14
2ª Época Nº 13 Enero de 2011 ¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 13 1 Emilio Lospitao SUMARIO La Iglesia del Nuevo Testamento Teología pastoral del mensaje…...1 Características del Pastor……………4 El anti Pastor……………………………..5 Mitos # 9 "La mujer no puede orar" ...6 La Tierra no es plana "Iglesias sin cristianos y Cristianos sin iglesia" ……….……….7 La espiritualidad en el cuerpo….10 Las piedras hablan La reina de Saba (y III) …….……….11 Caminando con Jesús # 3 "Pescadores de hombres" (I) …..12 ¡Restauromanía…? ....................13 Noticias y sugerencias: …...........14 "Edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo" (Efesios 2:20) LA IGLESIA DEL NUEVO TESTAMENTO (XIII) EL MENSAJE DE LA IGLESIA # 4 TEOLOGÍA PASTORAL DEL MENSAJE En general, por pastoral entendemos la atención hacia cualquier necesidad personal, ya sea ésta espiritual, psíquica, moral, materialsin acepción de personas. La buena nueva del reino de Dios, más que "salvar almas", tiene como objetivo redimir personas de manera integral. Esta redención tiene una dimensión tanto escatológica como histórica (Mateo 25:31-46). La iglesia tomó consciencia muy pronto de la necesidad de una atención pastoral, especialmente en el área social, debido a que, al principio, fueron las clases sociales más bajas las que mayormente respondieron al evangelio (Hechos 4:32-37; 6:1 sig.); pero tocaremos este aspecto en teología social del mensaje. El lapso de tiempo en que se escribió el Nuevo Testamento se caracterizó por, al menos, tres aspectos cruciales: a) la euforia misionológica de la iglesia (Hechos 4:4; 5:14; 8:12; 13:48); b) la consolidación del mensaje evangélico en el entorno judío y en el gentil (vg. Gálatas); y c) las diferentes corrientes teológicas en ciernes que muy pronto fueron surgiendo (vg. Pastorales, cartas de Juan). La pastoral que encontramos en las escrituras cristianas, pues, está especialmente condicionada por estos tres aspectos. No obstante, desde un punto de vista teológico, la pastoral cristiana se fundamenta esencialmente en lo que Dios ha hecho por y para el ser humano, no tanto en lo que éste tenga que hacer para Dios. Cualquier pastoral debe definirse a partir del propósito redentor de Dios: Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eternaEn esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a nosotros, y envió a su Hijo en propiciación por nuestros pecados” (Juan 3:16; 1 Juan 4:10). Es decir, la pastoral cristiana es, primero, cristocéntrica, porque se origina en y desde la obra redentora de Cristo, y, segundo, antropológica, porque tiene por objeto el ser humano de manera integral. En principio, si la proclamación del evangelio tiene como objetivo la “redención” de las personas (Juan 3:16; Hechos 26:16-18), la pastoral cristiana tiene como fin la “restauración” constante de las personas redimidas (1 Juan 1:9; Efesios 4:11-13). La iglesia no es una comunidad de personas perfectas, enajenadas de la realidad existencial de este mundo, sino de personas llamadas a servir al mundo en el nombre de Dios, desde el mundo donde viven y al cual pertenecen. Esto significa que la iglesia, como agencia, y la pastoral, como actividad, se caracterizan por ser esencialmente “terapéuticas” (Gálatas 6:1-10). Pablo, que hizo suyas las diversas experiencias humanas, insta a los responsables de esta pastoral a que, además de amonestar a los ociosos, alienten a los de poco ánimo, que sostengan a los débiles y que sean pacientes para con todos (1 Tesalonicenses 5:14)hasta que todos lleguena la medida de la estatura de la plenitud de Cristo (Efesios 4:13). DÍA DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA 30 de enero

LA IGLESIA DÍA DE LA PAZ DEL NUEVO TESTAMENTO … · 2ª Época –Nº 13 –Enero de 2011 ¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 13 1 Emilio Lospitao SUMARIO La Iglesia del Nuevo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA IGLESIA DÍA DE LA PAZ DEL NUEVO TESTAMENTO … · 2ª Época –Nº 13 –Enero de 2011 ¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 13 1 Emilio Lospitao SUMARIO La Iglesia del Nuevo

