31
MASTER DESARROLLO EMPRENDEDOR E INNOVACIÓN LA FIGURA DEL EMPRENDEDOR: SENSIBILIZACION Y FOMENTO JOSÉ CARLOS SANCHEZ GARCIA

La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Emprendedor

Citation preview

Page 1: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

 

 

 

MASTER 

DESARROLLO EMPRENDEDOR 

E  

INNOVACIÓN  

 

 

LA FIGURA DEL EMPRENDEDOR: 

SENSIBILIZACION Y FOMENTO  

 JOSÉ CARLOS SANCHEZ GARCIA  

 

 

Page 2: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©  Todos  los  derechos  reservados.  Ninguna  parte  de  este  material  puede  ser reproducido o  trasmitido por ninguna  forma o por ningún medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, registro o por ningún sistema de almacenaje sin los permisos previos de su autor.  

© José C. Sánchez­García 

 

 

 

© José C Sánchez‐García   2

Page 3: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

© José C Sánchez‐García   3

INDICE   

1. Concepto de actitud y sus componentes ............................................................................................ 4

2. Naturaleza de las actitudes y sus componentes ................................................................................. 4

3. Caracteristicas de las actitudes ........................................................................................................... 5

4. Formacion de las actitudes.................................................................................................................. 6

5. Relación actitud‐conducta................................................................................................................... 7

6. Funciones de las actitudes .................................................................................................................. 9

7. Teoría de la acción razonada de Fishbein y Ajzen............................................................................. 10

8. Actitudes y comportamientos emprendedores. Habilidades emprendedoras................................. 12

9. Actitudes, cambio de actitudes y persuasion.................................................................................... 16

10. Bibliografía....................................................................................................................................... 29

11. Anexo: Esquema general de las actitudes....................................................................................... 30

 

Page 4: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

LA FIGURA DEL EMPRENDEDOR: SENSIBILIZACION Y FOMENTO.  

 

La Formación de actitudes  

1. Concepto de actitud y sus componentes. 

Los profanos la definen en términos de predisposición de creencias ….etc. pero para los psicólogos es un proceso psicológico que se manifiesta en tres componentes: 

- Cognitivo ( opinión y creencias)  – afectivo – comportamental . 

el resultado final , es el comportamiento, la suma de los tres componentes es una actitud. 

La  actitud  se  deriva  hacia  un  objeto,  y  un  objeto  es  un  hecho  social,  una  persona  o cualquier  realidad  social  (ambiente,  situación  etc)  que  valoramos  positiva  o negativamente.  Ese hecho , esa persona , esa realidad social que conocemos, hacen que 

decir una actitud.  formemos un resultado final que es un proceso psicológico , es 

Hay un cuarto elemento presente en este proceso psicológico, la valoración social propia del  momento  concreto  en  que  se  viva,  (  ej.  Ser  racista  o  feminista),  depende  de  la valoración  de  contexto  o  momento  histórico  determinado  o  cultural  (en  nuestro momento hoy  ser  racista  o machista  recibe una  valoración  social  negativa  y  actitudes feministas reciben una valoración positiva o por lo menos aceptable, en otras épocas de la historia no ha sido así).  

Pero es preciso destacar que la realidad puede siempre cambiar y hace que las actitudes cambien,  de  ahí  que  repitamos  continuamente que  la  actitud  es  un proceso que  se  va haciendo, es dinámico. 

2. Naturaleza de las actitudes y sus componentes. 

Las opiniones o creencias  son ideas que uno posee sobre un tema y no tienen por n una informqué sustentarse e ación objetiva. 

Por su parte, los sentimientos son reacciones emocionales que se presentan ante un objeto, sujeto o grupo social. 

Finalmente,  las  conductas  son  tendencias  a  comportarse  según  opiniones  o sentimientos propios. 

Las actitudes orientan  los actos  si  las  influencias externas  sobre  lo que  se dice o hace tienen  una  mínima  incidencia.  También  los  orientan  si  la  actitud  tiene  una  relación específica  con  la  conducta,  a  pesar  de  lo  cual  la  evidencia  confirma  que,  a  veces,  el proceso acostumbra a ser  inverso y  los actos no se corresponden, se experimenta una tensión en la que se denomina disonancia cognitiva. 

Es posible que en una actitud haya más cantidad de un componente que de otro. Algunas actitudes  están  cargadas  de  componentes  afectivos  y  no  requieren más  acción  que  la expresión de los sentimientos. 

© José C Sánchez‐García   4

Page 5: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

Algunos  psicólogos  afirman  que  las  actitudes  sociales  se  caracterizan  por  la compatibilidad  en  respuesta  a  los  objetos  sociales.  Esta  compatibilidad  facilita  la formación  de  valores  que  utilizamos  al  determinar  qué  clase  de  acción  debemos emprender  cuando nos enfrentamos a  cualquier  situación posible. La actitud hacia  los objetos  (  personas,  situaciones,  cuestiones  sociales,  entornos)  puede  determinar  la rmación de  nuestros valfo ores y a su vez incide en qué conducta ejecutamos). 

·  Componente  cognitivo:  es  el  conjunto  de  datos  e  información  que  el  sujeto  sabe acerca del objeto del cual toma su actitud. Un conocimiento detallado del objeto favorece la  asociación  al  objeto.  Es  decir,  cuanto mayor  es  el  grado  de  conocimiento, más  nos acercamos a algún  “objeto”. Por ejemplo,  si  estudio piscología mejora mi actitud a esa iencia y a las personas quc e la estudian. 

· Componentes afectivos: son las sensaciones y sentimientos que dicho objeto produce en el sujeto. 

El  sujeto  puede  experimentar  distintas  experiencias  con  el  objeto  y  estos  pueden  ser ositivos o negativos. p

·  Componente  conductual:  son  las  intenciones,  disposiciones  o  tendencias  hacia  un objeto;  hablamos  entonces  de  una  verdadera  asociación  entre  objeto  y  sujeto.  Para  la psicología eso es lo importante, la conducta humana. 

Las  actitudes  tienen mucho  interés para  los psicólogos porque desempeñan un papel muy importante en la dirección y canalización de la conducta social. 

Las actitudes no son innatas, sino que se forman a lo largo de la vida. Éstas no son directamente  observables,  así  que  han  de  ser  inferidas  a  partir  de  la  conducta verbal o no verbal del sujeto. 

3. Caracteristicas de las actitudes   

Las actitudes son:  

Experiencias subjetivas: cada persona tiene su propia actitud. 

Referencia a un objeto: llamamos objeto de actitud a todas las personas, cosas o situaciones hacia las que se refiere una actitud.  

Dimensión evaluativa: en general tenemos actitudes que consideramos válidas o adecuadas para la persona emisora de la actitud, pero objetivamente no hay una actitud mejor que otra. 

iante el lenguaje. Se expresan med

Son inteligibles. 

Son comunicadas. 

Diferencias individuales. 

© José C Sánchez‐García   5

Page 6: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

s (verdad/falsedad) Diferentes actitudes: creencia

Pueden predecir la conducta. 

4. Formacion de las actitudes   

Se pueden distinguir dos tipos de teorías sobre la formación de las actitudes, estas son: la teoría del aprendizaje y la teoría de la consistencia cognitiva. 

Formación de actitudes sobre las teorías del aprendizaje: esta teoría se basa en que al aprender recibimos nuevos conocimientos de los cuales intentamos desarrollar ideas, sentimientos,  y  conductas  asociadas  a  estos  aprendizajes.  El  aprendizaje  de  estas actitudes  puede  ser  reforzado  mediante  experiencias  agradables.  Esto  conlleva diferentes métodos de aprendizaje: 

El  condicionamiento  clásico:  (mediante  asociaciones),  un  estímulo,  en  un  principio  a una experiencia positiva se vuelve positivo. neutro, cuando se asocia

ento de Pavlov: Experim

EN RN 

EN+EI RI (incondicionado) 

n) (campana)+(comida) (salvació

a EC RC respuesta condicionad

ana salvación Estímulo camp

Condicionado. 

Condicionamiento  operante  (mediante  refuerzos):  consiste  en  premiar  o  castigar  una determinada conducta. 

Aprendizaje  vicario  (mediante  imitación):  aprendizaje  basado  en  la  observación  de conductas y/o imitación de otros. 

 Otros: principio del placer; repetimos aquello que nos resulta agradable.. 

Formación  de  actitudes  sobre  la  teoría  de  la  consistencia  cognitiva:  esta  teoría  consiste en el  aprendizaje de nuevas  actitudes  relacionando  la nueva  información  con alguna otra que ya se conocía; así tratamos de desarrollar ideas o actitudes compatibles entre  sí.  Esta  idea  tiene  que  ver  con  el  pensamiento  constructivo,  (Lev  Semenovich Vigotsky), en el que se deja claro como un aprendizaje soporta nuevos aprendizajes que se  suman  al  primero.  Por  ejemplo,  en matemáticas  aprendemos  de  forma  progresiva, primero  operaciones  básicas  (  +  ‐  /  y  x),  haciendo  una  progresión  abstracta  hacia problemas complejos sobre matemáticas complejas. En actitudes podemos ver como un componente  mínimo  inicial  de  una  tendencia  hacia  un  objeto  de  actitud,  ej, nacionalismos,  racismos,  homofobia,  progresa  y  evoluciona    dependiendo  de experiencias que se acumulan y van haciendo más consistente la actitud.  

© José C Sánchez‐García   6

Page 7: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

Otro ej. al estudiar algo nuevo, intentamos memorizarlo mediante la relación de lo que vamos a aprender con lo que ya sabemos, esto nos llevará a que a la hora de acordarte de lo nuevo memorizado te será más fácil recordarlo. 

Otra teoría  derivada de esta de formar de “crear actitudes” es  la teoría de la disonancia cognitiva de Leon Festinger. 

Las  teorías de  la  consistencia  cognitiva mantienen una  concepción homeostática de  la conducta,  desde  una  perspectiva  cognitiva.  La  inconsistencia  entre  pensamientos, creencias  y  conductas  constituye  un  estado  de  tensión,  que  se  traduce fundamentalmente  en  un  malestar,  en  una  incomodidad  psicológica.  (Festinger, 1957/1975,  pág.  15),  que  activa  diversos  tipos  de  conducta  tendentes  a  eliminar  o reducir  la  inconsistencia.  Esta,  al  igual  que  el  impulso,  es  un  factor motivacional,  que desencadena  conductas  tendentes  a  su  eliminación,  dado  que  existe  en  el  sujeto  una tendencia a la coherencia, a la consistencia entre sus procesos cognitivos. 

