13
PROYECTO LA IDENTIDAD ARQUITECTONICA Y LA DICTADURA El papel político, constructivo y educativo de La Escuelita desde 1966 a la actualidad ALUMNA: AMY CIMERMAN ([email protected]) Materia: “Investigación: marcos, conceptos y herramientas”, cátedra Caivano DOCENTE: FRANCISCO GIRELLI AÑO: 2016, FADU-UBA

LA IDENTIDAD ARQUITECTONICA Y LA DICTADURA · La investigación se va a enmarcar en Buenos Aires teniendo como punto de inicio el golpe de estado de Juan Carlos Ongania del año 1966

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA IDENTIDAD ARQUITECTONICA Y LA DICTADURA · La investigación se va a enmarcar en Buenos Aires teniendo como punto de inicio el golpe de estado de Juan Carlos Ongania del año 1966

PROYECTO

LA IDENTIDAD ARQUITECTONICA Y LA DICTADURA

El papel político, constructivo y educativo de La Escuelita desde 1966 a la actualidad

ALUMNA: AMY CIMERMAN ([email protected])

Materia: “Investigación: marcos, conceptos y herramientas”, cátedra Caivano

DOCENTE: FRANCISCO GIRELLI

AÑO: 2016, FADU-UBA

Page 2: LA IDENTIDAD ARQUITECTONICA Y LA DICTADURA · La investigación se va a enmarcar en Buenos Aires teniendo como punto de inicio el golpe de estado de Juan Carlos Ongania del año 1966

PROYECTO

LA IDENTIDAD ARQUITECTONICA Y LA DICTADURA

El papel político, constructivo y educativo de La Escuelita desde 1966 a la actualidad

La Escuelita. (Arriba de izq. a der.: Poli,Lier,Glass,Leston,Solsona,Otaola,Diaz,Minond,Salama,GrinAbajo:Liernur,Borghini,Ibarlucia).

FOTO: JORGE SARQUIS

RECORTE ESPACIAL Y TEMPORAL

La investigación se va a enmarcar en Buenos Aires teniendo como punto de inicio el

golpe de estado de Juan Carlos Ongania del año 1966 en la siniestra fecha de "la noche de los

bastones largos". La repercusión de este incidente fue un punto culmine en el cual muchos de

los docentes, que estaban ejerciendo en la Facultad de Arquitectura y Diseño (UBA), tuvieron

que dejar su puesto por fuerza mayor: la intervención del gobierno militar en las universidades

aplicó una estricta censura en los contenidos de enseñanza universitaria y se desmanteló el

proyecto reformista de la autonomía de las universidades. En ese entonces, el paradigma

social era de introspección forzosa y la manifestación de una identidad silenciosa e insurrecta

significaba correr un riesgo remarcable.

Al mismo tiempo, es importante destacar la fuerte presencia política en la arquitectura,

desarrollada puntualmente en los Talleres Nacionales y Populares (TANAPO) en Buenos Aires,

y en el Taller Total de Córdoba, entre otros. Con una fuerte influencia de movimientos foráneos

como el International Style y el seguimiento del Institute for Architecture and Urban Studies

(IAUS) de Nueva York.

Page 3: LA IDENTIDAD ARQUITECTONICA Y LA DICTADURA · La investigación se va a enmarcar en Buenos Aires teniendo como punto de inicio el golpe de estado de Juan Carlos Ongania del año 1966

MARCO TEÓRICO

Este trabajo pretende comprender el fenómeno arquitectónico de "La Escuelita",

entendiendo a la identidad arquitectónica como una conformación compleja entre

formación y construcción: investigación y aplicación como problemáticas de un mismo

campo. Este proyecto pretende cuestionar su creación de identidad desde el proceso de esta

entidad separando las prácticas formativas de las construidas, verificando el alcance de la

proliferación de su enseñanza como legado arquitectónico. Evidenciando la existencia de una

fuerte controversia en donde aquellas personas que enseñan y forman nuevas generaciones

de arquitectos son las mismas que construyen, ganan y juzgan muchos de los concursos de

grandes obras icónicas de Buenos Aires.