2ª Época – Nº 13 – Enero de 2011

¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 131

Emilio Lospitao

SUMARIOLa Iglesia del Nuevo TestamentoTeología pastoral del mensaje…...1 Características del Pastor……………4El anti Pastor……………………………..5

Mitos# 9 "La mujer no puede orar…" ...6

La Tierra no es plana"Iglesias sin cristianos yCristianos sin iglesia" ……….……….7

La espiritualidad en el cuerpo….10

Las piedras hablanLa reina de Saba (y III) …….……….11

Caminando con Jesús # 3"Pescadores de hombres" (I) …..12

¡Restauromanía…? ....................13

Noticias y sugerencias: …...........14

"Edificados sobre el fundamento de los

apóstoles y profetas, siendo la principal

piedra del ángulo Jesucristo mismo"

(Efesios 2:20)

LA IGLESIA

DEL NUEVO

TESTAMENTO (XIII)

EL MENSAJE DE LA

IGLESIA # 4

TEOLOGÍA PASTORAL DEL MENSAJE

En general, por pastoral entendemos la atención hacia cualquier necesidad personal,

ya sea ésta espiritual, psíquica, moral, material… sin acepción de personas. La

buena nueva del reino de Dios, más que "salvar almas", tiene como objetivo redimir

personas de manera integral. Esta redención tiene una dimensión tanto escatológica

como histórica (Mateo 25:31-46). La iglesia tomó consciencia muy pronto de la

necesidad de una atención pastoral, especialmente en el área social, debido a que, al

principio, fueron las clases sociales más bajas las que mayormente respondieron al

evangelio (Hechos 4:32-37; 6:1 sig.); pero tocaremos este aspecto en “teología

social del mensaje”. El lapso de tiempo en que se escribió el Nuevo Testamento se

caracterizó por, al menos, tres aspectos cruciales: a) la euforia misionológica de la

iglesia (Hechos 4:4; 5:14; 8:12; 13:48); b) la consolidación del mensaje evangélico

en el entorno judío y en el gentil (vg. Gálatas); y c) las diferentes corrientes

teológicas en ciernes que muy pronto fueron surgiendo (vg. Pastorales, cartas de

Juan…). La pastoral que encontramos en las escrituras cristianas, pues, está

especialmente condicionada por estos tres aspectos. No obstante, desde un punto de

vista teológico, la pastoral cristiana se fundamenta esencialmente en lo que Dios ha

hecho por y para el ser humano, no tanto en lo que éste tenga que hacer para Dios.

Cualquier pastoral debe definirse a partir del propósito redentor de Dios: “Porque de

tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo

aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna… En esto consiste el

amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a

nosotros, y envió a su Hijo en propiciación por nuestros pecados” (Juan 3:16; 1

Juan 4:10). Es decir, la pastoral cristiana es, primero, cristocéntrica, porque se

origina en y desde la obra redentora de Cristo, y, segundo, antropológica, porque

tiene por objeto el ser humano de manera integral.

En principio, si la proclamación del evangelio tiene como objetivo la “redención” de

las personas (Juan 3:16; Hechos 26:16-18), la pastoral cristiana tiene como fin la

“restauración” constante de las personas redimidas (1 Juan 1:9; Efesios 4:11-13). La

iglesia no es una comunidad de personas perfectas, enajenadas de la realidad

existencial de este mundo, sino de personas llamadas a servir al mundo en el

nombre de Dios, desde el mundo donde viven y al cual pertenecen. Esto significa

que la iglesia, como agencia, y la pastoral, como actividad, se caracterizan por ser

esencialmente “terapéuticas” (Gálatas 6:1-10). Pablo, que hizo suyas las diversas

experiencias humanas, insta a los responsables de esta pastoral a que, además de

amonestar a los ociosos, alienten a los de poco ánimo, que sostengan a los débiles y

que sean pacientes para con todos (1 Tesalonicenses 5:14)…hasta que todos

lleguen… a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo (Efesios 4:13).