Heider  (1958)  con  su  teoría  del  equilibrio,  propone  la  que  puede  considerarse  como primera teoría de la consistencia, afirmando que cuando el sujeto experimenta una falta de equilibrio, surge un sentimiento de tensión y una tendencia a cambiar una o varias de las posibles  relaciones  entre  él,  la persona percibida  y un  acontecimiento,  idea o  cosa percibida, para restablecer el equilibrio. 

Festinger(1957/1975)  ha  presentado  una  de  las  teorías  que  ha  ejercido  una  mayor influencia,  la  teoría de  la disonancia cognitiva, en  la que se plantea qué ocurre cuando existe un conflicto entre cogniciones, concluyendo que el sujeto está impulsado a actuar para  eliminar  la  inconformidad  y  el  malestar,  para  conseguir  la  consonancia.  La disonancia es "Una condición antecedente que nos lleva hacia una actividad dirigida a la reducción de la disonancia; de la misma manera que el hambre nos lleva a una serie de actos que se orientan a quitar el hambre. Esta motivación es muy distinta de la que los psicólogos  están  acostumbrados,  pero  (...)  no  es  menos  poderosa  "  (Festinger, 1957/1975, pág. 16). 

5 . Relación actitud­conducta  

¿Pueden las actitudes predecir la conducta? 

En  una  persona  de  la  que  conocemos  cuáles  son  sus  actitudes  no  necesariamente podemos predecir cuál va a ser su conducta. 

Son muy  pocos  los  casos  en  los  que  podemos  establecer  relaciones  entre  actitudes  y conducta.  Para  poder  llegar  a  predecir  una  conducta,  tenemos  que  conocer  muy profundamente las actitudes y sus elementos específicos. 

Normalmente  lo que  las personas dicen sobre sus propias actitudes suele ser mentira. Esto sucede porque no solemos conocer casi ninguna de nuestras actitudes respecto a los  objetos  de  actitud.  Y  no  conocemos  estas  actitudes  hasta  que  tenemos  que  actuar frente a un objeto. Con esto se deja aún más claro que las actitudes no influyen tanto en la conducta, es más, a veces, incluso son las conductas las que determinan las actitudes.  

© José C Sánchez‐García   7

Page 8: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

CONSISTENCIA  DE  LA  ACTITUDES,  ¿hay  consistencia  entre  actitud  y  conducta?,  la actitud es un proceso psicológico que podemos inferir de lo que nos dicen las personas. Mediante  las  actitudes  evaluamos  la  realidad  y  ordenan  o  intentan  ordenar  el omportamiento que llevamos a cabo. c

 

Preguntar si las actitudes determinan la conducta plantea una cuestión básica acerca de la naturaleza humana: ¿Cuál es  la relación entre  lo que somos (en el  interior) y  lo que hacemos (en el exterior)? La suposición prevaleciente, que subyace en la mayor parte de la  enseñanza,  asesoría  y  crianza  de  los  niños,  ha  sido  que  nuestras  creencias  y sentimientos privados determinan nuestra conducta pública. Así, si deseamos alterar la manera en que las personas actúan necesitamos cambiar sus corazones y sus mentes. 

Al  principio  los  psicólogos  sociales  concordaban  en  que  conocer  las  actitudes  de  las personas es predecir sus acciones. En 1964 Leon Festinger concluyó que la evidencia no mostraba que  el  cambio de  las  actitudes  cambiara  la  conducta.  Festinger  creyó que  la relación  actitud‐conducta  funciona de manera opuesta,  con nuestra  conducta,  como el caballo,  y  nuestras  actitudes,  como  la  carreta:"estamos muy  bien  entrenados  y  somos muy  buenos  para  encontrar  razones  para  lo  que  hacemos,  pero  no muy  buenos  para hacer aquello para lo cual encontramos razones".  

Si las personas no juegan el mismo juego que hablan, no es de extrañar que los intentos por cambiar la conducta cambiando las actitudes fallen con frecuencia. Las advertencias acerca  de  los  peligros  del  tabaquismo  sólo  afectan  mínimamente  a  aquellos  que  ya fuman. El aumento de la conciencia del público acerca de los efectos insensibilizadores y brutalizadores  de  una  dieta  prolongada  de  violencia  por  televisión  ha  estimulado  a muchas personas a expresar el deseo de una programación menos violenta, sin embargo, siguen viendo asesinatos en los medios masivos tanto como antes. 

Algunos psicólogos, a diferencia de Wicker que describía la impotencia de las actitudes, sostenían que los rasgos de la personalidad también fallaban para predecir la conducta. Si deseamos saber cómo va a ser el personal de servicio, por lo general no aprendemos mucho  aplicándole  pruebas  de  autoestima,  ansiedad  o  defensividad.  Si  la  situación plantea demandas definidas, estaremos mejor conociendo cómo reacciona la mayoría de las  personas,  los  psicoterapeutas  comienzan  a  afirmar  que  las  terapias  basadas  en  el diálogo  como  el  psicoanálisis,  rara  vez  "curan"  al  paciente.  De modo  que  en  lugar  de analizar los defectos de la personalidad buscan cambiar la conducta problema. 

Nuestras actitudes predicen nuestras conductas si otras influencias son minimizadas, si la actitud es específica para la acción y sí la actitud es potente cuando actuamos, debido a que algo nos la recordó, debido a que la situación activó una actitud inconsciente que sutilmente guía la manera en que percibimos y reaccionamos ante los acontecimientos o debido a que la obtuvimos de una forma que la hace fuerte. 

Ahora  está  claro  que,  de  acuerdo  con  las  circunstancias,  la  relación  entre  las declaraciones de actitud y la conducta puede variar desde la ausencia de relación hasta una  fuerte  relación.  La  Rochefoucalud,  escritor  francés  del  siglo  XVII,  estaba  en  lo cierto:"Es más fácil predicar la virtud que practicarla". 

© José C Sánchez‐García   8

Page 9: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

6. Funciones de las actitudes   

¿Por  qué  las  personas  tienen  actitudes?  O  dicho  de  forma  funcional  ¿Cuáles  son  las consecuencias  de  mantener  nuestras  actitudes?.  En  principio,  todas  las  actitudes cumplen una  función genérica de evaluación estimativa,  es  decir,  es  un  “estado  de preparación” ante un objeto. Por tanto, la actitud alerta a la persona, o la orienta, hacia los objetos de su mundo social. Si no existieran las actitudes, la persona estaría abocada a  una  confrontación  continua  con  tales  objetos,  con  los  consiguientes  problemas  de adaptación al medio. 

Esta  cuestión  ha  sido  estudiada  por  Katz  (1957),  Smith,  Bruner  y  White  (1958)  y McGuire  (1959)  en  sus  Teorías  funcionales  de  la  actitud.  Se  han  propuesto  cuatro funciones básicas de las actitudes, principalmente de naturaleza motivacional. 

a) Funciones auto­defensivas. En esta función las actitudes pueden proteger a alguien de sentimientos negativos hacia sí mismo o el propio grupo, permitiendo proyecciones de estos sentimientos hacia otras personas, tales como grupos minoritarios. Función con tintes  psicoanalíticos,  Katz  (1960)  utiliza  conceptos  tales  como  racionalización  o proyección  para  describir  esta  función  motivacional.  Ej  actitud  negativa  hacia  la homosexualidad, quien tiene deseo de ello.  

b) Función instrumental, adaptativa o utilitaria. Las actitudes ayudan a las personas a alcanzar  objetivos  deseados,  como  las  recompensas,  o  a  evitar  objetivos  no  deseados, como el castigo. Por ello puede resultar funcional adoptar actitudes semejantes a las de las  personas  a  las  que  se  desea  ganar  como  amigo.  (  el  que  quiere  integrarse  en  un grupo, colegio, empresa, religioso) 

c) Función expresiva de conocimiento. El conocimiento como guía de conducta cumple una  función  fundamental  para  la  satisfacción  de  necesidades  y  además  contribuye  a organizar significativamente el mundo que rodea al individuo, de lo contrario este sería un  caos  incomprensible.  Las  actitudes  nos  permiten  categorizar,  a  lo  largo  de dimensiones  evaluativas  establecidas,  la  información  que  nos  llega  como  nuevas experiencias, y pueden ayudarnos a simplificar y comprender el complejo mundo en que vivimos. Por lo tanto,  la actitud brinda al sujeto un marco de referencia, un sistema de categorización  de  los  objetos  y  tiene  un  carácter  eminentemente  economizador  de tiempo y esfuerzo. Así, prácticamente casi todas las actitudes le sirven a la persona para comprender  la  realidad  que  le  rodea  y  poder  desenvolverse  en  ella  con  facilidad.  La recuperación rápida de la memoria de la evaluación que hicimos de un objeto de actitud dado hace que cuando nos encontremos con ese objeto sepamos con rapidez si se trata de algo positivo o negativo y nos ahorremos tener que hacer una nueva evaluación cada vez que nos encontremos con dicho objeto de actitud.(ante un examen de oposición, en la cárcel, en hacienda 

d)  Función  expresiva  de  valores.  La  manifestación  de  actitudes  o  su  traducción  en conductas efectivas contribuye a  la definición pública y privada del autoconcepto y de los valores centrales del sujeto. 

Así, muchas personas,  por  ejemplo,  desarrollan  actitudes  ecologistas que desempeñan esta función: piensan que el ritmo de crecimiento de nuestras sociedades es insostenible y  que  acabará  destruyendo  la  naturaleza,  consideran  un  valor  central  en  su  vida 

© José C Sánchez‐García   9

Page 10: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

defender  la  naturaleza  y  eso  les  hace  tener  actitudes  positivas  hacia  objetos actitudinales en principio tan diferentes como las energías alternativas, ciertas especies de animales, la crítica hacia la sociedad de consumo, etc. 

Asimismo, Katz,  1962,  asigna  a  esta  función una  cierta  forma de  identificación  con un grupo de referencia: expresando ciertas actitudes y valores, el individuo se siente parte de un grupo, se asemeja a sus miembros. 

