2
24th November 2013 [http://1.bp.blogspot.com/xpH2Bjx X7k/UpJN_jBfPoI/AAAAAAAAGeI/iI7yvW_M4Lc/s1600/13085_507325589328340_2102251121_n.jpg] La hipótesis de SapirWhorf establece que existe una cierta relación entre las categorías gramaticales del lenguaje que una persona habla y la forma en que la persona entiende y conceptualiza el mundo. También se conoce a esta hipótesis como PRL (Principio, o hipótesis, de Relatividad Lingüística). El primer lingüista en mencionar este concepto fue Harry Hoijer. Podemos distinguir una formulación fuerte y una más débil del siguiente modo: Hipótesis whorfiana fuerte: La lengua de un hablante monolingüe determina completamente la forma en que éste conceptualiza, memoriza y clasifica la «realidad» que lo rodea (esto se da a nivel fundamentalmente semántico, aunque también influye en la manera de asumir los procesos de transformación y los estados de las cosas expresados por las acciones verbales). Es decir la lengua determina fuertemente el pensamiento del hablante. Hipótesis whorfiana débil: La lengua de un hablante tiene cierta influencia en la forma que éste conceptualiza y memoriza la «realidad», fundamentalmente a nivel semántico. Esto significaría que a igualdad de todos los demás factores, pueden existir diferencias estadísticas significativas en la forma que dos hablantes de diferentes lenguas resuelven o enfocan ciertos problemas. Ampliación. Los experimentos han mostrado que las memorias visuales tienden a ser distorsionadas de modo que con el tiempo los recuerdos visuales tienden a parecerse cada vez más a las comúnmente usadas. Se mostró, por ejemplo, que los hablantes monolingües de zuñi, una lengua amerindia hablada en Nuevo México, que no codifica diferencia entre «naranja» y «amarillo» en su vocabulario, experimentaban mayor dificultad que los zuñi monolingües en inglés o los zuñi que también sabían inglés, en reidentificar, después de cierto período del tiempo, objetos de un color que era fácilmente codificable y expresable en inglés, pero no en lengua zuñi o zuni. En el experimento se mostraba un objeto de color amarillo o bien anaranjado a cada individuo, pasado el tiempo se mostraba al sujeto dos objetos iguales, uno amarillo y otro anaranjado, entre los cuales estaba el que el sujeto había visto anteriormente. Entonces se le preguntaba al sujeto cuál de los dos fue el que se le había mostrado la otra vez. Se ha mostrado, además, que no es que los hablantes de zuñi fueran incapaces de percibir la diferencia entre un amarillo y un objeto anaranjado, si se les pedía que los compararan cuando los tenían presentes, sino un efecto de memoria al cabo del tiempo para recordar la tonalidad. Estos experimentos parecen confirmar parcialmente la hipótesis de SapirWhorf, pero no proveen suficiente evidencia en favor de la formulación fuerte de la misma. Parece razonable aceptar que el lenguaje que uno habla tiene influencia sobre la memoria y la manera en como se codifican en ella algunas cosas, tal como se ha dicho, pero es dudoso que el lenguaje sea en realidad el que provee todos los patrones de pensamiento del La hipótesis de SapirWhorf

La Hipótesis de Sapir-Whorf _ La Maquinaria Del Espectro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hipotesis

Citation preview

  • 24thNovember2013

    [http://1.bp.blogspot.com/xpH2BjxX7k/UpJN_jBfPoI/AAAAAAAAGeI/iI7yvW_M4Lc/s1600/13085_507325589328340_2102251121_n.jpg]

    LahiptesisdeSapirWhorfestablecequeexisteunaciertarelacinentrelascategorasgramaticalesdellenguajequeunapersonahablaylaformaenquelapersonaentiendeyconceptualizaelmundo.Tambinseconoceaestahiptesis como PRL (Principio, o hiptesis, de Relatividad Lingstica). El primer lingista en mencionar esteconceptofueHarryHoijer.Podemosdistinguirunaformulacinfuerteyunamsdbildelsiguientemodo:Hiptesiswhorfianafuerte:Lalenguadeunhablantemonolingedeterminacompletamentelaformaenquesteconceptualiza,memorizay clasifica larealidadque lo rodea (esto sedaanivel fundamentalmente semntico,aunquetambininfluyeenlamaneradeasumirlosprocesosdetransformacinylosestadosdelascosasexpresadosporlasaccionesverbales).Esdecirlalenguadeterminafuertementeelpensamientodelhablante.Hiptesiswhorfianadbil:La lenguadeunhablante tienecierta influenciaen la formaquesteconceptualizaymemorizalarealidad,fundamentalmenteanivelsemntico.Estosignificaraqueaigualdaddetodoslosdemsfactores,puedenexistirdiferenciasestadsticassignificativasenlaformaquedoshablantesdediferenteslenguasresuelvenoenfocanciertosproblemas.

