La Gran Transición: la promesa y la atracción del futuro

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    1/79

    Documento de proyecto

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

    La gran transicin:La promesa y la atraccin del futuro

    Paul Raskin, Tariq Banuri,Gilberto Gallopn, Pablo Gutman,

    Al Hammond, Robert Kates, Rob Swart

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    2/79

    Esta versin en espaol del libro Great Transition. The Promise and Lure of the Times Ahead es publicada por laCEPAL con autorizacin del Stockholm Environment Institute (Boston office), el cual posee los derechos de autor. Latraduccin del ingls al espaol ha sido efectuada por Silvia Hernndez, la revisin tcnica estuvo a cargo de GilbertoGallopn, y el diseo de la portada es obra de Paola Meschi (http://www.gsg.org).Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisin editorial, son de exclusivaresponsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organizacin.

    Publicacin de las Naciones Unidas

    LC/W.96Copyright Naciones Unidas, agosto de 2006. Todos los derechos reservadosImpreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile

    La autorizacin para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse al Secretario de la Junta de Publicaciones,Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, N. Y. 10017, Estados Unidos. Los Estados miembros y sus institucionesgubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorizacin previa. Slo se les solicita que mencionen la fuente einformen a las Naciones Unidas de tal reproduccin.

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    3/79

    A nuestros abuelos, que trabajaron y soaron para nosotros.A todos los nietos del mundo, para los cuales trabajamos y soamos.

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    4/79

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    5/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    5

    ndice

    Agradecimientos...............................................................................................................................7Prefacio ............................................................................................................................................9

    1. Dnde estamos?.............................................................................................................111.1 Transiciones histricas ...................................................................................................111.2 La fase planetaria ..........................................................................................................141.3 El punto de bifurcacin ..................................................................................................17

    2. Adnde vamos?....................................................................................................................192.1 Varios futuros .................................................................................................................192.2 Escenarios globales .......................................................................................................202.3 Fuerzas impulsoras ........................................................................................................232.4 El desarrollo promovido por el mercado y sus peligros .................................................25

    2.5 La barbarizacin y el abismo .........................................................................................272.6 Sobre utopismo y pragmatismo .....................................................................................293. Adnde queremos ir?...........................................................................................................31

    3.1 Metas para un mundo sostenible ...................................................................................313.2 Torcer la curva ...............................................................................................................323.3 Lmites del camino reformista ........................................................................................373.4 De la sostenibilidad a la deseabilidad ............................................................................38

    4. Cmo llegamos all? .............................................................................................................434.1 Estrategias .....................................................................................................................434.2 Agentes de cambio .........................................................................................................454.3 Dimensiones de la transicin .........................................................................................474.4 Valores y conocimientos ................................................................................................484.5 Demografa y cambio social ..........................................................................................504.6 Economa y gobernabilidad ............................................................................................52

    4.7 Tecnologa y medio ambiente.........................................................................................554.8 Civilizar la globalizacin .................................................................................................58

    5. Historia del futuro....................................................................................................................595.1 Prlogo ...........................................................................................................................595.2 Euforia del mercado, interrupcin y restablecimiento.....................................................615.3 La crisis ..........................................................................................................................645.4 La reforma global ............................................................................................................655.5 La Gran Transicin .........................................................................................................695.6 Eplogo ...........................................................................................................................71

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    6/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    6

    6. La forma de la transicin ........................................................................................................73Referencias ....................................................................................................................................77

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    7/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    7

    Agradecimientos

    Queremos agradecer a cada uno de nuestros colegas del Grupo de Escenarios Globales (GSG)que nos acompaaron durante todos estos aos en una apasionante exploracin del pasado, elpresente y el futuro: Michael Chadwick, Khaled Mohammed Fahmy, Tibor Farago, NadezhdaGaponenko, Gordon Goodman, Lailai Li, Roger Kasperson, Sam Moyo, Madiodio Niasse,H.W.O. Okoth-Ogendo, Atiq Rahman, Setijati Sastrapradja, Katsuo Seiki, Nicholas Sonntag yVeerle Vandeweerd. Este ensayo es expresin de ese esfuerzo conjunto.

    Agradecemos al Stockholm Environment Institute, a la Rockefeller Foundation, a laNippon Foundation y al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente por financiaren grado significativo las actividades del GSG durante estos aos, y a Steven Rockefeller tantopor su inspiracin como por su ayuda financiera en las primeras etapas de la redaccin. Estamos

    profundamente en deuda con Eric Kemp-Benedict por su inestimable contribucin a lainvestigacin y a la modelizacin, con Faye Camardo y Pamela Pezzati por la rigurosa edicin ycon David McAnulty por su ayuda para la publicacin. Apreciamos los comentarios de variaspersonas que revisaron las primeras versiones del manuscrito, y agradecemos en particular a BertBolin, Michael Chadwick, David Fromkin, Nadezhda Gaponenko, Gordon Goodman, RogerKasperson, Lailai Li, Madiodio Niasse, Gus Speth y Philip Sutton.

    Esperamos que el resultado est a la altura de las muchas fuentes de reflexin colectivaque han confluido aqu. Pero los errores de hechos, los lapsus de criterio y las fallas deimaginacin son exclusiva responsabilidad de los autores.

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    8/79

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    9/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    9

    Prefacio

    El futuro se encuentra siempre presente, como una promesa,una atraccin y una tentacin.

    Karl Popper

    La transicin global ha comenzado: una sociedad planetaria se ir configurando durante lasprximas dcadas. Pero su desenlace es incierto. Las tendencias actuales determinan la direccinal comenzar el viaje, pero no su destino. Segn cmo se resuelvan los conflictos sociales y delmedio ambiente, el desarrollo global puede bifurcarse en caminos dramticamente diferentes. Porel lado obscuro, es muy fcil imaginar un futuro funesto de pueblos, culturas y naturalezaempobrecidos. No cabe duda que para muchos esta terrible posibilidad parece la ms probable.

    Pero no es inevitable. La humanidad tiene la capacidad para anticipar, elegir y actuar. Aunqueparezca poco probable, es posible una transicin hacia un futuro de vidas ms ricas, desolidaridad entre las personas y con un planeta sano.

    Es la historia contada en estas pginas. Representa un trabajo de anlisis, imaginacin ycompromiso. Como anlisis, describe las races histricas, la dinmica actual y los peligrosfuturos del desarrollo mundial. En cuanto a imaginacin, describe escenarios globales alternativosde largo alcance, y considera sus implicaciones. Como compromiso, intenta proponer uno deestos escenarios, la Gran Transicin, identificando estrategias, agentes de cambio y valores parauna nueva agenda global.

    El ensayo es la culminacin del trabajo del Grupo de Escenarios Globales, convocado en1995 por el Stockholm Environment Institute como una estructura diversa e internacional para

    examinar los requisitos necesarios para lograr una transicin hacia la sostenibilidad. Con el pasode los aos, el GSG ha aportado importantes evaluaciones de escenarios para organizacionesinternacionales, y ha colaborado con colegas de todo el mundo. Como tercera parte de unatriloga, La Gran Transicin se basa en el previo Branch Points (Gallopn y otros, 1997), quepresent el marco de los escenarios del GSG, y Bending the Curve (Raskin y otros, 1998), queanaliz los riesgos y las perspectivas a largo plazo para la sostenibilidad dentro de futuros dedesarrollo convencional.

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    10/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    10

    Han pasado dos dcadas desde que la nocin de desarrollo sostenible fue incorporadaal lxico de la jerga internacional, inspirando innumerables reuniones internacionales e inclusoalgn grado de accin. Pero estamos convencidos de que laprimera ola de la actividad en pro dela sostenibilidad, que comienza con la Cumbre de la Tierra en 1992, es insuficiente para alterarlas alarmantes tendencias globales. Una nueva ola debe comenzar a trascender los paliativos y lasreformas que, hasta ahora, pueden haber encubierto los sntomas de la falta de sostenibilidad,

    pero que no pueden curar la enfermedad. Un nuevo paradigma de sostenibilidaddebera desafiartanto la viabilidad como la deseabilidad de los valores convencionales, las estructuras econmicasy los ordenamientos sociales. Debera ofrecer una visin positiva de una forma civilizada deglobalizacin para la toda familia humana.

    Esto ocurrir slo si sectores claves de la sociedad mundial logran comprender el carctery la gravedad del desafo y aprovechan la oportunidad para revisar sus agendas. Cuatro agentesglobales principales de cambio, actuando sinrgicamente, podran impulsar un nuevo paradigmade sostenibilidad. Tres de ellos son actores globales: las organizaciones intergubernamentales, lascorporaciones transnacionales y la sociedad civil actuando a travs de organizaciones nogubernamentales y de las comunidades espirituales. El cuarto es menos tangible, pero es elelemento subyacente crtico: la conciencia del pblico en general sobre la necesidad del cambio,y la difusin de valores que den primaca a la calidad de vida, la solidaridad humana y lasostenibilidad del medio ambiente.

    El cambio global se acelera y las contradicciones se profundizan. Se necesitan conurgencia nuevas formas de pensar, actuar y ser. Pero tan cierto como que la necesidad es elestmulo que empuja hacia una Gran Transicin, la oportunidad histrica de dar forma a unmundo justo de paz, libertad y sostenibilidad es el imn que atrae. Esta es la promesa y laatraccin del siglo veintiuno.

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    11/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    11

    1. Dnde estamos?

    Cada generacin entiende su momento histrico como nico y su futuro como lleno de nuevospeligros y oportunidades. As debe ser, porque la historia es una narracin incesante de cambio ysurgimiento. Cada poca es nica, pero tambin lo es de manera indita. En nuestro tiempo, lascoordenadas mismas a travs de las cuales se mueve la trayectoria histrica, tiempo y espacio,parecen haberse transformado. El tiempo histrico se acelera en la medida que el ritmo delcambio tecnolgico, ambiental y cultural se hace ms rpido. El espacio planetario se reduce en lamedida que se integran naciones y regiones dentro de un nico sistema mundial. En medio de laturbulencia y la incertidumbre, muchos sienten aprehensin, temiendo que la humanidad no seacapaz de encontrar un camino hacia una forma deseable de desarrollo global. Pero una transicinhacia una sociedad planetaria incluyente, variada y ecolgica, aunque parezca improbable, estodava posible.