DÍA DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA

30 de enero

Page 2: LA IGLESIA DÍA DE LA PAZ DEL NUEVO TESTAMENTO … · 2ª Época –Nº 13 –Enero de 2011 ¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 13 1 Emilio Lospitao SUMARIO La Iglesia del Nuevo

¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 132

LA PSICOLOGÍA,

ALIADA DE LA PASTORAL

Mª Jesús Álava Reyes, coordinadora del Gabinete de Psicología

"CPAR", dice que "la psicología ha pasado de ser casi un tabú a

tener un gran protagonismo" y en la sociedad actual "lo envuelve

todo" ("Qué es y para qué sirve la psicología"). Como disciplina

académica, la psicología se remonta al siglo XIX, pero su praxis

no formal es inherente de la inteligencia emocional y de la

sabiduría acumulada del ser humano. Tanto en el Antiguo como

en el Nuevo Testamento hallamos consejos en forma de

proverbios, exhortaciones, etc., cuyas lecturas evocan las

sugerencias de la psicología como disciplina. Especialmente en

los Evangelios, Jesús sobresale como verdadero Terapeuta

(Mateo 14:14; Lucas 8:50; Juan 8:11; etc.). Cualquier acción

pastoral reviste las condiciones de una "terapia". Pues bien,

puesto que la pastoral cristiana tiene como compañera natural a la

psicología y cuya labor terapéutica comparten: restaurar anímica,

mental, emocional y, si es posible, físicamente al individuo, el

pastor-terapeuta debería conocer, al menos, estas tres sugerencias

que nos hace la psicología:

1. LA TERAPIA DEBE SER EMPÁTICA

La empatía es la capacidad de hacer propias las emociones

ajenas, de ponerse en el lugar del otro y comprender sus

sentimientos (pero no victimizarse con el asistido). Pablo dice:

"Gozaos con los que se gozan; llorad con los que lloran"

(Romanos 12:15 – este texto debe explicarse). Esta capacidad no

es necesariamente un don con el que nacemos, sino una cualidad

que aprendemos y que podemos desarrollar y potenciar; una

cualidad que el pastor-terapeuta debe aprender y cultivar. Los

manuales de terapia psicológica dicen que hay dos reglas que el

terapeuta debe observar de manera exquisita:

Escuchar sin prejuicios. Esta “escucha” debe llevarse a cabo sin

interrupciones y mostrando un genuino interés por lo que dice el

paciente. Mientras el pastor-terapeuta escucha no debe dar

“consejos” y mucho menos "sorprenderse" de lo que el paciente

está contando. Por el contrario, el pastor-terapeuta debe

esforzarse por comprender los sentimientos del paciente.

Intentar descubrir y recompensar las cualidades y los logros

del paciente. Este factor empático del pastor-terapeuta, además

de legitimar su genuina preocupación por el paciente, fomentará

las capacidades positivas de éste.

La metodología de cualquier terapia pastoral –dicen estos

manuales- sigue cuatro pasos esenciales: Uno, formular

preguntas que presagien una continuidad en la conversación; así

el paciente percibirá que existe un verdadero interés por lo que

está contando. Dos, avanzar lentamente en el diálogo; el paciente

necesita ir asumiendo la perspectiva de lo que está pasando, y el

pastor-terapeuta necesita asimilar y reflexionar sobre la

información que está acumulado.

El Señor es mi pastor;

nada me falta.

En verdes praderas me hace

descansar,

a las aguas tranquilas me conduce,

me da nuevas fuerzas

y me lleva por caminos rectos,

haciendo honor a su nombre.

Aunque pase por el más oscuro de los

valles,

no temeré peligro alguno,

porque tú, Señor, estás conmigo;

tu vara y tu bastón me inspiran

confianza.

Me has preparado un banquete

ante los ojos de mis enemigos;

has vertido perfume en mi cabeza,

y has llenado mi copa a rebosar.

