207
La formación del pensamiento democrático en los alumnos de educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991 y 2006 Ingrid Carolina Ciendúa Martín Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia Bogotá, Colombia 2021

La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

La formación del pensamiento democrático en los alumnos de educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias Sociales de

Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991 y 2006

Ingrid Carolina Ciendúa Martín

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia

Bogotá, Colombia

2021

Page 2: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de
Page 3: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

La formación del pensamiento democrático en los alumnos de educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias Sociales de

Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991 y 2006

Ingrid Carolina Ciendúa Martín

Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título

de:

Magíster en Historia

Director:

Ph.D. Darío Campos Rodríguez

Línea de Investigación:

Enseñanza de La Historia

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia

Bogotá, Colombia

2021

Page 4: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de
Page 5: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

El presente trabajo de investigación está

dedicado a Dios quien con su eterno amor y su

fidelidad me ha sostenido, a mi esposo Oscar

Fabián que con su inmenso apoyo se ha

convertido en el motor de mi vida, a mi hijo que

se encuentra en el cielo con el Señor. Y por

último a mi familia quienes nunca han dejado

de creer en mí.

Mas tú, Jehová, eres escudo alrededor de mí; Mi gloria, y el que levanta mi cabeza.

Con mi voz clamé a Jehová, Y él me respondió desde su monte santo.

Salmo 3: 3-4

Page 6: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de
Page 7: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Declaración de obra original

Yo declaro lo siguiente:

He leído el Acuerdo 035 de 2003 del Consejo Académico de la Universidad Nacional.

«Reglamento sobre propiedad intelectual» y la Normatividad Nacional relacionada al

respeto de los derechos de autor. Esta disertación representa mi trabajo original, excepto

donde he reconocido las ideas, las palabras, o materiales de otros autores.

Cuando se han presentado ideas o palabras de otros autores en esta disertación, he

realizado su respectivo reconocimiento aplicando correctamente los esquemas de citas y

referencias bibliográficas en el estilo requerido.

He obtenido el permiso del autor o editor para incluir cualquier material con derechos de

autor (por ejemplo, tablas, figuras, instrumentos de encuesta o grandes porciones de

texto).

Por último, he sometido esta disertación a la herramienta de integridad académica, definida

por la universidad.

Ingrid Carolina Ciendúa Martín

____________________________

Nombre

Fecha 11/09/2020

Fecha

Page 8: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Agradecimientos

Mi agradecimiento profundo y entero a Dios quien es el dueño de la sabiduría absoluta y

guio el presente trabajo de investigación para que cada palabra y cada idea se hiciera una

realidad con su eterna gracia, misericordia y amor, mostrándome siempre sus

innumerables virtudes; nunca dejo que mi alma desfalleciera en el camino así todas las

circunstancias mostraran lo contrario, más aun dándome seguridad y valor para seguir

adelante. Mi confianza está en él porque él ha pagado el precio más alto que se puede

pagar por alguien.

Mi embrión vieron tus ojos, Y en tu libro estaban escritas todas aquellas cosas, Que fueron luego formadas, Sin faltar una de ellas.

Salmo 139:16

Gracias incalculables por todo el apoyo al profesor Darío Campos Rodríguez, Docente-

Investigador, Doctor en Historia de la Universidad Estatal de Moscú, Profesor del

Departamento de Historia de La Universidad Nacional de Colombia. Un asesor académico

de gran compromiso, quien direccionó el presente trabajo y realizó un seguimiento riguroso

con suma sabiduría y sencillez, además de su aporte basado en la amplia experiencia

dentro del campo educativo, las correcciones y sugerencias siempre en el tiempo indicado,

contando con su entera disposición para fortalecer y perfeccionar el trabajo investigativo.

Además, agradezco de manera inconmensurable a mi esposo Oscar Fabián que desde

siempre ha apoyado y motivado mi formación académica, convirtiéndose en mi confidente

y mi cómplice. A mi familia gracias por creer en mí y por ser siempre ese pilar indestructible

que enseña constantemente con su ejemplo.

Page 9: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido IX

Resumen

Para la presente investigación se analiza el pensamiento de la naciente Constitución

Política de Colombia de 1991 como la ley más importante del país que se estableció en el

siglo XX, junto con las políticas educativas desde el año 1991 hasta el año 2006 y los

lineamientos curriculares en ciencias sociales, estableciendo un hilo conductor entre los

tres, para así identificar las nuevas directrices educativas que formarían a los ciudadanos

de ese entonces.

La investigación realiza un análisis de algunos manuales escolares en la educación básica

a través de todos sus contenidos en las editoriales de Norma y Santillana, para determinar,

la difusión de los principios de la Constitución Política en los estudiantes de esa época y

así establecer el impacto de la formación democrática en los jóvenes.

De manera progresiva dentro del marco educativo, se determina los elementos claves que

busca la prueba en la evaluación de contenidos del área de ciencias sociales y que

características tienen las preguntas dentro del ámbito democrático evidenciando el

trasfondo histórico de las mismas, además en la investigación se establece un estudio

poblacional de algunas personas que fueron educadas desde 1991 hasta 2006 para

determinar la influencia en temas democráticos y su incidencia en la vida de cada persona

en su cotidianidad.

Palabras claves: Enseñanza de la historia, Enseñanza de las ciencias sociales,

democracia, educación, Constitución Política de Colombia, manuales escolares.

Page 10: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

X La formación del pensamiento democrático en los alumnos de educación

secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias Sociales de Norma y

Santillana implementados en Colombia entre 1991 y 2006

Abstract

Título en inglés: The formation of democratic thought in secondary school

students, from the Norma and Santillana Social Sciences school manuals

implemented in Colombia between 1991 and 2006

For this thesis, the thought of the nascent Political Constitution of Colombia of 1991 is

analyzed as the most important law of the country that was established in the 20th century,

together with the educational policies from 1991 to 2006 and the curricular guidelines in

social sciences, establishing a common thread between the three, in order to identify the

new educational guidelines that would form the citizens of that time.

The research carries out an analysis of some school manuals in basic education through,

all its contents in the Norma and Santillana editorials, to determine, the dissemination of

the principles of the Constituent Assembly in the students of that time, and thus establish

the impact of the training democratic in young people.

Progressively, within the educational framework, the key elements sought by ICFES in the

evaluation of the contents of the social sciences area are determined and what

characteristics the questions have within the democratic sphere, evidencing their historical

background, in addition, the research establishes a population study of some people who

were educated from 1991 to 2006 to determine the influence on democratic issues and their

impact on the life of each person in their daily lives.

Keywords: Teaching of social sciences, democracy, education, Political Constitution of

Colombian, school manuals.

Page 11: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido XI

Contenido

Pág.

Resumen ........................................................................................................................ IX

Lista de figuras ............................................................................................................ XIII

Lista de tablas ............................................................................................................. XIV

Introducción .................................................................................................................. 15

Planteamiento del problema ......................................................................................... 18

Justificación .................................................................................................................. 21

Contextualización ......................................................................................................... 25

Balance historiográfico ................................................................................................. 33

Objetivos ........................................................................................................................ 45

Objetivo general ............................................................................................................ 45

Objetivos específicos .................................................................................................... 45

Metodología ................................................................................................................... 46

Marco teórico y conceptual .......................................................................................... 49

1. Capítulo 1. El pensamiento de la constitución de 1991 recopilado en políticas educativas y lineamientos curriculares para el área de Ciencias Sociales del siglo

XX. 56 1.1 Historiales de las políticas educativas de los años ochenta e inicios de las políticas educativas en los años noventa .................................................................... 56 1.2 La educación y la formación de los jóvenes a través de la Constitución ........... 59 1.3 Generalidades de las políticas educativas de los años noventa ....................... 61 1.4 Políticas educativas en Ciencias Sociales que recopilaron el pensamiento de la Constitución Política de Colombia de 1991 ................................................................. 64

1.4.1 Políticas educativas de 1990 a 1995 (leyes y decretos) ................................. 64 1.4.2 Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. ..... 78 1.4.3 Políticas educativas de 1996 a 2000 (leyes y decretos) ................................. 81 1.4.4 Políticas educativas de 2000 a 2006 (leyes y decretos) ................................. 82

Page 12: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

XII La formación del pensamiento democrático en los alumnos de educación

secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias Sociales de Norma y

Santillana implementados en Colombia entre 1991 y 2006

1.5 Lineamientos curriculares en Ciencias Sociales ............................................... 85

2. Capítulo 2. La formación democrática desde los manuales escolares de las editoriales Norma y Santillana ................................................................................... 101

2.1 Descripción General de los manuales escólares por grados ........................... 102 2.1.1 Campos Darío, Gutiérrez Franz, Ibarra Ana Rosalba (2001). Espacios 6°. Historia y Geografía. Grupo Editorial Norma .......................................................... 105 2.1.2 Kenny Lavacude Parra (2004) contextos sociales 6°editorial Santillana S.A 110 2.1.3 Augusto Montenegro, Inés Elvira Rojas, José Vicente Feo, Imelda Florián (1997) civilización 7 ° grupo editorial norma educativa. .......................................... 115 2.1.4 Jaime Humberto Borja, (1995) procesos sociales 7°, Editorial Santillana S.A. 120 2.1.5 Claudia Rodríguez, José David Cortés, Marco Aurelio Vargas (2001), espacios 8°, editorial norma. .................................................................................. 128 2.1.6 Lucia Duque Muñoz, (1995) Santillana 8° editorial Santillana S.A. .............. 133 2.1.7 German Mejía Pavony 1991 Civilización 9° editorial norma ......................... 140 2.1.8 Jaime Humberto Borja, (1995) Santillana 9° editorial Santillana S.A. .......... 144

3. Capítulo 3. Proceso evaluativo de la formación democrática a través de las pruebas SABER en los estudiantes de educación media. ....................................... 152

3.1 Contexto histórico del ICFES .......................................................................... 154 3.2 El área de ciencias sociales en la prueba de estado ....................................... 157 3.3 Preguntas SABER de la década de los noventa ............................................. 162 3.4 Preguntas SABER de la primera década del siglo XXI .................................... 169 3.5 Encuesta ......................................................................................................... 184

4. Conclusiones ....................................................................................................... 194

Fuentes bibliográficas ................................................................................................ 199

Page 13: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido XIII

Lista de figuras

Pág.

Figura 3-1: Encuesta a personas que realizaron secundaria durante 1991-2006 .........185

Figura 3-2: Participación en porcentaje de clases con manuales de Norma y Santillana

......................................................................................................................................186

Figura 3-3: Participaciones en porcentaje preguntas del cuestionario 2 a 5 .................187

Figura 3-4: Participaciones en porcentaje opciones pregunta 4 ....................................188

Figura 3-5: Campos de influencia de la formación recibida ..........................................189

Page 14: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido XIV

Lista de tablas

Pág.

Tabla 3-1: Distribución porcentual de pregunta 3 por sexo ........................................... 187

Tabla 3-2: Distribución de pregunta 5 por sexo ............................................................ 188

Tabla 3-3: Distribución de pregunta 5 por nivel educativo ............................................ 188

Page 15: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 15

Introducción

La formación democrática establece su relación en la enseñanza de las ciencias sociales

como un aprendizaje práctico que se hace cada vez más vigente en nuestra vida cotidiana,

estableciendo la trascendencia del sujeto político que hay en cada individuo. El inédito

suceso de la Constitución Política de Colombia de 1991, como una ley de cambio

trascendental que aportaría una gran diversidad de mecanismos inexistentes siendo

determinantes en todos los ámbitos y el educativo no sería la excepción de allí se

desprenden una serie de leyes, decretos y artículos que direccionarían un nuevo horizonte

en la formación de los jóvenes, en elementos tan significativos como la participación

ciudadana, la libertad de opinión, la tutela, la defensa de los derechos humanos entre otros.

Poco a poco las leyes fueron tomando diferentes puntos de referencia para profundizar

ese tejido de formación cívica y ciudadana para el individuo.

Las políticas educativas de la década de los noventa y los primeros años del nuevo siglo,

establecen un engranaje directo con el MEN y desde la formación de los colegios se

instituyeron principios democráticos que se empezaron a integrar desde el área de ciencias

sociales. Es indiscutible dejar de lado las necesidades educativas que se vivían en ese

entonces, donde se buscaba establecer una cobertura educativa en la totalidad del

territorio colombiano.

Nilson Javier Ibagón establece la importancia de los currículos, el manual escolar y el papel

que juega el maestro para generar la formación de pensamiento crítico en los estudiantes.

Es así, que dentro de la dinámica del contexto escolar se eligen dos editoriales de gran

trayectoria en nuestro país como lo es Norma y Santillana, a través de estas editoriales se

establece una investigación detallada de los mismos en su temática, talleres, lecturas,

cuestionarios sin omitir la relación de espacio y tiempo, el relato histórico y los referentes

individuales y colectivos que presenta el manual determinando el efecto de la formación

democrática en los estudiantes.

La importancia de un manual es clave para un estudiante, donde se esboza sobre la

presentación de cada una de sus herramientas que contiene el mismo, en donde hay una

Page 16: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

16 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

congruencia directa con la normativa colombiana y con los lineamientos curriculares en

ciencias sociales.

La formación democrática se expone de manera diversa en cada uno de los manuales

escolares, donde resulta interesante como cada una de ellos tiene un lenguaje histórico

particular para poder aferrar al lector con diversos instrumentos, convirtiéndose en

elementos claves no solo por el aprendizaje, sino en el carácter formativo de una identidad

cívica y un pensamiento crítico, es determinante afirmar que no sólo el manual aporta a la

educación del alumno si no que la figura del maestro es determinante en todo su proceso

sumado a las condiciones del sistema de educación nacional.

En otra instancia el ICFES como institución se funda en el país en 1968 creando una

subdivisión del SNP (Servicio Nacional de Pruebas) con el fin de calcular los conocimientos

de los estudiantes que culminaban sus estudios en educación media; poco a poco el ICFES

fue estableciendo cambios que involucraban directamente a los estudiantes, donde se

daban a conocer al MEN, y por ende la información se transmitía a las instituciones

educativas donde muchas veces el maestro tenía que aplicar los diferentes cambios, en

una carrera acelerada contra el tiempo para que sus estudiantes fueran lo suficientemente

capacitados para responder las pruebas con éxito.

La evaluación es una herramienta aplicada en toda institución educativa, está en muchas

ocasiones es establecida con el propósito de mejorar los procesos de aprendizaje en los

estudiantes: dentro de la presente investigación se realizó un seguimiento desde las

temáticas de los manuales escolares y las competencias que establece el ICFES para ser

evaluadas a través de las pruebas.

Es fundamental hacer mención que en cada organismo se establecen unas directrices

similares, en cuanto a la Ley General de Educación de 1994 debe seguir un hilo conductor

con el ICFES y con el MEN bajo los principios de la Constitución Política, de esta manera

todo debe marchar sobre la misma línea para así direccionar mucho mejor a los

educandos.

Algunas de las preguntas SABER son analizadas donde se establecen diferentes

características haciendo mención a una de estas se puede evidenciar el contexto histórico-

Page 17: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 17

geográfico sin dejar de lado el análisis democrático, dentro de las preguntas en la gran

variedad de temas que se evidencian en las pruebas, existen muchas más características

que son esbozados en la presente investigación.

Finalizando, se estableció una encuesta a personas que fueron educadas en secundaria

desde el año de 1991 hasta el año 2006, para realizar un acercamiento al impacto que

sobre el individuo tuvo la formación en el pensamiento democrático desde los manuales

escolares de Norma y Santillana, e identificar como la prueba SABER sigue el hilo

conductor en el desarrollo del sujeto democrático.

Page 18: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

18 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

Planteamiento del problema

La Constitución de 1991 en Colombia contempla diferentes normas, en el ámbito

educativo, que renuevan el país. Los artículos 41, 44, 67, 68, le dan prioridad a la

educación en todas sus formas, siendo el Estado, la familia y la sociedad responsables de

garantizar el desarrollo integral del niño. Así, se pretende formar al colombiano para que

cumpla los derechos humanos fortaleciendo la paz, la democracia, la recreación, el

crecimiento cultural, y científico entre otros.

Sumado a la carta magna se establece la ley más importante de educación, la ley 115 de

1994, la cual decreta en los artículos 14 y 20 la enseñanza obligatoria para la justicia, la

paz, la democracia, la solidaridad y los valores humanos en establecimientos oficiales y

privados. Asimismo, promueve el conocimiento y la comprensión de la realidad nacional.

El Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994 en el artículo 42 establece que los textos

escolares deben ser seleccionados por la institución educativa según su proyecto

educativo institucional (PEI), de modo que pueda ofrecer al estudiante una herramienta

pedagógica que guíe su proceso reflexivo y práctico, apartándolo de los sistemas

tradicionalistas cuya base es la repetición memorística. Por medio del Ministerio Nacional

de Educación, junto con los lineamientos curriculares, se instituye una formación integral

en las ciencias sociales en su afinidad temática que será reflejada en los manuales

escolares de secundaria. Con la creación de nuevos manuales escolares se genera un

cambio definitivo, en donde se implementa un enfoque pedagógico y no prevalece tanto el

enfoque disciplinar, no solo los historiadores daban vida a los mismos manuales, sino que

Page 19: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 19

otros profesionales especializados en pedagogía colocaban un carácter especial al manual

reflejando la integralidad de las ciencias sociales.1

El docente juega un papel determinante en la formación de sus estudiantes, pero cabe

anotar que no en todos los casos el maestro se ciñe al pie de la letra al manual escolar,

entonces es interesante saber qué herramientas se utilizaban para enseñar la formación

democrática, que en principio debería estar vinculada directamente con lo que exige la ley.

Ante todo resulta de interés conocer si a través de su evaluación las pruebas SABER

corresponden a lo que se aprende a través de los manuales escolares y como la prueba

busca desde su procedimiento inquietar y formar a un individuo integral, haciendo énfasis

en lo democrático.

El objeto de estudio de la presente tesis es comparar la formación en democracia a través

de los llamados manuales escolares de las editoriales más destacadas, en este caso

Norma (editorial Colombiana fundada en 1960) y Santillana (editorial Española fundada

en 1959), contrastando sus contenidos, actividades y didácticas propuestas, investigando

si estos responden a los lineamientos curriculares en la formación democrática dados por

la Constitución Política de Colombia de 1991 y la legislación educativas que se suscribe

entre 1991 y 2006; y por último, como todo esto se ve reflejado en las pruebas SABER.

Se pretende denotar si la educación básica ha contribuido en el desarrollo profesional e

individual de los estudiantes que se observan en el periodo establecido en este trabajo de

investigación. En este orden de ideas, las preguntas que surgen desde el problema

planteado, y que serán respondidas a lo largo de la investigación, abordan tres momentos

complementarios: las políticas, los manuales y la evaluación. Así que iniciaremos

preguntándonos ¿Cuáles fueron las políticas educativas y los lineamientos curriculares en

ciencias sociales que recopilaron el pensamiento de la Constitución Política de 1991? para

luego pasar a analizar ¿Cómo los manuales escolares de las editoriales Norma y Santillana

respondieron las políticas educativas y a los lineamientos curriculares en la formación

democrática? y finalizar con la pregunta ¿Evaluar a través de las pruebas SABER la

1 Álvaro Acevedo, Gabriel Samacá, Manuales escolares y construcción de la nación en Colombia XIX Y XX (Bucaramanga-Universidad Industrial de Santander)287-291

Page 20: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

20 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

efectividad del proceso, en la formación democrática del estudiante en educación

secundaria?

Page 21: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 21

Justificación

En Colombia, a lo largo de su corta pero rica historia se han intentado llevar a cabo

procesos democráticos, no obstante se han tenido múltiples dificultades para su

realización, se han tenido avances, estancamientos e incluso retrocesos, una causa entre

muchas tiene que ver con la educación autoritaria, dogmática, acrítica y poco reflexiva. A

pesar de estos esfuerzos el país en medio del trabajo honesto y comprometido de la

mayoría de sus ciudadanos, sigue lamentablemente permeado por grupúsculos que

promueven la deshonestidad y la corrupción en todas sus formas, enfocados en sus

propios intereses por encima de los intereses de los demás, y en donde la democracia no

es la excepción.

La democracia, con el pasar del tiempo, ha perdido credibilidad2 para un número

importante de personas en Colombia, los diferentes ejercicios democráticos, las elecciones

de concejo, alcaldías y presidenciales se ven envueltas en escándalos de corrupción,

personas venden su dignidad por un beneficio momentáneo y votan sin mayor reflexión,

sin importar a quien se eligió para tal cargo, la democracia se ha vuelto un negocio y ha

generado un sin sabor en el colectivo colombiano; un pequeño grupo conforma la élite y

asume el poder en la gran esfera, son unos pocos en la política del país.

El colombiano en ocasiones carece de identidad de apropiación por quienes dirigen el país.

Se puede evidenciar en algunos casos de una actitud no adecuada, desinterés general y

apatía frente a las situaciones que pasan en el día a día de la realidad política; algunas

2 Gabriel Bustamante Peña. Revista semana. 2011.¿Qué pasó con la democracia participativa en Colombia? https://www.semana.com/nacion/articulo/que-paso-democracia-participativa-colombia/238906-3

Page 22: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

22 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

distracciones desenfocan la atención del ciudadano; la televisión, internet y otros medios

tecnológicos, son los encargados de distraer por momentos la conciencia democrática del

país. En ocasiones se entiende por identidad en Colombia, el tener un sentido patrio y una

pasión desbordada en el ámbito deportivo, el momento en el que un deportista destacado

se encuentra representando al país en alguna competencia a nivel internacional.

La Constitución Política de Colombia de 1991 posiblemente ha sido visto por algunos

ciudadanos como un punto de inflexión hacia una nación más democrática, dando nuevos

mecanismos de participación ciudadana y herramientas judiciales, que permiten a las

personas por lo menos en el papel defender sus derechos fundamentales; en consonancia,

surgieron leyes y decretos que permitieron el surgimiento de las veedurías ciudadanas, los

consejos de paz y en las aulas de clases procesos como los manuales de convivencia y la

elección democrática de personas estudiantiles.

La Carta Magna nacional, decreta la obligatoriedad de la enseñanza en democracia,

buscando generar un crecimiento en la conciencia de participación ciudadana por medio

de lineamientos curriculares afines en las diferentes entidades educativas. Este es un

aprendizaje que se adquiere en la escuela, sin embargo, debe ser una vivencia práctica.

En este sentido, las generaciones de hoy y las futuras tienen un rol definitivo en la

construcción y dirección de la nación, no obstante, una de las características de la

población joven en Colombia se relaciona con dar mayor importancia a valores personales

como la amistad o la paz, a valores patrióticos y políticos3.

En este contexto, la democracia es de vital importancia para todos los connacionales,

particularmente en los colegios y aulas de clase, pues puede transformar a través de la

educación que se brinda a los niños y jóvenes, en contraste con generaciones más adultas

donde ya se tienen instauradas prácticas maliciosas, que difícilmente se pueden

desentrañar de su comportamiento, pero el joven se puede educar para trazar unas huellas

diferentes de las que ya se han pisado.

3 Alfonso Llano Escobar. Periódico El tiempo, 1998. Qué pasa con los jóvenes de hoy? https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-834216

Page 23: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 23

Este trabajo busca generar un cambio de perspectiva a partir de una investigación

consciente y objetiva. En el escenario de abstencionismo y apatía política, es necesario

fortalecer la importancia de la verdadera democracia que es por derecho inalienable en el

individuo colombiano. Para la gran mayoría de personas, el paso por una escuela y la

construcción de diferentes referentes de conocimiento democrático no tienen mucha

importancia, ya sea porque no existe claridad en lo que atañe a la materia, o porque se

convierte solamente en un requisito más para ingresar al mundo laboral o al campus

universitario, no obstante, la realidad es otra, la formación en democracia podría cambiar

de manera positiva el contexto actual y mejorar la calidad de vida de toda la población.

Las editoriales de textos educativos en Colombia cumplen un papel fundamental. Es de

crucial importancia el conocimiento en formación democrática que se gesta a partir del

estudio en las aulas con base en los textos de diferentes editoriales, pues estas enfocan a

los adolescentes y jóvenes desde los proyectos curriculares que abordan en sus productos.

Desde esta visión, la propuesta investigativa se estructura con base en una perspectiva de

los manuales escolares como una gran herramienta para el estudiante. Cabe anotar que

la educación básica en bachillerato es un tema que se ha indagado muy poco en Colombia.

En este caso se observan las editoriales Norma y Santillana como las editoriales más

destacadas; se pretende analizar cómo dichos manuales responden a los lineamientos

curriculares para la formación en democracia de los adolescentes y jóvenes de educación

secundaria. Se busca también analizar las temáticas por grados, sin dejar de lado la ley

general de educación de 1994, que destaca la integralidad de las ciencias sociales,

realizando un acercamiento desde el conocimiento que se establece en el estudiante y

cómo lo logra desarrollar en su vida cotidiana.

Con las editoriales más significativas se hace necesario conocer su historia y verificar de

fondo la influencia sociopolítica que pretende transmitir al estudiante y su entorno

educativo incluyendo maestros, directivos, padres de familia, entre otros. Es necesario

investigar los fines que se establecen para la formación de las futuras generaciones como

tema de interés colectivo y un punto fundamental en el contexto de la escuela como

escenario principal para el desarrollo integral del individuo. Según el artículo 67 de la

Constitución Política de Colombia de 1991, la educación de los jóvenes es responsabilidad

de toda la sociedad; esto ha causado que el crecimiento del interés en este grupo

poblacional se suscite en todos los ámbitos, no obstante, en los últimos años se ha podido

Page 24: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

24 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

constatar que en los diferentes colegios del país las problemáticas académicas se

relacionan con problemas de vandalismo y delincuencia en los jóvenes, los medios de

comunicación han puesto el foco en la problemática para alertar todos los entes de la

sociedad. De modo que esta investigación busca materializar información que estructure

bases para la generación de un proyecto educativo que sea pertinente en un futuro

cercano, el cual mediante un proceso de observación detallada sobre las herramientas

educativas permita afianzar el aprendizaje de la democracia en el estudiante tanto en el

ámbito propio de la academia como en su diaria cotidianidad. La formación en democracia

es fundamental, y se busca por medio de este trabajo identificar las principales dificultades

que se encuentran en el quehacer educativo para lograr la formación en participación

ciudadana. Además, se procura proponer soluciones que redunden en el proceso de

formar a un ciudadano dinámico, cumplidor de sus deberes y vigilante del estricto

cumplimiento de sus derechos consagrados en la Constitución Política de 1991.

Page 25: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 25

Contextualización

La llegada de la última década del siglo XX trajo consigo grandes acontecimientos que

conmocionaron a todo el país, los múltiples asesinatos de candidatos presidenciales como

Bernardo Jaramillo del partido político Unión Patriótica, Carlos Pizarro, representante de la

alianza democrática M-19, entre otros casos, y la fuerte oleada de narcotráfico con la

incesante violencia que no cesaban.

La desmovilización por parte del M-19 firmada el 9 de marzo de 1990, establece un cambio

profundo en la forma cómo se llevaban a cabo las cosas hasta el momento, pues antes de

esta fecha el movimiento funcionó por las vías de hecho, como el robo de la espada de

Bolívar en 1974, el secuestro y asesinato de José Raquel Mercado en 1976, el robo de

armas del Cantón Norte en 1978, la toma de la embajada de la República Dominicana, la

batalla de Yarumales 1984, la toma del palacio de justicia en 1985 o el secuestro de Álvaro

Gómez Hurtado en 1988. El mismo grupo guerrillero impulsa una iniciativa constitucional,

la cual fue desarrollada, no sólo por ellos, sino también por la ciudadanía, en donde las

universidades asumen la responsabilidad y se desarrolla el proyecto de la 7ª papeleta el

cual propone incluir una pregunta para aprobar o desaprobar la convocatoria de una

Asamblea Nacional Constituyente en las elecciones de marzo de 1990. Esta iniciativa que

tras los sufragios se establece como realidad al obtener el voto positivo en gran porcentaje

de la nación. La mesa directiva de la Asamblea Nacional Constituyente se conforma

teniendo en cuenta la participación pluripartidista, se nombra a Horacio Serpa del Partido

Liberal, Álvaro Gómez Hurtado del Partido Conservador y Antonio Navarro Wolf del Partido

M-19. La misma asamblea decide organizar su trabajo en cinco comisiones con temas

Page 26: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

26 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

muy puntuales, para que en julio de 1991se publicara la Carta Magna4. Esta se estructura

con un total de 380 artículos definitivos y 60 transitorios organizados en 14 títulos, la

intención es promover cambios significativos en una sociedad que así lo requiere, ya que,

la Constitución de 1886, publicada en el siglo XIX, ya no era pertinente. Algunos de los

cambios con mayor relevancia son los relativos a los mecanismos de participación

democrática, la libertad de cultos, los estados de excepción, el reconocimiento y respeto

por los grupos étnicos y los nuevos elementos educativos. Esta nueva constitución se

convierte en la columna vertebral de todas las ramas del poder, permitiendo fortalecer las

del Estado.5

Dentro del marco educativo, durante el gobierno de Cesar Gaviria, se genera el Plan de

Apertura Educativa6, el cual corresponde al Plan de Apertura Económica. Se genera con

respecto a un diagnostico educativo, el cual reflexiona sobre los temas de cobertura, de

calidad a través de la competitividad y de las oportunidades de educación para los

colombianos; de modo que los principales objetivos del plan apuntaban a expandir la

capacidad educativa en el territorio nacional, establecer mecanismos de optimización en

los procesos educativos y generar mayores espacios de formación. El planteamiento

desde el cual se impulsa este Plan es: “Mayor educación para la población trabajadora

representa mayor capacidad productiva para todo el sistema económico”7 mediante el cual

se desarrolla una tesis que consiste en indicar que una mayor cobertura educativa

representa un mayor impacto social y económico.

La década de 1990 es la década de las reformas educativas, entre ellas se establecen

igualar los salarios y la seguridad social de los maestros al servicio del Estado con los

demás trabajadores en el marco de la ley 100 de 1993.8 Con la ley 30 de 1992 se

reglamenta la educación superior, con el objetivo de fortalecer la formación integral,

4 Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de Colombia 1991, Historia de la Constitución de 1991, Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/historia.php 5 Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de Colombia 1991, Historia de la Constitución de 1991, Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/historia.php 6 El Plan de Apertura Educativa fue el plan educativo durante el gobierno de Cesar Gaviria 1991-1994 7 Departamento Nacional de Planeación (1991), Plan de Apertura Educativa 1991-1994 Bogotá. 8 Congreso de la República, Ley 100. Diciembre de 1993.

Page 27: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 27

académica y profesional del colombiano.9 El proyecto de Ley 120 de 1992 sobre la

distribución de competencias y recursos, establece que los servicios y las funciones en el

aspecto social están a cargo de las entidades territoriales y amparadas en los artículos 356

y 357 de la Constitución Política de Colombia.10 La Ley 60 de 1993 responsabiliza a los

municipios como garantes de subsidiar los diferentes servicios educativos; administrando

y financiando la necesidad en infraestructura, dotación y mantenimiento con recursos

propios y con la colaboración de las organizaciones municipales.11 La ley general de

educación nace con una iniciativa dispuesta por FECODE: “el impulso de una discusión

pública, elaborando una propuesta de reforma democrática de la educación para

presentarle al país”.12 FECODE entonces presenta al gobierno su proyecto, el cual es

debatido y a la postre acogido en La Ley General de educación de 1994, como un conjunto

de normas generales que se encargan de fortalecer y organizar la educación en el país.

Con la política educativa de Cesar Gaviria se busca ampliar la cobertura, reformar la

formación docente, evaluar de manera anual la calidad educativa de primaria y secundaria,

incrementar las tecnologías.13 Con la reforma educativa de 1984 por parte del Ministerio

de Educación Nacional se inicia la integración de las ciencias sociales, de manera que la

innovación trasciende a los lineamientos curriculares, las instituciones educativas, los

docentes y los mismos manuales escolares en su desarrollo editorial.

Los manuales escolares estructuran un trabajo encausado desde la visión de historiadores

y pedagogos, no obstante, en casos particulares se acude a la ayuda de profesionales en

ramas específicas. La editorial Norma desarrolla la serie de manuales escolares

Civilización, los cuales tienen los componentes disciplinares de acuerdo con la normativa

del ministerio. Las pruebas SABER sumado a la gran relevancia en su significado no solo

para el estudiante sino también para la institución educativa. A partir de los años noventa,

la evaluación en ciencias sociales se subdivide en las disciplinas de historia, geografía y

9 Ulfrades González, Crisis y políticas educativas en Colombia (Ciénaga- Magdalena) 100 10 Henry Bocanegra Acosta, Las políticas educativas y el magisterio colombiano en la década de los 80, (Bogotá, D.C Universidad libre) 41-42 11 Congreso de la república, Ley 60 de 1993, (Bogotá 12 de agosto 1993) Artículos 1-2 12 Bocanegra, Ley general de educación 38. 13 José Gregorio Rodríguez, Las políticas educativas en la década de los 90: ¿Camino de modernidad o instrumento de modernización? (Bogotá -1994) 216-17

Page 28: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

28 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

filosofía por separado.14 El trabajo de elaboración editorial, cambia con respecto a su valor

monetario, ya que durante un tiempo se paga por destajo, pero al optimizar el tiempo el

autor recibe más beneficios y se procura una mayor calidad académica en el producto.15

En el año de 1994, el candidato del Partido Liberal Ernesto Samper es elegido presidente

y tras su elección se suscitan escándalos políticos como el proceso 8000 y toda una

investigación por parte de la Fiscalía General de la Nación. Por otro lado, Samper realiza

un despeje de 14.000 km2 en la zona del Caquetá, como elemento de negociación para

liberar a militares secuestrados por las FARC.16 Ligado a estos sucesos, Ernesto Samper

dentro de su percepción en el ámbito educativo, expresa la importancia de destinar

recursos económicos para potenciar el talento académico y su visión subyace en la

intención de ayudar en el proceso de individuos creativos y libres, con un impacto en la

democracia y en la sociedad, educándolos bajo los principios que consagra la Constitución

Política.17 Se realiza el Plan Decenal de Educación (1996-2005), considerado por algunos

expertos un incumplimiento gubernamental. También se impulsa el funcionamiento de los

Planteles Educativos Departamentales (PED) Municipales (PEM) e Institucionales (PEI),

además del avance de las nuevas tecnologías18.

Con la alcaldía de Antanas Mockus se genera una sola jornada escolar, la cual busca evitar

un desgaste sin sentido de los maestros y maestras. Se busca impulsar una jornada

contraria con actividades en la tarde o pagando en algunos casos las horas extra, y con el

decreto 1860 de 1994 se propone realizar proyectos pedagógicos, varias actividades

lúdicas, deportivas y culturales durante la jornada escolar para que no se involucrara todo

14 ICFES, mayo 2014, Historia de las pruebas de estado en Colombia, Recuperado https://www.youtube.com/watch?v=LaPfIJeyFYo 15 Álvaro Acevedo, Gabriel Samacá, Manuales escolares y la construcción de nación en Colombia siglos XIX y XX, 291-92 16 Revista Semana, Caracol TV, 2007, Colombia Vive, Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-8rp-JDb_Z8 17 Consejería Presidencial para el desarrollo institucional, Colciencias, Colombia al filo de la oportunidad (Bogotá, Tercer mundo editores 1996) Prólogo 6-7 18 Murillo, Pacheco, Ballestas, Pájaro, Martínez Luchas por un estatuto docente justo y equitativo: Caso colombiano 2011, Universidad de Cartagena, Recuperado de http://es.slideshare.net/gervinson2011/por-un-estatuto-docente-justo-y-equitativo

Page 29: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 29

el tiempo en la clase magistral. Se logra implementar los comedores escolares para los

estudiantes con mayor necesidad.19

En cuanto a la dinámica escolar se puede encontrar la elaboración de los manuales

escolares desde el trabajo de los escritores, planteando rigurosidad en sus contenidos,

adhiriendo cuadros, imágenes, lecturas cortas y fáciles de comprender, en donde el

producto terminado debía ser atractivo para la venta. Las editoriales usan entonces,

estrategias comerciales como por ejemplo proporcionar gratis el material para los

docentes, de modo que las instituciones deben invertir menos en su material base. En el

marco de la llamada nueva historia prima el enfoque disciplinar sobre lo pedagógico, no

obstante, los manuales vieron la hegemonía de lo pedagógico sobre lo disciplinar para

mejorar las ventas en el mercado editorial.20

Al llegar el año de 1998 el señor Andrés Pastrana Arango se convierte en el nuevo

presidente de Colombia y con ello se impulsa la política de las negociaciones de paz.

Pastrana se cita con Manuel Marulanda Vélez, para entablar diálogo de paz, pero nunca

se cumple esta cita, suceso denominado la silla vacía. El gobierno despeja a tropas

militares de cinco municipios, con un total de 42.000 km2 de territorio, esto como parte del

proceso para dar solución al conflicto armado colombiano, también se establece el Plan

Colombia para combatir el negocio de las drogas con el apoyo de los Estados Unidos.21

Desde la Secretaria de Educación, con la resolución 8124 de 1998, se propone cumplir

con mil horas de clase durante el año lectivo, demandando mayor esfuerzo por parte de

los maestros, e incluso durante los recesos escolares los maestros deben seguir asistiendo

a las escuelas a realizar otro tipo de actividades pedagógicas para cumplir con un total de

horas laborales establecidas.

Hacia finales de la década de los noventa, Cecilia María Vélez, quien es primero secretaria

de educación de Bogotá y luego ministra de educación, se encarga de reducir el personal

19 Carlos Miñana, "Tiempo para el aprendizaje": reformas educativas en Colombia y reconfiguración espacio-temporal de las escuelas, La revista propuesta educativa, FLACSOJunio-2008, 5-6 20 Acevedo Apuntes sobre el proceso de producción y las fuentes de los manuales escolares de Ciencias Sociales en los años noventa Pág. 293 21 Revista Semana, Caracol TV, 2007, Colombia Vive, Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-8rp-JDb_Z8

Page 30: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

30 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

docente en algunas áreas, dividir los presupuestos educativos según se demostraran

resultados satisfactorios por medio de evaluaciones, entre otras políticas

Con la Alcaldía de Enrique Peñalosa se establecen nuevamente las dos jornadas

escolares, generando el aumento de número de niños en las aulas con el fin de cumplir

con la cobertura, sin embargo, se genera un impacto en la inversión educativa desde el

interior de los colegios, ya que la doble jornada refleja una serie de daños físicos,

precisamente porque se comparte todo el equipamiento de las instalaciones físicas, costo

que queda a cargo del distrito. 22

El acto legislativo de 2001 cambia el sistema de transferencias de las entidades territoriales

para ponerlo manos de los departamentos, municipios y distritos, estos quedan a cargo del

sector educativo, no obstante, de manera arbitraria con la ley 715 de 2001 se recortan los

recursos para el sector educativo y se realizan alianzas para la prestación de servicios de

esta índole.23

La formación en los programas de licenciatura cambia en las universidades, pues se

desarrolla el enfoque pedagógico con mayor fuerza que el disciplinar, y al salir al mundo

laboral los nuevos licenciados se encuentran con manuales escolares adecuados a estas

mismas políticas que se aprendieron en la universidad, y como bien lo mencionaba Álvaro

Acevedo y Gabriel Samacá “…instalando una relación que permanecerá hasta el día de

hoy entre el conocimiento medianamente disciplinar que podía ofrecer un historiador

profesional o el énfasis pedagógico en el que los licenciados fueron educados”. En cuanto

a los manuales escolares; temas como la democracia, la paz y los derechos humanos

hicieron parte del nuevo temario que se debía asumir en la enseñanza. 24

En el año 2000 se establece la evaluación por competencias y para el 2004 una de las

aptitudes que se evalúan es competencias ciudadanas, estas se establecen como

22 Carlos Miñana, "Tiempo para el aprendizaje" 5-7. 23 González, Crisis y políticas educativas en Colombia 100 24 Acevedo, Samacá. Manuales escolaresy construcción de nación en Colombia: siglos XIX y XX pág.249, 287, 295, 299

Page 31: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 31

conocimientos básicos desde los lineamientos de la Constitución Política de 1991, además

de estructurar el pensamiento crítico y otras destrezas.25

Con Álvaro Uribe en la presidencia para el año 2002 se inicia el gobierno desde la

denominada seguridad democrática. En el proceso se genera la desmovilización por parte

de paramilitares, proceso que a su vez permite a este grupo permear las esferas de la

política, ocupando cargos públicos destacados; se instaura la Ley de Justicia y Paz como

un punto de partida en muchos aspectos del país. En el ámbito educativo se inicia la

llamada Revolución Educativa, buscando una eficiencia en los procesos con miras a

desarrollar la productividad con base a cinco elementos que son: cobertura, calidad,

pertinencia laboral, capacitación técnica e investigación científica.

En cuanto a la educación secundaria se estipula fortalecer la educación pública, creando

1.500.000 cupos para educación básica, beneficiar a 500.000 niños que asistan a los

colegios para brindar refrigerios y almuerzos; todo lo anterior con el fin de preparar a la

población en la dinámica de mercados. Pero la realidad de esta política educativa es otra,

ya que la educación es vinculada al sector privado.26 Entre los años 2002 a 2006 se

propone mejorar y modernizar los procesos de administración y gestión en todo el campo

de la educación, la cual requiere los últimos avances en tecnología. La promulgación de

La ley 715 de 2001 estipula normas orgánicas en los campos de recursos y competencias

junto con los artículos 151, 288, 356 y 357 en el Acto Legislativo 01 de 2001 de La

Constitución Política.27

En el informe de Bogotá como vamos de 2003, elaborado por parte de la Secretaria de

Educación del Distrito de Bogotá, se dan a conocer dos fallas importantes que han sido

implementadas en la educación pública de la ciudad. La primera relacionada con la

evaluación para estudiantes de 3° 5°y 9° en matemáticas, lenguaje, y competencias

ciudadanas, la segunda orientada a la cantidad del tiempo implementado en las aulas y su

25 Icfes, Historia de las pruebas de estado en Colombia, Recuperado: https://www.youtube.com/watch?v=LaPfIJeyFYo 26 González, Crisis y políticas educativas en Colombia 102-03 27 Oscar Andrés Rincón, Análisis de la política de educación actual en Colombia desde la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu (Monografía, Bogotá 2010) 49

Page 32: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

32 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

efectividad en las mismas sin tener en cuenta la inversión.28 Por otra parte, en los colegios

no se exigió la tenencia para las clases, de manuales escolares en áreas de Ciencias

Sociales que se solicitaban en la lista de útiles, esto estipulado por el ministerio, en algunos

casos los estudiantes solo adquirieron los manuales escolares de materias como

matemáticas, español e inglés, porque aún se encuentra en el inconsciente de algunas

personas, que estas asignaturas requieren más trabajo y se necesita del apoyo de un

manual escolar para un mejor aprendizaje.

Paralelo a los manuales escolares, el avance tecnológico permite que en el siglo XXI, se

consolide el uso de la Internet y la enciclopedia Encarta como recursos válidos para el

aprendizaje, estas herramientas contiene una gran cantidad de conceptos básicos en

todos los campos del saber, son de fácil acceso desde un computador y no tienen que

recurrir a la consulta de los tradicionales manuales escolares en casa o desplazarse a la

biblioteca. En consecuencia, algunas editoriales optaron por tener precios más bajos en

los manuales escolares o por acompañarlos de otros recursos digitales como videos,

audios, juegos y evaluaciones que fueran atractivos y complementaran el aprendizaje

usando también las computadoras.

28 Carlos Miñana, "Tiempo para el aprendizaje" 3

Page 33: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 33

Balance historiográfico

El presente balance historiográfico se enfoca en dos temáticas principales relacionadas

con la presente tesis: los trabajos académicos que se han realizado sobre el estudio de los

manuales escolares a través de diferentes tópicos en Colombia y las investigaciones que

se han realizado sobre la formación democrática en la escuela y su aplicación.

Uno de los primeros trabajos relacionado con el análisis de los manuales escolares se

encuentra bajo el título La imagen de la mujer en los textos escolares: contribución a

un análisis por Renán Silva en el año de 1979. Esta investigación explica las diversas

formas de como la mujer es representada a través de los textos, enfatizando únicamente

los textos, estableciendo a la mujer desde diferentes enfoques a través de sus actividades

sociales; el autor expone así una investigación descriptiva, analizando no solo la imagen

de la mujer a través de los textos, contando a su vez con el vínculo que tiene la mujer con

el hombre a través de sus relaciones personales. El presente estudio se realiza únicamente

con los textos de primaria.

Bajo la misma línea y en conmemoración del IX Congreso de Historia de Colombia, donde

más de 200 historiadores de Colombia e invitados presentan sus diferentes ponencias, se

presentó un artículo titulado Etnias, educación y archivo en la historia de Colombia por

Javier Guerrero Barón y avalado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia de Tunja en el año 1995. Aquí el autor, analiza 20 ponencias provenientes de 4

simposios: Etnohistoria e Historia Prehispánica; Teorías, Métodos y Enseñanza de la

Historia, Historia de la Educación y Archivos, Fuentes e Información Histórica; algunas de

estas ponencias están relacionadas con el estudio de textos escolares para enseñanza de

la historia entre 1940-1967, su dinámica de como el autor establece una armonía dentro

de estas ponencias y como expone de manera argumentativa el manejo de textos para la

enseñanza de la historia a través de los mapas conceptuales y una guía sobre la manera

de desarrollar un trabajo investigativo por medio de textos escritos, resulta ser un trabajo

muy interesante y único en su estilo.

En el libro Textos Escolares y Representaciones Sociales de la Familia, publicado en

la ciudad de Bogotá en el año 1999 por María Victoria Álzate, Miguel Ángel Gómez,

Fernando Romero, este inicia su investigación observando la importancia del manual

Page 34: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

34 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

escolar, posee también representaciones sociales de los manuales escolares que

constituyen el saber de las ciencias sociales. su tabla de contenido es muy interesante ya

que los autores establecen un marco conceptual muy amplio desde donde se puede

visualizar diferentes enfoques de investigación con una perspectiva familiar combinando

elementos imprescindibles como la cultura, las tipologías entre otros, todo lo anterior en

el referente de la familia colombiana, este trabajo presenta en su primer capítulo esboza

las perspectivas de las ciencias sociales, en el siguiente capítulo se establecen los

métodos de análisis y las representaciones sociales de las familias, además de mostrar

más adelante las iconografías, las tipologías , la función de la familia y sus discursos

sumado a la explicación de las características del manual escolar a través de los ámbitos

antropológicos, culturales, lingüísticos, históricos, económicos entre otros.

Adicional a los trabajos académicos de rigor investigativo existen informes relevantes como

lo es el informe nacional de resultados del estudio internacional de formación cívica

denominado: Informe educación cívica en Colombia. Una comparación internacional

del año 2000, sus autores son José Guillermo Ortiz e Isidro Vanegas, los editores son MEN

e ICFES. Colombia participa entre 1995 y 2000, en el Segundo Estudio Internacional de

Educación Cívica que es dirigido por La Asociación Internacional para la Evaluación de la

Educación. Este realiza un estudio poblacional con jóvenes de grado 8° de 28 países, para

evaluar sus conocimientos en democracia, ciudadanía, valores políticos, entre otros temas.

De este informe se resaltan elementos muy marcados; los jóvenes colombianos presentan

dificultades en las competencias de interpretación y análisis desde sus conocimientos,

pero se destacan por tener una actitud favorable frente a la democracia y la participación

cívica. El presente informe establece cuestionamientos muy reflexivos sobre los bajos

rendimientos en educación cívica en los jóvenes, desde el interior de los colegios se puede

observar una dificultad en la formación democrática, pues no resulta ser tan eficiente, este

es un tema que será abordado desde la investigación, pero de la misma manera el informe

presenta algunas sugerencias frente a este problema y como establecer medidas que

aporten a mejorar los indicadores.

En este sentido la investigación El manual escolar; pedagogías y formas narrativas de

Humberto Quiceno de la Universidad de Antioquia, presenta en el año 2001, el cual realiza

un análisis de la enseñanza en algunos momentos como lo son la aparición del manual

Page 35: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 35

como instrumento de escritura, manual como texto escolar y el manual como arte

mecánico, esta trilogía muestra una transformación especial en el manual desde su función

más simple hasta un nivel más complejo introducida cada transformación en una línea del

tiempo a través de la historia de la pedagogía y como este se ha mantenido en la

enseñanza y en la de los maestros interpretando el manual moderno como una continuidad

del manual clásico en donde el autor en todo momento menciona la relevancia del mismo.

Para ese mismo año se publica el libro Personas ilustradas. La imagen de las personas

en la iconografía escolar colombiana por Zenaida Osorio junto con Colciencias, este

presenta un análisis sobre la aceptación que se tiene de las imágenes en los textos

escolares, midiendo el impacto sobre niños y niñas. A diferencia del anterior la imagen a

través de la mirada de los niños con temáticas muy comunes para ellos como es la idea y

regreso a la escuela, el maestro amigo, la familia; además de lugares comunes como la

sala, la vivienda entre otros estableciendo de manera gráfica una identidad en los más

pequeños.

Por otra parte la investigación realizada por Martha Cecilia Herrera, Alexis Pinilla, Luz

Marina Suaza, publicada por la Universidad Pedagógica Nacional en el año 2003 en la

ciudad de Bogotá bajo el título La identidad nacional de los textos escolares de

ciencias sociales. Colombia 1900 a 1950, se establece el concepto de nación y algunos

interrogantes muy interesantes como ¿quiénes somos? y ¿cuál es nuestra identidad?

Desde la herramienta de los mismos manuales escolares se analiza ¿cómo se estaba

educando a los estudiantes de la primera mitad del siglo XX?, dentro de los elementos

destacados de este estudio están las consideraciones sobre los constructores de los

manuales escolares y los objetivos que se perseguían al realizar estos, además de ello

esta obra establece el proceso de como se ha construido la ciudadanía en Colombia, entre

otros temas que invitan a generar diferentes posiciones críticas a través de nuestra

realidad nacional. Para el mismo año, Alexis Pinilla para el año 2003, publica un artículo

titulado: El Compendio de historia de Colombia de Henao y Arrubla y la difusión del

imaginario nacional a comienzos de siglo XX donde el autor establece la importancia

de colocar como objetivo el fin social que la educación estaba instaurando a inicios del

siglo XX, a partir de ello se forma una conexión sobre la importancia del concepto de

ciudadanía e historia patria, donde se empezaron a revisar los manuales escolares como

Page 36: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

36 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

el de Henao y Arrubla considerado uno de los textos más difundidos para ese entonces,

además del ideario de la ciudadanía de la época.

