28
LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo del 2007 Primer Seminario Regional: Financiación Educativa

LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PorCarlos Alfonso Aparicio Gómez

Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo del 2007

Primer Seminario Regional: Financiación Educativa

Page 2: LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS I. E. S.

Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo del 2007

•Panorama nacional•Las Oficinas de Apoyo Financiero•Mejores prácticas actuales•Conclusión final

Page 3: LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

BALANCE ECONÓMICO SEGUN LA ONU

1.000.000.000

1.200.000.000

2.400.000.000

1.500.000.000

826.000.000

850.000.000Analfabetas

Carecen de alimentaciónadecuada

Carecen de agua potable

No tiene servicios sanitarios

Pobreza absoluta

Desempleados

14,7% de la Población Mundial

13,77% de la Población Mundial

25 %de la Población Mundial

40% de la Población Mundial

20% de la Población Mundial

16,67% de la Población Mundial

Tomado de: Globalización y Derecho Politécnico Gran Colombiano. 2006

Población mundial 6.000.000.000

Page 4: LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS MUNDIALES

1,4%

5,6%

20%

60%

40%94,4%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

1

2

3

PORCENTAJ E DE LA POBLACIÓN % 20% 60% 40%

INGRESOS MUNDIALES % 1,4% 5,6% 94,4%

1 2 3

Poblacion Mundial

Poblacion Mundial

Poblacion Mundial

Ingresos Mundiales

Ingresos Mundiales

Ingresos Mundiales

Mas pobre

Menos pudiente

Mas rico de la población

Page 5: LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

Texto de la diapositiva

COLOMBIA DISTRIBUCIÓN DE POBREZA

23%

Pobre ; 52%

Indigente ; 25%

Tomado de: Globalización y Derecho Politécnico Gran Colombiano- 2006

Page 6: LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

Texto de la diapositiva

Tomado de : Ministerio de Educación Superior. Boletín Informativo #6. Marzo 2006

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

EVOLUCIÓN DE LA MATRICULA EN EDUCACIÓN SUPERIOR1996 / 2005

AÑO 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

TOTAL 673.353 772.291 879.840 877.944 934.085 977.243 1.000.14 1.035.00 1.104.05 1.212.03

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tomado de : Ministerio de Educación Superior. Boletín Informativo #6. Marzo 2006

Page 7: LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

EDUCACIÓN DE POSGRADO

EDUCACIÓN

PROFESIONAL

E. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

D. EDUCACIÓN TÉCNICA

C. EDUCACIÓN NO FORMAL

B. EDUCACIÓN MEDIA (ACADÉMICA-TÉCNICA)

A. EDUCACIÓN PREESCOLAR Y BÁSICA

-Doctorado

-Maestría

-Especialización

Page 8: LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

EVOLUCION DE LA MATRICULA POR NIVEL DE FORMACIÓN 2002/2005  

MODALIDAD DE FORMACIÓN 2002 2003 2004 2005 %

Técnico Profesional 54.422 53,600 84,609 142,554 161,9

Tecnología 128,897 126,929 138,213 169,046 31,1

Universitaria 754,570 797,375 829,383 845,291 12,0

Especialización 55,133 48,228 40,753 42,421 -23,1

Maestría 6,776 8,925 10,327 11,805 74,2

Doctorado 350 569 767 767 162,8

TOTAL 1,000,148 1,035,626 1,104,051 1,212,037 21,2

Tomado de : Ministerio de Educación Superior. Boletín Informativo #6. Marzo 2006

Page 9: LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

COMPOSICIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

             

Carácter académico Oficial Privada Total Oficial % privada% Total%

Instituciones Técnicas Profesionales 11 40 51 13,6 20,5 18,5

Instituciones Tecnológicas 17 43 60 21,0 22,1 21,7

Instituciones Universitarias 22 69 91 27,2 35,4 33,0

Universidades 31 43 74 38,3 22,1 26,8

TOTAL 81 195 276

100 100 100

Tomado de : Ministerio de Educación Superior. Boletín Informativo #6. Marzo 2006

29% 71%

Page 10: LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

Distribución de Instituciones de Educación Superior en Colombia

Tipología Institucional Principales Seccionales Total

Universidades 77 43 120

Instituciones Universitarias 99 4 103

Instituciones Tecnológicas 56 6 62

Inst. Técnicas Profesionales 45 0 45

Escuelas Tecnológicas 2 0 2

TOTAL 279279 5353 332332

Fuente: SNIES Abril de 2007

Page 11: LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

Fuente: Recopilación información. Uniandes. Abril 2007

Estado de página web I.E.S. total

Con página web activa 122

Con página web inactiva 12

Sin página web 198

Total 332

Estado de página Financiación Educativa total

Sin información financiación educativa 41

Con información financiación educativa 81

Con página web activa 122

81 IES (24%) brindan información de financiación educativa por página web

Comportamiento según información página web

Page 12: LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

Fuente: Recopilación información. Uniandes. Abril 2007

Oficina de atención para la financiación educativa

Oficina de atención sobre financiación educativa IES

Oficinas de Vicerrectoría con funciones anexas de apoyo financiero 1

Oficinas que no tienen oficina para información de apoyo financiero 2

Oficinas de Dirección administrativa o financiera, con funciones anexas de apoyo financiero 3