Tu bondad y tu amor me acompañan

a lo largo de mis días,

y en tu casa, oh Señor, por siempre

viviré. (DHH)

Jesús , dijo: "Yo soy el buen pastor"

(Juan 10:11)

La figura del pastor es esencialmente

veterotestamentaria y está tomada del pastor

de cabras y ovejas. No hay ninguna porción

literaria en toda la Biblia que ilustre y defina

mejor la figura del pastor que el Salmo 23,

donde Dios mismo es el pastor:

Page 3: LA IGLESIA DÍA DE LA PAZ DEL NUEVO TESTAMENTO … · 2ª Época –Nº 13 –Enero de 2011 ¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 13 1 Emilio Lospitao SUMARIO La Iglesia del Nuevo

¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 133

Desde la Reforma, o precisamente por causa de ella,

la "palabra" recuperó la notoriedad que tuvo al

principio del cristianismo, desplazando así el valor

que los siglos había otorgado al ritualismo. Y aun

cuando al Partimiento del Pan (Eucaristía o Santa

Cena) se le reconoció una importancia superior, no

obstante, en la experiencia litúrgica "protestante", la

"palabra" (predicación u homilía) sigue teniendo una

importancia capital. A través de la palabra somos

enseñados, exhortados, motivados… y es lo que el

fiel se lleva en su corazón, aparte de la comunión y

el compañerismo vivido antes, durante y después del

"culto" (liturgia), experiencia que debe ser siempre

restauradora.

Es por ello que, tanto el mensaje como el mensajero,

revista unas características especiales. En cuanto

que todo sermón se sustenta en la Escritura (la

Palabra), se requiere que el expositor tenga una

visión globalizada de ella, y en su exégesis no pierda

la perspectiva histórica y temporal; es decir, el

dónde, el cuándo y el por qué se escribió el texto

que expone. Como ya hemos dicho en otro lugar, el

lapso de tiempo en que se escribió el Nuevo

Testamento se caracterizó al menos por tres

aspectos vitales: la euforia misionológica de la

iglesia, la consolidación del mensaje evangélico en

el entorno judaico y el gentil y las diferentes

corrientes teológicas que muy pronto fueron

surgiendo en el seno de la iglesia. Este es el marco

socio-religioso particular de las amonestaciones que

encontramos en el Nuevo Testamento. Generalizar y

descontextualizar esta información que el exegeta

halla en la Escritura, puede subvertir en alguna

medida el mensaje dirigido a la iglesia, y esta

subversión, aunque sea involuntaria, desnaturaliza la

terapia pastoral del mensaje con el agravio de

neurotizar a la iglesia.

Por otro lado, la atención pastoral desde el púlpito

debe ser la antesala (y prolongación) de la pastoral

personal e individualizada, que siempre debe estar

presidida por el respeto a los sentimientos de los

oyentes. Si los "comunicadores" hablaran más en

privado con las personas que forman su auditorio, no

caerían en la tentación de condenarlos desde el

púlpito cada domingo. Pero cuando la amonestación

sea necesaria, se debe realizar en el lugar y el

momento adecuado, con honestidad, con

responsabilidad y con valentía.

Tres, el pastor-terapeuta tiene que saber que, muchas

veces, el paciente no necesita de sus consejos y

opiniones, sino saber que le está entendiendo y

sintiendo lo que él quiere transmitirle. ¡Simplemente

necesita ser escuchado! Y, cuatro, si el pastor-

terapeuta tiene que ofrecer su opinión o consejo es muy

importante que sea respetuoso con los sentimientos del

paciente. Su consejo u opinión, además de ser sincero,

debe ser constructivo.

2. LA TERAPIA DEBE SER ATEOLÓGICA

Las necesidades básicas humanas son muy similares

cualquiera que sea la cultura, el estatus social o las

creencias (o increencia); y las heridas que produce la

vida, también. La pastoral, aun cuando sus raíces se

nutran esencialmente del evangelio (o precisamente

por eso) no debe poner condiciones teológicas al

asistido. Jesús -el Buen Pastor- no hizo ninguna

distinción entre las personas que, suplicantes, se

acercaron a él solicitando alguna ayuda, ya fueran

judíos, samaritanos o gentiles (Marcos 3:7-8; 6:34;