Por otra parte el autor analiza los planes de estudio de esa época encontrando que en la

educación primaria en zona rural enseñaban geografía y urbanidad mientras que en la

educación primaria de zona urbana se dictaba geografía e historia patria, además de ello

recibían bachillerato técnico y clásico o técnico en este último se enseñaba historia y

geografía a raíz de todo este análisis sumado a otros elementos el establece que hay

comportamientos que iban involucrados con la fe católica donde se establecía que un buen

católico era un buen ciudadano.

Mary Luz Herrera nos presenta su tesis Panamá y su separación de Colombia en los

textos escolares de la historia durante el siglo XX, donde busca instituir ¿cuál es la

memoria histórica de la sociedad que se ha formado a través de los manuales escolares

sobre Panamá y su separación con Colombia? La autora determina que al revisar algunas

textos en tiempos cortos entre una y otra fuente no existe mucha variación de los mismos

contenidos donde la sociedad tiene en el colectivo dos momentos históricos fundamentales

que es el canal de Panamá y su separación donde ella también realizó encuestas a

diferentes personas en varias regiones para conocer la conciencia colectiva de los

colombianos. La autora en general presenta de manera descriptiva una serie de textos con

diferentes características en su contenido donde no se reconoce a Panamá en las

explicaciones de Colombia en el siglo XIX y se denota marcadamente la centralización del

país.

Análisis del texto de Francisco Javier Vergara y Velasco, Novísimo texto de historia

de Colombia, 1908, por Consuelo Ospina de Fernández, artículo publicado en Memoria &

Sociedad, 10 (21), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, julio-diciembre de 2006; se

analiza el texto escolar midiendo la producción histórica de Colombia finalizando el siglo

XIX, la autora nos expone dos vertientes dentro de su trabajo de investigación uno es la

historia romántico-patriota y otra la empirista y positivista; en sus objetivos generales se

constituye las condiciones con las cuales se generaron los primeros libros publicados a

principios del siglo XX, propone un análisis disciplinar y pedagógico, al autor se dedica a

describir en detalle su formato, su método pedagógico, el propósito del escritor entre otros.

Page 37: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 37

En el texto analiza tres ciclos, el primero de ellos llamado Generalidades y nociones

preliminares de la historia patria, el segundo ciclo Las páginas principales de la historia

nacional y el tercer ciclo Historia narrativa y descriptiva de Colombia; además de todo esto

profundiza sobre la propuesta pedagógica concluyendo con la relación entre historia y

enseñanza y resalta el análisis crítico de su contenido y a su escritor lo coloca como un

historiador moderno y crítico.

De una manera particular, El mito del patriota y la identidad nacional, el general

Santander a través de los manuales de historia patria 1910-1970 de Rafat Ahmen

Ghotme, optando el título de magister de historia de La Universidad Nacional de 2006, en

su trabajo investigativo construye una relación entre el general Santander y los manuales

escolares; uno de los problemas que se proponen a través de este trabajo es una crítica

del concepto de lo tradicional en los mismos personajes patrios, hablando de Santander

donde el mismo lo plantea en un ideal del estado liberal y como padre fundador de la

nacionalidad, este concepto es adjudicado desde la Academia Colombiana de Historia

quien se ha encargado de perdurar su legado a través de los manuales escolares formando

un sentimiento nacionalista. Concluyendo el autor estos personajes pasan a ser

personajes reales que existieron en su debido momento y con el mito crecen y permanecen

en la historia como un ideal.

Alba Patricia Cardona en la ciudad de Medellín para el año 2007 presenta La nación de

papel. Textos escolares, lectura y política. Estados Unidos de Colombia 1870-1876,

en este artículo busca analizar los textos escolares dentro del marco de los siete años más

conflictivos del periodo federal colombiano entre 1870 y 1876, la autora establece que los

textos escolares en cuanto a su utilidad para enseñar a leer se enfoca desde la historia

contada por nuestros mismos autores para así formar en el individuo nuevos saberes

culturales, políticos y económicos, además ella le da un valor importante al texto escolar

por tal razón es muy relevante su valor histórico. Uno de los seis segmentos que ella

establece por medio de su investigación es la formación ciudadana, además los textos son

un proceso de conformación de la vanguardia en el campo político y educativo, la presente

obra se destaca por establecer el estudio de los manuales escolares como un elemento

primordial para la exploración histórica. De la misma manera se observa con atención un

artículo que presenta Edgar Vergara, Nidia Montaño, Rosalba Becerra, Oswaldo León,

Page 38: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

38 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

Catalina Arboleda estudiantes de la Universidad de Manizales en el año 2009 llamado

Prácticas para la formación democrática en la escuela ¿utopía o realidad? Este se

vincula conceptualmente al criterio expuesto por el informe de educación cívica en

Colombia. El artículo es el resultado de una investigación que se realiza con docentes y

estudiantes de varias instituciones educativas en Manizales. El objetivo de esta

investigación es saber ¿Cuáles son los mecanismos que aplican las instituciones en la

formación para la democracia? Las personas encargadas de elaborar este estudio realizan

un trabajo de campo con base en una entrevista a docentes y estudiantes concluyendo

desde diversas categorías de análisis, reflexiones muy precisas según sea el caso. Su

orientación va dirigida a la repercusión y la dinámica práctica dentro de las instituciones en

cuanto a la formación democrática y la participación de los jóvenes, donde su objetivo

central es poder acercarse a los actores de la escuela entre docentes y estudiantes para

conocer su percepción; además se determinó su ubicación, la población estudiantil, las

características generales, entre otros elementos sobresalientes donde se realizan un

procedimiento metodológico sumado a los resultados; al finalizar determinan que la

escuela y el aula de clases es una estructura de poder en donde en ocasiones a través de

las mismas prácticas se le resta importancia y por ende no se potencializa la capacidad de

los jóvenes; la democracia como ellos lo mencionan no es algo que se impone es un

comportamiento natural del mundo real.

A su vez el trabajo expuesto desde el escenario escolar de gran interés expuesto dentro

del concepto de democracia es Escuela, convivencia y democracia donde de manera

similar al artículo anterior el profesor Edgar Ramírez docente de la Universidad Nacional

de Colombia sede Medellín en el año 2010, expone la vida escolar en la democracia

explicando la relevancia de lo significa la escuela en el individuo y la función que cumple

ella, además abarca las incidencias de la democracia, la relevancia de los derechos y las

libertades individuales, atacando las divisiones dentro de la democracia en las dos

vertientes de lo privado y lo público. Un concepto que establece el profesor Edgar y que

estoy totalmente de acuerdo, es el concepto de democracia de mercado donde está

vinculado con un falso comunismo, es decir que una participación masiva en el derecho a

la democracia me enlaza directamente al comunismo y es una apreciación totalmente

errada.

Page 39: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 39

Se expone a través de su artículo la importancia del manual de convivencia, las formas y

los mecanismos de participación escolar, la representación escolar. Un concepto relevante

son las herramientas en el escenario escolar para que la democracia sea una actitud

natural y propia una de ella es vincular la democracia en los comportamientos de todas las

actividades donde se involucre el estudiante para que así la democracia se convierta en

una cultura política.

Desde la perspectiva geográfica se establece un artículo elaborado por Gabriel Cabrera

Becerra con el título Los manuales escolares colombianos y la Amazonia 1880-1940,

que fue publicado en la revista Historia y Sociedad N° 18 en la edición de enero-junio de

2010; establece una relación entre los manuales que fueron empleados en la primaria y

como estos han sido dirigidos bajo la misma línea de las elites e intelectuales. Su

apreciación hacia los manuales escolares lo vincula como un producto histórico de

momentos particulares que exponen unas directrices especiales como el mismo lo

menciona, en cuanto a su investigación analiza seis manuales los cuales realiza su

comparación en diferentes tablas donde incluye manuales de historia y de geografía

constituyendo unos parámetros similares entre los seis textos y luego describe su

apreciación de cada uno de ellos por separado, mostrando la relevancia de sus autores,

su contenido y su distribución abordando a su vez problemáticas de alfabetización entre

1880 y 1940; su autor concluye la importancia del manual no solo como un instrumento de

educación sino como su ciclo de vida.

De lo regional a lo histórico nos encontramos con una obra escrita por Carlos Rincón,

Sarah De Mojica y Liliana Gómez de La Universidad Pontificia Javeriana, en Bogotá para

mismo año 2010, en su investigación Entre el olvido y el recuerdo: Iconos, lugares de

memoria y cánones de la historia y la literatura de Colombia conciernen los diferentes

procesos de formación de la nación de Colombia a través del aspecto cultural, en donde

se toman referentes específicos que enriquecen la misma historiografía y que hacen parte

de una identidad expuesta en este mismo trabajo. Esta obra histórica enmarca varios

personajes de nuestra historia colombiana en una dinámica fresca y envolvente. Algunos

de ellos son la India Catalina, Bolívar en las transformaciones de su imagen, la leyenda de

Policarpa Salavarrieta entre otros, hace alusión a temáticas como memoria cultural y

pintura histórica en Colombia, la historia de Henao y Arrubla: tolerancia, republicanismo y

Page 40: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

40 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

conservadurismo entre otros títulos. El texto establece dos elementos primordiales dentro

de nuestra historia colombiana, el primero de ellos los personajes históricos desde donde

se ve una perspectiva mucho más crítica de los mismos y por otro lado se encuentran

hechos históricos relevantes que buscan un estilo propio a través de sus autores, todos

estos elementos generan un análisis en el lector de lo que hemos sido en el pasado y de

lo que somos en el presente.

Nuevamente cito a la autora Alba Patricia Cardona quien presenta su investigación bajo el

título, Repensar la historia patria: materialidad, formas narrativas y usos. Colombia

segunda mitad del siglo XIX, publicada en la Revista Historia de la educación

Latinoamericana. No. 16, enero-junio 2011; es un análisis de la historia patria de manera

crítica, expone los diferentes escenarios históricos, además toca el tema de la historia

desde los folletos, las colecciones, entre otros, afirmando que a través de estos elementos

la historia se encuentra materializada y con varias herramientas para poderla comprender.

Además de ello esta misma autora adentra su trabajo investigativo con el título Entre

ausencias y presencias ausentes. Los textos escolares y el lugar de lo negro en la

enseñanza de la historia de Colombia, 1991-2013 contemplada desde el marco general

de la historia patria teniendo en cuenta los grandes autores para poder tener una visión

más amplia, este articulo esboza que la historia como lo dice ella es “el punto de

intersección entre las antiguas tradiciones retoricas de construcción de la verdad y las

necesidades políticas del mundo moderno”.

Por otra parte el artículo presentado por Leina Lucelva García, publicado en la revista

PAPELES Edición Junio- Diciembre de 2011 con el nombre de Análisis documental

sobre la investigación en educación para la democracia en Colombia, una propuesta

para la construcción de cultura política en la última década del siglo xx y principios

del siglo xxi a partir de estudios en educación para la democracia en la escuela,

caracterizado por el papel cultural que se desarrolla en las escuelas con base en las

propuestas por parte de MEN. Se tienen en cuenta las destrezas establecidas en La

Constitución Política de 1991, la ley general de educación y el decreto 1860 como

normativas que de cierta manera han influido en la cultura política en los temas

democráticos. Explora la situación nacional en la década de los noventa, la cual que trajo

una gran cantidad de cambios políticos y sociales. Por otra parte, se expone la mala calidad

Page 41: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 41

educativa, según lo cita la autora, como el mayor impedimento para el desarrollo de bienes

preciados en la cultura moderna, en el pensamiento científico y en la participación

ciudadana. De una manera muy estructurada, se muestra en el artículo, el estudio sobre

cinco investigaciones educativas que se basan en la cultura política y en el civismo. En

este artículo se comparten varios puntos de vista que se desarrollan en el presente trabajo.

Uno de los trabajos que se acerca a la investigación, es la tesis La construcción de la

idea del ciudadano desde los manuales escolares, en el proceso de formación de la

nación colombiana 1910-1948 escrita por Mónica Marcela Muñoz, para optar el título de

magister en historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín en el año 2012,

trabajado desde que se centra en el análisis de los manuales escolares como constructores

del ideal ciudadano que desempeña un rol definitivo en una región determinada; también

se trabaja desde el ámbito familiar en donde se observa cómo se recibe la instrucción de

la formación ciudadana desde los manuales escolares y su impacto en la familia de aquel

entonces; muestra a su vez una postura frente a la educación donde ella manifiesta la gran

influencia que ha tenido la Iglesia Católica y los partidos políticos en el marco educativo,

además toca el tema de los imaginarios colectivos desde la participación política hasta la

educación queriendo establecer una memoria muy específica. El presente trabajo es muy

interesante ya que analiza a su vez algunas graficas de manuales escolares de ese

entonces y explica dicho lenguaje que pretende mediante la educación de las masas,

afirmando que en el caso colombiano sucedió algo particular y es que la unidad nacional

ha traído fraccionamientos debido a los escenarios violentos que se han establecido en

donde ella lo califica como un proceso complejo.

En conmemoración a los 25 años de la fundación de la Escuela de Historia de la ciudad

de Bucaramanga de la Colección Escuela de Historia 25 años, se expone Manuales

escolares y la construcción de nación en Colombia siglo XIX y XX , de La Universidad

Industrial de Santander en el año 2013 por Álvaro Acevedo Tarazona y Gabriel Samacá

Alonso, obra que tiene una participación masiva de varios autores con capítulos muy

interesantes que evocan diferentes momentos de la educación en nuestro país, al

establecer el tema de manuales escolares el libro es muy descriptivo en cuanto a las

generalidades de los manuales, lo que buscaba cada uno de ellos y como estos se han

visto altamente influenciados por los partidos políticos de cabecera para así establecer esa

construcción de nación, los autores resaltan la influencia religiosa dentro de ese ideario ya

Page 42: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

42 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

que la iglesia siempre buscaba el orden moral de la sociedad colombiana. Además resulta

interesante que en el capítulo VII haya una descripción detallada sobre toda la producción

y la construcción de los manuales escolares en ciencias sociales de los años 90

correspondiente a la temporalidad de esta investigación.

Al profundizar en la tesis de El texto escolar colombiano y las políticas educativas

durante el siglo XX, escrito por Gilberto Graffe y Gloria Urrego en 2013, el primero de

ellos de La Universidad Central de Venezuela y Gloria Urrego de La Universidad de

Santander. En el marco de esta investigación se trabaja ampliamente el tema de políticas

públicas en relación con la educación de un país, como este aspecto puede reformar y

educar el pensamiento humano, donde nos exponen la diferente legislación que existe en

educación y su relación con el texto escolar, además ellos resaltan las políticas públicas

como un elemento que acapara muchos aspectos entre ellos están el ámbito

administrativo, ideológico y político entre otros, a su vez se realiza un recuento

historiográfico de las políticas educativas a través del tiempo. De la misma manera se

establece un estudio de los textos escolares con sus ventajas y desventajas dentro de la

industria editorial. Concluyen que los textos escolares tienen una industria especializada y

que maneja grandes matices, establece la autonomía de las instituciones educativas

después de la promulgación de la Constitución Política de Colombia de 1991, resalta la

amplia diversidad bibliográfica donde esto hace que mejore la calidad de los textos.

Artículos que resultan bastante críticos a través de los cuestionamientos planteados es el

presente: Prácticas de ciudadanización en la escuela contemporánea, Colombia,

1984-2004, realizado por Ruth Amanda Cortes Salcedo doctora e investigadora en

educación. Se realiza con base a las conclusiones de la tesis doctoral de ella misma, de

junio del 2013, retomando algunas posturas de Foucault en cuanto a las prácticas de

ciudadanización y basándose en las políticas educativas colombianas. También se

generan algunos cuestionamientos, entre otros, ¿cómo se forman los estudiantes para la

participación, la democracia y la diversidad cultural? La autora afirma que para la sociedad

el progreso de la ciudadanía se convirtió en una meta alcanzada de lo cual se distancio el

término de educación y ciudadanía conllevando a muchos cuestionamientos para

establecer las razones por las cuales se ha fallado en este proceso, con los múltiples

cuestionamientos se instituye conocer la ciudadanía en la escuela. Desde el individuo se

Page 43: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 43

entienden las prácticas de ciudadanización como una herramienta que es realidad en la

ciudadanía por medio de la conducta de los individuos, además resulta interesante que su

afirmación señale a la escuela como responsable de la educación en democracia, sin

embargo, la presente investigación plantea que paralelo a la escuela, están los escenarios

sociales que rodean al joven. Es un trabajo investigativo que maneja varios conceptos y

que va desde el plano filosófico hasta el plano de la cívica y la moral.

Educar ciudadanos y formar patriotas: libros de historia patria para crear consensos

y traspasar las luchas partidistas. Colombia 1850-1886, de Alba Patricia Cardona.

Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, año 15, nº 30. Segundo

semestre de 2013 Estructura una visión desde el análisis de la forma como los libros de

historia patria construyen conceptos que se ven evocados en el civismo; de la misma

manera se observa que el objetivo de los textos era crear conceptos del pasado y del futuro

en cuanto a la historia republicana. Aborda el significado de patria y nación a través de los

textos escolares y como estos pueden llegar a hacer de difícil comprensión, cuestiona

sobre como la historia patria ha establecido una conexión para civilizar a los ciudadanos a

partir de algunos catecismos que se escribieron en dicha época donde buscaban formar

un ciudadano especifico teniendo en cuenta las corrientes políticas como el liberalismo

radical que se establecía por ese entonces; aborda también los mercados de libros de

historia y como era su circulación. La autora alude una vinculación directa que se tenía

entre los términos de patria y nación con organización donde mezclaban el término de

democracia con todo lo demás en el discurso de los héroes, el progreso y la civilización.

Bajo el estudio realizado en los manuales escolares de los años 2010 y 2011, desde la

tesis Colombia en la escuela: la idea de nación en los libros de texto escolar de

ciencias sociales contemporáneos por Sandra Patricia Rodríguez de La Universidad

Tecnológica de Pereira en el año 2013 establece un análisis del concepto de nación desde

la comparación de los trabajos editoriales bajo el foco historiográfico. También asume una

postura investigativa frente a los procesos de enseñanza al respecto en la escuela

generando conclusiones en donde se muestran los textos como expresiones orden objetivo

y subjetivo que son forjados desde La Revolución Francesa, el pasado colonial, la

independencia, y otros escenarios históricos, la autora constituye el concepto de naciones

desde los grandes personajes relevantes como Max Weber entre otros, es interesante ver

Page 44: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

44 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

como la autora a través de gráficos presenta la visión subjetiva y objetiva de los textos

escolares sobre el concepto de nación con una relación directa por medio de los conceptos

de cultura, historia, identidad, población, lengua entre otros. Ella además asegura que a

raíz de los procesos de independencia se crea “un carácter multiétnico”

Entre ausencias y presencias ausentes. Los textos escolares y el lugar de lo negro

en la enseñanza de la historia de Colombia, 1991-2013, del autor Nilson Javier Ibagón,

publicado en el año 2016, es uno de los textos favoritos ya que tiene una profundidad en

su investigación desde su introducción donde establece una fuerza argumentativa con la

importancia del manual escolar, el autor habla de los estereotipos donde reta a la misma

historia para que sea más operativa en el principio de la pluriperspectividad donde se

puede ser mucho más discursiva y práctica, el autor hace una fuerte crítica sobre cómo se

ha invisivilizado toda la historia, las costumbres y el tesoro de la raza negra donde en la

antigüedad era sinónimo de desprecio y además considerada como una población olvidada

y sin valor, el autor nos reta a una perspectiva diferente desde la historia y desde la

enseñanza; este estudio se realiza en los manuales escolares de ciencias sociales de

Colombia que fueron publicados a partir del año de 1991, evidenciando una ausencia de

la riqueza histórica, social, cultural entre otros aspectos de la raza negra.

Page 45: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 45

Objetivos

Objetivo general

Analizar la forma de enseñanza que se propone de la democracia, a través de los

manuales escolares de las editoriales Norma y Santillana para los estudiantes de

educación básica en secundaria en el periodo 1991-2006.

Objetivos específicos

Identificar las políticas educativas y los lineamientos curriculares en ciencias

sociales que recopilaron el pensamiento de la constitución política de 1991.

Investigar la manera en que los manuales escolares de las editoriales Norma y

Santillana respondieron a las políticas educativas y a los lineamientos curriculares

en la formación democrática.

Evaluar a través de las pruebas SABER la efectividad del proceso, en la formación

democrática del estudiante en secundaria.

Page 46: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

46 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

Metodología

Se establecerá en un primer momento de la presente investigación un análisis detallado

sobre las políticas educativas y los lineamientos curriculares que resumen no solo el

pensamiento de la Constitución de 1991, sino su importancia y su trascendencia al

pretender buscar la formación de un individuo integral, que denote elementos

democráticos, y que encuentre su lugar en la vanguardia de la globalización, de modo que

cumpla las expectativas que se establecen al principio de la década de los noventa. La

investigación como proceso sistemático pasará por diferentes etapas como lo es

recolección, clasificación, análisis e interpretación de la información, donde se buscará una

selección detallada de los artículos, decretos, resoluciones y leyes entre otros que

rescaten, defiendan y difundan el pensamiento democrático, pretendiendo establecer una

clara idea de las bases normativas dentro del ámbito educativo.

Para llevar a cabo este trabajo se elaborará en gran parte una investigación sobre las

fuentes primarias de los manuales editados por Norma y Santillana, publicados después

de la Constitución de 1991. Alain Choppin afirma que para analizar un manual escolar se

debe trabajar la multiplicidad de perspectivas y de ideas, lo cual permite un acercamiento

globalizador, tejer los lazos indispensables para la comprensión de ciertos fenómenos y

de su evolución.29 De esta manera se trabajará cada producto editorial teniendo en cuenta

la integridad de las temáticas, las didácticas, los contenidos y otras herramientas, las

cuales forman algún tipo de pensamiento democrático en conjunto con los objetos

esenciales dentro de las formas de enseñanza y los fundamentos que se usan para la

realizaron de los manuales en la década de los noventa y los primeros seis años a partir

del año 2000. Se establecerá una lectura general de los manuales escolares

seleccionados para así identificar en primera instancia algunos elementos básicos de

cada uno de ellos y observar cómo se constituyen los mismos y que herramientas ofrecen

a los alumnos, se pretende realizar una recolección y una selección de la información, se

29 Alain Choppin, Pasado y presente de los manuales escolares (Madrid- Editorial Biblioteca Nueva-2000) p 215

Page 47: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 47

ejecutará una lectura crítica implicando la reflexión e interpretación pertinente para

determinar si los manuales escolares responden finalmente a las políticas educativas y a

los lineamientos curriculares en la formación democrática.

Teniendo en cuenta la dimensión nacional, el manual se convierte según Choppin, en

símbolo patrio y adquiere el carácter de testigo en un proceso de integración social y

cívica30. La ley define las reglas para la producción de los manuales, por ello se deben

examinar sistemáticamente los lineamientos curriculares y La Constitución Política de

Colombia de 1991, identificando los elementos esenciales, las necesarias delimitaciones y

la reciprocidad de sus partes, de modo que pueda llevarse a cabo la construcción de un

conocimiento general del mismo.

En un tercer momento, se analizará la intencionalidad de las preguntas desde el enfoque

democrático en las pruebas SABER. Lo cual permite establecer un marco temporal desde

el análisis de la trayectoria histórica del ICFES, encausando los procesos de evaluación

para los estudiantes de básica secundaria. Asimismo, se observarán las relaciones

directas entre las preguntas que hayan existido de índole democrático con otros aspectos

que conciernen al área de ciencias sociales. De forma directa se pretende establecer el

papel que ha jugado el enfoque democrático en la prueba SABER para el área de ciencias

sociales. Finalizando este capítulo se presenta la realización de un sondeo con la población

educada (educación básica de 6° a 9°) entre 1991 y 2006, esta encuesta se realiza por la

necesidad de tener algunos testimonios en concreto e información de primera mano con

las experiencias que estas personas tuvieron en algunas temáticas democráticas, que

pudieran ser comparadas con la teoría expuesta en este trabajo, y con el objetivo de dar

luces del papel que jugó el enfoque democrático aprendido en el colegio, en la dinámica

de sus vidas, esta información se analiza para las distintas categorías de análisis de

variables sociodemográficas como sexo, edad, nivel educativo y ocupación. Directas entre

las preguntas que hayan existido de índole democrático con otros aspectos que conciernen

al área de ciencias sociales. Así mismo se recolectará y se seleccionará las preguntas y

posteriormente se analizará e interpretará la información para así determinar la

30 Alain Choppin, Pasado y presente de los manuales escolares (Madrid- Editorial Biblioteca Nueva-2000) p 215

Page 48: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

48 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

intencionalidad democrática, las preguntas y cuáles de estas establecen un hilo conductor

desde la misma política pública pasando por el manual escolar y finalmente plasmada en

la prueba SABER.

Para dar solución a cada una de los interrogantes se aplicará una investigación

exploratoria, se buscará analizar a profundidad el tema donde se planeará dar solución a

los mismos, cada uno de estos se abordará de manera amplia, basados en la observación,

la lectura, la selección y el análisis para así dar solución y profundizar en un tema que ha

sido poco abordado.

Page 49: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 49

Marco teórico y conceptual

El objeto de estudio de la presente tesis se encuentra ubicado dentro del marco de la

historia de la educación. Este aspecto se desarrolla con el fin de comprender que la

educación en cualquier ámbito tiene un proceso que permite la adaptación sistemática de

diferentes elementos adyacentes según el contexto que abarque, y por comprensión, al

transformar al individuo, repercute en todo el aparato social. La educación es un conjunto

global de aprendizajes desarrollados, que como consecuencia genera nuevos

conocimientos; desde la antigüedad, los pueblos han hecho uso de la educación para

transmitir sus tradiciones, sus creencias religiosas, sus tecnologías, permitiendo que los

educandos asimilen los establecidos e introduzcan nuevos saberes.31

Como lo establece Martha Cecilia Herrera de manera textual “Su comprensión y manejo

es una fuente inagotable de formación para quienes se interesan por el área de la

educación, puesto que sirve para fundamentar una amplia visión de las problemáticas

educativas y de la reflexión pedagógica, permitiendo el desarrollo del espíritu de la

tolerancia y de las capacidades de análisis, comparación y critica tanto del pasado como

del presente32.”

Los diferentes procesos educativos desarrollan diversas habilidades. Se puede establecer

que, según el grado de compromiso, la disciplina, la facilidad de aprendizaje y la edad

biológica del individuo, este puede generar procesos de madurez; cambios en la forma de

pensar, actuar, hablar y escribir. La educación se determina a través de unos intereses

ligados en el tiempo y el espacio dentro de las necesidades de la misma cultura, en donde

se establece el objetivo “producir sujetos educandos”33 quienes tienen la función de

31 Santamaría, Quintana, Milazzo y Martins. 2010 -Historia de la educación Recuperado: http://es.slideshare.net/triplege/historia-de-la-educacion-3702652 32 Martha Cecilia Herrera, Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía, Historia de la educación y la pedagogía, Digitalizado por red académica, Universidad Pedagógica de Colombia. Recuperado: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab04_09arti.pdf 33 María Luisa Fabra, Tradición e innovación en pedagogía, En la nueva pedagogía, (biblioteca Salvat de grandes temas, Salvat editores Barcelona 1973) Recuperado: file:///C:/Users/JOHN/Downloads/Apuntes_para_una_historia_de_la_educacin_en_Colombia%20(1).pdf

Page 50: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

50 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

contribuir a su contexto con base en el momento histórico que vive, según las necesidades

económicas, políticas, sociales, laborales e intelectuales que se desarrollan en el momento

teniendo en cuenta los objetivos de una nación a corto y largo plazo.

La pedagogía, otro concepto fundamental, se establece como el camino que lleva el

individuo al aprendizaje en donde se expande el arte de la enseñanza. Según Lorenzo

Luzuriaga, la pedagogía es la ciencia de la educación, por ella adquiere unidad y elevación

la acción educativa. La educación sin pedagogía, sin reflexión metódica sería pura

actividad mecánica, mera rutina. La pedagogía es una ciencia del espíritu, y está en íntima

relación con la filosofía, la sicología, la sociología y otras disciplinas, aunque no depende

de ellas, ya que es una ciencia autónoma.34

La pedagogía y la educación deben ir entrelazadas porque se estructuran entre sí. La

pedagogía también se determina como objeto de estudio de la educación, por lo cual se

busca tener un sentido relevante en el mundo educativo. Para cualquier proceso de

aprendizaje, en un área de conocimiento específico, es necesario tener de primera calidad

todos los recursos necesarios para llevar a cabo la misma, estos son los elementos

teóricos, el personal capacitado, la didáctica, las estrategias de aprendizaje, el currículo,

la organización y la disciplina, pero lo más importante es la disposición del estudiante y la

entrega del maestro para que de manera recíproca se genere un crecimiento a través de

los saberes.

El filósofo y político Italiano Norberto Bobbio, indica que la democracia debe estar en

constante transformación por su misma dinámica, fundamentada en las reglas y en la

razón; esta no puede prescindir de la virtud, entendida como amor a la cosa pública, pues

al mismo tiempo debe promoverla, alimentarla y fortalecerla, para ello se necesita de

ciudadanos activos, si por el contrario somos ciudadanos pasivos estamos destinado a ser

controlados por los gobernantes. Constituye además la importancia del voto como un gran

valor educativo, porque tiene una comprensión y una relación entre los acontecimientos

lejanos y los intereses personales, mediante la cotidianidad del individuo generando

vínculos con otros ciudadanos y agregando un valor especial como miembro de la

34 Lorenzo Luzuriaga, Historia de la educación y la pedagogía (Buenos Aires, Losada, 1997) p 7

Page 51: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 51

comunidad. No son los individuos sino los grupos los protagonistas de la vida política en

una sociedad democrática.35

La Constitución Política de Colombia de 1991, establece dentro de sus más importantes

elementos la democracia nacional como una democracia del tipo participativa, la que

generalmente se hace más notable en épocas de elección, pero que va mucho más allá

de este ejercicio. La Carta magna da un paso adelante, definiendo los derechos

fundamentales de los ciudadanos, que están en la conciencia colectiva de gran parte de la

sociedad y que siempre, que se alegue el derecho dentro de su viabilidad, los individuos

pueden establecer la defensa de los mismos para honrar la dignidad humana, así los

mismos individuos pueden alzar su voz cuando se presenten diversas problemáticas de la

cotidianidad.

Ahora, mirando las definiciones y clasificaciones que realiza Gabriela Ossenbach, se

explica que el manual escolar establece vínculos con la extensión de los sistemas

educativos nacionales, que a su vez dependen de instituciones como el Ministerio de

Educación, las leyes nacionales y la Constitución colombiana. Además, establece como el

libro de texto hace parte; de manera indispensable; en el proceso educativo, ya que estos

libros son la agrupación de unos intereses, intensiones y regulaciones particulares de

quienes participan en su elaboración; personas responsables de su producción como el

editor, el autor, el diseñador; no obstante, el material llega a las manos del maestro y de

las autoridades para ser transmitido en contextos educativos.36

Los libros escolares hacen parte de un fenómeno pedagógico, político, cultural,

administrativo y técnico. En el caso de América Latina, la trasformación de los libros

escolares está vinculada con las coyunturas sociopolíticas y técnicas más o menos

universales, con la difusión de la alfabetización y con el desarrollo del sistema educativo

de cada país según sus parámetros.

35 Norberto Bobbio, El futuro de la democracia, traducción de José F Fernández (México, Fondo Económico de Cultura.1986) P 7,18, 24,25

36 Gabriela Ossenbach, Miguel Somoza, Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina (Madrid- uned ediciones-2009) p 15

Page 52: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

52 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

La profesora Ossenbach establece que hay cierta ambigüedad terminológica en la

dominación de libros que se utiliza en el ámbito de la institución escolar; pero en

Iberoamérica se utilizan tres sustantivos para generar un concepto a nivel general en libros,

textos y manuales, seguidos o no del adjetivo escolar. Entonces se tendrían en principio

libros escolares, libros de texto, textos escolares, manuales o manuales escolares.

También existe una larga lista de términos mucho más específicos de libros que son

usados en la escuela como abecedarios, silabarios, tratados, enciclopedias; en donde

también se encuentra la combinación del sustantivo con un adjetivo mucho más específico,

por ejemplo: manual de matemáticas, libro de lectura o textos para la enseñanza de la

historia. Sumado a estas caracterizaciones se debe tener en cuenta las diferentes

variaciones según épocas, países y regiones del mundo.37

Gabriela Ossenbach explica textualmente que “El proyecto de investigación que posibilitó

en 1996 el seminario sobre los manuales escolares como fuente para la historia de la

educación en América latina, así como la presente publicación, escogió el nombre de

MANES “Manuales Escolares” quizás por influencia del proyecto francés EMMANUELLE

y por la propia dominación francesa de manuels scolaires”. En la redacción del presente

proyecto, se usa en mayor proporción el nombre de manuales escolares para referirse al

objeto de investigación, también aparecen los términos de textos escolares y libros

escolares con igual uso seguramente por razones de retórica; que se refiere a evitar la

repetición del término; así como razones de costumbre. Gabriela Ossenbach en la

explicación del término manual escolar retoma el pensamiento de diferentes académicos

que utilizan este concepto según la experiencia y el conocimiento de cada uno32.

Alan Choppin retoma a Talleryrand de La Revolución Francesa, quien el 10 de septiembre

de 1791, ante la Asamblea Constituyente, explica lo siguiente al respecto: “Es necesario

que libros elementales, claros, precisos, metódicos, distribuidos con profusión, conviertan

en universalmente familiares todas las verdades, y ahorren los inútiles esfuerzos para

37 Gabriela Ossenbach, Miguel Somoza, Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina p 16

Page 53: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 53

aprenderlas”38. Los manuales escolares son para Choppin, herramientas pedagógicas que

cumplen la función de facilitar el aprendizaje, aclarando que no es la única definición con

la cual él se siente identificado. Según Talleyrand, los manuales son soportes de las

verdades que la sociedad cree necesario transmitir a las generaciones; este término está

sujeto al lugar, la época, el régimen político y la confesión religiosa: “En otras palabras, el

manual se presenta como el soporte, depositario de los conocimientos y de las técnicas

que en un momento dado una sociedad cree oportuno que la juventud debe adquirir para

la perpetuación de sus valores”.

Choppin establece que las estructuras oficiales configuran el cuerpo del manual;

conformándole estrictamente por directrices estatales para transmitir un sistema de

valores, una ideología, una cultura y un discernimiento. Los antiguos manuales evidencian

un conjunto de técnicas de manipulación, que han sido retomadas posteriormente por la

publicidad. Es el caso puntual de los textos con imágenes, títulos, protagonistas de las

historias, que se inclinan más hacia las ideas de las clases dominantes e intentan desde

allí echar los cimientos de la identidad de la nación.

Choppin condensa su pensamiento en que el manual escolar no es solamente un

concepto. Es también un libro “un conjunto de hojas impresas que forman un volumen”, es

decir, en definitiva, un producto fabricado, difundido y consumido. Su producción material

y consecuentemente su aspecto evoluciona con el progreso tecnológico y con el concurso

de otros soportes de la información. Su comercialización, su distribución, su costo depende

del contexto económico, presupuestario, político y reglamentario de una región o un país39.

Teniendo en cuenta lo anterior, la definición de manual escolar sobre la cual nos

sustentaremos, establece que el texto escolar es una herramienta pedagógica cuya

función es la formación de la identidad de los pueblos, la cultura, la transmisión del

conocimiento, entre otras de sus funciones40. Las temáticas legisladas dentro de los textos

escolares hacen parte de las directrices del Ministerio de Educación Nacional, en donde

38 Choppin, Pasado y presente de los manuales escolares p 210 39 Choppin, Pasado y presente de los manuales escolares p 211 40 Gilberto Graffe, Gloria Orrego, El texto colombiano y las políticas educativas durante el siglo XX (Itinerario educativo-julio-diciembre-2013) p 93

Page 54: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

54 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

su significado cobra gran relevancia dentro del sistema educativo colombiano y dentro de

los programas del gobierno nacional.

Basándome en el tema de los manuales escolares existen pocas investigaciones sobre

ello, algunas de ellas trazan temas muy específicos como lo es la historia o la geografía

colombiana que son disciplinas de grandes escalas, también se pueden encontrar otras

temáticas muy específicas. Referente al contenido tratado en democracia existen algunas

investigaciones basadas en ciudadanía a través del contexto histórico y escolar, es por ello

que la presente investigación busca profundizar mucho más en el tema por la gran

relevancia que tiene para la formación del individuo.

A través de los enfoques de las investigaciones se puede visualizar el análisis cualitativo

de contenidos como el marco legal de la temática, el análisis de un personaje histórico, la

recreación y la importancia de la imagen entre otros; son muchos los temas por investigar,

por ello el presente trabajo busca profundizar mucho más en la formación del pensamiento

democrático en los jóvenes.

Dentro de los autores que aportan al eje temático de los manuales escolares a través de

artículos, tesis, obras entre otros, establecen unas propuestas interesantes desde el

campo pedagógico y disciplinar que instauran elementos críticos para mejorar en la calidad

educativa. Desde la presente investigación se busca realizar aportes académicos

significativos para formar una conciencia democrática en las futuras generaciones.

Por otra parte las categorías conceptuales de la presente investigación establecen una

gran importancia en el campo de la enseñanza de historia y su función en la sociedad, es

entablar un puente entre el pasado y el presente de manera contundente donde la

enseñanza es la encargada de transmitir estos conocimientos de forma integral a los niños

y jóvenes; de una manera similar se cumple la misma función a través de la enseñanza de

las ciencias sociales, su diferencia radica en que las ciencias sociales busca abordar otras

temáticas de forma general y la historia se centra en el amplio mundo de la misma disciplina

con análisis más específicos. Dentro del marco de la enseñanza histórica y la enseñanza

en ciencias sociales serán utilizadas sobretodo en el segundo y tercer capítulo donde

posiblemente se evidencie a través de los manuales escolares la formación democrática,

Page 55: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 55

a través de las temáticas entre otros elementos, de la misma forma se analizará si las

preguntas establecidas por el ICFES tiene un hilo conductor en la formación democrática.

La democracia se instituye como un sistema político que ofrece autonomía a los pueblos

no solo en el acto de elegir sino de tomar decisiones que transformen a las sociedades, el

tema democrático es bastante amplio, es por ello que dentro de toda la investigación se

buscará la relación entre la democracia y la educación donde tiene gran trascendencia por

el impacto que posee sobre el individuo, la educación permite desarrollar y formar una gran

cantidad de habilidades aportando cambios significativos directamente en la sociedad.

Además en el significado de manuales escolares se instaura por medio de ellos una

difusión masiva de conceptos y conocimientos sumergidos en la labor educativa contando

con la intensión de las editoriales y el autor en el mensaje que se da a las mismas

comunidades; esta noción se va a ir desarrollando de manera gradual en la presente

investigación, en el capítulo dos se analizará realmente si los manuales escolares han

establecido una formación democrática en el estudiante.

La última categoría se encuentra el termino de suma relevancia y profundidad como lo es

La Constitución Política de Colombia de 1991 donde instituye un antes y un después en

nuestro país desde muchos ámbitos con puertas a un nuevo siglo que desafiaba al país,

la Carta Magna no se encuentra solo en el papel sino que debe cambia a todo un país, en

este mismo sentido a través de esta investigación se establecerá los lazos que la misma

Constitución tiene con la educación a través de sus principios y como trascendido en el

estudiante de educación básica de bachillerato.

Page 56: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

56 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

1. Capítulo 1. El pensamiento de la constitución de 1991 recopilado en políticas educativas y lineamientos curriculares para el área de Ciencias Sociales del siglo XX.

1.1 Historiales de las políticas educativas de los años ochenta e inicios de las políticas educativas en los años noventa

Durante el siglo XX, se originaron un sin número de políticas educativas que renovaron el

marco formativo del país; como consecuencia del hecho político más importante en

Colombia: La promulgación de la Constitución Política de 1991. Colombia estaba en

ebullición, por lo que esta norma aparece para apaciguar la realidad del contexto nacional

de la época. Hechos como la expansión agresiva de la violencia; asesinatos a personas

de diferentes gremios incluso candidatos a la presidencia por los años de 1989 y 1990; las

instituciones del orden estatal completamente debilitadas; entre otras, generaron la

necesidad de una respuesta trascendental como fue la nueva Constitución.

Dentro de este marco de realidad nacional, La Carta Magna se convierte en una

herramienta de defensa de los derechos humanos, generando un compromiso social con

los colombianos y estableciendo nuevos elementos de participación. Tras la estela de un

Page 57: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 57

ejercicio democrático mucho más amplio y soberano a través del territorio nacional, se

hace vital generar una educación mucho más participativa.41

El gobierno de Cesar Gaviria, en el año de 1990, generó algo que se llamaría el Plan de

Apertura Educativa, el cual buscaba mejorar la calidad y vincular la educación con el sector

económico para generar mayores oportunidades.42 La Constitución Política de Colombia

de 1991, prioriza la inclusión y la cobertura; consolidando la educación obligatoria para

todo habitante desde los cinco hasta los quince años. Además, se instituye la formación

democrática, generando elementos transformadores en el ciudadano que se está

instruyendo en la escuela; estableciendo el conocimiento y respeto por los derechos

humanos; promoviendo la paz y la dinámica democrática; mejorando de manera directa la

cultura, la ciencia y la tecnología; y teniendo en cuenta la defensa del medio ambiente,

todos estos elementos descritos en el artículo 67 de la Carta Magna43

Las políticas educativas implementadas en los noventa, tienen antecedentes en las

políticas de los años ochenta. El hilo conductor generado desde la reforma educativa de

1984, la cual fue dictaminada por el Ministerio de Educación Nacional, estipula la

conglomeración total de las Ciencias Sociales en un todo y de manera integrada. A través

de este mecanismo legislativo; los lineamientos, las instituciones, las organizaciones

administrativas de los centros educativos, los docentes y hasta los textos; buscarían un

solo sentir definiendo su identidad paulatinamente.

Por ejemplo, el Decreto de 1002 de 1984, fomentó la transversalidad por medio de las

disciplinas afines a las Ciencias Sociales.44 De modo que, fija sus objetivos en un proceso

formativo mediante el cual se lograra afianzar un aprendizaje óptimo, desde su entorno

personal, cultural, cívico social y ético; establece la importancia del concepto de “área”,

41 María Teresa Ramírez, Juana Patricia Téllez, La educación primaria y secundaria en Colombia del siglo XX, 2006 http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf 42 Departamento Nacional de Planeación 1991, Plan de Apertura Educativa 1991-1994. (Bogotá- marzo 1991) p 3 43 El artículo 67 dice en una de sus descripciones lo siguiente “El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.” 44 DIARIO OFICIAL # 36615, viernes 18 de mayo de 1984, Decreto 1002 de 1984. (Abril 24 ) Por el cual se establece el Plan de Estudios Para la Educación Preescolar, Básica Primaria y Secundaria y Media Vocacional de la Educación Formal Colombiana.

Page 58: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

58 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

como un conjunto de significados con unas características particulares; instaura las

Ciencias Sociales como un área común; formula el desarrollo progresivo de los planes de

estudios en los grados de escolaridad ajustando textos, guías y objetivos. Durante este

periodo de transición se cambia, de manera radical, la conocida materia de Historia, y

paso a ser dentro del ámbito escolar, el área llamada Ciencias Sociales; una agrupación

y organización de contenidos históricos, geográficos y cívicos.

La Ley 0024 emitida en el mes de abril de 198745, involucra cambios que atañen a los

textos educativos. Explica gran parte de la normativa de los libros escolares, que serán

utilizados en los diferentes centros educativos tanto privados como públicos de todo el

país. Se resaltan tres características muy importantes que están bajo los artículos 1, 2 y 5:

El Ministerio de Educación Nacional evaluará a partir de la norma, de manera permanente,

los textos utilizados en las instituciones educativas; además, el tiempo de permanencia de

los textos educativos dentro de las instituciones debe ser de tres años a partir de la fecha

en que lleguen a cada institución; y por último, se puso en funcionamiento un ente

regulador sobre los textos escolares denominado: Comisión Nacional de Textos Escolares.

Mediante la Ley 30 de 1989,46 el Gobierno de Colombia junto con La Organización de los

Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) aprueban los

acuerdos de esta organización en materia de educación; se buscó generar un ambiente

armónico para las generaciones venideras con elementos sociales y democráticos en las

aulas de clase.

Esta legislación educativa de transición, previa a la Constitución de 1991, construye un

puente que permitirá el paso a una actualización que esté de acuerdo a la exigencia de

globalización que se viviría con el pasar de los años.

45 DIARIO OFICIAL, Año CXXIII Nº 37.852 Bogotá 21 de abril de 1987, LEY NUMERO 24 DE

1987 -Abril 21, Por el cual se establecen normas para la adopción de textos escolares y se dictan

otras disposiciones para su evaluación. 46 DIARIO OFICIAL. Año CXXV. Nº 38713. 23, febrero, 1989. p 2, Ley 30 de 1989 -Febrero 17, Organización de estados iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura estatutos secretaria general.

Page 59: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 59

1.2 La educación y la formación de los jóvenes a través

de la Constitución

Las generaciones que se iban a educar después de la publicación de la carta magna; la

cual contiene un mensaje directo para el ejercicio de la participación; deben comprender

una democracia práctica y activa, asumida en su base desde la enseñanza en cada

institución. Además, se busca incentivar en ellas, el desarrollo de unos principios y valores

para una genuina participación ciudadana, como respuesta a una historia colombiana

supremamente difícil y dolorosa, no solo por las anteriores décadas bastante

convulsionadas, sino en respuesta a una crisis permanente.

Según la norma, la democracia participativa se debe convertir en parte de integral de la

vida cotidiana. Los artículos 41 y 45 establecen la importancia de la instrucción cívica,47

reforzándola a través de la participación ciudadana e incluyente donde el Estado seria el

directo responsable en la difusión de conocimiento de la constitución al generar espacios

para este fin. Desde una mirada contextual, la realidad de los jóvenes desarrolla

problemáticas que impiden generar una participación masiva y en la mayoría de los casos

no cuentan con los recursos necesarios para comprender estos ejercicios; dado esto, el

artículo 4548 establece que los jóvenes puedan participar de manera activa en las

diferentes organizaciones públicas, buscando su progreso a través de los organismos

privados y públicos que tengan como función la educación, la protección y el avance del

país. No obstante, dadas las situaciones actuales, se puede elaborar un ejercicio mucho

más coherente y contextualizado en las dimensiones pertinentes entre tanto el Estado

asuma una posición correcta frente a su obligación constitucional.

El artículo 6749 es fundamental para la re-significación de la educación en la Constitución

Política. Dentro de dicho artículo se menciona la educación como un derecho para toda

47 Artículo 41, Se establece a través de estos artículos la obligatoriedad de la enseñanza cívica y constitucional en todas a las instituciones del país. 48 Artículo 45, una de las finalidades de la enseñanza en cívica es la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados como promotores del progreso de la misma juventud. 49 Artículo 67 es uno de los artículos más importante que tiene la Carta Magna sobre educación, donde se establece como un derecho, determina el fin de la misma, establece por medio de los diferentes roles su responsabilidad y obligatoriedad.

Page 60: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

60 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

persona, se pretende su desarrollo en ciencia y cultura. Además, anuncia la educación

gratuita y obligatoria en las instituciones educativas del gobierno para personas entre los

cinco y quince años. Se aclara también, el tiempo estipulado en edad promedio y en años

de escolaridad que el estado cubre la gratuidad escolar. Todo este proceso educativo tiene

como fin, el fomento y la formación de ciudadanos con estimación especial por los

derechos humanos y por virtudes como la paz, la democracia, en el ejercicio del trabajo y

la recreación. Aunque los fines benefactores de este artículo son considerables, se debe

enfrentar una realidad y es que la educación en su totalidad no es gratis, se han generado

dificultades a través de los años para poder solventar la infraestructura de las instituciones:

precarios recursos económicos y físicos, malos salarios para los docentes, incumplimiento

y abandono estatal, entre muchos problemas, se convierten en el derrumbe colectivo de

una estructura educativa. Cabe mencionar, que desde la década de los noventa se ha

establecido un plan para generar una cobertura educativa, la cual hasta el año 2017 se ha

logrado en un porcentaje considerable.

Considerando la legislación educativa que se ha desarrollado en los noventas; el artículo

6850 establece una promulgación para que la educación pueda ser ejercida por personas

idóneas y profesionales. A su vez, a los padres de familia, les proporciona la libre decisión

de escoger la educación que debe ser impartida a sus hijos teniendo en cuenta su criterio,

su condición cultural y su etnia.

La educación debe ser de total cobertura, inclusiva y sin distinciones, especialmente en los

casos de menores de edad, que presenten algún tipo de limitación física o mental, o que

desarrollen capacidades extraordinarias que van más allá de la edad promedio. Cualquiera

sea el caso; la educación respeta la libertad de conciencia y creencia de cada persona.51

50 Artículo 68 En este artículo se establece la fundación de los diferentes establecimientos educativos y el personal encargado que ejercerá esta función; además de la libertad de educación que quieren los padres de familia sobre sus hijos. Se explica en casos muy puntuales como lo es la educación de grupos étnicos y de personas con capacidades excepcionales.

51 Jorge Pérez Villa, Constitución Política Comentada, (Bogotá -Editorial Leyer – 2007) 324.

Page 61: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 61

Según el artículo 7052 debe existir una enseñanza científica, técnica, artística y profesional

para fortalecer el aspecto cultural y generar una base a favor de la identidad.

El propósito de esta legislación es construir una nación óptima a través de la educación,

que basada en principios sepa defender los derechos humanos, pueda establecer la paz

como un derecho y al mismo tiempo como un deber practico; este se encuentra definido

en el artículo 2253

Los diferentes apartes de la Constitución mencionados tienen una secuencia de términos

y de actos: para que exista cultura debe existir educación, la cual se promueve de manera

pedagógica e instructiva, formando en democracia; también debe generar un desarrollo en

ciencia, tecnología, trabajo y protección del medio ambiente. Como resultado de todo esto,

se debe evidenciar el respeto por los derechos humanos en un ciudadano promotor de la

paz, no solo para los suyos sino para todo el país. El individuo tiene diferentes espacios

dispuestos para su formación; estos deben cumplir con su tarea a cabalidad y así lograr

una influencia que contribuya al país.