    1.1 Transiciones histricas

    En la naturaleza, las transiciones son ubicuas. A medida que los sistemas fsicos o biolgicos sedesarrollan, tienden a evolucionar gradualmente hasta alcanzar un estado u organizacin dado,luego entran en un perodo de transformacin a menudo catico y turbulento, y finalmenteemergen en un nuevo estado, con rasgos cualitativamente diferentes. El proceso dedesplazamiento desde una condicin casi estable, a travs de un intervalo de rpido cambio, hastauna nueva estabilizacin, queda ilustrado en la figura 1. Este esquema muy general se repite entodo el espectro de los fenmenos naturales: la constitucin de la materia en el instante despusdel big bang, los cambios de fase entre diferentes estados de la materia a medida que cambian la

    temperatura y la presin, la epignesis de las criaturas biolgicas individuales y la evolucin delas diferentes formas de vida.

    Con la aparicin de los proto-humanos hace unos 5 millones de aos, y especialmente delHomo sapiens, unos 200.000 aos atrs, un potente factor nuevo, el desarrollo cultural, aceler elproceso de cambio en el planeta. El cambio cultural se mueve a velocidad vertiginosa encomparacin con los procesos graduales de la evolucin biolgica y los todava ms lentosprocesos del cambio geofsico. Un nuevo fenmeno entr en escena: la historia humana,fenmeno en el cual la innovacin y la informacin cultural, el ADN de las sociedades en

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    12/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    12

    evolucin, impulsaron un proceso acumulativo y acelerado de desarrollo. Con la llegada deltiempo histrico aparece un nuevo tipo de transicin, la que tiene lugar entre fases de la historiahumana que indican importantes transformaciones en los conocimientos, la tecnologa y laorganizacin de la sociedad.

    FIGURA 1FASES DE TRANSICIN

    Fuente: Basado en Martens y col. (2001).

    Desde luego, el curso de la historia no se encuentra claramente organizado entransiciones idealizadas. La historia real es un proceso complejo e irregular condicionado porfactores locales especficos, el azar y la volicin. El registro histrico puede ser sistematizado dediferentes maneras, con lmites alternativos entre los perodos ms importantes. Pero una visin alargo plazo de la experiencia humana en perspectiva muestra dos avasalladoras macro-transformaciones: desde la cultura de la edad de piedra hasta la civilizacin temprana,aproximadamente 10.000 aos atrs, y desde la civilizacin temprana hasta la edad moderna

    durante el ltimo milenio (Fromkin, 1998). Segn sostenemos, actualmente estamos en medio deuna tercera transicin significativa, hacia lo que denominaremos la fase planetaria de lacivilizacin.

    Las transiciones histricas son bifurcaciones complejas en las cuales se modifica toda lamatriz cultural y la relacin de la humanidad con la naturaleza. En umbrales crticos, los procesosgraduales de cambio, que actan a travs de mltiples dimensiones tecnolgica, de la concienciae institucional, se refuerzan y amplifican. La estructura del sistema socio-ecolgico se estabilizaen un estado nuevo, en el cual nuevas dinmicas conducen el continuo proceso de cambio. Perono para todos. El cambio se irradia slo gradualmente desde centros de innovacin a travs de losmecanismos de conquista, emulacin y asimilacin. pocas histricas tempranas siguensobreviviendo en lugares fsicamente remotos y culturalmente aislados. El sistema mundial hoysobrepone una dinmica planetaria emergente sobre culturas modernas, premodernas e inclusoremanentes de la edad de piedra.

    Los tres aspectos crticos e interactuantes en cada etapa son la forma de organizacinsocial, el carcter del sistema econmico y la capacidad de comunicacin. En el cuadro 1 sepresentan las caractersticas novedosas de cada una de estas dimensiones en cuatro pocashistricas.

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    13/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    13

    CUADRO 1CARACTERSTICAS DE LAS POCAS HISTRICAS

    Edad de piedra Civilizacintemprana

    pocamoderna

    Fase planetaria

    Organizacin Tribu/aldea Ciudad-estado,reino

    Nacin-estado Gobierno global

    Economa Caza yrecoleccin

    Agriculturasedentaria

    Sistemaindustrial

    Globalizacin

    Comunicaciones Lenguaje Escritura Impresa Internet

    Fuente: Elaboracin propia.

    En la edad de piedra, la organizacin social se mantuvo a nivel de la tribu y la aldea, laeconoma estaba basada en la caza y en la recoleccin y las comunicaciones entre los hombresprogresaron con la evolucin del lenguaje. En la civilizacin temprana, la organizacin polticapas al nivel de ciudad-estado y reino, la base de la diversificacin econmica fue el excedentegenerado por la agricultura sedentaria y las comunicaciones dieron un salto adelante con lainvencin de la escritura. En la poca moderna, la organizacin poltica estuvo dominada por lanacin-estado, la economa se hizo capitalista con su apoteosis en la revolucin industrial, y lascomunicaciones se democratizaron gracias a la imprenta. Extendiendo esta tipologa a la faseplanetaria, las caractersticas polticas, econmicas y de comunicaciones emergentes son,respectivamente, la gobernabilidad global, la globalizacin de la economa mundial y larevolucin de la informacin.

    Pueden aadirse muchas dimensiones adicionales para caracterizar las diferencias entrepocas histricas, tales como las caractersticas cambiantes del arte, la ciencia, los transportes, losvalores, la guerra y as sucesivamente. Pero el esquema del cuadro 1 sugiere al menos en quforma los diversos aspectos del nexo socioeconmico se combinan en las diferentes etapas delproceso de evolucin histrica. En la transicin desde una formacin coherente a otra, cada unade las dimensiones se transforma. Podemos seguir este proceso observando las filas del cuadrohorizontalmente. La organizacin social se hace ms extensa: tribal, ciudad-estado, nacin-estado

    y gobernabilidad global. La economa se diversifica: caza y recoleccin, agricultura sedentaria,produccin industrial y globalizacin. La tecnologa de las comunicaciones se fortalece: lenguaje,escritura, imprenta, y revolucin de la informacin y de las comunicaciones, en la fase actual.

    La complejidad de la sociedad, es decir, el nmero de variables necesarias para describirroles, relaciones y conectividad, aumenta a lo largo de estas transiciones. Cada fase absorbe ytransforma las fases anteriores, aadiendo complejidad social y tecnolgica. Durante un latido deltiempo geolgico, la escala de organizacin se desplaza desde la tribu hasta el planeta, laeconoma se hace cada vez ms diferenciada y la tecnologa de las comunicaciones se desarrolladesde la capacidad para el lenguaje hasta Internet.

    No slo aumenta la complejidad social y la extensin de la conectividad espacial desdeuna poca a la siguiente: lo mismo ocurre con el ritmo de los cambios. As como las transiciones

    histricas son ms rpidas que las transiciones naturales de la evolucin, tambin las transicioneshistricas se van acelerando. Esto queda ilustrado en la figura 2, que representaesquemticamente la evolucin de la complejidad en las cuatro principales fases histricas. Dadoque el eje tiempo en el grfico es logartmico, el esquema repetitivo sugiere que el cambio se haido acelerando de manera regular. La duracin de las eras sucesivas disminuye en un factor diez:la edad de piedra dur aproximadamente 100.000 aos, la civilizacin tempranaaproximadamente 10.000 aos y la edad moderna unos 1.000 aos. Resulta sorprendente que, sila transicin a la fase planetaria requiriera unos 100 aos, lo que es para nosotros una hiptesisrazonable, este mismo esquema seguira siendo vlido.

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    14/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    14

    FIGURA 2ACELERACIN DE LA HISTORIA

    Fuente: Elaboracin propia.

    1.2 La fase planetaria

    Al observar los contornos generales del cambio histrico se distingue un largo proceso decreciente complejidad social, cambio acelerado y escala espacial en expansin. Una premisa degran parte del discurso actual sobre globalizacin es que la humanidad se encuentra en medio deuna nueva transicin histrica, con implicaciones no menos profundas que la aparicin de la

    agricultura sedentaria o el sistema industrial (Harris, 1992). La cambiante escena global puede serapreciada a travs de diferentes mirillas de observacin: alteracin del medio ambiente planetario,interdependencia econmica, revolucin de la tecnologa de la informacin, creciente hegemonade los paradigmas culturales dominantes y nuevas brechas sociales y geopolticas.

    La globalizacin es cada uno y todos esos fenmenos al mismo tiempo, y no puede serreducida a un solo factor. Se trata de un fenmeno unitario con una configuracin de aspectoseconmicos, culturales, tecnolgicos, sociales y ambientales que se refuerzan. En el origen de losdiferentes discursos y debates sobre la globalizacin, y trascendiendo las diferencias entrequienes la aplauden y quienes la resisten, se mantiene un tema comn: el sello distintivo denuestro tiempo es que la creciente complejidad y escala del proyecto humano ha alcanzado unadimensin planetaria.

    Es evidente que la actividad humana ha transformado siempre el sistema terrestre enalguna medida, y que los tentculos de la conectividad global se remontan hasta las grandesmigraciones que salieron de frica, la difusin de las grandes religiones, y los grandes viajes, elcolonialismo y los incipientes mercados internacionales de hace un siglo. El capitalismo haconocido perodos de rpida expansin e integracin de regiones en la periferia de los mercadosmundiales, pero tambin fases de retraccin y estancamiento asociadas con crisis econmicas,polticas y militares. El sistema internacional y sus instituciones han sido reestructurados, y lasnaciones dominantes han sido desplazadas (Sunkel, 2001; Ferrer, 1996; Maddison, 1991). Alterminar el siglo XIX, la integracin internacional de las finanzas, el comercio y la inversin fue

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    15/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    15

    comparable a la contempornea, si se considera en porcentajes de una economa que actuaba enun mundo mucho ms pequeo.