Lucas 6:17-19); y la única condición que requirió de

ellos, en casos muy concretos, fue que “creyeran”

(confiaran) en él (Marcos 5:36). El pastor-terapeuta

debe tener como objetivo prioritario sanar las heridas

que le ha producido la vida al asistido; el cómo y el

porqué se produjeron dichas heridas solo debe tener

interés como dato informativo para la consecución

terapéutica. Por otro lado, la pastoral terapéutica no se

deriva necesariamente de la teología, ni la del pastor ni

la del asistido, que pueden ser muy diferentes. En

realidad, no necesita de ninguna teología. Los

desgarros del alma no tienen un origen teológico, pero

sí arrastran profundos traumas psicológicos por la

acción directa o indirecta de las diversas experiencias

de la vida. Todas las lágrimas de los que lloran tienen

el mismo color.

3. LA TERAPIA DEBE SER MORALMENTE ASÉPTICA

El ejercicio de la pastoral no tiene como premisa el

enjuiciamiento moral del asistido. El pastor no debe ser

un juez, sino un médico (Marcos 2:17). El “enfermo”

acude a la consulta porque sabe que sufre alguna

“enfermedad” la cual le tiene abatido. No necesita que

el “médico” le recuerde constantemente por qué se

encuentra así, y menos aún reprochárselo. El reproche

es una exhibición de superioridad moral sobre el

paciente además de una jactancia gratuita que, aparte

de humillarle, pervierte y neutraliza la ayuda que desea

ofrecer. A la actitud de reproche de los fariseos, Jesús

respondió: "Los sanos no tienen necesidad de médico,

sino los enfermos. Id, pues, y aprended lo que significa:

Misericordia quiero, y no sacrificio. Porque no he

venido a llamar a justos, sino a pecadores, al

arrepentimiento" (Mateo 9:12-13).

Page 4: LA IGLESIA DÍA DE LA PAZ DEL NUEVO TESTAMENTO … · 2ª Época –Nº 13 –Enero de 2011 ¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 13 1 Emilio Lospitao SUMARIO La Iglesia del Nuevo

¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 134

REQUISITOS

Nos referimos al "Pastor" porque es el sustantivo que

sociológicamente el vulgo ha asumido para referirse a la

persona que representa la autoridad moral de cualquier

iglesia en el Mundo Religioso Evangélico. Pero, como se

dijo en el boletín anterior, obispo y pastor indican funciones

del Anciano. Las reflexiones que siguen tienen en cuenta la

eclesiología particular de las Iglesias de Cristo. Los

requisitos que debe reunir el candidato para acceder al cargo

de Anciano (y, por lo tanto, para Pastor) se encuentran

expresados en 1 Timoteo 3:1-7 y en Tito 1:5-9. Como quiera

que entendamos estos requisitos, según las Epístolas

Pastorales, tienen que ver con tres áreas de la vida del

candidato: personal, familiar y social.

Área personal

El candidato NO debe ser: soberbio, iracundo, dado al vino,

pendenciero, codicioso de ganancias deshonestas, neófito [en

la fe]. Por el contrario, DEBE ser: hospedador, amante de lo

bueno, sobrio, justo, santo, dueño de sí mismo, amable,

apacible, apto para enseñar, retenedor de la palabra fiel tal

como ha sido enseñada, para que también pueda exhortar con

buena enseñanza.

Área familiar

El candidato DEBE tener solvencia de que gobierna bien su

casa, que tiene a sus hijos en sujeción con toda honestidad y

que éstos no estén acusados de disolución ni de rebeldía.

Además, debe ser "marido de una sola mujer".

Área social

El candidato DEBE tener "un buen testimonio de los de

fuera, para que no caiga en descrédito y en lazo del diablo"

(1 Timoteo 3:7). Es decir, que en sus relaciones sociales sea

irreprensible, que nadie pueda decir con verdad algo malo de

él.

¿Requisitos ineludibles, uno por uno?

Que todos estos requisitos bíblicos sean indispensables, uno

por uno, para elegir al candidato, nos produce muchas dudas.