1.3 Generalidades de las políticas educativas de los años

noventa

Dentro de las políticas educativas que surgieron en el gobierno de Cesar Gaviria 1990-

1994, se destacan entre otras; el hecho de ampliar la cobertura en todo el país, y la

necesidad de capacitar a los ciudadanos que trabajan en los diferentes sectores; pues de

acuerdo a las tesis económicas; ello representaba un aumento en la producción54. El

sistema económico genera un crecimiento acorde a esta expectativa. Este plan de

gobierno plantea un cambio profundo en la concepción del propósito de la educación para

el ciudadano promedio, privilegiando los objetivos de adquisición y desarrollo económico

inmersos en ella, por encima de la visión esencial de la educación para la formación de

52 Artículo 70. Describe la función del Estado colombiano debe promover y fomentar el acceso a la cultura a través de una educación constante en el mismo aprendizaje científico, técnico, artístico y profesional generando una identidad en cada colombiano. 53 Artículo 22. La paz como derecho y deber de la nación. … es preciso decir que para asegurar la paz es permitido el uso de la fuerza pública en donde se requiera propiciar un ambiente de armonía y tranquilidad esto contemplado en el artículo 218 54 Departamento Nacional de Planeación, Plan de Apertura Educativa 3

Page 62: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

62 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

respeto hacia el individuo y el entorno que le rodea. De modo general, el estado le dio

mayor prioridad a los programas con mejor viabilidad, dejando relegados sectores

importantes de la sociedad; este hecho iba en contravía a la promulgación de la

Constitución de 1991, pues su espíritu promovía una participación más equitativa para

todos los sectores sociales que no se estaba consolidando. No obstante, varios programas

educativos tuvieron prelación en este gobierno, ya que se extendió la educación primaria

y secundaria en las zonas urbanas y rurales, teniendo en cuenta que la zona rural

precisaba con mucha más urgencia consolidar una respuesta adecuada a la demanda.55

Las políticas dispuestas generaron una mejoría en la calidad de la educación.

En la reflexión continua que se ejercía desde diferentes sectores gubernamentales; se

disponen diversos cuestionamientos al tipo de educación que se les brinda a los jóvenes,

reflexionando sobre la realidad que se genera en la práctica educativa, y si esta enriquece

o no, la construcción de un mejor ser humano integral, con la capacidad de mantener una

conciencia ciudadana arraigada en el civismo, la buena convivencia, la paz, el respeto y la

honestidad. Además, se cuestionó la educación de calidad, pues parecía ser un privilegio

para los sectores con recursos económicos, mientras que los sectores marginales

quedaban a merced de una educación de baja calidad. Se planteó entonces, la necesidad

de hacerla obligatoriamente de calidad para todos.

Conforme avanza la década de los noventa; diversas políticas se van involucrando a la

reciente Constitución de 1991; abarcando derechos y deberes educativos para todos los

colombianos; sin distinciones de tipo cultural, económico o religioso. La Ley 115 de 1994

buscó consolidar la educación por medio de la norma y a su vez el Decreto 1860 brindó

diferentes elementos pedagógicos y de organización en el proyecto educativo nacional.

Cecilia Dimatè56 afirma que con la Ley General de Educación de 1994 se generó un

proceso de reglamentación; el cual ha manifestado contradicciones entre los maestros y

55 Departamento Nacional de Planeación, Plan de Apertura Educativa 14, 15, 16,17. 56 Cecilia Dimatè Rodríguez, La política educativa en Colombia: Coalición y Cambio p 10 Recuperado http://paperroom.ipsa.org/papers/paper_3951.pdf

Page 63: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 63

la entidad gubernamental; no obstante, se lograron acuerdos legislativos en medio de las

tensiones y a través de los acuerdos internacionales.

Se pueden nombrar algunos cambios según el marco general de todas las políticas

educativas que se dan a partir de la publicación de esta ley. Por ejemplo, la importancia

trascendental que toma el diseño curricular en cada una de las materias; también, los

objetivos trazados para la educación básica en el ciclo de secundaria.57 Como parte que

adiciona recursos dentro de la dinámica de las clases en las aulas, el maestro tendría

variadas herramientas pedagógicas para aplicar determinadas metodologías, generando

en cierto punto mucha más libertad.58 Además, se dan a conocer los indicadores de logro;

que enriquecen y complementan la programación curricular de cada una de las áreas; su

uso permite la medición del desempeño, las capacidades y actitudes de los estudiantes;

cabe resaltar que esta implementación retoma elementos de la renovación curricular de

los años ochenta. Además, con el fin de generar una evaluación constante para todos los

estudiantes en el país se implementarían; en un futuro cercano; los lineamientos que

formalizarían los mismos indicadores de logro; un proceso que según Cecilia Dimatè se

produce al contrario de lo que debió haber sido; donde se debieron haber establecido

primero los lineamientos o las bases, y así poder instituir lo que se iba a evaluar.59. El

magisterio ha participado en las modificaciones que se dieron durante este periodo de

transición; sin embargo, se ha generado un ambiente de tensión entre este gremio y el

gobierno.60

57 Artículo 22, Por el cual se establecen los objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria, resumida en 15 numerales. 58 Artículos 5,20. por el cual se establecen varios objetivos generales de la educación básica en el país. 59 Dimaté Rodríguez 13,14. 60 Murillo, Pacheco, Ballestas, Pájaro, Martínez Luchas por un estatuto docente justo y equitativo: Caso colombiano 2011, Universidad de Cartagena, Recuperado de http://es.slideshare.net/gervinson2011/por-un-estatuto-docente-justo-y-equitativo

Page 64: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

64 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

1.4 Políticas educativas en Ciencias Sociales que

recopilaron el pensamiento de la Constitución Política

de Colombia de 1991

Antes de entrar en las políticas educativas de los años 90; es necesario volver a mencionar

el Decreto 1002 de 1984; el cual anuncia, que en la educación básica primaria y secundaria

se deben desarrollar ciertas habilidades que contribuyan con la formación del individuo en

el ámbito cívico-social, buscando ejercer un sistema de valores que favorezcan el

desarrollo social de la nación61. Durante este periodo, se determina el concepto del área

de Ciencias Sociales como un conjunto estructurado, por lo cual, se retira de las aulas la

materia de historia y se genera una restructuración en los textos. Los docentes y las

instituciones debían cambiar toda la estructura curricular en Ciencias Sociales,

adaptándola a los cambios legislativos.

1.4.1 Políticas educativas de 1990 a 1995 (leyes y decretos)

El Decreto número 0048 de 1990, establece la obligatoriedad de la instrucción cívica y el

conocimiento de la Constitución dentro de los planteles educativos. Se instaura al modificar

del Decreto 2231 de 1989, incluyendo de manera relevante el artículo 41 de la

Constitución. A su vez, este decreto genera un proceso de inclusión para los familiares de

las víctimas que han sido vulneradas por la violencia del país. Se hace hincapié

especialmente en las victimas menores de edad. Este es un proceso de reparación con

aquellos que han sufrido barbaries; este incluye procesos de educación con jóvenes,

quienes han tenido que vivir de manera directa el conflicto usando las Ciencias Sociales

para lograr la reflexión en contexto.

El Decreto 1348 de 1990,62 establece la actualización del currículo en las escuelas

normales, y dispone también del artículo 41 de la Constitución. Su fin es procurar la

61 DIARIO OFICIAL # 36615, viernes 18 de mayo de 1984, Decreto 1002 de 1984 (abril 24) 62 . DIARIO OFICIAL. AÑO CXXVI. N. 39131. 4, ENERO, 1990. pág. 4, decreto número 0048 de 1990 (enero 4), Por el cual se modifica el decreto 2231 de 1989.

Page 65: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 65

transmisión integral de contenidos en civismo y la adaptación de las nuevas políticas

curriculares establecidas por el MEN.

Mediante el decreto 1490 de 1990,63 la educación colombiana se afilia al modelo de

escuela nueva para fortalecer la dinámica en las escuelas rurales. Se reorienta la

organización administrativa, se proveen incentivos para las instituciones que apliquen esta

metodología y se dinamiza el área de las Ciencias Sociales; desarrollando la educación

constitucional; en las zonas rurales del país.

Con el Decreto 2542 de noviembre 8 de 1991,64 el MEN otorga la primacía, no solo de

reglamentar los recursos físicos y humanos, sino también de brindar los elementos

didácticos mínimos que se requieran en las instituciones públicas; aplicando esta medida

a los diferentes grados de educación formal y también a cada una de las áreas; en donde

el MEN establece parámetros estandarizados para el aprendizaje. Los artículos 27 y 28 de

este mismo decreto mencionan que por ley; las instituciones educativas, no pueden

cambiar los textos antes de tres años a partir de la fecha que las instituciones los hayan

acogido; además, el contenido de los textos debe estar alineado con los parámetros del

MEN.

El Decreto 1196 de 1992,65 establece las directrices para validar los procesos formativos y

los procedimientos de quienes se acojan al modelo educativo propuesto por el MEN;

incluyendo contenidos para educación básica y media; y los requisitos para acceder a las

titulaciones estimadas. Retoma algunos elementos del Decreto 81 de 1980, el cual

establece parámetros ICFES para la titulación; el estudiante debe cumplir con los

requerimientos del área de Ciencias Sociales y así alcanzar los objetivos establecidos por

la ley.

63 DIARIO OFICIAL NÚMERO 39444 jueves 28 de junio de 1990, DECRETO NUMERO 1348 DE 1990 (junio 27) por el cual se crea el Sistema Especial de Formación de Maestros y se dictan otras disposiciones. 64 DIARIO OFICIAL NÚMERO 39461 miércoles 11 de julio de 1990, DECRETO NUMERO 1490 DE 1990 (julio 9), por el cual se adopta la metodología Escuela Nueva y se dictan otras disposiciones. 65 DIARIO OFICIAL. año cxxvii. n. 40150. 12, noviembre, 1991. pag. 1, DECRETO NUMERO 2542 de 1991 (noviembre 8)

Page 66: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

66 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

La concepción de nuevos espacios educativos permite diversos convenios, que

promueven la cultura, la tecnología, la ciencia y la educación. Entre otros; el logrado con

la Organización del Convenio Andrés Bello, suscrito en Madrid el 27 de noviembre de

199066, el cual, lleva un reconocimiento a escritores y desarrolla modelos de integración

educativa entre Estados miembros. Permite además espacios internacionales para la

promoción del conocimiento y trabajos mancomunados en áreas culturales, tecnológicas,

científicas y educativas. Este Convenio tiene un plan de acción legislativa, contemplado en

el artículo 2 y 3 de la Ley 20 de 1992 67, mediante una iniciativa del ministro de educación

Octavio Arismendi, cuando el señor Carlos Lleras Restrepo se encontraba en la

presidencia de Colombia. Diversos países latinoamericanos son miembros de este

convenio; en el cual, las Ciencias Sociales de la educación primaria y secundaria; se

convierten en las bases para poder estipular una alianza, donde Colombia es participe del

convenio, y además es gestora para la unificación de criterios con los demás países; así

lo estipula el numeral G del artículo 3. Este acuerdo pretende la construcción educativa,

que motive e incentive al individuo desde su educación inicial a conocer y construir la

cultura de una manera social. Cabe mencionar que este convenio fortalece varios de los

objetivos de la Carta Magna en cuanto a el fortalecimiento y crecimiento cultural que debe

existir en el país estipulado en los artículos 44,67,70,71, 72, 305, 311 de la Constitución

de 1991.68

La Ley 39 de enero de 199369 establece el “Convenio de Cooperación Cultural y Educativa

entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de "Cuba".

66DIARIO OFICIAL. año cxxviii. n. 40506. 17, julio, 1992. pag. 9 DECRETO NUMERO 1196 de 1992 (julio 16) por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 20 del decreto

ley 81 de 1980.

67 Diario Oficial No. 40.640, de 26 de octubre de 1992, Ley 20 de 1992 Octubre 23 Por medio de la cual se aprueba la Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural, suscrito en Madrid el 27 de noviembre de 1990. 68 Artículos, 44,67, 70, 71, 72, 305, 311 En estos artículos se establecen la importancia de la cultura de todo niño como un derecho y además la relevancia de la misma de todo ciudadano al igual que su acceso, desarrollo y protección 69 «Convenio de cooperación cultural y educativa entre el gobierno de la república de Colombia y el gobierno de la república de Cuba, Ley 39 de Enero 15 de 1993 por medio de la cual se aprueba

Page 67: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 67

Este fue firmado en La Habana, el 7 de julio de 1978. La presente ley busca fortalecer las

relaciones de ambos países en ámbitos culturales y educativos. Se busca resaltar el

principio fundamental de igualdad en cuanto a derechos para todos los habitantes del

espacio geográfico. Se establece la alianza entre las partes para buscar el fortalecimiento

de las experiencias de índole formativo y así poder intercambiar aprendizajes culturales,

manifestaciones artísticas y producciones literarias. Endilga los principios de soberanía y

respeto en el ámbito cultural; haciendo una alusión a la Constitución70 en los artículos 44,

67, 70, 71, 72.

La ley 0098 de diciembre de 199371 dicta las normas sobre el fomento del libro y la

transmisión de conocimiento aun desde los objetivos de las Ciencias Sociales. Se funda

en el objetivo de dar cumplimiento a los artículos 71 y 7272 al establecer una relación directa

con la difusión de la cultura. Se desarrolla además; una descripción normativa para el libro,

el cual es definido como un producto elaborado, que tiene el propósito de generar un

acercamiento al conocimiento, y por ende influir en el desarrollo de la ciencia, la cultura, la

tecnología.

La Ley 0107 expedida el 7 de enero de 199473 establece una de las bases fundamentales

del presente trabajo y es la formación de la democracia en las instituciones del país

mediante el uso de dos herramientas fundamentales: la parte teórica y la parte práctica.

Esta política se convertiría en un requisito para obtener el título de bachiller en Colombia.

La Constitución de 1991 le da un peso relevante al significado de la palabra:

“Democracia”. Hace mención de la misma como elemento formativo para el “ciudadano

de a pie”; a quien, a través de los parámetros participativos está garantizándole, no solo

su intervención en las decisiones estatales, sino la igualdad de derechos frente a sus

el "Convenio de Cooperación Cultural y Educativa entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de "Cuba", firmado en La Habana el 7 de julio de 1978 70 Constitución Política de Colombia 71Diario Oficial No. 41.151 de diciembre 23 de 1993, LEY 98 DE 1993(diciembre 22). Por medio de la cual se dictan normas sobre democratización y fomento del libro colombiano. 72 Artículos 71 y 72 La libre búsqueda del conocimiento y las expresiones artísticas en donde el Estado creara incentivos y fomentara las manifestaciones culturales. En el segundo artículo todo bien cultural está bajo la protección del mismo Estado. 73 Diario Oficial No. 41.166, de 7 de enero de 1994, LEY 107 DE 1994 (enero 7) Por la cual se reglamenta el artículo 41 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones.

Page 68: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

68 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

conciudadanos. Esta política se ve reflejada en los artículos: 1, 26, 39, 40, 41, 52, 60,67,

78,95,103,107, 108, 109, 127,134, 222, 263, 335.74

La obligatoriedad de la educación cívica y constitucional en búsqueda de fomentar la

práctica democrática, se reglamenta en el artículo 4175 y se vincula directamente con esta

ley; precisando que, todo estudiante que aspiré al título de bachiller debe tener un

conocimiento en estudios constitucionales cursados en cincuenta horas como lo nombra

el artículo 1.76 A su vez, se responsabiliza a los rectores el deber de abrir diversos espacios

educativos, que promuevan la participación estudiantil en el ejercicio democrático. Se

exige un manejo riguroso y motivador en las elecciones de representantes y de personería;

un trabajo continuo, de toda la institución educativa en formación cívica con postura crítica,

propositiva y de buenos principios.

Las instituciones educativas, juegan un papel de vital importancia al ser ellas quienes

representan en un contexto dinámico y cercano a la autoridad pública del país. Es allí

donde el estudiante va adquiriendo un aprendizaje moral y ético frente a la vida

democrática; cambiando los patrones negativos mientras genera cambios propositivos en

la vida cotidiana, siendo el principal objetivo llegar a ser un buen ciudadano y construir una

mejor nación; eso se logra con una educación de calidad que sepa sostener todo el peso

de lo que esto significa. La dificultad que se evidencia, se debe principalmente a la falta de

compromiso dentro de las instituciones educativas con el proceso constitucional a largo

plazo; también la acumulación de actividades y el desgaste burocrático, que es agotador

para el docente; situaciones que abruman y opacan la prioridad del hecho democrático.

Todos los elementos legislativos estudiados hasta aquí; empiezan a dar cumplimiento a

partir de la fecha de su respectiva publicación.

74 Artículos 1,26,39,40,41, 52, 60,67, 78,95,103,107, 108, 109, 127,134, 222, 263, 335. Con los artículos mencionados se establece el derecho del individuo en su participación democrática desde los diversos ámbitos, además de establecer una formación del ciudadano en la participación del mismo. 75 Artículo 41, Contempla que en todas las instituciones educativas será obligatorio el estudio de la constitución y de la instrucción cívica. 76 Articulo 1 donde genera una descripción de la nación, pero también resalta la participación, la democracia y la pluralidad de la misma.

Page 69: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 69

También se destaca la importancia de La Defensoría del Pueblo, la cual debe tener el

compromiso de abrir espacios para encuentros regionales y personeros municipales; esto,

con el objetivo de resaltar, formar y difundir los derechos fundamentales y la participación

ciudadana.

La Ley 0115 de febrero de 199477, quizás la más importante en el ámbito educativo del

país, se da en el marco constitucional, y es el fundamento para las políticas educativas

hasta la fecha. Tiene además; elementos y componentes, que se relacionan de manera

conceptual y práctica con las Ciencias Sociales.

El articulo número 1 es sobresaliente; su objetivo principal es formar la integralidad del

ciudadano colombiano como un ser cultural y social; también se rescata la dignidad por el

individuo, quien a su vez debe conocer sus derechos y sus deberes. Cabe destacar que la

Constitución Política, refiere la educación como un derecho sin distinción de ningún tipo y

establece todas las bases y fines de la misma. Uno de los puntos cruciales, es el

relacionado con el desarrollo de la personalidad del individuo colombiano, siendo uno de

los derechos en los que se enfatiza la parte cívica, ética y de valores.

El artículo 5 expone de manera explícita el desarrollo de los fines de la educación; uno a

uno acompañado con los objetivos de la misma constitución, y en total; son trece ítems

que describen estos fines.

Los artículos 6, 7, 8 y 9; desarrollan de manera amplia y descriptiva la responsabilidad de

la comunidad educativa, la familia y la sociedad; contemplada bajo el artículo 6878 de la

Constitución del 91. Se destaca en este sentido la importancia que conlleva el núcleo

familiar en el proceso educativo.

El artículo 13 establece el objetivo de formar a la persona en el respeto por los derechos

humanos dentro de los parámetros de paz y sana convivencia. Establece también unos

deberes en cada institución educativa; que desde el área de Ciencias Sociales deben ser

transmitidos y aplicados con transversalidad en las demás materias. Es de crucial

77 Ley 115 de Febrero 8 de 1994, Por la cual se expide la ley general de educación. 78 Artículo 68, Establece la importancia de las diferentes personas que estarán a cargo de la educación y del papel de los padres de familia para elegir la educación de sus hijos; involucra a las etnias y finaliza con el propósito de erradicar el analfabetismo.

Page 70: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

70 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

importancia la materia en tema de derechos, pues con la legislación desarrollada el

ciudadano se convertirá en eje fundamental de desarrollo cívico, de modo que el artículo

14 resalta la importancia de la instrucción cívica y el conocimiento Constitucional; este se

relaciona directamente con el artículo 41 de la carta magna y lo expuesto en la ley 0107

de 199479. Este proceso compete al área de las Ciencias Sociales. Se debe resaltar en el

desarrollo del mismo, aspectos como: la educación para la paz y la democracia, la

cooperación en busca de formar personas con verdaderos valores, y la generación de un

aprendizaje práctico.

La mencionada Ley 115, instaura una organización detallada para la educación primaria y

secundaria en el país. Establece objetivos que responden a un margen de conocimientos

específicos para las instituciones educativas, los cuales cada estudiante debe interiorizar

y dinamizar en su realidad educativa.

El artículo 2080 conlleva elementos valiosos, que incentivan el conocimiento de manera

general con el fin de construir relaciones sanas en la vida cotidiana. Se plantean

competencias que cada persona puede desarrollar, para hacerse de herramientas que le

permitan construir una sociedad desde el ambiente escolar; cumpliendo así con uno de los

mayores propósitos de la Constitución: La formación de un ciudadano que sea útil dentro

de la dinámica social; un ciudadano que puede fácilmente entender la realidad social, y así

puede generar aportes significativos.

El artículo 2281 promueve la integralidad de las Ciencias Sociales engranando la historia

universal, la historia nacional y la actualidad alrededor del hecho constitucional y político;

se hace énfasis en el desarrollo de una formación y estilo de vida a través de los deberes

y derechos de cada individuo. Las áreas básicas que compondrán el proceso formativo en

el área de las Ciencias Sociales son: la historia, la geografía, los estudios culturales, el

79 Diario Oficial No. 41.166, de 7 de enero de 1994, LEY 107 DE 1994 (enero 7) 80 Artículo 20. Establece los objetivos generales de la educación básica, motivando al conocimiento, a la investigación, razonamiento interpretación para el desarrollo humano en muchos campos. 81 Artículo 22. Describe los objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria, donde todo estudiante debe cumplir con estos mismos.

Page 71: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 71

civismo, la democracia y las competencias ciudadanas; estableciendo así una totalidad

para estudiante.

El artículo 4682 de la presente ley expone en detalle el tipo de educación que debe

desarrollar cualquier institución con personas que tengan algún tipo de limitación o

capacidades excepcionales. No se puede generar ningún tipo de exclusión. Las

instituciones deben desarrollar procesos de integración social y académica, que con la

ayuda de herramientas pedagógicas y la formación profesional de los funcionarios a cargo

puedan cumplir este fin para cada una de las personas que integran el cuerpo laboral de

las mismas. El proceso de integración de estudiantes en condiciones especiales es

adecuado si cada institución cuenta con personas idóneas, que generen una estructura

integral en combinación con la planta docente, los diferentes terapeutas y psicólogos.

La educación para adultos está contemplada en el título 3 del capítulo 283 de esta ley; el

cual destaca un aprendizaje que se pueda aplicar a la vida cotidiana a través de los

aspectos económicos, sociales, políticos y culturales.

La educación de país a través de grupos étnicos se ve reflejada en el artículo 5684;

generando una integralidad, resaltando principios propios, reconociendo tradiciones

culturales de los diferentes pueblos y recopilando elementos claves a través de la norma.

Se estipula también la generación de procesos de educación especial de rehabilitación

para personas que han tenido comportamientos individuales o sociales complejos, en

donde se traza como objetivo la recuperación de estas personas y se les ofrece; según

esta ley; una educación acorde a la situación de cada individuo.

En cuanto al currículo y el plan de estudios; se encuentran contemplados en el título 4

capitulo dos; se generan unas características muy precisas para los lineamientos y los

procesos curriculares que se estipulan por parte del Ministerio de Educación Nacional. Se

traza un esquema temático a trabajar en todas las áreas; incluida las Ciencias Sociales, y

82 Artículo 46. La educación como un derecho para las personas con algún tipo de limitación física, debido a que se busca la formación integral en todo individuo. 83 Titulo 3 Capitulo 2. Estableciendo la definición, los objetivos específicos, la validación, la educación no formal. 84 Artículo 56 Se menciona los principios y fines de la educación en los diferentes grupos étnicos

Page 72: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

72 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

establece además, los diferentes indicadores de logro para todos los niveles, sujetos con

los elementos de la Constitución Política para generar una formación de un buen

ciudadano.

A partir del artículo 80 y hasta el artículo 8485, se explican los parámetros de evaluación

que se llevaran a cabo de manera general en las instituciones educativas; donde resaltan

dos elementos importantes: En primer lugar, la evaluación de los educandos haciendo

mención a la respuesta que debe existir por medio del aprendizaje y a la prueba SABER;

en segundo lugar, la evaluación que se debe hacer a los docentes con base en el artículo

67 de la constitución donde el “Estado ejerce la respectiva inspección y vigilancia de la

educación…”

En el artículo 8786 de la ley se establece la elaboración, el manejo y la aplicación del manual

de convivencia; tiene como objetivo establecer los deberes y los derechos no solo de los

estudiantes sino de toda la comunidad educativa. Este proceso está generando un

aprendizaje que les permitirá a los estudiantes asociar las normas del manual de

convivencia con la Constitución Política de Colombia. En este punto, se divisa, una de las

aplicaciones directas de los procesos democráticos en el ámbito de la comunidad

educativa.

Continuando con esta línea de participación ciudadana; se establece para los estudiantes

el poder participar en su proceso de formación, influyendo de manera directa en el Proyecto

de Educación Institucional a través de propuestas y alternativas que mejoren la integralidad

de su aprendizaje; esto con base en lo estipulado en el artículo 9187. También se hace

mención de la norma de la Constitución Política a través del artículo 45, dándoles

posibilidad a los jóvenes de participar activamente en los organismos privados y públicos

que entran en relación con la comunidad educativa.

85 Artículos 80, 81, 82, 83,84. Indica en estos artículos la importancia de la evaluación, justificando esta misma en calidad de velar por la educación nacional. 86 Articulo 87 Cada institución educativa tendrá un manual de convivencia donde se vea reflejado los derechos y los deberes de los estudiantes. 87 Artículo 91. El estudiante también debe participar de manera activa y demostrar interés en su formación integral.

Page 73: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 73

En el artículo 9288 se establece el desarrollo de la educación a través del acceso a la

cultura, la ciencia, a la formación en valores, entre otros. Los artículos 44, 67, 70, 7189

soportan este hecho de construcción de propósitos valederos en la optimización de la

educación sobre bases de estudio reales.

La democracia estudiantil expresada en la elección del representante de los estudiantes y

del personero; llega a convertirse en una de las formas que ha permitido el arraigo de esta

cultura de la democracia. Este proceso por ley está estipulado en los artículos 1, 26, 40,

41, 6790, se debe llevar a cabo en cada una de las instituciones y debe contar con la

participación de toda la comunidad educativa. Conexo a estos procesos, el artículo 9891

estipula la importancia del carnet estudiantil.

Además, el servicio público educativo debe velar por la participación estudiantil en

diferentes eventos que promuevan la ciencia, la cultura, el arte, el deporte y la creatividad,

esto con base en los artículos 52, 70, 7192 de la Constitución.

Los artículos 142 al 14593 establecen la conformación y organización del gobierno escolar.

Se destaca el ejercicio democrático para poder tener un óptimo desarrollo de la misma

institución con la participación de toda la comunidad educativa; este tipo de dinámica

refuerza e incentiva la opinión, pero también determina ciertos proyectos que de manera

transversal van a fortalecer aspectos a los educandos. La conformación del consejo

directivo y el consejo académico con sus respectivas funciones se describe en esta ley

88 Articulo 92 La educación está obligada a fortalecer el desarrollo de la personalidad, dando acceso a la cultura, la ciencia, promover los valores éticos, morales y religiosos. A su vez incorporaran en cada institución del país el Proyecto Educativo Institucional que tiene un desarrollo específico. 89 Artículos 44, 67, 70, 71. Promover y fomentar la cultura, la ciencia y la tecnología como conjuntos de saberes formativos en el ciudadano. 90 Artículos 1, 26, 40, 41, 67 El reconocimiento de la democracia en todos los ciudadanos desde su formación en la niñez hasta llegar a la vida adulta desde los diferentes ámbitos donde la persona se pueda desenvolver. El Estado colombiano establece la democracia como uno de sus pilares. 91 Articulo 98 Con la identificación de la población estudiantil en las instituciones educativas, los educandos tendrán fácil acceso a eventos que promuevan la cultura, la ciencia, el arte, entre otros. 92 Artículos 52, 70, 71. Se establece el derecho a la recreación y a que el Estado fomente la cultura, la ciencia y la tecnología entre otras manifestaciones. 93 Artículos 142, 143, 144,145 La descripción detallada del Gobierno Escolar y de sus funciones que se deben llevar a cabo en cada institución educativa

Page 74: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

74 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

para buscar un ejercicio claro y consiente con buenos propósitos para formar una

correspondiente honestidad en la realidad del país. En adición a esto, el artículo 6894 de la

Constitución Política establece que la ley regularía las condiciones de gestión de las

instituciones educativas para que el gobierno escolar se pueda lograr.

Explorando otros tópicos, en el artículo 10295 se establece la importancia de materiales y

textos educativos bajo las directrices estipuladas para las instituciones educativas. Se

busca que los estudiantes hagan uso de estos materiales; la Constitución Política hace

mención de algunos elementos en el artículo 67 para el cumplimiento de ciertos fines

educativos, y hacer de este material una herramienta que ayuda y apoya el aprendizaje.

Los artículos 104, 108, 110, 11996 hablan de la figura del educador y se describen algunos

aspectos de su ejercicio como docente. Se establece como primera medida la no

discriminación en sus funciones y se habla de llevar a cabo el PEI de la institución a la que

pertenezca. También hace énfasis en la capacitación continua para su actualización

profesional. Esta política plantea dos elementos claves: el primero de ellos, la no

discriminación a la profesión; y aunque la ley así estipula; la historia del educador en

Colombia ha sido otra; se tiene un gremio que ha sido atacado y maltratado en varias

ocasiones; aun generando señalamientos por diferentes vías de hecho. El segundo

elemento, tiene que ver con el ofrecimiento de cursos y actualizaciones; cabe mencionar

que los estudios de posgrado o de otra índole siempre correrán por cuenta del docente.

No obstante, los artículos 110 y 118 establecen, que no solo los licenciados son los que

están en la capacidad de instruir el proceso de aprendizaje, sino todo profesional que tenga

carreras afines a las diversas asignaturas podrá ejercer la labor docente.

Retomando el tema de lineamiento curricular, en el artículo 14897 se establece el diseño

de los mismos al Ministerio de Educación Nacional. Se tiene entonces, una propuesta llena

94 Artículo 68. La comunidad educativa como participe de la dirección de la institución educativa. 95 Articulo 102 Estipula que el Gobierno Nacional desde el año 1995 destinara textos y materiales o equipos educativos para el uso de los estudiantes en las instituciones públicas del país. 96 Artículos 104, 108, 110, 118. El docente como orientador de los procesos formativos de los estudiantes que debe tener una idoneidad especial para su labor 97 Artículo 148. Describe las funciones del Ministerio de Educación Nacional en cuanto al servicio educativo en el país

Page 75: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 75

de expectativa en el área; el gobierno nacional tiene como tarea el desarrollo de un trabajo

integral que conlleve a pensar en la constitución como marco conceptual para la práctica

educativa, y que en líneas generales buscará establecer en la juventud la formación de un

ciudadano integro, activo y participativo con cabida en este nuevo contexto democrático.

Las Ciencias Sociales encuentran entonces unas tareas específicas que tendrán como

rieles las políticas públicas en los múltiples aspectos que ellas denotan.

Posteriormente, se da a conocer un decreto de los más conocidos, polémicos y

mencionados en el ámbito educativo: El Decreto 1860 del 3 de agosto de 199498. Su

importancia se establece, porque reafirma de manera parcial la Ley 115 de 1994. Con este

decreto se generó una organización macro en muchos de los temas pedagógicos para la

educación primaria y secundaria. Es el caso del capítulo 2 donde se estipula la

organización de la educación formal en niveles, ciclos y grados. El artículo 799 aclara la

definición de la educación básica correspondiente a nueve grados. Para cada uno de estos,

se deben establecer actividades pedagógicas acordes a la edad y al nivel; también se debe

especificar un proceso comprometido de evaluación permanente a través de logros para

el estudiante buscando promover su proceso hacia la integralidad y asegurar su

permanencia en el sistema educativo. Toda esta serie de tareas directamente relacionadas

con el artículo 22 de la Ley 115 asegura un trascurso en niveles para el estudiante,

reflejado en lo estipulado por el plan de estudios para cada grado, incluso para secundaria

y media vocacional. En toda esta estructura; el área de las Ciencias Sociales se encuentra

inmersa de manera íntegra y constante durante el proceso educativo del estudiante ya que

debe establecer los objetivos y las dinámicas educativas para su plan de estudios en cada

uno de los niveles, además establecer los recursos que permitan lograr la meta general

que para cada estudiante se traduce en alcanzar unos conocimientos mínimos del área y

su capacidad de aplicarlos. Aunque esta meta es ambiciosa; se puede llegar a cumplir si

98 Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. 99 Artículo 7. Explicación de los años que componen el ciclo de la educación básica permitiendo que se desarrollen diferentes actividades de índole pedagógica, pero además como paso indispensable para acceder a la educación media y educación laboral.

Page 76: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

76 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

todos los actores se involucran de una forma plena y con calidad para educar, no solo al

estudiante sino también al ciudadano.

El capítulo 3100 establece la importancia del PEI, como el eje para la organización

estructural de cualquier institución educativa. El PEI es un mecanismo que fomenta la

unión de toda la comunidad educativa. El capítulo 3 expone los diferentes parámetros por

los cuales se debe regir el PEI, mediante el cual se busca establecer los fines educativos

de cada ente y edificar en una población estudiantil los cimientos generales de lo propuesto

por el MEN y los particulares de cada institución.

Son para resaltar los numerales 6 y 8 de este decreto; relacionados directamente con la

estructura del área de Ciencias Sociales. El numeral 6101 estipula las acciones pedagógicas

que cada institución debe tomar para desarrollar la instrucción y la puesta en práctica del

ejercicio democrático con los estudiantes; este ejercicio incentiva a los estudiantes en la

formación de sus valores ciudadanos, los cuales deben ser aplicados con integridad y

honestidad no solo en ese momento sino en el futuro; y es por eso, que cada institución

debe cultivar liderazgos consientes y colectivos que puedan asumir posturas propositivas

desde la construcción de país a través de la participación. Es importante destacar que uno

de los objetivos de la Constitución Política de Colombia de 1991 es formar un ciudadano

con valores que participe de manera activa dentro del marco de la dinámica actual del país;

hay diversos artículos que dan fe de ello, e incluso el preámbulo; el cual estipula a

Colombia como una nación participativa y democrática; cabe mencionar también, que en

la Constitución hay varios artículos que relacionan la democracia, la formación del

ciudadano, la participación, el incentivo de los valores, la defensa de los derechos

humanos con la presente normativa, y por tanto con el área de las Ciencias Sociales.

100 Capítulo 3. Consta de los principios, fundamentos, pero también de la autonomía de las instituciones, el plan operativo, la obligatoriedad entre otras disposiciones del Proyecto Educativo Institucional. 101 Artículo 14, Numeral 6. Como ejercicio pedagógico de la educación se establece el ejercicio de la democracia.

Page 77: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 77

Según el numeral 8102 de este capítulo; el PEI debe tener: “Los órganos, funciones y forma

de integración del Gobierno Escolar”, el cual procura la participación democrática en toda

la institución educativa, generando unas directrices sólidas para su organización. El PEI

busca la transversalidad del currículo con el área de Ciencias Sociales para concienciar la

comunidad en la dinámica de gobierno y constitución.

Ahora, el capítulo 4 contempla la organización y estructura del gobierno escolar, también

lo hace la Ley General en el artículo 142103. El Decreto 1860 involucra toda la comunidad

educativa y la hace parte del gobierno escolar; establece además, el uso de los recursos

necesarios por parte de la institución para una conformación práctica, un proceder correcto

y unos resultados satisfactorios dentro del mismo. El gobierno escolar es obligatorio en

todas las instituciones educativas y debe haber un cumplimiento de las actividades

establecidas en las fechas indicadas; es importante resaltar que cada órgano dentro de

este gobierno tiene una función, y depende de él que se cumplan los objetivos de la misma

institución. Se debe promover la participación democrática, dinámica y completa de todos

los miembros de la comunidad para que estos organismos de gobierno funcionen. El logro

de este objetivo propende generaciones menos indiferentes, que se hagan consientes de

las problemáticas sociales y administrativas, en un país que requiere la intervención de

todos sus habitantes para su construcción y avance.

El gobierno escolar es la representación de una Colombia pequeña, pues, se pueden

evidenciar toda clase de problemas y aciertos de carácter administrativo. Su buen

funcionamiento obedece a las acciones de sus actores y el responsable cumplimiento de

sus funciones, la transparencia de los asuntos que se tratan día a día en la institución y

también la intervención que se establezca desde el Estado, la familia y las instituciones

circundantes. Se requiere ética para la administración, valores que reconozcan procesos

humanos y personas que sientan a Colombia como el marco de estas voluntades. La

implementación del gobierno escolar en cada institución; entrelaza la totalidad del área de

Ciencias Sociales a través de sus lineamientos curriculares con la puesta en práctica de

102 Artículo 14, Numeral 6. Para la formación integral se establece la conformación e integración del Gobierno Escolar. 103 Ley 115 de Febrero 8 de 1994, articulo 142 La conformación del gobierno escolar, generando la participación democrática en el ambiente educativo.

Page 78: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

78 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

los artículos de la Constitución Política; ya que encuentra un ejercicio claro, practico,

dinámico y directo de los principios democráticos en la vida académica de la comunidad;

forja además valores como transparencia y honestidad en el futuro de la nación.

El Capítulo 5 del Decreto 1860 trata las orientaciones curriculares. Se recomienda tener

muy presente que este capítulo ha sido derogado en dos ocasiones: En primer lugar, por

el Decreto 230 de 2002104, que a su vez; fue sustituido por el 1290 del año 2009105. Este

tipo de cambios precisan que las políticas educativas pueden variar según el propósito de

los entes gubernamentales.

Por último, el artículo 23106 de la Ley 115 establece las áreas obligatorias y fundamentales.

Toda institución educativa debe cumplir un mínimo del 80% de las áreas que se encuentran

descritas en el numeral 2.

1.4.2 Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y

democracia.

La anterior observación sobre las leyes promulgadas en los años noventa, abre la

posibilidad a explorar el área de Ciencias Sociales. La función del área está definida en la

legislación educativa. En primer lugar, el área se relaciona con la enseñanza democrática

de acuerdo a la aplicación requerida en la Constitución Política de 1991, específicamente

en el artículo 67, el cual se establece para garantizar el cumplimiento de la educación y en

su trasfondo la obligación de desarrollar una organización pertinente para dicho fin. Este

hecho se relaciona directamente con el Capítulo 5 del 1860, en el cual se describe el plan

de estudios como fundamento de acción para cada área; permitiendo un enfoque desde la

enseñanza constitucional en la formación del colombiano; promoviendo el respeto por los

derechos humanos, la paz y la participación democrática; además optimizando el proceso

104 Decreto 230 del 11 de febrero 2002, por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. 105 Decreto 1290, Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. 106 Artículo 23. Se describen las áreas obligatorias y fundamentales de toda institución educativa, que debe estar en el plan de estudios.

Page 79: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 79

educativo hacia un crecimiento en el aspecto cultural, científico, tecnológico y ambiental

desde la legislación.

Como se pudo observar, el Decreto 1860 establece; con carácter de obligatorio

cumplimiento: un 80% del Plan de Estudios para toda institución educativa; siendo el 20%

restante una posibilidad autónoma y abierta de complemento curricular. El artículo 34107

establece que este porcentaje restante debe obedecer a una función objetiva de

mejoramiento del PEI con grupos de asignaturas que opte por proyectos que incentiven el

fortalecimiento de un ciudadano íntegro y propositivo.

Las Ciencias Sociales encuentran su espacio en el Plan de Estudios; determinado por el

Decreto 1860 en el artículo 35108; el cual expone el uso de las asignaturas y las temáticas

que las mismas abarcan dentro de los ámbitos propios del área. Este artículo establece

además, que el tiempo de duración y la intensidad horaria del área deben regirse a lo

establecido por el PEI, y que el uso de las Ciencias Sociales buscará cumplir con la misión

y ceñirse a la visión de cada institución educativa; siendo de vital importancia en todo el

proceso de formación democrática, política y participativa de la comunidad.

Como suplemento al desarrollo del PEI, el artículo 38109 de este Decreto establece los

Proyectos Pedagógicos como procesos de transversalidad relacionando las áreas del

conocimiento entre sí. Las instituciones pueden hacer uso del Plan de Estudios en relación

con los proyectos, de modo que el estudiante pueda usar su tiempo y su conocimiento para

lograr una comprensión profunda de lo que propone cada uno de ellos. La transversalidad

es una estrategia que arroja excelentes resultados al integrar el conocimiento de forma

conceptual y practica en el desarrollo educativo. Se deben cumplir con elementos de

desarrollo propios de la naturaleza del Proyecto: Contenidos detallados, el tiempo y la

secuencia del proyecto educativo, la metodología, los logros y los criterios a evaluar entre

otros. Se exige por tanto un trabajo riguroso que comprenda la práctica real en las

107 Artículo 34 “…Además, incluirá grupos de áreas o asignaturas que adicionalmente podrá seleccionar el establecimiento educativo…” 108 Artículo 35, La explicación del desarrollo de las asignaturas en cuanto a su intensidad horaria, duración, métodos, estrategias entre otros. 109 Artículo 38, El plan de estudios para relacionar las diferentes áreas, con las asignaturas los proyectos pedagógicos en donde tiene unos ítems a cumplir para facilitar el proceso de formación.

Page 80: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

80 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

instituciones educativas. Es necesario que toda la comunidad educativa plantee el

desarrollo de los mismos en un marco de exigencia, calidad, constante observación con la

población que se está trabajando permitiendo una evaluación constante, y la respectiva

retroalimentación. De manera crítica, se puede decir que haría falta disminuir la

tramitología injustificada en las instituciones educativas; así permitir un mayor tiempo de

trabajo pedagógico; además, el Estado puede hacer mayor presencia con incentivos,

capacitaciones y estrategias de desarrollo. La calidad educativa no refiere a estar sumido

en un círculo denso de trámites interminables por parte del mismo sistema educativo como

distractores volátiles que no dan solución a ninguna necesidad; calidad educativa tiene que

ver con metas muy bien trabajadas que respondan a la necesidad de las poblaciones que

están siendo edificadas.

Abarcando ahora el tema de los textos escolares; los artículos 42 y 43110 desarrollan el

concepto y la función que deben tener desde la legislación estatal. La directriz para su

elección, uso y continuidad depende en gran parte del desarrollo del Proyecto Pedagógico

en cada institución, ya que el texto escolar debe acogerse a los objetivos del currículo

según el plan de estudios establecido. También se acoge el uso del material didáctico o

equipos especiales por parte de las entidades del Estado, instaurando un monto por

entidad, el cual será dividido en el número de alumnos matriculados. La meta; más allá de

cubrir necesidades básicas de la educación; debe ser disponer de un amplio presupuesto

para este fin; permitiendo el uso y la producción de herramientas de última tecnología,

laboratorios y espacios que consoliden el aprendizaje y la aplicación de los conocimientos.

En especial, las Ciencias Sociales requieren recursos especializados que permitan

contextualizar de forma vívida los conceptos y las situaciones, donde el estudiante pase

de ser un elemento pasivo del aprendizaje a un participante activo en la transformación de

su entorno desde su comprensión.

110 Artículos 42 y 43. Establece la función de los textos escolares en las instituciones educativas; se toma en cuenta los bibliobancos para el uso de los educandos y el financiamiento de los textos escolares y el material didáctico en los establecimientos educativos del estado.

Page 81: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 81

Con la legislación propuesta en esta década se pretende una inclusión de todos los grupos

poblacionales sin distinción. El Decreto 804 de 1995111 consolida la reglamentación para

la educación de los grupos étnicos, en primera medida como parte de la educación pública,

estableciendo principios de aplicación y desarrollo en el marco de una misma educación;

también la aplicación de los proyectos educativos institucionales, de los currículos y las

subsecuentes disposiciones que promueve el Ministerio de Educación Nacional. Se busca

por tanto, que la formación en Ciencias Sociales contribuya a la preservación de su cultura,

lengua y tradiciones como lo establece este decreto y al mismo tiempo la constitución a

través de los artículos 7, 10 y 68.112

1.4.3 Políticas educativas de 1996 a 2000 (leyes y decretos)

La segunda mitad de la década de los noventa encuentra los estandartes de acción

legislativa en el desarrollo de la cultura, la tecnología, la ciencia, entre otros; enfocando la

mayor parte de su esfuerzo en apoyar las iniciativas que incentiven la participación juvenil.

La Ley 375 de 1997113 aborda la formación integral de la juventud. Este grupo poblacional

es establecido en un rango de edad entre los 14 y los 26 años. El estado velará por su

formación escolar e integral; de modo que, con una preparación consiente y constante

pueda participar en los entornos económicos, políticos, ambientales, sociales y culturales

que exige el desarrollo del país. En el artículo 13114 de la presente ley se establece que

todos los jóvenes que vivan dentro de este territorio; nacidos en Colombia o extranjeros;

deben acatar las normas y la Constitución Política de Colombia de 1991.

El orden legislativo de esta corta etapa seguirá en búsqueda de la formación para el

respeto de los derechos humanos en entornos de sana convivencia, además establece

111 DIARIO OFICIAL NUMERO 41853, 18 de mayo de 1995, DECRETO NUMERO 804 DE 1995 (mayo 18), por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. 112 Artículos 7, 10, 68 Establece la protección de la diversidad étnica en varias de sus formas algunas de ellas son su lengua, identidad, diversidad 113 Ley 375 de Julio 4 de 1997 Por la cual se crea la ley de la juventud y se dictan otras disposiciones. 114 Artículo 13 Los deberes de los jóvenes nacidos en Colombia o extranjeros deben acatar la Constitución y las leyes, participación de la vida cívica, política, económica y comunitaria del país.

Page 82: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

82 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

que los jóvenes pueden ejercer su participación constitucional y democrática en la vida

cívica del país.

1.4.4 Políticas educativas de 2000 a 2006 (leyes y decretos)

El inicio del siglo XXI marca importantes desafíos para la educación pues se inicia una

expansión universal de tecnología y comunicaciones sin precedentes; es el génesis de la

globalización y del planeta como aldea global. Los retos legislativos deberán obedecer a

los cambios en la concepción de ciencia, educación y formación. Una impresionante

demanda de recursos educativos para equiparar el auge formativo a nivel mundial, y un

sin número de oportunidades surgirán con el uso de las redes virtuales de educación.

Colombia se ve abocada a surgir como nación, ya no como el país narcotraficante, sino

como un país capaz de reconstruirse desde sus propias ruinas.

Teniendo en cuenta el concepto de ciudadanía desde la base de los estándares básicos

de competencias ciudadanas en el año 2004,115su enseñanza es brindada a los

estudiantes en las aulas de clases, donde se suma la relevancia de las relaciones

interpersonales desde las primeras edades de la niñez permaneciendo en ellas durante

toda la vida, el significado de vivir en sociedad resulta tener gran importancia donde la

necesidad de tener una sana convivencia y construir país resulta una necesidad es por ello

que los jóvenes deben ser seres activos y participativos en la construcción de un mejor

país, es necesario el desarrollo de las competencias a través de ello se encuentra la

normativa de La Ley 115 de 1994 donde en el artículo 77,116 establece la autonomía escolar

para poder organizar las áreas fundamentales buscando la adaptación de las áreas a las

necesidades y características regionales todo esto dentro de los lineamientos que

establezca el MEN. Este último en asociación con Ascofade se unió con el propósito de

organizar y dar gran relevancia a los estándares básicos de competencias para las áreas

115 Serie Guía Nª 6 Estándares básicos de competencias ciudadanas, Formar para la ciudadanía… ¡Si es posible! ( Colombia, Ministerio de Educación Nacional, 2004 ) 116 Artículo 77 Las instituciones de educación formal gozan de autonomía para organizar las áreas fundamentales de conocimientos definidas para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la Ley.

Page 83: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 83

como lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas buscando fortalecer la educación en

los niños y jóvenes del país. La guía # 6 formar para la ciudadanía ¡Si es posible! da a

conocer el propósito de porque formar en ciudadanía en un escenario de vida donde los

estudiantes aprenden a vivir e identificar sus diferencias con los demás, asumiendo un

comportamiento en comunidad. Esta cartilla es una herramienta muy detallada que busca

fortalecer los estándares de cada uno de los grados para así generar de manera progresiva

la formación ciudadana en los estudiantes.

A través de la Ley 115 de 1994 se fortalece el propósito de los estándares de competencias

ciudadanas con el artículo 13,117 que fomenta las prácticas democráticas y ciudadanas

donde se busca obtener como resultado un individuo mucho más autónomo y responsable,

además en el artículo 92,118 se debe dar acceso a la formación en ciudadanía para el

desarrollo de la personalidad de los estudiantes y así poder generar construcción solida

de la sociedad en nuestro país.

Con el objetivo de tener una amplia cobertura escolar, sino total, es la intención de la Ley

1013 de enero 23 de 2006119 en donde se generó una modificación al artículo 14120 de la

Ley 115, estipulando la enseñanza como obligatoria para todos los niveles educativos.

Algunos estudios son descritos en este mismo artículo para soportar la necesidad de este

cambio legislativo. Además de la inclusión y la cobertura amplia; la educación

constitucional se incentiva en el literal a121. Se estipula el aprendizaje de la Constitución

Política de acuerdo al artículo 41 de la misma.

La modificación en la Ley 1013 de 2006 establece que esa misma instrucción democrática

debe estar materializada en una asignatura de urbanidad y cívica en todas las instituciones.

117 Artículo 13 literal C Fomentar en las instituciones educativas, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana. 118 Artículo 92 La formación de la educación debe favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico…estéticos, morales, ciudadanos. 119 Ley 1013, Enero 23 de 2006, por el cual se modifica el artículo 14 de la ley 115 de 1994. 120 Artículo 14. Establece los diferentes saberes por las cuales deben ser obligatorias en la educación de preescolar, básica y media. 121 Literal a: La comprensión y la instrucción de la Constitución y la instrucción cívica será materializada en la asignatura de urbanidad y cívica que va acorde al artículo 41 de la Constitución

Page 84: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

84 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

Para las Ciencias Sociales, como área integrada, se permite encontrar en la

transversalidad de la enseñanza un sin número de oportunidades de desarrollo de

contexto; sin embargo, la cantidad de contenidos establecidos en una sola área, en

ocasiones no dan el lugar para profundizar conceptos, tópicos y situaciones que esta ley

pretende resaltar. La educación Cívica busca darle mucha más fuerza a la enseñanza de

la Constitución política y por tanto reestablecer la confianza en la idea institucional del

estado.