Oficinas de tesorería, con funciones anexas de apoyo financiero 4

Oficinas del medio universitario, con funciones anexas de apoyo financiero 9

Oficinas de crédito y cartera, con funciones anexas de apoyo financiero 12

Oficinas especializadas en apoyo financiero 22

Oficinas de Admisiones y Registro, con funciones anexas de apoyo financiero 63

No tienen información sobre financiación 216

Total general 332

Page 13: LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

Fuente: Recopilación información Abril 2007

Oficina de atención para la financiación educativa

Institución de educación superior IES

Oficina de Financiación Universitaria 1

Oficina de Apoyo Financiero 6

Oficina de Crédito Educativo 4

Oficina de Crédito Empresarial 1

Oficina de Crédito Estudiantil 1

Oficina de Créditos Educativos 2

Oficina de financiación 5

Oficina de financiación de matrícula 1

Oficina de soluciones financieras 1

Oficinas especializadas en apoyo financiero 22

Page 14: LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

FUENTE DE FINANCIACIONTIPO DE

FINANCIACIONDESCRIPCION

POR LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION

SUPERIOR

BECAS•Premios a la excelencia académica.•Por necesidad económica

PRESTAMOS

•Corto plazo (6 meses)•Largo plazo (hasta 16 años): directo o por medio de Administradores: Fiducias, cooperativas•Condonables

SUBSIDIOS •Sostenimiento (Almuerzo, fotocopias, transporte)

POR CONVENIO CON ENTIDADES

FINANCIERAS (Bancos, Cooperativas)

PRESTAMOS•Corto plazo (6 meses)•Largo plazo (avales o no con las I.E.S.)

POR EL ICETEX PRESTAMOS •Acces - Fondos - Mediano plazo

FORMAS DE FINANCIACION EN LAS I.E.S.

En promedio el 40% de los estudiantes tienen financiación, cubriendo el icetex a cerca del 10%

Page 15: LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

Acercamiento

Generar confianza

Definir problema

Información previa

Determinación deintereses y

NECESIDADES

OPCIONES

estrategia

evaluación

Información previa

ALTERNATIVAS ALTERNATIVAS

Fuente secundariaFuente secundaria

Fuente primaria Fuente primaria

Determinación deintereses y

NECESIDADES

Largo plazo

MODELO PRÁCTICO EN EL DESARROLLO DE MODELO PRÁCTICO EN EL DESARROLLO DE LA ALIANZALA ALIANZA

Entidad Financiera Entidad

Financiera

InstituciónEducativa Institución

Educativa

Page 16: LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

ESQUEMA DE ALIANZAS CON ENTIDADES FINANCIERAS

•Publicidad conjunta

•Distribución de cargas operativas

•Recuperación de cartera por parte de las dos entidades

•Garantías compartidas

•Captación de depósitos por recaudo empresarial o fondos de largo plazo

•Flexibilidad en las líneas de financiación

•Servicios de asistencia técnica

•Proyectos conjuntos de desarrollo

•Ofertas adicionales en becas, computadores, entradas cine, etc.

•Conocimiento del sector bancario sobre crédito educativo (estadísticas)

Page 17: LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

FUENTE DE FINANCIACIONTIPO DE

FINANCIACIONDESCRIPCION

POR LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION

SUPERIOR

BECAS •Premios a la excelencia académica.

PRESTAMOS• Por medio de Administradores: Fiducias, cooperativas, o fondos particulares.•Condonables.

SUBSIDIOS •Sostenimiento (Almuerzo, fotocopias, transporte)

EMPLEO ESTUDIANTIL

•Ubicación laboral (dentro de las posibilidades de las IES – en la IES o en convenios)

HOUSING•Apoyo en la ubicación de vivienda a los estudiantes con necesidad económica.

POR CONVENIO CON ENTIDADES

FINANCIERASPRESTAMOS

•Corto plazo•Largo plazo (directo institución y avales con I.E.S.)

POR EL ICETEX PRESTAMOS •Acces - Fondos - Mediano plazo

BENCHMARKING EN LA FINANCIACION EDUCATIVA

Page 18: LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

Prést. Corto Plazo

Convenios

Prést. Corto Plazo

ConveniosPrést. Largo

PlazoConvenios

Prést. LargoPlazo

Convenios

FincomercioFincomercio

Fondo

Garantías

egresadosFondo

Garantías

egresados

Avales con Banco

Avales con Banco

Beca Donantes

ExternosBeca Donantes

Externos

Postfechados

PichinchaPostfechados

Pichincha

Postfechados

Con FenalcoPostfechados

Con Fenalco

Prestamo Condonable

Prestamo Condonable

Fondo administrado para mediano plazo

Fondo administrado para mediano plazo

Beca

Excelencia

SemestralBeca

Excelencia

Semestral

Fondo

Administrado

largo plazo

Fondo

Administrado

largo plazo

Cheques postfechados aval Covinoc

Cheques postfechados aval Covinoc

PORTAFOLIO FINANCIACIÓN I.E.S

Banco

SantanderBanco

Santander

Banco de BogotáBanco de

Bogotá

Cheques Posfechados aval Fenalco

Cheques Posfechados aval Fenalco

Banco de

Crédito

Banco de

Crédito

Page 19: LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

MODELO LISTA DE CHEQUEO

Evaluación General Inicial si no

¿Tenemos definida una estrategia de apoyo financiero en la I.E.S?

¿Tenemos definida una imagen de apoyo a nuestros estudiantes con necesidad económica?

¿Contamos con una oficina especializada en el tema, como lo hace el mejor posicionado en el benchmarking?

¿Tenemos procedimientos/manuales para la gestión de la oficina?

¿La gestión de la oficina es reportada a la alta dirección?

¿Tenemos políticas de control y alianzas estratégicas (entidades financieras, centrales de riesgo, abogados, administración)?

¿Hemos definido objetivos específicos y medibles en nuestra gestión de adjudicación, cobro y control?

¿Contamos con indicadores de gestión?

¿Hemos definido estrategias de cobro, contacto para los retirados, contacto con los egresados y contacto con quienes admitidos no ingresan?

¿Tenemos un control y coordinación con otras áreas de la I.E.S. con los resultados de las visitas domiciliarias?

¿Se han diseñado guiones de contacto telefónico?

¿La comunicación frente a la comunidad genera sentimiento de apoyo?

¿Conocemos claramente nuestra población estudiantil y sus motivaciones?

Adaptado de “Lista de Chequeo para la gestión de crédito del sector financiero” – Covinoc - 2006

Page 20: LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

MODELO LISTA DE CHEQUEO

Información si no

¿La I.E.S. tiene una página web?

¿La Oficina de Apoyo Financiero tiene página web?

¿Contamos con una base sistematizada y actualizada de los aspirantes, estudiantes y egresados?

¿Tenemos sistematización con conexión en línea?

¿Registramos las acciones y resultados de la gestión de contacto, adjudicación, cobro?

¿Los estudiantes pueden ver su comportamiento crediticio en web?

¿Actualizamos permanentemente nuestra base de datos?

¿Tenemos acceso a bases de datos externas (Centrales de riesgo)?

¿Contamos con scoring propios para encontrar mejores alternativas de apoyo?

¿Tenemos políticas definidas sobre centrales de riesgo?

¿Hacemos seguimiento permanente al comportamiento académico y de pago de los beneficiarios?

¿Generamos estadísticas periódicas y nos apoyamos en estadísticas del sector?

¿Estamos vinculados con expertos en el tema?

Adaptado de “Lista de Chequeo para la gestión de crédito del sector financiero” – Covinoc. 2006

Page 21: LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

MODELO LISTA DE CHEQUEO

Tecnología si no¿Tenemos aplicativos para servicio al cliente, procesos, etc.?

¿Registramos todos los contactos con los usuarios?

¿Nuestros usuarios cuentan con prácticas computacionales, les mantenemos al contacto con las mejores prácticas?

¿Contamos con audiorespuestas o líneas eficientes de servicio al usuario de apoyo financiero?

¿Controlamos y gestionamos los reclamos?

¿Registramos causales de devolución de correo y hacemos contacto posterior?

Adaptado de “Lista de Chequeo para la gestión de crédito del sector financiero” – Covinoc. 2006

Page 22: LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

MODELO LISTA DE CHEQUEO

Recursos Humanos si no¿El personal de su oficina corresponde con el perfil de los cargos?

¿Participa su personal en cursos permanentes de actualización?

¿El equipo de trabajo tiene clara la concepción de la financiación educativa? ¿Requiere refuerzo?

¿Se hace seguimiento continuo a la gestión de la Oficina de Apoyo Financiero?

¿Se trabaja firmemente en equipo con las demás áreas de la I.E.S.?

¿Realiza entrenamiento permanente sobre las modificaciones planteadas por las directivas y que comprometen a Apoyo Financiero?

¿La remuneración del personal es acorde con la Institución y el sector?

¿La distribución interna de labores es acorde con la carga laboral?

¿El personal de atención en ventanilla conoce los esquemas modernos de servicio al cliente?

Adaptado de “Lista de Chequeo para la gestión de crédito del sector financiero” – Covinoc. 2006

Page 23: LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

MODELO LISTA DE CHEQUEO

Relación externa (Central de riesgo, entidad financiera, abogados externos, trabajadoras sociales externas)

si no

¿Ha visitado las instalaciones de sus aliados estratégicos que atienden a sus estudiantes?

¿Conoce personalmente a los directivos de las entidades en convenio?

¿Ha visitado otras Oficinas de Apoyo Financiero?

¿Ha visitado organismos líderes en el tema?

¿Ha establecido indicadores generales y particulares de Benchmarking?

¿Diseña conjuntamente con expertos del sector sus guiones, indicadores, manuales de procesos y sistemas de información?

¿Cuenta con políticas de Fundraising para la financiación educativa?

¿Tiene convenios particulares para facilitar el trabajo estudiantil?

¿Conoce dónde están sus egresados?

Adaptado de “Lista de Chequeo para la gestión de crédito del sector financiero” – Covinoc. 2006

Page 24: LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

MODELO LISTA DE CHEQUEO

Adaptado de “Lista de Chequeo para la gestión de crédito del sector financiero” – Covinoc.2006

Qué hacer con las respuestas?

Entre 40 y 50 respuestas “SI”, la I.E.S. cuenta con gestión muy profesionalizada para Apoyo Financiero.

Entre 30 y 40 respuestas “SI”, aunque tiene algunos puntos para mejorar, en general su institución cuenta con una gestión con buen nivel.

Entre 20 a 40 respuestas “SI”, debe reforzar aquellas debilidades, especialmente en aquellas áreas donde obtuvo más del 50% como “NO”, así tendrá mejores resultados.

Si tiene menos de 20 respuestas “SI”, debe detectar aquellas áreas más débiles e iniciar inmediatamente los ajustes pertinentes.

Page 25: LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

ELEMENTOS IMPORTANTES EN LA FINANCIACIÓN POR PARTE DE LAS I.E.S

•Una oficina dedicada exclusivamente al tema de financiación educativa (becas, préstamos, subsidios, empleos estudiantiles, apoyos adicionales) y que coordine con otras áreas de la IES (servicio social, vivienda).

•Talento humano con gran dedicación al servicio de los estudiantes, con organización, control y buen servicio al cliente.

•Ofrecimiento de un portafolio de financiación (becas directas, préstamos directos, préstamos condonables, becas por fundaciones, préstamos externos).

•Revisión de respuestas negativas por parte de las entidades financieras.

•Comunicación permanente con el ICETEX y las entidades en convenio.

•Apoyo a la recuperación de cartera desde la IES

•Sistema de Información (software combinado financiero y servicio al cliente)

•Sistemas estadísticos y de indicadores de financiación

Page 26: LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

PROPUESTA DE TRABAJO EN EQUIPO CON ENTIDADES FINANCIERAS:

ESQUEMA COLABORATIVO

FLUJO DE RECURSOS PARA EL CREDITO

Mantenimiento de recursos

CARTERA

Seguimiento a la cartera estudiantil desde las IES

RIESGO

Fondo Nacional de Garantías 1/3

Entidad Financiera 1/3

Institución de Educación Superior 1/3

RENTABILIDAD

Producto rentable para la Entidad Financiera

Page 27: LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

SE REQUIERE UNA CONSOLIDACION DE LA RED DE DIRECTORES DE APOYO FINANCIERO

NORTE

CENTRO

SUR

ORIENTAL

Mayo 24/2007

Septiembre/2007

Mayo/2008

Año 2003

Page 28: LA FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Por Carlos Alfonso Aparicio Gómez Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo

CONCLUSION GENERAL

Érase una vez un hombre que durante su primer día como leñador, trabajó arduamente y, como resultado, cortó muchos árboles.

El segundo día, trabajó tan arduamente como el primero, pero su rendimiento fue apenas la mitad que el primer día.

El tercer día se propuso mejorar su rendimiento. Puso todo su empeño, y aserró con fuerza los árboles, pero no sirvió de nada.

El capataz, viendo los resultado del trabajo del joven leñador, le preguntó , “¿cuando fue la última vez que afilaste tu sierra?

El joven le respondió, “No he tenido tiempo de hacerlo; he estado muy ocupado cortando árboles”.

Moraleja: el camino de las 3 C “Convicción, Calidad y Compromiso”