23
HORA DEL CUENTO Apuntes para clases de M. Cecilia Hudson Bibliografía Aidan Chambers Colección Formemos Lectores 1999, Banco del Libro Caracas, Venezuela.

La hora del cuento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La hora del cuento

HORA DEL CUENTO

Apuntes para clases de M. Cecilia HudsonBibliografía Aidan ChambersColección Formemos Lectores1999, Banco del LibroCaracas, Venezuela.

Page 2: La hora del cuento

• Hay personas a las que no les gusta leer, sin embargo es muy difícil encontrar a alguien a quien no le guste escuchar un cuento.

• Los cuentos nos permiten relatarnos los unos a los otros lo que es la vida humana para tratar de darle a nuestra existencia algún sentido.

• Esto es cierto para la humanidad y para cada ser humano. Todos llegamos a la literatura impresa por medio de historias y cuentos contados en voz alta.

• Cuando ya sabemos hablar, escuchamos cuentos e historias que contestan nuestras preguntas acerca de quiénes somos, de dónde venimos y por qué estamos aquí. Por medio de los cuentos nos ubicamos en el tiempo y en el espacio.

La lectura de cuentos

Page 3: La hora del cuento

Los adultos y los cuentos

• Es importante recordar que no sólo los niños pequeños disfrutan de escuchar cuentos: también los niños mayores y los adultos se divierten con esta actividad.

• Muchas personas que abandonaron la lectura al comienzo de la adolescencia, la retoman más adelante cuando se convierten en padres y cuando, como por instinto, empiezan a contarles a sus hijos cuentos y rimas tradicionales.

• A cualquier edad, la narración de cuentos es indispensable para ayudar a las personas a convertirse en lectores literarios.

Page 4: La hora del cuento

Un punto de partida.

• Cada adulto tiene una colección de cuentos favoritos. Compartir estas historias con los niños es una excelente manera de establecer una buena relación con ellos.

• En la conversación después del cuento, los niños querrán compartir algo de ellos mismos...al escucharlos, el adulto confirma que lo que ellos tienen que contar sí importa y que estas anécdotas son tan interesantes y valiosas como los cuentos de “autores” importantes.

Page 5: La hora del cuento

Ejes Programa Lenguaje y Comunicación NB1 y NB2 (Mineduc)

Bases Curriculares para Educación Parvularia (Mineduc)

Comunicación Oral

Lectura

Escritura

Manejo de los componentes...

Page 6: La hora del cuento

Hora del Hora del CuentoCuento

Page 7: La hora del cuento

Hora del CuentoHora del Cuento

☺ Desarrollar la capacidad de escuchar en forma apreciativa.

☺ Despertar el gusto por la lectura.

☺ Lograr el desarrollo de valores y virtudes (OFT).

☺ Desarrollar atención y concentración en los niños.

Esta estrategia es fundamental para el desarrollo de nuestros alumnos. Se ha comprobado que los niños que oyen cuentos en forma frecuente logran un mayor desarrollo de todas las funciones lingüísticas y que adquieren las herramientas necesarias para iniciar con éxito la lectura. Otro beneficio importante es el aumento de los conocimientos sobre diversos temas y la ampliación del mundo de sus experiencias.

Objetivos:

Page 8: La hora del cuento

Para esta actividad se deben utilizar cuentos adecuados al lenguaje y nivel de vocabulario de los alumnos. Es importante considerar que la temática sea del interés de los niños

Materiales :

Page 9: La hora del cuento

Temas recomendados por edades:

3 a 5 años3 a 5 años3 a 5 años3 a 5 años

� Experiencias de la vida cotidiana con protagonistas infantiles.

� Protagonistas animales, personificados o no.

� Cuentos populares.

� Personajes fantásticos.

� Miedos infantiles.

� Relaciones familiares.

� Libros - juego.

� Canciones.

� Poesías.

6 a 7 años (1º Básico)6 a 7 años (1º Básico)6 a 7 años (1º Básico)6 a 7 años (1º Básico)

� Cuentos con elementos fantásticos, cuentos maravillosos, imaginativos.

� Cuentos populares.

� Relaciones afectivas.

� Miedos infantiles.

� Animales personificados.

� Humor, cómic.

� Canciones.

� Poesías.

� Historia épicas.

Page 10: La hora del cuento

8 a 10 años (2º a 4º Básico)

� Elementos fantásticos.

� Temas sociales.

� Temas del folklore.

� Humor, cómic.

� Poesías.

� Teatro.

� Historia épicas.

� Miedos infantiles.

� Relaciones afectivas.

� Historias de aventuras.

� Cuentos de misterios.

11 a 15 años (5° a 8°)

� Épica

� Historias de misterio.

� Historias de aventuras.

� Historias fantásticas.

� Historias noveladas.

� Historias de amor.

� Historias escolares.

� Historias de terror.

Page 11: La hora del cuento

PASOS DE LA ESTRATEGIA

Durante

ANTES

DESPUÉS

Page 12: La hora del cuento

Pasos de la estrategia:

� Escoger un cuento tomando en consideración que la temática sea del interés de los alumnos y que el lenguaje esté al alcance de ellos.

Antes

� Preparar la lectura del texto.Es muy importante procurar dar la expresión adecuada (diferentes personajes, sonidos especiales, etc.) Es necesario conocer bien la historia y ensayar previamente su presentación a los niños. Se recomienda que el cuento sea del agrado de quien lo vaya a leer o contar, esto facilita una mejor conexión con las emociones que se deberán comunicar.

