LA GENERACIÓN DEL 27 · PDF fileCONCEPTO pales novedades de las vanguardias europeas y la rica tradición ... • Fusión entre lo culto y lo popular, lo moderno y lo tradicional,

  • Upload
    hakhanh

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • LA GENERACIN DEL 27

  • - Grupo de poetas que empiezan a publicar sus obras en la dcada de los aos veinte.

    - Mrito principal: haber realizado una sntesis entre las princi-

    CONCEPTO pales novedades de las vanguardias europeas y la rica tradicin potica de la literatura espaola (fusin entre vanguardia y tra-

    dicin).

    - Origen del trmino: reunin en 1927, en Sevilla, para

    conmemorar el tercer centenario de la muerte de Gngora.

    POETAS PRINCIPALES PEDRO SALINAS, JORGE GUILLN, GERARDO DIEGO,

    VICENTE ALEIXANDRE, DMASO ALONSO, FEDERICO

    GARCA LORCA, RAFAEL ALBERTI, LUIS CERNUDA, MANUEL ALTOLAGUIRRE y EMILIO PRADOS.

  • CARACTERSTICAS Innovacin en la lrica espaola por medio de PRINCIPALES la fusin entre vanguardia y tradicin (lo

    nuevo con lo antiguo) a travs de distintas corrientes:

    - Bsqueda de nuevos temas de la vida moderna - Por influencia de las - Eliminacin de lo superfluo y del exceso de senti- Vanguardias mentalismo (poesa pura y deshumanizada) (y de J. R. Jimnez) - Empleo de imgenes y metforas originales, surrealistas, inslitas, y uso del verso libre. - Imitacin de las canciones tradicionales y de los - Por influencia de la romances de los siglos XV-XVI (lrica neopopular). tradicin literaria - Influencia de la poesa culta de los clsicos (Garci- espaola laso de la Vega, Gngora, Lope...) y de los poetas inmediatamente anteriores a ellos (Bcquer,

    Unamuno, J. R. Jimnez...)

  • EVOLUCIN DE LA POESA DE LA G. DEL 27. ETAPAS.

    1: etapa de juventud (hasta 1927).

    Predominio de una poesa deshumanizada, pura, por influencia de las vanguardias y de J. R. Jimnez. POESA=BELLEZA, PUREZA

    Presencia de elementos de la lrica popular y culta

    2: etapa de consolidacin (1927-Guerra Civil).

    Cierto cansancio del puro formalismo

    Progresiva rehumanizacin de la poesa: la angustia, la frustracin, la rebelda del poeta y las inquietudes socio-polticas.

    3: etapa del exilio (durante el franquismo).

    Se culmina el proceso de rehumanizacin de la poesa. POESA=EMOCIN.

    Es una poesa desarraigada, desgarradoramente humana y social: cargada de dolor humano, de nostalgia de la patria y amigos perdidos, de compromiso poltico, de protesta contra las guerras y sus consecuencias y de tonos existenciales.

  • PEDRO SALINAS

    Primeras obras: ejemplo de poesa pura con elementos vanguardistas (el mundo moderno: el automvil, la mquina de escribir, el cine, la bombilla...). Ttulos: Presagios, Seguro azar, Fbula y signo.

    Poesa amorosa: La voz a ti debida. Refleja un amor

    que da sentido a su existencia y al mundo.

    En el exilio: poesa teida de dramatismo y angustia

    por los acontecimientos vividos (la guerra y sus

    consecuencias). Ttulos: El contemplado, Todo ms claro

    JORGE GUILLN

    Principales obras: Cntico y Clamor

    - Cntico: canto a la vida y al mundo, al goce de existir

    - Clamor: mundo deshecho por el dolor, la guerra, las injusticias y el exilio.

    GERARDO DIEGO

    Obras ms vanguardistas: Imagen y Manual de espumas

    Poesa con influencia de la lrica tradicional: El romancero de la novia y Soria

  • VICENTE ALEIXANDRE

    Poesa pura en la lnea de J.R. Jimnez: mbito

    Influencia surrealista: La destruccin o el amor Pasin amorosa=pasin por una muerte liberadora

    Poesa de posguerra: Sombras del paraso Alegora del mundo perdido con la Guerra Civil.

    DMASO ALONSO

    Influencia de A. Machado, J.R. Jimnez y las

    vanguardias: Poemas puros. Poemillas de la ciudad

    Poesa existencial, desarraigada: Hijos de la

    Ira: grito de protesta contra la crueldad, odio e

    injusticia.

  • 35 bujas

    S, cuando yo quiera descifraremos formas leves, signos,

    la soltar. Est presa perseguidos en mares de blancura

    aqu arriba, invisible. por m, por ella, artificial princesa,

    Yo la veo en su claro amada elctrica.

    castillo de cristal, y la vigilan ( Seguro Azar)

    -cien mil lanzas- los rayos

    -cien mil rayos- del sol. Pero de noche,

    cerradas las ventanas

    para que no la vean

    -guiadoras espas- las estrellas,

    la soltar (Apretar un botn).

    Caer toda de arriba

    a besarme, a envolverme

    de bendicin, de claro, de amor, pura.