Como orientación, dichos requisitos vendrían a arbitrar

diferentes situaciones de los candidatos. Por ejemplo, entre

dos candidatos, uno soltero y otro casado, se elegiría al

casado. Entre casados con hijos y casados sin hijos, se

elegiría al que tiene hijos; etc.

"Marido de una sola mujer"

Algunos exegetas de las Iglesias de Cristo deducen de esta

frase que el candidato debe estar casado; por ello, según

estos exegetas, al enviudar el Anciano, éste debe dejar su

cargo porque ya no es "marido de una mujer". Sin embargo,

en el cristianismo primitivo muchos optaron libremente por

el celibato ("eunucos por el reino de Dios") y Pablo aconseja

a “quedarse” en el estado célibe que él libremente había

elegido (1 Corintios 7:8). ¿Negaríamos la candidatura del

Apóstol para ser Anciano de nuestra iglesia? Estos

exegetas, sin duda, sí se la negarían.

Creemos que el contexto de “marido de una mujer” es el

concubinato, institución legal y legítima en aquella

época. Entre los conversos al evangelio habría hombres

que tendrían, además de su esposa, alguna concubina.

Este requisito sería un precedente para restaurar la

monogamia, como "era en el principio" (Génesis 2:24;

Efesios 5:31). La exégesis que nos parece más correcta,

a la luz de su contexto, es que en el caso de que el

candidato estuviera ligado por la ley del matrimonio,

éste conviviera maritalmente con una sola mujer; o,

como alguno ha sugerido, que sea "fiel" a su esposa, lo

cual nos parece una buena y aceptable interpretación. En

cualquier caso, creemos que estos requisitos, uno por

uno, son orientativos, no normas rígidas y absolutas.

ELECCIÓN Y MINISTERIO

Como en otros aspectos exegéticos, es muy común en

las Iglesias de Cristo, por un lado, el literalismo

(convirtiendo los textos en un "Derecho Canónico"), y,

por otro, la subestima, a la vez, de dichos textos. Esta

actitud paradójica ha hecho mucho daño en algunas

congregaciones. Por el motivo que sea, algunas iglesias

fuerzan el nombramiento de estos “presbíteros”

(Ancianos) simplemente para que figuren como tales.

En el mejor de los casos, los requisitos que se tienen en

cuenta a la hora de elegir al Anciano es que tenga hijos

“convertidos” (bautizados) y, obviamente, que esté

casado. Y ahí termina todo. Su presencia es

prácticamente figurante. Pero, según los requisitos

bíblicos que se exigen, estos candidatos elegidos

deberían hacer mucho y bien. Se requiere de ellos no

solo que ejerzan dicho ministerio, sino que lo ejerzan

con responsabilidad y eficacia. Como líderes

espirituales, los Ancianos son modelos en la iglesia,

especialmente para los neófitos; de ahí el mucho bien

que pueden realizar, pero también el mucho mal que

pueden causar, lo cual a veces ocurre. En cualquier caso,

el candidato debería ser “sometido a prueba primero” (1

Timoteo 3:1-10). En la iglesia apostólica, los Ancianos

tenían como cometido, además de gobernar la iglesia,

visitar a los enfermos (Santiago 5:14), predicar y

enseñar (1 Timoteo 5:17), lo cual requiere una mínima

formación pastoral y teológica: "Porque es necesario que

el obispo sea... retenedor de la palabra fiel tal como ha

sido enseñada, para que también pueda exhortar con una

sana enseñanza y convencer a los que contradicen..."

(Tito 1:7-9). "Porque es necesario que el obispo sea...

apto para enseñar" (1 Timoteo 3:2).

Page 5: LA IGLESIA DÍA DE LA PAZ DEL NUEVO TESTAMENTO … · 2ª Época –Nº 13 –Enero de 2011 ¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 13 1 Emilio Lospitao SUMARIO La Iglesia del Nuevo

¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 135

La triste realidad

En esta teología pastoral del mensaje no podía faltar la

figura del "anti pastor". Por muy paradójico y doloroso que

esto nos resulte, es una realidad no poco común en el

mundo religioso. Un anti pastor es la persona que hace todo

lo contrario de lo que se espera del pastor en el ejercicio de

su cargo, que es velar por el bien moral, espiritual y físico

de quienes están a su cuidado pastoral. El anti pastor es el

"soldado" que, en el fragor de la batalla, se ha pasado al

frente enemigo. Es un asalariado que, según Jesús,

abandona al rebaño cuando ve venir al lobo (Juan 10:12-

13). Peor aún, él mismo se convierte en lobo y ataca al

rebaño. Pero puede ser simplemente un enfermo.