Hay dos consideraciones importantes que conviene tener en cuenta en relación con las iones de las actitudesfunc : 

1ª) Una actitud puede desempeñar funciones diferentes para diferentes personas. Así, una actitud  muy  positiva  hacia  las  energías  alternativas  para  la  persona  A  puede  ser consecuencia de que  trabaja como  técnico de energía  solar  (función utilitaria), para  la persona B, puede ser consecuencia de su actitud  fanática en contra de todo el que no piensa  como  él  (función  auto‐defensiva),  para  la  persona  C  puede  representar  una consecuencia  lógica  de  su  valoración  de  una  vida  más  sencilla,  austera  y  alternativa (función expresiva de valores) y para la persona D puede representar una derivación de su militancia ecologista (“si participo en el movimiento ecologista, es  lógico que esté a favor de las energías alternativas”). 

Hay  personas,  por  tanto,  que  suelen  tener  actitudes  generalmente  acordes  con  sus valores más  profundos,  sin  importarles  lo  que  los  demás  piensen, mientras  que  otras personas suelen  tener actitudes más “adaptativas”, en consonancia con  la gente que  le 

a y que no reflejan nrode ecesariamente sus convicciones íntimas. 

2ª) La  segunda  cuestión  a  considerar  respecto  a  las  funciones  de  las  actitudes  es  que muchos objetos de actitud suelen desempeñar la misma función para una amplia gama de personas.  Así,  las  actitudes  hacia  los  aparatos  de  aire  acondicionado  probablemente desempeñe una función utilitaria para la mayoría de la gente, es decir, generalmente nos gustan  estos  aparatos  porque  nos  proporcionan  confort,  y  no  porque  incrementen nuestra autoestima o nos sirvan para eliminar conflictos psicológicos internos. Esto no significa  que  no  existan  ciertas  personas  a  las  que  no  les  gusten  los  aparatos  de  aire acondicionado  porque  tienen  un  efecto  perjudicial  en  el  agujero  de  la  capa  de  ozono (función expresiva de valores), y otras a las que les gusta el aire acondicionado porque sí crece su Ego ante los amigos. a

 

7. Teoría de la acción razonada de Fishbein y Ajzen. (1975). 

Según  su  teoría,  la  conducta de  las personas  está  condicionada por  su  intención.  Para entender una  conducta primero hay que  saber  cuál  es  la  intención de  las personas,  si desean o no hacerlo. Y  la  intención es una especie de balance entre dos  cosas. Por un lado, nuestra actitud, es decir, lo que creemos que debemos hacer. Y por otro lado, lo que los autores llaman la Norma Subjetiva, que es algo parecido a lo que se podría llamar "la presión del grupo", esto es,  la percepción que tenemos de lo que los otros piensan que nosotros  debemos  hacer.  En  síntesis,  la  Teoría  de  Acción  Razonada  establece  que  la intención de realizar o no realizar una conducta es una especie de balance entre lo que uno  cree  que debe hacer  y  la  percepción que  tiene de  lo  que  los  otros  creen que uno debe de hacer (veáse el siguiente la siguiente gráfica) 

© José C Sánchez‐García   10

Page 11: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

 

 

En  relación  con  el  componente  actitudinal,  la  probabilidad  subjetiva  (elemento  de expectativa) se refiere a la creencia de que la realización de cierta conducta dará lugar a determinadas  consecuencias;  y  la  deseabilidad  (elemento  de  valor)  está  representada por  el  grado  en  que  la  persona  califica  como  positivas  o  negativas  las  consecuencias expresadas en la creencia.  

En  el  componente  normativo,  la  probabilidad  subjetiva  (elemento  de  expectativa) constituye la creencia a cerca de la posibilidad de que la conducta resulte o no aceptable para otras personas consideradas significativas; y la deseabilidad (elemento de valor) se define  como  la  motivación  para  complacer,  que  se concreta  en  la  aceptación  y/o 

s significa 

valoración de la opinión de los otro tivos. (Morales (coord.), 1999)  

La  operacionalización  del modelo  se  obtiene mediante  la  relación multiplicativa  de  la probabilidad  subjetiva  por  la  deseabilidad  subjetiva.  En  el  modelo  se  propone  una fórmula  que  especifica  cómo  se  integran  las  creencias  importantes  de  los  individuos para formar una actitud general. 

Ao asta i=n)  = ∑ bi ei (Suma desde i=1 h

A l objeto o es la actitud hacia e

∑ significa sumatoria 

bi es la creencia i sobre el objeto, 

e lucrada en la creencia i i es la evaluación de la característica invo

n es el número de creencias importantes. 

Cada  convicción  (b)  es  una  probabilidad,  comprendida  entre  0  y  1,  que manifiesta  la certeza con la que se relaciona la característica del objeto (la intensidad de la creencia).  

© José C Sánchez‐García   11

Page 12: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

Cada evaluación  (e)  es una valoración  comprendida entre  ‐3 y +3, que  refleja el  valor positivo o negativo que asociamos a la característica. 

Congruencia entre actitudes y conducta en el modelo de Azjen y Fishbein

En primer  lugar,  las medidas de  las  actitudes y  las  conductas deben  ser compatibles. Esto es, si la medida de la actitud valora una actitud general (hacia un objeto, persona o tema), entonces  la medida de  la conducta debe también ser general. En contraste, si  la medida  de  la  actitud  evalúa  una  actitud  específica  (hacia  una  conducta),  entonces  la 

 

medida de la conducta debe también ser específica. 

El  segundo  factor  que  influye  en  la  congruencia  entre  actitudes  y  conductas  es  la naturaleza de estas últimas.  Las  actitudes predicen  las  conductas  sólo  cuando  están j untad. ba o el control de la vol

El  tercer  factor  es  la  naturaleza  de  la  actitud.  Las  actitudes  que  se  basan  en  la experiencia  directa,  predicen  mejor  la  conducta  que  las  actitudes  basadas  en  la experiencia indirecta. 

El  cuarto  factor  de  influencia  de  la  congruencia  entre  actitudes  y  conductas  es  la dimensión  de  personalidad  de  autosupervisión,  que  es  un  atributo  que  se  refiere  al grado en el que confiamos en las señales internas de la conducta o bien en las externas. La  autosupervisión  escasa  está  basada  en  estados  internos  relevantes,  como  las actitudes, valores y creencias, manifestando una sustancial congruencia entre actitudes y conductas. 

8.  Actitudes  y  comportamientos  emprendedores.  Habilidades emprendedoras. 

Los  científicos  sociales  han  mostrado  interés  hacia  el  fenómeno  de  la  creación  de empresas  y,  especialmente,  hacia  las  variables  personales  de  los  emprendedores (Bretones  et  al,  2009).  En  algunos  estudios  se  ha  observado  cómo  la  decisión  de  una persona  para  crear  una  empresa  no  es  consecuencia  sólo  de  variables  económicas  o biográficas,  apuntando  otras  variables  (p.  ej.  los  valores)  las  cuáles  darían  una  visión más completa del fenómeno. En la actualidad la investigación en torno al empresario se centra menos en los rasgos y más en sus comportamientos, es decir, no tanto en cómo es sino  en  qué  hace,  sabe  hacer  o  debe  saber  hacer  (comportamientos,  capacidades  o habilidades  y  experiencia).  En  realidad,  se podría  afirmar que  se ha producido,  en  los últimos  años,  una  importante  emergencia  en  cuanto  al  número  de  investigaciones  de carácter  académico  llevadas  a  cabo  en  torno  a  la  verdadera  forma  de  actuar  de  los 

rempresa ios. 

En  esta  línea,  la  literatura  estratégica  ha  destacado  con  una  cierta  insistencia  la importancia  de  la  competencia  empresarial  como  un  factor  determinante  de  la competitividad  de  las  nuevas  empresas  (Lumpkin  y  Dess,  1996).  La  competencia empresarial se alcanza a través del empleo de capacidades o habilidades empresariales, las  cuales,  a  su  vez,  pueden  tener  su  origen  en  las  aptitudes,  logros  o  características 

a

© José C Sánchez‐García   12

personales del empres rio. 

Desde  este  punto  de  vista,  las  competencias  empresariales  son  heterogéneas,  en  la medida  en  que  los  individuos  difieren  substancialmente  en  sus  conocimientos, cualidades y realidades. Se distinguen, en primer  lugar, por su capacidad para generar 

Page 13: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

rentas económicas de diversa naturaleza y, además, por lo difícil que puede resultar su imitación,  permitiendo,  en  consecuencia,  la  sostenibilidad  de  tales  rentas.  El  grado  de dificultad  de  imitación  tiene  su  origen  en  las  complejas  relaciones  entre  las características  personales  del  empresario,  su  formación  y  sus  habilidades  innatas 

 (Bretones et al, 2009).

Es importante definir conceptos. (Herruzo, E. 2008) 

Actitud emprendedora > Querer. 

> Saber. Capacidad emprendedora 

Emprendimiento > Poder. 

Actitud emprendedora:  Capacidad de  crear  o  iniciar  un proyecto,  una  empresa  o  un nuevo sistema de vida, teniendo como fuente de inspiración la confianza en sí mismo, la determinación  de  actuar  en  pro  de  nuestras  inquietudes  con  perseverancia  hasta hacerlos realidad. Según la R.A.E.: Disposición de ánimo manifestada de algún modo. 

Capacidad  emprendedora:  Capacidad  para  desarrollar  la  actitud  emprendedora  en base  a  conocimientos  específicos  que  capaciten  para  la  acción  de  emprender  (de mercado  laboral,  salidas  profesionales,  aspectos  competitivos,  ayudas,  requisitos, legislación, etc.). 

Emprendimiento: La acción de emprender. En nuestro caso poner en marcha la actitud y capacidad emprendedoras del alumnado de forma que pudiera permitirle la creación de una empresa, una línea de investigación, un proyecto o un sistema de vida. 

Características del Emprendedor. 

Estudios realizados por numerosas instituciones internacionales y nacionales, indican la existencia  de  un  número  mínimo  de  características  que  se  repiten  en  todos  los individuos emprendedores. 

Dichas  características  determinan  un  conjunto  de  competencias  en  los  individuos  con actitud emprendedora. 

