33
La Hidrosfera

La hidrosfera

  • Upload
    sirkoky

  • View
    283

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación útil para la asignatura de Ciencias de la Tierra y Medioambientales de 2º de Bachillerato. Página de origen es: http://www.natutic.es

Citation preview

  • 1. Distribucin del agua

2. Ciclo Hidrolgico Externo 3. Salinidad del agua OcenicaAproximadamente son 35g/litro de agua Continental. Composicin muy diversa, desde 10mg/l amayores salinidades que el mar. 4. Densidad La mayor densidad del agua se presenta a 4C por lo que se encuentra en estado lquido 5. Temperatura Vara con la latitud y la profundidad debido a la diferente insolacin existente La T va bajando lentamente hasta que en unos pocos metros desciende bruscamente (termoclina). Esta impide la mezcla de agua as que sobre ella disminuyen los nutrientes mientras que bajo la termoclina puede desaparecer el oxgeno. 6. Dinmica de la Hidrosfera Olas Mareas Corrientes. Debidas a los vientos superficiales. El efectoCoriolis y las masas continentales modifican esas corrientes. Los efectos de las corrientes Regular el clima. Modelan las costas (flechas litorales) Afloramientos. Cuando el agua se mueve empujada por los vientos, es reemplazada por agua profunda y fra. Estas aguas profundas son ricas en nutrientes, que sumado al efecto de la luz, permite un gran crecimiento del fitoplancton, lo que permite mantener un nmero muy grande de seres vivos. Este es el origen de grandes caladeros mundiales. 7. El Nio 8. Corrientes profundas 9. Aguas subterrneas Acufero: formacin geolgica o capa rocosa subterrneay permeable que permite el almacenamiento y la fcil circulacin del agua. Suelen constituir buenos acuferos las calizas karstificadas, gravas, arenas El agua de lluvia puede fluir por la superficie y llegar al mar (escorrenta superficial) o puede infiltrarse. La infiltracin depende de: Tipo de precipitacin. Torrencial es peor. Tipo de suelo o roca. Cuanto ms permeable ms infiltracin Vegetacin. A ms vegetacin, ms infiltracin 10. Partes de un acufero 11. Tipos de acuferos Libre. El terreno que lo separa de la atmsfera espermeable. Agua a presin atmosfrica. 12. Tipos de acuferos Libre. El terreno que lo separa de la atmsfera espermeable. Agua a presin atmosfrica. Confinado. Entre dos capas impermeables. Agua a ms presin. Slo recibe agua en las zonas de recarga. 13. Tipos de acuferos Libre. El terreno que lo separa de la atmsfera espermeable. Agua a presin atmosfrica. Confinado. Entre dos capas impermeables. Agua a ms presin. Slo recibe agua en las zonas de recarga. Semiconfinado. La capa confinante superior es semipermeable, denominada acuitardo. 14. Tipos de acuferos Libre. El terreno que lo separa de la atmsfera espermeable. Agua a presin atmosfrica. Confinado. Entre dos capas impermeables. Agua a ms presin. Slo recibe agua en las zonas de recarga. Semiconfinado. La capa confinante superior es semipermeable, denominada acuitardo. Colgado. Por encima del nivel fetico de una zona.A velocidad de renovacin del agua en los acuferos es muy lenta. Se les considera un recurso no renovable a escala humana. 15. El agua como recurso Recurso natural: cualquier concentracin natural desustancia slida, lquida o gaseosa sobre la que existe demanda, es til para la humanidad y puede ser aprovechado. Reserva: parte del recurso cuya cantidad y localizacin son conocidas. Recursos: Renovables. Se regeneran de forma natural. No renovables. No se regeneran o lo hacen lentamente. 