    Afirmar que una fase planetaria de civilizacin est en formacin no niega la importanciade la expansin e interdependencia econmicas en pocas anteriores. No cabe duda que la huellacreciente de la actividad humana sobre la naturaleza y la expansin de las naciones dominantes

    han sido antecedentes necesarios de la globalizacin. La esencia de la premisa de una transicinplanetaria es que la transformacin de la naturaleza y la interconectividad de los asuntos humanosha alcanzado una etapa cualitativamente nueva. El aumento demogrfico y el crecimientoeconmico toparn inevitablemente con los lmites de los recursos en un planeta finito. Lacreciente complejidad y extensin de la sociedad durante cientos de milenios tena en algnmomento que alcanzar la escala del planeta entero. Ese momento es ahora.

    La dinmica planetaria que opera a escala global domina y transforma crecientemente loscomponentes del sistema Tierra. Los cambios climticos globales influyen sobre la hidrografalocal, los ecosistemas y la meteorologa. La tecnologa de las comunicaciones y la informacinglobalmente conectadas llega hasta los ms recnditos lugares, modificando valores y culturas ydisparando remezones tradicionalistas. Nuevos mecanismos de gobierno global, tales como laOrganizacin Mundial de Comercio (OMC) y los bancos internacionales, comienzan a sobrepasar

    las prerrogativas de la nacin-estado. La estabilidad de la economa global queda sujeta a lasalteraciones financieras regionales. Los pobres de todo el mundo, excluidos, marginalizados einundados de imgenes de prosperidad, buscan emigrar, y un mejor contrato global. Una mezclacompleja de desesperacin y reaccin fundamentalista alimenta la globalizacin del terrorismo.Todos ellos son signos de que hemos entrado en una nueva fase planetaria de civilizacin.

    Estos fenmenos son el legado de la poca moderna de los ltimos mil aos, que nosllev al umbral de la sociedad planetaria. Desde el primer parpadeo de la sensibilidad humanista,casi mil aos atrs, a travs de la revuelta intelectual y teolgica de la revolucin cientfica yhasta la explosin de la expansin capitalista, la modernizacin desafi la autoridad de lasabidura recibida, la parlisis del derecho de sangre y de la rigidez de clases, y la estasiseconmica del tradicionalismo. Su culminacin fue la Revolucin Industrial de los dos ltimossiglos. Aliment un conjunto de procesos modernos, como instituciones gobernadas por la ley,economas de mercado y creatividad cientfica, nutrindose del potencial humano para acumular,adquirir e innovar. Una revolucin permanente en la tecnologa, cultura y expectativas incub unaexplosin de complejidad demogrfica, productiva y econmica. Siempre sediento de nuevosmercados, recursos y oportunidades de inversin, el sistema industrial colonizador yautoexpandible comenz su larga marcha hasta convertirse en un sistema mundial.

    El mundo ha entrado ahora en la fase planetaria, culminacin del cambio y expansinacelerados de la poca moderna. Se va configurando un sistema global fundamentalmentediferente en relacin con las fases previas de la historia. Buscaramos en vano un momentopreciso que indique el nacimiento de la nueva era. El pasado se difunde hacia el presente. Esindudable que el crecimiento del comercio mundial hace cien aos, las dos guerras mundiales delsiglo XX y el establecimiento de las Naciones Unidas en 1948 constituyeron seales tempranas.

    Pero los fenmenos fundamentales que constituyen la globalizacin surgieron juntosdurante las dos ltimas dcadas. Los desarrollos crticos entre 1980 y hoy son visibles en:

    El medio ambiente global. El mundo pasa a tener conciencia del cambio climtico,del agujero de ozono y de las amenazas a la biodiversidad, y organiza la primeraCumbre de la Tierra.

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    16/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    16

    La tecnologa. Aparece la computadora personal a comienzos del perodo e Internetal final. Despega una revolucin multiforme de las comunicaciones y la informacin,y la biotecnologa es comercializada en el mercado mundial.

    La geopoltica. Colapsa la Unin Sovitica, termina la Guerra Fra y desaparece unaimportante barrera para la formacin de un sistema capitalista mundial hegemnico.

    Aparecen nuevas preocupaciones en la agenda geopoltica que incluyen la seguridadambiental, pases dscolos, y crimen y terrorismo a escala mundial.

    La integracin econmica. Se globalizan crecientemente todos los mercados: debienes, financiero, laboral y del consumo.

    Las instituciones. Nuevos actores globales tales como la OMC, las corporacionestransnacionales y una sociedad civil conectada internacionalmente se vuelvenprominentes, al igual que los terroristas globales, negacin dialctica de lamodernidad planetaria.

    Nuestra hiptesis es que estos diferentes elementos representan aspectos constitutivos dela transicin global. Esto es ilustrado en la figura 3, donde se muestra que la conectividad global,definida en forma amplia, adopta la forma de una curva de transicin en S, con un despegue

    durante las ltimas dos dcadas. El esquema sugiere que estamos en la fase temprana de unatransicin acelerada. En este perodo de turbulencias no puede predecirse el carcter del sistemaglobal que surgir de esta transicin. La forma ltima de las cosas por venir depender en granmedida de opciones humanas que todava no se han efectuado y de acciones que todava no sehan emprendido.

    FIGURA 3LA TRANSICIN PLANETARIA

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    17/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    17

    1.3 El punto de bifurcacin

    Ya ha despegado la transicin hacia una fase planetaria de la civilizacin, pero no se hacompletado. La pregunta clave es: Qu forma adoptar? Inspirada por la llegada de un nuevo

    milenio, una pltora de libros muy ledos, editoriales reflexivos y ensayos acadmicos hanintentado entender y encontrar un sentido a la globalizacin y a sus descontentos. La sensacin deque se preparan cambios trascendentales ha estimulado un cmulo de explicaciones acerca de loque podran presagiar. Como lo observ alguna vez Wittgenstein, la mosca dentro de la botellatiene dificultades para observar a la mosca que est dentro de la botella.

    Se han decantado cantidades considerables del viejo vino ideolgico en la nueva redomadel cambio global. En la medida que las nuevas realidades son refractadas a travs del prisma delas predilecciones polticas y filosficas, se revela todo el espectro de los puntos de vista sobre elmundo: optimistas y pesimistas tecnolgicos, celebradores del mercado y profetisas de malagero, ingenieros sociales y anarquistas. A grandes rasgos, las filosofas sociales arquetpicaspueden clasificarse en tres corrientes principales: evolucionista, catastrofista y transformacionista.Reflejan en distintas concepciones fundamentales sobre la forma en que funciona el mundo. En el

    contexto contemporneo, se expresan en visiones divergentes sobre las perspectivas del desarrolloglobal a largo plazo.

    Los evolucionistas son optimistas en cuanto a que los rasgos dominantes que observamoshoy pueden traer prosperidad, estabilidad y salud ecolgica. Los catastrofistas temen que no seresuelvan las tensiones sociales, econmicas y ambientales cada vez ms profundas, con terriblesconsecuencias para el futuro del mundo. Los transformacionistas comparten estos miedos, perocreen que la transicin global puede ser enfrentada como una oportunidad para crear una mejorcivilizacin. En cierto sentido, representan tres mundos diferentes: un mundo de ajuste paulatino,un mundo de cataclismo discontinuo y un mundo de cambio y renovacin estructural.

    Cada visin del mundo ve el futuro a travs de borrosas bolas de cristal de interpretacin,miedo y esperanza. Y en realidad cada una tiene una historia plausible que contar, porque se

    encuentran en juego fuerzas variadas y contradictorias que pueden llevar el desarrollo globalhacia una forma de globalizacin convencional, hacia la barbarie o hacia una gran transicinhistrica. Mundos intrnsecamente diferentes pueden cristalizar a partir del estado complejo yturbulento del planeta, dependiendo del curso de los acontecimientos, del azar o de las opcioneshumanas.

    La incertidumbre y la indeterminacin yacen en lo ms profundo de la trama de larealidad. A escala microscpica, la materia subatmica es sometida a saltos cunticosdiscontinuos entre diferentes estados. A escala macroscpica, sistemas complejos aparentementeidnticos tambin pueden bifurcarse hacia futuros diferentes al llegar a puntos de cruce crticos.En forma similar, los sistemas biolgicos pueden absorber y asimilar las alteraciones externashasta que se sobrepasan valores crticos, y entonces realizan la transicin hacia uno de variosestados posibles. En los puntos crticos, una pequea perturbacin puede producir un gran efecto.

    La reflexin y la volicin humanas aaden dimensiones adicionales de indeterminacin.La biografa de cualquier individuo incluye momentos decisivos en los cuales experiencias ydecisiones conforman la vida que se va a vivir, mientras que otras posibilidades son archivadasbajo el rtulo lo que pudo haber sido. Tampoco la historia humana es inevitable, como loilustran las historias contrafactuales que vuelven a narrar el pasado partiendo de un plausible ysi...? (Ferguson, 1999): qu hubiese pasado si Stalin hubiese sido destituido en la dcada de1920, o si Alemania hubiese ganado la II Guerra Mundial? La historia es un rbol de

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    18/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    18

    posibilidades en el cual acontecimientos y decisiones crticas constituyen puntos de ramificacinque definen uno entre varios caminos alternativos.

    Los terribles ataques terroristas en Estados Unidos el 11 de Septiembre de 2001 y susconsecuencias aportan un ejemplo vvido en tiempo real que define un antes y un despus, uncortocircuito cultural que puso en evidencia profundos quiebres globales y cort de raz actitudes

    complacientes. Por una parte, revel un tipo de fundamentalismo panislmico que rechazaviolentamente el proyecto modernista en s. Como lucha fantica por la pureza y contra cualquierforma de asimilacin, no puede ser aminorada. Al mismo tiempo, la desesperacin y la rabia queconstituyen el caldo de cultivo del extremismo han quedado en evidencia ante los ojos del mundocomo nunca antes, exponiendo las contradicciones y fracasos del desarrollo global.