    Ampliacin.Losexperimentoshanmostradoquelasmemoriasvisualestiendenaserdistorsionadasdemodoqueconeltiempolosrecuerdosvisualestiendenaparecersecadavezmsalascomnmenteusadas.Semostr,porejemplo,queloshablantesmonolingesdezui,unalenguaamerindiahabladaenNuevoMxico,quenocodificadiferenciaentrenaranjayamarilloensuvocabulario,experimentabanmayordificultadqueloszuimonolingeseninglsoloszuiquetambinsabaningls,enreidentificar,despusdeciertoperododeltiempo,objetosdeuncolorqueerafcilmentecodificableyexpresableeningls,peronoenlenguazuiozuni.Enelexperimentosemostrabaunobjetodecoloramarilloobienanaranjadoacadaindividuo,pasadoeltiemposemostrabaalsujetodosobjetosiguales,unoamarilloyotroanaranjado,entreloscualesestabaelqueelsujetohabavistoanteriormente.Entoncesselepreguntabaalsujetoculdelosdosfueelqueselehabamostradolaotravez.Sehamostrado,adems,quenoesqueloshablantesdezuifueranincapacesdepercibirladiferenciaentreunamarilloyunobjetoanaranjado,siseles peda que los compararan cuando los tenan presentes, sino un efecto dememoria al cabo del tiempo pararecordar la tonalidad. Estos experimentos parecen confirmar parcialmente la hiptesis de SapirWhorf, pero noproveensuficienteevidenciaenfavordelaformulacinfuertedelamisma.Parecerazonableaceptarqueellenguajequeunohablatieneinfluenciasobrelamemoriaylamaneraencomosecodificanenellaalgunascosas,talcomoseha dicho, pero es dudoso que el lenguaje sea en realidad el que provee todos los patrones de pensamiento del

    LahiptesisdeSapirWhorf

    http://antonioillich.blogspot.com/2013/11/la-hipotesis-de-sapir-whorf.htmlhttp://1.bp.blogspot.com/-xpH2Bjx-X7k/UpJN_jBfPoI/AAAAAAAAGeI/iI7yvW_M4Lc/s1600/13085_507325589328340_2102251121_n.jpghttp://antonioillich.blogspot.com/2013/11/la-hipotesis-de-sapir-whorf.html

  • individuoHoyendaestahiptesisestdesacreditadaensuformafuerte.LosejemplosenlosquesebasaronSapiryWhorfsonirreales.Porejemplo,ellosdecanquelosamerindioszuinotenanvocablodiferenteparaelamarilloyelnaranjayqueesotendraquecondicionarsumododepensar.Laverdadesquenotienenesosvocablos,perodiferencian perfectamente lo amarillo de lo naranja. Lo que ocurre es que en sumodo de vida la diferencia esirrelevante, aunque como explica Lyons, sus hbitos de memoria s parecen afectados por la existencia de ladistincinlxica.Otroejemplopuedesereldelosmuchosverdesquedistinguen(enellenguaje)losindiosdelAmazonasylospocosquedistinguimosnosotros.Esosignificaquenoveamoslosdiferentesverdes?Obviamente,no.Loquesignificaesqueennuestromododevidanoestanimportante.

    UnaposiblepruebadelerrordeSapirWhorfseraelhechodequelostraductoressoncapacesdetraducirloquesedice en una lengua a otra. No se podra hablar por lo tanto de que el lenguaje determinase la forma en quepensamos,seramsexactoycorrectodecirqueinfluyeenelpensamiento.Lasprincipalescrticasalahipotsisdelrelativismo lingstico seran, por tanto:El innatismo deNoamChomsky, que argumenta la existencia de unlenguajeLquees igualpara todos losmiembrosde la especiehumana, interiorizadoe innato,que constituye lafacultad lingstica. El universalismo semntico de AnnaWierzbicka, que sostiene la existencia de un sistemasemnticouniversal,alcualsepuedentraducireldecadaunadelaslenguasnaturales.Otracrticaqueserealizaaestateoraeslavisinnacionalista,oinclusoracista,quepodraacarrear,yaquealdistinguirelfuncionamientodela mente humana en funcin de la lengua del hablante, se estara sosteniendo que los individuos tendrancapacidades intelectuales diferentes segn su idioma, en caso de hablar una nica lengua, por supuesto.XabierZabaltzaescribe:LahoyconocidacomohiptesisSapirWhorf[...]haservidodecoartadaintelectualatodoslosnacionalismoslingsticos(Unahistoriadelaslenguasylosnacionalismos.XabierZabaltza,2006).

    Publicado24thNovember2013pordavidovich

    Etiquetas:filosofadellenguaje

    http://www.blogger.com/profile/17393811714817906703http://antonioillich.blogspot.com/search/label/filosof%C3%ADa%20del%20lenguaje