“La Escuelita” fue una institución informal, considerada como generadora de gran parte

de la cultura de la arquitectura de nuestra ciudad desde los años ´70, como cuenta Alejandro

Crispiani en una entrevista que le realizo a Justo Solsona en 1997:

"El edificio ATC, el de la UIA, el estado de Mendoza, son obras que

tuvieron un gran impacto en la arquitectura y en la cultura arquitectónica

argentina. Para los que estuvimos en la Facultad en los últimos años

setenta y ochenta eran ejemplos inevitables. Representaban una manera

muy precisa de hacer arquitectura." (SOLSONA J. , 2000)

Pero existen otros puntos de vista, tal vez menos conocidos, pero sobre todo menos

difundidos, como el caso de Eduardo Sacriste, quien expone en una entrevista que le realiza

Alberto Petrina para el libro Otra Arquitectura Argentina: un camino alternativo. (GUTIERREZ &

MARIN, 1989):

E.S: Hoy no se crece a la par de un maestro sino que se lo hace a la

sombra de la información que nos llega por medio de las revistas,

generalmente foráneas, de países con condiciones sociales, económicas y

climáticas diferentes, condiciones extrañas a las nuestras. El resultado son

casos como el de ese Banco de corrientes denunciado por Ramón

Gutiérrez, que de tan vidriado que es consume, para ser confortable,

¡tanta electricidad como toda una ciudad mediana!

A.P: Usted se refiere a la obra de Solsona y su grupo...

E.P: Si, a esa

Page 4: LA IDENTIDAD ARQUITECTONICA Y LA DICTADURA · La investigación se va a enmarcar en Buenos Aires teniendo como punto de inicio el golpe de estado de Juan Carlos Ongania del año 1966

Por ende esta investigación estará conformada por dos partes: “EL ROL FORMATIVO” y “EL

PROYECTO CONSTRUIDO”, con la pretensión de poder dividir el estudio en secciones que

sean acordes con el objeto a analizar; para entender cada una en su totalidad, partiendo de la

base de que las dos juntas conforman la identidad arquitectónica: una, desde la formación de

nuevos arquitectos, desde la teoría; y la otra, desde la materialización de estos pensamientos,

desde la propagación de un lenguaje formal que materializa el pasaje desde lo más abstracto a

lo más concreto complementándose una con la otra.

/I.I. EL ROL FORMATIVO

¿La Escuelita, un método de enseñanza alternativa en la Dictadura?

¿La idea de crear la escuelita surge como consecuencias de esta complicada y, en algún

sentido, traumática experiencia universitaria?

"La Escuelita se crea exactamente un día antes del golpe militar del año

1976. fue algo completamente distinto a la facultad de los tanapo, pero no

estuvo pensada en su formación como un movimiento de reacción. Podría

decirse que la escuelita no se crea contra nada, ya que no estábamos en

condiciones de enfrentarnos abiertamente con ninguna institución.... Nació

simplemente con la intención de ser un ámbito distinto para la enseñanza

de la arquitectura." (SOLSONA J. , 2000)

Los “Cursos” se iniciaron en Julio de 1977, La Escuelita no era abierta al público, sino

que tenía un arduo proceso de selección. Durante el tiempo que funciono actuó como

sembradero de diferentes pensamientos y de una postura política y constructiva muy fuerte.

Sobre los que ellos mismo relatan: "Los inscriptos debían pasar un proceso de selección que

se realizaba mediante la presentación de unos mínimos antecedentes y una entrevista. Se

formaron grupos de no más de diez alumnos que tomaban los cursos que se impartían dos

veces por semana durante tres meses." (DIAZ, 1981). En lo concreto eran un grupo de

arquitectos recién recibidos muy bien contactados que querían hacer arquitectura. Gracias a

sus posibilidades pudieron formar un centro de reflexión arquitectónica enfatizando sus puntos

de vista el hacer arquitectura.

Page 5: LA IDENTIDAD ARQUITECTONICA Y LA DICTADURA · La investigación se va a enmarcar en Buenos Aires teniendo como punto de inicio el golpe de estado de Juan Carlos Ongania del año 1966

/I.II. El PROYECTO CONSTRUIDO

La Hegemonía de La Escuelita en este periodo.