    Es cierto que el mundo no ser el mismo despus del 11/9, pero sus implicaciones ltimassiguen sin determinar. Una posibilidad es esperanzadora: nuevas alianzas estratgicas pueden serla plataforma de un nuevo compromiso multinacional sobre una amplia gama de problemaspolticos, sociales y ambientales. La mayor conciencia sobre las desigualdades globales y suspeligros puede servir de apoyo para impulsar una forma ms equitativa de desarrollo global,como imperativo tanto moral como de seguridad. Los valores de las personas puedeneventualmente virar hacia un gran inters por la participacin, la cooperacin y el entendimiento

    global. Hay otra posibilidad ominosa: una espiral creciente de violencia y reaccin puedeamplificar las brechas culturales y polticas; nuevas prioridades militares y de seguridad puedendebilitar las instituciones democrticas, las libertades civiles y las oportunidades econmicas; laspersonas se podran volver cada vez ms temerosas, intolerantes y xenfobas en la medida que laselites se repliegan a sus fortalezas.

    En los aos crticos que tenemos por delante, si se enfrentan las tensiones sociales,polticas y ambientales desestabilizadoras, el sueo de una civilizacin mundial culturalmenterica, incluyente y sostenible pasa a ser plausible. Si no, se cierne amenazadora la pesadilla de unfuturo empobrecido, ruin y destructivo. La rapidez de la transicin planetaria aumenta la urgenciapor alcanzar una visin y por actuar, sin lo cual franquearemos umbrales que reducirnirreversiblemente las opciones: una discontinuidad climtica, el entrampado en opcionestecnolgicas no sostenibles, y la prdida de la diversidad cultural y biolgica. Postergar larectificacin de la forma en que vivimos juntos en este planeta puede frustrar la oportunidad derealizar una Gran Transicin.

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    19/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    19

    2. Adnde vamos?

    En el pasado, las nuevas pocas histricas surgieron orgnica y gradualmente de las crisis yoportunidades que presentaba la poca feneciente. En la transicin planetaria resulta insuficientereaccionar ante las circunstancias histricas. Al saber que nuestras acciones pueden hacer peligrarel bienestar de las generaciones futuras, la humanidad enfrenta un desafo sin precedentes:anticiparse a las crisis por venir, considerar las alternativas futuras y adoptar las opcionesadecuadas. El problema del futuro, que antes era materia para soadores y filsofos, se ha movidoal centro de las agendas cientficas y de desarrollo.

    2.1 Varios futuros

    Cmo pronostican los cientficos el futuro de una economa nacional, de la meteorologa local ode otros sistemas? Los pasos claves son la descripcin, el anlisis y la modelizacin: se renenlos datos sobre las condiciones actuales, se identifican los factores que impulsan el cambio, y elcomportamiento futuro es representado como un conjunto de variables matemticas queevolucionan gradualmente en el tiempo. Este enfoque es eficaz cuando existe una acabadacomprensin del sistema estudiado y cuando el horizonte de tiempo es limitado. Pero los modelospredictivos son inadecuados cuando se trata de iluminar el futuro a largo plazo de nuestroasombrosamente complejo sistema planetario.

    Los futuros globales no pueden ser pronosticados debido a tres tipos de indeterminacin:ignorancia, sorpresa y volicin. Primero, la informacin incompleta sobre el estado actual delsistema y las fuerzas que gobiernan sus dinmicas lleva a una dispersin estadstica sobre los

    posibles estados futuros. Segundo, incluso si la informacin precisa estuviera disponible, se sabeque los sistemas complejos desarrollan comportamientos turbulentos, sensibilidad extrema a lascondiciones iniciales y bifurcacin de comportamientos en umbrales crticos; estas posibilidadesde novedad y de fenmenos emergentes hacen imposible la prediccin. Por ltimo, el futuro esimposible de conocer porque est sujeto a opciones humanas que todava no han sido tomadas.

    Frente a tal falta de determinismo, cmo podemos pensar acerca del futuro global demanera organizada? El anlisis de escenarios nos ofrece una manera de explorar variasalternativas de largo plazo. Los escenarios de desarrollo son historias con una trama lgica y una

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    20/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    20

    narracin sobre la forma en que puede desplegarse el futuro. Los escenarios incluyen imgenesdel futuro: fotos instantneas sobre algunos rasgos principales de inters en distintos puntos detiempo, y una descripcin del flujo de acontecimientos que lleva a dichas condiciones futuras.Los escenarios globales se basan tanto en la ciencia nuestra comprensin de los patroneshistricos, las condiciones actuales y los procesos fsicos y sociales como en la imaginacin,para de all articular vas alternativas para el desarrollo y para el medio ambiente. Aunque no

    podemos saber lo que ser, podemos contar historias plausibles e interesantes de cmo podra ser.Ms que prediccin, el objetivo de los escenarios es apoyar una accin informada y

    racional al permitir visualizar el alcance de lo posible. Iluminan los vnculos entre problemas, larelacin entre desarrollo global y regional y el papel de los actos de los hombres en moldear elfuturo. Los escenarios pueden aportar una perspectiva ms amplia que los anlisis sobre la basede modelos, al mismo tiempo que recurren a diferentes herramientas cuantitativas. Las narrativasde los escenarios permiten tomar en cuenta importantes aspectos no cuantificables, tales comovalores, comportamientos e instituciones. Frente a los modelos que ofrecen estructura, disciplinay rigor la narracin ofrece textura, riqueza y penetracin. El arte consiste en equilibrarlas.

    2.2 Escenarios globalesQu futuros globales podrn surgir de los turbulentos cambios que dan forma a nuestro mundo?Para organizar la reflexin debemos reducir la inmensa gama de posibilidades a unos pocosguiones estilizados que representan las principales alternativas. Con este fin, consideramos tresclases de escenarios: Mundos Convencionales, Barbarizacin y Grandes Transiciones. Estosescenarios se caracterizan, respectivamente, por una continuidad esencial, por un cambio socialfundamental pero no deseable y por transformaciones sociales fundamentales y favorables.

    Mundos Convencionales supone que el sistema global en el siglo XXI evolucionar sinmayores sorpresas, fuertes discontinuidades ni transformaciones fundamentales de las bases de lacivilizacin humana. Las mismas fuerzas y valores dominantes que conducen actualmente laglobalizacin sern las que conformarn el futuro. Ajustes graduales de mercado y de polticas

    permitirn resolver los problemas sociales, econmicos y ambientales en la medida que vayansurgiendo. Barbarizacin considera la posibilidad de que estos problemas no sean resueltos yque, por el contrario, lleven sucesivamente a crisis auto-amplificadas que superen la capacidad deresolverlos de las instituciones convencionales. La civilizacin caera en la anarqua o en latirana. En Grandes Transiciones, foco del presente ensayo, se esperan profundastransformaciones histricas en los valores fundamentales y en los principios de organizacin de lasociedad. Surgen nuevos valores y paradigmas de desarrollo que enfatizan la calidad de vida y lasuficiencia material, la solidaridad humana, la equidad global, la afinidad con la naturaleza y lasostenibilidad del medio ambiente.

    En cada una de estas tres clases de escenarios hemos definido dos variantes, lo que llevael total a seis escenarios. Con el fin de establecer una importante distincin en el debatecontemporneo, dividimos Mundos Convencionales evolutivos en Fuerzas del Mercado yReforma Poltica. En Fuerzas del Mercado, el desarrollo mundial es promovido por mercadosglobales competitivos, abiertos e integrados. Las preocupaciones sociales y ambientales sonsecundarias. En contraste, Reforma Poltica supone que se emprende una accin gubernamentalamplia y coordinada para reducir la pobreza y alcanzar la sostenibilidad del medio ambiente. Lapesimista perspectiva de Barbarizacin tambin est dividida en dos variantes importantes:Colapso y Mundo-Fortaleza. En Colapso, los conflictos y las crisis entran en una espiraldescontrolada y las instituciones se desploman. Mundo-Fortaleza representa una respuestaautoritaria a la amenaza de colapso, en la medida que el mundo se fractura en una especie de

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    21/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    21

    apartheid global, con la elite dentro de enclaves interconectados y protegidos, y la mayoraempobrecida fuera de los mismos.

    Las dos variantes de Grandes Transiciones son designadas como Ecocomunalismo y Nuevo Paradigma de Sostenibilidad. Ecocomunalismo es una visin de biorregionalismo,localismo, democracia frente a frente y autarqua econmica. Aunque resulte popular para

    algunas subculturas ambientalistas y anarquistas, es difcil visualizar un camino plausible quelleve desde las tendencias globalizantes de hoy hasta el Ecocomunalismo y que no pase poralguna forma deBarbarizacin. En este ensayo, la Gran Transicin es identificada con elNuevoparadigma de la sostenibilidad, que cambiara el carcter de la civilizacin global en vez dereplegarse hacia el localismo. Valoriza la solidaridad global, la fertilizacin inter cultural y laconectividad econmica, buscando una transicin liberadora, humanista y ecolgica. Las seisvariantes de escenarios estn ilustradas en la figura 4, donde se presenta un esquema general delcomportamiento en el tiempo de determinadas variables seleccionadas.

    Los escenarios se diferencian por respuestas distintas a los desafos sociales yambientales. Fuerzas del Mercado se apoya en la lgica auto-correctiva de los mercadoscompetitivos. Reforma Poltica depende de la accin gubernamental para buscar un futurosostenible. EnMundo-Fortaleza, corresponde a las fuerzas armadas imponer el orden, proteger el

    medio ambiente y prevenir la cada en el Colapso. Grandes Transiciones considera un futurosostenible y deseable que surge de nuevos valores, de un modelo revisado de desarrollo y de laparticipacin activa de la sociedad civil.

    FIGURA 4ESTRUCTURA DE ESCENARIOS CON ESQUEMAS ILUSTRATIVOS

    Fuente: Gallopn y otros (1997).