Ya estaban allí

Las palabras más fuertes que Jesús empleó no fueron

dirigidas a las gentes sencillas, cualquiera que fuera su

condición moral (pecadores, prostitutas, publicanos, etc.),

sino a los que ejercían algún tipo de liderazgo, ya fuera

político o religioso. A Herodes, el tetrarca de Galilea, le

llamó "zorra" (Lucas 13:32); a los fariseos los llamó

"hipócritas" (Mateo 23:13-29); y a los falsos profetas los

llamó "lobos rapaces" (Mateo 7:15). El autor de la segunda

carta a Timoteo escribe sobre aquellos "que tendrían

apariencia de piedad, pero negarían la eficacia de ella". El

Apóstol le recomendó que los evitara (2 Timoteo 3:5).

Pedro dice que "por causa de los cuales el camino de la

verdad será blasfemado, y por avaricia harán mercadería de

vosotros con palabras fingidas. Sobre los tales ya de largo

tiempo la condenación no se tarda, y su perdición no se

duerme" (2 Pedro 2:2-3). Pablo exhorta a los líderes de la

iglesia en Éfeso y les dice que "miren por el rebaño en que

el Espíritu Santo les ha puesto por obispo… porque después

de su partida entrarían "lobos rapaces" que no perdonarían

al rebaño" (Hechos 20:28-29). Estos "lobos rapaces" son

los anti pastores. Al anti pastor no es fácil identificarle,

pues su aspecto y amaneramiento es como el de una oveja,

pero en realidad es un lobo. La única manera de

identificarlos es por sus frutos. Jesús dijo: "por sus frutos

los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos, o

higos de los abrojos? Así, todo buen árbol da buenos frutos,

pero el árbol malo da frutos malos. No puede el buen árbol

dar malos frutos, ni el árbol malo dar frutos buenos"

(Mateo 7:16-18).

Polivalencia del anti pastor

Los fraudes y las estafas más dolorosos no son los

que ocurren en el "mundo", normalmente

económicos, por personas corruptas, sino los morales

y espirituales que suceden en el complejo entorno de

la religión por líderes sin escrúpulos que usan el

nombre de Dios para enriquecerse con el dinero de

crédulos e ingenuos; líderes que estafan a las gentes

con presuntos "poderes milagrosos" que les sanará;

líderes depredadores de mujeres (o de varones),

especialmente jóvenes, al amparo de su autoridad

moral y poder económico; líderes cuyo egocentrismo

no encuentra límite alguno; líderes que han perdido el

pudor, la honradez y la integridad que su ministerio

les exige; líderes a los que solo les queda la fachada

de lo que un día quisieron ser, pero sus frutos los

delatan. ¡Son anti pastores!

Los efectos destructivos del anti pastor

En el peor de los casos, sus víctimas llegan a ser

personas confundidas, desengañadas, desconfiadas,

con el alma llena de amarguras por haberse cruzado

en el camino con uno de estos "lobos rapaces";

personas llenas de remordimientos porque, en su

ignorancia o ingenuidad, se prestaron al engaño y al

abuso al que el anti pastor les arrastró. Son ovejas que

nunca querrán volver a ningún redil, y maldecirán al

que pertenecieron. En el mejor de los casos, estas

almas dañadas por el anti pastor, habrán sido

rescatadas y sanadas de sus profundas heridas por un

pastor íntegro; pero en la cuneta habrán quedado

muchas ovejas, testigos de los abusos y del fraude del

anti pastor.