En la materialización de sus pensamientos, en la construcción de lenguaje, material y

tecnologías implementadas, La Escuelita se enfoca en distintas ejes constructivos. Las Torres y

piezas urbanas, las viviendas, los concursos, la tipología, el postmodernismo, consolidaron una

nueva imagen, un nuevo paisaje de la ciudad.

En el momento de mayor agudeza en el campo del terror que se estaba viviendo con la

última dictadura la escuelita tuvo los encargos más grandes de su estudio, los estadios de

Mendoza y Rosario, el ATP, participaban en concursos abiertos, por encargo, por invitación.

Ellos como estudio trabajaban con el estado desde el gobierno de Isabel Perón.

Al margen de estos emprendimientos para el Estado, otro tema que caracterizo al

Estudio en los años setenta y lo identifica hasta hoy, es el de las torres para oficinas, tema que

ha sido también sus principales preocupaciones, manteniendo una tipología característica y su

lenguaje que los identifica con un grado alto de impacto social, político y urbano.

"Es un tema que siempre nos preocupo y nos intereso, y es que

tanto por la libertad formal que permite como por lo que impone .Hay algo

que tuvimos en claro desde un principio, y es que tanto las viviendas como

las oficinas en altura constituyen en si mismas, y de muy diversos modos,

piezas urbanas capaces de adquirir autonomía formal.." (SOLSONA J. ,

2007)

/I.II. OBJETO DE ESTUDIO

Me voy a centrar en el estudio del desarrollo de una institución que se creó atravesada

por las dictaduras más severas de este país con un fuerte impacto arquitectónico y con una

identidad ligada al movimiento posmoderno, con un marco de desarrollo pleno en las ciudades

urbanas afectadas por este movimiento social que estaba surgiendo y que dejó su legado hasta

la actualidad.

En plena dictadura militar se crea un entidad integrada por docentes recién recibidos de

la Facultad de Arquitectura de Buenos Aires, quienes abandonan la docencia a causa del

golpe de estado autoproclamado Revolución Argentina. Es así como crean esta institución

paralela a la cual llamaron "La Escuelita" fundada por Antonio Diaz y Rafael Vignoly quienes

luego suman al equipo a Justo Solsona / Ernesto Katzenstein y más tarde se suman al equipo

Javier Sanchez Gomez / Flora Manteola / Sandra Brghini / Hugo Salama entre otros. También

conto con visitas de múltiples Arquitectos mundialmente conocidos como Aldo Rossi, Alvaro

Siza, Mario Botta, Joge Silveti, entre otros, por otro lado a Amancio Williams fue invitado a

participar pero solo asistió a algunas reuniones. Fue creada en el año 1976 con un método de

Page 6: LA IDENTIDAD ARQUITECTONICA Y LA DICTADURA · La investigación se va a enmarcar en Buenos Aires teniendo como punto de inicio el golpe de estado de Juan Carlos Ongania del año 1966

enseñanza alternativa de la arquitectura, afianzada por discursos modernos y posmodernos

con Aldo Rossi a la cabecera del discurso teórico poniéndole fin en el año 1982. Año que

retornan a la facultad como titulares de cátedra.

En medio de este escenario, el grupo de arquitectos/docentes que supuestamente son

expulsados de la Facultad de Arquitectura y que conformaron "La Escuelita", toman la facultad

una vez terminada la dictadura. El día de hoy, siguen siendo los responsables de las mayores

construcciones que se edificaron en esta ciudad y que siguen siendo edificadas.

+ ¿La apertura de la Facultad significo el fin de La Escuelita?

Si, en el ochenta y tres se termina su ciclo. No tenía ya demasiado

sentido seguir adelante, cuando nos estaban convocando para una nueva

Facultad.. Nuestra idea, de todas formas, no era cerrar la escuelita sino

incorporarla a la universidad. Recuerdo que lo fuimos a ver al Rector de la

Uba y también al Decano de la Faculta, para que nos dieran un lugar y

pudiéramos seguir, Tony, Ernesto y yo, trabajando juntos, para que

finalmente La Escuelita se convirtiera en un posgrado oficial. (SOLSONA

J. , 2000)

/I.III. CAMPO PROBLEMATICO

Me surgen varios cuestionamientos cuando pienso en esta institución que alguna vez

fue subversiva y terminó siendo la que lidera el mercado actual y no tan actual. Lo que

escriben, lo enseñan; lo que enseñan, lo construyen. Son los ganadores de concursos y los

que juzgan esas construcciones. ¿Cuál es el punto de crítica? el lado b.