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    22/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    22

    Las premisas, valores y mitos que definen estas visiones sociales tienen sus races en lahistoria de las ideas (cuadro 2). Los de Fuerzas del Mercadoson el optimismo en el mercado, lafe en que la mano invisible de mercados que funcionan adecuadamente es la clave para resolverlos problemas sociales, econmicos y ambientales. Un antecedente filosfico importante es AdamSmith (1776), mientras que sus representantes contemporneos incluyen a varios economistasneoclsicos y entusiastas del mercado libre. EnReforma Poltica, la creencia es que los mercados

    requieren una fuerte orientacin poltica para enfrentar las tendencias inherentes hacia las crisiseconmicas, el conflicto social y la degradacin del medio ambiente. John Maynard Keynes,influido por la Gran Depresin, es un importante predecesor de quienes sostienen que esnecesario controlar al capitalismo con el fin de moderar sus crisis (Keynes, 1936). Con unaagenda ampliada con el fin de incluir la sostenibilidad ambiental y la reduccin de la pobreza, esla perspectiva que subyace al primordial informe de la Comisin Brundtland (WCED, 1987) y agran parte del discurso oficial sobre medio ambiente y desarrollo que ha tenido lugarposteriormente.

    CUADRO 2VISIONES ARQUETPICAS DEL MUNDO

    Visin del mundo Antecedentes Filosofa Lema

    Smith Optimismo delmercado; manoinvisible e ilustrada

    No te preocupes, sfelizMundosConvencionalesMercadoReforma Poltica

    KeynesBrundtland

    Administracin depolticas

    Crecimiento, medioambiente y equidada travs de mejortecnologa y gestin

    Malthus Pesimismo existencial;Catstrofedemogrfica/recursos

    El fin est cercano

    BarbarizacinColapsoMundo-Fortaleza

    Hobbes Caos social;Perversa naturalezahumana

    Orden a travs delderes fuertes

    Morris y

    socialistasutpicosGandhi

    Novela pastoral;

    Bondad humana;Perversidad de laindustrializacin

    Lo pequeo es

    hermosoGrandes TransicionesEcocomunalismoNuevo paradigma desostenibilidad

    Mill Sostenibilidad comoevolucin social globalprogresiva

    Solidaridad entrelos seres humanos,nuevos valores,arte de vivir

    ImprovisandoSu cuado(probablemente)

    Sin grandes filosofas Lo que ser, ser

    Fuente: Elaboracin propia.

    El oscuro presagio que subyace a la variante Colapso es que el mundo enfrentacalamidades sin precedentes en las cuales el desenfrenado aumento de la poblacin y elcrecimiento econmico llevan al colapso ecolgico, a conflictos inmanejables y a ladesintegracin institucional. Thomas Malthus (1798), quien anticip que el crecimientogeomtrico de la poblacin sobrepasara el aumento aritmtico de la produccin de alimentos, esun influyente antecesor de este desolador pronstico. Variaciones de esta visin del mundosurgen cada cierto tiempo en evaluaciones contemporneas de la problemtica global (Ehrlich,1968; Meadows y otros, 1972; Kaplan, 2000). La visin de Mundo-Fortaleza fue anticipada por

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    23/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    23

    la filosofa de Thomas Hobbes (1651), quien sostuvo una versin pesimista de la naturalezahumana y consider necesario un liderazgo fuerte. Aunque es poco frecuente encontrarseguidores modernos de Hobbes, muchas personas, en su resignacin y angustia, creen que elresultado lgico de la polarizacin social sin paliativos y de la degradacin ambiental queobservan ser algn tipo deMundo-Fortaleza.

    Los ancestros del sistema de creencias deEcocomunalismo se encuentran en la reaccinpastoral a la industrializacin de William Morris y en los utopistas sociales del siglo XIX(Thompson, 1993), la filosofa de lo pequeo es hermoso de Schumacher (1972), y eltradicionalismo de Gandhi (1993). Esta visin anarquista inspira a muchos ambientalistas yvisionarios sociales de hoy (Sales 2000; Bossel 1998). La visin global del Nuevo paradigma desostenibilidadtiene escasos precedentes histricos, aunque John Stuart Mill, el economista delsiglo XIX, fue presciente al teorizar sobre un acuerdo social post-industrial y posterior a laescasez, basado ms bien en el desarrollo humano que en la adquisicin material (Mill, 1848). Esevidente que la explicacin del nuevo paradigma es el objetivo del presente trabajo.

    Otra visin general, o ms precisamente anti-visin general, no ha sido incluida en estatipologa. Muchos, si no la mayora, detestan la especulacin y se inclinan ms bien hacia elenfoque Improvisando, la ltima fila del cuadro 2 (Lindblom, 1959). Se trata de un crculo

    heterogneo, que incluye a los no conscientes, los no preocupados y los no convencidos.Constituyen la mayora pasiva frente a la gran pregunta sobre el futuro global.

    2.3 Fuerzas impulsoras

    Mientras que la trayectoria global puede ramificarse en varias direcciones, el punto de partida detodos los escenarios es un conjunto de fuerzas impulsoras y tendencias que estn condicionando ymodificando el sistema.

    Demografa

    La poblacin est creciendo, est cada vez ms hacinada y es cada vez ms vieja. En lasproyecciones tpicas, la poblacin mundial aumentar en aproximadamente 50% hacia 2050 y lamayora de los tres mil millones de personas adicionales nacern en pases en desarrollo. Sicontina la tendencia a la urbanizacin, habr casi cuatro mil millones de nuevos habitantesurbanos que plantearn grandes desafos al desarrollo de las infraestructuras, al medio ambiente ya la cohesin social. Las bajas tasas de fertilidad llevarn gradualmente a un aumento delpromedio de edad y a una creciente presin sobre la poblacin productiva para mantener a losadultos mayores. Una Gran Transicin acelerara la estabilizacin de la poblacin, moderara losporcentajes de urbanizacin y buscara esquemas de asentamientos ms sostenibles.

    Economa

    Los mercados de productos, financieros y laborales han pasado a integrarse e interconectarse

    crecientemente en una economa global. Los avances en la tecnologa de la informacin y losacuerdos internacionales para liberalizar el comercio han catalizado el proceso de globalizacin.Enormes empresas transnacionales dominan crecientemente un mercado planetario, desafiandolas prerrogativas tradicionales de la nacin-estado. Los gobiernos enfrentan dificultades enaumento para prever o controlar las alteraciones financieras y econmicas que se difunden a loancho de una economa mundial interdependiente. Esto puede verse directamente en los efectosparalizantes de las crisis financieras regionales, pero tambin indirectamente en el impacto de losataques terroristas o de los temores sobre la salud, tales como la enfermedad de las vacas locas en

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    24/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    24

    Europa. En una Gran Transicin, las preocupaciones sociales y ambientales se reflejarn enpolticas que limiten el mercado; una sociedad civil vigilante generar un comportamientocorporativo ms responsable y nuevos valores cambiarn los esquemas de consumo y produccin.

    Cuestiones sociales

    La creciente desigualdad y la pobreza persistente caracterizan la escena global contempornea.Mientras que el mundo se hace ms prspero para algunos, la vida se hace ms desesperada paralos marginados del crecimiento econmico global. La desigualdad econmica entre las naciones ydentro de muchas naciones es cada vez mayor. Al mismo tiempo, la transicin hacia un desarrollopromovido por el mercado debilita los sistemas y normas de apoyo tradicionales, llevando a unaconsiderable dislocacin social, caldo de cultivo para la actividad delictual. En algunas regiones,las enfermedades infecciosas y la actividad criminal vinculada a las drogas son factores socialesimportantes, que afectan el desarrollo. Un tema central de una Gran Transicin es respetar loscompromisos de la Declaracin Universal de Derechos del Hombre de 1948 en cuanto a justicia ya un nivel de vida digno para todos, en el contexto de un modelo de desarrollo global plural yequitativo.

    CulturaLa globalizacin, la tecnologa de la informacin y los medios de comunicacin electrnicosestimulan la cultura del consumo en muchas sociedades. Este proceso es tanto resultado comomotor de la globalizacin econmica. Paradjicamente, el avance hacia un mercado globalunificado tambin activa las reacciones nacionalistas y religiosas. Cada uno por su lado, tanto laglobalizacin que delega importantes decisiones que afectan el medio ambiente y los problemassociales en los actores del mercado transnacional, como la reaccin del fundamentalismoreligioso frente a la globalizacin, implican problemas para las instituciones democrticas(Barber, 1995). Los ataques del 11/9 en Estados Unidos no dejan dudas en cuanto a que elterrorismo global ha surgido como una fuerza impulsora significativa dentro del desarrollomundial. Sus causas parecen contradictorias: demasiada modernizacin y demasiado poca. Susmilitantes ms duros parecen inspirados en sueos utpicos de un rechazo panislmico a la

    cultura global occidentalizante. Su simpata entre las masas parece enraizarse en la furia y ladesesperacin de sentirse excluidos de las oportunidades y la prosperidad. En el clamor por elconsumismo o en su negacin, resulta a veces difcil escuchar voces en pro de la solidaridadglobal, la tolerancia y la diversidad. Y sin embargo, son los precursores del ethos que yace en elcorazn de la Gran Transicin.

    Tecnologa

    La tecnologa sigue transformando la estructura de la produccin, el carcter del trabajo y el usodel tiempo libre. El avance continuo de la tecnologa de la computacin y de la informacin seencuentra en primera lnea de la actual ola de innovacin tecnolgica. Adems, la biotecnologapodra afectar significativamente las prcticas agrcolas, los productos farmacuticos y la

    prevencin de enfermedades, al mismo tiempo que suscita un conjunto de problemas ticos yambientales. Los avances en las tecnologas de la miniaturizacin pueden revolucionar lasprcticas mdicas, la ciencia de los materiales, el rendimiento de las computadoras y muchasotras aplicaciones. Una Gran Transicin modelara el desarrollo tecnolgico con el fin depromover la plena realizacin del ser humano y la sostenibilidad del medio ambiente.