16. Usos del agua Uso consuntivo. El agua, una vez empleada no puede ser usada denuevo con el mismo fin. Uso domstico, agropecuario Uso no consuntivo. El agua puede ser usada varias veces. Transporte, actividades deportivas, hidroelctricas. El mayor problema con el agua es su mal uso, su sobreexplotacin. Y sus consecuencias son: Disminucin del caudal de ros Agotamiento de acuferos ( e intrusin salina) Degradacin ecosistemas Desecacin de manantiales 17. Contaminacin: Origen y fuentes Introducir materias o formas de energa que impliquen la alteracin perjudicial de su calidad en relacin con la calidad de sus usos posteriores. Origen: Natural (polen, hojas, restos de organismos) Antrpica (causada por el hombre): Aguas residuales o urbanas. Aguas ricas en nutrientes de uso agrcola y ganadero. Aguas de origen industrial Petrleo y derivados Contaminacin trmicaFuentes: Puntuales. Foco localizado Difusa. Difcil de delimitar. 18. Contaminantes Qumicos Biodegradables. Nitratos y fosfatos (fertilizantes) No biodegradables. Plsticos, pesticidas, herbicidas, metales pesados Fsicos Radiactividad. Contaminacin trmica. Disminuye el oxgeno Partculas coloidales. Impiden que penetre la luz Biolgicos Materia orgnica. Restos de seres vivos Microorganismos. Bacterias, virus, protozoos, algas, hongos 19. Eutrofizacin 20. E U T R O F I Z A C I O N 21. Contaminacin del mar Se ha usado tradicionalmente el mar como un vertedero natural debido a su gran capacidad de depuracin. Hoy en da las fuentes de contaminacin son: Aguas continentales contaminadas. Residuos voltiles Aguas residuales urbanas Vertidos de petrleoEFECTOS DE LAS MAREAS NEGRAS Disminucin del fitoplancton Menos intercambio de gases Aves marinas, pecesintoxicados 22. CALIDAD DEL AGUA Depende del uso que se le vaya a dar. Para ello utilizamos una serie de parmetros (indicadores de las alteraciones que los contaminantes pueden proporcionar al agua) Fsicos. Transparencia o turbidez, organolpticos (olor, color, sabor), conductividad elctrica, sales disueltas, T Qumicos. Los ms usados Inorgnicos. Ionesbicarbonato, cloruros, sulfatos, nitratos, alcalinidad, pH y dureza (concentracin de calcio y magnesio). Orgnicos. OD. Oxgeno disuelto. Si hay mucha m.o. disminuye porque se usa para su descomposicin DBO. Demanda biolgica de oxgeno. DQO. Demanda qumica de oxgeno. Biolgicos. Microorganismos del agua.Virus, bacterias, hongos, coliformes, algas, protozoos.. 23. Gestin del Agua Para utilizar el agua de manera sostenible es necesario que exista una planificacin de los recursos hdricos. Plan Hidrolgico pretende ordenar los recursos del agua, aumentar la eficiencia de los mismos y aportar soluciones a las situaciones que se planteen. Entre las medidas tenemos: Proteger las aguas superficiales y subterrneas Regular el uso de acuferos Cambiar las tcnicas de riego Evitar prdidas en las conducciones Reutilizacin de aguas Construccin de presas y embalses Trasvases Desalacin Medidas legislativas. Carta europea del agua 24. Potabilizacin El agua posee caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas que impiden su consumo directo. Hay que someterla a procesos que la hagan potable. Tratamiento global. Procesos fsicos: tamizado, sedimentacin y filtrado Procesos qumicos: coagulacin y precipitacin Tratamiento especial. Desinfeccin. Cloracin. El Cl es un buen oxidante y desinfectante, aunque da sabor. Ozono y radiaciones ultravioleta. Eficaces pero caros. 25. EDAREstacin depuradora de aguas residualesUna vez utilizado el agua debemos devolverla al medio de la forma ms parecida a como la encontramos. Para ello surge la necesidad de depurar ese agua. Las fases que se desarrollan son: 1. Lnea de agua 1. Pretratamiento. Eliminacin de slidos mediante: 1. desbaste, 2. desarenado 3. desengrasado 2. Tratamiento primario. Eliminacin de slidos en suspensin: 1. Decantacin 2. Coagulacin y floculacin 3. Neutralizacin 3. Tratamiento secundario. Eliminacin de m.o. biodegradable mediante procesos biolgicos (microbianos) 4. Tratamiento terciario. Eliminar lo que an queda: minerales, virus, metales pesados 1. 2.Lnea de fangos. Lnea de gas. 26. EDAR 27. Fin de la presentacin