A su vez, el literal d122 del artículo 14 de la ley 115 tiene una modificación la cual incluye la

palabra Urbanidad como propósito de la educación. De manera muy puntual se establece

en la ley 1013 la aclaración de la palabra Urbanidad, como aquellas orientaciones

específicas que permiten optimizar los diferentes espacios donde el ser humano comparte

en sociedad; pretendiendo de este modo garantizar una sana convivencia social. Esta ley

causa un giro en la enseñanza de la democracia; llega un poco tardía, teniendo en cuenta

los parámetros de la Constitución Política de 1991.

De acuerdo a los retos del milenio; el fomento de la cultura del emprendimiento se hace

necesario, por lo cual, este mismo se establece para el 2006 mediante la Ley 1014123. Un

cambio significativo en los objetivos educativos y por tanto en los contenidos curriculares

es causado por este nuevo enfoque; pues de alguna manera las instituciones deberán

comprometerse con el emprendimiento como modelo de participación propositiva para la

construcción de nación. Dentro de estos nuevos conceptos del milenio, la legislación hace

referencia a las competencias ciudadanas en el artículo 2124, con las cuales se pretende

lograr una optimización de las relaciones interpersonales de los estudiantes. Estos

procesos edifican una cultura ciudadana en todos los niveles, que no solo compete a la

122 Litoral d: “La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, la urbanidad…” 123 Ley 1014 de 2006 (enero 26) De fomento a la cultura del emprendimiento. 124 Artículo 2 La creación de un sistema educativo y productivo para formar en competencias básicas, laborales, ciudadanas, empresariales a través de una catedra transversal de emprendimiento.

Page 85: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 85

educación institucional básica y media, sino también la diversidad y pluralidad de ámbitos

educativos.

Las estadísticas refieren diversos fenómenos a raíz de los diferentes cambios legislativos.

Desde el año 1995 hasta el año 2006 hubo cambios en la tasa de escolaridad: Al final de

la década de los 90, la asistencia a la escuela de los más pobres ha disminuido con la

crisis económica, inasistencia que aumenta con la edad por cuanto los jóvenes se ven

obligados a abandonar el sistema escolar y tratar de conseguir trabajo125; para los años

2000 a 2003 hay una estabilidad general con respecto al periodo anterior, a pesar que en

secundaria para los grados de 6° a 9° la tasa de deserción pasa del 6,5 % al 5,5%126, y

para la educación preescolar logra aumentar en porcentaje de niños que acceden a este

nivel educativo; caso contrario en la educación primaria en donde hubo un declive de 2%

en la tasa de cobertura neta, pasando del 84% al 82% en el periodo 2000-2004. Estos

indicadores sumados a los expuestos de finales de la década de los 90, nos pueden dar

indicio del descuido en los niveles educativos más básicos en el periodo que abarca el

presente trabajo (1991-2006)127

1.5 Lineamientos curriculares en Ciencias Sociales

Los lineamientos curriculares concentran una amplia atención legislativa. La dinámica de

los cambios en Ciencias Sociales se da en el marco del documento estipulado por el MEN;

el área desarrolla una transformación integral la cual debe ser lograda con base en la

Constitución del 91, convirtiéndose en una respuesta ineludible a las necesidades de la

125 Alfredo Sarmiento Gómez, Educación Básica para la “Otra Colombia” Retos y Propuestas., Revista Opera Vol 4 p 227 126 Fernandes, I. Hay Avances, Pero Quedan Desafíos. Informe de Progreso Educativo de Colombia. Corpoeducación, Fundación Corona, Fundación empresarios por la Educación y PREAL 2006,.Cuadro A.5, pág.33 127 Fernandes, I. Hay Avances, Pero Quedan Desafíos. Informe de Progreso Educativo de Colombia. Corpoeducación, Fundación Corona, Fundación empresarios por la Educación y PREAL 2006,.Cuadro A.3, pág.33

Page 86: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

86 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

época; y a la trayectoria de los cambios históricos para el país, que se originaron en el

siglo XX128.

Los Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales presentan puntos de referencia y

orientaciones generales para apoyar a los maestros en los procesos de aprendizaje que

deben abordar con sus estudiantes. Se establecen herramientas de tipo metodológico para

fortalecer los niveles de aprendizaje y promover así una educación de calidad. El propósito

educativo procura la formación de un ser integral que sabe participar, proponer y

reflexionar su realidad desde la historia, los aspectos geográficos, el contexto cultural, el

pensamiento democrático y las competencias ciudadanías. Estos anteriores elementos se

encuentran recopilados en la Constitución del 91 bajo los artículos 40, 41, 45, 52, 67, 68

entre otros; que legislan sobre la educación para la democracia, para la ciudadanía y la

integralidad. Con el propósito de generar un pensamiento más crítico en los estudiantes;

el sistema educativo tiene que generar procesos que brinden garantías para llegar a la

excelencia en todo tipo de educación establecida en el país.

Aunque el área de Ciencias Sociales integra la historia, la geografía, los estudios

culturales, el civismo y las competencias ciudadanas como un todo referente, aun no se

encuentra definida del todo en la enseñanza que se imparte. Antes de 1984 existía la

materia llamada: Historia, la cual se desarrollaba desde unas características y profundidad

especial; y estableciendo objetivos específicos; de la misma manera se encontraba la

asignatura de geografía con directrices específicas y muy diferentes a las de historia; cada

una de ellas se les daba la profundidad correspondiente en el plan de estudios, sin

embargo, con la integralidad en Ciencias Sociales, se puede generar un collage de recortes

conceptuales donde los estudiantes encontraran contenidos fraccionados; por lo cual se

debe procurar un proyecto transversal que construya una conceptualización integral en las

Ciencias Sociales.

El MEN establece, en sus lineamientos curriculares para el área de Ciencias Sociales; el

abordaje de temas muy significativos para la construcción de un pensamiento integral;

128 Ministerio de Educación Nacional, Lineamientos curriculares para el área de ciencias sociales (Bogotá, Editorial Delfín Ltda, Julio 2002)

Page 87: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 87

entre otros, la Catedra para el Estudio de los afrocolombianos, la asignatura de

Constitución Política y Democracia, la asignatura de Ética y Valores, la Educación

Ambiental, la Educación en estilos de vida saludable129; los cuales se deben trabajar en

los espacios educativos desde la transversalidad.

Las directrices formuladas en los lineamientos buscan que el ciudadano integral conozca

su responsabilidad en el estudio de la constitución. Este ciudadano colombiano, debido a

la extensión y profundidad del territorio es multicultural; por esta razón la educación

democrática debe tener la posibilidad de llegar a todos los grupos poblacionales y hacerse

parte de su educación. La estrategia propuesta por el estado es el uso de unos ejes

generadores; estos edifican bases para promover el aprendizaje y la participación

ciudadana desde las aulas de clases. En este marco de referencia; es indispensable

resaltar que la promulgación de los lineamientos curriculares y la Ley General de

Educación en su artículo 23130, además de las directrices específicas que son evidentes

en la Constitución del 91; se oficializa el área de Constitución Política y Democrática como

obligatoria en las instituciones educativas del país.

El MEN plantea los lineamientos para generar cambios significativos en la sociedad. Los

mismos mencionan la necesidad de la organización curricular y con esta la capacitación

continua y actualizada para los maestros, además mejorar los recursos en las aulas y tener

espacios de reflexión pedagógica, entre otras herramientas131. Todas estas políticas de

educación contempladas los lineamientos, dan fe de una intención de cambio y avance

para la realidad de una mejor educación; no obstante, las oportunidades económicas son

limitadas, y los espacios de capacitación para maestros no son lo que se esperaba. Los

maestros reciben pocos patrocinios, razón por la cual, las capacitaciones de alto nivel

requieren auto sostenibilidad y recursos económicos de su propio bolsillo, dificultando en

gran manera este propósito. En otro caso, las aulas escolares no encuentran los

129 Ministerio de Educación Nacional, Lineamientos curriculares para el área de ciencias sociales p 12. 130 Articulo 23 Por el cual se define los grupos de áreas obligatorias y fundamentales, dentro de las cuales se encuentra el área de ciencias sociales. 131 Ministerio de Educación Nacional, Lineamientos curriculares para el área de ciencias sociales p 13

Page 88: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

88 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

suficientes recursos que se plantean; presentando en algunos casos inadecuación

estructural y falta de material. También, cabe anotar que las instituciones educativas,

deben contar con un número significativo de docentes acorde a la población estudiantil que

le requiere, esto para facilitar el aprendizaje en las aulas de clase; pero en la mayoría de

los casos, la cantidad de maestros en las instituciones educativas no es suficiente para la

gran demanda de estudiantes, y es el maestro quien sufre el desgaste, pues debe atender

un número muy elevado de personas. Estas entre otras situaciones, hacen de la legislación

educativa un reto para cada administración que asume la tarea de llevarlas a cabo. El país

necesita calidad educativa en todos los aspectos. Lo más pertinente es tener la posibilidad

de contar con los espacios de reflexión y capacitación pedagógica; admitiendo el

intercambio de conocimientos entre maestros, forjando mejores herramientas para el

aprendizaje y muchos elementos claves para su labor; que en ultimas no dependerán de

la visión externa y supuesta; sino de la visión interna, propositiva y real, del diario que

hacer de la labor docente; que mediante procesos democráticos y de participación, incluso

en aquellos que le permitan formular propuestas sobre el patrimonio nacional; denote en

la adquisición de recursos pertinentes para las verdaderas aulas colombianas.

Volviendo a los lineamientos curriculares; uno de sus propósitos, es el de cumplir a

cabalidad el ámbito democrático en el área de las Ciencias Sociales. Este aspecto requiere

de procesos en cadena que se construyen de manera progresiva; también demanda

variados elementos que entre otros incluye: la Constitución del 91, las pautas puntuales

del ser y el quehacer del ciudadano, y el conocimiento de las políticas educativas las cuales

van caracterizando los fundamentos legislativos en el desarrollo cotidiano de la comunidad

educativa. Es la Ley 115 la que instaura un modelo de organización para la enseñanza de

la Constitución Política y para la formación de derechos en las instituciones educativas.

Desde el establecimiento de los lineamientos curriculares en 1998, todos los procesos

educativos en Ciencias Sociales tienen parámetros enmarcados en el uso de la

constitución como eje y base de su desarrollo en las aulas; las diferentes normativas que

se constituyen en las instituciones educativas del país, tienen como el objetivo la formación

de estudiantes participativos y democráticos; que actúen de acuerdo a las necesidades del

país, es decir, se plantea una formación práctica, que pueda aplicar la legislación en cada

aspecto que se formule no solo en el aula, sino en el contexto cotidiano del estudiante.

Page 89: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 89

Desde su implementación en el sistema educativo; la Constitución del 91 ha recorrido un

camino de dificultades, incomprensiones y desatenciones; es el caso que de haberse

cumplido con el propósito de la Constitución de 1991 desde sus inicios; para citar tan solo

un ejemplo; las personas que hoy en día tienen una edad promedio de 30 años, serían

ciudadanos críticos, que no permitirían la vulneración de sus derechos como suele pasar

en muchas situaciones de la actualidad. Para el sistema educativo, los lineamientos

constituyen un ideal, no obstante, en la realidad solo se llegan a cumplir hasta cierto punto;

pues se desarrollan en un país donde la conveniencia prima sobre la responsabilidad, y no

conviene que los ciudadanos del común exijan lo que corresponde en el marco de la

transparencia y la sinceridad.

Retomando la construcción conceptual de los lineamientos curriculares; los seis capítulos,

en el área de Ciencias Sociales, denotan elementos diversos que se involucran dentro de

esta misma. La formación histórica busca generar en los estudiantes identidad de acuerdo

a lo promulgado por el artículo número 70 132 de la Constitución de 1991, estableciéndola

como un instrumento de conciencia para la formación del estudiante. También se instaura

en los lineamientos; el objetivo de propiciar una democracia más participativa, según lo

expuesto por la Constitución Política en varios de sus artículos, y así, de manera práctica

se instituye el desarrollo de actividades que incentiven la democracia en todo el proceso

escolar: elección de representante ante el consejo estudiantil, elección de personero,

elección de representante ante el consejo directivo de la institución, entre otras. La

educación en el Área de Ciencias Sociales pretende construir un país consiente de su

responsabilidad ciudadana y política, asumiendo así una posición clave para lograr la

transformación de cada colombiano que se educa en las aulas de cualquier institución.

El área de Ciencias Sociales contempla en la enseñanza de la Constitución Política y

democrática un compromiso directo con cada una de las instituciones del país. Sumado a

ello, el ICFES amplia de manera considerable los ítems a evaluar con base en los

conocimientos que se establecen dentro de estas temáticas; por lo cual, los proyectos

educativos institucionales concentran mayor atención en las respectivas materias del área;

132 Articulo 70 El Estado como promotor de la cultura de todos los colombianos a través de la enseñanza para así generar una identidad nacional.

Page 90: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

90 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

permitiendo así, que diversos conceptos acerca del estudio de la democracia puedan

forjarse alrededor del Examen SABER.

Los lineamientos curriculares en Ciencias Sociales propuestos por el MEN; con el fin de

fortalecer su implementación en las instituciones; desarrollan una serie de estrategias

pedagógicas que fundamentan el proceso cognoscitivo en los niveles de educación, estos

son: ejes generadores, preguntas problematizadas, ámbitos conceptuales, desarrollo de

competencias; para cada uno de los cuales, se establecen directrices que permitan su

puesta en marcha con eficacia en la enseñanza de las Ciencias Sociales 133. El propósito

de las preguntas es generar nuevos conocimientos a partir de los interrogantes; el de los

ejes generadores es instaurar bases para los conocimientos que se planteen; y los ámbitos

conceptuales son los temas alrededor de los cuales se formulan los interrogantes.

Los lineamientos curriculares que propone el MEN para el área de Ciencias Sociales

pretenden cultivar los procesos de las legislaciones desarrolladas en las últimas décadas.

De este modo la integración de la democracia y su práctica en las instituciones constituyen

un avance participativo e inclusivo para la formación del ciudadano, en una sociedad que

le requiere.

Los lineamientos curriculares se despliegan en ocho ejes generadores, los cuales

contienen diferentes temáticas, la mayoría de ellas contempladas para abrazar los

principios de la Constitución Política del 91.

El primero de los ejes134 habla sobre la defensa de la condición humana y el respeto por

su diversidad; principios promulgados por la Carta Magna en diversos articulo; el artículo

1 l establece el respeto de la dignidad humana; el artículo 9 instaura el respeto de la

autodeterminación de los pueblos; el articulo 42 constituye el respeto desde el núcleo

familiar y se extiende a los derechos humanos, la paz, la democracia, el trabajo, la

133 Ministerio de Educación Nacional, Lineamientos Curriculares, ciencias sociales en la educación básica p56

134 Ministerio de Educación Nacional, Lineamientos Curriculares, ciencias sociales en la educación básica p68

Page 91: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 91

recreación; estableciendo importantes aspectos de la vida humana como elementos dignos

para hombre y mujer dentro del territorio nacional; el artículo 12 clama por la libertad y la

prohibición e ilegalidad de la desaparición forzada; el artículo 17 prohíbe la esclavitud; el

artículo 52 establece la recreación y el deporte como parte esencial de la formación integral

y al mismo tiempo la dignificación del ser humano; el artículo 53 establece como asunto

de suma importancia los convenios laborales mediante contratos según las leyes vigentes

correspondientes, haciendo de la dignidad del trabajador un ítem vital para el sano

desarrollo de la Nación; el articulo 93 menciona el reconocimiento a los derechos humanos

en cuanto a tratados y convenios internacionales; el artículo 164 le da prioridad a los

proyectos de derechos humanos que se presenten ante el Congreso de la república. Es

así como el primer eje generador de los lineamientos curriculares para el área de las

Ciencias Sociales tiene como esencia de su composición; un número amplio de artículos,

es decir, políticas de la Constitución Política como su contenido central; lo cual permitirá

impregnar los momentos pedagógicos de su naturaleza constitucional al desarrollarse y

ponerse como practica educativa.

El eje número dos135 establece el papel que cumplen los ciudadanos dentro del ámbito de

la construcción social y democrática; como sujetos de derechos vigentes en todos los

aspectos que la Constitución determina; algunos de estos ya se describieron en el eje

anterior. Los escenarios son diversos, y la Constitución vela por que en cada uno de ellos;

los principales actores sean los ciudadanos mediante la implementación de la defensa de

los derechos humanos y también la promulgación de los principios fundamentales que

hace el preámbulo; el cual, de manera exacta se refiere a la vida, la convivencia, el trabajo,

la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz de todos. Algunos artículos que

se entrelazan con el propósito conceptual de este eje generador son los siguientes: 67, 93,

95, 118, 164, 214, 222, 277, 278, 282136; la mayoría de ellos enfocados en la divulgación,

establecimiento y protección de los derechos humanos. La actuación del Estado en estos

escenarios y con respecto a los ciudadanos debe ser categórica; ya que la norma

135 Ministerio de Educación Nacional, Lineamientos Curriculares, ciencias sociales en la educación básica p68 136 Los artículos 67, 93, 95, 118, 164, 214, 222, 277, 278, 282, se establece en cada uno de ellos la defensa de los derechos humanos en algunos aspectos de lo cual nos da una gran diversidad de la protección de los mismos.

Page 92: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

92 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

constitucional es fundada con base en la disposición popular y en la clara prioridad del

ciudadano como actor principal, recibiendo en sí mismo todos los beneficios que le otorga

la carta magna. Por lo tanto requiere de una formación específica, constante y profunda al

respecto. Esta responsabilidad deberá ser asumida por el área de Ciencias Sociales según

la disposición del eje generador número dos.

Los ejes tercero y quinto 137 trabajan la conservación del medio ambiente en el ámbito de

las Ciencias Sociales. En primer lugar, para fundamentar conceptualmente el hecho de

reconocer los espacios de convivencia como espacios dignos de respeto en todo el sentido

de la palabra; y, en segundo lugar para poder gozar de los mismos con una conciencia

ambiental que permita condiciones óptimas de higiene, vitalidad, civismo, armonía social y

seguridad. Todos estos temas relacionan de manera transversal las Ciencias Sociales y el

medio ambiente, y se encuentran contemplados en la Constitución siendo la preservación

de una sana relación entre el territorio y el ciudadano fundamento conceptual en algunos

artículos; el articulo 67 desarrolla el fomento para la preservación del medio ambiente a

través de la educación; el articulo 79 direcciona un proceso de conciencia para vivir en un

ambiente sano, además incentiva la protección que debe ejercer el Estado sobre el mismo;

el articulo 88 regula el actuar de las personas en procura de la conservación del ambiente;

el artículo 95 responsabiliza al ciudadano con la protección del medio ambiente; el artículo

268 compromete al contralor general con el hecho de monitorear y dar cuentas sobre el

uso adecuado del medio ambiente por parte del estado; el artículo 277 encomienda al

Procurador General como garante frente al estado para velar por la protección del medio

ambiente; el artículo 289 busca que los departamentos y municipios preserven el buen uso

del medio ambiente; el artículo 300 establece el desarrollo de políticas relacionadas con la

inversión para beneficio del medio ambiente; el artículo 317 habla del manejo de los

recursos para resguardar el medio ambiente; el artículo 331 establece la creación de la

Corporación Autónoma Regional para la preservación del medio ambiente; el artículo 333

genera la disposición de los recursos económicos necesarios cuando se requieran para

cuidar y conservar el medio ambiente; finalmente el artículo 361 establece la posibilidad

137 Ministerio de Educación Nacional, Lineamientos Curriculares, ciencias sociales en la educación básica p68

Page 93: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 93

de usar fondos que no se determinen para los departamentos en el cuidado del medio

ambiente.

El eje número cuatro138 se desarrolla sobre el análisis y la conceptualización para trabajar

las desigualdades socioeconómicas y las circunstancias específicas que estas denotan.

En relación con este eje; la Constitución Política establece la igualdad como un principio

fundamental de las personas sin distinción alguna. El preámbulo establece la igualdad de

derechos en todas sus formas; el artículo 13 describe la libertad y la igualdad como

componentes intrínsecos de los ciudadanos; el artículo 42 menciona la igualdad de

derechos y deberes en la familia, enfatizando las responsabilidades de la cabeza del hogar

y la necesidad de mantener buenas relaciones entre todos los miembros del

conglomerado; el artículo 53 establece la igualdad de oportunidades para los trabajadores

por medio del empleo, teniendo en cuenta la labor desarrollada; el artículo 70 fomenta la

cultura la igualdad de acceso a la cultura; el artículo 75 dispone el uso igualitario del

espectro electromagnético; el artículo 152 reconoce la igualdad de oportunidades para la

participación en las diferentes campañas electorales; el artículo 209 estipula la igualdad

como una de las bases fundamentales para la correcta función administrativa; el artículo

227 convoca al Estado para generar la unión de la economía, la política y la acción social,

en armonía con inversión de otras naciones para la procura de igualdad socio-económica

en el territorio.

El sexto eje139, que habla sobre la identidad y la memoria colectiva contempla los artículos

68, 70, 72, 310, además el capítulo 8 artículo transitorio 55. Todos estos artículos

establecen elementos significativos relacionados con manifestaciones culturales en todas

sus formas con el fin de generar identidad y reconocimiento de valores nacionales, que

aportan fundamentales al proceso formativo de cada ciudadano. La formación en identidad

nacional se gesta como un espacio educativo, que está relacionado de manera transversal

y continua con la vida cotidiana; no obstante, se presentan diversos obstáculos para lograr

138 Ministerio de Educación Nacional, Lineamientos Curriculares, ciencias sociales en la educación básica p68

139 Ministerio de Educación Nacional, Lineamientos Curriculares, ciencias sociales en la

educación básica p68

Page 94: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

94 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

este cometido, debido a que la sociedad tiene marcados referentes negativos que

determinan la identidad; una suerte de crítica negativa y destructiva, que ralentiza los

procesos, levanta falsos prejuicios y fabrica situaciones toxicas impidiendo la propuesta, el

dialogo y la participación. La identidad nacional también se desarrolla desde una memoria

colectiva; la cual se delega a la escuela teniendo en cuenta que la Constitución no hace

mención ni de la memoria, ni de la historia como instrumento formativo para el ciudadano.

El eje siete 140 se concentra en el aspecto cultural. El marco constitucional para el

desarrollo del mismo retoma los aspectos culturales estudiados en el eje anterior. El saber

y la diversidad étnica-cultural están inmersos en cada una de las manifestaciones

creativas, de idiosincrasia y tradición en los ciudadanos, las cuales mediante el artículo 7,

el Estado debe proteger. El artículo 44 estipula que la cultura es un derecho fundamental,

el artículo 67 relaciona la educación y la cultura como entes esenciales en la formación

humana; el artículo 222 hace mención de la promoción cultural para la fuerza pública; y los

artículos 305 y 313 establece la generación de espacios que fomenten el desarrollo cultural

para los diferentes funcionaros del Estado. El saber cultural extrapola lo que se concierta

en la Constitución Política al respecto; el saber cultural hace parte del ciudadano cotidiano

y su quehacer nacional, constituye un estilo de vida en los diferentes espacios del territorio

e influye de manera directa su formación como ciudadanos de calidad.

El eje ocho141 trata el tema del conflicto y cambio social. La Constitución establece el

derecho a la paz para todos los ciudadanos del territorio nacional. El contenido

constitucional que respalda la conceptualización de este eje; fundamental para el

desarrollo de cualquier sociedad que procure un avance real y significativo; está contenido

en diversos artículos que pretenden una paz cercana al ciudadano, que se logre en las

interrelaciones más cotidianas y ordinarias; los artículos 55 y 56 se establecen con el fin

de mediar las relaciones laborales cuando se presenten conflictos; el artículo 58 constituye

el respeto por la propiedad privada; el 116 establece la ruta para solucionar los conflictos

140 Ministerio de Educación Nacional, Lineamientos Curriculares, ciencias sociales en la educación básica p68 141 106. Ministerio de Educación Nacional, Lineamientos Curriculares, ciencias sociales en la educación básica p68

Page 95: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 95

que se presenten por competencias entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción penal;

los artículos 182 y 183 instaura para la figura de los congresistas normas de orden y

resolución de conflictos para aquellas situaciones que alteren el orden normal de sus

funciones, o que los involucren en escenarios complejos en los cuales casos será la ley la

que les resolverá; los artículos 221, 241, 247 establecen criterios para solucionar cualquier

conflicto que se pueda dar en casos específicos por parte de organizaciones a nivel

nacional e internacional. La prioridad de estos artículos es poner en un nivel superior la

práctica de la paz y la tranquilidad de cada colombiano. La condición actual del país

requiere con urgencia ciudadanos que comprendan, practiquen y compartan la paz. La

educación es una herramienta fundamental, que se debe brindar en todos los espacios de

convivencia, desde la escuela por medio de un aula, y hasta todo el territorio sin importar

su contexto.

El Ministerio de Educación Nacional propone contenidos globales para el área de Ciencias

Sociales. El desarrollo de los valores142 es uno de ellos. Este contenido tiene como base

concreta de conceptualización, la forma como se debe abordar de manera genérica el

desarrollo personal de cada individuo. Cada personalidad construye una forma particular

y subjetiva de acceder y comprender la realidad circundante; a su vez comunica para

expresar lo que se ha asimilado; por esta razón las Ciencias Sociales como área, cumplen

una función vital en la enseñanza para vivir, comprender y compartir los valores. Los

lineamientos curriculares generan desafíos significativos que competen en responsabilidad

al docente, a la institución, a los directivos, y a toda la sociedad involucrada en el proceso.

El Estado como gestor de la educación, que según la Carta Magna es garante de abarcar

toda la población; tiene la gran labor de procurar la formación de ciudadanos honestos que

constituyan un presente propositivo; con miras a un futuro esperanzador. Con la aplicación

de estos lineamientos se busca desentrañar la historia, la geografía, la economía, la

cultura, la cívica entre otras áreas del conocimiento que forman parte de las Ciencias

142 Ministerio de Educación Nacional, Lineamientos Curriculares, ciencias sociales en la educación

básica p71

Page 96: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

96 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

Sociales y que son vitales para una sana convivencia en la cotidianidad y la complejidad

de una nación.

La formación democrática en principios de la constitución se encuentra relacionada en los

ejes curriculares instaurados por el MEN para Ciencias Sociales. Los lineamientos

despliegan mallas curriculares, que abarcan los grados de estudio desde básica y hasta

media; además, sugieren modos de aplicación, estrategias conceptuales y modelos

evaluativos.

Para el grado sexto se plantean preguntas problematizadas en el ámbito conceptual del

reconocimiento de las etnias; se enmarca la práctica de principios sobre la protección de

los pueblos indígenas. También se encuentra la enseñanza del sistema democrático

destacando dos elementos de formación imprescindibles como son: la justicia y el poder.

Adicional a ello, se analiza la tierra en todos sus componentes como cimiento para el

estudio del medio ambiente. Por último, el estudiante debe construir un propio concepto

de su educación, destacando la importancia y su influencia en el tiempo. 108

Para el grado séptimo, se establecen una variedad de temas alrededor del estudio

consiente, metódico, practico y dinámico sobre la Constitución Política; se incluyen por

ejemplo; las problemáticas socio-culturales e históricas de las comunidades

afroamericanas, la conservación de los resguardos indígenas como territorios de riqueza

cultural, se construyen reflexiones y aprendizajes sobre los mecanismos de protección de

los derechos fundamentales, de las culturas indígenas, del reconocimiento de los pueblos

africanos y de los abusos de niños, obreros y las mujeres.143

Para el grado octavo se intensifican los temas que resaltan la dignidad humana,

permitiendo así, un reconocimiento y una dinámica de visualización de los derechos;

también se trabajan principios en cuanto a la aplicación de los mismos. Se establecen 2

temas fundamentales: los derechos humanos y los derechos del ciudadano, como base de

conciencia para la formación de actitudes correctas en la coexistencia cotidiana. A su vez,

143 Ministerio de Educación Nacional, Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y

ciencias sociales, 2004 p 34,35

Page 97: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 97

el medio ambiente como entorno y espacio de convivencia también se convierte en sujeto

de derechos. 144

Para el grado noveno se plantean preguntas, que abarcan de manera propositiva los

ámbitos conceptuales. Las temáticas que se esbozan pretenden profundizar la interacción

de los estudiantes con su contexto. Entre otros se pueden destacar: Los derechos de la

mujer y su impacto a nivel nacional e internacional; también diversos interrogantes que

abren la discusión en los estudiantes, tales como: ¿Afecta a la democracia y a la

ciudadanía cualquier violación de los derechos humanos? Los estudiantes, después de

construir criterio durante sus niveles de estudio, deben reflexionar al respecto y producir

respuestas llenas de un sentido propositivo que contribuya al desarrollo de su contexto; se

incluyen también, propuestas alrededor de la protección del medio ambiente.145

El contenido conceptual y estructural que formula el MEN para el área de Ciencias

Sociales, se divulga a través de la publicación de unas cartillas especializadas. En julio de

2004 se entrega la primera edición de las mismas, las cuales contienen los estándares

básicos de competencias en ciencias naturales y Ciencias Sociales. Estas buscan el

desarrollo por competencias, que según la ministra de educación de aquel entonces,

Cecilia Vélez White, serviría para que los niños y jóvenes cumplieran con los desafíos del

mundo contemporáneo; se encuentra un énfasis en la formación de una identidad nacional.

Las cartillas, buscan establecer ideas que entrelacen la formación conceptual en

contenidos con los espacios de convivencia cercanos, de modo que todos los estudiantes

lleguen a comprender la importancia de su participación en la construcción de sociedad, y

como su incidencia puede tener un impacto profundo al contribuir desde la aprehensión de

los diversos elementos que le brinda el área ya sean culturales, históricos, geográficos,

cívicos, democráticos, o ambientales.

144 Ministerio de Educación Nacional, Estándares básicos de competencias en ciencias naturales

y ciencias sociales, 2004 p 36,37

145 Ministerio de Educación Nacional, Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y

ciencias sociales, 2004 p 36,37

Page 98: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

98 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

La cartilla estructura el desarrollo conceptual de los lineamientos para cada grado.

Relaciona conocimientos en ámbitos: científico-social, ético-político, espacial, ambiental y

cultural.

Para los grados sexto y séptimo, se pueden evidenciar temas relevantes relacionados con

el pensamiento sobre la constitución como son:

El reconocimiento y la comparación de diferentes culturas con la sociedad

colombiana.

Estudio de situaciones que han generado conflicto en diferentes lugares del mundo

y su influencia en el contexto nacional.

Las características de la tierra y la identificación de riquezas naturales en el país

con el fin de generar identidad y protección del medio ambiente.

El impacto de las culturas involucradas en el marco europeo y americano.

El reconocimiento de la democracia.

Las normas culturales y su relación con las normas vigentes de Colombia.

El concepto de ciudadanía

Para los grados octavo y noveno, el nivel de complejidad aumenta, y se pueden encontrar

algunos temas como son:

Las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que dieron origen a los

procesos de independencia

La abolición de la esclavitud en Colombia y el surgimiento del movimiento obrero

Los procesos de modernización

La descripción de los principales ecosistemas

La influencia del medio ambiente en Colombia

Las culturas etnias en relación con el medio ambiente colombiano

El impacto de las migraciones y desplazamientos humanos

Los mecanismos de participación de 1886 y 1991

Las constituciones políticas de 1886 y 1991.

Un ejercicio político muy instructivo dentro de los planteles educativos es la elección de

representantes de cursos y de personería, donde no solo los estudiantes participan de este

Page 99: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 99

ejercicio práctico sino también toda la comunidad, generalmente inicia cuando el maestro

de Ciencias Sociales inicia con la motivación de participar para postularse a estos cargos,

posteriormente se trabaja en las propuestas y la viabilidad de las mismas, se inicia con la

campaña política entre otras actividades a realizar; estableciendo compromiso y sentido

de pertenencia en los estudiantes; bajo esta premisa es indispensable formar a los

estudiantes en el ejercicio de la democracia participativa y representativa a través de la

transparencia que conlleva todo esto. No solo los estudiantes se ven involucrados en este

ejercicio, también participan los padres de familia cuando son elegidos mediante el consejo

de padres, los comerciantes del sector cuando se les convoca a reuniones especiales o se

les vincula por alguna necesidad de la institución, sumado a todo el cuerpo docente y

directivo que cumplen la función de ser veedores de esta práctica, que resulta ser

sumamente enriquecedora y deja múltiples enseñanzas a toda la comunidad.

La Constitución Política de Colombia de 1991 se establece como la ley más importante en

el país y junto con ella las políticas educativas que se formularon en la última década del

siglo XX y primeros años del siglo XXI. Esta legislación brinda un ordenamiento en el

ámbito educativo colombiano, siguiendo el hilo conductor que entreteje en la década de

los ochenta con el Decreto 1002 de 1984, el cual instituye el área integrada bajo el nombre

de Ciencias Sociales, esta reúne los diferentes contenidos de historia, geografía y cívica,

no obstante, el pasar del tiempo y un adicionamiento constante de contenidos la está

saturando. El resultado ha sido una asignatura que debe brindarse desde las diversas

disciplinas, pero en un tiempo más corto.

Las normas y la Constitución Política de 1991 instituyen un nuevo patrón para incentivar

la integridad de los individuos a través de diversos elementos como la ciencia, la cultura,

la educación y la participación; aspectos que se encontraban descritos en la normativa,

pero necesitaban vías de hecho para su cumplimiento. Las políticas educativas recopilan

de forma definitiva el pensamiento de la Constitución Política, cada norma se decreta

precisando detalles para llevarse a cabo, se vincula con varios artículos en la carta magna

y se visualizan procesos de manera más amplia. El primer impacto lo recibe la población

colombiana, el sistema educativo opta por construir desde los lineamientos un

pensamiento más culto, democrático y formado en competencias ciudadanas. La norma le

Page 100: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

100 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

da la capacidad al ciudadano de ser autónomo en sus decisiones, de generar un plan de

manifestación y acción si en sus derechos se siente vulnerado.

Además, los lineamientos educativos se vincularon a la constitución y a las políticas

educativas, de modo que instauraron herramientas procedimentales y estructurales para

el área de ciencias sociales; asociando el conjunto integral de la misma con la descripción

integral del individuo descrito en la misma Constitución Política de Colombia. Los

lineamientos aplicarían todos sus componentes para obtener una respuesta acorde al

mismo en los planteles educativos del país.

Page 101: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 101

2. Capítulo 2. La formación democrática desde

los manuales escolares de las editoriales

Norma y Santillana

Sin duda alguna la promulgación de La Constitución Política de Colombia de 1991 no solo

reafirmó la normativa del país con una renovación de sus leyes; también trató en su

momento dar un orden político y social a la nación mientras promovía la participación

democrática de todos los ciudadanos. Por otra parte, en la década de los noventa se

establecen una serie de políticas educativas encaminadas a promover el avance dentro de

este campo, algunas de ellas fueron La Ley 0107 de 1994 las cuales reglamentaron como

estatuto el hecho de tener una formación mínima de horas en estudios constitucionales;

por ende, toda persona que a partir de ese momento desea obtener el título de bachiller

debe acatar susodicha ley. Para el mes de febrero del mismo año se expide la Ley 115

que establece las normas generales de la educación en el país, en agosto se expide el

Decreto 1860 que empoderó y formalizó la Ley General de Educación en la organización

y la pedagogía de manera global; años más adelante, se instituye la Ley 1014 de 2006 la

cual estableció como objetivo el incentivar el emprendimiento y la cultura dentro del

aspecto cívico y social; todas estas leyes establecieron un engranaje particular dentro del

ámbito educativo.

Cabe resaltar la importancia y la fuerza que tomaron los lineamientos curriculares en todas

las áreas de estudio planteadas por el MEN estableciendo criterios de organización para

cada una de ellas. La presente investigación está directamente relacionada con dichos

criterios en el área de ciencias sociales, la cual estableció la inclusión de la formación en

constitución política y democracia. Sin embargo, es necesario hacer una observación de

Page 102: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

102 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

carácter crítico, pues con el pasar de los años la cátedra de democracia ha tenido que

sufrir la falta de rigurosidad en su construcción temática e intensidad horaria,

convirtiéndose en una enseñanza pasajera, que se limita a ver algunos temas sin un fuerte

hilo conductor evidenciando un bajo progreso en el pensamiento democrático del

estudiante.

La publicación de la Constitución Política de Colombia de 1991 generó una propuesta

renovadora, y propuso varios espacios de solución para situaciones que los colombianos

tuvieron que enfrentar en el momento. Por ejemplo, se ampliaron las libertades en el ámbito

de la participación política ya que a su vez se instauró colateralmente dentro del marco de

las políticas educativas, y se generó una transversalidad entre la Constitución, las políticas

educativas y el ámbito educativo. El propósito de dicha estrategia educativa era la

formación de un individuo en el ámbito cívico-social, forjado en un sistema de valores que

diera como resultado un desarrollo social colectivo.

Lo observable en la realidad histórica del país es que aquellas acciones no alcanzaron de

manera satisfactoria el objetivo propuesto bajo las leyes, ya que su práctica fue pausada y

trató de homogenizar la acelerada carrera de la globalización. Colombia no se encontraba

a la vanguardia que demandaba el mundo entero y por esta razón, acudiendo al espíritu

investigativo se requiere plantear cuestionamientos al sistema educativo que permitan una

evaluación consiente del proceso de formación en Democracia. Enfocando la atención en

uno de los elementos más sensibles y con mayor influencia en el Sistema educativo, como

lo es el texto escolar, se ha elaborado la siguiente pregunta sobre las producciones

editoriales más usadas en el marco del tema en cuestión: ¿Los manuales escolares de las

editoriales Norma y Santillana respondieron a las políticas educativas y a los lineamientos

curriculares en la formación democrática de los estudiantes?

2.1 Descripción General de los manuales escolares por

grados

Se tomaron dos de las más reconocidas editoriales en Colombia como son Ediciones

Norma y la Editorial Santillana, a través de las cuales se realizó el análisis de algunos de

sus textos para establecer el marco sobre el cual se desarrolló la formación democrática

Page 103: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 103

que hace parte de la integralidad del área de ciencias sociales. También se asumen como

directriz y fundamento los lineamientos curriculares que se manejan en nuestro país y las

políticas educativas que acompañan esta formación.

Los manuales de Ediciones Norma y Editorial Santillana se tomaron como objeto de

análisis en la presente investigación porque ambas casas editoriales han tenido una

trascendencia histórica de largos años en Colombia, siendo estas editoriales muy

relevantes y reconocidas, pues se han mantenido mercado nacional, y conllevan una

tradición de brindar importancia a los procesos educativos por varias generaciones.

La editorial Norma nace el 23 de abril de 1960, enfocándose desde el inicio en los libros

de texto y otros de interés general; no fue fácil el camino de esta editorial debido a que en

el país existía la influencia de editoriales mexicanas, argentinas y españolas, En los años

ochenta, esta empresa colombiana contaba ya con 560 personas consagradas a la edición

de libros y eran quienes producían el 100% de los textos escolares del nivel primario, para

el año 1990 alcanzó a imprimir 2.000 títulos y llegó a cubrir el 70% de la producción

nacional. Norma fue la mayor editorial colombiana del país y consolidó a muchos autores,

lectores y editores146.

Por su parte la editorial española Santillana comienza en 1959, con la difusión de

manuales, cartillas de alfabetización, libros infantiles y juveniles, asumiendo el reto de

extender la alfabetización; los idiomas en que se publican los libros son en español y en

portugués, tiene una gran influencia en Latinoamérica. Entre los años 60 y 80 se va

ampliando su catálogo de productos incluyendo libros en la formación de posgrado entre

otros. Para el año de 2016 la editorial compra la marca Carvajal Soluciones Educativas,

cuya marca más relevante en Norma147.

El profesor Nilson Javier Ibagón148 establece la dimensión de los manuales en el ámbito

escolar, donde hace mención de algunos parámetros que definen la trascendencia del

146 Ardila Garzón, Natalia (Semblanza de Editorial Norma - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes -2017) p 1, 2 Recuperado http://www.cervantesvirtual.com/obra/editorial-norma-1960-2011 -semblanza-777435/ 147 Grupo Editorial Santillana, Historia de la Editorial Santillana, Recuperado: santillana.com/es/nuestra-historia/ 148 Nilson Javier Ibagón, Entre ausencias y presencias ausentes. Los textos escolares y el lugar de lo negro en la enseñanza de la historia de Colombia, 1991-2013, (Bogotá- Editorial Pontificia Universidad Javeriana -2016)

Page 104: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

104 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

concepto de manual escolar en el respectivo sistema educativo característico del país.

Plantea tener en cuenta los currículos establecidos, las ideologías y los métodos de

enseñanza en la dinámica global del ámbito escolar, a su vez señala la importancia de la

escala de valores sociales a que van dirigidos y los marcos ideológicos que se entrelazan

con la historia y la geografía.

Michael Apple a través de la esfera económica, establece que el manual, siendo un

elemento mercantil, acompaña una “ideología hegemónica149” como él lo llama que

instaura un contenido muy específico respondiendo a unos intereses en particular. En el

caso de la presente investigación Ediciones Norma responde a intereses nacionales y la

editorial Santillana responde a intereses españoles por ser su procedencia del país

europeo. Ambos manuales contaron la historia desde dos perspectivas muy diferentes,

adecuando sus intereses a los cambios supeditados en el mercado editorial, tal como

Apple lo argumenta.

La investigación plantea criterios de selección para los manuales desde el análisis de la

forma como desarrollan la enseñanza de la historia, también la relación que establecen

entre el pasado, el presente y el futuro en las temáticas, el grado que cada cual maneja al

abordar el espacio y el tiempo, la exposición de los hechos históricos en sus diferentes

etapas y como se relacionan con el referente social desde lo individual y colectivo,

asimismo el tratamiento de los sucesos para la propagación de ideas, el uso de la memoria

histórica y las estrategias para la formación de los ciudadanos.

El manual escolar ha sido una herramienta muy importante en el ámbito educativo, además

de ello el manual se convierte en un apoyo en el aula de clase. Es importante destacar que

el docente en la mayoría de los casos tiene toda la autonomía para establecer con que

instrumentos decide trabajar ya que normalmente el docente busca de diferentes fuentes

el desarrollo del tema, las actividades que va a aplicar e incluso fortalece el discurso que

va a establecer frente a sus estudiantes; es así que gran parte de la riqueza en el aula y

149 Nilson Javier Ibagón, Entre ausencias y presencias ausentes. Los textos escolares y el lugar de lo negro en la enseñanza de la historia de Colombia, 1991-2013, (Bogotá- Editorial Pontificia Universidad Javeriana -2016)

Page 105: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 105

fuera de ella la establece el docente con su enseñanza, su ánimo, empeño y excelencia

en cada una de sus clases, sin desconocer la importancia del manual. En mi experiencia

como docente uno de los elementos más importantes para que un maestro pueda

trascender en la vida de su alumno, es la personalidad de su asignatura, su dinamismo y

su plan de trabajo, porque a partir de este es que un alumno puede involucrarse

profundamente en la asignatura y generar cambios significativos para él y para los demás.

2.1.1 Campos Darío, Gutiérrez Franz, Ibarra Ana Rosalba (2001).

Espacios 6°. Historia y Geografía. Grupo Editorial Norma

El libro de Espacios 6° es un manual que maneja dos disciplinas, realizando una división

notoria en la disciplina histórica ubicada en la primera mitad del libro y la geográfica en la

parte restante del libro; cuenta con la presentación en su parte inicial en donde se refiere

principalmente a los objetivos trazados del manual en cada una de las áreas. El manual

fue escrito en su parte histórica por el Doctor de la Universidad Estatal de Moscú M. V. El

maestro Darío Campos Rodríguez y la parte geográfica se encuentra escrita por la maestra

Alba Rosalba Ibarra quien es Magister en educación con énfasis en docencia de la

geografía; además el autor Franz Gutiérrez, Licenciado de estudios mayores de geografía

y básicos de socio economía de la Universidad Pedagógica Nacional.

Posteriormente se encontró planteada la estructura del libro la cual establece una división

de las temáticas a través de unidades y en cada una de ellas el desarrollo de las diferentes

competencias que pretende alcanzar la unidad, los logros, las temáticas a desarrollar y

unas preguntas genérales que brindan la introducción a la unidad. El desarrollo temático

se soporta en los diferentes contenidos de manera profunda siendo esto una gran fortaleza

de la presente editorial. Algunas de las herramientas que se pudieron encontrar son los

cuadros que están al lado de todo el marco teórico donde brinda diferentes elementos

enriquecedores, uno de ellos es el caso de Aprender más que muestra datos llamativos e

información de interés generando curiosidad al estudiante. Hay también otros fragmentos

cortos o lecturas que invitan al estudiante a reflexionar pues plantea cuestionamientos que

le ayudan al desarrollo de las diferentes competencias. Complementando lo anterior se

observaron unos recuadros que se titulan Desarrolla tus competencias, los cuales son

preguntas que plantean análisis. Así mismo se encontraron herramientas especializadas

para fortalecer el manejo del vocabulario desde el trabajo semántico de palabras que

Page 106: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

106 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

hacen parte del lenguaje en ciencias sociales y mediante las cuales se apropian conceptos,

no solo para el buen hábito de la lectura y el correcto uso de la escritura, sino también para

la expresión oral.

El manual estructura la medición de las diferentes capacidades alcanzadas a través de

talleres especializados llamados fortaleza de competencias los cuales permiten divisar los

logros alcanzados en el desarrollo de la unidad. También se encontraron los documentos,

esto son algunos apartes especiales que utilizan fuentes primarias y secundarias para

generar un acercamiento más profundo al estudiante a través de una realidad histórica

mucho más directa. Se hallaron también diferentes tablas cronológicas de los

acontecimientos históricos que marcan las temáticas del grado 6º. Asimismo se pudieron

apreciar estrategias para la preparación de las pruebas a pesar que el presente texto es

para estudiantes de grado 6°. Se observaron planteamientos educativos en los cuales los

estudiantes pueden formar análisis particular para la estructura de pregunta y la dinámica

de respuesta, cabe mencionar que este tipo de preguntas en el texto tienen un nivel de

complejidad acorde al grado.

Se denotaron varios elementos descriptivos relacionados con la democracia dentro del

manual, entre otros, la distinción de clases sociales en las civilizaciones estudiadas y los

rasgos de privilegio que existieron entre unas y otras; los sistemas políticos que se

establecieron en cada uno de los pueblos, para poner un ejemplo, se analizó el caso de

Mesopotamia y como se establecieron políticas entre varios pueblos con los que cada uno

buscaba diferentes estrategias de poder, militares y económicas para lograr mantener su

hegemonía. Se estructura una reflexión alrededor de la dificultad entre clases y como este

fenómeno vulneraba la dignidad humana; el estudiante encontraría entonces dentro del

ámbito histórico rasgos propios del estudio de la democracia.

Junto con ello se hallaron también cuadros que clasifican, comparan y resaltan algún

aspecto relevante de las diferentes culturas, sin dejar de mencionar las imágenes, las

líneas de tiempo, el vocabulario y los datos curiosos del manual como ayudas

metodológicas y didácticas para el aprendizaje. También en las actividades se dispusieron

relaciones entre pasado y presente que ayudarían a fortalecer los contenidos y generarían

una comparación a través de la temporalidad y los contextos. Una herramienta

fundamental develada es la inclusión de la temática democrática en el ámbito histórico; la

Page 107: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 107

enseñanza de cada civilización se da en un proceso constructivo donde se plantea la

situación socio-económica, educativa y cultural en un espacio reflexivo de su organización

política entrelazada con la democracia.

Una de las primeras temáticas que se desarrolló en el manual es: Inicio de la antigüedad:

los primeros Estados III al II milenio a. C. la cual tiene una parte práctica en algo que se

ha denominado: Fortalece tus competencias, esta a su vez denota en una actividad titulada

Entiende el presente, esta estrategia se desarrolla a partir de una lectura que buscaba

involucrar al estudiante en temáticas actuales para el tiempo de la publicación en 2001,

permitiéndole al estudiante en su momento establecer una relación sincrónica a partir del

planteamiento de posibles respuestas para preguntas relacionadas con la parte cívica,

democrática y constitucional150 Este tipo de cuestionamientos buscaban darle al maestro

didácticas para direccionar una relación de la unidad con la temática constitucional;

mientras que proveía al estudiante de metodologías para aplicar leyes, derechos y demás,

a temáticas de la disciplina histórica.

De este modo se ha mostrado un ejemplo de actividad que involucraba el pensamiento

democrático al pensamiento histórico; no obstante es importante mencionar que este

manual de Norma trata evidentemente como principales el ámbito histórico y geográfico,

por lo cual es posible concluir que los maestros que utilizaron y siguen utilizando este

manual como base no le den mucha relevancia a la disciplina democrática, o que mediante

las estrategias brindadas hayan construido todo un trabajo de reflexión democrática según

el enfoque que habrían desarrollado. En estos segmentos del libro, a través de las lecturas

exploratorias se pudieron encontrar aproximadamente en el manual solo en la parte

histórica unas siete intervenciones que conllevan directamente a los temas sobre la

democracia, no obstante lo que refiere a los temas del ámbito político en este caso

realmente suelen ser bastante amplios; cada civilización que fue descrita en el manual

expuso su forma de gobierno de manera detallada y particular reconociendo la relación

directa que hay entre la educación cívica y los sistemas dados en la antigüedad.

150 Darío Campos, Alba Ibarra, Franz Gutiérrez, Espacios 6° Historia y Geografía (Bogotá- Editorial

Norma-2001)

Page 108: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

108 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

Una de las grandes ventajas que se pueden encontrar en el manual es la división de la

disciplina histórica y geográfica. Esta división permitiría fortalecer el conocimiento

específico del estudiante ya que a diferencia de la mayoría de los manuales que exponen

el área de ciencias sociales en una globalidad de temas, este expresa de manera clara lo

que se reglamenta en los estatutos legislativos para educación, aun cuando la intensidad

horaria resulta ser tan precaria dentro del sistema educativo para la complejidad temática

en formación histórica, geográfica y democrática.

Se pudo denotar la posibilidad de interacción entre el maestro y el estudiante,

desarrollando inquietudes que se generarían al utilizar la diversidad de lecturas que

aparecen en el manual pudiendo concentrar el enfoque en cuestiones de índole histórico

y democrático permitiendo la transmisión de un conocimiento critico percibiendo trasfondos

culturales en el joven mientras se construye pensamiento. Sin embargo, el tiempo y la gran

cantidad de temas que se deben abordar dentro del área, en ocasiones dificultan este

propósito.

Aprende más es otra sección importante del manual que se observó, esta sección traía

elementos reveladores como lo son datos especializados de las temáticas vistas, incluso

en muchas de ellas se trabaja toda la parte gubernamental debido a que en las

civilizaciones antiguas se implantaba un orden a través de las leyes, el análisis de estos

fenómenos permitiría llevar al estudiante no solo de manera cronológica a través de los

sucesos históricos sino establecer varias analogías en el panorama colombiano. Dentro

del manual se hallaron capsulas cortas en el marco teórico que permiten establecer una

relación directa con los temas democráticos, y siguiendo esta misma línea se encontraron

talleres, preguntas y trabajos de investigación que allí se encontraron.

De las primeras civilizaciones se encuentra la civilización Mesopotámica, donde se origina

la escritura cuneiforme que se consolida como la escritura más antigua, se han recobrado

hallazgos arqueológicos donde se evidencia la presencia del derecho a través de tablas

de arcilla. Los sumerios tenían una buena organización administrativa, ellos establecieron

un consejo, además tenían una persona con el título del En su cumpliendo las funciones

del líder religioso y gobernante.

Page 109: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 109

De los primeros códigos escritos en la humanidad donde están las reformas de Uruinimgina

encontrando diversas reformas administrativas sobre el estado, la religión y situaciones

cotidianas que quedaron plasmadas en la arcilla, otro código muy conocido es el Código

Hammurabi que fue un conjunto de leyes muy estrictas que eran aplicadas a los

ciudadanos, la cual constituía 282 leyes.

Otra gran civilización fue la civilización Griega, con los más impresionantes aportes a la

humanidad entre ellos la práctica del gobierno por medio de la política, el ejercicio de la

democracia, además establecieron formas de organización social en los diferentes

sectores sociales estableciendo algunos beneficios como el derecho al voto para los

ciudadanos libres, en su organización política la Ecclesia o la Asamblea del pueblo donde

discutían proyectos de ley entre muchos más elementos que fueron determinantes para

el mundo.

Sin dejar de lado Roma como uno de los imperios más poderosos del mundo, la civilización

romana nos aporta una invención en la arquitectura, los sistemas de carreteras que

alcanzaron grandes caminos, el manejo de los acueductos entre otros. Esta civilización se

destaca por la instauración del derecho romano que establece una serie de códigos

regulando el derecho civil, penal, familiar que son aplicados aun en la actualidad, ellos

establecieron conceptos como el de república y varios elementos de la democracia que se

encuentran contemplados en las constituciones de varias naciones.

En la segunda parte del manual como se mencionó anteriormente, se encuentra la sección

geográfica, en esta se encontró poca relación con el ámbito democrático debido a la

diferencia en si de la disciplina de la Geografía, en este contexto sólo se ven claramente

dos conexiones que se vincularon al proceso, una de ellas fue la utilidad de una noticia

para conservar el medio ambiente,151 a través de esta se establecieron reflexiones

mediante las cuales se buscaba formar en el estudiante sentido de pertenencia con su

ámbito, de modo que se pudiera constituir de manera integral un concepto personal cívico

a través del tema geográfico, en relación con el medio ambiente, y por otro lado las

normativas que se establecen en el área de democracia. Este componente, debido a la

151 Darío Campos, Alba Ibarra, Franz Gutiérrez, Espacios 6° Historia y Geografía (Bogotá- Editorial Norma-2001) 249

Page 110: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

110 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

organización del texto en si mismo, no ayuda demasiado a la formación en Democracia de

los estudiantes, pues es necesario formar un civismo no solo para un instante, sino que se

pueda establecer como un hábito en la vida práctica.

En la parte geográfica también se pudo evidenciar la importancia de la geopolítica a través

del marco teórico, cuando se trató el tema de geopolítica de estado se estudió el contexto

en si del estado colombiano, el cual se plasmó por medio de una noticia y se profundizó a

través del término estado social de derecho exponiendo interrogantes muy interesantes

que determinaban elementos a explorar desde el pensamiento crítico.

Se observó entonces que el manual de Espacios 6° ofrecía unas herramientas excelentes

y unas ventajas superiores a los demás manuales, tanto así que en la actualidad es un

manual que se sigue utilizando en las aulas escolares a pesar que las editoriales siguen

desarrollando nuevas publicaciones, esto debido a que es un material muy completo que

le permite al maestro de hoy en día sacar su mayor provecho.

2.1.2 Kenny Lavacude Parra (2004) contextos sociales 6°editorial

Santillana S.A

Pasando al manual de Santillana de grado 6° se pudo evidenciar a simple vista que es un

manual más corto a comparación del texto de grado 6° de la editorial Norma, el manual de

Santillana fue publicado en el año 2004, en la ciudad de Bogotá y su autor es Kenny

Lavacude Parra, quien es Licenciado en filosofía e historia de la Universidad Santo Tomas

en la ciudad de Bogotá con estudios superiores de historia antigua de la Universidad de

Salamanca en España.

En la presentación de la tabla de contenidos del manual se encontraron las diferentes

unidades, y se observó que antes de iniciar la primera unidad se encontraba una

introducción para responder el siguiente interrogante: ¿Qué es la ciencia de la geografía?,

luego, en este caso se realizaban cinco preguntas anexas con el propósito de ampliar el

tema, por ejemplo ¿Qué es la geografía? Esta pregunta daba apertura a la primera unidad

que llamada El Universo esta unidad presentaba siete interrogantes que buscaban ir más

al detalle para poder trabajar desde el marco teórico de la misma manera, dentro del

Page 111: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 111

manejo de la temática se halló un recuadro especializado llamado Muy interesante el cual

presenta algunas lecturas en relación con los temas que se tratan en la unidad.

Se pudo observar también que este manual trabaja dos unidades de geografía y en cada

una de ellas se desarrolla la temática desde interrogantes, luego establece la pregunta

problematizadora global a trabajar en la unidad, esta no se encuentra de manera visible

en la unidad sino en el índice de los contenidos, posteriormente hay un taller titulado que

aprendiste y luego un ejercicio llamado Competencias Aplicadas divididas en las diferentes

competencias cognitivas, ambas actividades conllevan la finalidad de evaluar las temáticas

e introducir nuevos conceptos. Además, se pudo determinar que a través de dichas

estrategias se brinda al estudiante oportunidades para realizar consultas, desarrollar

competencias procedimentales que son experimentos a realizar con diferentes materiales

físicos; a su vez, se pudieron denotar las competencias valorativas que establecen algunas

situaciones en las cuales el estudiante se prueba a si mismo dentro del ámbito de la ética

y la moral y por último, las competencias socializadoras las cuales desarrollan dinámicas

para entender el valor del individuo en una sociedad a través de diversos aspectos, la idea

es promover el trabajo en grupo. El desarrollo de todas estas competencias buscaba

generar integridad en el estudiante

Al iniciar la parte histórica se encontró la división ya descrita anteriormente en la parte

geográfica, pero en el desarrollo de las unidades, el manual presenta la historia como una

ciencia social la cual desarrolla diferentes interrogantes enfocados en los elementos claves

para poder comprenderla. Además, se logró observar una presentación de las fuentes

históricas, la importancia de un historiador y como se dividen los tiempos históricos. Es

importante notar que el manual hizo énfasis mucho más en la disciplina histórica que en la

geográfica. Observación similar a la del manual de Norma. Por medio de esta disciplina se

establecen en primera instancia los siguientes interrogantes ¿qué es la prehistoria? y ¿qué

se encontraba en ella? en donde el marco teórico se centra en lecturas cortas con datos

muy específicos. Al finalizar toda la temática se encuentra la solución a los interrogantes

que plantea el manual. Dentro de cada tema en la misma página hay un recuadro llamado

Eje de Comunicación Social donde se establecen dos momentos que se abordan desde

las preguntas con interrogantes sobre el tema que ya se trabajó, cada interrogante tiene

una extensión de aproximadamente dos páginas y existe en estas dos página no solo el

recuadro de Eje de Comunicación Social sino también aparece uno o dos recuadros con

Page 112: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

112 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

el nombre Muy Interesante, los cuales desarrollan procesos de reflexión y análisis desde

la comprensión de lecturas relacionadas al marco teórico, se puede observar que este

proceso permite simplificar el tema y obtener datos curiosos o llamativos .

Se pudo observar que el manual describe cada una de las civilizaciones antiguas,

generando una clasificación desde los aspectos económico, social, gubernamental y

cultural. Por ejemplo, en el caso de Mesopotamia, se relaciona el aspecto gubernamental

legislativo con el ámbito democrático al exponer el código Hammurabi, su significado y el

impacto social de su implementación. Se observaron en el manual el establecimiento de

unos talleres desde una actividad denominada ¿Qué aprendiste? la cual referencia el

Código Hammurabi152 expuesto desde una lectura corta, y lo trabaja con tres preguntas

básicas que buscan atrapar al lector. La relevancia en relación directa con la Constitución

se podría establecer a través de un vínculo sobre la severidad del código Hammurabi en

contraste con las normas colombianas ejercicio que sería muy fructuoso debido a que

generaría un análisis comparativo en el estudiante de estos dos paralelos que están

cruzados bajo el mismo hilo conductor. Se evidenció también un ejercicio donde el

estudiante tiene que verificar la característica anunciada por el manual y depende de su

contenido se pueda clasificar a una clase social en el caso de la civilización egipcia.

Para las civilizaciones de Roma y Grecia, el manual presentó contenido más extenso. Se

logró percibir el enfoque en el tema gubernamental al analizar el Imperio de Pericles en

Grecia, las tres instituciones gubernamentales que existieron en la antigüedad. La

actividad se plantea en la sección muy interesante , una lectura sobre Pericles y la

democracia la cual trabaja estableciendo preguntas que engloban el tema de la política

griega, luego compara las ideas de gobierno de Pericles con otras civilizaciones antiguas

como lo son Mesopotamia y Egipto; posteriormente trabajando el ámbito de la enseñanza

cívica y democrática en la última pregunta que enmarca las formas de gobierno ya

mencionadas y mediante las cuales el estudiante debe afianzar sus conocimientos con un

taller que compara lo anterior con la forma de gobierno de Colombia.153

152 Kenny Lavacude Contextos Sociales 6° (Bogotá- Editorial Santillana-2004) 125 153 Kenny Lavacude Contextos Sociales 6° (Bogotá- Editorial Santillana-2004) 147

Page 113: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 113

Se expone a su vez el Imperio Romano como uno de los más imponentes a través del

recorrido histórico global. Se observó al respecto de este vasto imperio como fue el

desarrollo de su monarquía, la república y posteriormente el imperio; cada uno de ellos con

una descripción de sus gobernantes; además que en las actividades se recalcan de

manera especial la justicia como concepto y como práctica.

En el caso de Santillana al revisar el ámbito democrático se logró evidenciar una lectura

bajo el nombre de Competencias Aplicadas que busca complementar el tema de Los

pobladores en América; mostrando una lectura sobre las Etnias e Identidad154 ; cuando

se establece la actividad se puede inferir un señalamiento directo a las diferentes etnias

indicando que estos grupos no cuentan con los medios tecnológicos, ni con los sistemas

de salud, ni educación en contraste con el resto de pobladores. En primera medida se

muestra una diferencia bien marcada entre las personas que pueden tener algunos medios

tecnológicos y los grupos étnicos que no los tienen, generando la siguiente asociación; los

grupos de las personas que usan y tiene los medios tecnológicos son mucho más

privilegiados que las personas que no los tienen; para evidenciar esto se analizó uno de

los interrogantes que se encuentra en un taller: ¿Crees que el Estado debería extender

estos beneficios a estos grupos? La intención del interrogante está refiriendo los medios

tecnológicos que en la lectura directamente están asociados a educación y salud, teniendo

en cuenta el interrogante anterior se propone un punto de reflexión a través de la siguiente

pregunta: El estado entendido desde las entidades gubernamentales con los

recursos del pueblo, ¿Proporcionan a todos los colombianos los medios

tecnológicos para mejorar su calidad de vida? ¿Ha generado el estado una cobertura

total para qué los colombianos hoy en día tengan estos beneficios?

El manual describe una lectura enfocada en los pueblos indígenas, comunidades

afroamericanas y aculturación. En este fragmento se establece la importancia de investigar

este tema por medio de unas preguntas que van enfocadas en reconocer las problemáticas

de estos pueblos en sus aspectos sociales, económicos y políticos, construyendo una

relación directa con la Constitución del 91 al referir algunos artículos, entre ellos el artículo

7 estableciendo que el estado colombiano debe reconocer los diferentes grupos étnicos y

154 Kenny Lavacude, Contextos Sociales 6° (Bogotá- Editorial Santillana-2004) 108

Page 114: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

114 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

culturales de la nación, el artículo 10 que habla sobre la lengua que hace parte

directamente de su cultura y su identidad la cual debe reconocida, y que además aclara

que si los grupos indígenas manejan su lengua nativa y el castellano esto será reconocido

como bilingüismo, también el artículo 63 el cual establece el respeto de su territorio por

parte del estado, el artículo 68 anuncia que los diferentes establecimientos educativos

deben respetar su formación y el desarrollo de su identidad cultural a las diferentes

personas pertenecientes a una etnia que tengan algún vínculo con el establecimiento

educativo, el artículo 72 que establece un precedente sobre el patrimonio arqueológico y

otros bienes que hacen parte de la identidad cultural del país, los artículos 108 y 176 que

desarrollan el reconocimiento y la participación de movimientos políticos de las diferentes

etnias, el capítulo 1 artículo transitorio 1 que aclara la participación equitativa entre

hombres y mujeres con respecto a la diversidad étnica, es así como se logró denotar dentro

de esta relación entre lecturas y artículos un reconocimiento por la diversidad étnica en los

aspectos culturales que enriquecen la diversidad. También el manual escolar establece

conexiones en el ámbito democrático para que exista una formación del pensamiento en

el estudiante desde temprana edad. Analizando el manual de Santillana en cuanto al tema

de los pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas155 se observaron trabajos para

construir el concepto de cada uno estos grupos y se evidencia en grupos de seis preguntas

que buscan respuestas concretas desde la reflexión e investigación del tema.

Se contemplaron además, actividades importantes que muestra este manual como son las

competencias aplicadas que se subdividen en competencias cognitivas, valorativas y

socializadoras y está relacionada con el tema de la justicia,156 este se empezó a trabajar

desde el mismo concepto para tener una perspectiva más amplia. A partir de estas tres

competencias ya mencionadas el manual establece una relación con el tema de la

civilización romana, en este contexto se debe decir que pudo haberse generado una

relación

155 Kenny Lavacude Contextos Sociales 6° (Bogotá- Editorial Santillana-2004) 108 156 Kenny Lavacude Contextos Sociales 6° (Bogotá- Editorial Santillana-2004) 190-191

Page 115: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 115

A través de lecturas que generan una introducción al tema y al implantarse en el marco

teórico se pudo deducir que el desarrollo de diferentes disciplinas como lo son la geografía,

la antropología, la historia, la política, la economía entre otras permite construir referentes

que nutrirían el contexto democrático.

2.1.3 Augusto Montenegro, Inés Elvira Rojas, José Vicente Feo,

Imelda Florián (1997) civilización 7 ° grupo editorial norma

educativa.

El presente manual es escrito por cuatro autores, el primero de ellos es Augusto

Montenegro quien es profesor distinguido en Historia y ex director del Departamento de

Historia y Geografía de la Universidad Javeriana, Inés Elvira Rojas es Licenciada de

Ciencias Sociales y Especialista de materiales para la enseñanza de la geografía, José

Vicente Feo es Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas y Especialista de

Enseñanza de Historia, Imelda Teresa Florián es Licenciada en Ciencias Sociales y

Especialista en la Enseñanza de la Historia.

Este manual consta de cinco unidades temáticas con énfasis en la historia entre los siglos

X hasta XVII. La primera unidad presenta un recorrido histórico por la era de las invasiones

germánicas y la expansión árabe mostrando una época que va constituir en sí misma un

cambio decisivo de la Europa clásica hacia la Europa medieval; los cambios que se

producen dan pie a la adopción de las ideas monárquicas que a la postre darán origen a

los estados democráticos, con la exposición de este tema en el manual se puede generar

una relación directa no solo con la formación democrática sino con la transformación

política de los mismos estados estableciendo una relación histórica desde el plano

colombiano.

Se pudo observar que el manual desarrolla varios temas que abarcan el ámbito político y

social de la Europa de la edad media con un gran peso histórico, uno de los aspectos

relevantes es el aspecto social que aborda el tema democrático desde varios frentes

entrelazando las relaciones que tenían las diferentes clases sociales y evidenciando como

las más vulnerables eran desprestigiadas, el manual brinda varios elementos como

actividades, talleres y demás , resaltando lo más importante de una época que duro varios

siglos Además, desde la caída del imperio romano hasta los descubrimientos de América

Page 116: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

116 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

se estructuran diferentes actividades que fortalecen el constructo cognitivo con respecto a

las situaciones sociales que se vivieron en dichas épocas.

Se pudo también observar el tema del feudalismo, un tema que no puede faltar en las

temáticas de grado séptimo. Luego se estableció la importancia del Imperio Bizantino157

como sistema económico y de organización administrativa en Europa planteando una

actividad a partir del concepto de imperio, sus bases y su relación con el cuerpo de leyes

que se gestó en aquel tiempo, generando un acercamiento a la historia misma y a las

normas del imperio, posteriormente se encontró un ejercicio que explora el ámbito religioso

enfocado en el cisma de oriente158 mediante el cual se convoca al estudiante a comparar

la forma de gobierno, la organización social, la economía, la cultura y la religión del imperio

y los reinos bárbaros; posteriormente se plantea un ejercicio en el cual el estudiante debe

escribir un ensayo sobre la opinión que merecen las problemáticas de relación entre

religión y estado, y acudiendo al hecho que el ámbito democrático nunca se deja de lado,

es un aspecto que se toma desde las clases altas con sus grandes privilegios hasta las

clases más bajas por la carencia de la autonomía que se tenía, vinculando así el

pensamiento democrático. En la edad media se controlaba mucho la mente humana y las

mismas personas carecían de derechos, de independencia y decisión sobre su propia

calidad de vida, la historia de las sociedades europeas, asiáticas y africanas tiene una gran

trascendencia a través de todos los ámbitos, pero también a través de su pasado; el

estudiante se debe sumergir en dicha situación para poder entender en este caso como

las mismas sociedades eran atropelladas por clases dominantes.

De manera progresiva los diferentes temas mostraron un ligero acercamiento a elementos

democráticos y estos no solo dependen del manual sino también del maestro, este

acercamiento se da por ejemplo, en el tema del feudalismo159 con el manejo de la temática

en general se exponen diferentes cuestionamientos sobre la relación entre el pueblo y la

157 Augusto Montenegro, Inés Elvira Rojas, José Vicente Feo, Imelda Florián, Civilización 7ª(Bogotá- Editorial Norma-1997) 59 158 Augusto Montenegro, Inés Elvira Rojas, José Vicente Feo, Imelda Florián, Civilización 7ª (Bogotá- Editorial Norma-1997) 62 159 Augusto Montenegro, Inés Elvira Rojas, José Vicente Feo, Imelda Florián, Civilización 7ª (Bogotá- Editorial Norma-1997) 74

Page 117: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 117

administración privada que establece la monarquía, además se cuestiona como este

sistema puede asemejarse a la actual, por otra parte se relaciona desde las clases sociales

en la Edad Media160 donde se buscó y se sigue buscando incentivar el debate en los

estudiantes sobre los valores éticos que puede encontrar en este régimen y su vigencia en

el actual gobierno democrático. Es importante establecer que estos manuales fueron muy

utilizados en la época en que salieron y que aun el día de hoy lo sigue siendo, el maestro

de ciencias sociales siempre busca diversos manuales que puedan generar varias

herramientas pedagógicas dentro y fuera del aula de clases.

Se observa también que posteriormente el manual muestra el tema de la escolástica como

una de las escuelas filosóficas que hizo parte del pensamiento del medioevo161 en esta

parte se propone realizar una investigación de la religión católica en el barrio donde habita

el estudiante; es importante encontrar las similitudes y las diferencias entre la educación

de la época y la actual; esta actividad llama la atención no solo por el propósito del trabajo

sino porque ella rompe con la rutina del aula, además le permite al estudiante involucrarse

de manera directa con su entorno cercano desarrollando un conocimiento de manera

particular en relación directa con la población a través de la cívica.

En la unidad número tres que se titula, Naciones en Europa e imperios en Asia y África, se

pudo explorar como el comercio y la burguesía puso en crisis al feudalismo y origina las

naciones en Europa. En el tema de los burgueses el estudiante debe establecer las

diferencias entre un taller medieval y una fábrica actual,162 este trabajo le permitiría analizar

la forma de trabajo y de industria en contraste al sistema burgués.

Adentrándose en otras dinámicas se observó la relevancia de una actividad que se titula

la recuperación del espacio público163 en la cual el texto propone un trabajo de campo

basado en el artículo 82 de La Constitución de 1991, el estudiante debe observar a su

160 Augusto Montenegro, Inés Elvira Rojas, José Vicente Feo, Imelda Florián, Civilización 7ª (Bogotá- Editorial Norma-1997) 78 161 Augusto Montenegro, Inés Elvira Rojas, José Vicente Feo, Imelda Florián, Civilización 7ª (Bogotá- Editorial Norma-1997) 95 162 Augusto Montenegro, Inés Elvira Rojas, José Vicente Feo, Imelda Florián Civilización 7ª (Bogotá- Editorial Norma-1997) 112 163 Augusto Montenegro, Inés Elvira Rojas, José Vicente Feo, Imelda Florián, Civilización 7 (Bogotá- Editorial Norma-1997) 161

Page 118: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

118 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

alrededor el uso del espacio público, la limpieza, los parqueaderos, los grafitis y la

convivencia; este es uno de los ejemplos claros por los cuales debe existir esa relación

entre la actualidad y el enfoque democrático debido a que le permite al estudiante

desenvolverse en su entorno.

En la cuarta unidad se encontró bajo el título de Europa y América entre los siglos XV –

XVII la siguiente temática La Reforma y La Contrarreforma donde se exterioriza la

exploración del pensamiento espiritual y sus efectos profundos en la transformación social;

en esta temática se recomienda al estudiante ubicarse en esa época y desde el análisis

de sus propias creencias cuestionarse sobre la posible influencia de la religión en el estado

e investigar que dice la constitución 1991 al respecto,164 a su vez se debe organizar un

debate sobre estos dos temas, uno de los grupos debe estar a favor y el otro en contra.

Estos ejercicios con una orientación adecuada fundamentan un pensamiento democrático

y crítico en torno a las diferencias de credo.

También se ha podido determinar que el manual maneja un capítulo anexo

correspondiente a la geografía de América y Colombia el cual pide al estudiante consultar

La Constitución de 1991 de Colombia para ubicar los artículos que se refieren a las

comunidades indígenas y al medio ambiente,165 donde se encuentra una interacción entre

las disciplinas de ciencias naturales y sociales.

Otro tema relevante es La conquista ya que plantea una reflexión desde la organización

social formulando un debate sobre las causas que produjeron la extinción indígena, se

fortalece el análisis al respecto de esta temática con algunas preguntas sobre los valores

y antivalores del proceso histórico166 en cual se deberían identificar personajes y

situaciones relevantes. Esta temática pretende traer perspectivas críticas al estudiante que

164 Augusto Montenegro, Inés Elvira Rojas, José Vicente Feo, Imelda Florián, Civilización 7 (Bogotá- Editorial Norma-1997) 180 165 Augusto Montenegro, Inés Elvira Rojas, José Vicente Feo, Imelda Florián, Civilización 7 (Bogotá- Editorial Norma-1997) 191 166 Augusto Montenegro, Inés Elvira Rojas, José Vicente Feo, Imelda Florián, Civilización 7 (Bogotá- Editorial Norma-1997) 204

Page 119: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 119

le permitan reflexionar sobre la necesidad de mantener un gobierno democrático que acoja

las necesidades de todas las comunidades del territorio de cualquier nación.

Se pudo encontrar también que el manual desarrolla el contexto histórico de Francia con

una monarquía absolutista y el de Inglaterra con una monarquía parlamentaria167 donde se

da forma al origen de los gobiernos europeos democráticos, el propósito de la actividad es

que el estudiante establezca una comparación de ambas monarquías para identificar una

sola forma de gobierno, pero desde perspectivas y dinámicas diferentes.

El sistema colonial en América168 demostró que tiene un amplio marco de análisis. Desde

el tema de Las Reales Audiencias se plantea una actividad de análisis por medio de cuadro

sinóptico, en la cual el estudiante puede organizar sus ideas con respecto al

funcionamiento del mismo sistema, pero además contrastarlo con la actualidad; a través

de este ejercicio se desarrolla una reflexión sobre la legislación indígena y la administración

colonial que toca permitiría una relación entre pasado y presente.

Al llegar a la unidad número cinco sobre revoluciones en Europa y América, más

exactamente en Latinoamérica, se pudo notar que La Ilustración también tuvo efectos

predominantes, y se analizan los hechos sobre las reformas borbónicas cuestionando su

favorabilidad o no en las poblaciones americanas.169Estas actividades de análisis forman

en el alumno una comprensión amplia del gobierno democrático desde su contexto

histórico. En este sentido se pudo establecer que varias vertientes se encuentran

entrelazadas con la Constitución Política. Entre otros, los movimientos de protesta en

América, donde se propone al estudiante elaborar un periódico mural destacando los

hechos más importantes del movimiento comunero,170 para tal efecto se le hace necesario

investigar y explorar movimientos de protesta actuales, sus motivos y las similitudes con

los sucesos históricos, resultando ser muy significativa en la formación del área.

167 Augusto Montenegro, Inés Elvira Rojas, José Vicente Feo, Imelda Florián, Civilización 7 (Bogotá- Editorial Norma-1997) 216 168 Augusto Montenegro, Inés Elvira Rojas, José Vicente Feo, Imelda Florián, Civilización 7 (Bogotá- Editorial Norma-1997) 221 169 Augusto Montenegro, Inés Elvira Rojas, José Vicente Feo, Imelda Florián Civilización 7 (Bogotá- Editorial Norma-1997) 287 170 Augusto Montenegro, Inés Elvira Rojas, José Vicente Feo, Imelda Florián, Civilización 7 (Bogotá- Editorial Norma-1997) 301

Page 120: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

120 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

Finalizando, se observó que el manual hace un énfasis sobre la independencia en los

Estados Unidos donde se propone escribir un informe sobre los hechos fundamentales que

la causaron. Además, se compara la constitución de Estados Unidos y La Constitución

Colombiana de 1991 destacando semejanzas y diferencias,171 este ejercicio es bastante

relevante porque exige al estudiante un examen profundo de la normativa y de los

contextos históricos que dan origen a sus respectivas cartas.

2.1.4Jaime Humberto Borja, (1995) procesos sociales 7°, Editorial

Santillana S.A.

El manual de Santillana fue escrito por el Señor Jaime Humberto Borja quien es doctor en

historia de la Universidad Iberoamericana. Este manual tiene una división general de cinco

bloques y cada uno en diferentes unidades, toda la temática a tratar se enfoca en la historia

de la Edad Media y el Renacimiento; pero también dedica el primer bloque al área de

geografía que se encuentra bajo el título: Una geografía en evolución.

Se puede anotar que en la sección de actividades complementarias existe una actividad

que es pertinente mencionar; esta se encuentra relacionada con el medio ambiente172 en

donde aparece una pregunta enfocada en buscar diferentes noticias que tengan relación

con el clima y sus cambios, a través de esta pregunta se puede encontrar que leyes o

normas se relacionan mientras el estudiante se informa sobre los efectos en la sociedad

actual desde diferentes perspectivas.

Un aspecto observado predominante en el área es el análisis de la geografía humana que

se desarrolla sobre la población mundial entre el 500 y el 1800 d.C estudiando diferentes

datos demográficos desde las épocas donde sucedieron las pestes, guerras extensas y

cambios climáticos mortales, esta actividad va encaminada a comparar esos fenómenos

con las condiciones de hoy en día.173 Se puede relacionar directamente con la democracia

entendiéndola como el hecho social que le da la posibilidad al pueblo para administrar su

171 Augusto Montenegro, Inés Elvira Rojas, José Vicente Feo, Imelda Florián, Civilización 7 (Bogotá- Editorial Norma-1997) 308 172 Jaime Humberto Borja, Procesos Sociales 7ª (Bogotá-Editorial Santillana -1995) 19 173 Jaime Humberto Borja, , Procesos Sociales 7ª (Bogotá-Editorial Santillana -1995) 25

Page 121: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 121

propia nación desde múltiples aspectos al tener la capacidad para generar diversas

conexiones con el poder.

Cabe anotar que a partir del segundo bloque el manual dedica todo su bloque temático

histórico al desarrollo de una fracción temporal que va desde las invasiones bárbaras hasta

la Revolución Francesa en el siglo XVIII; en cuanto a la temática colombiana y americana

se pudo encontrar desde la formación del continente y de la nación, hasta la independencia

de Colombia en el siglo XIX. También, se pudo observar en este bloque el tema de Europa

y el mundo Mediterráneo en el contexto histórico de la edad media, se analizan diferentes

conceptos que están relacionados a la democracia de las naciones en la sección

controversia174 mostrando por ejemplo el concepto del fundamentalismo en el siglo XXI y

generando un pensamiento analítico sobre movimientos fundamentalistas en medio

oriente, se integra a la temática de la historia medieval mediante una lectura que construye

una relación con en una perspectiva histórica del pasado y del presente, adicional a ello

se cuestiona sobre los diferentes puntos de vista de personas que tiene una ideología tan

marcada que se convierte en un estilo de vida, a partir de ello se puede proponer un debate

desde la perspectiva occidental de libertades de expresión, pensamiento y culto. Este tema

es muy amplio y quizás se torne algo complejo para el estudiante porque plantea la

comprensión de otro individuo culturalmente distante.

Se contempló un hecho en el manual, a partir de las invasiones bárbaras se establece una

fuerza histórica predominante dentro del contexto europeo que amplía a una gran variedad

de temas, algunos de ellos son la descripción de los diferentes reinos que se dieron en ese

entonces, la formación y la fuerza de los imperios y como de manera simultánea se

desarrolló no solo un contexto en Europa sino también en el continente asiático, el caso

del islam, como sistema religioso y sistema político sumergido en el ámbito democrático;

se expone como los personajes de la historia se encuentran en un acenso por el poder.

Cabe anotar que se encontró que el manual realiza ciertas relaciones desde las temáticas

europeas, asiáticas y africanas con algunos temas de interés nacional.

174 Jaime Humberto Borja, , Procesos Sociales 7ª (Bogotá-Editorial Santillana -1995) 55

Page 122: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

122 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

De acuerdo a la perspectiva que se denotó en el manual, una de las organizaciones que

más predominó en la Edad Media fue la iglesia. Haciendo una reflexión en la sección

Desigualdad Institucional175se proponen algunas actividades alrededor de la estructura

social medieval y su relación con la iglesia, proponiendo una mirada en relación con La

Constitución Política de Colombia en especial el artículo 13 sobre la desigualdad de

oportunidades analizando la discriminación social; el estudiante puede relacionar esta

problemática con muchos fenómenos sociales recurrentes en su entorno.

Más adelante, se pudo denotar que en el tercer bloque del manual se presenta la formación

de América y de Colombia en la cual se muestra inicialmente una historia europea en

periodo de transición, y por otra parte, las culturas prehispánicas de América en el auge

de su desarrollo donde se analizan las formas de gobierno y las diferentes sociedades que

lograron avances significativos dentro de esta historia hispanoamericana. Bajo el título de

la conquista de los grandes imperios se establece una relación con México y Perú176

planteando un punto de análisis importante que cuestiona las razones por las cuales los

españoles lograron la hegemonía sobre estas culturas; el objetivo de la actividad es buscar

argumentos y conclusiones de los inexistentes mecanismos democráticos de la época, de

esta manera se puede generar un análisis y una evaluación de las primeras culturas

existentes en América y una actualidad que no es muy diferente a la del pasado.

Se notó que en la sección ayer y hoy, la historia oficial177, se expone la versión de la historia

que posee la hegemonía de dominación y la que vive el pueblo sometido. Además, se

muestra un análisis sobre la población indígena en relación con las ideas de igualdad; se

establece la posibilidad de enriquecer la parte teórica y la parte práctica hacia una

convivencia colombiana inclusiva178 donde no solo se relaciona una comunidad indígena

determinada, sino que de la misma manera comprende a las minorías que no son

aceptadas con facilidad, proporcionando una fuerza a la Constitución Política y es la

175. Jaime Humberto Borja, Procesos Sociales 7ª (Bogotá-Editorial Santillana -1995) 65 176 Jaime Humberto Borja, Procesos Sociales 7ª (Bogotá-Editorial Santillana -1995) 108

177 Jaime Humberto Borja, , Procesos Sociales 7ª (Bogotá-Editorial Santillana -1995) 111

178 Jaime Humberto Borja, , Procesos Sociales 7ª (Bogotá-Editorial Santillana -1995) 111

Page 123: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 123

igualdad de derechos para todos. En este mismo sentido la actividad investiga179, propone

a los estudiantes organizar a través de diferentes fuentes históricas los grupos indígenas

que hicieron parte de la conquista y de los procesos históricos coloniales. La Constitución

Política de 91 hizo un énfasis especial en la situación indígena en Colombia, brindando la

oportunidad de relacionar los temas e incluso proponer debate sobre la situación actual de

las comunidades en Colombia, cabe aclarar que en este taller no hay ninguna pregunta

referente a la constitución.

Se observó que en la siguiente unidad titulada la colonia en América se permite tener de

alguna manera un preámbulo a la democracia en el continente. España se da la tarea de

organizar la sociedad en América creando un aparato burocrático extenso. Uno de los

documentos para analizar fue: De la real audiencia y casa de contratación180 ;en el cual se

pide al estudiante examinar las tareas que el rey ordenaba, a su vez se propone un estudio

de los beneficios económicos que ellos tenían y de aquellas personas que eran las más

favorecidas; es importante mencionar que desde estos sucesos históricos se establece un

enlace directo con los procesos democráticos donde muchas veces no se encuentra de

manera explícita en los manuales debido a que el docente que guía en el aula los procesos

debe direccionar al estudiante para pueda generar dicha relación.

También se pudo determinar que el manual tiene una pequeña sección llamada valores;

en uno de sus apartes se encuentra un pequeño fragmento sobre Esclavitud llamado ¿un

fenómeno del pasado?181 y el mismo genera una contextualización que expone el artículo

17 de la Constitución Nacional, con el fin de hacer una reflexión al respecto de la esclavitud

en el ayer y la prohibición de la misma en el hoy; esta actividad permite al estudiante

identificar aquellos patrones del pasado que se dieron en la cotidianidad de dicha época,

para que a partir de este ejercicio se pueda generar un análisis del presente.

Se pudo notar que los temas subsiguientes fueron La Reforma y La Contrarreforma. Este

es un tema que vincula un cambio significativo de pensamiento no solo para Europa sino

para el mundo entero. Se observó en el tema un documento sobre: Las 95 tesis de Martin

179 Jaime Humberto Borja, , Procesos Sociales 7ª (Bogotá-Editorial Santillana -1995) 112 180 Jaime Humberto Borja, , Procesos Sociales 7ª (Bogotá-Editorial Santillana -1995) 117 181 Jaime Humberto Borja, Procesos Sociales 7ª (Bogotá-Editorial Santillana -1995) 121

Page 124: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

124 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

Lutero182 el cual propone analizar los aspectos que Lutero planteó para reformar la Iglesia

católica; un hecho que transformó una de las instituciones más poderosa de toda Europa

y del mundo entero. La misma iglesia, para ese entonces, se encontraba aliada con el

gobierno, y es este fenómeno el que se plantea como foco de reflexión mediante una

actividad que busca desarrollar opinión y argumentación, competencias propias que en

cuestión enriquecen el sentido crítico del estudiante. Dados los resultados históricos de

este hecho y las guerras que se sublevaron a lo largo del tiempo debido a las diferencias

dogmática, se establece una actividad bajo el título de La paz de Ausburgo183 donde se

reconoce el trasfondo de los pactos que acordaron los católicos y protestantes para evitar

más derramamiento de sangre. Esta actividad se relaciona con otra actividad titulada ayer

y hoy tolerancia, catolicismo y protestantismo184 donde se llega a un punto crucial, y es el

hecho o la necesidad de adoptar constitucionalmente la libertad de cultos como una figura

real en la política soberana y constitucional de paz. La relevancia que tiene la política en

el ámbito democrático es fundamental y estos sucesos lo demuestran, pues se pudo

observar no solo los hechos, sino también los personajes y como logran ser determinantes

en la época y en la sociedad.

Se pudo notar una actividad planteada sobre el tema de La paz de Westfalia185 la cual

establece el fin de la guerra de los Treinta Años, el objetivo de la misma es generar un

análisis sobre la importancia que se debe dar en cualquier estado en cuanto al respeto de

las libertades y la igualdad de las personas sin importar el credo o la ideología. Aunque el

absolutismo llegó a tener su origen y desarrollo en Francia; los sucesos históricos

establecieron la necesidad de un pensamiento democrático que no solo se dio en aquel

tiempo sino que trasciende hasta la actualidad.

Se pudo determinar una de las secciones más llamativas del manual y es la sección ayer

y hoy donde se puede encontrar una lectura relacionada con el capitalismo, establecido

como un sistema económico fuerte en el mundo, en esta actividad al estudiante se le pide

182 Jaime Humberto Borja, Procesos Sociales 7ª (Bogotá-Editorial Santillana -1995) 129 183 Jaime Humberto Borja, Procesos Sociales 7ª (Bogotá-Editorial Santillana -1995) 131 184 Jaime Humberto Borja, Procesos Sociales 7ª (Bogotá-Editorial Santillana -1995) 133 185 Jaime Humberto Borja, Procesos Sociales 7ª (Bogotá-Editorial Santillana -1995) 141

Page 125: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 125

analizar el contexto en el cual surge este sistema, su desarrollo y su implementación, sus

dificultades y su posición en la actualidad,186 dado que es el sistema sobre el cual están

fundamentadas las principales relaciones económicas en la actualidad. Se plantea la esta

actividad para que el estudiante pueda comprender la importancia de forjar una opinión

clara y consecuente que pueda entrelazar el pensamiento democrático. Cabe la

posibilidad de estructurar cuestionamientos como ¿De qué manera las leyes favorecen o

desfavorecen al sistema, y de qué manera el sistema capitalista favorece o no a la

democracia? Esta pregunta propone una transversalidad que desde diferentes enfoques

llegaría a enriquecer la visión y competencia cívica en relación con el ámbito democrático

del estudiante, buscando generar un cambio trascendental no solo en el ser sino en el

hacer.

Se observó uno de los apartes que aparecen en el manual; la actividad titulada la

democracia absoluta187 la cual propone construir relaciones entre las características del

absolutismo y el ejercicio del poder público desde La Constitución del 91, más

específicamente desde el análisis del artículo 40. Se plantean cuestionamientos sobre las

políticas de libertad, el ejercicio del poder y la efectividad de la participación política como

un ejercicio claro y justo que se debe tener mucho más por práctica que por teoría

También se denotó que el manual elabora una propuesta de análisis para el tema de La

ilustración el cual constituye otro concepto histórico profundo que influyó en la

trasformación de Europa en relación con las ideas de mejora y de cambio. En la actividad

ayer y hoy titulada ¿cuál es el precio del progreso?188 se debaten los beneficios o los

perjuicios que el progreso como concepto de nación puede traer a la población, se usa una

reflexión progresiva desde la actualidad en relación con la ilustración. Al presente permite

desarrollar un análisis de los diferentes sistemas y buscar en ellos las raíces de varios

problemas que aun en la actualidad permanecen. En la misma página se encuentran la

lectura de valores bajo el título: existen los derechos, pero ¿se pueden ejercer?189 Donde

se analiza el contexto sobre los derechos y las libertades que fueron proclamadas por la

186 Jaime Humberto Borja, Procesos Sociales 7ª (Bogotá-Editorial Santillana -1995) 143 187 Jaime Humberto Borja, Procesos Sociales 7ª (Bogotá-Editorial Santillana -1995) 143 188 Jaime Humberto Borja, Procesos Sociales 7ª (Bogotá-Editorial Santillana -1995) 153 189 Jaime Humberto Borja, Procesos Sociales 7ª (Bogotá-Editorial Santillana -1995) 153

Page 126: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

126 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

Ilustración y su vigencia hoy día a la luz de la Constitución de 91, estableciendo una

relación con la lectura y con el artículo 20 sobre si en Colombia se respeta la libertad de

pensamiento, prensa y expresión.

Se examinó las actividades relacionadas al subsiguiente tema en el manual que es La

Revolución Francesa. Este marcado suceso histórico plantea una reflexión sobre la

declaración de los derechos del hombre190 Se le brinda al estudiante la oportunidad de

conocer algunos enunciados de este importante documento, además sobre aquellos

aspectos que desde la ilustración fueron importantes para la declaración de los mismos,

se invitó y se sigue invitando a reflexionar sobre las razones por las cuales son tan

importantes y novedosos en este punto de la historia. La Revolución trae consigo una

reorganización política que convocó al sentimiento de la sociedad, y estableció una

perspectiva nueva para la población, pretendiendo establecer la soberanía del mismo. La

actividad denominada La democratización de la política,191 plantea una investigación

donde se destacarían ideas que, a pesar de la violencia, fueron cruciales para el desarrollo

de la democracia. Esta situación se denota como parte fundamental de la política y su

consistencia en el mundo desde entonces, se invita al estudiante a analizar situaciones

como la participación pública en las decisiones gubernamentales no solo desde el marco

global sino colectivo, entre otras. Siendo la muerte una de las protagonistas en la

Revolución Francesa, se establece una realidad que es la prohibición constitucional de la

pena de muerte en Colombia, buscando generar en el estudiante la inquietud de ser

propositivo para establecer cambios a dichas necesidades, se le brinda la oportunidad de

relacionarse con un fundamento constitucional basado en el artículo 11 de la carta magna

y con la posibilidad de expresar su posición a través de la reflexión sobre el mismo, en este

se puede explicar la protección del derecho a la vida en el país, todo este tema en su

globalidad tiene una riqueza intelectual y transcendental porque no solo permite

comprender el presente sino que permite mira las raíces de muchas dificultades políticas,

sociales y económicas.

190 Jaime Humberto Borja, Procesos Sociales 7ª (Bogotá-Editorial Santillana -1995) 161 191 Jaime Humberto Borja, Procesos Sociales 7ª (Bogotá-Editorial Santillana -1995) 163

Page 127: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 127

Se observó que el manual continuo con la unidad América y la Nueva Granada en el siglo

XV, allí se pudo encontrar un aparte llamado ayer y hoy con la lectura las ciudades

colombianas192 el cual contextualiza al lector sobre la realidad histórica que da cuenta del

gran número de ciudades colombianas que fueron sometidas en la época colonial. Se

instaura la importancia de la ciudad en el desarrollo económico, la organización de una

nación, y se trata de establecer una investigación en torno a una ciudad antigua cercana

de la ciudad donde el estudiante reside con el fin de conocer su propio contexto histórico.

Se presenta un fragmento denominado manifestémonos; el cual plantea el análisis del

artículo 37193 de la constitución política en cuanto al derecho de poder unirse con personas

que tengan el mismo fin manifestándose de manera pública y pacífica.

También se observó que el manual aborda la temática relacionada al siglo XVIII, en la cual

se empezaron a concretar diferentes movimientos de revolución e independencia. La

actividad que se propone es analizar la declaración de independencia de Estados Unidos

de 1776194 desde sus aspectos más importantes, en contraste con su situación histórica

dada la necesidad de liberarse de los abusos y usurpaciones que la corona británica ejercía

sobre el país norteamericano. En el mismo hilo conductor en la sección ayer y hoy la lectura

la rebeldía suele tener causas195, se busca considerar la utilidad de los levantamientos

populares como manifestaciones masivas de los pueblos frente a alguna inconformidad

que esté sucediendo; posteriormente se expone el derecho a la huelga, como un derecho

ciudadano en donde la constitución le da la libertad al pueblo para que haga uso de ella y

además protege las manifestaciones populares, estableciendo la protesta como un

mecanismo de defensa frente a la vulneración de los derechos, con esta lectura se

relaciona el artículo 56 de la Constitución Colombiana del 91, indagando diferentes

opiniones que tiene la sociedad frente al tema. Se toma también el tema de reflexión

democrática con la sección controversia, basado en la lectura ¿todos los hombres nacen

iguales? la cual presenta fragmentos de la Declaración de Virginia, de la Constitución de

192 Jaime Humberto Borja, Procesos Sociales 7ª (Bogotá-Editorial Santillana -1995) 175 193 Jaime Humberto Borja, Procesos Sociales 7ª (Bogotá-Editorial Santillana -1995) 163 194 Jaime Humberto Borja, Procesos Sociales 7ª (Bogotá-Editorial Santillana -1995) 183 195 Jaime Humberto Borja, Procesos Sociales 7ª (Bogotá-Editorial Santillana -1995) 185

Page 128: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

128 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

los Estados Unidos y de discursos del Dr. Martin Luther King con respecto a la igualdad de

los hombres ante el estado.196

El último tema que tiene gran relación con la democracia a través de este manual es la

independencia de la nueva granada. Se propone la lectura: el ideal de libertad197 la cual

establece los aspectos positivos de la independencia y la actual dependencia de otras

naciones, esta cuestiona al estudiante sobre los problemas que se desprenden de esta

situación, en la misma página del manual en el aparte de Valores se encuentra la lectura

el ideal de la libertad donde se propone un análisis de la libertad en Colombia desde el

artículo 28 de La Constitución del 91.

2.1.5 Claudia Rodríguez, José David Cortés, Marco Aurelio Vargas

(2001), espacios 8°, editorial norma.

El presente manual tiene la misma característica que el texto de grado 6° descrito

anteriormente; este en su primera parte desarrolla la disciplina histórica y en la segunda

mitad de este ejemplar la disciplina geográfica. La primera autora es Claudia Rodríguez

ella es especialista en enseñanza de la historia de la Universidad Pontificia Javeriana,

también esta José David Cortés es magister en historia de la Universidad Nacional de

Colombia y Marco Aurelio Vargas quien es magister en análisis de los problemas políticos

económicos e internacionales contemporáneos del Instituto de Altos Estudios para el

Desarrollo (IAED).

Se abordó el manual de Espacios 8° de Editorial Norma y se logró encontrar en este una

serie de actividades relacionadas con la constitución política. Este manual tiene una

sección de historia más amplia en extensión que la de geografía. Consta de unidades

temáticas elaboradas sobre competencias y tópicos de acuerdo con la propuesta educativa

para el grado. El manual establece cuatro unidades macro donde se constituye en cada

una de ellas las temáticas de algunos continentes. La primera unidad trata acerca de

Europa, la segunda unidad Asia y África, la siguiente de América y finalizando se encuentra

196 Jaime Humberto Borja, Procesos Sociales 7ª (Bogotá-Editorial Santillana -1995) 187 197 Jaime Humberto Borja, Procesos Sociales 7ª (Bogotá-Editorial Santillana -1995) 203

Page 129: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 129

Colombia. Se pudo determinar que todas las unidades se establecen temporalmente en el

siglo XIX.

Se examinó que dentro de cada Unidad Temática hay diferentes ejercicios sobre

comprensión de lectura, también que es un manual es extenso en información y propuestas

de lectura, también provee al estudiante herramientas para abordar la lectura desde

distintos puntos de vista (Literal, Analítica, Critica) y complementa las estrategias

didácticas con documentos, gráficos, mapas conceptuales, explicativos y modelo de

preparación para la prueba.

Se pudo establecer que la sección de historia se divide en 4 grandes unidades: La primera

es Revoluciones Burguesas; la segunda es Imperialismo y mundo Afroasiático; la tercera

es América del Siglo XIX y la cuarta es Colombia del Siglo XIX. También que las temáticas

históricas en las dos primeras unidades no contienen explícitamente actividades o

referencias a la Constitución Política de Colombia de manera directa, sin embargo, aborda

temáticas políticas que engloban aspectos democráticos, no obstante, lo observado es que

las temáticas tratadas abren la posibilidad a debatir, generando la construcción de un

puente entre la reflexión histórica de estos periodos y el manejo de la democracia en la

actualidad. Se proponen estrategias mediante las cuales el estudiante puede generar la

construcción de conocimiento indagando desde su realidad directa y contrastándola con la

historia estableciendo así relaciones directas y prácticas.

Se desarrolló una reflexión acerca de la unidad tres, que se titula América latina del siglo

XIX. Esta permite tener el panorama de un continente lleno de iniciativas y proyecciones

que generan construcciones de nación. Los elementos claves que se pudieron determinar

son los elementos constitucionales, permitiendo en este punto una inclusión de la

Constitución Política como guía o ruta de análisis en el estudio histórico de los países

estudiados. Relacionado a esto, el manual presenta un taller llamado Constituciones de

América latina en el siglo XIX198 en donde se exhibe un breve contexto histórico sobre

como las naciones tuvieron que afrontar los retos y las responsabilidades propias de su

independencia; de la misma manera se solicita al estudiante hacer una comparación entre

198 Claudia Rodríguez, José David Cortés, Marco Aurelio Vargas, Espacios 8ª (Bogotá-Editorial Norma-2001), 131.

Page 130: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

130 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

la Constitución Brasileña de 1891 y la Constitución Colombiana de 1886 teniendo en

cuenta sus preámbulos, y algunos artículos que son relevantes, además se plantean

preguntas de análisis sobre contenido ideológico y religioso, permitiendo al estudiante

comprender en una escala mínima lo que serían estos importantes documentos históricos

nacionales y el contenido tan diverso de sus leyes teniendo en cuenta el formalismo de la

misma ley, también le pone en contexto al proponerle la comparación de situaciones en la

cotidianidad, por ejemplo, el ámbito religioso de la Constitución Política de 1991 y los

artículos de libertad de cultos que se escribieron, se propone el desarrollo de un escrito

analítico al respecto; esta actividad no solo forma el respeto por las normas sino que

genera un sentido cívico y de trasformación dentro de la misma sociedad. Esta actividad

se complementa más adelante con un proyecto que se hace a través de diferentes

semanas y se titula Expresiones religiosas de América latina en la actualidad199 la cual

tiene por objetivo principal que el estudiante compare las expresiones religiosas del siglo

XIX y las ideologías dominantes del catolicismo, además que indague sobre orígenes de

las religiones que dominan la cultura latinoamericana desde el punto de vista histórico -

cultural, mirando también las herencias que se dejan en la actualidad. Este es un proyecto

que se estipula para desarrollar en un periodo de aproximadamente dos meses brindando

al estudiante el paso a paso con tiempo y trabajo específico a desarrollar. Al finalizar le

permitirá responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las expresiones religiosas que

compartes y practicas? ¿Cuál es tu conclusión sobre el tema? Se pudo determinar como

una actividad que exige informarse, interactuar y observar con un perfil crítico la sociedad,

la aplicación de la ley; además que enriquece la concepción religiosa del estudiante y le

permite tener puntos de análisis y reflexión sobre sus prácticas espirituales. En cuanto a

su metodología establece objetivos claros y específicos promoviendo acabar con una de

las tendencias en las escuelas y es el activismo exagerado de realizar muchas cosas sin

objetivos ni resultados específicos. Los beneficios del desarrollo a través de proyectos es

que el estudiante promueve para sí mismo el ser mucho más organizado, dedicado y

199 Claudia Rodríguez, José David Cortés, Marco Aurelio Vargas, Espacios 8ª (Bogotá-Editorial Norma-2001), 144-145

Page 131: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 131

además generar un conocimiento más claro y desarrollar competencias que le serán muy

fructificas en ambientes universitarios.

Se examinó en el cuarto bloque temático que se titula Colombia, siglo XIX; un proceso de

mayor cercanía a la idea constitucional en Colombia. El presente bloque inicia un

acercamiento y una comprensión histórica y conceptual de las diferentes constituciones

que se dieron desde 1832 hasta 1886. En el tema de la Constitución de 1832 y el gobierno

de Santander,200 se destacan algunos puntos fundamentales relacionados con el contexto

histórico-político en la Nueva Granada en concordancia a algunas leyes de antes y de

ahora, con esta actividad el estudiante podría relacionar las leyes antiguas dirigidas a una

población con unas necesidades específicas y unas leyes actuales que en ocasiones están

más arraigadas en el estudiante porque hacen parte de su entorno. En el avance temático

a través del manual se encuentra la Constitución de 1843 la cual desarrolla una breve

historia de la misma examinando la biografía de Pedro Alcántara Herrán quien después de

la guerra de los supremos, colabora en forjar la carta magna desde la ideología católica.201

En este punto se genera una relación a través de la ley escrita y los eventos que se

desarrollaron en toda una época. Se pudo determinar la construcción de conceptos

alrededor del fortalecimiento del poder presidencial ante los brotes de guerras civiles y las

reformas educativas, agrícolas, políticas que se propusieron en aquel momento histórico.

En la actividad fortalece tus competencias202 se cuestiona al estudiante sobre la

Constitución de 1832 y la de 1843 permitiéndole generar una indagación y una

comprensión desde la conformación de los partidos políticos tradicionales, y la

contextualización de esta situación en el presente. Para fortalecer el proceso histórico de

las constituciones del siglo XIX se expone la constitución de 1858203 la cual se sigue

estableciendo sobre una fluidez en el marco histórico colombiano; se relata la influencia

del conservador Mariano Ospina Rodríguez quien bajo su presidencia convocó una nueva

200 Claudia Rodríguez, José David Cortés, Marco Aurelio Vargas, Espacios 8ª (Bogotá-Editorial Norma-2001), 157 201 Claudia Rodríguez, José David Cortés, Marco Aurelio Vargas, Espacios 8ª (Bogotá-Editorial Norma-2001), 159 202 Claudia Rodríguez, José David Cortés, Marco Aurelio Vargas, Espacios 8ª (Bogotá-Editorial Norma-2001), 161 203 Claudia Rodríguez, José David Cortés, Marco Aurelio Vargas, Espacios 8ª (Bogotá-Editorial Norma-2001), 167

Page 132: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

132 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

constituyente desde el federalismo. Se dio a partir de la carta magna un cambio de nombre

por el de Confederación Granadina, esto le permite al estudiante desarrollar una posición

inquietante al plantearse cuestionamientos como ¿Por qué los diferentes nombres que ha

tenido Colombia?

Posteriormente, el manual desarrolla el contexto colombiano la época política del año 1880

durante el gobierno de Rafael Núñez y lo que se conoció como el Partido Nacional, se

analiza la Constitución de 1886 204 . Durante este periodo se eliminó el federalismo y con

ello se eliminó la denominación de estados y se pasó al concepto de departamentos,

además se fortaleció el poder centralista; sumado a esto se dieron varias reformas sobre

el voto, la iglesia y el ejército; con la variedad de constituciones del siglo XIX se

establecieron múltiples cambios políticos las cuales son abordadas de manera significativa

por el manual brindando un contexto histórico, manejando un orden cronológico, sincrónico

y diacrónico.

Se pudo establecer que en la actividad llamada fortalece tus competencias plantean una

serie de cuestionamientos e interrogantes sobre lo aprendido, buscando conocer las

características económicas y políticas contrastando el periodo federalista y el periodo de

la regeneración. Esto conlleva a una reflexión desde un breve contexto histórico de la

Constitución de 1991 en reemplazo de la Constitución de 1886205 donde puntualmente se

pregunta al estudiante sobre algunas características generales, necesidades de

implementación, fortalezas o debilidades de las constituciones estudiadas; para una mejor

comprensión no solo de la historia legislativa de la nación sino también de su argumento

estableciendo una relación frente a la necesidad de los pueblos, formando una

caracterización socio- política mediante las cartas magnas desde una perspectiva más

clara y apoyada en los hechos históricos, no obstante, se hace necesario digerir con

tranquilidad y comprensión estos hechos históricos promoviendo una conciencia de país a

204 Claudia Rodríguez, José David Cortés, Marco Aurelio Varga, Espacios 8ª (Bogotá-Editorial

Norma-2001), 178 205 Claudia Rodríguez, José David Cortés, Marco Aurelio Vargas, Espacios 8ª (Bogotá-Editorial

Norma-2001), 182

Page 133: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 133

partir de la representación política y sobre todo un actuar diferente en los estudiantes

desde su rol de ciudadanos.

2.1.6 Lucia Duque Muñoz, (1995) Santillana 8° editorial Santillana

S.A.

En el presente manual de Santillana se pudo observar desde el inicio la tabla de contenido

donde se infiere una división con base en los diferentes periodos históricos y una unidad

dedicada a la geopolítica contemporánea que puede llegar a tejer unas relaciones

estrechas con la presente investigación. El manual da la bienvenida al estudiante en cada

unidad mediante un grabado o imagen con la cual se piensa despertar expectativas en el

desarrollo del tema.

La autora del presente manual es Lucia Duque Muñoz doctora en estudios

latinoamericanos de la Universidad de Toulouse Le Mirail. El manual hace una exploración

previa la cual abre el camino a posibles reflexiones a través de preguntas e inquietudes,

además de ello el presente genera una ubicación en el aspecto histórico desarrollando una

línea del tiempo que le permite concebir una relación con el contexto; en cuanto al marco

teórico de las diferentes temáticas a tratar se hace mediante un lenguaje acorde con la

edad cognitiva del estudiante, permitiéndole de manera gradual al estudiante adquirir una

madurez intelectual en la comprensión de las lecturas y el desarrollo de las mismas,

además cuenta con un buen número de documentos gráficos e históricos que acompañan

cada unidad sumado a los mapas conceptuales, los estudios comparables de hechos y

actividades complementarias para enriquecer el aprendizaje.

Este manual tiene en su totalidad veinte unidades que se encuentran divididas en cinco

bloques de trabajo, la primera unidad está destinada a toda la temática geografía de

América, Asia, África y Colombia. Posteriormente ya se encuentran las unidades con una

índole temática histórica que establecen el marco europeo del siglo XIX permitiendo el

estudio de los diferentes hechos que ocurren y establecer lecturas sobre aspectos como

la división del trabajo, la burguesía y el pueblo, las revoluciones y los movimientos obreros,

generando en el estudiante un reconocimiento de los hechos a través preguntas sencillas

que le enfocan en su comprensión y análisis.

Page 134: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

134 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

En uno de los bloques se establecen temáticas basadas en América, Asia y África donde

se analiza la colonización como una de las épocas más difíciles para cada uno de estos

continentes. Luego la formación interna de identidad, y su posterior conformación nacional.

Los Estados Unidos son estudiados con profundidad, su proceso democrático y las

condiciones de vida en temas de igualdad ciudadana. Se observa también en el manual

las temáticas de El imperialismo y el Neocolonialismo en los continentes con excepción del

continente de Oceanía. Se orienta al estudiante desde un enfoque en una historia muy

marcada por la dominación y el poder, además de las condiciones no tan favorables de las

clases sociales que eran dominadas. Se da pie a una reflexión especial sobre la brecha

muy marcada entre el pueblo y las otras clases sociales generando la necesidad del

estudio de democracia.

Además de la variedad de temas que este comprende tiene algunos elementos claves para

generar debates en las aulas con encuentros de opiniones del mismo ejercicio en las

secciones denominadas “controversia”, “ayer y hoy” y “valores” esta última relacionada

generalmente con la constitución nacional y con temas actuales para el año en que se

publica el material específicamente; presenta otra sección designada evaluación que

emplea instrumentos de medición acorde a las competencias requeridas.

Se estudió el capítulo dos, titulado geografía política colombiana, en él se muestra un

recorrido administrativo geográfico y etnográfico poniendo como base la relación de cada

uno de los temas a tratar con el territorio colombiano y sus habitantes. Se desarrollan

conceptos sobre los componentes del territorio, las características de población y un

pequeño énfasis en relación con la Constitución Política de Colombia, generando el

siguiente enunciado: “La Constitución política de 1991 concibió el país como una república

unitaria, descentralizada y con autonomía de sus entidades territoriales”, además anuncia

como debe ser comprendido este aparte: “… donde las diferentes zonas y regiones del

país tienen una mayor autonomía, pero a su vez deben reconocer la existencia del poder

central y la Constitución Nacional.”206 a partir de ello se muestra otro enfoque de

206 Lucia Duque Muñoz, Santillana 8ª (Bogotá-Editorial Santillana-1995), 20

Page 135: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 135

percepción y análisis, combinando varias disciplinas y estableciendo relaciones pasadas,

presentes y futuras enmarcadas en situaciones de la vida cotidiana.

De una manera similar hace referencia a la organización administrativa que presenta el

país definida en la Constitución y el nuevo nombre que toma Bogotá como capital desde

1991: Santa fe de Bogotá, Distrito Capital; aquí se hace importante resaltar la relevancia

que se brinda desde esta nueva concepción de país, sumado a todo ello se establece una

relación entre el reconocimiento de todos los habitantes del territorio y los derechos de

cada persona desde su individualidad hasta su colectividad, permitiendo al estudiante

establecer relaciones desde la parte democrática en una perspectiva diferente.

Se pudo observar que finalizando el capítulo aparece una última referencia a la

Constitución Política de 1991, en la sección de actividades se desarrolla un análisis con

respecto a la conformación de las intendencias, comisarías y departamentos presentando

una actividad de profundización investigativa207. Esta sección constitucional trata la división

geográfica administrativa y el ordenamiento territorial, la finalidad de esta actividad

permitirá al estudiante conocer los aspectos que determinan la constitución de la nación

en treinta y dos departamentos, específicamente el estudio del capítulo XI de la

Constitución Política.

Terminando el bloque I que incluye los capítulos 1 al 4 denominado geografía política hoy,

se da pasó al bloque II denominado Europa: primera mitad del siglo XIX, es claro que el

énfasis de acción y estudio será histórico en su mayor parte, sin embargo, se encuentran

algunas secciones que refieren la temática desde la geografía. Hay partes del manual que

requieren investigación en relación al origen de la historia europea del siglo XIX. Se

observó que el capítulo siete trata acerca del surgimiento del socialismo donde se

establece el análisis entre otras las condiciones de la vida en Europa durante esta época;

además de algunas pinceladas ideológicas que dan origen a temas como sindicatos y

doctrinas sociales las cuales se encuentra en la sección: extensión de la organización

obrera en Europa208 donde sobresale la siguiente pregunta que de seguro puede ser muy

productiva y se relaciona con la Constitución Política: “Averigua si en Colombia existe el

207 Lucia Duque Muñoz, Santillana 8ª (Bogotá-Editorial Santillana-1995), 25 208 Lucia Duque Muñoz, Santillana 8ª (Bogotá-Editorial Santillana-1995), 66

Page 136: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

136 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

derecho a la asociación sindical obrera o sindicalización. ¿En qué consiste?”. En específico

se puede llevar a los estudiantes a analizar este cuestionamiento desde el artículo 39 el

cual construye para Colombia la guía fundamental jurídica en la formación de sindicatos o

asociaciones por parte de los trabajadores sin influencia estatal, de carácter libre y

autónomo.

Se pudo determinar que desde este referente el manual en adelante va reflexionar acerca

de los cambios a la constitución en la sección valores; se realiza una descripción y una

relación de cada una de estas actividades para estructurar la capacidad de profundización

y reciprocidad con el trabajo constitucional en el ámbito democrático: En primer lugar, en

el capítulo siete, además de la actividad mencionada anteriormente en esta sección se

encuentra una lectura bajo el título: la realidad laboral en Colombia,209 donde se brinda una

pequeña contextualización desde la situación europea y luego se exponen los artículos 25

y 39 de La Constitución Política de Colombia donde se propone al estudiante entrevistar

algunas personas y hacer una revisión de varias noticias sobre el tema laboral en

Colombia; de esta manera el estudiante debe escribir un breve ensayo acerca de los temas

investigados. La actividad tiene la intención analítica de enriquecer la competencia

propositiva, permitiendo una práctica que debe darse en el aula y fuera de ella a través del

trabajo de campo. Luego el texto ensayístico le permitiría al estudiante hacer una síntesis

y generar propuestas sobre los temas relevantes que ha investigado, generando unas

destrezas argumentativas particulares que poco a poco fortalecen la producción autónoma

desde el análisis de su entorno.

En segundo lugar, el capítulo ocho establece un contexto de estudio de los estados

musulmanes donde se le da apertura al tema con la siguiente pregunta ¿Religión o

Política?210presentando de esta manera una breve contextualización sobre las luchas que

se dieron por causa de creencias religiosas en medio oriente. Este es un tema muy

controversial que dadas las condiciones actuales debe ser tocados de manera transversal

no solo en la clase de ciencias sociales sino en otras áreas, es importante referir con

209 Lucia Duque Muñoz, Santillana 8ª (Bogotá-Editorial Santillana-1995), 71 210 Lucia Duque Muñoz, Santillana 8ª (Bogotá-Editorial Santillana-1995), 81

Page 137: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 137

ejemplos puntuales para generar un análisis desde la contextualización, esto debido a que

varios países del medio oriente afrontan dificultades dentro de las dinámicas actuales;

acercando al lector a la realidad no solo de su país sino la de otras naciones. Se toma

como referente en uno de los talleres La Constitución Política en el título II, articulo 18, el

cual consagra la libertad de conciencia, y la pregunta que se plantea es contundente: ¿Está

de acuerdo con el planteamiento de la Constitución? ¿Por qué? esta pregunta hace que el

estudiante se cuestione de una manera propositiva donde evalúa la intención de la ley y a

quien va dirigida, además el docente juega un papel clave porque no solo se está formando

en un pensamiento crítico, sino que a la vez se interioriza la competencia propositiva.

En el capítulo 9, denominado América latina: primera mitad del siglo XIX, en la sección ya

referida permite desarrollar brevemente el siguiente título: Población negra e indígena en

América latina.211 La contextualización hace referencia a las desigualdades sociales vividas

por la raza negra en la América latina del siglo XIX a través de esta se convoca a

profundizar esta situación en la constitución. Concentrando la opinión en los objetivos y la

posibilidad de disminuir las diferencias raciales y además de ello tener en consideración

“la igualdad” con respecto a los derechos fundamentales y las oportunidades civiles frente

a un estado social de derecho, es necesario complementar la guía de búsqueda y

percepción de los derechos de las poblaciones colombianas a partir de otros textos que

puedan brindar mayor información desde el análisis de la carta magna.

El capítulo diez designado: Primeros años de una vida independiente se analiza la

constitución desde el siguiente título: Los colombianos tenemos derecho a la paz,212 donde

se sitúa la declaración de los derechos del hombre como punto de contextualización y se

describe algunos hechos históricos hasta llegar a los tiempos actuales, también se cita el

artículo 22 sobre el derecho a la paz. Se plantea entonces ¿Consideras que en Colombia

se cumple el derecho de todo ciudadano a la paz? ¿Por qué? Esta pregunta genera una

transversalidad importante donde cada estudiante puede darle un enfoque diferente,

también el docente puede generar un foco especifico referente a la pregunta y al tema en

general.

211 Lucia Duque Muñoz, Santillana 8ª (Bogotá-Editorial Santillana-1995), 93 212 Lucia Duque Muñoz, Santillana 8ª (Bogotá-Editorial Santillana-1995), 105

Page 138: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

138 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

Posteriormente se encuentra el bloque IV con el título Imperialismo y Colonialismo en los

siguientes capítulos. En la continuidad histórica del capítulo 13: auge del imperialismo

europeo (1885 - 1914) se pudo observar un marco general para los estudiante en este

periodo histórico y en la sección valores se expone el siguiente tópico: Derecho a la

autodeterminación de los pueblos.213 Además, se establece como ejemplo, el país de

Indonesia buscando su propia libertad, movilizándose con algunos pueblos y tomando

decisiones que fueron cruciales a la hora de la independencia en los continentes que tenían

control imperial donde se refiere al Título I artículo 9 de la Constitución Política para

explorar la posición de Colombia frente a ello. La intención de estas actividades es formar

al estudiante en la autonomía que debe tener un ciudadano, pero también en la

competencia propositiva desde una contextualización histórica mundial a una nacional.

Más adelante, en el bloque V la herencia del siglo XIX en el capítulo 17denominado

América latina en la segunda mitad del siglo XIX, se establece una breve referencia a los

gobiernos liberales del siglo XIX en relación con los indígenas y sus territorio214y se cita el

artículo 63 nuestra Constitución Política, el cual trata acerca de los bienes de interés

histórico y comunitario planteando una reflexión con el estudiante mediante dos preguntas:

¿Qué sabes tú de la historia de los resguardos indígenas?; ¿Te parece importante que se

preserven las tierras indígenas?. La pregunta puede interesar al lector, sin embargo se

necesita de un material adicional para poder realizar un ejercicio productivo, teniendo en

cuenta que se necesita de más documentación; sin subestimar la relevancia de la

Constitución; para darle un enriquecimiento mayor a las posibles respuestas. En este tipo

de preguntas es muy posible que el campo sea desconocido por parte del estudiante, es

necesario fortalecer esta propuesta con varias metodologías interesantes para que el tema

sea mucho más relevante de lo que es y para que exista una comprensión general dentro

del contexto nacional. A través del capítulo dieciocho, el cual se nombra Colombia segunda

mitad del siglo XIX, se analizan los procesos históricos que confluyeron desde el

federalismo al centralismo, los planteamientos de los gobiernos liberales, las reformas

hechas y una breve exposición de la guerra de los mil días. Se plantea en la sección ayer

213 Lucia Duque Muñoz, Santillana 8ª (Bogotá-Editorial Santillana-1995), 139 214 Lucia Duque Muñoz, Santillana 8ª (Bogotá-Editorial Santillana-1995), 185

Page 139: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 139

y hoy: De la Constitución de 1886 a la Constitución de 1991215 una presentación somera

de ambas constituciones, permitiendo a su vez el análisis de las situaciones históricas que

llevaron a la creación de estos dos documentos tan relevantes. Posteriormente se propone

una actividad de ámbito democrático que hace contraste de ambas constituciones con

base en los siguientes ítems: análisis del preámbulo o introducción, personas que la

redactaron y los fines por los cuales se propone cada artículo. Es posible desarrollar un

importante ejercicio de conocimiento histórico y social que permite al estudiante tener una

perspectiva más clara desde la reflexión sobre las ideas sociales y las propuestas

legislativas no solo en las constituciones sino también en las épocas, además permitirle

tener ideas concretas frente a la construcción de estas leyes tan vitales y de gran la más

importante relevancia en el desarrollo y el progreso de una democracia nacional.

En el manual se observa la sección Valores la Constitución de 1886 y la Constitución de

1991, del cual se desprende la actividad que llama la atención de manera directa en el

estudiante a través del siguiente título: Hagamos de la Constitución una realidad, la cual

propende el planteamiento de una paradoja significativa: Aunque existe la Constitución, es

necesario que la carta magna se vuelva una realidad en el país a partir de su aplicación;

este es un juicio muy fuerte que inquieta al estudiante, además es una idea que debe

quedar clara e interiorizada; no solo en su comprensión teórica sino práctica debido a que

no se asume una responsabilidad real de la Constitución Política desde la misma

ciudadanía. Mediante un par de preguntas se genera un aire de reflexión en cuanto a la

capacidad de conocer la Constitución para llevarla a la realidad. Se puede establecer el

conocimiento de la misma como un primer paso en el sentido de reflexión, sin embargo

puede volverse una intervención mucho más activa al interactuar con diferentes aspectos

que incidieron en su publicación como los mecanismos de participación, la historia que

fortaleció varios artículos de la misma y la relación que se generó entre estado y ciudadanía

a raíz de las propuestas hechas desde la Constitución Política. Uno de los efectos

democráticos producto de la Constitución es el uso de los espacios educativos como

mayores puntos de encuentro entre la realidad y la capacidad política de trasformación e

215 Lucia Duque Muñoz, Santillana 8ª (Bogotá-Editorial Santillana-1995), 199

Page 140: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

140 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

influencia, ya que los estudiantes pueden participar con opinión y decisión en diferentes

ámbitos de la actividad política.

Finalizando este manual se pudo encontrar el siguiente titulo la cultura del siglo XIX, donde

se presenta una novena actividad relacionada con la Constitución en la sección valores:

Individualismo y derechos colectivos.216 La cual desarrolla una contextualización desde

algunos postulados políticos del liberalismo. La promoción del individualismo frente a la

necesidad de asumir ciertos retos y responsabilidades como elementos colectivos, se

relaciona en esta actividad con los artículos 79 y 82 de la Constitución. Estos refieren a la

necesidad de generar responsabilidad del estado y garantizar la participación de la

ciudadanía en las decisiones que puedan afectar el uso de su territorio, en especial cuando

se trata de su integridad ambiental y recursiva. Además, el estado debe velar por el buen

uso del espacio público, el cual se desarrolla desde su integridad y uso, dándole prioridad

al uso común por encima del beneficio particular. Siempre el estado será garante del buen

uso del suelo y del aire para el bien común. El estudiante tiene la posibilidad de desarrollar

conceptos profundos de responsabilidad con su entorno y proponer así desde su

perspectiva acciones posibles y situaciones de mejoría.

El texto finaliza con un análisis retrospectivo de las posibles incidencias del siglo XIX sobre

el mundo contemporáneo donde existen temas dentro del ámbito político, económico y

demás que establecen una relación directa con el aspecto democrático.

2.1.7 German Mejía Pavony 1991 Civilización 9° editorial norma

El autor es Licenciado en Filosofía Y Letras con Ph.D en Historia de América Latina con

gran experiencia en el ámbito académico. Se pudo examinar el libro civilización 9° ciencias

sociales integradas de editorial norma, el cual está dividido en cinco unidades que constan

cada una de un cuerpo temático que explora en talleres y proyectos las competencias de

los estudiantes. Todos los capítulos tienen tablas cronológicas, relación pasado-presente

y una evaluación. El manual tiene una distribución particular debido al contexto geográfico

del mundo. En algunas se encuentra la historia del mundo europeo, africano y asiático en

216 Lucia Duque Muñoz, Santillana 8ª (Bogotá-Editorial Santillana-1995), 211

Page 141: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 141

sus diferentes periodos y en otras el contexto colombiano del siglo XX. El marco teórico es

muy amplio y presenta un contenido significativo, convirtiéndose en un apoyo teórico para

el estudiante.

La unidad 1 es un compendio de estudios geográficos de Colombia y un recuento histórico

desde la Constitución de 1886 hasta la crisis económica de 1929. Se pudo observar que

la temática de los movimientos sociales urbanos se brinda al estudiante desde un contexto

histórico que encuentra personajes como Manuel Quintín Lame en relación con los

movimientos huelguísticos de campesinos e indígenas. Se desarrollan reflexiones

mediante actividades de pensamiento crítico sobre acontecimientos donde la democracia

y las decisiones estatales quedan sometidas al poder militar en episodios como la guerra

e independencia de Panamá. La propuesta didáctica es arte-dramático217para representar

todo el escenario político-social. Una de las preguntas que se puede proponer es la

siguiente: ¿de qué manera la democracia es o no es una herramienta que pueda establecer

orden, paz y respeto entre las naciones?

La Unidad 2 denominada el mundo entre dos guerras, explora la crisis histórica de la

democracia en manos de los totalitarismos. Mediante estudios sobre conceptos como

internacionalización, crisis de progreso, el movimiento comunista, el fascismo, la paz; el

estudiante podría comprender situaciones históricas que modificaron la forma de

interpretar gobiernos. De una manera similar, se evidenció un análisis que se hace de los

nuevos movimientos sociales y políticos en América latina; el manual plantea actividades

de pensamiento que buscan sintetizar estos procesos históricos en opiniones

fundamentadas en la investigación y comprensión de lectura. Se desarrolla un contraste

analítico de los movimientos políticos y sociales en África y Medio Oriente desde 1919 –

1945,218 se proponen actividades que desarrollan debates para la discusión de contextos.

En la sección lecturas los indígenas y la pobreza en América latina219 el manual establece

un reto muy amplio y bastante enriquecedor donde se puede encontrar los derechos de

los indígenas desde una actividad de campo con entrevistas, investigaciones e informe

217 German Mejía Pavony, Civilización 9ª (Bogotá-Editorial Norma -1997),49 218 German Mejía Pavony, Civilización 9ª (Bogotá-Editorial Norma -1997), 122-129 219 German Mejía Pavony, Civilización 9ª (Bogotá-Editorial Norma -1997), 134-135

Page 142: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

142 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

escrito. El estudiante no solo realiza un buen trabajo de campo, sino que puede mirar la

realidad de los indígenas como una realidad propia, es necesario que el mismo comprenda

la importancia de mantener con los indígenas un sentido de apertura y comprensión de su

cultura en un contexto democrático.

Pasando a la unidad número 3, con el tema Colombia entre 1930 y 1960 se establece un

análisis de la geografía humana, por medio de esta temática se establece un estudio desde

lo cuantitativo y lo cualitativo de manera que se fortalezca el conocimiento histórico y

matemático, además se proponen actividades de análisis de situaciones donde se requiere

que el estudiante jerarquice las causas de las transformaciones políticas.220 Otra dinámica

muy interesante utilizada en el manual son las artes dramáticas y los estudios políticos con

respecto a los hechos.

Se pudo determinar que el capítulo 20 analiza el término de Violencia desde su significado,

sus etapas, sus formas hasta la dictadura de Rojas Pinilla donde se les solicita a los

estudiantes conceptualizar en un cuadro sinóptico estos sucesos. La profunda

construcción de pensamiento histórico en Colombia permite una comprensión consiente y

propositiva en torno a diversos aspectos históricos; pero a su vez puede generar un debate

en torno a el aspecto democrático y una iniciativa para ser un mejor ciudadano.

En la unidad número 4 se establece una temática global llamada el mundo después de

1945 presentando la transformación de la sociedad internacional desde 1945 en la

postguerra y hasta 1989; desde la conformación de las Naciones Unidas, las nuevas

etapas de la geopolítica y la globalización; la guerra fría y su relación con la redacción de

una nueva Constitución en Colombia. Se brindan herramientas de documentación con

actividades de reflexión análisis desde el punto de vista histórico y actividades de

investigación. Otra fase importante de desarrollo de pensamiento histórico para

comprender la conformación de los estados actuales y sus planteamientos democráticos

pasa por el estudio de las organizaciones internacionales como la ONU, la OTAN, la OEA,

la CEE, entre otras. Además, la guerra fría y la descolonización son eventos que definen

220 German Mejía Pavony, Civilización 9ª (Bogotá-Editorial Norma -1997), 153

Page 143: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 143

la nueva geopolítica y la bipolarización mundial. En esta sección del texto se proponen

actividades de competencia propositiva, ya que el grueso de las actividades es de carácter

investigativo y de producción escrita. Una de las actividades que puede enriquecer mucho

todo este proceso El Simulacro de la Reunión entre Naciones,221 aprovechando los

enfoques históricos provistos por el texto como fuentes de documentación política y

legislativa, el docente debe tener un plan de interacción previo al encuentro para

documentar y enfocar de manera correcta los hechos a tratar. Los diferentes encuentros

con los estudiantes exigen tiempo de didáctica y adaptación informativa en la clase. Si se

puede enfocar el esfuerzo relacionando con la construcción del pensamiento democrático

más allá de la descripción de sucesos el estudiante podrá relacionar de una manera más

pragmática el suceso y la relación con su presente.

Para la unidad 5 se establece la temática de: Colombia después de 1960, se analiza la

geografía humana de Colombia desde 1965 hasta 2000 se le propone analizar la población

al estudiante con fines de participación en el desarrollo del país; la importancia de los

jóvenes en el avance y uso de los recursos que el país provee, además de las situaciones

sociales como la población y la religión. En este caso de análisis poblacional222 es posible

hacerlo desde la interpretación desde la realidad que propone la Constitución y la realidad

que se lee directamente del contexto. Este tipo de contrastes permiten reflexionar sobre el

estado y la necesidad de avanzar o estructurar los caminos de la democracia real. De

repente el estudiante puede pensar que es muy joven, poco influyente, o de pobre

participación en el proceso y es allí donde el docente debe construir la confianza necesaria

propiciando su contribución.

En el estudio del Frente Nacional se plantea una actividad desde el análisis de la

constitución del 91,223 donde se propone a los estudiantes estudiar la viabilidad de un pacto

como este en la actualidad. También se indica averiguar el mecanismo que reemplazo el

estado de sitio desde la construcción constitucional. Este tipo de investigaciones

enriquecen el pensamiento democrático pues ahonda en los aspectos que influyen

profundamente en las transformaciones que se dan desde la reconstrucción legislativa de

221 German Mejía Pavony, Civilización 9ª (Bogotá-Editorial Norma -1997), 248-249 222 German Mejía Pavony, Civilización 9ª (Bogotá-Editorial Norma -1997), 295

223 German Mejía Pavony, Civilización 9ª (Bogotá-Editorial Norma -1997), 309

Page 144: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

144 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

una nación. Avanzando en este mismo sentido se desarrolla un cuestionario que pretende

determinar ¿Cuál de los partidos favorece a la consolidación de la democracia?224 En una

mesa redonda se plantean las posiciones y se defienden según los conocimientos

adquiridos. Este es un ejercicio de construcción conjunta de análisis, pero también

planteamientos democráticos en el ejercicio de un pensamiento plural en un contexto

donde todo tiene sentido si se toma con la seriedad que se debe: el aula de clase.

Avanzando en la historia de Colombia son relevantes temas como La violencia, Las

Guerrillas, Las Autodefensas, Los asesinatos de los líderes sociales de partidos

emergentes, y la Constitución del 91.225 Se propone a los estudiantes indagar sobre la

conformación de los grupos alzados en armas y un análisis sobre la participación de la

ciudadanía en la construcción de país desde las vías democráticas. En este sentido la

influencia objetiva del docente permitirá elaborar en él un pensamiento democrático con

una visión más clara y consiente, generando una medición de las consecuencias de

participar vía legal o ilegal. Las actividades que se proponen bajo esta temática son la

investigación periodística, averiguar vía directa sobre la motivación de actuales

movimientos de participación social, los partidos políticos, etc. En el capítulo 39 se dedica

al desarrollo de la constitución del 91 analizando condiciones históricas, el suceso: La

Séptima Papeleta, la Asamblea Nacional Constituyente, la descripción de la constitución y

su relación con la ciudadanía226.

2.1.8 Jaime Humberto Borja, (1995) Santillana 9° editorial

Santillana S.A.

El siguiente manual que se observó para el desarrollo del análisis es Procesos Sociales

9°. La pregunta con la que el manual introduce su contenido es: ¿cómo está organizado

este libro? en cada unidad, diferentes documentos gráficos, preguntas de reflexión, líneas

del tiempo y mapas conceptuales; se usan para contextualizar al estudiante en los

224 German Mejía Pavony, Civilización 9ª (Bogotá-Editorial Norma -1997), 311 225 German Mejía Pavony, Civilización 9ª (Bogotá-Editorial Norma-1997), 325 226 German Mejía Pavony, Civilización 9ª (Bogotá-Editorial Norma-1997), 360-369

Page 145: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 145

diferentes temas a tratar. Los contenidos se tratan desde la lectura y el análisis histórico o

geográfico según el énfasis y el aprendizaje que se quiere desarrollar en el estudiante.

Él manual se divide en cinco bloques temáticos y veinte unidades. El énfasis está en el

ámbito histórico no obstante la primera unidad se dedica completamente al estudio

geográfico. En el primer bloque se pudo observar: la geografía del siglo XX, no tiene en sí

mismo una propuesta de acercamiento concreto al estudio de la democracia sin embargo

no se puede desconocer el ámbito político; es digno proponer actividades que incluyan

retos en cuanto a la comprensión geopolítica mundial y la distribución política de los

recursos en la post-guerra.

El segundo bloque del manual: El mundo al principio del siglo XX, recorre temáticas como

el mundo industrializado y la geopolítica en la primera posguerra, América Latina y

Colombia hasta los años 30. El tema del racismo 227en la sección controversia, analiza un

par de textos de Adolfo Hitler en Mi lucha, y luego mediante preguntas de argumentación

propone al estudiante plantear posición al respecto. En un ejercicio democrático los

estudiantes pueden contrastar la profundidad del tema, la realidad de su contexto y los

relatos históricos, y desde la situación histórica reflexionar como estas ideas

fundamentalistas pueden o no afectar el ejercicio democrático.

Otro tema que abarca buen número de actividades, es el de los movimientos estudiantiles

en América latina y Colombia,228una lectura que contextualiza la situación especialmente

en Argentina y Colombia. Posteriormente se encuentran las preguntas de interpretación

para encontrar la relación con las posibles influencias de estos movimientos en la

actualidad. Además, en la actividad llamada piensa y opina229.se propone la investigación

en relación que se generó con la participación estudiantil en la constitución política de

1991. Posteriormente en el tema: Los inicios del siglo XX y analizando la historia de la

regeneración en Colombia mediante una lectura de análisis, el estudiante puede adquirir

un concepto de la democracia en aquella época, ya que gran parte de la temática se narra

desde los cambios políticos que se produjeron por las diferentes formas en que fue

227 Jaime Humberto Borja, Santillana 9ª (Bogotá-Editorial Santillana-1995), 43 228 Jaime Humberto Borja, Santillana 9ª (Bogotá-Editorial Santillana-1995), 57 229 Jaime Humberto Borja, Santillana 9ª (Bogotá-Editorial Santillana-1995), 58

Page 146: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

146 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

modificada la Constitución nacional. El texto brinda algunas preguntas de análisis para

examinar lo sucedido en la constitución de 1886 e incluso el concordato de 1887.230

Otro tema que se destaca en el pensamiento democrático en este bloque es las huelgas

en la sección ayer y hoy. Desde una mirada retrospectiva a los años 20 y un contraste con

lo sucedido en los años 90 se pide a los estudiantes analizar lo sucedido y la forma como

el estado enfrentaba estas situaciones sociales de protesta. Adicional a esto la sección

subsiguiente valores propone examinar un contexto de país en los años 20 haciendo una

proyección 50 años hacia el futuro,231 planteando de esta manera un reto para los

estudiantes, al proponerles reflexionar sobre los hechos democráticos y como se pueden

vivir estos en su futuro.

La historia de América Latina de 1930 a 1945 en la unidad 10 desarrolla conceptos

importantes dentro de la democracia a través de los hechos históricos. Las dictaduras

pueden ser el tema que conecta con mayor fuerza la historia y la crisis de la democracia a

nivel mundial. En la sección ayer y hoy: Dictaduras se contextualiza el tema político en

Latinoamérica y Centro América.232 La sección valores trata por la misma vía el tema de

los golpes de estado; se propone al estudiante una actividad investigativa con competencia

propositiva mediante la elaboración de un ensayo.

El bloque IV denominado Un mundo dividido, expone grandes organizaciones geopolíticas

en el nuevo mundo que surge de la posguerra. Además, expone los retos para reorientar

muchas naciones hacia gobiernos democráticos y mecanismos para conservarlos. Se

trabaja a lo largo de las unidades símbolos democráticos que se establecen a partir de la

derrota del eje en la segunda guerra mundial. La carta de las naciones unidas233 se

contextualiza a los estudiantes brevemente y se propone una actividad de análisis con

preguntas puntuales sobre principios y actividades de la organización. Otro aspecto que

se pudo observar fue el análisis sobre La guerra fría y la doctrina Truman234 , en la sección

230 Jaime Humberto Borja, Santillana 9ª(Bogotá-Editorial Santillana-1995), 63. 231 Jaime Humberto Borja, Santillana 9ª (Bogotá-Editorial Santillana-1995), 71. 232 Jaime Humberto Borja, Santillana 9ª (Bogotá-Editorial Santillana-1995), 99. 233 Jaime Humberto Borja, Santillana 9ª (Bogotá-Editorial Santillana-1995), 131. 234 Jaime Humberto Borja, Santillana 9ª (Bogotá-Editorial Santillana-1995), 137-139.

Page 147: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 147

ayer y hoy se brindan un par de documentos que permiten la contextualización planteando

preguntas sobre el fracaso del comunismo a nivel mundial. En el mismo camino de

actividades complementarias se propone ahondar sobre algunos eventos históricos en

Europa fundamentalmente necesarios para una reflexión de la democracia en el viejo

continente.

En la unidad 14 se encuentra el tema de descolonización de África y Asia, se exploran los

caminos de separación entre estas naciones en diferentes lecturas. En el apartado La

Conferencia de Bandung235 se estudian los principios de esta conferencia que de alguna

manera abrieron el camino para la democratización o al menos independencia de

diferentes naciones. En la sección ayer y hoy Namibia, la última nación colonial africana236

se propone una lectura histórica que da a conocer al estudiante la situación de esta nación

africana y su logro de independencia. Se plantean preguntas de profundización sobre la

situación real en África. Es clave para los estudiantes conocer las bases de su democracia,

los procesos históricos, los documentos y la constitución de este tipo de gobernabilidad.

En la sección de actividades complementarias se plantea una actividad sobre la vida de

Nelson Mandela y el consejo nacional africano237. Todo proceso histórico, político, social

tiene personajes que lideraron los movimientos para lograr un hito; los estudiantes

encontraran en estos personajes motivos para desarrollar su construcción personal de su

ser democrático y la posibilidad de influenciar con su liderazgo.

La unidad 16 plantea El frente nacional 1958 - 1974. Desde los Comienzos del frente238 se

propone un análisis de los hechos históricos sobre estos procesos con actividades de

comprensión e investigación permitiendo a los estudiantes conocer las situaciones y sus

efectos en la actual lucha democrática de los partidos políticos. En la sección ayer y hoy:

Autodefensa y Guerrilla239 se explora una lectura histórica permitiendo contrastar estos 2

grupos armados y sus efectos negativos sobre los procesos democráticos. La sección

controversia: la democracia plantea una reflexión sobre dos documentos que tienen

235 Jaime Humberto Borja, Santillana 9ª (Bogotá-Editorial Santillana-1995), 143 236 Jaime Humberto Borja, Santillana 9ª (Bogotá-Editorial Santillana-1995), 149 237 Jaime Humberto Borja, Santillana 9ª (Bogotá-Editorial Santillana-1995), 150 238 Jaime Humberto Borja, Santillana 9ª (Bogotá-Editorial Santillana-1995), 167 239 Jaime Humberto Borja, Santillana 9ª (Bogotá-Editorial Santillana-1995), 175

Page 148: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

148 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

diferentes posiciones; uno desde la ANAPO y otro el de López Michelsen, brindando

perspectivas alternativas frente a la comprensión del tema.

Precisamente la democracia se construye desde las diferentes perspectivas alrededor de

un punto común que es el gobierno o mejor; el buen gobierno. El estudiante se debe pensar

en un mundo que va a tratar de convencerlo de una u otra posición, y lo mejor es que

desde su educación en ciencias sociales pueda obtener los elementos y recursos

necesarios para desarrollar su posición.

El último bloque V: las últimas décadas, se pudo determinar el estudio de los últimos

cincuenta años del siglo XX. Este bloque permitirá contextualizar al estudiante en los

hechos históricos y los cambios geográficos que se plantean y se desarrollan. En la unidad

18 América latina 1950 - 1990, un texto titulado: economía y democracia en América latina

1950 – 1970240 da cuenta de los efectos de la crisis que llevaron a impulsar la política

económica de la alianza para el progreso. Mediante una pregunta puntual los estudiantes

son guiados a comprender estas alianzas económicas que obran desde los principios

económicos y democráticos. En la sección que desarrolla la década de 1950, se vuelve a

tratar el tema de las dictaduras en los gobiernos de América latina, se invita a los

estudiantes a leer un fragmento del ensayo Memorias del fuego escrito por Eduardo

Galeano, un autor polémico para la época y que destaca en el pensamiento crítico

latinoamericano. Es vital para una educación amplia, que el estudiante no se quede como

punto de reflexión tan solo con el contenido del manual, sino que pueda acceder a

diferentes fuentes de desarrollo y pensamiento social desde las diferentes perspectivas

que se puedan plantear. En la sección documentos: un sueño latinoamericano241 se

observa un documento de Salvador Allende y se propone al estudiante indagar la historia

de la dictadura en Chile. En actividades complementarias en la sección piensa y opina

¿democracia? ¿dictadura?242Se concibe la reflexión sobre la posición que como estudiante

puede tener frente a la forma de gobierno que prefiere. Para el estudiante debería ser muy

importante plantear la idea de gobierno que vive y que quiere proyectar en su futuro;

240 Jaime Humberto Borja, Santillana 9ª (Bogotá-Editorial Santillana-1995), 194 241 Jaime Humberto Borja, Santillana 9ª (Bogotá-Editorial Santillana-1995), 199 242 Jaime Humberto Borja, Santillana 9ª (Bogotá-Editorial Santillana-1995), 202

Page 149: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 149

plantear una idea clara de las posibilidades que le brinda su contexto y apoyar desde su

política personal los hechos y las acciones consecuentes con su pensamiento.

Subsecuente, la sección controversia: No a la demagogia243 despliega un fragmento de

Octavio Paz para plantear un debate sobre la posición que recomienda el texto frente al

apoyo de los gobiernos.

La Unidad 20: Colombia democracia y neoliberalismo es un espacio de contextualización

histórica sobre los procesos democráticos que sucedieron en Colombia durante las

décadas de 1980 y 1990. En primer lugar, se traza un análisis de la economía colombiana

y de los gobiernos presidenciales para establecer un panorama administrativo. En la

sección documentos: ¿Cómo superar las diferencias.?244 Se propone al estudiante

considerar algunos artículos (7, 8, 10, 55) de la constitución de 1991 frente a la diversidad

étnica y cultural en Colombia. La Violencia se comprende en esta unidad como un

catalizador de procesos democráticos. La sección actividades complementarias estudia

los movimientos sociales, y a través de trabajos de investigación en medios escritos de

comunicación como prensa o revistas, lleva al estudiante en un proceso de construcción

de pensamiento propositivo.

La democracia en los manuales escolares se evidencia más en unos manuales escolares

que en otros, algunos solo desde la presentación del temario y su organización respectiva,

la democracia debe promoverse en el desarrollo de los contenidos no solo en lo atractivo

de una actividad sino en la relevancia y la profundidad que se encuentre a través de los

temas; se puede evidenciar en algunos manuales que para ciertos temas se nombran

mucho más los elementos democráticos que en otros, dejando de lado la profundidad que

requiere.

Al establecer un tema histórico sin importar el espacio y el tiempo debe primar de manera

amplia la procedencia organizacional de la historia que se está contando, establecer las

bases de la misma, generando una argumentación optima en una lectura que le cuente al

estudiante la historia y forme en él un conocimiento diferente que se vea reflejado en las

acciones; en ocasiones vemos escenarios históricos recientes en nuestra realidad que no

243 Jaime Humberto Borja, Santillana 9ª (Bogotá-Editorial Santillana-1995), 203 244 Jaime Humberto Borja, Santillana 9ª (Bogotá-Editorial Santillana-1995), 217

Page 150: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

150 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

somos capaces de asociar para poder actuar frente a alguna situación y terminamos

actuando de manera primitiva; la democracia es una práctica constante de la vida diaria,

lamentablemente la formación democrática solo se incentiva desde la institución educativa.

De acuerdo con las políticas educativas de los años noventa e inicios del siglo XXI se

cumplen en cuanto a la formalidad y a la normativa misma, es decir a través de las leyes

que regulan la educación se establece en todas sus formas la enseñanza de la democracia,

pero por parte del estado no hay una relevancia de esta, porque rara vez se busca

incentivar desde los programas educativos una formación democrática propositiva, critica

y argumentativa, en las políticas educativas se encuentran leyes básicas de cumplimiento

que se entrelazan con los contenidos temáticos de los manuales pero faltan elementos

mucho más contundentes.

El impacto de los manuales escolares en los jóvenes de educación básica y media es

ineludible; pasando por manuales con lecturas de gran calidad, excelentes ejercicios de

análisis, trabajos de campo, propuestas didácticas, contenidos significativos y relaciones

históricas. Se pudo encontrar el manejo de un contenido muy armónico de la historia como

un área no esquemática y psicorrígida, sino todo lo contrario, práctica, interesante y

vivencial; que establece una relación directa con el contenido democrático a través de la

historia de las leyes, de los sistemas políticos y sociales, de las manifestaciones culturales

y de todo aquello que identifica una cultura hecha nación. Fue posible determinar y

observar cómo los manuales entretejen la historia no solo diacrónicamente sino

sincrónicamente, convirtiéndose en un dialogo enriquecedor entre el estudiante, el docente

y el manual, en el cual cada uno de ellos juega un papel fundamental. Para darle aún más

vida al manual es necesario que el estudiante relacione, analice y genere un espíritu crítico

desde su presente para su futuro. Este ejercicio necesita indiscutiblemente la motivación

y la guía del maestro, quien desde su clase permitiría establecer esos enlaces de

pensamiento y a su vez liberar al estudiante de una actitud dogmática. Es necesario seguir

promoviendo en el aula una observación, comprensión y aplicación critica de toda la

información que llega al educador y al educando desde el rol de investigador, observando

la realidad y usando el manual como una herramienta en lo teórico y práctico de la vida

cotidiana.

Page 151: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 151

Cada editorial determina su pauta al plantear desde diferentes perspectivas los objetivos

de su producto; para tal efecto se enfoca la historia desde un juicio determinado al igual

que el concepto democrático. Algunas temáticas quedaron supeditadas al análisis que se

requería en los temas, incluso algunas se convirtieron en referentes elitistas para marcar

la diferencia de clases sociales entre unos y otros. Las estructuras de pensamiento

propuestas convirtieron una temática simple en una red multivariada de contenido histórico

y geográfico muy formativo para el estudiante.

Los manuales escolares forman al estudiante porque lo llevan a asociar elementos claves

del manual, una actividad, una lectura, una imagen, un taller, una lúdica quedan en el

estudiante de manera interna y pueden buscar relación con elementos que puedan rodear

nuestra cotidianidad, la relevancia de los manuales se encuentra en primera instancia a

través de la organización del mismo texto y lo comprensible que puede llegar a ser para el

estudiante, estos también tienen actividades que agrupan a los estudiantes para trabajar

en comunidad y van direccionados a pensar mucho más dentro de la colectividad buscando

un beneficio para todos, cuando existen elementos o actividades individuales no se

establecen con base al egoísmo, sino en una postura crítica y propositiva frente a los

demás.

Page 152: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

152 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

3. Capítulo 3. Proceso evaluativo de la formación democrática a través de las pruebas SABER en los estudiantes de educación media.

Los manuales escolares de las editoriales Norma y Santillana han tenido una larga

trayectoria en nuestro país; como casas editoriales establecen una serie de instrumentos

formativos con gran diversidad que direccionan, forman e incentivan el conocimiento para

los estudiantes en el presente. Se han valido de los contenidos curriculares del área, así

como de índole vivencial para estructurar programas que desarrollan la interiorización de

las ciencias sociales. En el presente entorno educativo no se puede desconocer la

importancia que hoy se le ha dado a la interacción constante e enriquecedora entre el

alumno y el maestro, este fenómeno trasciende las aulas, y se exploran situaciones

educativas en diversos espacios emergentes. El maestro, como agente de la educación y

figura de inspiración en el conocimiento, juega un papel decisivo, ya que debe cautivar e

involucrar al estudiante en su asignatura, mostrándole lo vivencial y pragmática que puede

ser para su cotidianidad, así como para su desempeño integral. Es entonces necesario

que el maestro de Ciencias Sociales, como experto en el área, sobrepase los asuntos

teóricos ya sean fechas, hechos históricos o conceptos establecidos; y permita el

cuestionamiento en un ejercicio crítico, donde las construcciones conceptuales hagan al

individuo reflexionar su realidad, contrastándola con la realidad nacional y aún global,

permitiéndole definir acciones que promuevan transformación, carácter y sentido crítico

Page 153: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 153

desde todos los aspectos de la misma área, en especial desde el aspecto democrático,

siendo el alumno un agente de transformación política y pública.

Es interesante ver como cada editorial cuenta la historia desde un punto de vista particular,

definiendo los enfoques de esta desde sus objetivos. Cada una promueve lecturas,

ejercicios y demás dinámicas que buscan captar la atención del estudiante, se dilucida la

intención de incentivar el gusto por la historia desde lo impactante y lo curioso, desde los

hechos y la relevancia de estos, se pretende hacer del lector, un ser inquieto que se

sumerge en las problemáticas actuales y un individuo capaz de proponer diferentes

soluciones prácticas a situaciones reales.

Es indiscutible que existe una relación directa con la presente investigación, cuando en

varios manuales se explica la historia a través de las leyes, los comportamientos cívicos,

las acciones particulares de los seres humanos en un espacio geográfico determinado

donde se desarrolla una cultura propia. En los manuales se encuentran evidenciados los

hechos históricos en el contexto colombiano, a su vez en estos mismos se dan a conocer

los sistemas políticos y organizacionales, el desarrollo de las conquistas y las guerras, el

nacimiento de nuevas ideologías, el manejo de todos los poderes entre muchas otras

vertientes.

Los exámenes de la prueba SABER dentro de varias de sus finalidades desea verificar el

progreso que tienen los estudiantes dentro de su escolaridad. Aunque la prueba existe una

clasificación a través de un resultado numérico que para las instituciones y para los

estudiantes se convierte en una rigurosa evaluación establecida como un elemento que

causa por lo general tensión porque en su definición se instituye como un juicio individual

frente a algo en específico.

Como lo argumenta el sociólogo Hugo Acero, el ICFES goza de una alta credibilidad ante

las instituciones y las personas, además de ello es necesario extender la comprensión de

los datos del sistema a través de una mayor aproximación a los colegio y universidades,

colocando en evidencia el autor que todo el trabajo del ICFES año a año ha sido gracias a

los logros alcanzados, estableciendo a través las pruebas un sentido racional por medio

de ellas, es importante mencionar que las pruebas han sido tema de debate por algunos

especialistas manifestando en diferentes ocasiones; el autor expresa abiertamente que la

Page 154: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

154 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

evaluación y la educación corresponden a un todo integral y por esa misma razón han

tenido variaciones con los tiempos y los intereses que cada generación tiene. Creo que

hemos sido testigos de estos cambios que tienen unos objetivos particulares para los

jóvenes de cada época245

Este tipo de evaluación tiene un proceso en la presentación de la prueba donde los

estudiantes se enfrentan a la misma con un número significativo de preguntas, medidas

en un tiempo y en un espacio determinado, luego de esta prueba se establece la

sistematización de sus resultados que son conocidos a cada uno de los estudiantes y a las

instituciones educativas, difícilmente se puede hacer una retroalimentación de las

preguntas exactas, posiblemente se pueden encontrar algunas preguntas parecidas o

sencillamente los estudiantes las socializan para orientar sus respuestas a través de la

interacción.

3.1Contexto histórico del ICFES

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) nace en el año de

1968. Se crea la subdivisión SNP (Servicio Nacional de Pruebas) la cual genera los

primeros exámenes nacionales que buscaron establecer una medición de los

conocimientos en Colombia. Los exámenes propuestos entre otros incluyeron aptitud

matemática y verbal, razonamiento abstracto, relaciones espaciales, química, física,

biología, inglés, filosofía e historia. Con el pasar del tiempo se generaron cambios en las

pruebas, y se estableció la presentación del examen. Para el año 1980 cualquier persona

que quería acceder a la educación superior en el país debía presentar esta prueba, la cual

se desarrollaba en un periodo de dos días, con un número de cuatrocientas preguntas. El

examen entonces estipula un resultado individual y numérico, evaluando las áreas de

245 Hugo Acero, Desarrollo histórico de las pruebas de admisión en la educación superior colombiana-SNP

( Bogotá, ICFES, 1998)

Page 155: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 155

ciencias naturales, lenguaje, matemáticas, una electiva según su preferencia e historia,

geografía y filosofía por separado.246

Para el año 2000, la prueba SABER transformaba su enfoque, el propósito para el cual

estaban diseñadas las preguntas inicialmente cambia, pues no se busca evaluar

contenidos exactos de cada una de las áreas, sino evaluar las competencias, es decir

medir la capacidad del estudiante para aplicar su conocimiento en situaciones particulares.

Para ese entonces, la educación en Colombia ya había generado un contexto diferente

entrelazado con las políticas educativas, más exactamente con el Decreto Ley 1278 de

2002, el cual establece el estatuto de profesionalización docente y explica la evaluación

por competencias.

Es significativo resaltar que la prueba SABER tiene como objetivo generar un acceso a la

educación superior en una igualdad de condiciones. El ICFES, como institución, busca

determinar la calidad educativa en Colombia a través de sus exámenes, así como se

encarga de la promoción continua del ingreso a la educación superior. Los resultados de

las pruebas brindan a cada institución educativa un insumo que permite trabajar de manera

autónoma su optimización. Es el deber de las instituciones tomar las medidas pertinentes

para poder trabajar en las dificultades que presentan los estudiantes de grado undécimo.

El ICFES establece un calificativo para la institución educativa a partir de la gestión de los

resultados obtenidos. Además de ello es una oportunidad para abrir puertas en las

instituciones superiores cuando los puntajes son considerables, es decir, cuando un

estudiante obtiene un puntaje destacado en su examen, se le otorga la posibilidad de

acceder a programas de becas, instituciones públicas, entre otros, de acuerdo con las

políticas y convenios establecidos.

Las pruebas son elaboradas por personas especializadas247quienes realizan la

construcción de preguntas, las cuales a su vez son de distintos tipos variando en dinámica

246 Grupo Gerad, Historia de las pruebas de estado en Colombia, 1 de mayo de 2014 Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=LaPfIJeyFYo 247 María Rosario, Ángel Reyes, El resultado de la prueba ICFES como predictor del rendimiento académico (Bogotá-tesis-1993)12

Page 156: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

156 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

y grados de complejidad. Para las disciplinas de historia, geografía y filosofía, cada una de

ellas planteando objetivos particulares.

Historia evalúa contenidos relacionados con la historia de Colombia y del mundo

entero, se desarrolla en un entorno de comprensión lectora con base en el análisis

de situaciones espaciotemporales particulares, teniendo en cuenta las

competencias propositivas, interpretativas y argumentativas.

Geografía utiliza gráficos, estadísticas y todo tipo de imágenes para contextualizar

al estudiante y busca evaluar los conocimientos en geografía física y humana.

Filosofía evalúa los contenidos desde la dinámica particular de sus teorías

filosóficas, vocabulario, personajes, planteamientos y otros elementos que

estructuran las competencias para los estudiantes.

En la ley general de educación se establece la necesidad para las instituciones de generar

mecanismos estén sincronizado con el ICFES y con las entidades territoriales, procurando

uniformidad de criterios para poder efectuar la evaluación en los estudiantes. Se

establecen la aplicación de juicios para verificar la calidad de la enseñanza impartida en

los diferentes establecimientos formativos de educación básica y media.248 El propósito del

MEN y el ICFES es trabajar en un mismo sentido a través de la evaluación por

competencias a partir del año 2000, teniendo como base los lineamientos curriculares que

se estipulan para todas las áreas fundamentales y obligatorias. Se trata de trabajar cada

una de las áreas en tres pilares que son: el desarrollo de saberes en un contenido teórico,

un saber hacer mediante estrategias de trabajo para aplicar ese conocimiento y un saber

ser en valores para poder orientar el comportamiento en función del beneficio propio y de

los demás.

Este planteamiento en las diferentes competencias convoca según los lineamientos a

pensar la educación de una manera diferente a la tradicional, o la que toma su referente

en conocimientos teóricos y estáticos. El área de ciencias sociales se establece de manera

248 Ley 115 de Febrero 8 de 1994, Articulo 80 por lo cual hace mención del sistema evaluativo del ICFES y las entidades territoriales, estableciendo una uniformidad de criterios para evaluar la calidad de la enseñanza.

Page 157: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 157

abierta, flexible, integrada y en espiral249, aplicando el conocimiento en las aulas de una

manera más dinámica y no tan memorística; ese es el objetivo de todo este proceso. En el

capítulo seis de estos lineamientos curriculares de ciencias sociales el MEN presenta una

propuesta de cómo se puede llevar a cabo este proceso de aplicación en el desarrollo de

competencias en el aula de clase a través de ocho ejes que están integrados por los ejes

curriculares, las preguntas problematizadoras y los ámbitos conceptuales.250

La prueba SABER establecería algunos cambios graduales y significativos. En el año 2004,

se busca entrelazar los estándares básicos por competencias con las cinco áreas

fundamentales que eran evaluadas. Para el caso de ciencias sociales, la evaluación de

competencias ciudadanas está muy relacionada con la formación democrática, no

obstante, esta situación permite abrir un interrogante, ¿Por qué se estarían evaluando las

competencias ciudadanas desde el 2004, teniendo en cuenta que en el año de 1991 fue

divulgada la nueva constitución? Este interrogante se retomará más adelante en el

presente capitulo.

3.2 El área de ciencias sociales en la prueba de estado

El ICFES usa la evaluación por competencias desde el año 2000. Esta prueba permite

valorar la facultad del estudiante en el hecho de desarrollar procesos para alcanzar metas

establecidas desde la aplicación en la vida práctica de las capacidades y conocimientos

en diferentes áreas. Además de comprobar y medir las competencias para que el

estudiante desarrolle ciertas capacidades, la prueba SABER tiene como objetivo que el

estudiante pueda comprender e interiorizar la finalidad de esta; no obstante, se hace

necesario entonces, que el ICFES suministre información clara y precisa dentro de su

contenido.

El ICFES sigue el hilo conductor planteado por la Ley General de Educación de 1994. De

modo que tuvo que ajustar sus políticas a la legislación vigente, generando múltiples

249 Ministerio de Educación Nacional, Lineamientos curriculares para el área de ciencias sociales (Bogotá, Editorial Delfín Ltda., julio 2002)56 250 Ministerio de Educación Nacional, Lineamientos curriculares para el área de ciencias sociales (Bogotá, Editorial Delfín Ltda, julio 2002) 107

Page 158: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

158 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

cambios en su funcionamiento, entre ellos lo referente a las áreas del conocimiento. Uno

de los datos que cabe resaltar dentro de la presente investigación, es que la disciplina

histórica ya venía presentando en años anteriores algunos elementos evaluativos que

estaban acordes a la misma evaluación por competencias.251

La evaluación de la prueba en ciencias sociales como una ciencia integrada, se establece

en base de la Taxonomía de Bloom.252 Desde este planteamiento, se instaura una serie de

habilidades y destrezas que son clasificadas en un sistema de diferentes dominios de

aprendizaje, que a su vez son evaluables y demostrables. Este sistema plantea diferentes

objetivos cognitivos hasta llegar a la evaluación final. Este modelo apunta a formar y

fortalecer las competencias en el estudiante, generando de manera gradual el desarrollo y

el perfeccionamiento de estas.

La fundamentación de la prueba en la Taxonomía de Bloom plantea un paso formal de la

teoría a la práctica. El ICFES establece las siguientes categorías evaluativas en ciencias

sociales con el objetivo de ver los dominios de aprendizaje materializados en los

estudiantes.

Recuerdo: esta categoría busca evaluar la universalidad de la cultura general que

se debe tener en ciencias sociales acerca de personajes, lugares, hechos, teorías

y símbolos. Se le conoce como el saber de memoria, ya que plantea un acopio de

datos que dan fe de unos conceptos claves dentro del área.

Comprensión: en esta categoría se establecen diferentes niveles de construcción

conceptual que establecen su estructuración desde elementos simples hasta

conocimientos complejos. Su clasificación es la siguiente traducción, interpretación

y extrapolación. El primer nivel plantea como objetivo instituir un mensaje directo y

concreto a través de una palabra específica o un símbolo particular. La

251 Evaluación por competencias: matemáticas, ciencias sociales, filosofía: evolución de las pruebas de estado/Icfes (Bogotá-ICFES Cooperación nacional del magisterio) 46 252 Evaluación por competencias: matemáticas, ciencias sociales, filosofía: evolución de las pruebas de estado/Icfes (Bogotá-ICFES Cooperación nacional del magisterio) 47

Page 159: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 159

interpretación, como un segundo nivel, se instaura cuando se identifica en el

proceso más de un elemento, característica o situación permitiendo una conexión

compleja e incluso global de los conocimientos. El último nivel que se puede

evidenciar es la extrapolación, en este caso el proceso no se conforma con una

comunicación simple de los conocimientos, dado que a partir de este se desarrollan

inferencias o conclusiones en situaciones particulares.

Aplicación: Esta categoría se constituye con base en un proceso de aplicación de

los conocimientos en un ámbito pragmático. Se inicia en la abstracción dentro de

un marco de diversas problemáticas y confluye en las soluciones que el estudiante

debe plantear.

Análisis: Esta categoría plantea un minucioso examen de la información

suministrada que permite detallar el marco conceptual mediante el uso de

herramientas, de este modo suministrar suficiente información para plantear

perspectivas de comprensión y respuestas en torno a la globalidad de lo planteado.

253

Además de bosquejar de manera implícita en la prueba las categorías evaluativas, el

ICFES estructura el examen de Ciencias Sociales desde las disciplinas propias ya

mencionadas. Es el caso de la organización de la prueba en historia, la cual está

determinada en temáticas específicas sobre las cuales el ICFES diseña las preguntas.

Se pueden esbozar algunos tópicos generales como prehistoria, historia universal,

historia de América e historia de Colombia; a su vez, estos se fragmentan en subtemas

que alimentan el marco teórico de la misma prueba. El componente político y

democrático es transversal y está presente en la composición.254

Es pertinente ahondar en la historia de Colombia como uno de los componentes que

maneja la prueba, planteado como un objetivo en el marco que se aborda esta

investigación. El ICFES instaura este componente teniendo en cuenta las diferentes

253 Evaluación por competencias: matemáticas, ciencias sociales, filosofía: evolución de las pruebas de estado/Icfes (Bogotá-ICFES Cooperación nacional del magisterio) 48 254 Evaluación por competencias: matemáticas, ciencias sociales, filosofía: evolución de las pruebas de estado/Icfes (Bogotá-ICFES Cooperación nacional del magisterio) 59

Page 160: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

160 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

etapas de la historia y hace un énfasis especial en los temas de política y democracia.

Cada una de las etapas que se evocan en la prueba traza problemáticas que se

estructuran en los elementos conceptuales estudiados anteriormente.

El ICFES asume la historia de la época Indígena evaluando los procesos históricos, el

marco político y las situaciones actuales en las comunidades indígenas, conjuntamente

se relacionan los cambios ambientales que pueden llegar a desencadenar situaciones

desde diferentes focos. Consecuentemente, se estructuran preguntas que desarrollen

estrategias de pensamiento desde la legislación, el territorio y el impacto histórico.

La época Colonial e Independentista se cataloga en la prueba como una de las más

importantes dentro del marco histórico. Parte de un reconocimiento histórico del

régimen colonial español en América. Esta temática está acorde a los planes

curriculares educativos del país y se abordan desde todos los ámbitos. El ICFES tiene

en cuenta el pensamiento social desde las consecuencias históricas, los elementos

económicos, sociales, religiosos y culturales producto de la época. Así mismo,

establece una relación entre la fuerza dominante y los reductos producidos por la

decadencia en esta época. Hechos históricos como el movimiento de los comuneros

y los movimientos independentistas, son destacados, pues establecen reflexiones

abordando ideas políticas y productos en el cambio de mentalidad, incluso promueve

una identidad democrática desde la comprensión de derechos, libertades y constructos

de nación.

También se desarrolla la prueba sobre los sucesos en las épocas republicana,

contemporánea y actual, permitiendo al estudiante establecer competencias desde el

análisis del desarrollo histórico en el siglo XIX, XX y XXI. En Colombia se puede decir

que los últimos tiempos están marcados por sucesos de impacto colectivo a gran

escala; sucesos que provocaron cambios constitucionales y culturales de envergadura

nunca vista. Al estudiante se le plantean preguntas sobre el análisis tempo-espacial de

los periodos determinados, cuidando los detalles y los protagonistas, procurando una

perspectiva crítica, coherente y dinámica. Los hechos políticos e ideológicos son

determinantes a la hora de trazar los cuestionamientos sobre el Siglo XX, no obstante

Page 161: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 161

aspectos de gran relevancia como los económicos, sociales o culturales subyacen

también en este periodo histórico.

Dentro de esta investigación se resalta un subtema que estructuró la propuesta

evaluativa en el marco del siglo XX: La Cívica. El ICFES la instituye en la década de

los años setenta255 y desde entonces hace parte de la prueba y las mallas curriculares

del MEN. Se pretende fomentar temas como la conformación de las sociedades en su

organización, sus teorías, la conformación de la familia y sus diversos roles, entre otros;

además se dilucida el concepto de manejo de Estado, la posible vinculación de la

materia a través de las formas de gobierno que se compaginan, las leyes que soportan

el hecho cívico en la constitución y el factor determinante de la dignidad humana. Los

derechos humanos también son subtemas constantes de gran importancia. Se trabajan

desde la apropiación y la inalienabilidad de estos, se establece una relación con la

historia global y local mediante una reflexión desde la Revolución Francesa, la

declaración de la ONU y los derechos del niño, de igual manera se enarbola su

relevancia en los diferentes aspectos económicos, sociales, políticos y culturales.

Desde lo particular, se extiende la prueba a la historia de América, con un tratamiento

histórico similar al de Colombia, fragmentándola en 3 determinantes periodos: la época

indígena, colonial independentista y la consolidación de los estados del siglo XIX y XX.

La época indígena en América abarca territorios, culturas e historias

fascinantes. Los hechos coyunturales que delimitan este proceso son el

poblamiento americano y la llegada de los conquistadores europeos; dentro de

este rango se establece una periodización particular que incluye el paleoindio,

el arcaico, el performativo, el formativo, el clásico y el posclásico,

caracterizados en sus relevancias geográficas, históricas y culturales.

La época Colonial de América es analizada desde la contextualización del plano

europeo y el plano americano de manera sincrónica, evidenciando hechos

255 Evaluación por competencias: matemáticas, ciencias sociales, filosofía: evolución de las pruebas de estado/Icfes (Bogotá-ICFES Cooperativa Nacional del Magisterio) 67

Page 162: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

162 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

fundamentales como la época del descubrimiento, el choque de dos mundos,

la conquista española con una imposición total en América y la resistencia

indígena. Demuestra una América afectada durante casi tres siglos de

manifestaciones arbitrarias por el proceso de asentamiento.

La Época de la independencia está muy relacionada con la época de Colombia.

Se destaca el análisis de los procesos que se dieron de manera múltiple en un

mismo momento histórico a lo largo de las diferentes geografías en el

continente. Además, se cavila en la influencia ideológica de los personajes de

la época sobre los pueblos produciendo respuestas de diferente índole, unas

regiones más proactivas, otras más reactivas, suscitando en fin con la

independencia como coyuntura.

Así, el desarrollo histórico en las consecuentes épocas trasciende en las reflexiones

estudiantiles, y conlleva a través de una profunda indagación la posibilidad de tener

ciudadanos pensantes de su propia historia.

3.3 Preguntas SABER de la década de los noventa

La prueba SABER propone una amplia variedad de temáticas a evaluar durante esta

década. Algunas preguntas liberadas que se establecieron responden a una necesidad

coyuntural en este ámbito. Observando estas preguntas y su direccionamiento temático,

se puede establecer que hay un hilo conductor en el aspecto democrático en varias de

ellas.

Por ejemplo, una de las preguntas observadas evidencia en su primera parte, un enfoque

en el contexto histórico-geográfico, aludiendo específicamente a la población africana

asentada en la costa del alto Perú; en la segunda parte de la pregunta, haciendo mención

a la población de esclavos en México256; ambas situaciones establecen datos

demográficos y culturales refiriéndose a labores específicas de estos grupos humanos. La

pregunta muestra dos escenarios diferentes, relacionados en sus condiciones y

256 Diego Carmona, Examen de Estado (Bogotá –Didáctica y Cultura -1997) 24

Page 163: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 163

consecuencias sociales similares, debido a que se enmarcan en la temática de la

esclavitud. Es deber del estudiante comprender, reflexionar y proponer al respecto desde

una situación histórica totalmente diferente, ya que esta condición social ha cambiado. Se

requiere una deliberación muy precisa desde el aspecto moral, legislativo y sociocultural.

El efecto producido por el cuestionamiento busca encontrar en el estudiante una

meditación consiente y normativa que demuestre competencias sociales sobre el hecho

histórico.

La siguiente pregunta para analizar puntualiza su trasfondo en uno de los períodos políticos

más importantes del siglo XIX en Colombia: La disputa entre liberales y conservadores.

Cada uno de estos partidos con ideales totalmente contrarios el uno del otro, se ven

envueltos en una disputa sin precedentes a nivel civil y de manera directa uno de ellos

instaura el proyecto liberal radical257. Al observar el planteamiento de la pregunta, la

perspectiva que plantea se encuentra ubicada en la mirada del oponente, es decir se

estructura desde la postura conservadora. Se habla desde la época de la regeneración en

la cual se despliegan una serie de características que buscan describir como sucedió este

proyecto unificador en el ámbito político y económico. Este cuestionamiento histórico,

político e ideológico busca una respuesta que relacione la comprensión del hecho con la

construcción democrática. El estudiante necesita proyectar su visión política de manera

clara y consiente con su actual modelo de gobierno sin desconocer el contexto histórico.

Para ello, debe recurrir a las bases elementales del proceso educativo en el área de

sociales y aplicarlas a la conceptualización de una argumentación pertinente.

La siguiente pregunta observada confluye en el pensamiento democrático desde la

perspectiva de uno de los ideólogos más influyentes en América: Simón Bolívar. 258 La

pregunta se contextualiza en la época de la Gran Colombia y abarca el hecho de la

republica naciente. Se busca relacionar este suceso con la disciplina de las relaciones

internacionales bajo el parámetro de una construcción conceptual alrededor de la forma

como España pierde el control sobre las nacientes repúblicas independientes, quienes a

257 Jorge Enrique Peña, Rodolfo Arce, Prepárese para el nuevo ICFES, (Bogotá -Intermedio Editores - 1999) 370. 258 Alarcón, Aldana, Hernández, León, Rodríguez, Rueda, War, Triana, Camino a la Universidad-Magisterio (Bogotá -Editorial Delfín- 1993) 146

Page 164: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

164 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

su vez establecieron posición frente a la ideóloga panamericanista. La respuesta que se

busca tiene principios esenciales en la comprensión democrática, conllevando al

estudiante a contemplar un aspecto de carácter superior: La Libertad. Este tipo de

cuestionamientos permite una construcción reflexiva desde puntos de vista forjados en el

aula de clase donde las diferentes disciplinas: filosóficas, políticas, económicas e históricas

fundamentan una visión actual llena de convergencias socioculturales.

Otra de las múltiples preguntas que se pueden encontrar tiene como eje central la

Constitución de Rionegro de 1863259. Cabe anotar que la prueba SABER hace referencia

a varias de las constituciones que se desarrollaron en Colombia. El camino a conformar la

elaboración de las leyes que rigen como columna vertebral una nación, destaca para esta

constitución la participación de diferentes tendencias políticas de la época, así como el

vínculo económico con base en la adjudicación de tierras y los diversos elementos que

componen la producción agrícola e industrial del país. No obstante, es común encontrar

en los anales históricos constitucionales, la tendencia a favorecer a uno u otro grupo

político, uno u otro sector de gobierno, uno u otro territorio a través de la carta magna. La

pregunta aspira cuestionar con un mensaje directo al lector en este último sentido. El

estudiante debe responder de acuerdo con el pensamiento democrático y ético,

demostrando el carácter que fue moldeado en el aula de clase. La prueba relaciona

diferentes sistemas políticos y económicos vinculados en la constitución, además

propende una reflexión consiente desde el concepto democrático.

Dentro del contexto histórico otra de las preguntas toma como referente a América Latina

en los tiempos de la colonia260 . Esta se enmarca en la diferencia de clases sociales y en

el suceso de una subordinación sin precedente. El marco histórico describe a una

aristocracia terrateniente que establece sus propias políticas en América, imponiendo la

autoridad de la corona española a través de la explotación arbitraria y despiadada de los

indígenas. Aparece entonces la encomienda como una institución económica que generó

259 Alfredo Ayarza Bastidas, Camino a la Universidad-Magisterio (Bogotá -Editorial Delfín- 1991) 144 260 Alarcón, Aldana, Hernández, León, Rodríguez, Rueda, War, Triana, Camino a la Universidad-Magisterio (Bogotá -Editorial Delfín- 1993) 145

Page 165: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 165

esclavitud de nativos y que se ejerció bajo el cargo de encomendero, esta era una persona

que exigía diversas actividades laborales al indígena a cambio de protección y un supuesto

de bienes casi inexistente. Dado el contexto, el estudiante debe construir conceptualmente,

usando los elementos históricos, así como los democráticos; una conclusión que refiera un

punto de vista sobre la soberanía o la libertad, que construya un argumento a favor de lo

que pueden vivir hoy las comunidades indígenas y como se puedan mantener estas

garantías de igualdad en la actualidad.

La siguiente pregunta se desarrolla con base en un hecho histórico a nivel nacional. La

historia colombiana ha estado sometida al dolor social por los hechos históricos que se

han dado, una historia de opresores y oprimidos. En este sentido, se produce un hecho

histórico en Santander denominado la insurrección de los comuneros,261 la cual se pude

describir como una rebelión mestiza donde se dieron comportamientos asociados con la

libertad, la soberanía del pueblo, el derecho a la protesta entre varios elementos. La lectura

que da introducción a la pregunta presenta el desarrollo de diferentes etapas, expone lo

sucedido en la insurrección, así como las exigencias populares enfocadas en la búsqueda

de igualdad de condiciones para los ciudadanos de la época. La pregunta va encaminada

a buscar el principal objetivo de esta revuelta en el año de 1781. La respuesta focaliza su

estructura en el sentido histórico e ideológico de las diferentes manifestaciones sociales

que hacen parte del ejercicio democrático, a partir de las cuales se busca deducir las

causas por las cuales se genera esta manifestación. Al mismo tiempo, trascendiendo más

allá del acto democrático, se busca un análisis del logro histórico que trascendería como

un suceso icónico en el proceso de independencia nacional, que a sirve como ejemplo de

acción popular para los grupos en la actualidad, siempre en el marco de la actividad

democrática.

261 Diego Carmona, Examen de Estado (Bogotá –Didáctica y Cultura -1997) p 24

Page 166: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

166 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

Otro importante tema abordado desde las preguntas planteadas es el Frente Nacional262,

el contexto histórico que se plantea aborda la coalición política entre liberales y

conservadores que se dio a mediados del Siglo XX; la lectura que plantea este suceso, lo

presenta como una dictadura oligárquica bajo una fachada democrática, el objetivo es que

el estudiante pueda dilucidar la democracia participativa en medio de una coyuntura

histórica haciendo uso de su capacidad crítica y analítica, decidiendo desde los conceptos

previos que opción de respuesta está directamente relacionada demostrando el uso de sus

competencias.

Siguiendo con la misma línea de participación democrática la siguiente pregunta analizada

tiene como base la historia de independencia en las colonias263, este es un tema reiterado,

al ser un tema nutrido en sucesos y referencias. Se expone el predominio hegemónico del

régimen colonial en manos de los diferentes terratenientes, comerciantes y políticos, que

forjó instituciones que perduraron a pesar de la inconformidad del pueblo. La

independencia fue paulatina, tanto política como geográfica. En algunos territorios se

afianzaron la esclavitud y la opresión al indígena, mientras se alimentaba una esperanza

de monarquía. El estudiante debe asumir una postura analítica y reflexiva frente al proceso

y la cantidad de atropellos que se evidencian. Se busca encontrar una interpretación

política y económica que defina si los territorios independientes de la monarquía han

ganado autonomía sobre sus propias tierras o si aún existen algunos patrones de

esclavitud predominantes.

Se analizan también preguntas cuyo asiento es la historia europea, en este caso las

revoluciones burguesas264. El texto esboza un contexto político, la pregunta plantea la

relación entre los diferentes sistemas de gobierno y la monarquía cambiante que se

estructura en este periodo histórico. Los gobiernos absolutistas que fueron dominantes por

largo tiempo están siendo cuestionados y aun derrocados por las ideologías de gobierno

262 Jorge Enrique Peña, Rodolfo Arce, Prepárese para el nuevo ICFES, (Bogotá -Intermedio Editores - 1999) 367. 263 Alarcón, Aldana, Hernández, León, Rodríguez, Rueda, War, Triana, Camino a la Universidad-Magisterio (Bogotá -Editorial Delfín- 1993) 147 264 Diego Carmona , Examen de Estado (Bogotá –Didáctica y Cultura -1997) 24

Page 167: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 167

democrático, vinculando incluso las repúblicas parlamentarias, además de referenciar las

formas de gobierno describe la transformación el ámbito económico exponiendo el cambio

de la manufactura por la industria, además de los avances técnicos de la época. El

estudiante debe usar su capacidad de análisis y deducción para interpretar como estas

estructuras cambiantes se relacionan con el capitalismo, las diferentes tendencias políticas

que surgen el pensamiento democrático.

Se encuentran también algunas preguntas dentro del concepto de estado nacional, el cual

está definido en tres momentos: El momento inicial, que se da en una construcción social

de unidad como sentimiento del pueblo y esto como una manifestación de identidad,

promoviendo la participación de los habitantes del territorio en la intención de gobierno. El

segundo momento que abarca los siglos XVIII y XIX, expone la participación que tiene el

gobierno por medio de un rey y la tradición religiosa como instituciones fundamentales de

la época. El tercer momento es la Revolución Francesa265 la cual se fundamenta en una

serie de conceptos asociados a la política y el manejo que les dio el pueblo a las

construcciones ideológicas en situaciones de profunda necesidad y deterioro de la

monarquía francesa como ente rector de la nación. La lectura manifiesta la importancia

que tienen las costumbres y la cultura en las masas para procurar la construcción de

pertenencia en el territorio y la idea de Estado visto desde la democracia, haciendo entones

necesario conformar un Estado Nacional verdadero no solo de nombre sino en la práctica,

además contar con las variantes geográficas para determinar los limites espaciales,

conjuntamente poder conocer la estructura social que demarcara el proceder político,

productivo, cultural y económico del mismo. La construcción del Estado-Nación está

relacionada con la democracia y por tanto con la idea de la soberanía especial en el pueblo,

entregando la decisión sobre cada situación, conflicto o coyuntura al representativo

popular. Este modelo trasciende al ciudadano haciendo de este un ciudadano político, cuya

participación también define la dirección de la nación. La pregunta entonces enfoca el

esfuerzo del estudiante a reconocer los principales aspectos que dieron origen y que

265 Alfredo Ayarza Bastidas, Camino a la Universidad-Magisterio (Bogotá -Editorial Delfín- 1991) 146

Page 168: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

168 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

continúan soportando el concepto de Estado-Nación desde la perspectiva de participación

democrática.

Desde las preguntas liberadas que se desarrollan, se puede interpretar y analizar desde

las competencias que propende evaluar en el estudiante. Dentro del marco de la

competencia propositiva y siguiendo el mismo hilo conductor del concepto Estado-Nación,

se puede ver una pregunta muy particular que tiene un mensaje directo, y es la definición

del significado de la palabra Estado266. En la pregunta analizada se estudia el concepto

desde el marco gubernamental. Se plantea un paradigma de lucha de clases que

determina el nacimiento del Estado, los habitantes más trabajadores y humildes en contra

de las clases sociales que son económicamente más poderosas. Se busca indagar y

estructurar un análisis sobre la organización administrativa que plantea el paradigma, como

un pueblo sigue siendo sometido por una elite, que sobrepasa y anula la dignidad humana.

Se plantea entonces un enunciado así “El Estado se puede considerar como…” que busca

confrontar los conocimientos y las propuestas del estudiante con respecto a la posible

inclusión de la práctica de la participación democrática en la definición del concepto

Estado- Nación.

Dentro de las diferentes preguntas SABER se pueden observar preguntas directas, que

promulgan de manera explícita la aplicabilidad del ámbito democrático en los diferentes

entornos porque se encuentra manifiesta la palabra democracia. También se pueden

observar preguntas que establecen la necesidad de deducción e inferencia sobre el mismo

ámbito democrático, el estudiante deberá hacer uso de sus herramientas de pensamiento

para poder encontrar las conexiones sencillas o complejas que le plantea la prueba con

respecto a su desarrollo como ciudadano y su participación. Además, las lecturas que

contextualizan las preguntas presentan tejidos históricos en los cuales el estudiante debe

tener en cuenta muchos conceptos, no basta solo ubicarse en el tiempo o espacio

266 Diego Carmona, Examen de Estado (Bogotá –Didáctica y Cultura -1997) p 22

Page 169: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 169

determinado, debe encontrar los puntos de reflexión, de aplicación de conocimiento y de

competencia que presenta cada cuestionamiento en particular. Cuando los personajes de

época, sus vidas, sus ideologías o sus acciones son el objeto de estudio, el estudiante

requiere interpretar un rol activo y participativo en la interpretación que le plantea la prueba.

Otro punto de partida son los planteamientos y comportamientos democráticos de

diferentes gremios, unos opresores que han estado vinculados con el poder político y

económico; otros, los grupos oprimidos, como es el caso de las comunidades indígenas y

los esclavos, quienes durante mucho tiempo fueron vistos y tratados como una mercancía,

grupos marginados por su religión, practicas o cualquier otra condición que marque la

diferencia y que se vea involucrada con la vulneración de los derechos humanos, aspectos

que están relacionados directamente con el pensamiento democrático, al hacer los mismos

parte de la población participante en la construcción de estado. Del mismo modo hay con

preguntas que asumen su vínculo en democracia desde los contextos histórico, político o

económico. Las lecturas plantean escenarios desde una narrativa histórica, cronológica,

geográfica y descriptiva, reflexiva y filosófica, económica y cultural, etcétera, en donde se

ven interactuando las diferentes disciplinas de las ciencias sociales con el fin de edificar

en el pensamiento del estudiante todo un panorama que le permita plantear situaciones de

respuesta acertadas y coherentes.

3.4 Preguntas SABER de la primera década del siglo XXI

Para el nuevo milenio la prueba SABER inicia un cambio significativo, ya que a partir del

año 2000 se empieza a evaluar de manera diferente, buscando exactitud y claridad en el

análisis de las competencias que los estudiantes ejercen para responder las problemáticas

específicas planteadas por cada una de las áreas. El área de ciencias sociales que se

encontraba integrada en el sistema educativo colombiano se establece en el ICFES de

modo interdisciplinario para cada ciencia generando la siguiente clasificación: historia y su

respectiva profundización, geografía y la profundización correspondiente, y la prueba de

profundización en violencia y sociedad.

Una observación a las preguntas liberadas que se aplicó en marzo del 2003 permitió

encontrar una pregunta de selección múltiple que establece como temática central las

Page 170: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

170 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

formas de gobierno, presenta los conceptos de monarquía267 y aristocracia para ser

contrastados con el concepto de democracia estableciendo una pregunta directa como

motivo del ejercicio de interpretación desde un saber previo. La respuesta es explicita y

permite al estudiante hacer un ejercicio de contraste conceptual para encontrar que el

ejercicio democrático es ejercido por “el representante que es elegido por el pueblo”

Otra de las preguntas observadas plantea una situación sobre las problemáticas de las

comunidades indígenas268 en cuanto a “las condiciones de pobreza, discriminación,

supervivencia y los escasos espacios de participación política…” que viven en la

actualidad. Posterior a ello se indica su ubicación geográfica en Colombia y como se han

evidenciado las diferentes dificultades previamente enunciadas. El objetivo de la pregunta

es buscar alternativas que el estudiante pueda proponer para reivindicar a estas

comunidades dentro del panorama democrático. Una de las opciones refiere una

restitución de derechos que propone enmendar el atropello causado a estas comunidades.

Son varios los tipos de preguntas que se pueden encontrar en las pruebas SABER

relacionadas con el ámbito democrático, algunas están asociadas a los mecanismos de

participación. En este caso, la pregunta observada se enfoca en el uso del referendo269,

que se encuentra consagrado en la Carta Magna. Se esboza su definición y la forma como

se puede usar en el contexto nacional. El objetivo de la pregunta es deducir el concepto

dadas ciertas características que se plasman en el enunciado. La pregunta busca un

acercamiento elemental, ya que no profundiza en las opciones de respuesta su posible

análisis o reflexión.

Dentro del mismo marco teórico, se observa la siguiente pregunta. No obstante, más allá

de una definición, esta plantea una competencia que requiere un saber mucho más

práctico y aplicado a la realidad nacional. La pregunta está determinada por una serie de

características planteadas alrededor de la situación particular que se da cuando la

Constitución Colombiana puede someter a referendo un proyecto para aprobar reformas

267 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- marzo-2003)15 268 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- marzo-2003)15 269 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- marzo-2003)16

Page 171: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 171

constitucionales desde la decisión de los ciudadanos270. La complejidad de la

pregunta busca que el estudiante pueda determinar cuál de las diferentes opciones de

respuesta brinda un procedimiento coherente con el planteamiento. Se puede observar

entonces una intención de llevar al estudiante en un procedimiento progresivo al

estructurar sobre el mismo tema dos preguntas; una que exige básicamente una definición

y otra una aplicación en contexto. Conforme las preguntas emergen desde un tema

determinado, estas varían en complejidad, llevando al estudiante en un pensamiento por

competencias básicas a complejas, se brindan contextos particulares para logar este

avance procedimental en el cual se busca profundizar la construcción conceptual.

Para la siguiente pregunta observada relacionada con el ámbito democrático, se expone

una problemática basada en las fumigaciones contempladas dentro del Plan Colombia271.

La situación dada presenta una denuncia impuesta por comunidades indígenas al gobierno

de los Estados Unidos y a la Unión Europea. Este cuestionamiento busca clarificar el

objetivo por el cual se establece dicha denuncia, de lo cual se puede deducir que el

estudiante debe ser capaz de comprender la situación planteada y determinar el objetivo

de las comunidades al desarrollar este proceso legal. El estudiante puede abordar el

cuestionamiento desde un juego de roles, determinando cada posición y sus intenciones

en el argumento establecido. Hay casos en los cuales las preguntas pueden comprometer

o involucrar al estudiante en ambientes complejos que exigirán planteamientos profundos

y estructurados para poder llegar a la resolución.

Se encuentran situaciones en las cuales algunos cuestionamientos están engranados a

través del marco histórico y democrático. La pregunta observada expone las dos disciplinas

enmarcadas en la dinámica política de la década de los cincuenta y asume la participación

democrática desde el plebiscito que se realizó en esta época referente al tema de la

Violencia272. En este caso no solo se plantea una época determinada de la historia

colombiana, sino que se expone el plebiscito como un procedimiento jurídico, de modo que

se exponen datos estadísticos que evidencian un comportamiento de participación en la

270 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- marzo-2003)17 271 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- marzo-2003) 17 272 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- marzo-2003) 18

Page 172: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

172 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

población de la época. Se requiere entonces del estudiante una conclusión desde la

comprensión del hilo conductor que relaciona la aplicación del mecanismo en una situación

particular. Este tipo de preguntas promueven el uso de un pensamiento complejo reflexivo

y propositivo desde el análisis consiente de elementos conceptuales claves en la situación

democrática.

Consecutivamente aparecen otros planteamientos con una finalidad similar a la anterior,

la pregunta subsecuente se estructura en el contexto histórico que se da durante la

presidencia de Alfonso López Pumarejo273. Se describen hechos relacionados con las

políticas gubernamentales, como la reforma agraria. En este caso es necesario que el

estudiante conozca el concepto para establecer una relación directa con el objetivo

planteado por el cuestionamiento. La reforma agraria y las consecuencias de estas, dentro

del plano político de López Pumarejo, promueve una reforma constitucional en el año de

1936, de esta reforma se generan una serie de actos que buscan establecer diversos

beneficios. El estudiante debe estar en capacidad de dilucidar las intenciones políticas y

sociales de un mandatario al proponer el uso de este mecanismo. Es así como se puede

inferir el pensamiento democrático desde el análisis de la dinámica política y constitucional.

Otro de los cuestionamientos analizados presenta un texto introductorio en el cual es

posible visualizar, desde una perspectiva similar, las situaciones relacionadas con los

comportamientos de las masas, más específicamente en los levantamientos populares que

se dieron en la ciudad de Bogotá274 en los años 20 de la década de los 90. Se busca, a

través de este contexto, generar conclusiones o deducciones sobre la situación específica

en el caso colombiano, estableciendo una relación histórica y política con la época, los

personajes y el desarrollo del suceso. La conclusión a la que se pretende llevar a al

estudiante en la respuesta transcurre en su sentido conceptual bajo esta misma línea

histórica-cultural y plantea la posibilidad de generar una reflexión sobre las relaciones

políticas y populares desde el concepto básico de democracia original de la antigua Grecia.

273 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- marzo-2003)19 274 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- marzo-2003) 19

Page 173: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 173

La prueba de profundización en historia establece una pregunta sobre el tema del

reconocimiento que hace la organización internacional del trabajo (OIT) de la población

indígena275. La pregunta está dada en función del papel que juegan las comunidades

indígenas en la OIT y la percepción positiva que debe tener el mundo de estas, respetando

y garantizando sus derechos humanos. Se pretende estructurar el uso de diversas

competencias de pensamiento propias del área, además de forjar una conciencia de

respeto y reconocimiento de las comunidades indígenas y las minorías que han sido

afectadas por diversas circunstancias en diferentes momentos históricos.

En el mismo año, pero en el mes de septiembre, la prueba plantea la siguiente pregunta

sobre la democracia en Hispanoamérica276. La fuente de desarrollo es el fenómeno

denominado “manipulaciones electorales”, se expone además su contraparte literaria

denominada “ficción democrática”, en la cual, un grupo de escritores someten a una fuerte

critica la situación política. Se lleva entonces al estudiante a comprender como estos

comportamientos son recurrentes en varias naciones, tanto que el sentido ético se va

diluyendo en la corrupción, haciendo de lo expuesto algo muy natural.

El no desarrollar cuestionamientos sobre el pensamiento democrático impide que muchos

colegios de Calendario A, en su mayoría que son quienes presentan esta prueba, sean

evaluados en este ámbito dejando un vacío conceptual desde la observación en el proceso

de la educación en constitución para los estudiantes del país.

Existe un factor común entre el SABER del mes de septiembre y los manuales escolares

en cuanto a la ausencia de contenido sobre preguntas que exploren el ámbito democrático,

permitiendo esto una brecha difícil de cerrar en la rúbrica que determina las competencias

ciudadanas para las Ciencias Sociales en Colombia. La propuesta desde esta

investigación subyace en el hecho de la posible transversalidad del aprendizaje de la

democracia, como ejercicio práctico del ciudadano, a través del estudio de todas las

disciplinas de las ciencias sociales. Los textos y las lecturas presentados a través de la

prueba cuentan con una gran diversidad de planteamientos desde contextos

275 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- marzo-2003) 19 276 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- marzo-2003) 34

Page 174: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

174 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

socioculturales, históricos, geográficos, políticos, económicos que fácilmente pueden

relacionarse con las competencias ciudadanas que se pretenden desarrollar en el

estudiante.

Para la prueba de abril en 2004, se encuentra una pregunta relacionada con los pueblos

indígenas en América 277y su reconocimiento a través de la igualdad de derechos. En esta

se exponen algunas de las libertades que le permiten ser tratados con integralidad en su

condición como ciudadanos. La pregunta pretende, de una forma estratégica, que el

estudiante busque una solución para el planteamiento de la problemática. Los

cuestionamientos que trabajan la esfera de las comunidades indígenas, por lo general,

busca generar conciencia en el estudiante, acudiendo al análisis de las diferentes

situaciones que estos grupos viven en medio de una integración paulatina en el engranaje

social que plantea la constitución. El texto planteado requiere una lectura que integre

conceptos prendidos en un proceso que desarrolle las competencias argumentativas,

propositivas o interpretativas según sea el propósito de esta.

Otra de las preguntas estudiadas, relaciona el ámbito democrático con el histórico de

Norteamérica en el año de 1869. La lectura explora la organización sindical denominada

La Noble y Santa Orden de los Caballeros del trabajo278 la cual se estructura sobre

diferentes objetivos políticos y sindicales, los cuales fueron manifiestos en primera

instancia por una representación de un sector determinado de la sociedad estadounidense.

Se destaca en este suceso, el hecho de un grupo pionero que lleva a cabo la organización

de sus propias personas con miras a estructurar de manera formal el derecho a la huelga.

En esta coyuntura, los países con fuerte represión laboral de los sectores conservadores

empiezan a vivir desde el conocimiento democrático un fenómeno sindical organizado y

respaldado por el derecho constitucional. No obstante, la sociedad sigue percibiendo con

recelo el ejercicio de los derechos de asociación sindical. El estudiante debe observar la

situación que se da de manera masiva y deducir el pragmatismo que subyace en el

ejercicio democrático. Esta pregunta busca no solo una respuesta de análisis sino también

277 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- septiembre-2003)20 278 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- abril-2004)13

Page 175: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 175

formar un pensamiento crítico frente a un hecho histórico, que lleve al estudiante a generar

una comparación con Colombia y motivar el rol ciudadano en cuanto a su participación en

la construcción de una sociedad de derecho.

La prueba plantea en la siguiente pregunta un contexto democrático que se esboza en el

marco histórico de la América colonial. El suceso que traza los cuestionamientos es La

aparición de cabildos en América en el siglo XVI279. La lectura explica el proceso para la

transformación de los cabildos. En primer lugar, como una de las manifestaciones en

organizaciones oligarcas y posteriormente como una respuesta participativa del pueblo,

demostrando así las dos caras de la moneda para esta institución; una de ellas en la

imposición de la autoridad española a través de su poder, sus leyes y sus diferentes

designios políticos que opera desde el autoritarismo; por otra parte, los cabildos con la

participación de personas del pueblo. Desde el planteamiento de este tema, se busca una

conclusión que se relaciona directamente con los mecanismos de participación de la época

colonial.

Otro de los cuestionamientos, enmarcado en un tema historia universal y relacionado con

el trasfondo democrático suscitado en los acontecimientos de mayo de 1968 durante la

guerra fría280, describe los diferentes sistemas políticos que surgen como contienda en una

época de conspiraciones y poder de escritorio. Las ideas políticas y económicas que se

manejan a nivel mundial, en aquel entonces sonaron como secretos que se gritaban a

voces en los medios de comunicación, y pasaron de ser simples teorías de pasillos a

fuertes advertencias que lograron impactar el diario vivir de las naciones involucradas. La

pregunta al igual que el contexto tiene un amplio contenido, y exigen del estudiante un

análisis en la densidad, ya que debe caracterizar e identificar los diferentes sistemas

políticos que están en disputa.

La siguiente pregunta sincroniza el ámbito histórico y democrático. Se esboza en el

periodo de la independencia de América, tomando las leyes indígenas que se establecieron

en el continente.281 Para ese entonces, aproximadamente en el año 1850, una de las leyes

279 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- abril-2004)14 280 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- abril-2004)15 281 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- abril-2004)19

Page 176: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

176 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

que se promulga fue la compra y venta de la tierra, esto con la intención solapada de

destruir el resguardo indígena bajo esta situación de desventaja frente a las comunidades

nativas. El texto por analizar presenta diferentes elementos a tener en cuenta, en primer

lugar, las leyes de la época no tenían un carácter equitativo, pues se hacían a favor

de quienes legislaban, por tanto, los indígenas no tenían muchas opciones de

participación; por otra parte, el contexto de sometimiento y dominación derrotados tardo

en comprenderse, así, las comunidades indígenas tuvieron que seguir llevando el yugo

histórico por varios años. En la actualidad se observan residuos históricos en la repartición

y apropiación de los territorios, pues hasta hoy la disputa legal sigue en vilo. El

cuestionamiento va direccionado a las consecuencias sociales que este tipo de leyes

acarrean, el estudiante en una situación de análisis e interpretación democrática en la

historia debe examinar las situaciones problemáticas y determinar el impacto que han

causado en la sociedad del siglo XX, XXI los vicios legislativos desde la época de

independencia.

Dentro del marco de profundización en historia se encuentra una lectura sobre la historia

de la población indígena en América durante el proceso de evangelización282. Se describen

diferentes problemáticas que dentro del proceso mancharon las tierras de maltrato, abuso

y sangre; se observa la fuerza militar usada para someter por vías de hecho en primera

instancia, y aludiendo una obligación religiosa por parte de la monarquía española. Las

tradiciones religiosas de la Iglesia Católica eran impuestas a las comunidades indígenas.

No obstante, la orden religiosa de los Jesuitas llega al continente americano y se establece

de manera diferente, pues su estrategia de evangelización no incluye el uso de fuerzas

militares, por el contrario, usaron la educación y las relaciones culturales para transmitir el

mensaje. El estudiante tiene la tarea de escudriñar las diferencias que se dieron en estos

procesos, la pregunta expone un análisis histórico y examina el sentido democrático desde

las leyes constitucionales en Colombia desde la libertad de culto. El cuestionamiento se

debe abordar desde la reflexión consiente sobre las libertades fundamentales y el derecho

282 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- abril-2004)33

Page 177: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 177

a la educación, así el estudiante podrá contextualizar su conocimiento y la realidad de las

comunidades indígenas en la actualidad.

La prueba de octubre de 2004 establece una comparación histórica entre las protestas

populares de los campesinos en la Francia monárquica y las que se presentaron en

Ecuador, Argentina y Bolivia283. La contextualización alude el ámbito geográfico e histórico,

este tipo de cuestionamientos le permite al estudiante observar la manifestación de

inconformidad en diferentes poblaciones como gesto democrático. Se requiere en

específico observar los tiempos, los protagonistas, los motivos y las intenciones de cada

grupo en particular.

Se establecen relaciones desde los ámbitos histórico, democrático y económico en dos

casos particulares que se encuentran en esta prueba, el primero de ellos expone el

movimiento obrero en Inglaterra en el siglo XIX284. En este contexto el estudiante puede

analizar por qué surge un movimiento de trabajadores en situaciones de inconformidad y

se suscita en el tiempo, además debe analizar posteriormente las situaciones

mencionadas y su influencia en los posteriores cambios sociales, los cuales son

significativos y dan pie a la revolución industrial. La contextualización brinda elementos

necesarios para relacionar el pensamiento democrático con este suceso, explorar las

consecuencias que tuvo en el ámbito económico y estructurar el escenario histórico en el

cual se desarrollaron las huelgas.

El segundo caso refiere el contexto de 1840 en Brasil, donde se plantea como eje temático

el comercio de esclavos285. La lectura presenta un cuadro histórico que describe los efectos

que tuvo la disminución de este fenómeno en la producción agrícola, evidenciando bajas

económicas con respecto a las ganancias, ya que la mano de obra provenía del esclavo.

De nuevo se encuentra una transversalidad de las disciplinas en la situación problemática

que se plantea, y en la cual el estudiante debe analizar la perspectiva del abusador, quien

toma dominio de una población para obtener una gran ventaja económica. La pregunta

encamina las competencias hacia los aspectos mercantil y productivo, no obstante, lo que

283 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- octubre-2004)15 284 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá-octubre-2004)15 285 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- octubre-2004)15

Page 178: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

178 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

se esboza desde la historia, contempla una mirada democrática al demostrar las

condiciones infrahumanas que conlleva en si la esclavitud como practica para la

explotación agrícola, y permite cuestionar si estos seres humanos condicionados a su

situación encuentran sus derechos y deberes individuales violentados, hecho que

constituye, en aquel entonces, la necesidad de un proceso de reconocimiento y validación

ante el estado naciente.

Las pruebas SABER también enfocan sus objetivos de medición al desarrollo del

pensamiento cívico y procedimental en derecho desde planteamientos que esbozan

legislación y códigos. Se observa en la siguiente pregunta referentes a las leyes en el

marco general del Código Civil durante el periodo en el que gobierna Napoleón

Bonaparte286 La contextualización expone la forma como este código estructura una

fundamentación legal para las pautas que deben existir en las relaciones civiles. La

pregunta no es extensa, no obstante, permite el análisis de las normativas y su tipología

como fundamento en la sociedad. El estudiante ha de comprender que las leyes son el

verdadero motor de una democracia en ejercicio.

También se pudieron observar preguntas que establecen una relación conceptual con el

ámbito legislativo desde diferentes contextos históricos en Colombia. En este caso se ubica

al lector en lo concerniente a la constitución de 1886, la cual tuvo más de un siglo de

vigencia en el país. El trasfondo del contenido reafirma una sociedad netamente

conservadora, que transita en la historia con un orden particularmente opresivo y un sesgo

partidista en lo político. Para este caso se desarrolla la disposición de la carta magna con

respecto a la ley de los matrimonios287. Se legaliza la unión marital en Colombia por medio

de la ceremonia en la tradición católica, y se estipula este acto como único válido ante la

religión y el estado. La respectiva constitución brinda potestad a la institución religiosa y

sus funcionarios sobre admitir o dimitir la opción de casamiento según sus reglamentos

internos. Esta pregunta promueve en el estudiante la reflexión y comprensión mediante

una comparación de leyes reglamentando libertades desde la Constitución de 1886, como

286 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- octubre-2004)15 287 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- octubre-2004)16

Page 179: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 179

ya se dijo, rígida y partidista; y la Constitución de 1991 producto de un ejercicio

democrático, pluripartidista, que permitió la representación ciudadana.

Posteriormente, se establece una pregunta sobre el concepto de esclavo y esclavizado288

La referencia textual explora la capacidad de interpretación conceptual del estudiante,

llevándolo a establecer diferenciación mediante la relación que tiene cada una de las

palabras con el ser humano. Conjuntamente comprende que dichos planteamientos de

léxico se adhieren al ámbito democrático en cuanto aluden a las libertades de participación

ciudadana para una sociedad libre e igualitaria. El estudiante además debe deducir una

conclusión en función de su competencia argumentativa.

Otro aspecto que se evalúa en la prueba tiene relación con el análisis al rededor del poder

político que ha ejercido la Iglesia Católica y su impacto como agente de alta influencia en

la historia de la humanidad289 La lectura de contextualización expone la capacidad de

control que esta institución alcanzó, y como al tratar asuntos de importancia universal,

sesgó su visión en contra de cualquier postura que cuestionara su paradigma. Tanto así,

que pensar diferente a la Iglesia Católica se tornó una amenaza, y más aún cuando esta

defendía los colores de una visión política. Gran cantidad de libres pensadores fueron

censurados mediante el establecimiento del terror. La pregunta en este caso plantea al

estudiante una disertación sobre épocas en que la Iglesia asumió una postura de censura

hacia los medios de comunicación en América Latina. En la actualidad, la comunicación

se establece como un aspecto fundamental en cualquier sociedad, las personas opinan y

de manera crítica intervienen en la construcción del mensaje, estableciendo uno de los

elementos claves para mantener los canales de información actualizados y en su mayor

auge. El estudiante debe plantear una interpretación critica que estructure una

comparación consiente entre la forma como se manejaba la libertad de expresión, de

información en las diferentes épocas que evoca el enunciado.

La prueba, como ya se había planteado, esboza en sus cuestionamientos diferentes puntos

de análisis a las leyes290 Se busca establecer un vínculo entre el contexto histórico,

288 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- octubre-2004)16 289 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- octubre-2004)16 290 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- octubre-2004)17

Page 180: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

180 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

tomando como referencia al presidente de la época, su labor ejecutiva y los actos

legislativos relacionados con la reforma agraria y las razones por las cuales no se llevó a

cabo. La pregunta se plantea en términos suficientes y no presenta texto introductorio, no

obstante, se requiere del estudiante un análisis conciso, asertivo y directo.

En las preguntas de profundización de historia desarrollada en el año 2005, se menciona

el Apartheid como uno de los hechos trascendentales en el continente africano291 Con base

en esta temática, se plantea una pregunta sobre la evidencia de la discriminación racial

según indistintas condiciones familiares, de parentesco y de sociabilidad. Varias

expresiones de libertad y democráticas construyeron actos legislativos fundamentales para

el inicio de una transformación social, buscando el reconocimiento de todos los habitantes

como iguales y valiosos. La pregunta busca generar una reflexión profunda a modo de

conclusión desde el suceso presentado, promoviendo la competencia argumentativa en el

estudiante, no obstante, se debe plantear una postura que evite cualquier tipo de

segregación en una sociedad consolidada democráticamente.

Otro de los cuestionamientos se enmarca en el contexto histórico de la declaración de

independencia de los Estados Unidos292 En este ámbito, la coyuntura se entrelaza al

pensamiento democrático desde la publicación del documento que encendería la chispa

para dar origen a la nación americana. La proclamación de independencia establece que

todos los hombres son iguales a partir de los talentos que el creador ha otorgado cada ser.

Se puede denotar una relación entre la legislación y el proceso religioso, no obstante, el

Estado es enfático en su posición de no vinculación a la Iglesia. Este proceso fundamenta

las bases del país, estructurando los derechos y las libertades que tiene cada ser humano

desde un enfoque bíblico. Este tipo de engranaje no es común en la fundación de los

estados americanos, ya que enlaza los estamentos legales y el pensamiento

judeocristiano. Se busca entonces que el estudiante reflexione como una nación puede

291 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- mayo-2005)28 292 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- mayo-2005)31

Page 181: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 181

tener un inicio legal, procurando los derechos fundamentando su estructura en principios

bíblicos.

Las preguntas liberadas del examen SABER del año 2006 presenta un cuestionamiento

relacionado con el cartismo, uno de los sucesos históricos más significativos en Inglaterra,

el cual se desarrolló entre 1838 y 1848293 El texto describe las pretensiones del pueblo en

esta época, el cual se manifestó a través de un documento denominado “la carta del

pueblo”. Su contenido manifiesta una serie de peticiones; entre las más significativas, la

participación democrática del sufragio masculino con algunas condiciones sencillas.

Vinculado a ello se solicita una mayor representación en el parlamento inglés y se exige

igualdad en las diferentes condiciones sociales. Se busca que el estudiante desarrolle

inferencias y estructure su pensamiento democrático desde la lectura profunda de tópicos

como la importancia del voto y la participación política como suceso histórico en las

naciones del Siglo XIX.

La pregunta número sesenta y siete de la prueba SABER 2006 parte de un pensamiento

de Mahatma Gandhi294 el cual conlleva un mensaje filosófico claro y profundo acerca de la

no-violencia. En este contexto se exponen una serie de reflexiones sobre la forma como

se debería responder de manera pacífica ante comportamientos violentos. Es un mensaje

dirigido a cualquier individuo y tiene una profunda implicación social. Las competencias

ciudadanas tienen un gran protagonismo en las pruebas SABER y su desarrollo se enfoca

desde las situaciones en las cuales el estudiante encuentra opciones de aplicación. La

convivencia en las ciudades tiende a ser irritable y compleja, tomando en cuenta el aspecto

conductual y comportamental de sus habitantes, se demuestra en la falta de tolerancia y

respeto, en el uso común de violencia. Este cuestionamiento en particular pretende que el

estudiante piense en su situación moral y democrática desde una educación para la paz.

La última pregunta planteada en la prueba SABER 2006 está relacionada con la causa

principal de la revolución mexicana295. Se menciona la movilización campesina, la cual

impulsa una movilización masiva de personas y solicita el fiel deseo de generar una

293 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- octubre-2006)23 294 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- octubre-2006) 23 295 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- octubre-2006) 24

Page 182: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

182 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

reforma agraria. El objetivo de este cuestionamiento es que el estudiante pueda plantear

una observación reflexiva a la petición de la repartición de tierra hecha en este proceso.

La pregunta plantea como fundamento del pensamiento democrático la defensa de los

derechos del individuo. De modo que se analiza la manifestación masiva como una

posibilidad de participación ciudadana en los cambios históricos de las naciones, de modo

que la condición individual del poblador sea respetada de manera integral.

Las preguntas de profundización en historia del año 2006 presenta un cuestionamiento con

base en un acontecimiento que se dio en Francia, una protesta denominada la Comuna de

Paris296 Esta manifestación surge con el propósito de generar cambios tanto políticos como

sociales buscando establecer los ideales de un proyecto político popular autogestionario

de corte socialista. La Comuna de Paris surge como la primera manifestación que tiene el

proletariado ante el poder de la época. La lectura brinda una serie de características

cronológicas para que el estudiante establezca una ubicación histórica del acontecimiento.

Además, que genere una reflexión con respecto a los propósitos de un pueblo que busca

ser tenido en cuenta por parte de los poderes gubernamentales, ya sea en situaciones de

represión o de dificultad social.

La pregunta que se observa en este caso tiene como hilo conductor la música, que es una

de las manifestaciones artísticas de más atribución en el desarrollo cultural de la

humanidad. El enfoque del cuestionamiento se da en el ámbito del Rap297 uno de los

géneros más influyentes en la actualidad. Su historia en parte procede de algunas

poblaciones marginales en la ciudad de Nueva York, entre otros, barrios de origen negro

e hispano. El fundamento de este ritmo consiste en desenvolver la expresión de diferentes

experiencias de vida a través de liricas musicalizadas con ritmos urbanos. La pregunta

busca establecer una relación entre los contextos poblacionales y su influencia en el

desarrollo social, visto desde el pensamiento democrático se analizan las críticas sociales

y las situaciones particulares que desde el Rap se construyen. En el caso directo del

cuestionamiento se hace referencia a una sociedad conservadora, y se resalta la identidad

296 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- octubre-2006) 32 297 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- octubre-2006)32

Page 183: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 183

de estas comunidades que representan su vida a través del género musical. El estudiante

debe generar una conclusión desde el referente de grupos diversos conviviendo en la

ciudad y como se tolera su derecho a la libre expresión como partes del tejido social.

Dentro de las poblaciones indígenas que se encuentran en Colombia, una de ellas es la

comunidad indígena de los Paeces298. Todas las Comunidades Indígenas tienen una

regulación especial constitucionalmente estructurada. Dada la condición, cada una de

estas poblaciones tiene grados de autonomía en su legislación, de modo que la aplicación

de sus normas es autóctona. En el caso de la comunidad de los Paeces se aplican castigos

particulares, por ejemplo, se ejercen golpes con el látigo cuando alguno de los miembros

infringe las normativas. La comunidad asocia estas prácticas con la edificación moral del

individuo. La pregunta se estructura con base en el análisis histórico de la época colonial,

partiendo del contexto de sus prácticas normativas, y como estas han perdurado en el

tiempo. El objetivo es que el estudiante desarrolle puntos de reflexión desde el

pensamiento democrático relacionando los hechos con la realidad constitucional. Se

indaga desde el punto de vista de una persona que se halla fuera del contexto indígena,

teniendo en cuenta su visión de las prácticas legislativas autóctonas y la relación de estas

con una posible violación de los derechos humanos.

Una de las preguntas observadas se encuentra planteada sobre el enfoque histórico de la

Constitución de los Estados Unidos de Colombia en 1863299 la cual establece un país

federalista, integrado por nueve estados con cierto nivel de autonomía, que puede tomarse

como una condición que generaría mayor independencia. Cada uno de los estados tenía

la potestad de generar su propia constitución y organización gubernamental. La pregunta

plantea al estudiante una reflexión sobre la pertinencia de este modelo o del modelo

centralista, de modo que debe evocar las diferencias orgánicas de cada sistema, y así

aplicar el pensamiento democrático a la situación requerida.

Uno de los elementos que se concluir entre los manuales escolares y la evaluación que

realiza el ICFES, es preciso argumentar que entre más elementos de profundidad me

298 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- octubre-2006)34 299 Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- octubre-2006)34

Page 184: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

184 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

pueda brindar el manual escolar en cuanto a herramientas formativas que exijan al

estudiante a analizar, inferir, argumentar, proponer entre otras habilidades se puede

acercar mucho más las preguntas que los estudiantes se pueden encontrar el día de la

prueba, si por el contrario el manual es muy sencillo y no establece desafíos cognitivos y

prácticos en los estudiantes no aportaran en la preparación y desarrollo de la prueba.

Es importante establecer que los manuales escolares manejan un orden temático

establecido para dar desarrollo al mismo, la prueba lo que hace es muchas veces engranar

las temáticas y relacionarlas, como por ejemplo situaciones económicas y democráticas,

otras pueden establecer elementos históricos relacionadas con resolución de conflictos,

algunas preguntas se direccionan por elementos geopolíticos que establecen una situación

a través del respeto a los derechos fundamentales, entre muchos más.

3.5 Encuesta

De la presente investigación se estableció un estudio poblacional de tipo descriptivo, para

ello se creó una encuesta que tiene como objetivo observar la posible influencia que

tuvieron las clases de ciencias sociales impartidas con los manuales de Norma y

Santillana, en la formación del pensamiento democrático de estudiantes que realizaron sus

cursos de sexto a noveno de educación básica en los años establecidos por la presente

investigación, esta encuesta se muestra en la figura 3-1.

Page 185: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 185

Figura 0-1: Encuesta a personas que realizaron secundaria durante 1991-2006

Fuente: Elaboración propia

Page 186: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

186 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

Se realizaron un total de 20 encuestas, de las personas encuestadas la mitad de ellos

fueron hombres y la otra mitad mujeres. Dentro de los principales resultados presentados

en la figura 3-2 resalta que, el 65% de los encuestados tomó sus clases de ciencias

sociales de 6° a 9° con manuales de Norma y Santillana.

Figura 0-2: Participación en porcentaje de clases con manuales de Norma y Santillana

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a las participaciones presentadas en la figura 3-3, destaca que la mitad de las

personas en sus clases no fue orientada sobre temas de interés ciudadano y político,

mientras que al 40% de las personas no les interesaban los temas relacionados con cultura

política y actualidad nacional, no obstante el 70% de los encuestados afirma que la

formación recibida le aportó en su vida cotidiana y el 50% de las personas recuerda haber

sido evaluado en temas relacionados a democracia.

Ahondando un poco por género sobre la pregunta 3 de la encuesta, sobre si al cursar estos

grados (6º, 7º, 8º,9º) le interesaron los temas relacionados con cultura política y actualidad

nacional que veía en sus clases de ciencias sociales, estos resultados se presentan en la

tabla 3-1.

Page 187: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 187

Figura 0-3: Participaciones en porcentaje preguntas del cuestionario 2 a 5

Fuente: Elaboración propia

Tabla 0-1: Distribución porcentual de pregunta 3 por sexo

¿Le interesaron temas de cultura

política y actualidad? Mujer Hombre Total

general

No 70% 10% 40%

Sí 30% 90% 60%

Total general 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia

Claramente en la tabla 3-1 se ve que los temas no fueron de tanto interés para mujeres

como para hombres. En cuanto a vida cotidiana se muestra la tabla 3-2.

Page 188: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

188 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

Tabla 0-2: Distribución de pregunta 5 por sexo

¿Aportó a su vida cotidiana? Mujer Hombre

Total general

No 50% 10% 30%

Sí 50% 90% 70%

Total general 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 3-2 se observa que dentro de los hombres, 90% dicen que los temas políticos

y ciudadanos si le aportaron a su vida, mientras que en las mujeres ese porcentaje es

mucho más bajo y solo alcanza el 50%.

En cuanto a la distribución por nivel educativo para la pregunta de aporte a su vida

cotidiana se muestran los resultados en la tabla 3-3:

Tabla 0-3: Distribución de pregunta 5 por nivel educativo

¿Aportó a su vida cotidiana? Bachillerato Posgrado Profesional Técnico Tecnólogo Total

No 20% 50% 33% 29% 0% 30%

Sí 80% 50% 67% 71% 100% 70%

Total general 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia

Destaca de la tabla 3-3, que en términos generales para todos los niveles educativos, las

personas consideran que los temas políticos y ciudadanos vistos en el colegio, fueron de

aporte para su vida.

En la figura 3-4 se muestra que la principal temática evaluada (pregunta 4) está relacionada

con cultura ciudadana con un 38% de participación:

Figura 0-4: Participaciones en porcentaje opciones pregunta 4

Page 189: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 189

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, en relación a la pregunta 5 sobre los campos en que pudo haber aportado la

formación recibida en el colegio se obtiene la distribución en la figura 3-5:

Figura 0-5: Campos de influencia de la formación recibida

Fuente: Elaboración propia

Destaca de la figura 3-5 que, de las personas que afirman que si le aportó en su vida

cotidiana temas políticos y ciudadanos en los grados (6º, 7º,8º,9º), la principal influencia

de los temas vistos, está relacionado con cultura ciudadana (86%), seguido de ejemplo a

Page 190: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

190 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

la familia (43%), elección de la carrera (29%) y ejemplo a los hijos (29%). Por otra parte de

las personas que afirman que no aportó en su vida cotidiana, las dos principales razones

tienen que ver con: que los temas no eran actuales y que el interés se despertó tiempo

después en su vida adulta.

A modo de resumen en cuanto a los principales resultados derivados del sondeo realizado

a personas que vieron clases de los grados (6º, 7º,8º,9º) en el periodo 1991-2006, se

observó que la mayoría de personas tuvieron interés en el colegio por los temas políticos-

ciudadanos y dichos temas le aportaron a su vida cotidiana, no obstante, al revisar los

datos por sexo es grande la brecha presentada entre hombres y mujeres, pues la mayoría

de las mujeres no tuvieron interés en su momento ni ven su influencia actual, esto no se

ve afectado por nivel educativo, pues en todos los niveles se reconoce la importancia de

estos temas. Las mujeres que participaron en esta encuesta manifiestan que no tienen un

interés político es porque algunas de ellas expresan que las clases de ciencias sociales no

tuvieron un gran impacto en sus vidas, además indican que los temas tratados no eran tan

actuales y que las clases eran poco prácticas, otras mujeres encuestadas manifiestan que

tenían intereses en otras áreas de conocimiento o inclinaciones deportivas. Con los

resultados de las encuestas puedo establecer desde mi propio criterio que culturalmente

las mujeres no ven una participación masiva en cargos políticos y posiblemente por ello

algunas mujeres así lo deseen no se involucran en estos temas, sin dejar de lado la alta

capacidad de organización, liderazgo e inteligencia, en donde actualmente la mujer

incursiona en todos los campos desempeñándose con excelencia e integridad. Es

importante establecer que las mujeres que participaron de esta encuesta hacen parte de

una muestra de la población femenina, pero no corresponde a un total de las opiniones del

género femenino donde hay diferentes juicios.

También se ven indicios, de la relación entre la prueba SABER y la enseñanza por medio

de los manuales escolares en temas de índole democrático, en donde del 100 % de los

encuestados un 65% fueron direccionados a través de estos manuales, y en donde el

50% de ellos establecieron que si fueron evaluados en temas democráticos, estableciendo

un hilo conductor entre lo instruido a través de los manuales y lo evaluado en las pruebas

SABER. Esto nos indica el claro direccionamiento que dieron estos manuales a las

personas en temas democráticos, y cómo esto se vería reflejado en la futura influencia que

Page 191: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 191

tuvo en sus vidas, en diversos campos como la cultura ciudadana, el ejemplo a la familia

e hijos, y la elección de su futura carrera profesional; estos temas son de gran importancia

en la actualidad, aún más si se piensa en la evidente falta de cultura ciudadana en la

sociedad y el gran abstencionismo político en las votaciones del país. Por otro lado, se

puede ver que algunas personas que indicaron, que en su momento los temas

democráticos no aportaron a su vida, indican que en su vida adulta si despertaron tal

interés y que tal perdida de interés se debió en parte a la falta de actualidad de los temas

tratados, esto hace un llamado a los formadores pedagógicos a recalcar la importancia

para su vida adulta de las temáticas democráticas pues estas permiten vean la realidad

social y política desde distintas perspectivas, permite cuestionar políticas del estado, elegir

presidentes, alcaldes, gobernadores, concejales y senadores, defender y garantizar los

derechos civiles y en un término más amplio conocer la historia y no cometer los mismos

errores del pasado.

En Colombia nace El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior

(ICFES) en el año 1968 con el objetivo de establecer una equidad en los jóvenes para

poder continuar sus estudios profesionales, conociendo la formación que el mismo joven

ha tenido en toda su escolaridad a través de la prueba. La institución ha forjado su

desarrollo en alcanzar diversos objetivos que apunten a desplegar una educación

competitiva y calificada planteándose metas específicas de acuerdo con la pertinencia de

los requerimientos. Las pruebas están diseñadas para fomentar en los estudiantes

diversas habilidades, ellos deben ser competentes para poder responder a estas

experiencias evaluativas de la manera más acertada, las cuales no solo miden

conocimientos adquiridos en cada una de las áreas, sino también determinan las

competencias claras que indican su capacidad de aplicar el conocimiento.

El sistema educativo colombiano instaura una sincronía directa con el ICFES y la aplicación

procesal de las leyes de educación. El estado regula este ámbito estableciendo una

directriz de desarrollo para la ejecución de procesos evaluativos teniendo en cuenta un

conjunto de aplicación de estas políticas evaluativas estructura un posible análisis de la

calidad de la educación en Colombia. Diferentes entidades territoriales verifican el fondo,

la forma y la situación educativa usando los resultados de las pruebas realizadas por el

Page 192: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

192 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

ICFES, las cuales dan cuenta de los procesos de enseñanza en las instituciones y las

habilidades de cada estudiante en relación con su conocimiento.

La prueba, en un principio se estructura en los fundamentos de la educación tradicional,

buscando establecer la capacidad de retención, memorización, abstracción y cálculo en

los estudiantes. No obstante, la educación inicio un proceso de transformación a nivel

global estableciendo objetivos diferentes a los requeridos por la educación tradicional, los

estudiantes ahora deben poner en práctica los conocimientos, aplicarlos en contexto y todo

esto con base en el desarrollo de competencias pertinentes. Este nuevo paradigma

educativo obedece a los cambios que se han producido desde el avance de la tecnología,

los sistemas económicos y la globalización, entre otros. De modo que el estado

colombiano, ha tenido que adaptarse a estos cambios formulando una estructura educativa

consiente, aplicable a nivel nacional y evaluable desde las competencias. En el año 2002,

el MEN inicia un proceso de transformación curricular e incluye los denominados

Estándares básicos de Competencias, que trascienden al currículo de cada institución

educativa, y pretenden entregar los parámetros que todo estudiante necesita desde su

saber y saber hacer para lograr el nivel de calidad esperado.300 El ICFES, por supuesto,

adapta sus pruebas según lo establecido por el MEN, estructurándolas sobre los

fundamentos de la evaluación por competencias para los estándares básicos. Es así como

se plantea una evaluación para cada una de las áreas fundamentales, buscando

respuestas argumentativas, interpretativas y propositivas por parte de los estudiantes. En

específico, el área de Ciencias Sociales es evaluada desde las disciplinas de historia,

geografía y filosofía.

Las preguntas planteadas durante la década de los noventa y principios del siglo XXI

exhiben un evidente trasfondo histórico, estableciendo la base para los contextos sobre los

cuales se plantean los cuestionamientos, también se esbozan la geografía y el

pensamiento democrático en la estructura de las preguntas.

288. Estándares básicos de competencias. Ministerio de Educación Nacional. (Colombia – 2006) 9

Page 193: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 193

Es posible encontrar preguntas al respecto de la época precolombina de América o de

Colombia entrelazadas con el sistema político y social respectivo. A través de la prueba

se genera una dinámica interesante que relaciona ámbitos similares a través de contextos

históricos en diferentes geografías, permitiéndole al estudiante comprender la

universalidad de las disciplinas. Es el caso de los cuestionamientos basados en la época

precolombina y el siglo XVIII en Francia con la Revolución Francesa, esta dinámica permite

generar en el estudiante reflexiones, argumentaciones y conclusiones desde el contraste

histórico.

Las preguntas han ido evolucionando conforme los cambios que se han sumado desde el

sistema educativo, teniendo en cuenta no solo el conocimiento en sí, sino las necesidades

y dinámicas de los jóvenes. Anteriormente el ICFES buscaba la exactitud del conocimiento,

con el paso de los años se busca explorar el ser más competente desde el conocimiento.

La prueba SABER también cuestiona de manera constante los aspectos democráticos a

través de los cuestionamientos históricos de la historia nacional en los procesos de

organización política y social, de la misma similar en la historia global buscando establecer

cuestionamientos propositivos que debe desarrollar el estudiante buscando la solución

más equitativa a lo planteado, adicionalmente en la prueba se evalúa el manejo del

vocabulario donde se busca concluir alguna situación, no solo el concepto democrático

sino también los comportamientos del individuo que estén relacionados con la democracia.

Page 194: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

194 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

4.Conclusiones

El final de los años 80, vio el nacimiento de un movimiento estudiantil y político, surgiendo

así la Asamblea Nacional Constituyente para las elecciones de 1990, dicho movimiento

nació como consecuencia de la violencia rampante en Colombia durante esa década y en

donde se asociaron las problemáticas del país con la falta de participación e inclusión

política. Así, el comienzo de la década de los noventa marcó un antes y un después en la

historia de Colombia, viendo el nacimiento de la Constitución política de 1991 como un

proceso legítimo concertado entre distintos actores de la sociedad en búsqueda de una

democracia en donde pudieran participar de una mejor manera, y cuyo mecanismo de

integración históricamente no tenía precedentes. A la luz de esta nueva carta de

navegación para el país se crearon leyes, decretos y resoluciones, buscando

complementariedad y consistencia con uno de los derechos fundamentales de los

ciudadanos: el derecho a la educación. Estos cambios fueron promovidos en su mayoría

por el Ministerio de Educación Nacional y prontamente llegó a las aulas de clase de los

colegios, las clases de Ciencias Sociales no fueron la excepción y advirtieron el

surgimiento de la promesa de una nueva democracia.

Buscando una mayor profundización del tema, surge la pregunta: ¿Cuáles fueron las

políticas educativas y los lineamientos curriculares en ciencias sociales que recopilaron el

pensamiento de la Constitución Política de 1991? La respuesta a la luz de lo consignado

en la presente tesis, indica que las políticas educativas que se establecieron en el país con

la promulgación de la Constitución Política de Colombia de 1991 instauraron el concepto

de democracia participativa. Asimismo, se establecieron herramientas de gran valor para

la ciudadanía como el acceso a la cultura, la educación, la ciencia, la tecnología; que

equipan al joven y le permite desarrollar la participación pertinente en el ámbito

democrático, estructurando procesos prácticos en la norma, pero con la necesidad de

hacerlos hechos en la realidad escolar. La Ley de Educación instituyó, a partir de 1994,

una política que reestructurara la organización global en el ámbito educativo, haciendo su

asiento en varias Leyes y Decretos sin dejar de lado los lineamientos curriculares,

procurando un avance significativo en la educación desde parámetros establecidos.

Definitivamente se observó que, hay un evidente hilo conductor entre leyes, decretos,

Page 195: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 195

resoluciones y demás elementos legales que definen la educación en Colombia, no

obstante, se hace necesario que este modelo se fortalezca en la dinámica escolar, y así

lograr la relevancia que requiere la política nacional de educación.

Todas estas reglamentaciones impulsaron el nacimiento de mecanismos de participación

en los colegios como las elecciones de representantes estudiantiles y los manuales de

convivencia, las cuales en un sentido práctico pueden ser vistas como representaciones a

pequeña escala de elecciones de presidentes (alcaldes, concejales o gobernadores) y de

la Constitución Política; entonces estos mecanismos sin lugar a duda pueden ser vistos

como eventos preparatorios para la futura vida política de los jóvenes. Estos grandes

cambios complementados con movimientos como el de la “nueva historia” surgido en la

década de los setenta, propiciaron la generación de nuevos manuales escolares para las

Ciencias Sociales, y en donde las editoriales Norma y Santillana, fueron guía importante

para toda la educación básica del país.

Expuesto lo anterior, surgió el siguiente cuestionamiento: ¿Cómo los manuales escolares

de Norma y Santillana respondieron las políticas educativas y a los lineamientos

curriculares en la formación democrática? Dar respuesta a esta pregunta es complejo por

los muchos factores que se ven involucrados, como la no obligatoriedad de compra de

textos escolares que recomendó el Ministerio de Educación o la presencia de otras

editoriales en el mercado, no obstante, haciendo la salvedad de estos aspectos, se

concluye en este texto que, es bien conocido que las editoriales responden a intereses

particulares; la editorial Norma implementa herramientas pedagógicas de carácter crítico y

analítico; por otra parte la editorial Santillana estructura temáticas exactas y ejercicios

concretos; estos parámetros son establecidos en una convergencia de encanto y

fascinación por la historia. Ambas editoriales certifican los temas democráticos en sus

contenidos a través de los diversos sistemas políticos, organizaciones y culturas

perdurables a través del tiempo que se estudian. Desde otra perspectiva, se formulan

intervenciones democráticas directas asociadas con la importancia del voto, el respeto de

los derechos y la relevancia de la normativa que rige la nación; en consecuencia, se abre

la posibilidad de debate al plantear posiciones políticas desde diferentes puntos de vista a

través de los manuales. Es de vital importancia la orientación del maestro, quien direcciona

el despertar del pensamiento de los estudiantes desde el aula. Se plantean estrategias de

pensamiento desde las diferentes temáticas en relación directa con la Constitución Política

Page 196: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

196 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

de 1991 como talleres, herramientas, laboratorios, diálogos y comparaciones, que

enriquecen la formación en las competencias propias de las disciplinas y en el ámbito

ciudadano; construye también un conocimiento básico y necesario en legislación,

permeando de manera positiva la manera de pensar de los estudiantes, haciéndoles

consientes y estructurando pensamiento crítico frente a su realidad en el contexto. Los

manuales son herramientas de apoyo fundamental para el desarrollo de las metas en la

comunidad, no obstante, los obstáculos como el tiempo de intensidad horaria dedicado a

la educación en democracia dificultan el proceso.

Ahora, todo el conocimiento impartido en las aulas de clases por medio de los manuales

escolares junto con las distintas herramientas pedagógicas, debía tener una forma objetiva

de ser evaluado y sumado al hecho de que el Estado Colombiano quería tener un examen

nacional para medir el progreso en los estudiantes, nace en los años 1960 el Instituto

Colombiano para el Fomento de la Educación Superior – ICFES- (que posteriormente

cambia su nombre a Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación). Con el

Instituto surge la antiguamente conocida prueba del ICFES, la cual se reglamentó mediante

el Decreto 2343 de 1980 como obligatoria para el ingreso a la educación superior,

evaluando hasta el año 1999 cinco áreas fundamentales: Ciencias Naturales, Lenguaje,

Matemáticas, Inglés y Ciencias Sociales.

En este sentido, los temas democráticos al ser componente fundamental de las Ciencias

Sociales, fueron a su vez evaluados con los exámenes de Estado. Pero más

específicamente ¿Cómo es el proceso evaluativo a través de las pruebas en la formación

democrática del estudiante en secundaria? La contestación a este cuestionamiento,

muestra que el ICFES se ha encargado de evaluar los conocimientos de los estudiantes

colombianos durante más de medio siglo; en este tiempo ha estado transformando sus

estrategias y se ha restructurado para alinearse a las exigencias del MEN y las normativas

vigentes; estos cambios repercuten en la vida cotidiana de la escuela. El área de Ciencias

Sociales se ha evaluado desde diferentes disciplinas: la histórica, la geográfica y la

filosófica; el ICFES plantea unas categorías particulares, que se interesan en visualizar las

habilidades especificas en los estudiantes desde las competencias. En cuanto a las

preguntas planteadas por la prueba, se puede establecer que muchas de ellas están

Page 197: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 197

asociadas en línea directa con los temas formulados en los manuales escolares. Cada

pregunta tiene un objetivo específico, busca establecer un vínculo directo entre el espectro

cognitivo del estudiante y la capacidad que tiene para estructurar su respuesta a partir de

la competencia a evaluar. El componente democrático se plantea, de manera directa,

desde una problemática de orden democratizador, normativo o legislativo, relacionando

aspectos como el respeto y la justicia en convivencia ciudadana, el establecimiento de los

derechos, el conocimiento constitucional, la historia de los procesos democráticos, entre

otros; también plantea el componente de manera indirecta formulando preguntas a partir

de situaciones históricas, aspectos culturales, fenómenos sociales, o planteamientos

políticos que contengan una intencionalidad de evaluación en este ámbito. Las preguntas

planteadas tienen propósitos educativos en relación directa con los nuevos conceptos

sociales, la aceptación de diversos grupos o manifestaciones culturales y la necesidad de

generar una conciencia crítica y responsable frente a la política. La prueba transmite una

idea de evaluación estructural para modelar, desde su educación, un ciudadano

democrático, participativo, proactivo, competente y consiente de su contexto social.

Finalmente, para dar una comparación empírica y en parte para verificar la relevancia

práctica de los manuales escolares de las editoriales Norma y Santillana, se realizó una

encuesta específicamente con relación a el proceso evaluativo a través de las pruebas,

para estudiantes de los grados 6° a 9° en el periodo 1991 a 2006. En esta encuesta se

identificaron las principales variables sociodemográficas como sexo, edad, ocupación,

nivel escolar e institución educativa, y variables temáticas de Democracia que estuvieran

conectadas con los objetivos de esta investigación. Dentro de los principales resultados se

encontró que la mayoría de las personas cursó sus clases de Ciencias Sociales con los

manuales de Santillana y Norma, no obstante la mitad de ellos afirmó que en estas clases

no fueron orientados sobre temas de interés ciudadano y político, ni tampoco recuerdan

haber sido evaluados en temas relacionados con Democracia; en contraste la mayoría

aseguró que la formación recibida en este aspecto le aportó a su vida cotidiana

específicamente en cuanto a cultura ciudadana, el ejemplo a la familia y la elección de su

carrera profesional. Por otra parte, algo supremamente llamativo es la brecha que se

mostró por sexo, en donde la mayoría de las mujeres no tuvo un interés pasado, ni

influencia actual en los temas democráticos para su vida cotidiana. Ahora, aclarando que

la metodología y número de encuestas no permite generalizar estos datos para la totalidad

Page 198: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

198 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

de la población, si es un gran llamado de atención al mejoramiento de la formación

democrática enfocada por género; las instituciones educativas y el Estado deberían

propender por despertar este interés en mayor medida entre las estudiantes, debido a que

nuestra historia se ha centrado mucho más en el varón a través de su rol por medio de la

participación de las batallas que se han librado, además se ha marcado mucho su

empoderamiento para poder organizar y tener la capacidad para gobernar. La mujer a lo

largo de los tiempos ha desempeñado un papel trascendente en el campo histórico donde

han aportado de manera significativa desde sus diferentes oficios de las cuales han hecho

parte de los logros de los hechos históricos, algunos historiadores se han encargado de

resaltar la labor de diferentes mujeres a lo largo de la historia e involucrarse en la

cotidianidad de ellas; es necesario enseñar en las escuelas personajes diferentes a los

que tradicionalmente la historia nos cuenta así se podrá equipar a las niñas y jóvenes para

que ellas se integren y participen más en los partidos políticos, en cómo ellas ejercen la

cultura ciudadana y llegan a liderar grandes proyectos que están relacionados con la rama

histórica, política, económica, social entre otras. Con cambios educativos se puede

establecer un interés mucho mayor logrando despertar un interés histórico que marque

gran diferencia en las jóvenes.

Page 199: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 199

Fuentes bibliográficas

Fuentes primarias

Leyes, decretos y resoluciones

Congreso de la República, Ley general de educación, 8. febrero de 1994, artículos14-20.

Congreso de la República, Ley 60 de 1993, 12 de agosto 1993, artículos 1-2

Congreso de la República, Ley 100. 23 de diciembre de 1993.

Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994, Capitulo II artículo 5, Capítulo V artículos 7,34, 35,

38,42, 43

Decreto 804 del 18 de mayo de 1995 artículos 7, 10, 68

Decreto 230 del 11 de febrero 2002

Decreto 1290 del 16 de abril 2009

De Colombia, Constitución Política. Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia:

Leyer, 1991.

De Colombia, Constitución Política. Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia:

Leyer, 1991. Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/historia.php.

articulos:1,5,13,20,22,26,39,40,41,44,45,46,52,56,60,67,68,70,71,72,78,80,81,82,83

,87,91,92,93,95,98,102,103,104,107,108,109,110,118,122,127,134,142,143,144,145

,148,164,214,222,277,278,282,305,311

Page 200: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

200 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

DIARIO OFICIAL # 36615, viernes 18 de mayo de 1984, Decreto 1002 de 1984. (Abril 24)

DIARIO OFICIAL, Año CXXIII Nº 37.852¬ Bogotá 21 de abril de 1987, LEY NUMERO 24

DE 1987 –(Abril 21)

DIARIO OFICIAL. Año CXXV.Nº 38713. 23, febrero, 1989. p 2, Ley 30 1989 Febrero 17

DIARIO OFICIAL. AÑO CXXVI. N. 39131. 4, enero, 1990. pág. 4, decreto número 0048

de 1990 (enero 4), Por el cual se modifica el decreto 2231 de 1989

DIARIO OFICIAL NÚMERO 39444 jueves 28 de junio de 1990, DECRETO NUMERO

1348 DE 1990 (junio 27)

DIARIO OFICIAL NÚMERO 39461 miércoles 11 de julio de 1990, DECRETO NUMERO

1490 DE 1990 (julio 9)

DIARIO OFICIAL. Año CXXVII. n. 40150. 12, noviembre, 1991. pag. 1, DECRETO

NUMERO 2542 de 1991 (noviembre 8)

DIARIO OFICIAL. Año CXXVIII. n. 40506. 17, julio, 1992. pag. 9 DECRETO NUMERO

1196 de 1992 (julio 16)

DIARIO OFICIAL No. 40.640, de 26 de octubre de 1992, Ley 20 de 1992 Octubre 23

DIARIO OFICIAL No. 41.151 de diciembre 23 de 1993, LEY 98 DE 1993(Diciembre 22)

DIARIO OFICIAL No. 41.166, de 7 de enero de 1994, LEY 107 DE 1994 (enero 7)

Ley 115 de febrero 8 de 1994, Ley general de educación.1, 5, 6, 7, 8, 9, 13, 14, 20, 22,

23, 46, 80, 81, 82, 83, 84, 87, 91, 92, 98, 102, 104, 108, 110, 119, 142, 143, 144, 145.

Ley 375 de Julio 4 de 1997, Ley de la juventud.

Ley 1013, Enero 23 de 2006, Articulo 14

Ley 1014 de 2006 (enero 26) Articulo 2

Page 201: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 201

Documentos publicados

Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- marzo-2003) págs. 15, 16, 17, 18,

19,34

Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- septiembre-2003) p 20

Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- abril-2004) págs.13, 14, 15,19, 33

Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- octubre-2004) págs.15, 16, 17

Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- mayo-2005) págs.28, 31

Banco de preguntas ICFES, Cartilla Icfes, (Bogotá- octubre-2006) págs.23, 32, 34

Consejería Presidencial para el desarrollo institucional, Colciencias, Colombia al filo de la

oportunidad, Bogotá, Tercer mundo editores 1996 Prólogo 6-7.

Convenio de cooperación cultural y educativa entre el gobierno de la república de

Colombia y el gobierno de la república de Cuba, Ley 39 de enero 15 de 1993

Departamento Nacional de Planeación (1991), Plan de Apertura Educativa 1991-1994.

Bogotá. p 3, 14, 15, 16,17

Evaluación por competencias: matemáticas, ciencias sociales, filosofía: evolución de las

pruebas de estado/Icfes (Bogotá-ICFES Cooperación nacional del magisterio) pags

46,47, 48,59,67

ICFES, mayo 2014, Historia de las pruebas de estado en Colombia, Recuperado

https://www.youtube.com/watch?v=LaPfIJeyFYo

Ministerio de Educación Nacional, Estándares básicos de competencias en ciencias

naturales y ciencias sociales, 2004 p 34,35, 36,37

Ministerio de Educación Nacional, Lineamientos curriculares para el área de ciencias

sociales (Bogotá, Editorial Delfín Ltda, Julio 2002) p 12, 13, 56, 68, 71,107.

Page 202: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

202 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

Documentos y artículos en revistas y periódicos

Bustamante, Gabriel. ¿Qué pasó con la democracia participativa en Colombia? Semana.

http://www.semana.com/nacion/articulo/que-pasodemocracia-participativa-

colombia/238906-3, 2011.

Escobar, Alfonso. ¿Qué pasa con los jóvenes de hoy? Periódico El tiempo.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-834216, 1998.

Revista Semana, Caracol TV, 2007, Colombia Vive, Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=-8rp-JDb_Z8

Fuentes secundarias

Acevedo, Álvaro. Samacá, Gabriel. “Manuales escolares y construcción de la nación en

Colombia XIX Y XX” Bucaramanga-Universidad Industrial de Santander, 2013

Ahmen, Ghotme. Rafat, El mito del patriota y la identidad nacional, el general Santander

a través de los manuales de historia patria 1910-1970, La Universidad Nacional, 2006.

Alarcón, Aldana, Hernández, León, Rodríguez, Rueda, War, Triana, Camino a la

Universidad. Magisterio Bogotá -Editorial Delfín, 1993.

Álzate, Gómez. Romero, Textos Escolares y Representaciones Sociales de la Familia,

Bogotá, 1999.

Ángel Reyes María Rosario, El resultado de la prueba ICFES como predictor del

rendimiento académico. Bogotá-tesis, 1993.

Arboleda, Becerra, León, Montaño, Vergara Prácticas para la formación democrática en

la escuela ¿utopía o realidad? Universidad de Manizales, 2009.

Page 203: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 203

Ayarza Bastidas, Alfredo Camino a la Universidad-Magisterio (Bogotá -Editorial Delfin,

1991

Bobbio, Norberto. El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Econ6mica, Santafé de

Bogotá, 1986.

Bocanegra, Acosta. Henry, Las políticas educativas y el magisterio colombiano en la

década de los 80, Bogotá, D.C Universidad libre, 2010.

Borja Jaime Humberto, Procesos Sociales 7ª Bogotá-Editorial Santillana, 1995.

Borja Jaime Humberto, Santillana 9ª (Bogotá-Editorial Santillana, 1995.

Cabrera, Becerra. Gabriel, Los manuales escolares colombianos y la Amazonia 1880-

1940, enero-junio de 2010.

Cardona, Alba Patricia, La nación de papel. Textos escolares, lectura y política. Estados

Unidos de Colombia 1870-1876, Medellín ,2007.

Cardona, Alba Patricia, Repensar la historia patria: materialidad, formas narrativas y usos.

Colombia segunda mitad del siglo XIX, enero-junio 2011

Cardona Araucaria, Patricia, Educar ciudadanos y formar patriotas: libros de historia

patria para crear consensos y traspasar las luchas partidistas. Colombia 1850-1886,

junio-diciembre, 2013.

Carmona Diego, Examen de Estado (Bogotá –Didáctica y Cultura,1997

Choppin, Alain, Pasado y presente de los manuales escolares Madrid- Editorial Biblioteca

Nueva, 2000

Cortes, Ruth Amanda, Prácticas de ciudadanización en la escuela contemporánea,

Colombia, 1984-2004, junio, 2013.

Campos Darío, Ibarra Alba, Gutiérrez Franz, Espacios 6° Historia y Geografía. Bogotá-

Editorial Norma, 2001.

Page 204: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

204 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

De Mojica, Gómez, Rincón, Entre el olvido y el recuerdo: Iconos, lugares de memoria y

cánones de la historia y la literatura de Colombia, Universidad Pontificia Javeriana,

Bogotá, 2010.

Dimaté Rodríguez Cecilia, La política educativa en Colombia: Coalición y Cambio. 2009

recuperado http://paperroom.ipsa.org/papers/paper_3951.pdf

Duque Muñoz Lucia, Santillana 8ª Bogotá, Editorial Santillana, 1995)

Fabra, María Luisa. Tradición e innovación en pedagogía, en la nueva pedagogía,

biblioteca. Salvat de grandes temas, Salvat editores Barcelona, 1973)

Fernandes, I. Hay Avances, Pero Quedan Desafíos. Informe de Progreso Educativo de

Colombia. Corpoeducación, Fundación Corona, Fundación empresarios por la

Educación y PREAL, 2006.

Gómez, Alfredo Sarmiento. Educación básica para la" Otra Colombia": retos y propuestas.

OPERA no 4, 2004.

González, Ulfrades. Crisis y políticas educativas en Colombia Ciénaga- Magdalena, 2011

Guerrero, Barón. Javier, Etnias, educación y archivo en la historia de Colombia,

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Tunja, 1995.

Graffe, Gilberto; ORREGO, Gloria. El texto escolar colombiano y las políticas educativas

durante el siglo XX. Itinerario Educativo, 2013, vol. 27, no 62, p. 91-113.

Grupo Gerad, Historia de las pruebas de estado en Colombia, 1 de mayo de 2014

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=LaPfIJeyFYo

Ibagón, Nilson Javier. Entre ausencias y presencias ausentes: los textos escolares y el

lugar de lo negro en la enseñanza de la historia de Colombia, 1991-2013. Edtitorial

Pontificia Universidad Javeriana, 2016.

Page 205: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 205

Herrera, Pinilla, Suaza, La identidad nacional de los textos escolares de ciencias sociales.

Colombia 1900 a 1950, la Universidad Pedagógica Nacional, 2003.

Herrera, Martha Cecilia. Elementos generales sobre la historia de la educación y la

pedagogía. Pedagogía y saberes, 1993, no 4, p. 49.54-49.54.

Herrera. Mary Luz, Panamá y su separación de Colombia en los textos escolares de la

historia durante el siglo XX, La Universidad Nacional, 2005.

Lavacude, Kenny, Contextos Sociales 6°. Bogotá, Editorial Santillana-2004.

Lucelva García, Leina, Análisis documental sobre la investigación en educación para la

democracia en Colombia, una propuesta para la construcción de cultura política en la

última década del siglo XX y principios del siglo XXI a partir de estudios en educación

para la democracia en la escuela, Junio- Diciembre de 2011

Luzuriaga, Lorenzo, Historia de la educación y la pedagogía, Buenos Aires, Losada, 1997

p7

Martins, Milazzo, Santamaría, Quintana, -Historia de la educación. 2010, Recuperado:

http://es.slideshare.net/triplege/historia-de-la-educacion-3702652

Mejía Pavony German, Civilización 9ª. Bogotá, Editorial Norma -1997, p 122-129

Miñana, Carlos. "Tiempo para el aprendizaje": reformas educativas en Colombia y

reconfiguración espacio-temporal de las escuelas, La revista propuesta educativa,

FLACSO Junio-2008, 3-5-6-7

Montenegro Augusto, Rojas, Inés Elvira, Feo José Vicente, Florián Imelda, Civilización

7ª. Bogotá- Editorial Norma, 1997.

Muñoz, Mónica Marcela, La construcción de la idea del ciudadano desde los manuales

escolares, en el proceso de formación de la nación colombiana 1910-1948, la

Universidad Nacional de Colombia, Medellín,2012.

Page 206: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

206 La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

educación secundaria, desde los manuales escolares de Ciencias

Sociales de Norma y Santillana implementados en Colombia entre 1991

y 2006

Murillo, Pacheco, Ballestas, Pájaro, Martínez, Luchas por un estatuto docente justo y

equitativo: Caso colombiano 2011, Universidad de Cartagena, Recuperado de

http://es.slideshare.net/gervinson2011/por-un-estatuto-docente-justo-y-equitativo

Ortiz, José Guillermo, Vanegas, Isidro, Informe educación cívica en Colombia. Una

comparación internacional, editores MEN y ICFES. 1999

Ossenbach, Gabriela. Somoza, Miguel. Los manuales escolares como fuente para la

historia de la educación en América Latina, Madrid- uned ediciones-2009, p 15-16

Osorio, Zenaida, Colciencias Personas ilustradas. La imagen de las personas en la

iconografía escolar colombiana, 2001.

Ospina de Fernández, Consuelo, Análisis del texto de Francisco Javier Vergara y

Velasco, Novísimo texto de historia de Colombia, 1908, Pontificia Universidad

Javeriana, julio-diciembre Bogotá, 2006.

Pérez Villa Jorge, Constitución Política Comentada. Bogotá -Editorial Leyer, 2007) 324

Peña Jorge Enrique, Arce Rodolfo; Prepárese para el nuevo ICFES. Bogotá -Intermedio

Editores ,1999- p 367,370

Pinilla, Alexis, El Compendio de historia de Colombia de Henao y Arrubla y la difusión del

imaginario nacional a comienzos de siglo XX, 2003.

Quiceno, Humberto, El manual escolar, pedagogías y formas narrativas, la Universidad

de Antioquia, 2001.

Ramírez María Teresa, Téllez Juana Patricia La educación primaria y secundaria en

Colombia del siglo XX, 2006 http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf

Ramírez Monsalve, Edgar, Escuela, convivencia y democracia. Universidad Nacional de

Colombia sede Medellín, 2010

Page 207: La formación del pensamiento democrático en los alumnos de

Contenido 207

Rincón, Oscar Andrés, Análisis de la política de educación actual en Colombia desde la

perspectiva teórica de Pierre Bourdieu. Monografía, Bogotá 2010, 49

Rodríguez Claudia, Cortés José David, Vargas Marco Aurelio, Espacios 8ª. Bogotá-

Editorial Norma, 2001

Rodríguez, José Gregorio, Las políticas educativas en la década de los 90: ¿Camino de

modernidad o instrumento de modernización? Bogotá -1994, 216-217.

Rodríguez, Sandra Patricia, Colombia en la escuela: la idea de nación en los libros de

texto escolar de ciencias sociales contemporáneos, la Universidad Tecnológica de

Pereira, 2013.

Sartre, Jean-Paul. Jean-Paul Sartre: Basic Writings. Routledge, 2002. p 276-277.

Silva, Renán, La imagen de la mujer en los textos escolares: contribución a un análisis,

1979.