FORMATIVO

¿Quiénes son los integrantes de esta institución?

¿Donde radicaba la escuelita, como consiguieron ese lugar?

¿quiénes eran sus inversionistas, como se mantenía en pie?

¿Cómo era el proceso de inscripción para entrar a la escuelita?

¿Cuál era su relación con la Facultad?

¿porque fue la escuelita quien tomo la facultad una vez terminada la dictadura?

¿ porque ellos y no otros?

¿Quién los nombro para que vuelvan a la facultad?

¿Con quienes se codeaban para llegar donde estaban?

¿Cuál es el impacto actual de La Escuelita en nuestra formación?

¿Cual fue y es el impacto arquitectónico?

¿Cuál fue su relación con el gobierno militar?

Page 7: LA IDENTIDAD ARQUITECTONICA Y LA DICTADURA · La investigación se va a enmarcar en Buenos Aires teniendo como punto de inicio el golpe de estado de Juan Carlos Ongania del año 1966

Muchas de las personas que pasaron por La Escuelita, una vez terminada la dicatdura se

involucraron con la Facultad desempeñando diferentes roles. Muchos de ellos como titulares.

Justo Solsona con su catedra de proyecto al igual que Tony Diaz, entre otros, a la vez el

cuerpo docente se habian formado con ellos. De la mano de estas personas entran destinas

ideas de La Escuelita a la Facultad.

Pasaron a implementar los ejercicios que se realizaban en La Escuelita a la Facultad, pasaron

de reflexionar sobre teórica a aplicarla. Esta transición se dio naturalmente ya que se conocían

entre todos y había una propuesta de una nueva facultad. Ellos fueron los que la refundaron.

CONSTRUCTIVO

¿Cómo se les otorgan las obras?

¿Quién los invita a participar a los concursos? ¿Por qué?

¿Cómo pudieron construir en pleno proceso militar?

¿Cuál fue su relación con el Gobierno Militar?

+ ¿Cómo fue la relación del Estudio con el gobierno militar?

... Es necesario recordar que las décadas del sesena y setenta

fueron los grandes años del Estado Constructor, fue este el que casi con

exclusividad genero el gran movimiento que hubo en estos años en el

campo de la construcción. Nosotros, como otros estudios, trabajamos con

este Estado - me refiero por ejemplo a conjuntos de viviendas como

PEVE, a Piedrabuena, la Cámara de diputados... Con esto no quiero

disminuir nuestra participación en esas obras durante el gobierno militar,

per construir para ellos no significaba estar con ellos. (SOLSONA J. ,

2000)

La junta militar los invita a participar del concurso de la televisora después del conjunto

de obras para el mundial 78

¿Por qué se nos adjudico a nosotros? Cuando desde el Ente

Coordinador del Mundial 78 se decidió construir una Televisora, se

consulto y se invito a participar a una serie de estudios. Fueron esos años,

quizás, uno de los momentos de mayor productividad de nuestro Estudio...

(SOLSONA J. , 2000)

Page 8: LA IDENTIDAD ARQUITECTONICA Y LA DICTADURA · La investigación se va a enmarcar en Buenos Aires teniendo como punto de inicio el golpe de estado de Juan Carlos Ongania del año 1966

En esta cuestión jugó un papel importante el padre de Rafael Viñoly, que era el director

artístico de canal 9. Él fue quien los asesoro y nos ayudo a formar un grupo de anteproyecto en

pocos días. Este hizo que a nuestro primer encuentro pudiéramos armas con fundamento un

programa que no existía...

/I.IV. ESTADO DE LA CUESTION

(De lo general a lo particular) En esta investigación se articulan tres áreas problemáticas: 1) IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA 2) FORMACIÓN 3) CONSTRUCCIÓN Yendo de lo más abstracto a lo más concreto y haciendo una transición desde el pensamiento a la materialización. Cada una de estas áreas problemáticas presenta sus propios paradigmas.