Características  mínimas  del  Emprendedor  ­  Competencias  mínimas  de  la  actitud emprendedora: 

razgo. • Iniciativa + autoconfianza + lide

• Capacidad de análisis y crítica. 

e e• Gestión d  recursos (tiempo, obtención y gestión d  información). 

•  Trabajo  orientado  a  consecución  de  objetivos  (toma  de  decisiones,  asunción  de resultados). 

uipo + comunicación + capacidad de relacionarse. • Trabajo en eq

• Creatividad. 

Conductas de un emprendedor eficaz (Flores, P. 2008) 

© José C Sánchez‐García   13

Page 14: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

Los diferentes autores que en los últimos años han abordado esta temática concuerdan  en el hecho que el emprendedor es:

“una  persona  capaz  de  generar  una  nueva  entidad  u  organización  consiguiendo, combinando  y  coordinando  recursos  humanos,  técnicos,  materiales  y  financieros  con 

emiras al logro de det rminados objetivos”. 

EMPRENDEDOR  ES  LA    PERSONA  CAPAZ  DE  HACER  UN  ESFUERZO  ADICIONAL  POR ALCANZAR UNA META 

El acto emprendedor se reconoce por las acciones   concretas que hace el gestor   y que son  observadas  por  un  tercero.  Estas  acciones  crean más    valor  o  riqueza  al  sistema social en que se encuentre. 

“No  se  trata  simplemente  de  saber  hacer  bien  las  cosas,  es  necesario  ser  capaz  de aportar algo nuevo”. Desarrollo Empresarial de Monterrey, México (DEMAC, 1990). 

Para numerosos autores, crear/inventar/emprender parecieran ser palabras sinónimas; de  ahí  que  la  innovación  es  la  herramienta  específica  del  emprendedor,  puesto  que emprender es  la acción que  transforma  los  recursos con miras de crear  riqueza o una 

ió complejidad y beneficios. nueva situac n de mayor 

Desde  esta  perspectiva,  desarrollar  las  habilidades  emprendedoras  y  tener  un comportamiento eficaz, es la clave del éxito del emprendimiento. 

Investigaciones  realizadas por David McClelland vienen a decir que un emprendedor de éxito  actúa de  forma eficaz cuando produce estados de ánimo positivos en el otro, 

zar sus metas.  generando un entorno favorable para alcan

Esta afirmación se sustenta en tres puntos: 

1. El  emprendedor  posee  rasgos  netos  de  su  personalidad,  que  constituyen  su  perfil psicológico,  el  que  lo  impulsa  a  iniciar  un  proceso  creador  y  transformador asumiendo un riesgo. 

. A  este  perfil  se  asocian    ciertas  conductas,  que  pueden  ser  entrenadas,  los  cuales 2influenciarían en el nivel de eficacia  o resultado del emprendimiento.  

 3. El  entorno  del  sujeto  incide  en  la  magnitud  del  emprendimiento;  más  y  mejores 

oportunidades  sociales,  mejorarían  las  posibilidades  de  mayor  calidad  y sustentabilidad de las iniciativas. 

 ormarse  y  entrenarse  como emprendedor  eficaz  es un proceso  largo  y  complejo que Frequiere de un método y de la práctica de ciertos instrumentos.   En primer lugar, se requiere  desarrollar habilidades cognitivas, emocionales y sociales en los distintos niveles de educación y capacitación que tenga acceso y hacerlo en forma istemática  durante  su  desarrollo  en  la  vida  familiar  y  en  su  paso  por  el  sistema  de seducación.   En  segundo  lugar,  estas  habilidades  necesitan  conocimientos  y  técnicas  para  que  se expresen en conductas eficaces o en lo que denominamos DESTREZA EMPRENDEDORA. 

© José C Sánchez‐García   14

Page 15: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

Algunos  estudios  han  demostrado  que  los  rasgos  de  creatividad,  innovación  y asunción de riesgos calculados definirían per  se a  todo perfil  emprendedor y  serían factores críticos del emprendedor. Esto diferencia el carácter emprendedor no el éxito.  Otros  perfiles  de  personalidad  asociados  a  comportamientos  sociales  exitosos,  por ejemplo un profesional destacado, se relacionarían más con habilidades y conocimientos técnicos específicos. 

EMPRENDEDOR=INNOVACION + RIESGO 

Existirían, además, otra serie de atributos que suelen estar asociados, en mayor o menor grado,  al  perfil  emprendedor,  aunque  estas  características  se  encuentran,  también,  en personas no emprendedoras, las que entrenadas o desarrolladas influirían en el nivel de éxito del emprendimiento. 

Las  investigaciones  en  este  ámbito,  sumadas  al  conocimiento    práctico,  nos  llevan  a postular  que  s rtamiento  eficaz  cinco rasgos o habil d

lo   emprendedores  tienen  asociado  a  su  compoida es  de su personalidad: 

y Autoconfianza 1. Alto conocimiento de sí mismo 

2. Fuerte motivación por el logro 

3. Visión de futuro real y optimista  

4. Capacidad de planificación y organización  

e5. Comunicación eficaz y generación de red s de apoyo 

El  perfil  psicológico  del  emprendedor  está  dado  por  los  rasgos  de  innovación  y capacidad  de  tomar  riesgos,  asociados  además,  con  habilidades  de:  autoconfianza  y autoestima,  motivación  de  logro,  capacidad  de  planificación,    comunicación  eficaz  y redes  de  apoyo,  visión  de  futuro  y  habilidades  productivas.  Estas  características  se manifiestan en comportamientos, que si  se practican deliberadamente se  instauran en hábitos  los  que  constituyen  su  patrón  de  acción.  Definiremos  cada  habilidad  y  las conductas asociadas a ella. 

Autoconfianza y autoestima: 

Es el reconocimiento en sí mismo de los valores, conocimientos, emociones y aptitudes innatas,  lo  que  da  a  l   persona  el  poder,  la  confianza  y  la  tranquilidad  para  actuar  y enfrentar desafíos. 

a

Motivación de logro: 

Es la necesidad permanente de mejorar,   planteándose nuevos desafíos personales con una fuerte decisión por alcanzarlos, desplegando el máximo de energía para emprender las acciones que conduzcan a las metas. 

Capacidad de Planificación y organización:  

Pensar  antes  de  actuar,  identificando  metas  concretas  o  resultados  que  se  desean alcanzar y diseñar planes consistentes para desempeñarse de manera de aprovechar las oportunidades y  anular o disminuir  las a o o

 

  menazas del ent rn . 

Visión  de  futuro  positiva  y  realista:  Es  la  capacidad  de  proyectarse  positivamente visualizando oportunidades y amenazas para anticiparse generando acciones creativas que le permitan  construir escenarios favorable a sus propósitos.  

Comunicación y generación de redes de apoyo: 

© José C Sánchez‐García   15

Page 16: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

Capacidad de generar estados de ánimo positivos en las personas de su entorno que se traduzcan en compromisos de apoyo para el desarrollo de sus proyectos o negocio. Es capaz de establecer vínculos con personas e instituciones que aporten a su progreso. Se manifiesta a través de técnicas de comunicación efectiva. 

9. Actitudes, cambio de actitudes y persuasion   

Este contenido se presenta aportando tres enfoques distintos, por un  lado una síntesis  teórica de los conceptos de actitudes y cambio de actitudes,(González López,   M.P.), un esquema sencillo de variables que influyen en el cambio de actitudes (Aronso, E.), y por último diferentes modelos de persuasión. 

9.1.  Actitudes  y  cambio  de  actitudes:  Introducción  al  problema.  (para  más información veáse “La educación de la creatividad”, González López, M.P., 1981). 

En la formación de actitudes intervienen las categorías de la sociedad y las normativas a través de las actitudes de los adultos que instauran los modelos. En cada edad, es decir, en  el  tiempo que  comúnmente  la  influencia  es  decisiva,  se marcan unos principios  de cambio estereotipados. A tal edad tienes que hacer o dejar de hacer determinadas cosas. La  expresión  genuina  se  constriñe  obligando  a  los  cambios  y  se  construye  el  adulto normalmente dentro de determinados patrones. La relación entre adultos y menores es un modelo de obligaciones en que el respeto a la expresión equivale a "desadaptar" a los niños. Todo  ello  se  traduce  en un  comportamiento deseado  y  la  interiorización de  las normas se cumple. El sujeto estará siempre afectado por las mismas. 

De  hecho,  "afectar"  a  los  demás,  es  decir,  la  capacidad  de  hacerlo,  es  un  modo  de influencia.  Sabiendo  al  respecto  que  la  influencia  está  en  relación  con  el  concepto  de obediencia, su opuesto sería la libertad. 

Para  actuar  de manera  distinta  a  las  propuestas  se  necesita  un  cambio  de  actitud.  Se aprende pronto el cambio de actitudes. Si la educación creadora se propugna desde una actitud  de  cambio,  el  niño  cambiará  por  sus  necesidades.  Si  podemos  ayudarles  en  la toma  de  decisiones  generadas  desde  el  sujeto,  habremos  conseguido  un  cambio  de actitud. Cambio de actitud significa ya innovación. Pero en el problema de que me ocupo, el cambio o innovación, además, ha de ser creador. 

Desde  una  actitud  de  vida  creativa  el  proceso  de  innovación  puede  ocurrir  y  ocurre siempre en el ámbito intrapersonal. Es en el interior de cada persona donde el germen de lo nuevo surge. Como necesidad de explicitarlo la cosa nueva llega al acto que implica el ámbito interpersonal e intragrupal. El grupo minoritario, que se adhiere al proceso de cambio social, es el medio en el cual, con un clima adecuado,  fructifica, a su vez, como generador en el ámbito intergrupal. 

El cambio se produce en este giro biopsicosociológico con espirales interminables, si no se detiene obstaculizando en cualquier ámbito el proceso innovador. No es de extrañar que  se  observen  cambios  según  las  edades  de  los  sujetos  testados  por  los  tests  de 

e

© José C Sánchez‐García   16

creatividad, coincidiendo con p riodos donde el cambio impositivo se produce. 