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    25/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    25

    Medio ambiente

    La degradacin global del medio ambiente es otra fuerza impulsora transnacional significativa.Ha aumentado la preocupacin internacional por el impacto del hombre sobre la atmsfera, latierra y los recursos hdricos, por la bioacumulacin de sustancias txicas, la desaparicin deespecies hd la ddegdradacin de lods ecosistemas. La percepcin dde que lods pases por separado no

    pueden mantenerse al margen de lods impactos gdlobales sobre el medio ambiente est cambinodlas bases de la gdeopoltica y de la gdobernabdilidad gdlobal. Un elemento clavde de un nuevdo

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    26/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    26

    Las necesidades de alimentos casi se duplicarn, impulsadas por el crecimientodemogrfico y de los ingresos.

    Casi mil millones de personas seguirn subalimentadas, en la medida que lapoblacin creciente y la persistente falta de equidad en la distribucin de la riquezacontrarresten los efectos de la reduccin de la pobreza dentro del crecimiento

    econmico general. Las economas de las regiones en desarrollo crecern ms rpido que el promedio,

    pero la diferencia absoluta de ingresos entre los pases industrializados y los otros sehace mayor en promedio desde los aproximadamente $20.000 per capita actuales a$55.000 en 2050, en la medida que los ingresos aumentan considerablemente en lospases ricos.

    Los requerimientos de energa y agua aumentan sustancialmente.

    Las emisiones de dixido de carbono siguen aumentando rpidamente, debilitandoan ms la estabilidad climtica global y amenazando con un grave impactoecolgico, econmico y sobre la salud humana.

    Se pierden bosques por la expansin de la agricultura y de las zonas de asentamientohumano y por otros cambios en el uso de la tierra.

    FIGURA 5INDICADORES GLOBALES EN EL ESCENARIOFUERZAS DEL MERCADO

    Fuente: Elaboracin propia.

    Un futuro de Fuerzas del Mercado sera un peligroso legado para nuestros descendientesdel siglo XXI. Un escenario de este tipo no parece sostenible ni deseable. En su camino selevantan significativos obstculos ambientales y sociales. El efecto combinado del crecimientodel nmero de habitantes, la escala de la economa y el consumo de los recursos naturalesaumentan la presin que la actividad humana impone sobre el medio ambiente. En vez dedisminuir, el proceso insostenible de degradacin del medio ambiente que presenciamos hoy seintensificar. El peligro de superar umbrales crticos en los sistemas globales aumentar,

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    27/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    27

    desencadenando eventos que pueden transformar radicalmente el clima y los ecosistemas delplaneta.

    Es probable que la creciente presin sobre los recursos naturales provoque alteraciones yconflictos. El petrleo se har cada vez ms escaso en las prximas dcadas, su precio aumentary la geopoltica del petrleo volver a ser tema fundamental de las relaciones internacionales. En

    muchos lugares las crecientes demandas de agua generarn conflictos sobre la asignacin de laescasa agua dulce, dentro y entre pases, y entre los usos humanos y las necesidades de losecosistemas. Para alimentar una poblacin ms rica y ms numerosa, seguirn convirtindose a laagricultura los bosques y los humedales, y la contaminacin qumica proveniente de prcticas decultivo agroindustrial no sostenibles contaminar ros y acuferos. La expansin sustancial de lasuperficie construida contribuir significativamente a cambios en la cubierta de la tierra. Laexpansin de la agricultura de riego quedar drsticamente limitada por la escasez de agua y lafalta de superficies adecuadas. Ecosistemas preciosos, tales como acantilados costeros,humedales, bosques y muchos otros, seguirn empobrecindose como resultado de los cambios enel uso del suelo y de la degradacin y contaminacin del agua. El creciente cambio climtico esuna carta peligrosa que puede complicar ms an la disponibilidad de agua y alimentosadecuados, y tambin la preservacin de los bienes, servicios y atractivos de los ecosistemas.

    La estabilidad social y econmica de un mundo de Fuerzas del Mercado estarcomprometida. Una combinacin de factores, tales como la persistencia de la pobreza global, lapermanente inequidad entre y dentro de las naciones y la degradacin de los recursos del medioambiente, deteriorarn la cohesin social, estimularn las migraciones y debilitarn la seguridadinternacional. Fuerzas del Mercado es una base precaria para una transicin hacia un futuroambientalmente sostenible. Tambin puede ser una base inconsistente. Los costos econmicos yla dislocacin social de impactos crecientes sobre el medio ambiente podrn socavar una premisafundamental del escenario: el crecimiento econmico global perpetuo.

    Preada de tales tensiones y contradicciones, la estabilidad a largo plazo del mundo deFuerzas del Mercado no se encuentra garantizada. Puede persistir por muchas dcadas,tambaleando desde una crisis ambiental, social y de seguridad a la siguiente. Quizs su mismainestabilidad d origen a poderosas y lcidas iniciativas orientadas a una visin de desarrollo mssostenible y justa. Pero tambin es posible que sus crisis se refuercen, se amplifiquen y sedisparen fuera de control.

    2.5 La barbarizacin y el abismo

    Los escenarios de Barbarizacin exploran la alarmante posibilidad de que una trayectoria deFuerzas del Mercado evolucione hacia un mundo de conflicto, en el cual los soportes morales dela civilizacin se debiliten. Escenarios tan ominosos son plausibles. Para quienes ven conpesimismo el rumbo actual del desarrollo mundial, son probables. Los exploramos para estarprevenidos, para identificar signos tempranos de peligro y para respaldar esfuerzos quecontrarresten las condiciones que podran iniciarlos.

    Las fuerzas iniciales que impulsan este escenario son las mismas que en los otros. Pero elmomentum para la sostenibilidad y para una agenda de desarrollo revisada, que pareca tanindispensable al terminar el siglo XX, colapsa. Las campanas de advertencia degradacin delmedio ambiente, cambio climtico, polarizacin social y terrorismo taen, pero no sonescuchadas. El paradigma convencional gana influencia en la medida que el mundo entra en la erade Fuerzas del Mercado. Pero en vez de rectificar las actuales tensiones ambientales ysocioeconmicas, sobreviene una crisis multidimensional.

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    28/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    28

    En la medida que se desarrolla la crisis, una incertidumbre clave es la reaccin de lasinstituciones que todava conservan poder alianzas entre pases, corporaciones transnacionales,organizaciones internacionales, fuerzas armadas. En la variante Colapso, su respuesta esfragmentada en la medida que los conflictos y la rivalidad entre ellos superan los esfuerzos porimponer orden. EnMundo-Fortaleza, poderosos actores regionales e internacionales perciben lasfuerzas peligrosas que llevan al Colapso. Son capaces de reunir una respuesta suficientemente

    organizada para proteger sus propios intereses y para crear alianzas perdurables. Las fuerzas delorden consideran sta una intervencin necesaria para evitar la corrosiva degradacin de lossistemas de salud, los recursos y la gobernabilidad. Las elites se repliegan hasta enclavesprotegidos, fundamentalmente en las naciones histricamente ricas, pero tambin hacia enclavesfavorecidos en las naciones pobres. La historia de Mundo-Fortaleza se resume en el encuadrems adelante.

    La estabilidad deMundo-Fortaleza depende de la capacidad organizativa de los enclavesprivilegiados para mantener el control sobre los no privilegiados. El escenario quizs contiene lassemillas de su propia destruccin, aunque puede durar dcadas. Un levantamiento generalizado dela poblacin excluida podra derrocar el sistema, especialmente si la rivalidad abre fisuras en elfrente unido de los estratos dominantes. El fin deMundo-Fortalezapuede llevar a una trayectoriade Colapsoo a la emergencia de un nuevo orden mundial, ms equitativo.

    RECUADRO 1MUNDO-FORTALEZA: UN RELATO

    Hacia 2002, la euforia del mercado durante la ltima dcada del siglo XX parece un sueo ingenuo yfrvolo. Una recesin econmica global castiga la exuberancia irracional de los inversionistas punto-com, yel ataque terrorista del 11/9 despierta a una elite global sonmbula y profundiza las fisuras que recorren elpaisaje geopoltico. A las naciones del mundo, movilizadas en un esfuerzo cooperativo para combatir elterrorismo, se les ofrece una oportunidad inesperada de reorientar la estrategia de desarrollo ycomprometerse con una forma de globalizacin ms incluyente, democrtica y sostenible. Pero no laaprovechan. El momento de la unidad y la posibilidad es despilfarrado en un frenes de militarismo,suspicacia y polarizacin. La vaca retrica de la Cumbre de la Tierra de 2002 es el obituario para la eraperdida de un desarrollo sostenible.

    Gradualmente, una campaa coordinada es capaz de controlar el terrorismo a niveles manejables, aunquelos ataques espordicos fortalecen la poltica del miedo. Los mantra del crecimiento econmico, laliberalizacin del comercio y los ajustes estructurales siguen escuchndose en los salones de losorganismos de la gobernabilidad global como la OMC, en las salas de reuniones de las corporacionestransnacionales y en los pasillos de los gobiernos nacionales. La antigua ideologa del individualismo y elconsumismo sigue floreciendo, pero con mayor respeto por la legitimidad del gobierno como garante de laseguridad nacional e individual, en primer lugar, y como socio activo en el respeto del rgimen global delmercado, en general.

    Pero se trata de una forma nacida de la globalizacin econmica limitada mayoritariamente al club llamadode los 20/20el 20 % de las naciones ricas, y el 20% de la elite en las naciones que no lo son. Laeconoma global engendra una nueva clase prspera internacionalmente conectada. Pero existe uncontrapunto: los miles de millones de pobres desesperados cuyas embarcaciones no se elevan cuando subela marea econmica general. Algunas agencias internacionales y algunos gobiernos siguen organizando

    programas destinados a reducir la pobreza, promoviendo el emprendimiento y modernizando lasinstituciones. Pero con sus prioridades financieras y polticas orientadas hacia el control y la seguridad, losesfuerzos resultan lamentablemente inadecuados.