Siendo la identidad arquitectónica de buenos aires un concepto sumamente subjetivo se

originan extensos estudios desarrollando esta temática con múltiples posicionamiento y puntos

de vista, a la vez existen múltiples estudios de La Escuelita, sin embargo no hay estudios

críticos entendiendo la controversia que genera que un mismo grupo de arquitectos genere una

hegemonía acaparando el campo de pensar/decir/hacer la Arquitectura.

1) IDENTIDAD ARQUITECTONICA

En términos de identidad, específicamente abocada a La Escuelita, hay un documental que

todavía no se estreno que se llama "La Escuelita" producido por Moderna Buenos Aires del

CPAU y dirigido por Jorge Gaggero con fecha de estreno el Miércoles 16 de Noviembre del 2016.

"En el documental, dirigido por Jorge Gaggero y producido por el

programa Moderna Buenos Aires del CPAU, el arquitecto Sandro Borghini

cuenta cómo se inició esta movida en una cena con Rafael Viñoly en la

víspera del golpe de militar a Isabel Perón. Viñoly era entonces uno de los

principales proyectistas del estudio liderado por Solsona y era a quien

todos miraban. Para sus pares, significaba la gran promesa local y todo

un referente." (Montaner, 2016)

Por otro lado hay múltiples escritos sobre la identidad, en buenos aires y en argentina en

general. Algunos de ellos son:

FERNANDEZ. Roberto. Derivas. Arquitectura en la cultura de la posurbanidad. Santa Fe. Universidad Nacional del Litoral. 2001.

LAPLATINE, François y NOUSS, Alexis. Mestizajes. De Arcimboldo a zombi. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 2007.

TODOROV, Tzvetan. La conquista de América. El problema del otro. Buenos Aires. Siglo XXI. 2003.

MELE, Jorge. Relatos críticos. Editorial Nobuko.

Page 9: LA IDENTIDAD ARQUITECTONICA Y LA DICTADURA · La investigación se va a enmarcar en Buenos Aires teniendo como punto de inicio el golpe de estado de Juan Carlos Ongania del año 1966

2) FORMACION

No hay mucha bibliografía de La Escuelita. La bibliografía que hay es contemporánea a

la experiencia de La Escuelita y su único libro "legado" (DIAZ, 1981). Hay varias revistas

argentinas que analizaron esta institución meramente desde los concursos y como nueva

metodología. Por lo pronto, tampoco hay muchas investigaciones rondando sobre qué pasó

después del acontecimiento de su formación y su ruptura. No hay un seguimiento crítico. Es

por eso que esta investigación se focalizará en otros puntos de vista y puede llegar a ser un

aporte actual para re-pensar cómo vivimos las huellas de esta institución, desde dónde vemos

nuestra ciudad, analizando la actualidad de “La Escuelita” en la facultad y su legado material.

Las investigaciones que están hechas sobre el tema lo toman desde otros puntos de vista

centrandose en la disciplina como en el caso de la Revista Arquisur:

Arq. María Martina Acosta. La Escuelita: paradojas en la construcción de la autonomía

disciplinar. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad Nacional del

Litoral. 2016. Arquisur Revista | Nº 9 | Año 6

3) CONSTRUCCION

Legado arquitectónico materializado, el estado de la cuestión es lo construido. El lenguaje

político, la decisión materializada.

OBRAS Y PROYECTOS

Catálogo. Fechas.

Bolsa de Comercio de Buenos Aires - todas sus sucursales / Biblioteca Nacional 1962 /

Casa Sierchuck 1964 / Casa oks 1969 / Argentina Televisa Color (ATC) 1978 / Oficinas

FATE San Fernando 1984/Conjunto Acoyte 1969/ Edificio INdustrial Argentina (UIA)

1968 / Edificio Prourban 1977/ Caspfi 1974 / Conjunto Piedrabuena 1974 /

/I.V. HIPOTESIS

Siendo estudiante de la Facultad de Arquitectura, me resulta inquietante la posición de

esta entidad "alternativa" y subversiva quienes fueron los que rompieron con el esquema

arquitectónico de la década del 70, acaparando las posibles alternativas, inmersos en la

política y la formación de nuevos arquitectos, generando una clara identidad arquitectónica.