TORRANCE.  E.P.  (1972)  lo  constata.  Las  curvas  del  desarrollo  en  la  cultura norteamericana  desde  los  tres  años  hasta  los  cuatro  y  medio,  aproximadamente, primero  se  acrecienta  el  grado  de  creatividad.  Un  cambio  negativo  en  relación  a  lo obtenido en dicha curva de creatividad ocurre hacia los cinco años. Más o menos cuando 

Page 17: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

el niño entra en la escuela, acrecentándose de nuevo hasta alrededor de los nueve años en  que  el  descenso  es  radical.  Se  recupera,  aunque  poco,  y  decrece nuevamente  en  la pubertad. 

La teoría de SULLIVAN, H. (1953) sirve para interpretar estos cambios coincidentes con las etapas del desarrollo de las habilidades personales: 

a) De la infancia a la edad juvenil en el primer momento. 

b) En el comienzo de la preadolescencia o etapa de identificación con las normas de los semejantes. 

c) Y en la temprana adolescencia en que las ansiedades y la aprobación del otro sexo restringe e impone nuevas normativas. 

Coincidiendo con periodos donde el cambio impositivo se da, el sujeto rechaza cada vez más el propio proceso de cambio personal, con  la paradoja que este cambio se realiza, bien para normativizarse, bien para revelarse contra ello negativamente. Interviniendo aquí  las actitudes  individualistas a ultranza, destructivas,  sin nuevos valores. Minorías anémicas desviantes. Dándose en el último periodo el fenómeno de los puntos de vista fijos, por su misma inmovilidad niegan hechos nuevos o los solucionan impidiendo que el sujeto progrese Y no porque esto sea el fin u objeto básico, sino porque las personas transmisoras  del  saber  modélico,  independientemente  de  su  verdad  o  falsedad,  no suministran términos y relaciones, sino porque su estilo de comportamiento, su actitud vital o, si se quiere, su actitud de vida sin desarrollar los hacen precarios y los vacía en el 

o. agotamient

La  actitud  es  un  proceso  vital  solidificado  en  la  historia,  lo  cual  presupone  que  su formación  está  regida  por  el  medio  social  del  individuo.  Una  vez  estructurada  se cristaliza  dentro  de  las  normativas  vigentes,  buscando  de  este  modo  los  sujetos  su identidad social. 

Puede  ocurrir  que,  una  vez  adoptadas  las  actitudes,  ya  al  sujeto  en  su  momento  le permitieron  encuadrarse  en  el  ámbito  intragrupal,  se  solidifiquen.  Lo  que  en  un momento  evolutivo  fue  necesario  para  situarse  (el  valor  personal  frente  a  los  valores institucionalizados)  aprovechando  las  distonías  de  soledad,  inferioridad,  inseguridad, insatisfacción,  a  la  larga  se  convierten  en  corazas  que  impiden  el  fenómeno  de crecimiento  personal.  Lo  que  fue miedo  y  adopción  válida  para  vivir  adecuándose  se convierte en  impedimento de  la genuina expresión del valor personal y creativo. Se  lo impiden las actitudes. 

La posibilidad de  la  creación de un  clima permisivo‐tolerante  con dicha expresión del sujeto  hace  reblandecer  las  viejas  rigideces  en  un  proceso  de  flexibilidad  en  que  la 

os. valoración personal tiene la posibilidad de emerger sin antiguos mied

Paradójicamente,  si  esto  ocurre,  el  medio  social  va  a  incrementar  las  distonías.  Y  es cierto que, en estas dudas y ante estas dudas, muchas actitudes creativas quedarán en estado embrionario. No obstante, el germen está allí. Sí , por el contrario, el vivirse le da al  sujeto  la  experiencia  de  su  unicidad  innovadora  como  actitud de  vida,  las distonías internamente disminuyen. Nos sentimos ya más seguros, menos inferiores y lucharemos por ser más comprendidos y estar menos solitarios en el ámbito intragrupal. Porque si así no fuese, la expresión de nuestro genuino ser, una vez establecido el reencuentro con nosotros mismos a través de auto‐conocimiento, iría al encuentro del otro. 

© José C Sánchez‐García   17

Page 18: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

Por eso creamos el producto, nos creamos. Por eso es posible el cambio de actitud y la posibilidad de la expresión creadora. 

9.2. Cambio de actitudes 

Si  el  problema de  las  actitudes es  importante  en  sí mismo, más  lo  es  en  función de  la posibilidad  del  cambio  de  las  mismas.  Sin  este  cambio  las  actitudes  cosificadas determinarían  y  limitarían  el  comportamiento  individual  y  social  a  tal  extremo  de  no permitir  la  movilidad  necesaria  para  la  evolución  psicosocial.  Las  actitudes  se convertirían  en  armadura  férrea  que  mantendría  una  cultura,  pero  a  la  par  la incapacitaría  con  su peso  y  rigidez  para  andar,  que  será  en definitiva  la  función de  la actitud. 

De  la  importancia  de  este  problema  dan  cuenta  los  numerosos  estudios  que  se  han realizado.  Desde  ALLPORT,  G.  (1924)  comparando  los  cambios  de  juicios  sobre  la evaluación de  giros  en  sujetos  aislados  y  luego  en  situación  grupal,  hasta  los  estudios 

(  recientes  de DOISE. W.  y MOSCOVICI,  S.  1973‐1975)  etc.,  el  problema  del cambio  ha sido reformulado y profundizado en diversas líneas. 

Tradicionalmente  la  escuela  americana,  ALLPORT,  G.W.  (1924);  SHERIF,  M.  (1935); NEWCOMB,  T.M.  (1961);  KOGAN,  N.K.  &  WALLACH,  M.A.  (1967),  planteó  el  cambio desde la perspectiva del efecto normalizador del grupo sobre las opiniones individuales y sobre las decisiones colectivas, aportando con sus experimentos la  idea del efecto de convergencia moderadora del grupo sobre los juicios individuales. 

Así, a través de  la co‐presencia y del  intercambio de  información se hacen evolucionar las  respuestas  extremas  en  la  dirección  de  un  valor  central.  Esto  permite  salvar  la cohesión del grupo llevando a los individuos a rechazar de su actitud todo aquello que puede ser singular y original: 

1)  Al  individuo,  frente  a  estos  estímulos  ambiguos,  le  interesa  atenerse  a  una "verdad" definida colectivamente. 

2) A través del comportamiento social el grupo como tal preserva su  integridad evitando  la  exclusión  de  miembros  divergentes.  La  idea  subyacente  del marginado como a‐normal, a‐típico, prevalece. 

3)  El  grupo  hace  que  sus  miembros  actúen  por  concesiones  recíprocas, reduciendo la diferencia con la ideología democrática. A la vez, consigue obtener las condiciones para su supervivencia. 

Esta idea ha marcado las planificaciones prácticas en la línea del cambio por la influencia (publicidad,  organizaciones,  instituciones  sociales,  elecciones  políticas,  medios  de 

 masas, etc.) insistiendo siempre en las variables: difusión de

1) Fuente. 

e. 2) Mensaj

3) Canal . 

a del auditorio.a través de la secuencia del proceso de cambio: 4) Naturalez

5) Atención 

nsión 6) Compre

7) Cesión 

© José C Sánchez‐García   18

Page 19: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

8) Retención 

9) Acción 

Resulta ilustrativo que las investigaciones sobre el cambio de actitud se hagan con fines prácticos y por organizaciones e instituciones: El ejército, la universidad, las compañías de publicidad,  las grandes compañías de radio y televisión. La mayor parte de estas se realizan como estudios de campo. 

En la universidad, por el contrario, se hacen estudios experimentales. Los resultados, en general, también difieren. 

HOVLAND, C.I.  (1959) comparó  lo obtenido como resultado por  las  investigaciones de campo  y  encontró  muy  poca  modificación  en  la  cantidad  de  cambio  observado.  Al parecer,  los  medios  de  comunicación  de  masas  no  influyen  demasiado  sobre  el comportamiento político, por ejemplo, las votaciones, o sus efectos son minimizados. No obstante,  esto  no  ocurre  en  el  cambio  observado  por  medio  de  investigaciones experimentales efectuadas en ámbitos y ambientes universitarios, pues se encontraron grandes diferencias. 

LAZARSFELD, P.F., BERELSON, B. & GAUDET, H. (1948) estimaron que sólo un 5 % del electorado cambia en una campaña publicitaria, mientras que en el ámbito universitario los  resultados  obtenidos  señalan  del  35 %  al  50 % de  diferenciación  frente  al mismo motivo. 

El  punto  de  vista  que  primero  hemos  de  adoptar  es,  en  principio,  el  del  estudio  del mecanismo del proceso del cambio de actitud en sí. Con ello veremos también cómo la psicología  social,  al  tratar  de  “progresar"  como  tal  ciencia,  plantea  a  los  diferentes fenómenos registrados soluciones provisionales. 

Había apuntado previamente  las características valorativas que  indican el valor que el objeto tiene para las personas y la capacidad de valorar de las mismas. El punto de vista que  añado  al  ya  enriquecedor  de  la  psicología  social  para  encuadrar  los  análisis tradicionales es el de  la Valoración  Individual, en clara conexión con  las características de  las  valoraciones  sociales;  criterio,  no  obstante,  capaz  de  romper  el  círculo  de  los valores  sociales  adaptativos  y  creando  nuevos  criterios  ya  que  de  la  creatividad  nos ocupamos. 

Para romper con los sistemas de valores imperantes ha de producirse, en primer lugar, un  cambio  de  actitud.  Esta  aserción  no  es  gratuita.  Los  cambios  de  situaciones,  de necesidades,  de  percepciones,  etc.,  son múltiples  y  existe  un  gran número de posibles influencias modificantes si consideramos la actitud como "el motor". 

Del  mismo  modo  que  una  actitud  es  aprendida  ‐  nace  y  se  desarrolla  ‐  con  las interacciones  que  afectan  a  sus  tres  componentes  cognoscitivos,  afectivos  y comportamentales  con  un  objeto  social,  al  exponerse  a  un  nuevo  objeto  social  puede modificarse.  Es  decir,  una  actitud,  por  muy  estable  que  sea,  es  por  definición  una variable dinámica y así, aun cuando esté estabilizada, permanece expuesta a una nueva aportación de informaciones, de experiencias emocionales y comportamentales relativas al mismo objeto o a la misma categoría de objetos (persona, valor, etc.) y puede cambiar. En  realidad,  una  actitud  no  puede  formarse,  desarrollarse  y  cambiar  sí  no  se  da  una valoración cognoscitiva‐emocional. 