    (contina)

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    29/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    29

    RECUADRO 1 (conclusin)

    Mientras el nivel de pobreza aumenta y la brecha entre ricos y pobres se agranda, la ayuda al desarrollosigue declinando. Los remanentes de la capacidad institucional y el compromiso moral con el bienestarglobal se pierden. Entretanto, las condiciones del medio ambiente se deterioran. Mltiples tensiones comola contaminacin, el cambio climtico y la degradacin de los ecosistemas interactan entre s y amplifican

    la crisis. Las disputas sobre recursos de agua escasos alimentan el conflicto entre regiones que compartencuencas hidrogrficas. La degradacin del medio ambiente, la inseguridad de la alimentacin y lasenfermedades nuevas realimentan una vasta crisis sanitaria.

    Hipnotizados por las imgenes de opulencia de los medios de comunicacin y por sueos de riqueza, losmiles de millones de excluidos estn cada vez ms inquietos. Muchos buscan la emigracin hacia loscentros ricos por cualquier medio. La actividad criminal florece en medio de las condiciones anrquicas,con algunos grupos globales poderosos capaces de desplegar temibles unidades de combate en su batallacontra las actividades policiales internacionales. Un nuevo tipo de militante, educado, excluido e iracundo,aviva las llamas del descontento. El veneno de la polarizacin social se profundiza. Resurge el terrorismo,pasando de episodios de ataques suicidas contra reuniones populares y contra smbolos de la globalizacinhasta llegar al uso de armas biolgicas y nucleares.

    En esta atmsfera de profundizacin de la crisis social y ambiental, el conflicto alimenta antiguas tensionestnicas, religiosas y nacionalistas. Los pases pobres comienzan a fragmentarse en la medida que colapsa elorden civil, y distintas formas de anarqua criminal llenan el vaco. Incluso las naciones ms prsperassienten el aguijn, en la medida que la infraestructura decae y falla la tecnologa. La economa mundialtrastrabillea y las instituciones internacionales se debilitan, mientras se agravan los efectos del cambioclimtico y de la devastacin del medio ambiente. La minora acomodada teme tambin ser engullida por lamigracin desatada, la violencia y las enfermedades. La crisis global se acelera hasta volverseincontrolable.

    Las fuerzas del orden global entran en accin. Los organismos militares, corporativos y gubernamentalesinternacionales, con el apoyo de los gobiernos de los pases ms poderosos, forman una indita Alianzapara la Salvacin Global. Utilizando como plataforma unas Naciones Unidas reformadas, se declara elestado de emergencia planetario. Una campaa con fuerzas abrumadoras, justicia expedita y medidaspoliciales draconianas arrasa las zonas lgidas de conflicto y descontento. Con el necesario apoyo militar yde reconstruccin de la Alianza, las fuerzas locales son capaces de doblegar la resistencia e imponer la

    estabilidad casi en todas partes, respaldadas por las fuerzas de paz internacionales.Un sistema de dualismo global, que algunos llaman unMundo-Fortalezay otros un apartheid planetario,emerge de la crisis. Las esferas separadas de los que tienen y los que no tienen, los incluidos y losexcluidos, son codificadas en marcos legales e institucionales asimtricos y autoritarios. Los sectoresacomodados viven en enclaves protegidos de las naciones ricas y en plazas fuertes de las naciones pobres,burbujas de privilegio en medio de ocanos de miseria. En el Estado policial fuera de las fortalezas, lamayora sigue empantanada en la pobreza y se le niegan libertades bsicas. Las autoridades vigilanrecurriendo a la ms alta tecnologa y a una brutalidad a la antigua para controlar el descontento social yevitar las migraciones, y para proteger los recursos naturales valiosos. La elite ha detenido la barbarie ensus puertas y ha puesto en aplicacin una especie de gestin ambiental y una intranquila estabilidad.

    2.6 Sobre utopismo y pragmatismo

    La visin del mundo de Fuerzas del Mercado agrupa tanto una visin ambiciosa como unaapuesta csmica. La visin consiste en forjar un mercado libre globalmente integrado eliminandolas barreras comerciales, creando instituciones que faciliten la accin del mercado y difundiendoel modelo de desarrollo occidental. La colosal apuesta consiste en que el mercado global nosucumba ante sus contradicciones internas: la degradacin del medio ambiente en todo el planeta,la inestabilidad econmica, la polarizacin social y el conflicto cultural.

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    30/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    30

    En la medida que se deteriora el medio ambiente, es cierto que algunas correccionesautomticas actan bajo la sutil orientacin de la mano oculta del mercado. La escasezambiental se reflejar en precios ms altos que reducirn la demanda y en oportunidades denegocio que promovern la innovacin tecnolgica y la sustitucin de recursos. Es la razn por lacual la economa ambiental llama la atencin sobre la fundamental importancia de internalizarlas externalidades, garantizando que los costos de la degradacin de los recursos del medio

    ambiente sea monetarizados y asumidos por los productores y consumidores causantes de dichoscostos. Tales mecanismos autocorrectivos aportarn ajustes con la rapidez y a escala suficientes?Creerlo es un problema de fe y optimismo, con escasa base en el anlisis cientfico o en laexperiencia histrica. No existe, simplemente, seguro alguno en cuanto a que la va de Fuerzasdel Mercado no comprometa el futuro, exponindolo a cambios mayores del ecosistema y asorpresas desagradables.

    Otro artculo de fe es que la estrategia de desarrollo de Fuerzas del Mercadocrear lasbases para la sostenibilidad. La esperanza es que el crecimiento econmico general reducir elcontingente de pobres, mejorar la equidad internacional y reducir los conflictos. Una vez ms,las bases tericas y empricas de tan positiva expectativa son dbiles. La experiencia nacional enlos pases industriales durante los dos ltimos siglos sugiere ms bien que se requieren programasde bienestar social especficamente orientados para mejorar la dislocacin y el empobrecimientoprovocados por el desarrollo promovido por el mercado. En este escenario, es muy probable quepersista la pobreza global en la medida que el crecimiento de la poblacin y una sesgadadistribucin del ingreso se combinen para anular el efecto que el crecimiento del ingreso mediopudiera tener en cuanto a reducir la pobreza.

    Incluso si un futuro de Fuerzas del Mercado fuera capaz de generar un sistemaeconmico global estable, hiptesis de por s altamente incierta, el escenario no ofrece basesconvincentes para concluir que cumplir con los imperativos ticos de entregar un mundosostenible a las generaciones futuras y de reducir drsticamente las carencias de las personas. Lapolarizacin econmica y social puede comprometer la cohesin social y hacer ms frgiles lasinstituciones democrticas liberales. La degradacin de los recursos y del medio ambienteamplificar las tensiones internas e internacionales. El mercado sin trabas puede ser importante

    para la eficiencia econmica, pero slo un mercado con trabas puede aportar sostenibilidad. Elmedio ambiente, la equidad y las metas de desarrollo son cuestiones por encima del mercado, quese enfrentan mejor a travs de procesos polticos democrticos amplios basados en valores ticosampliamente compartidos y en informacin aportada por el conocimiento cientfico.

    El sueo de un mundo de Fuerzas del Mercadoes el impulso que se encuentra tras elparadigma de desarrollo dominante de los ltimos aos. Como ideologa tcita de influyentesinstituciones internacionales, polticos y pensadores, a menudo parece al mismo tiempo razonabley como la nica disponible. Pero navegar hacia la complejidad de un futuro global confiando eninstrumentos tan anticuados es refugio de complacientes y optimistas. Asegurar una transicinhacia un futuro global sostenible requiere una constelacin alternativa de polticas,comportamientos y valores. El lema las cosas como siempre constituye una fantasa utpica;forjar una nueva visin social es una necesidad pragmtica.

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    31/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    31

    3. Adnde queremos ir?

    Reflexionar sobre la pregunta del pronosticador adnde vamos? nos ha llevado a respuestas nadaclaras sobre el futuro global y ms bien a inquietantes incertidumbres. La trayectoria global,extrapolada hacia el futuro al asumir la persistencia de las tendencias y valores hoy dominantes,parece contradictoria e inestable. La curva de desarrollo se ramifica en muchas posibilidades, conalgunas ramas apuntando hacia paisajes sociales de barbarie y empobrecimiento ecolgico. Perolos seres humanos son viajeros y no ratones, y como tales pueden plantearse la pregunta delviajero: Adnde queremos ir? La visin ms la intencionalidad son la libertad que nos llevahacia adelante, tal como el pasado nos empuja para avanzar.

    3.1 Metas para un mundo sostenible

    A partir del tumulto del siglo XX, cuatro grandes aspiraciones humanas cristalizaron en pos deuna sociedad global: paz, libertad, bienestar material y medio ambiente sano. En este siglo sernecesaria una gran transicin para alcanzarlas.

    La paz qued asentada despus de la II Guerra Mundial, pero en medio de la carreraarmamentista nuclear pudo ser mantenida global, pero no localmente, durante la larga GuerraFra. La lucha internacional por la libertad tambin comenz a fines de la dcada de 1940, con losesfuerzos por terminar con el imperialismo y el colonialismo, por extender los derechos humanosy por combatir la opresin totalitaria. Despus sobrevino una oleada independentista en muchospases y una iniciativa internacional para ayudar a los pases pobres que aspiraban a losestndares de desarrollo de los pases ricos. ltimamente, la preocupacin por el bienestar del

    planeta mismo surgi en la dcada de 1970, orientada originalmente hacia los recursos naturales yel entorno humano, y extendida ltimamente a los complejos sistemas que permiten la existenciade vida sobre la Tierra.