En la actualidad nadie cuestiona su hacer y entender ya que ellos mismos son los que

forman y a la vez construyen acompañado de un lenguaje arquitectónico y de como "hacer

ciudad". Me parece importante situarnos desde una posición crítica de nuestro hacer en la

Page 10: LA IDENTIDAD ARQUITECTONICA Y LA DICTADURA · La investigación se va a enmarcar en Buenos Aires teniendo como punto de inicio el golpe de estado de Juan Carlos Ongania del año 1966

actualidad y reconocer lo que consideramos identidad arquitectónica, me gustaría poder llegar

a entender el proceso de esta realidad y cómo es que llegaron a este lugar.

La investigación pretende cuestionar la generación de identidad a través de prácticas

formativas y constructivas en nuestra profesión con una inmensa proliferación en el campo

arquitectónico entendiendo que cumplen un rol importante en la concreción de lenguaje

material de nuestra ciudad por lo tanto podrían ser de gran utilidad no sólo como herramientas

de análisis y evaluación de los procesos de identidad durante la acción proyectual en sí.

¿Por buenos profesionales en el campo o por ser parte de una elite arquitectónica?

Retomando el punto de vista de Eduardo Sacriste en la entrevista realizada por Alberto

Petrina (GUTIERREZ & MARIN, 1989):

AP: ¿Y qué otro ejemplo porteño nos iba a dar?

ED: Es la ampliación del Congreso donde, por desgracia, el objeto ha

tenido preeminencia sobre el conjunto. Cuando uno piensa que hay una

propuesta emanada del mismo Congreso Nacional, un arquitecto asesor,

una Municipalidad controla y una de las formas profesionales mas

conocidas de plaza para llegar a eso, ¿Vos viste lo que es? ¡Es

imperdonable! Si entre todos no son capaces de imaginar que a este

palacio, uno de los más notable del país, hay que crearle un marco

adecuado....

AP: Otra obra de Solsona...

ES: Si, y no tiene dónde defenderse; rompe el plano, altera la altura de la

avenida, exhibe una medianera, ni siquiera es una edificio tranquilo, como

para servir de marco al congreso. Otro caso por el estilo es la torre del

Banco Rio, detrás de la Catedral; ¡Es una sola medianera!

/I. VI. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS PARTICULARES

OBJETIVO GENERAL

Formativo

Analizar el alcance, la permanencia y el impacto que tuvieron en la formación de

arquitectos de la FADU junto a sus escritos y la teoría implementada en sus talleres a

partir de la creación de La Escuelita y posteriormente en sus talleres de arquitectura en

la Facultad.

Page 11: LA IDENTIDAD ARQUITECTONICA Y LA DICTADURA · La investigación se va a enmarcar en Buenos Aires teniendo como punto de inicio el golpe de estado de Juan Carlos Ongania del año 1966

Constructivo

Evidenciar el impacto que tuvo en la arquitectura de la ciudad de Buenos Aires la

incidencia de La Escuelita, presentar las razones mediante las construcciones

realizadas hasta el momento evidenciando hegemónica generación de lenguaje.

OBJETIVOS PARTICULARES

Format ivas

Analizar cuantitativamente la cantidad de cátedras que forman parte de los integrantes

mismos de La Escuelita o sus discípulos.

Analizar en qué grado se aplicaron sus distintas teorías, en qué plazo de tiempo y

cuáles tuvieron mayor y menor impacto.

El propósito es comprender y hacer comprensible este fenómeno arquitectónico

visibilizando la hegemonía de esta institución a nivel académico.

Constructivas

Determinar su influencia en la consolidación de identidad arquitectónica para otros

docentes y profesionales expertos de Buenos Aires.

Historizar los principales sistemas de clasificación tipográfica.

/I.VII. METODOLOGIA Y FUENTES

FORMATIVA

La orientación general del análisis estará basada en la investigación bibliográfica,

sustentándola como un análisis fotográfico actualizado y entrevistas a antiguos alumnos de

estas las cátedras y los profesores antes mencionados.