© José C Sánchez‐García   19

Page 20: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

Pese a que STONER,  J.A.F.  (1961),  estudiando  la  toma de decisiones,  descubre que  los sujetos tendían a arriesgarse más en situación grupal que individualmente, el cambio se interpretaba como convergencia. 

TEGER,  A.I.  &  PRUITT,  D.G.  (1967)  dicen  que  LEWIN  preconizó  el  cambio  hacia  la divergencia por el grupo. No obstante, sus conclusiones quedaron aisladas. 

De esto  surgido investigaciones en dos ámbitos: s planteamientos han

1) De orden práctico 

o 2) Experimentos de laboratori

al parecer con diferentes resultados. 

En  los  estudios  de  campo  la  cantidad  de  cambio  observado  es  pequeña.  No  ocurre  lo mismo en  los experimentos de  laboratorio, donde  la cantidad de cambio observada es grande (HOVLAND, C.I. 1959). 

Se cree que las diferencias son debidas al cambio de algunas variables que intervienen de distinto modo y que afectan al resultado. Así, por ejemplo, la variable "naturaleza del 

s iauditorio"  en  el  caso  de  univer itarios  var aba  en  su  motivación,  en  el  intento  de complacer al investigador, en la adaptación a las expectativas teóricas y otras. 

Han  sido  numerosas  las  críticas  a  este  tipo  de  planteamiento  sobre  el  cambio  social, sobre todo provenientes de la "escuela europea", tanto en lo referente a un cierto tipo de Psicología Social, su punto de vista, la finalidad de su investigación, como en el modo de definir el problema. 

En  lo que  concierne a  la  situación  grupal  ha  sido percibida de un modo  reduccionista como variable suplementaria actuando sobre el comportamiento del  individuo como si éste fuera ajeno a toda influencia social antes del experimento. Con ello se ha producido la  negación  de  fenómenos  específicos  de  los  grupos,  en  particular  la  interacción  y  el marco referencial de códigos sociales interiorizados que el individuo posee como sujeto social. Olvidando algo fundamental y esencial en el ser viviente: 

La relación del animal y su medio, del hombre y su mundo. En esta relación se basa toda actitud y todo movimiento. 

También es criticada su metodología. So pretexto de "pureza" metodológica atomizan y simplifican la realidad social sujeta a  la observación y manipulación, quitando así a  los fenómenos sociales prestancia y dinámica "reales". 

Desaparece  el  fenómeno  de  la  experimentación  hasta  extremos  insospechados.  No  se trata  tanto  de  abandonar  la  precisión  científica,  como  de  combatir  las desnaturalizaciones de los fenómenos. Obviamente sucederá como en el cuentecillo del elefante visto por distintos observadores a ojos cerrados. 

Son  muchas  las  variables  intervinientes  en  todo  fenómeno  de  estudio  psicosocial: Efectos de experimentador, expectativas, marco de laboratorio, muestra de sujetos, etc., para que parezca conveniente diseñar nuevas estrategias de investigación más cercanas a  situaciones  "naturales"  y  "globales",  en  los  que  sin  excesiva  pérdida  de  rigor, buscaremos  el  contenido  del  fenómeno    global,  sin  tanta  merma  de  su sustancia. 

de  una  forma

9.3. Persuasión y cambio de actitudes.  (Aronson, E). 

© José C Sánchez‐García   20

Page 21: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

Hasta qué punto son creíbles y efectivos los intentos directos de recomendar o vender un  producto?.  Intentos  apararentemente  absurdos  de  persuasiasión  pero tremendamente eficaces. 

¿Educación  o propaganda?. 

Factores  que  incrementan  la  eficacia  de  la  comunicación  persuasiva  y  los  cambios  de actitudes. (Quién dice qué a quién). 

1. u nicación (Quién lo dice). La f ente de la comu

1.1. La credibilidad. 

1.1.1. Experimento de Hovland et al. 1951. 

loración de los atributos periféricos. 1.1.2. Credibilidad de los expertos y va

1.2. La fiabilidad, aumento y disminución. 

1.2.1. Argumentar sobre el propio interés. Cuando entra en conflicto el mensaje  y los  intereses  hemos  de  suponer  que  lo  que  se  dice  implica  un convencimiento alto de la afirmación. 

o  las  comunicaciones  no  intentan  influirnos  aumenta  la  capacidad lo. 

1.2.2. Cuandde lograr

1.3. El atractivo. 

1.3.1. Asociamos la atracción del comunicante con la deseabilidad del mensaje y perece que somos influenciados por las personas que nos gustan.  

1.3.2. Cuando  nos  gusta  un  comunicante,  independientemente  de  su  pericia, atásemos de agradarle. resulta que nos comportamos como si tr

2. La naturaleza de la comunicación. (Qúe se dice). 

2.1. Apelar a la lógica‐razón ‐vs‐ a las emociones. 

2.1.1. No hay categorías absolutas entre lo emocional y lo lógico. 

2.1.2. En  investigación  procede  crear  diferentes  niveles  de  emociones  para comprobar su peso en el cambio de actitudes. (Leventhal, H.) 

on instrucciones claras a 2.1.3. Investigaciones donde se apela al miedo intenso cseguir inducen cambios solidos de actitudes. 

2.2. Evidencias estadísticas‐datos ‐vs‐ vivencias personales. 

2.2.1. Mateniéndose otras variables constantes, a  la mayoría de  las personas  le influye  más  profundamente  un  ejemplo  vívido,  claro  y  personal  que abundante material estadístico. 

2.3. ‐vs‐ bilateral.  Argumentación unilateral 

2.3.1. A quién va dirigido. 

ia. 2.3.2. La infomación prev

2.3.3. La posición inicial. 

2.4. El orden de presentación. 

2.4.1. Aprendizaje, retención (Primacía y recencia). 

© José C Sánchez‐García   21

Page 22: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

2.5. El tamaño de la discrepancia. 

2.5.1. Latitud de aceptación; si una comunicación específica difiere en exceso de o se verá afectado por ella. la posición inicial, el individuo receptor n

2.5.2. Importancia de la fiabilidad de emisor. 

3. público. (A quién se persuade). Caracterésticas del 

3.1. La autoestima. 

3.1.1. Una de las variables que más  la tendencia a ser persuadido. 

3.1.2. Cuando  una  persona  piensa  bien  de  sí  mismo,  cree  que  tiene  bastantes posibilidades de estar en lo cierto y no hace caso del comunicante. 

3.1.3. Cuando  alguien  piensa mal  de  sí mismo  es  vulnerable  a  la  influencia  de  no esté en lo cierto. otros, puesto que lo “lógico” es que

3.2. La experiencia previa de las personas. 

sicol3.2.1. La reactancia p

ógica. Brehm, J. W. (1966). 

3.2.2. La distracción. 

ión. McGuire (1964). 3.2.3. Teoría de la  inoculac

3.3. Los principios personales. 

 

9.4. Modelos de persuasión. 

mLos factores psicosociales influyen en mayor o menor eficacia de un  ensaje persuasivo.  

El  cambio  de  actitud  ocurre,  entre  otros,  como  resultado  de  un  mensaje  persuasivo elativamente elaborado, emitido por un comunicante hacia un grupo de personas.  r

 

1. ANEl grupo de investigación de la universidad de YALE. HOVL

968) .  

D y JANIS, 1959. 

2. La teoría de la respuesta cognitiva (GREENWALD, 1

3. EL MODELO HEURÍSTICO. (Eagly y Chaiken, 1984). 

laboración (PETTY y CACIOPPO, 1981) . 4. El modelo de la probabilidad de e

5. EL MODELO DE McGUIRE, 1968. 

 

9.4.1.­ El grupo de investigación de la universidad de Yale.. 

Es el primer estudio sistemático sobre  la persuasión. Para que un mensaje persuasivo cambie  la  actitud  y  la  conducta,  tiene  que  cambiar  previamente  los  pensamientos  o creencias del receptor del mens .aje   

El  cambio  en  las  creencias  se  produciría  siempre  que  el  receptor  recibiera  unas i icreencias distintas a las suyas y además éstas fueran acompañadas de  ncent vos.  

Los  receptores  pensarán  sobre  los  mensajes,  y  si  los  entienden  y  los  encuentran aceptables o interesantes, los aceptarán; si no, los rechazarán.  

Etapas del proceso persuasivo:  

© José C Sánchez‐García   22

Page 23: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

El proceso de persuasión es  concebido  como un  conjunto de etapas,  en  las  cuales hay una serie de elementos clave. 

IÓN.  1‐ ESTÍMULOS DE LA COMUNICAC

2‐ DISPOSICIÓN DEL RECEPTOR.  

3‐ RESPUESTAS INTERNAS DE LOS RECEPTORES.  

‐ RESPUESTAS OBSERVABLES. Aceptación o no de la persuasión.  4

 

1‐ ESTÍMULOS DE LA COMUNICACIÓN 

La eficacia de un mensaje persuasivo depende del efecto que produzcan en el receptor cuatro elementos claves:  

- La fuente:  

Quién es el emisor del mensaje: su experiencia, sinceridad, atractivo, semejanza con el receptor, poder.  

- El contenido del mensaje: 

Calidad centivos  que  promete,  organización,  claridad,  si  pone  el énfasis les o emocionales.  

  de  los  argumentos,  in en los aspectos raciona

- El canal comunicativo: 

 Visual ecto o indirecto.  , auditivo, dir

- El contexto:  

Relajad le, distracciones.  o o serio, agradable o desagradab

2‐ DISPOSICIÓN DEL RECEPTOR: 

Los  efectos  de  los  cuatro  elementos  de  los  estímulos  de  la  comunicación  están mo la :  du dos por ciertas características de los receptores

do de susceptibilidad ante la persuasión,  1. su gra

2. edad, 

3. nivel educativo, 

4. creencias previas y  

5. autoestima, entre otros.  

 

3‐ RESPUESTAS INTERNAS DE LOS RECEPTORES 

Los  efectos  psicológicos  que  los mensajes  pueden  producir  en  el  receptor  son  cuatro: atención,  comensaje per

mprensión, aceptación y  retención. Todos ellos  son necesarios para que el suasivo sea efectivo.  

­ Atención: No todos los mensajes que se emiten con la intención de persuadir llegan a los  receptores.  Por  muy  bueno  que  sea  el  mensaje  y  mucho  que  prometa,  si  no  es atendido, no tend

© José C Sánchez‐García   23

rá efecto alguno.  

­ Comprensión: Mensajes demasiado complejos o ambiguos pueden perderse sin influir sobre los receptores o influir en un sentido contrario al deseado.  

Page 24: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

­  Aceptación:  Se  consigue  cuando  los  receptores  llegan  a  estar  de  acuerdo  con  el mensaje persuasivo. El grado de aceptación de un mensaje depende fundamentalmente de los incentivos que ofrezca para el receptor.  

­  Retención:  Es  una  etapa  necesaria  si  se  pretende  que  la  comunicación  persuasiva tenga un efecto a largo plazo. Un vendedor de coches puede estar interesado en que el comprador  se  decida  en  ese  momento,  pero  cuando  se  hace  una  campaña  contra  el consumo de drogas, el objetivo es que los efectos perduren el máximo tiempo posible.  

McGUIRE,  1985  Vinculó  los  planteamientos  del  grupo  de  Yale  con  los  enfoques  más actuales sobre persuasión.  

Se centró en los procesos que ocurren en el receptor de la información persuasiva, que resume en dos: recepción y aceptación.  

La  mayoría  de  las  variables  de  las  que  puede  depender  la  eficacia  de  un  mensaje persuasivo  pueden  analizarse  según  sus  efectos  sobre  la  recepción  y  la  aceptación, teniendo en cuenta que estos efectos no tienen que ir siempre en la misma dirección.  

Puede ocurrir que ciertas características del mensaje, de la fuente, o del receptor, tengan efectos  positivos  sobre  la  recepción,  pero  produzcan  efectos  negativos  sobre  la aceptación, o viceversa.  

Ejemplo: El nivel intelectual del receptor incrementa la probabilidad de recepción, pero disminuye la de aceptación.  

9.4.2.­ La teoría de la respuesta cognitiva (GREENWALD, 1968). 

Siempre que un receptor recibe un mensaje persuasivo,  compara  lo que  la  fuente dice con  sus  conocimientos,  sentimientos  y  actitudes previas  respecto  al  tema en  cuestión, 

t rgenerando, de es a manera, unas “ espuestas cognitivas”.  

Estos  mensajes  auto‐generados,  especialmente  su  aspecto  evaluativo,  son  los  que determinan el resultado final del mensaje persuasivo.  

Los receptores no son ya persuadidos por  la  fuente o el mensaje, sino por sus propias respuestas ante lo que la fuente y el mensaje dicen.  

Aspecto fundamental de la Teoría de la respuesta cognitiva: 

n sobre la cantidad de argumentos que ón mantenida en el 

Determinar qué factores, y de qué manera, influyeel receptor genera, a favor o en contra, de la posici mensaje.  

La  cantidad  de  argumentos  generados  depende  de  la  distracción  (que  disminuye  el número de argumentos generados) y de la implicación personal del receptor (que los aumenta).  

La  manera  en  que  estos  factores  influyen  sobre  el  resultado  del  mensaje  es  más compleja, pues depende no sólo de la cantidad de argumentos generados, sino del tipo de argumentos.  

- Argumentos autogenerados a  favor del mensaje: La  distracción  hace  que  la persuasión sea menor.  

- Argumentos  autogenerados  en  contra del mensaje:  La  distracción,  al  hacer que el receptor construya menos argumentos, hace que la persuasión sea mayor  

Según la teoría de la respuesta cognitiva:  

© José C Sánchez‐García   24

Page 25: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

- ‐  Lo  importante  es  la  cantidad  de  respuestas  cognitivas  generadas  ante  un mensaje, no la dirección de esas respuestas.  

- ‐  Lo  importante  es  la  dirección  de  las  respuestas  cognitivas  generadas  ante  un mensaje, no la cantidad.  

- ‐  Los  mensajes  auto‐generados  como  respuesta  a  un  mensaje  persuasivo, especialmente su aspecto evaluativo, son los que determinan el resultado final de ese mensaje.  

9.4.3.­ El modelo heurístico. (Eagly y Chaiken, 1984). 

Los modelos anteriores presuponen que, para que un mensaje  sea eficaz,  el preceptor tiene que  implicarse de una manera activa en el procesamiento cognitivo del mensaje. Tiene  que  atenderlo,  en us  consecuencias  que  se  derivan  de  su aceptación, relacionarlo con sus conocimien revios y así sucesivamente.  

tenderlo,  comprender  stos p

MODELO HEURISTICO.  En muchas ocasiones somos persuadidos porque seguimos determinadas  reglas  heurísticas  de  decisión  aprendidas  por  experiencia  u observación.  

La persuasión no es el resultado del análisis realizado sobre la validez del mensaje, sino fruto de alguna señal o característica superficial del mensaje, de la fuente que lo emite o de las relaciones de otras personas que reciben el mismo mensaje.  

Es más probable que las reglas heurísticas sean utilizadas cuando:  

a)  Hay  baja  motivación:  El  atractivo  de  la  fuente  es  más  fácil  que  guíe nuestra decisión de beber una determinada marca de cerveza que nuestra decisión de adquirir un automóvil).  

b)  Hay  baja  capacidad  para  comprender  el mensaje:  La  persona  que  no tenga idea de asuntos financieros utilizará heurísticos para decidir dónde colocar los ahorros con mayor frecuencia que un agente de bolsa).  

c)  Se  da  una  alta  prominencia  de  la  regla  heurística:  El  heurístico  “los datos no mienten” es más aplicable en una discusión científica que en  la valoración de una película.  

d)  Los  elementos  externos  al  propio  mensaje  son  muy  llamativos   Por ejemplo, cuando se trata de una fuente muy atractiva.  

:

aboración (PETTY y CACIOPPO, 1981)  9.4.4.­ El modelo de la probabilidad de el

Permite integrar los enfoques anteriores.  

Se  centra  en  los  procesos  responsables  del  cambio  de  actitud  cuando  se  recibe  un mensaje, así como en la fuerza de las actitudes que resultan de tales procesos.  

Modelo  de  la  Probabilidad  de  Elaboración:  Cuando  se  recibe  un  mensaje,  se dispone d  estrategias para decidir si se aceptae dos  o no:  

a) Ruta  central:  Es  la  1ª  estrategia.  Ocurre  cuando  se  realiza  una evaluación  crítica  del  mensaje,  se  analizan  detenidamente  los argumentos  presentados,  se  evalúan  las  posibles  consecuencias  que implican y todo esto se relaciona con los conocimientos previos que se tienen sobre el objeto de actitud. Se trata de llegar a una actitud razonada 

© José C Sánchez‐García   25

Page 26: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

(aunque  no  libre  de  sesgos),  bien  articulada  y  basada  en  la  información recibida.  

b) Ruta periférica: Es  la 2ª estrategia. Ocurre cuando  la gente no  tiene  la motivación  o  la  capacidad  para  realizar  un  proceso  tan  laborioso  de evaluación del mensaje. No sería adaptativo, ni posible, que se realizaran esfuerzos mentales considerables con todos los mensajes que se reciben a diario.  

 

El procesamiento periférico describe el cambio de actitud que ocurre sin necesidad de mucho pensamiento en torno al contenido del mensaje. 

En  este  caso,  las  actitudes  están  más  afectadas  por  elementos  externos  al  propio iadas con una particular posición mensaje (atractivo de la fuente, o las recompensas asoc

actitudinal).  

Este camino coincide con el procesamiento heurístico.  

Comparación ruta central / ruta periférica: 

El  cambio  de  actitud  que  se  produce  a  través  de  la  ruta  central  es  más  duradero, predice mejor  la  conducta  y  es más  resistente  a  la  persuasión  contraria,  que  el cambio de actitud producido a través de la ruta ca. periféri  

Continuo  de  probabilidad  de  elaboración:  Las  dos  estrategias,  central  y  periférica, constituyen los dos extremos de este continuo.  

Elaboración:  Básicamente  se  refiere  a  que  el  receptor  se  implique  en  pensamientos relevantes al objeto de actitud.  

­ Probabilidad de elaboración muy elevad   a: El receptor está utilizando la ruta central.

­ Probabilidad de elaboración muy baja: El receptor está utilizando la ruta periférica. 

Los  extremos  del  continuo  de  probabilidad  de  elaboración  se  diferencian cuantitativamente y cualitativamente:  

- De  forma  cuantitativa:  Porque  conforme  el  receptor  se  desplaza  hacia  el extremo  de  alta  probabilidad  de  elaboración,  los  procesos  de  la  ruta  central aumentan  en magnitud,  y  conforme  el  rprobabilidad d

eceptor  se  va  hacia  el  extremo  de  baja e elaboración disminuyen en magnitud.  

• Alto grado de elaboración: Las actitudes de la gente dependerán del examen laborioso de toda la información relevante.  

• Bajo  grado  de  elaboración: Las  actitudes  dependerán  del  examen menos  laborioso  y  esforzado  de  la  misma  información,  o  del examen laborioso de menos información.  

­  De  forma  cualitativa:  Cuando  es  está  cerca  del  extremo  de  baja  elaboración,  los mecanismos periféricos  implican pensar menos sobre  los méritos de  los argumentos y pensar de otra manera.  

Al tratarse de un continuo, conforme la probabilidad de elaboración aumenta, el impacto de  las  señales  periféricas  sobre  los  juicios  disminuye,  y  conforme  disminuye  la probabilidad de elaboración, aumenta el impacto de las señales periféricas.  

© José C Sánchez‐García   26

Page 27: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

Al concebir  las dos  rutas en  la persuasión como extremos de un continuo se reconoce que, en niveles moderados de probabilidad de elaboración, el proceso de persuasión que tiene  lugar  probablemente  representa  una  mezcla  compleja  de  los  procesos característicos de cada una de las rutas.  

Determinantes de  la probabilidad de  elaboración: La  probabilidad  de  elaboración depende de dos factores:  

• Motivación:  Querer  realizar  el  esfuerzo  mental  que  supone  pensar  sobre  el mensaje.  

• Capacidad  :  Tener  las  habilidades  para,  y  las  posibilidades  de,  realizar  esos pensamientos.  

Motivación: Las variables de tipo motivacional que más se han estudiado son:  

a)

b)

La implicación del receptor.  

La relevancia e importancia personal del tema del mensaje.  

Otros  factores que  incrementan  la motivación de  los receptores para realizar  la ela rbo ación son:  

e.  1. que crean que son los únicos responsables de la evaluación del mensaj

2. que piensen que tienen que discutir sobre el tema con un compañero. 

3. que el mensaje provenga de diferentes  fuentes (especialmente si son percibidas como independientes entre sí). 

4. que utilicen argumentos variados y  

5. que  el  mensaje  sea  moderadamente  inconsistente  con  un  esquema  actitudinal existente.  

Las personas,  en  función de  su necesidad de  cognición, difieren en  la motivación para pensar  sobre  los  mensajes  persuasivos:  las  personas  que  disfrutan  pensando (aquellas qu tienden a utilizar la vía central más que la peri

e tienen alta necesidad de cognición), férica.  

Capacidad:  Algu s  de  los  factores  q   f capacidad  del  receptor para implicarse   la elaboración de   

no ue más  in luyen  en  la en respuestas cognitivas son:  

La  distracción  (a  mayor ca)   distra ción,  menos  probabilidad  de elaboración).  

b) El  conocimiento  previo  (cuanto  mayor  sea  este  conocimiento, mayor será  la  capacidad para generar pensamientos  relevantes al tema).  

También  influye  en  la  capacidad  de  la  persona  para  procesar    los  argumentos rele av ntes al objeto de actitud:  

veles moderados facilitan el escrutinio),  1. la repetición del mensaje (ni

i2. la rapidez de presentac ón,  

3. el  incremento  de  la  activación  fisiológica  de  los  receptores  mediante  la realización de ejercicio físico y  

4. diversos factores que dificultan la comprensión del mensaje.  

© José C Sánchez‐García   27

Page 28: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

 

9.4.5.­ El modelo de McGuire,  

Se basa y evoluciona del modelo de Yale y el modelo cognitivo. 

Este autor en sus investigaciones desde 1969 hasta 1985 se ha centrado en los procesos que  ocurren  en  el receptor en  la  comunicación  persuasiva,  postulando  doce  pasos  del proceso de persuasión: 

exposición, atención,  interés, comprensión, generalización de cogniciones relacionadas,  adquisición  de  habilidades  relevantes,  aceptación, memorización, recuperación,  toma de decisión, actuación y consolidación post‐acción. 

e el modelo del Según Morales,  Rebolloso  y Moya  (1994),  este  squema  está  basado  en grupo de Yale, aunque es más detallado y con etapas adicionales. 

Este modelo ha  sido  reducido  frecuentemente  a  dos  factores  que  son  recepción  y aceptación Psicología Social para hacer un marco de referencia a la investigación en   en el campo de la persuasión (Eagly y Chaiken en Morales, 1994). 

De este modo obtendremos un mejor pie para ver el efecto de las distintas variables de s de la teoría.  un mensaje persuasivo y su efecto sobre alguno de los eje

El m d plica dos aspectos a considerar: o elo de McGuire im

1. Primero  es  que  los diversos pasos o etapas dependen unos de  los otros;  el receptor deberá pasar por cada uno de los pasos si se quiere que la comunicación tenga su impacto persuasivo, o sea no hay comprensión sin atención, así como no hay aceptación sin comprensión (McGuire en Morales, 1994). 

2. Lo segundo es que el efecto de una comunicación sobre el cambio de actitud puede  comprenderse mejor  si  se analiza  su  impacto en  cada etapa.  Es  así posible  que  ciertas  características  del  mensaje o  de la fuente tengan efectos positivos  en  unas etapas y  negativos  en  otras.  Esto  se entenderá  mejor  en  el  caso  del  nivel  intelectual  del receptor,  que  aumentará probablemente  la  atención  y  la  comprensión  de  un mensaje,  pero  no  su aceptación.  

© José C Sánchez‐García   28

Page 29: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

10. Bibliografía   

ta  social.  Madrid: Eiser,  JR  (1989):  Psicología  Social.  Actitudes,  cognición  y  conducPirámide. 

Morales,J.F. et al. (ed) (1994): Psicología Social. Madrid: McGraw Hill. 

Bretones,  F.  D.,  Cappello,  H.  y  García,  P.  A.  (2009).  Cognitive  variables  and  social conditionings among Mexican entrepreneurs. Psychological Reports. 

Coque,  J.;  López,  N.  y  Loredo,  E.  J.  (2007):  Fomento  de  la  cultura  emprendedora  e innovadora  entre  el  alumnado  universitario  del  campus  politécnico  de  Gijón. 

177, 42‐50. Forum calidad, 

Ibáñez, M. A.  (2002). Actitudes emprendedoras de  los estudiantes universitarios.  Bilbao: Universidad de Deusto. 

Moriano,  J. A., Palací, F.  J., y Trejo, E.  (2001). El perfil psicosocial del emprendedor: un Revista  de  Psicología  Social,  16estudio  desde  la  perspectiva  de  los  valores.  (2), 

229‐242. 

Briñol,  P.,  De  la  Corte,  L.,  &  Becerra,  A.  (2001).  Qué  es  persuasión. Madrid:  Biblioteca Nueva. 

Briñol, P., Falces, C., & Becerra, A. (2007). Actitudes. In J. F. Morales, C. Huici, M. Moya, & E. Gaviria (Eds.), Psicologia Social (3rd ed.). Madrid: McGraw‐Hill. 

Briñol,  P.,  Horcajo,  J.,  Valle,  C.,  &  De  Miguel,  J.  (2007).  Cambio  de  actitudes.  In  J.  F. Morales, C. Huici, M. Moya & E. Gaviria (Eds.), Psicologia Social (3rd ed.). Madrid: McGraw‐Hill. 

Briñol, P., Blanco, A., Becerra, A., De la Corte, L., & Falces, C. (2005). Futuros clásicos de la Psicología Social. Encuentros en Psicología Social, 2, 139‐147. 

Cialdini, R. B. (1994). Influencia: Ciencia y práctica. Quil: NY (distribuido en España por Prodilu) 

Pratkanis,  A.,  &  Aronson,  E.  (1994).  La  era  de  la  propaganda:  Uso  y  abuso  de  la persuasión. Barcelona, Paidós 

© José C Sánchez‐García   29

Page 30: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

La figura del emprendedor: Sensibilización y fomento. Formación de las actitudes 

© José C Sánchez‐García   30

11. Anexo: Esquema general de las actitudes 

Page 31: La Figura Del Emprendedor Las Actitudes

A MENUDOES EL MÁS

RESISTENTEAL CAMBIO

COMPONENTESDE LAS

ACTITUDES

COGNOSCITIVOS CONATIVOSO

COMPORTAMENTAL

ACTITUDESDE EXPRESAR

SON ELNÚCLEOCENTRAL

DE LAPERSONALIDAD

DE

PERCEPCIÓN

ESTRUCTURA

LA

QUE LLEGADEL EXTERIOR

LA NECESIDAD

RESPECTO

SENTIMIENTOS

EVITACASTIGOS

QUEFRUSTRAN

YLOGRAN

OBJETIVOSNO

DESEADOSY QUE

IMPIDENY FRUSTRAN

LASATISFACCION

DENECESIDADES

COMO

CONSIGUEALCANZAR

FUNCIÓN

AL

SU

PROTEGER

NO INFLUYEENLAS

DEMÁSPERSONAS

REFLEJAN

OBJETO

OBJETIVOSDESEADOS

CON

PERMITEN

RESPECTOCON

AL OBJETO

ACTUANCOMO

MECANISMOSDE DEFENSA

SATISFACE

ACTUAR o REACCIONARESTEREOTIPOS

TENDENCIA

IDEAS SOBRE ELOBJETO

CREENCIAS

VALORo

AUTOREALIZACIÓN EXPRESIVA

ECONOMÍAo

CONOCIMIENTO

INSTRUMENTALO

ADAPTATIVA

RECOMPENSAS

AFECTIVOS

INFORMACIÓN

HACIA OTROS

AL PREDECIRSITUACIONES

PROPORCIONAPROTECCIÓN

PARA NO VIVIREXPERIENCIAS

DESAGRADABLES

QUE

Y

ACCIONES

DEFENSA DEL YO

SENTIMIENTOS

NEGATIVOS

EL PREJUICIO ES LAACTITUD

DE EGO DEFENSASE PRESENTA COMO

RESPUESTA A LAAMENAZA DE LA

SEGURIDAD DEL STATUS,Y A LAS POSIBLES

CRITICAS Y BURLAS DELOS DEMÁS

EJEMPLO

:ESTIMA DEFAMILIARES

AMIGOSCOMPAÑEROS Y

VECINOS

MATRIMONIO

DEMOCRACIA

TRABAJO

EJEMPLO:

ACCIONES DEDEFENSA

IGNORAR LASITUACION

MINIMIZAR SUIMPORTANCIA

EJEMPLO:

ACCIONESDE

VIOLENCIA

CRIMEN

ROBO

SE APRENDE ENLA NIÑEZ

ATRAVEZ DEFIGURAS

SIGNIFICATIVAS

METÓDOS PARA MEDICIÓN DELAS ACTITUDES

CAMBIO DEACTITUD

EJEMPLO:

VALORESPERSONALES

CREENCIAS

RELIGIOSAS

POLIÍTICAS

IDEOLOGICAS

EJEMPLO:

HACEREJERCICIO

DESPUES DEUN ATAQUE

AL CORAZÓN

MÉTODO Likert

MÉTODO Thurstone

MÉTODO Guttman

MÉTODO DE OBSERVACIÓNDE LA CONDUCTA

COMO RESULTADO SE PRESENTAEL COMPONENTE

COMPORTAMENTAL DE LA ACTITUD

ESTE COMPONENTE PUEDE SER POSITIVO O NEGATIVO DEPENDIENDO DEL NIVEL DE DIFERENCIACIÓNENTRE LOS CUATRO COMPONENTES QUE FORMAN LA ACTITUD

LAS

INCONGRUENTE(ACTITUD NEGATIVA)

CONGRUENTE(ACTITUD POSITIVA)

FACTOR RELATIVO AL

A COMPRENDER

AYUDANDO

EL MUNDO

HACIA

SI MISMOS

EL VALORQUE

SE TIENE

DE SI MISMO