero. Era la época “de oro” de los lavadores de dinero ya que era muy fácil hacer negocios y transacciones sin complicación. Todos los sectores de la economía, incluyendo, el bancario fueron susceptibles de contaminarse con estos dineros. Y de hecho lo fueron. Sin embargo, debido al incremento endémico del narcotráfico, el lavado de activos (“LA”) y la financiación del terrorismo (“FT”), desde mediados de los 80 y en los 90, los países, de forma preventiva, tuvieron que exigir controles a las transacciones en efectivo y empezaron con las instituciones financieras. Posteriormente y casi de forma inmediata, estos controles pasaron a las casas comisionistas de bolsa, fondos de inversión, casas de cambio y otros. Ya no era tan fácil lavar dinero. Por la gran cantidad de dinero atesorado y por los primeros controles arriba mencionados, los delincuentes tuvieron que

buscar personas más preparadas para poder hacer esta labor: contadores, economistas y abogados fueron los que más delinquieron por lavado de activos y financiación del terrorismo. Los cong resos de l os pa í ses pena l i za ron nuevas conductas delictivas: el lavado de activos, la financ iac ión de l te r ror ismo, e l testaferrato, la receptación, entre otros.

Page 3: La evolución del lavado de activos y su penalización en los últimos 40 años

[3]

  En esa época (mediados de los 80 y los 90), el lavado de activos se concentró en actividades comerciales donde era necesaria la utilización de efectivo y que al gobierno no le quedaba fácil establecer controles a las transacciones que allí se realizan (y todavía le queda difícil y aún se usan para lavar dinero). Tal es el caso de los sectores de ganadería, comestibles y pescado al por mayor . Adicionalmente y desde esta época hasta hoy, el lavado de activos también se ha desarrollado en empresas de construcción, inversiones inmobiliarias, agroindustriales, transporte público de carga y pasajeros (aéreo, terrestre y marítimo), casas de cambio, casas de empeño, restaurantes, casinos,  comercializadoras y distribuidoras de todo tipo. Es de anotar que desde esa época, se inició el blanqueo de grandes capitales a través de empresas offshore, en jurisdicciones de cero tributación y con total reserva de identidad del inversionista. En Islas Cayman, Panamá, Bahamas y otros, fue común permitir la llegada masiva de  empresarios en aviones privados y con maletas con dinero para “invertir” en esos países. Constituye mito urbano en Ciudad de Panamá, que los mafiosos colombianos tenían tanto dinero que no podían contarlo. En su reemplazo, algunos buscaron alternativas de cálculo como el peso del dinero, pero este sistema no fue exitoso, dado el factor de humedad. Otros se basaron en el volumen del dinero, extendiendo el dedo índice y el pulgar de una misma mano formando la letra “C” al derecho o al revés (según si era la mano usada era la izquierda o derecha). El mafioso que usaba este sistema sabía que la mayor extensión de la “C” que hacía con estos dos dedos de una de sus manos equivalía a un valor aproximado (vgr. USD 100.000) y así ataba varios fajos de billetes con esa medida para formar pacas o paquetes grandes de hasta USD 5 millones cada uno, que eran entregados a los bancos offshore. Estos bancos se tomaban varios días en confirmar el dinero que recibían en depósito, d a d o q u e t e n í a n q u e c o n t a r l o y

Page 4: La evolución del lavado de activos y su penalización en los últimos 40 años

[4]

descontaminarlo de bacterias de pudrición. Los grandes costos de intermediación financiera hicieron de jurisdicciones Offshore como Panamá, una alternativa costosa para el blanqueo de capitales. Pero se utilizaron.

Por otra parte, en el siglo 21, el control de LA/FT se extendió a las empresas: importadores y exportadores de bienes y servicios; empresas pertenecientes a sectores sensibles al blanqueo de capitales (las mencionadas arriba más las que realizan transacciones internacionales por internet) y finalmente, las empresas de capital abierto (sociedades con acciones que cotizan en bolsa). Para estas empresas, se han desarrollado políticas de manejo preventivo contra el LA/FT tales como el SIPLA, inicialmente, y el SARLAFT, posteriormente, a través de los cuales se recomiendan a las empresas manuales de gestión o administración del riesgo contra el LA/FT y capacitaciones. En el nuevo siglo, el control del LA/FT ha ido de de la mano con el control contra la evasión fiscal y el contrabando, ya que se han detectado negocios que evaden impuestos, realizan contrabando y blanquean capitales. Tal es el caso de los “San Andresitos” en las diferentes ciudades de Colombia. En el nuevo milenio, la sistematización de los gobiernos, en especial, de sus autoridades fiscales; los formatos más completos de registros únicos fiscales que identifican al contribuyente; la exigencia de reportes positivos y negativos de transacciones en efectivo superiores a cierto monto (vgr. 10 millones de pesos para el caso de Colombia); la exigencia de reportes positivos y negativos de operaciones sospechosas a las autoridades respectivas y la exigencia a las instituciones financieras de mayores controles contra el LA/FT a sus clientes, han hecho del LA/FT una actividad delictiva compleja de realizar.

Page 5: La evolución del lavado de activos y su penalización en los últimos 40 años

[5]

  Por lo anterior y debido a la globalización, el dinero sucio de un continente se lava en los demás continentes para evitar su rastreo. En la actualidad, para blanquear   capitales, se utilizan complejas redes de múltiples empresas offshore en los cinco continentes, donde muchas se abren sólo para recibir y transferir fondos y que posteriormente se cierran sin dejar rastro, ya que siempre ponen de directores a terceros sin antecedentes criminales. En la actualidad, los grandes lavadores ya no son simples abogados, contadores o economistas como en los 90s. Los lavadores de hoy son personas especializadas con experiencia y con algún nivel de reconocimiento profesional y social: banqueros, comisionistas de bolsa y consultores profesionales que fueron socios o empleados de firmas legales y de consultoría empresarial. Si si organización es vigilada por la Supersociedades o es un usuario aduanero con calificación de la DIAN, al estar obligada legalmente con cumplir con estándares mínimos de prevención contra el LA/FT, nuestra Firma con gusto puede asesorarles en la elaboración de un Manual sobre el tema, ajustado a las políticas, funcionamiento y cargos de su organización, al igual que una capacitación.

Tendremos mucho gusto en atender cualquier inquietud que puedan tener sobre el particular. 

Cordial saludo,

ALFREDO MORENO DÁVILATransacciones, Aduanas & Comercio Internacional

Calle 90 No. 12-28 Piso 2 Bogotá D.C, Colombia

TEL. 7047163 CEL. 310-8778915