�Se deberán planificar actividades previas a la lectura para permitir que los niños asocien sus experiencias con el tema del cuento y comprendan el vocabulario.

Page 13: La hora del cuento

Planificar las actividades a realizar después de la lectura del cuento.

Se conversará con los niños permitiendo y guiando a los alumnos para que relacionen sus experiencias, dudas, temores, intereses con lo escuchado.

Se realizarán actividades de extensión de escritura.

Es muy importante recordar que cualquier acción que se haga a partir de la Hora del Cuento debe estar orientada a despertar el gusto por la lectura oída, no a la comprensión auditiva.

También es importante establecer un clima adecuado para esta actividad, relajado y acogedor. Mire a todos y a cada uno de los oyentes creando un pacto no verbal de comunicación y atención. Para que esto se logre, se recomienda cambiar la disposición de la sala.

Page 14: La hora del cuento

� Leer en voz alta el cuento a los niños, cuidando que la entonación, expresión y volumen de voz sean los

adecuados de tal forma que apoyen la historia.

Se recomienda convenir de antemano con los niños el no interrumpir la lectura cuando escuchen una palabra que no entiendan, porque afecta la atención y concentración de otros niños y se pierde la “magia” del ambiente creado. Ellos pueden intentar comprenderla por el contexto o esperar a terminar la lectura para preguntar por su significado.

También puede ser, que en el momento de la lectura, se lea la palabra difícil acompañada con un sinónimo cercano a los niños.(Ejemplo: canicas, bolitas)

Durante

� El profesor guía la conversación posterior procurando que los alumnos relacionen lo escuchado con sus experiencias de vida.

Se puede guiar la conversación con preguntas descriptivas , afectivas o valóricas.

Después

.

Presentar el libro: empezar mostrando la tapa y sus componentes, el título e imágenes, presentar el nombre

del autor y del ilustrador reforzando así la función comunicativa del lenguaje escrito: alguien escribe algo para que otros lo lean.

Una vez que se ha utilizado un libro de cuentos, puede ser dejado al alcance de los niños para permitirles su relectura.

Page 15: La hora del cuento

Ejemplo:

Tipos de preguntas (para guiar la conversación):

Preguntas descriptivas:� ¿Qué pasó?

�^¿Dónde ocurre la historia?

� ¿Cómo era ……………… (un personaje)?

� Cierren los ojos e imaginen el lugar donde pasó este cuento,¿quién quiere describir cómo era?

Preguntas afectivas:� ¿Qué parte del cuento fue la que más te gustó?

�¿Cómo te sentiste al escuchar el cuento? ¿Por qué?

� ¿En cuál personaje te gustaría convertirte?

� ¿Te ha pasado algo parecido a lo del cuento?

Preguntas valóricas:� ¿Cuando has sido ……… (generoso, obediente,

trabajador, respetuoso…) como tal personaje?

� ¿Conoces a alguien que se porte como……… (personaje)? ¿Cuándo?

� ¿Por qué conviene ser ………. (cariñoso, amable, alegre ...? como tal personaje?

Page 16: La hora del cuento

¿Por qué leerles en voz alta?

Page 17: La hora del cuento

¿POR QUÉ LEERLES EN VOZ ALTA?

Las investigaciones de los últimos años están

demostrando que el leerles en voz alta a los alumnos es

una de las actividades que promueve mejor la lectura y

con múltiples beneficios, como los que se señalan a

continuación :

•Promueve la lectura, formando lectores para siempre

•Aumenta los conocimientos en diversos temas

•Desarrolla la capacidad de escuchar y de expresión oral, en especial, el vocabulario

•Familiariza con elementos estructurales

•Estimula la creación de nuevos textos

•Amplía el mundo de sus experiencias

Page 18: La hora del cuento

Pauta para preparar la ficha de Hora del cuento

• Antes de la lectura:

– ¿Cuál es el tema central hacia el que tengo que guiar el interés de los alumnos?

– ¿Con qué experiencias de vida podría relacionar el texto?

– ¿Qué preguntas podría hacer?

– ¿Hay palabras de vocabulario que convendría trabajar antes de la lectura?

Page 19: La hora del cuento

– ¿Con qué ritmo y entonación leeré el texto?

– ¿Hay algún aspecto en el que quiero hacer énfasis con mi voz?

– ¿Voy a detener la lectura en algún punto esperando que los alumnos hagan predicciones?

Evaluación

– ¿Cómo y con qué evaluaré si los alumnos han alcanzado los objetivos propuestos?

– ¿Informaré a los alumnos cuáles han sido sus logros y dificultades?

Page 20: La hora del cuento

Frecuencia Recomendada...

Horadel Cuento

Horadel Cuento 1 vez a la

semana

Page 21: La hora del cuento
Page 22: La hora del cuento
Page 23: La hora del cuento

.

-Los instrumentos del “cuenta-cuentos” son su voz, su cuerpo y todo su bagaje de sentimientos y emociones y una buena bibliografía.

EL ARTE DE CONTAR CUENTOS.

-Hay personas que tienen este don de forma innata y existen otros que aprenden a desarrollarlo.

-Lo más importante es liberarse de las barrerasque impiden contar un cuento libremente.

Toda acción creadora exige dos cosas: la diversión y el esfuerzo:

•Contar un cuento es muy entretenido, pero requiere un esfuerzo de concentración, de escoger la historia adecuada y asimilarla, para que la podamos hacer surgir en su forma más auténtica.

-Es necesario cultivar la propia expresión dramática para lograr interesar y conmover vivamente al oyente.