Por un lado, el análisis será de carácter empírico verificando cuanta participación

tienen en la Facultad de Arquitectura y Diseño de Buenos Aires (FADU, UBA). Sera de

carácter cuantitativo verificando en cuantas cátedras tuvieron participación cuanto

entraron y en cuantas tienen ahora ya sean los creadores de la escuelita o mismo sus

discípulos.

Entrevistar a los integrantes de La Escuelita y a antiguos alumnos de esta institución.

Buscar su bibliografía escrita y ver la implementación de las mismas en las cátedras, o

no.

Biografía de los titulares de cátedra para saber si en algún momento o no estuvieron

relacionados con La Escuelita verificando su alcance directo o indirecto

Page 12: LA IDENTIDAD ARQUITECTONICA Y LA DICTADURA · La investigación se va a enmarcar en Buenos Aires teniendo como punto de inicio el golpe de estado de Juan Carlos Ongania del año 1966

FUENTES

Textos breves de Solsona 1984/1986:

Introducción al taller Solsona

Esperanza

Viaje a Nueva York

Limosna Capitalista

CONSTRUCTIVA

En el transcurso de esta investigación voy a trata abordar la identidad arquitectónica que

generaron a través de sus construcciones, participaciones a concursos y creaciones de

proyectos. Teniendo como fuente secundario el libro Concursos 1825/2006 de Rolando Schere

quien estuvo vinculado con esta institución.

De esta manera poder encontrar un lenguaje provisto por esta intuición y relevar de manera

fotográfica la ciudad de buenos aires. por otro lado buscar archivos fotográficos de los años 70

y ver el crecimiento de este lenguaje o no.

Realizare un trabajo empírico desde censos de construcción provistos por la Dirección General

de Estadística y Censos acompañado de archivo de la nación y palacio de aguas para ver

cuántas obras se construyeron y cuantas fueron de ellos.

Por otro lado ver la cantidad de concursos que hubieron en por año, ver cuántos participaron

los integrantes de la escuelita, en cuantos ganaron, en cuantos participaron como jueces o

mismo tuvieron algún tipo de contacto con los organizadores o jueces, esta información la

obtengo con el libro antes mencionado en el cual está el registro de todos los concursos que

lanzo la Sociedad Central de Arquitectos desde su creación hasta el 2006.

De esta manera tendré un balance objetivo y preciso de cuanta participación arquitectónica

tuvieron en la generación de identidad de capital federal durante este periodo.

FUENTES

BIOGRAFÍA DE LOS INTEGRANTES DE LA ESCUELITA

SCHERE,ROLANDO .CONCURSOS 1825/2006 (2007). SCA. BUENOS AIRES,

ARGENTINA

OBRAS Y PROYECTOS

Page 13: LA IDENTIDAD ARQUITECTONICA Y LA DICTADURA · La investigación se va a enmarcar en Buenos Aires teniendo como punto de inicio el golpe de estado de Juan Carlos Ongania del año 1966

/I.VIII. BIBLIOGRAFIA

ALIATA, F., CRISPIANI, A., & LIERNUR, J. F. (2004). Diccionario de Arquitectura en la Argentina.

Buenos Aires: Diario de Arquitectura de Clarí.

Arquitectos, B. (2012). Realidad Material. 37 , 76-79.

DIAZ, A. y. (1981). La Escuelita. La Escuelita 5 años de enseñanza alternativa de arquitectura en

Argentina 1976/1981. Buenos Aires: Espacio Editora.

GUTIERREZ, R., & MARIN, M. y. (1989). Otra arquitectura argentina:un camino alternativo. .

Michigan: Universidad de los Andes.

MENDEZ MOSQUEIRA, C. (1981). Nº 160. Summa.

Montaner, B. G. (16 de Noviembre de 2016). Clarin.com. Recuperado el 16 de Noviembre de

2016, de http://www.clarin.com/ciudades/Escuelita-usina-fraguo-arquitectura-

argentina_0_1687631350.html

SOLSONA, J. (2007). Hacer y Decir. Buenos Aires: Infinito.

SOLSONA, J. (2000). Solsona. Entrevistas. Apuntes para una autobiografía . Buenos Aires:

Infinito.