    Ahora, en los primeros aos del siglo XXI, los temas de la paz y la libertad vuelven aaparecer no slo a raz de los numerosos conflictos en curso, sino tambin por actos de terrorcontra no combatientes. Enfrentar estas nuevas amenazas compromete las libertadesdemocrticas. La transicin que supere guerra y conflicto es parte de la transicin hacia lasostenibilidad. Los derechos humanos, tanto econmicos y sociales como polticos, necesitan

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    32/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    32

    pasar a ser universales. La norma democrtica debe ser conservada y extendida, con autonoma yderechos para las minoras. Los convenios internacionales codifican ya muchas de estas metas:para que se cumpla plenamente su promesa, necesitan ser ratificados en todo el mundo y estardotados de medios para hacerlos respetar.

    El desafo central del desarrollo es satisfacer las necesidades humanas de alimentos, agua

    y salud, y dar oportunidades para la educacin, el empleo y la participacin. Sociedadeseconmicamente productivas y equitativas pueden ofrecer alfabetismo, educacin primaria ysecundaria y amplio acceso a la educacin avanzada. El fin del hambre y de la miseria, y elderecho universal a una vida saludable y plena son alcanzables hacia el 2050.

    Un medio ambiente resiliente y productivo es condicin previa para apoyar la paz, lalibertad y el desarrollo. Preservar la salud esencial, los servicios y las bellezas de la Tierrarequiere estabilizar el clima a niveles seguros, contar con recursos de energa, materiales ehdricos sostenibles, reducir las emisiones txicas y mantener los ecosistemas y habitats en todoel mundo.

    Al comenzar un nuevo siglo, estas grandes metas para la humanidad no han sido ansatisfechas, si bien en cada una de ellas se ha avanzado. El desafo del futuro consiste en darforma a una transicin planetaria que realice el sueo de un mundo ms pacfico, libre, justo yecolgicamente consciente.

    3.2 Torcer la curva

    Las metas de sostenibilidad se han ido articulando en largas series de acuerdos formales sobre losderechos humanos, la pobreza y el medio ambiente. Pero los sentimientos nobles no han estadoacompaados por compromisos polticos suficientes. La visin de la sostenibilidad ha sido unarealidad virtual superpuesta sobre el avance del mundo real hacia la globalizacin de losmercados.

    Las amplias metas expresan un ethos poderoso en busca de un mundo sostenible. Es la

    msica conmovedora pero intangible de la sostenibilidad. Se necesita contar tambin con la letray con la danzaobjetivos especficos para concretar las metas, y accin poltica para alcanzarlas.El escenario deReforma Poltica visualiza cmo podra ocurrir. Lo fundamental del escenario esque emerge la intencin poltica de torcer gradualmente la curva del desarrollo hacia un conjuntoamplio de objetivos de sostenibilidad.

    Ya examinamos en detalle las perspectivas de un futuro de Reforma Poltica en unestudio previo (Raskin y otros, 1998). El escenario se presenta como una trayectoria retroactiva.Comenzamos con una visin del mundo en 2025 y 2050 en la cual se han alcanzado mnimosconjuntos de metas ambientales y sociales. Determinamos a continuacin una combinacinfactible de cambios graduales para que la trayectoria Fuerzas del Mercado alcance esas metas. Enel encuadre ms adelante se presenta una narracin esquemtica de un escenario de ReformaPoltica.

    Qu metas son alcanzables en el contexto de unaReforma Poltica? Objetivos sociales yambientales ampliamente discutidos aportan una gua til en cuanto al alcance del desafo. Desdeluego, las metas cuantitativas son provisorias y sujetas a revisin en la medida que elconocimiento avanza, los acontecimientos se suceden y las perspectivas cambian. Los objetivosde Reforma Poltica para cada una de las amplias metas de la sostenibilidad paz, libertad,desarrollo y medio ambiente se discuten ms adelante y se presentan grficamente en la figura 6,donde se las compara con caractersticas del escenario Fuerzas del Mercado.

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    33/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    33

    Paz

    La va de Reforma Poltica ofrecera una oportunidad histrica para enfrentar el flagelo de laguerra. Busca una forma incluyente de desarrollo del mercado global que reduzca drsticamentela miseria humana, incorpore a los pases dentro de marcos regulatorios y legales internacionalescomunes y fortalezca la gobernabilidad global. El escenario reducira las tendencias subyacentes

    de conflictos socioeconmicos, ambientales y nacionalistas, adoptando al mismo tiempomecanismos internacionales para estimular la paz y los acuerdos negociados. En la ltima dcadadel siglo XX se produjeron en promedio 28 conflictos armados importantes cada ao, es decir,conflictos que provocaron al menos 1.000 muertes relacionadas con enfrentamientos. La meta delescenario es reducirlos a un puado hacia el ao 2050.

    Libertad

    La capacidad de todos para participar plenamente en sociedad sin discriminacin ni prejuicios esun derecho bsico en el desarrollo democrtico. El acceso gradual a la equidad para mujeres,grupos tnicos y minoras raciales es un logro notable de las ltimas dcadas. El proceso deeliminar las desigualdades de gnero y tnicas podra acelerarse bajo un desarrollo sostenible, y

    podra completarse con holgura hacia el ao 2050. En la figura 6 se ilustra esta tendencia hacia laequidad de gneros, medida con el ndice de Desarrollo Relacionado al Gnero que compara lasexpectativas de vida, los logros educacionales y los ingresos entre hombres y mujeres (UNDP,2001).

    Desarrollo

    La reduccin de la pobreza es la meta clave de desarrollo para este escenario. La incidencia delhambre crnica, que afecta actualmente a ms de 800 millones de personas, se encuentraestrechamente correlacionada con el fenmeno de la pobreza. El llamado de la Cumbre Mundialde la Alimentacin a disminuir a la mitad el hambre el ao 2015 (FAO, 1996) puede haber sidoexageradamente ambicioso, dados los lentos avances recientes. En este escenario, el objetivo esdisminuir el hambre a la mitad hacia 2025, y nuevamente a la mitad hacia 2050. Otros parmetrosde pobreza, tales como la falta de acceso al agua dulce y el analfabetismo, se presentan aqu enesquemas de reduccin similares. Un indicador til, la esperanza media de vida, guardacorrelacin con la salud de los seres humanos en general. Con un acelerado esfuerzo, lalongevidad, con un promedio de aproximadamente 60 aos en los pases en desarrollo, podraalcanzar los 70 aos en 2025 y acercarse a los 80 aos en 2050.

    Medio ambiente

    La sostenibilidad ambiental implica reducir los impactos humanos a niveles que no empobrezcanla naturaleza ni pongan en peligro a las futuras generaciones. Los indicadores de cambioclimtico, prdida de ecosistemas y estrs sobre los recursos de agua dulce se presentan en lafigura 6.

    La meta para el cambio climtico es estabilizar en niveles seguros lasconcentraciones de los gases que producen el efecto invernadero (UNFCCC, 1997).Las concentraciones atmosfricas de dixido de carbono (CO2), el ms importanteentre los gases que producen el efecto invernadero, han aumentado desde nivelespreindustriales de 280 partes por milln en volumen (ppmv) a aproximadamente 360ppmv hoy. Dado que el momentum del aumento de las emisiones es inexorable y queel CO2 persiste en la atmsfera durante siglos, el cambio climtico no puede evitarse,pero puede moderarse. Una meta razonable aunque difcil de alcanzar es estabilizar el

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    34/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    34

    CO2 en 450 ppmv hacia el ao 2100. Esto mantendra el aumento acumulativo de latemperatura promedio global por debajo de 2 C, un cambio suficientemente gradualpara permitir la adaptacin de la mayora de los ecosistemas y especies (IPCC, 2001).Para eso se requiere que las emisiones de gases con efecto invernadero en los pasesindustriales se reduzcan a la mitad en los prximos 50 aos, de modo que los pasespobres cuenten con un espacio atmosfrico que les permita converger lentamente

    hacia normas globales de bajas emisiones hacia fines del siglo XXI. El cambio climtico es una amenaza para los ecosistemas y la biodiversidad, pero no

    es la nica. Tambin contribuyen los cambios de uso de la tierra, la alteracin de lossistemas de agua dulce y la contaminacin. La sostenibilidad requiere como mnimomantener suficientes reas naturales para proteger adecuadamente los ecosistemas yla biodiversidad asociada (CBD, 2001; CCD, 2001). Actualmente, 25% de lasuperficie de la tierra se encuentra degradada y ms de una quinta parte de losbosques tropicales han sido talados desde 1960 (Watson y otros, 1998). Una metamnima de sostenibilidad es lograr detener la prdida de ecosistemas hacia 2025 yposteriormente comenzar el proceso de restauracin, un patrn reflejado en las metaspara bosques. Aunque esto implica prdidas adicionales, no es factible revertir porcompleto la ola de destruccin dentro de una economa global en crecimiento (Raskiny otros, 1998).

    La poltica sobre el agua dulce es crucial para lograr las metas tanto ambientalescomo sociales. Actualmente, casi un tercio de los habitantes de la tierra vive bajo unestrs hdrico moderado a grave (Raskin y otros, 1998). En la medida que crece lademanda de agua, aumentan los conflictos en dos amplios sentidos: entre usuarios enlas cuencas hidrogrficas compartidas, y entre la humanidad y la naturaleza. Elescenario busca satisfacer las necesidades humanas, las necesidades bsicas de laspersonas, la agricultura y la economa, manteniendo al mismo tiempo losecosistemas. Las tendencias actuales no son promisorias: en el escenario Fuerzas delMercado, la cantidad de personas que viven en condiciones de escasez de agua serms del doble en el ao 2025. Una meta mnima de sostenibilidad es moderar el

    estrs hdrico a travs de polticas que promuevan la eficacia en el uso del agua, elreciclaje de las aguas residuales y la preservacin de las fuentes. En la figura 6 sedemuestra cmo el estrs por el agua puede comenzar a disminuir si la ReformaPoltica establece compromisos para utilizar eficazmente el agua y proteger losrecursos hdricos.

  • 8/3/2019 La Gran Transicin: la promesa y la atraccin del futuro

    35/79

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos La gran transicin: La promesa y la atraccin del futuro

    35

    FIGURA 6COMPARACIN ENTREREFORMA POLTICA YFUERZAS DEL MERCADO: