14
TALLER DIDÁCTICO LA FÍSICA NOS ENVUELVE Área: Conocimiento del Medio Natural. Etapa: Tercer ciclo de Educación Primaria. Tiempo dedicado: Una semana. Edad: De 11 a 12 años. Elaborada por: Mara !"ñi#a Carpintero. Hola María: Has realizado un excelente trabajo, muy minucioso y coherente en todos sus componentes. Muy bien, tú esfuerzo a merecido la pena. Algunas sugerencias: !o debes hablar en primera persona, ningún tipo de trabajo a no ser estrictamente necesario. Adem"s decirte #ue al preparar un taller, una acti$idad etc. %a tem"tica a trabajar debe #uedar clara, en el desarrollo del taller te ol$idaste la física, aun#ue el tema este íntimamente relacionado, los ni&os en este caso $an a aprender cosas s electricidad, magnetismo... pero no necesariamente $an a saber en #u' y c(mo est" presente la física. suele ocurrir mucho y debemos estar atentos a ello, en esta ocasi(n he sido flexible con esto pero te cuanta para los pr(ximos trabajos. *ú lo planteas muy claro en la presentaci(n del trabajo, pero lue insistes en ello y no lo planteas en las conclusiones. +n saludo. Martha rozco, profesora de la asig NOTA: 10 He diseñado un taller didáctico integrado dentro del área de Conocimiento del M curso de 6º de Educación Primaria. Mi intención es que esta propuesta educativa aplicar tanto en el aula como en casa, teniendo presente nuestro entorno, cerca TEMPORALIZACIÓN El taller se realizará en la Semana cultural de un centro escolar ur Se realizará en las fechas del 5 al 9 de Febrero, distribuyendo el taller en una sesiones de 45 minutos de duración cada una,en la ue se realizarán diferentes acti!idades y obser!aciones. ntentar! a lo largo del desarrollo de este taller didáctico que los alumnos pu "#sica de "orma atractiva y cotidiana, para generarles curiosidad con el "in de atenderla, para poder ir avan$ando en "unción de las caracter#sticas de cada ni a la necesidad de una educación personali$ada, parasostener propuestas generales y di"erenciadas en aquellos niños que necesiten sistemati$ar algunos cont particular. % tomar este tiempo como una oportunidad para revisar e integrar l enseñados. Para reali$ar un seguimiento personali$ado, recoger! y registrar! la "orma sistemática y continua, a trav!s de las actividades de evaluación continu

La Física Nos Envuelve

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de universidad

Citation preview

tALLER DIDCTICO

lA FSICA NOS ENVUELVE

rea: Conocimiento del Medio Natural.

Etapa: Tercer ciclo de Educacin Primaria.

Tiempo dedicado: Una semana.

Edad: De 11 a 12 aos.

Elaborada por: Mara Ziga Carpintero.

Hola Mara: Has realizado un excelente trabajo, muy minucioso y coherente en todos sus componentes. Muy bien, t esfuerzo a merecido la pena. Algunas sugerencias: - No debes hablar en primera persona, en ningn tipo de trabajo a no ser estrictamente necesario. - Adems decirte que al preparar un taller, un tema, una actividad etc. La temtica a trabajar debe quedar clara, en el desarrollo del taller te olvidaste hablar de la fsica, aunque el tema este ntimamente relacionado, los nios en este caso van a aprender cosas sobre electricidad, magnetismo... pero no necesariamente van a saber en qu y cmo est presente la fsica. Esto suele ocurrir mucho y debemos estar atentos a ello, en esta ocasin he sido flexible con esto pero tenlo en cuanta para los prximos trabajos. T lo planteas muy claro en la presentacin del trabajo, pero luego no insistes en ello y no lo planteas en las conclusiones. Un saludo. Martha Orozco, profesora de la asignatura.NOTA: 10

He diseado un taller didctico integrado dentro del rea de Conocimiento del Medio y para un curso de 6 de Educacin Primaria. Mi intencin es que esta propuesta educativa se pueda aplicar tanto en el aula como en casa, teniendo presente nuestro entorno, cercano.

Temporalizacin

El taller se realizar en la Semana cultural de un centro escolar urbano.

Se realizar en las fechas del 5 al 9 de Febrero, distribuyendo el taller en una programacin corta de cinco sesiones de 45 minutos de duracin cada una, en la que se realizarn diferentes actividades y observaciones.

Intentar a lo largo del desarrollo de este taller didctico que los alumnos puedan interpretar la fsica de forma atractiva y cotidiana, para generarles curiosidad con el fin de mantenerla y atenderla, para poder ir avanzando en funcin de las caractersticas de cada nio, respondiendo a la necesidad de una educacin personalizada, para sostener propuestas generales y diferenciadas en aquellos nios que necesiten sistematizar algunos contenidos de manera particular. Y tomar este tiempo como una oportunidad para revisar e integrar los contenidos ya enseados. Para realizar un seguimiento personalizado, recoger y registrar la informacin de forma sistemtica y continua, a travs de las actividades de evaluacin continua, puesto que en ciertos casos conviene hacer un registro ms pormenorizado y con informacin ms matizada. Conviene que la informacin sea especfica y que permita comparar el progreso a lo largo de la realizacin del taller.

El estudio de la fsica, encierra un alto valor educativo, no solo en cuanto permite conocer la realidad, sino tambin en lo que se refiere al desarrollo de actitudes de reflexin e indagacin. Para ello se aborda su estudio para que constituya en la educacin Primaria, uno de los elementos referenciales que enriquecen a los elementos que actualmente se contemplan en el currculo, que son las competencias bsicas que forman parte de las enseanzas mnimas de la educacin obligatoria en Espaa, junto con los objetivos de cada rea, los contenidos y los criterios de evaluacin. El dominio de la competencia del Conocimiento del Medio Natural, respecto a la fsica hace posible la identificacin de preguntas y la obtencin de conclusiones basadas en pruebas, con la finalidad de comprender y ayudar a tomar decisiones sobre el mundo y los cambios que la actividad humana produce. metodologa

Tenemos que dar oportunidad en el aula para que a travs de una metodologa activa, participativa, y significativa, los nios indaguen en la ciencia para aprender a pensar, a hacer, a hablar, regulando los propios aprendizajes y en constante interaccin con el medio.

Para ello es necesario introducir:

Actividades que comuniquen los objetivos de trabajo.

Actividades en las que los alumnos puedan anticipar y planificar sus acciones.

Actividades en las que los nios conozcan lo que es ms importante de una determinada accin.

Todo esto se dar de manera conjunta, donde intentar crear un clima en el aula que permita la los alumnos con ms dificultades, adaptarse a los objetivos, para mejorar la capacidad de aprender y de pensar respondiendo sus caractersticas personales.

Es necesario que sepan utilizar, enciclopedias, libros de consulta, de texto y el ordenador como instrumento para aprender y compartir conocimientos.

Informar antes de empezar qu temas vamos a trabajar en el taller de fsica.

Realizarn un estudio previo del tema que vamos a trabajar.

Tendrn que preparar el material que les indique para la actividad diaria.

Tendrn que usar los recursos para saber de antemano que es lo que se va a investigar.

Cuando los alumnos tengan una idea clara de que va el tema, dividir a la clase en 5 equipos de (4 nios cada uno), de forma heterognea y bajo mi supervisin, distribuyendo el trabajo que tienen que realizar.

contenidos

ACTIVIDAD DE DIAGNSTICO

5 de Febrero

TALLER 1- El efecto botijo.

ACTIVIDAD DE EVALUACIN CONTINUA.

6 de Febrero

TALLER 2- Vamos a hacer una heladera casera.

ACTIVIDAD DE EVALUACIN CONTINUA.

7 de Febrero

TALLER 3- Calienta la lana?

ACTIVIDAD DE EVALUACIN CONTINUA.

8 de Febrero

TALLER 4-Vamos a construir un imn.

ACTIVIDAD DE EVALUACIN FINAL

9 de FebreroTALLER 5 - Feedback

Competencias

Las competencias que se detallan, inciden en la necesidad de que los profesores seamos conscientes de la necesidad de las experiencias especficamente cientficas que puedan favorecer el desarrollo integral de los alumnos, en la enseanza de las Ciencias Fsicas en la Escuela Primaria.

Las competencias bsicas de este Taller Didctico corresponden al currculum de la educacin primaria del " Pla d'estudis del departament d'Educacio de la Generalitat de Catalunya" y constituyen el hilo conductor para alcanzar los niveles de consecucin de las capacidades propias de esta etapa educativa, para adaptar el proceso de enseanza-aprendizaje a la sociedad actual, en continuo cambio, transformar el concepto tradicional de enseanza basado en la adquisicin de conocimientos en un concepto moderno de aprendizaje basado en la capacidad de resolver situaciones a lo largo de la vida e integrar los aprendizajes formales, informales y no formales.

1- Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico:

Disear estrategias didcticas adecuadas a la naturaleza del mbito cientfico concreto, partiendo del currculo de Primaria, para el rea de Ciencias Experimentales.

2-Competencia social y ciudadana:

Valorar la importancia del trabajo en equipo y adquirir destrezas para trabajar de manera interdisciplinar dentro y fuera de las organizaciones, desde la planificacin, el diseo, la intervencin y la evaluacin de diferentes programas o cualquier otra intervencin que lo precisen.

3- Competencia para aprender a aprender:

Aprender y ser capaz de continuar el aprendizaje de manera autnoma. Supone tambin poder desenvolverse ante las incertidumbres tratando de buscar respuestas que satisfagan la lgica del conocimiento racional.

4- Autonoma e iniciativa personal:

Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organizacin y favoreciendo el aprendizaje autnomo, tanto en el mbito personal como en el social o laboral.

5- Competencia digital y el tratamiento de la informacin:

Contribuir a proporcionar conocimientos y destrezas para la bsqueda, seleccin, tratamiento de la informacin y comunicacin, en especial para la comprensin de la informacin, su estructura y organizacin.

Objetivos

1. Ejercitar y consolidar las principales tcnicas y operaciones bsicas para la experimentacin en ciencias de la naturaleza, as como concienciar de las normas y hbitos para la seguridad en el trabajo de laboratorio y de campo.

2. Analizar actividades experimentales incluidas en libros de texto y en trabajos de investigacin educativa, desarrollando alguna de ellas a travs de talleres de ciencias estructurados en base a contenidos relacionados con las reas de conocimiento y los temas transversales incluidos en el currculum de Primaria.

3. Relacionar los contenidos trabajados con centros de inters sobre temas transversales, planteados por los alumnos en formacin, concretando dicha interaccin en el diseo y realizacin de experiencias con materiales y fenmenos de la vida cotidiana.

4. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organizacin, sus caractersticas e interacciones y progresando en el dominio de mbitos espaciales cada vez ms complejos.

5. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de bsqueda y tratamiento de la informacin, formulacin de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploracin de soluciones alternativas y reflexin sobre el propio proceso de aprendizaje.

6. Planificar y realizar proyectos y dispositivos sencillos con una finalidad previamente establecida utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos, y valorando las aportaciones de la investigacin cientfica y tecnolgica.

7. Utilizar las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtener informacin y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, manteniendo una actitud crtica ante su uso y sus contenidos, valorando su contribucin a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

ACTIVIDADES

El primer da de taller, antes de empezar con el primer experimento, realizar una puesta en comn sobre los objetivos y contenidos a tratar en el mismo.

A travs de unas preguntas abiertas y flexibles mantendr un dilogo bidireccional, (profesor y alumno), haciendo un breve recorrido de los contenidos, donde plantear cuestiones y problemas que se deben resolver.

Se realizar con toda la clase en conjunto, pero de una forma individual y guiada, haciendo a su vez una ficha de evaluacin inicial, para descubrir los conocimientos previos que tienen los nios/as, y ver como avanzan a medida que van progresando en su aprendizaje, de forma que pueda detectar en cada momento, en que punto se encuentra cada alumno respecto a los conceptos y conocimientos que tenga del tema que se est trabajando.

Atendiendo de esta forma a la singularidad de cada alumno, y facilitando las aportaciones de todos, de manera que cada alumno pueda enriquecer el trabajo colaborativo del taller, a travs de la aportacin de los distintos puntos de vista, ideas generales y propuestas, de manera que se d forma a las ideas generales del taller.

La motivacin ser una pieza clave para el desarrollo de este taller y al mismo tiempo la renovacin ser constante para que el inters del nio, no decaiga, dado el esfuerzo que requiere aprender.

TALLER 1- El efecto botijo.

ACTIVIDAD DE DIGNSTICO

5 de Febrero

Desde la prehistoria el hombre ha utilizado el barro para fabricar vasijas de todo tipo, cntaros, vasos, ollas y botijos destinados, entre otras cosas, a guardar el agua y los alimentos.

Nuestro primer taller ser del botijo. Segn lo define el diccionario un botijo es una vasija de barro poroso utilizada para refrescar agua.

Su funcionamiento es sencillo: el agua se filtra por los poros de la arcilla y en contacto con el ambiente exterior se evapora, produciendo un enfriamiento. La clave del enfriamiento est en la evaporacin del agua. Ya hemos visto que el botijo es un dispositivo que permite bajar la temperatura de una masa de agua o conservarla fresca sin que aumente su temperatura.

En esta actividad vas a realizar experimentos con un botijo de forma que puedas estudiar algunos de los factores que influyen en su funcionamiento.

Material

Un botijo de barro que no est barnizado ni vidriado (es necesario que el barro mantenga toda su porosidad).Un termmetro de cocina.

Una balanza de bao.

ExperimentoEn primer lugar vamos a ver qu capacidad tiene el botijo de enfriar o de mantener fra a una determinada cantidad de agua.

Para ello llena un botijo y mide la temperatura del agua cada media hora (ser necesario que los nios se lleven el botijo a casa, el primer da) Hasta cuanto es capaz de bajar? Depende de la temperatura externa o se mantiene ms o menos constante?

Prueba con agua a la temperatura ambiente en primer lugar. Pero tambin puedes repetir el experimento llenndolo con agua templada.

Puedes probar con distintas cantidades de agua. Qu ocurre?

Tambin podemos ver que el botijo pierde peso con el tiempo debido a que el agua se evapora.

Como ya sabes su funcionamiento se basa en la evaporacin del agua que se filtra a travs de sus paredes porosas.

Para verlo puedes pesar un botijo cada cierto tiempo. Como el botijo puede tambin rezumar algo de agua, convendra poner un plato debajo y pesar tambin el agua que queda en el plato.

Cunto agua se evapora en, por ejemplo, una hora?

Ahora te vamos a plantear una pregunta. Cundo crees que el botijo enfriar ms: puesto a la sombra o puesto al sol, dentro de una casa o al aire libre?

Comprubalo t mismo.

ConclusinComo decamos al principio, en un botijo el proceso de evaporacin se ve favorecido por el hecho de que el barro es poroso y parte del agua se filtra a travs de l.

El agua se mantiene fresca porque la energa que consume la evaporacin se emplea en hacer descender la temperatura, cosa que no ocurre cuando el botijo se deja bajo un fino chorro de agua, por ejemplo. Por esta peculiaridad, el botijo ofrece la ventaja adicional de que puede identificar las tormentas. En las descargas que se producen durante los das de calor, la temperatura del aire del interior del botijo baja mucho, pero si no hay un cambio de masa, la temperatura del agua no se modifica. Por tanto, un aumento de la temperatura del cntaro puede dar una indicacin acerca de si una tormenta es algo pasajero o, con el paso de un frente, anuncia un cambio ms profundo. Otro interesante aspecto que estudia la investigacin de Lins es la capacidad de enfriamiento debido a la forma y tamao del botijo. El recipiente ms eficiente ser el de menor superficie y con las formas esfricas ms perfectas, caso del botijo panzudo de Len. La peana sobre la que descansa es necesaria para mantenerlo erguido y tambin para facilitar la evaporacin del agua. Material poroso, esencial Es indispensable para que mantenga sus cualidades el hecho de que tenga dos aberturas para la ventilacin. Tambin se sabe que enfra ms si no est vidriado o barnizado, puesto que la mejor vasija es aquella que tiene una mayor capacidad de transpiracin.

TALLER 2- Vamos a hacer una heladera casera.

ACTIVIDAD DE EVALUACIN CONTINUA.

6 de Febrero

Hoy en da preparar un helado en casa es muy sencillo gracias a los frigorficos y congeladores elctricos, pero hace tiempo cuando no existan estos electrodomsticos tambin era relativamente fcil. Para conseguirlo se utilizaban unos aparatos denominados heladeras y se aprovechaban algunas de las propiedades qumicas del hielo y la sal de cocina (NaCl, cloruro de sodio).

La heladera es el dispositivo que se muestra en la foto, que bsicamente consiste en dos recipientes, ms o menos cilndricos, uno dentro de otro. El recipiente exterior de madera y el interior de metal, junto con un engranaje que permite hacer girar el cubo interior con una manivela. En el cubo interior se pone la masa del helado (la crema) y en el espacio entre los dos recipientes se introduce una mezcla de hielo picado y sal que hace bajar la temperatura y facilita la "congelacin" de la masa de helado.

El objetivo de esta experiencia es que aprendas a preparar una mezcla frigorfica de hielo y sal.

Material Hielo picado

Sal gorda (de la que se utiliza en la cocina)

Una cazuela de plstico (aunque tambin sirve de cualquier otro material)

Un termmetro (que permita registrar temperaturas bajo cero, los que mejor van a servir son los que venden para colgar en el interior del frigorfico)

Experimento

Lo que vamos a hacer es muy simple. Basta con preparar una mezcla de hielo picado y sal gorda en una proporcin aproximada de 3 partes de hielo picado por 1 parte de sal (proporcin en masa). Remueve un poco con una cuchara e introduce el termmetro.

Observa el descenso de temperatura. Probablemente no consigas tanto, pero en teora se pueden llegar a conseguir temperaturas de -21 C. A qu temperatura llegas?

Si en la mezcla frigorfica que has preparado introduces otro recipiente (ms pequeo) con un poco de agua vers que, al cabo de un poco de tiempo, el agua se congela.

Tambin puedes aprovechar para preparar un helado por el sistema antiguo. Basta que compres en un supermercado un sobre de polvos para preparar helado y sigas las instrucciones. Al final en vez de ponerlo en el congelador del frigorfico, aprovecha para enfriarlo en la mezcla de hielo y sal que has preparado. Ten cuidado de que el hielo y la sal no entren en contacto directo con la masa del helado, ya que tendra el helado un sabor un tanto salado.

Tambin puedes probar con zumos de frutas (limn, naranja, etc.) con azcar y obtener un granizado.

ConclusinAl aadir sal a temperatura ambiente al hielo troceado, el calor pasa de la sal al hielo y ste empieza a fundirse. En las caras de los trozos de hielo que estn en contacto con la sal sta se disuelve en el agua.

Cada vez se funde ms hielo porque la disolucin concentrada tiende a diluirse y el hielo al fundirse absorbe calor de la disolucin en una proporcin equivalente al calor latente de fusin del hielo (80 caloras por gramo fundido). Al perder esta energa la disolucin saturada se enfra y su temperatura va descendiendo por debajo de 0 C.

Finalmente se alcanza el equilibrio entre el hielo, la sustancia slida en exceso y la disolucin saturada, que en unas condiciones de presin dadas y para cada sal, queda perfectamente definido. Cada mezcla frigorfica alcanza una temperatura mnima determinada.

Las mezclas as obtenidas producen descensos notables de la temperatura y se denominan mezclas frigorficas.

Las sales utilizadas deben ser muy solubles en agua a bajas temperaturas.

TALLER 3- Calienta la lana?

ACTIVIDAD DE EVALUACIN CONTINUA.

7 de Febrero

Cuando dos cuerpos de distinta temperatura entran en contacto, el de mayor temperatura cede calor al de menor temperatura hasta alcanzar el equilibrio trmico.Podemos hacer que esta transferencia se realice ms despacio si uno de los cuerpos est protegido por un material aislante. Un aislante, por tanto, dificulta la transferencia de calor.

Con este experimento vamos a investigar la capacidad aislante de algunos materiales.

Hablar entre vosotros para dar respuestas a estas preguntas. Justificar las respuestas y anotar lo que pensis.

Ahora tenis que realizar el experimento que os propongo a continuacin para completar vuestras ideas.

Material

6 frascos de vidrio con tapa.

2 trozos de tela de algodn.

2 trozos de tela de lana o tejido de lana (puede ser algn pulver viejo).

Termmetro.

Agua.

Experimento

Paso 1: Tres de los frascos tendrn agua caliente y los otros tres, agua con hielo.

Os tenis que organizar con el resto de compaeros para hacer el experimento por separado.

La mitad de la clase las har con el agua con hielo, y la otra mitad con el agua caliente.

Equipo 1Para el equipo que tendr el agua caliente tendr que hacer lo siguiente:

En tres de los frascos poner la misma cantidad de agua caliente.

El agua debe estar a la misma temperatura, para ello tenis que medir la temperatura de los tres frascos, taparlos y enumerarlos. Anotar en un cuadro las temperaturas de los tres al comenzar el experimento.

Envolver el frasco N 1 con la tela de algodn.

Envolver el frasco N 2 con el tejido de lana.

No envolver con nada al frasco N 3.

Colocar los tres frascos en un lugar fresco durante media hora.

Qu pensis que suceder con la temperatura del agua en cada frasco?

Variar de la misma manera en los tres frascos?

Cul pensis que ser la influencia de los envoltorios?

Destapar los frascos y medir las temperaturas y anotarlas en el cuadro.

Ha coincidido con lo que anticipasteis que pasara?

Discutir para dar una explicacin y luego exponerla al equipo 2.

Equipo 2Para el equipo que tendr el agua fra tendr que hacer lo siguiente:

En los otros tres frascos poner un poco de agua con tres o cuatro cubitos de hielo.

Los tres frascos deben tener la misma cantidad de agua y de hielo.

Tenis que medir la temperatura de los tres frascos, taparlos y enumerarlos. Anotar en un cuadro las temperaturas de los tres al comenzar el experimento.

Envolver el frasco N 1 con la tela de algodn.

Envolver el frasco N 2 con el tejido de lana.

No envolver con nada al frasco N 3.

Colocar los tres frascos en un lugar al sol o cerca de una fuente de calor durante media hora.

Qu pensis que suceder con la temperatura del agua en cada frasco?

Variar de la misma manera en los tres frascos?

Cul pensis que ser la influencia de los envoltorios?

Destapar los frascos y observar su contenido. Qu ha pasado? Cmo estn el agua y el hielo?

Anotar vuestras observaciones. Medir las temperaturas y anotarlas en el cuadro.

Eran correctas vuestras hiptesis iniciales?

Discutir para dar una explicacin y luego exponerla al equipo 1.

Conclusin

Comparar los resultados de las dos experiencias y tratar de explicar qu papel ha jugado el tejido de lana en los dos experimentos.Entre todos contestar a estas preguntas.

La ropa de lana que usamos en invierno:

Nos da calor? Por qu en verano no usamos ropa de lana?Para completar estos conocimientos buscar informacin acerca del calor, de los conductores y de los aislantes del calor.

Un abrigo de lana no calienta sino que conserva el calor corporal de quien lo lleva, ya que est demostrado a partir de experimentos cientficos, como los que hemos hecho. Ya que si ponemos unos cubos de hielo envueltos en un trapo y otros al lado durante un rato, veremos que los cubos de hielo han durado ms cuando estaban envueltos con el trapo. Por ello llegamos a la conclusin de que el abrigo nos asla del calor y del fro segn la temperatura ambiental que nos rodea.

TALLER 4- vamos a construir un imn.

ACTIVIDAD DE evaluacin continua

8 de Febrero

En esta experiencia vamos a ver cmo podemos construir un imn aprovechndonos del campo magntico terrestre.

El hierro es un material ferromagntico y, segn algunas teoras, est constituido por un conjunto de dominios magnticos (pequeos cristales de hierro) que se encuentran ordenados al azar. Si conseguimos que esos dominios se orienten todos en la misma direccin, el objeto de hierro se habr magnetizado. Es lo que ocurre cuando juntamos un clavo con un imn. Al separarlos el clavo ha quedado magnetizado y se comporta tambin como un imn.

Material

Una barra de hierro

Un martillo

Una brjula

Experimento

Tenemos que coger la barra con una mano y dar un golpe seco con el martillo. De esta forma se imantar la barra, aunque de forma dbil.

Pero, para conseguir que los dominios magnticos queden alineados, resulta fundamental que la barra est orientada, lo ms paralela posible, con las lneas del campo magntico terrestre. Para ello nos vamos a ayudar de la brjula. As, la barra tiene que estar orientada en la direccin Norte-Sur e inclinada hacia el suelo (como se muestra en la figura).

La inclinacin de la barra depender de la latitud en que nos encontremos. En el hemisferio Norte deber estar ms bajo el extremo ms al Norte. En el hemisferio Sur, al revs. El ngulo de inclinacin depender de esa latitud. A la altura de el Ecuador deber ser 0 (barra horizontal). Cunto ms hacia el polo nos encontremos, ms inclinada deber estar la barra. En Espaa, aproximadamente, una buena inclinacin pueden ser unos 30.

Lo primero que tienes que hacer es comprobar que la barra que utilizas no est imantada antes del experimento (no atrae a las limaduras de hierro). Al final tienes que comprobar que efectivamente la barra ha quedado imantada y atrae a las limaduras.

ConclusinUn imn ejerce una fuerza muy extraa, ya que puede desafiar la gravedad levantando pequeas piezas de metal. Si se acercan los extremos de dos imanes de determinada forma, se juntarn de golpe. Si se acercan al revs, la fuerza los separar. Adems, si frotas un clavo de hierro con un imn, parece que ste le transfiere algo de su poder, y tambin el clavo se convierte en un imn.

TALLER 5 - Feedback

ACTIVIDAD DE EVALUACIN FINAL

9 de Febrer0

Se termina el taller y se elaborar como trabajo final, un feedback entre toda la clase, para sacar conclusiones concretas.

Adems cada nio realizar una breve exposicin, donde interpretar lo que ha aprendido en los distintos talleres y que hable de su experiencia en ellos. As como la relacin de los recursos que han tenido que utilizar para profundizar en su estudio.

El hecho de compartir informacin, observaciones, preocupaciones y sugerencias de forma bidireccional, es muy motivador para el alumno, ya que la informacin fluye en dos direcciones. Para ello utilizaremos la pizarra interactiva para estimular la participacin y facilitar el feeback instantneo, ya que me permitir conocer al instante la asimilacin de informacin por parte de cada uno de mis alumnos, siendo determinante para la progresin del aprendizaje.

MaterialPizarra interactiva.

Feedback

Taller 1- Hablemos del efecto botijo.El grado de enfriamiento depende de varios factores, fundamentalmente del agua que contenga el botijo y de las condiciones ambientales. Si la temperatura ambiente es elevada, el proceso de evaporacin ser ms rpido, no as el proceso de enfriamiento. Si el ambiente es muy hmedo la evaporacin se ve dificultada y el botijo no enfriar. En condiciones favorables se puede conseguir una disminucin de temperatura de unos 10C.

Taller 2- Hablemos de la realizacin de una heladera casera.

Al mezclar hielo machacado o nieve a 0 C con alguna sustancia soluble en agua, tiene lugar una disminucin de la temperatura que depende de la cantidad de sustancia aadida: para un valor determinado de dicha sustancia se alcanzar una disminucin mxima.

Cada sistema (agua + sal soluble) tendr una proporcin caracterstica con la que se lograr el mximo descenso de temperatura.

Taller 3- Hablemos de lo que han aprendido de la lana.

La lana acta tambin como un aislante trmico ya que es un material usado y caracterizado por su alta resistencia trmica, ya que establece una barrera al paso del calor entre dos medios que naturalmente tenderan a igualarse en temperatura, impidiendo que entre o salga calor del sistema.

Taller 4- Hablemos de lo que han aprendido de los imanes.La fuerza magntica es sencillamente un pariente de la fuerza electromotriz que conduce la corriente elctrica en un circuito. Cuando una corriente elctrica circula por un conductor, se puede observar que alrededor de ste se crea un campo magntico.

Como los imanes slo atraen al hierro, se pueden usar para separar ste de otros metales.

Taller 5- Hablemos de lo que han aprendido en los talleres.

El feedback es muy til para tercer ciclo de primaria, puesto que promueve un ambiente de inters y de estudio respecto a los temas trabajados, permitiendo profundizar en los aspectos generales del taller, utilizando una metodologa diferente al anlisis final y tradicional de evaluacin, con la intencin de generar un clima de participacin y operatividad.

Adems aporta la posibilidad de que el alumno pueda autoevaluar su aprendizaje.

EVALUACIN DEL TALLER

Los objetivos perseguidos en este taller han de cubrir todo el campo de la educacin, respondiendo a las exigencias de la educacin personalizada como la adquisicin de conceptos, de procedimientos, de valores y actitudes.

La evaluacin de este taller es formativa y continua.

En la evaluacin de este taller pretendo valorar la consecucin de logros por parte de los alumnos, el desarrollo del taller y mi trabajo como docente.

Para ello he incorporado diversos instrumentos de evaluacin, tales como los cuestionarios iniciales, y las escalas de observacin que he ido rellenando en cada una de las actividades donde se valoran diagnsticos cognitivos y aptitudinales tanto de la etapa de evaluacin inicial, como en las etapas de evaluacin continua.

La evaluacin pretende valorar las dificultades para proponer mejoras.

Hemos visto que este taller tiene en cuenta que los alumnos/as son diferentes en sus capacidades, sus motivaciones, intereses y sus estilos de aprendizaje, adaptndose a las necesidades especficas de apoyo educativo en la singularidad de cada persona, atendiendo a la diversidad del alumnado, para ello se practican metodologas diversas, actividades variadas y recursos distintos.

La heteroevaluacin, la autoevaluacin y la evaluacin mixta en la valoracin del rendimiento del taller, tanto individual como colectivo, se ha utilizado para orientar el diagnstico y prediccin docente en el transcurso de todas las actividades.

El primer taller se ha realizado con una evaluacin inicial como punto de partida, con preguntas abiertas, para recoger informacin de los conocimientos previos del alumno.

Los talleres (2, 3 y 4) se han realizado con un procedimiento evaluador continuo, sobre los objetivos previstos, dando conocimiento inmediato de los resultados.

En el ltimo taller, se ha realizado un feeback, para hacer un repaso general de los temas trabajados en el mismo, para evaluar de forma global los objetivos y contenidos de este taller.

INTENCIN

Que los alumnos hayan interpretado la informacin (texto, tablas, grficas, dibujos).

Que los alumnos hayan localizado informacin en Internet, biblioteca, libro, etc.

Que los alumnos hayan comprendido los conceptos cientficos.

Que los alumnos hayan reconocido cuestiones que son objeto de la ciencia.

Que los alumnos haya identificado la evidencia para responder a la pregunta planteada.

Que los alumnos hayan relacionado las conclusiones con la evidencia.

Que los alumnos hayan trasladado informacin a lenguaje cientfico.

Que los alumnos hayan interpretado el lenguaje cientfico.

Que los alumnos hayan comunicado sus conclusiones.

Bibliografa consultadaHe consultado mi unidad didctica, que realic para la asignatura de Didctica General, en el primer cuatrimestre del primer curso del grado.OCDE: Informe PISA 2003. Aprender para el mundo del maana, Madrid, Santillana, 2005.Gellon, G. La ciencia en el aula, lo que nos dice la ciencia sobre cmo ensearla, Editorial Paids, 2005

Jimnez Aleixandre M. P., Caamao A., De Pro A., Oorbe, E. Pedrinaci A. Ensear Ciencias. Editorial GRA, Barcelona, 2003Janice VanCleave. Fsica para nios y jvenes, Editorial Limusa S. A, Mjico, D.F. 1997SEP, (1993), Libro para el maestro. Ciencias Naturales Sexto grado.

http://www.eduteka.org/directorio/index.php?t=sub_pages&cat=245http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Enlaces/Divulg.htmhttp://educa-ciencia.com/exhibiciones-ciencias.htmhttp://www.boe.es/boe/dias/2006/12/08/pdfs/A43053-43102.pdfhttp://ciencianet.com/index.htmlhttp://www.stecyl.es/informes/PISA2006/PISA206_Marco_Evaluacion_Navarra.pdf