    En el cuarto ella y yo no ms, amantes

    eternos, ella mi iluminadora

    musa dcil en contra

    de secretos en masa de la noche

    -afuera-

  • FEDERICO GARCA LORCA (Fuentevaqueros, Granada, 1898 Vznar, Granada, 1936)

    CARACTERSTICAS BSICAS :

    Tema fundamental que da unidad a toda su

    produccin potica: el destino trgico, la

    imposibilidad de realizacin personal. Temas

    como el amor, la pena, el dolor, la muerte, la

    angustia... muestran el sentido profundo de

    su poesa.

    Personajes de sus poemas condenados a una vida trgica (los hombres malditos), a la frustracin vital, personajes marginados (gitanos, bandoleros, mendigos, negros...) sobre los que el poeta proyecta su sentimiento trgico de la vida.

    Fusin entre lo culto y lo popular, lo moderno y lo tradicional, la pureza esttica y lo humano (renovacin y tradicin) en un estilo en el que destacan tanto los elementos tradicionales como las metforas y smbolos sugerentes e irracionales, tanto lo culto como el folclore popular de su Andaluca natal.

  • ETAPAS

    1 ETAPA: hasta 1928.

    Canciones: influencia del folclore andaluz, canciones tradicionales infantiles y ya se aprecia la sensibilidad del poeta hacia los temas trgicos. Ej.: Cancin del jinete.

    Poema del cante jondo: libro lleno de dolor y muerte expresados a travs del dolor que rezuman los cantes hondos andaluces.

    Romancero gitano: libro donde el poeta canta fraternalmente a esa raza marginada y perseguida como una representacin del tema del destino trgico. Poesa humansima, con mezcla de lo popular y lo culto, y con metforas audaces.

    2 ETAPA: a partir de 1929

    * Poeta en Nueva York:

    - libro ms surrealista del autor. Expresa su desgarrada protesta contra la vida deshumanizada de Nueva York, smbolo del mundo moderno, mecanizado y materialista.

    - El poder del dinero, la esclavitud del hombre por la mquina y las injusticias sociales son los temas predominantes.

  • * Otras obras: Sonetos del amor oscuro y la conocida elega Llanto por la muerte de Ignacio Snchez Mejas.

  • Cancin del jinete

    En la luna negra La noche espolea

    de los bandoleros, sus negros ijares

    cantan las espuelas. clavndose estrellas.

    Caballito negro. Caballito fro.

    Dnde llevas tu jinete muerto? Qu perfume de flor de cuchillo!

    Las duras espuelas En la luna negra,

    del bandido inmvil un grito! y el cuerno

    que perdi las riendas. largo de la hoguera.

    Caballito fro. Caballito negro.

    Qu perfume de flor de cuchillo! Dnde llevas tu jinete muerto?

    (Canciones)

    En la luna negra

    sangraba el costado

    de Sierra Morena.

    Caballito negro.

    Dnde llevas tu jinete muerto?

  • Romance de la luna, luna (Romancero gitano)

    La luna vino a la fragua - Huye luna, luna, luna

    con su polisn de nardos. Que ya siento sus caballos.

    El nio la mira, mira. - Nio, djame, no pises

    El nio la est mirando. mi blancor almidonado.

    En el aire conmovido El jinete se acercaba

    mueve la luna sus brazos tocando el tambor del llano.

    y ensea, lbrica y pura, Dentro de la fragua el nio

    sus senos de duro estao. Tiene los ojos cerrados.

    Huye luna, luna, luna. Por el olivar venan,

    Si vinieran los gitanos, bronce y sueo, los gitanos.

    haran con tu corazn Las cabezas levantadas

    collares y anillos blancos. y los ojos entornados.

    Nio, djame que baile. Cmo canta la zumaya,

    Cuando vengan los gitanos, ay cmo canta en el rbol! Recitacin Gabriela

    te encontrarn sobre el yunque Por el cielo va la luna Ortega

    con los ojillos cerrados. con un nio de la mano.

    Dentro de la fragua lloran, Mecano

    dando gritos, los gitanos.

    El aire la vela, vela.

    El aire la est velando.

    https://www.youtube.com/watch?v=jOGUbJO8-Okhttps://www.youtube.com/watch?v=POgViZ_Zcek

  • * Romance de la pena negra (Romancero gitano)

    Las piquetas de los gallos Soledad, qu pena tienes! cavan buscando la aurora, Qu pena tan lastimosa! cuando por el monte oscuro Lloras zumo de lmn baja Soledad Montoya. agrio de espera y de boca. Cobre amarillo, su carne, Qu pena tan grande! Corro huele a caballo y a sombra. mi casa como una loca, Yunques ahumados sus pechos, mis dos trenzas por el suelo gimen canciones redondas. de la cocina a la alcoba. Soledad, por quin preguntas Qu pena! Me estoy poniendo sin compaa y a estas horas? de azabache, carne y ropa. Pregunte por quien pregunte, Ay mis camisas de hilo! dime: a ti qu se te importa? Ay mis muslos de amapola! Vengo a buscar lo que busco, Soledad: lava tu cuerpo mi alegra y mi persona. con agua de las alondras, Soledad de mis pesares, y deja tu corazn caballo que se desboca, en paz, Soledad Montoya. al fin encuentra la mar Por abajo canta el ro: y se lo tragan las olas. volante de cielo y hojas. No me recuerdes el mar, Con flores de calabaza, que la pena negra, brota la nueva luz se corona. en las tierras de aceituna Oh pena de los gitanos!