El anti pastor, aunque trabaja en solitario, siempre

hay personas próximas a él que conocen, o sospechan,

sus andanzas, pero los encubren con su silencio; por

miedo, por falta de coraje, por lástima en el mejor de

los casos. Pero en las "hazañas" del anti pastor

siempre, siempre, hay víctimas de por medio, luego

nunca estará bien explicado el silencio de los que le

adulan, porque con dicho silencio estarán

perpetuando el sufrimiento de las víctimas. R?

"Por los

frutos los

conoceréis"

Page 6: LA IGLESIA DÍA DE LA PAZ DEL NUEVO TESTAMENTO … · 2ª Época –Nº 13 –Enero de 2011 ¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 13 1 Emilio Lospitao SUMARIO La Iglesia del Nuevo

¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 13 6

MITOSQUE ENSEÑAMOS EN LAS IGLESIAS DE CRISTO

Fundamento de esta prohibición

Las Iglesias de Cristo, en general, enseñan que la mujer no puede

orar en la asamblea donde haya varones adultos presentes. Se basan

en textos como estos: “vuestras mujeres callen en las

congregaciones; porque no les es permitido hablar, sino que estén

sujetas, como también la ley lo dice. Y si quieren aprender algo,

pregunten en casa a sus maridos; porque es indecoroso que una

mujer hable en la congregación” (1 Corintios 14:34-35), y “la mujer

aprenda en silencio, con toda sujeción. Porque no permito a la mujer

enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio”

(1 Timoteo 2:11-12).

Inferencias teológicas de estos textos

Nuestros exegetas infieren de estos textos que, al orar la mujer en

una asamblea donde hay varones adultos, ésta se constituye en

portavoz de la asamblea, y esto conlleva algún tipo de liderazgo y

de dominio sobre el hombre, contraviniendo los postulados

inherentes en los textos citados (!). Si los varones presentes en dicha

asamblea no son adultos, entonces sí pueden orar, porque ellas, en

tanto que los varones no son adultos, se les considera corregentes

con el varón en la educación y la formación del niño o del

adolescente. Por ello, en general, en las Escuelas Dominicales

suelen ser mujeres quienes instruyen a los niños acerca de la Biblia,

las buenas costumbres, etc. Esta capacidad se le infiere de su

naturaleza maternal, por lo cual se le supone un don especial para la

educación primaria de los niños. Respecto a estas inferencias y

suposiciones surgen muchas interrogantes, pero supera el propósito

de esta sección del boletín.

"Pero toda mujer que ora…" (1 Corintios 11:5).

Al menos este texto afirma que en la iglesia de Corinto la mujer

oraba, y oraba en la asamblea. Es cierto que ella debía cubrirse la

cabeza con un velo (sobre el velo, ver "Señal de autoridad" en

http://restauromania.wordpress.com/), ¡pero oraba! ¿Por qué esa

obsesión de excluir a la mujer de cualquier plataforma donde pueda

hablar en libertad, como es la manera en que oramos en las Iglesias

de Cristo y en las Iglesias Evangélicas en general? ¿Qué tara

intelectual produce el adoctrinamiento en las instituciones docentes

de las Iglesias de Cristo, para tanta obcecación? ¿Puede ser

"verdadera" una Iglesia que amordaza a la mujer, por ser mujer, en

el siglo XXI?

El fundamentalismo como subsuelo teológico

El aspecto dogmático de esta prohibición se

deriva de la hermenéutica literalista

(fundamentalista) que caracteriza a algunas

Iglesias de Cristo. La imposición de esta

prohibición a la mujer por la cual no puede orar

en la iglesia (cuando haya presentes varones

adultos), es una faceta más del estatus

discriminatorio que se imputa a la mujer por ser

mujer, fundamentado en la institución social y

patriarcal de la época cuando se escribieron los

libros de la Biblia.

Una hermenéutica sin perspectiva

En efecto, las deducciones exegéticas que les

lleva a afirmar que la mujer no puede orar en la

iglesia, cuando haya presentes varones adultos,

tiene su origen último en la hermenéutica, que se

basa en el literalismo del texto bíblico. Estos

exegetas subestiman los aspectos espacio-

temporales, como son la cultura y las

instituciones políticas de la época. Atribuyen a

los textos bíblicos un valor atemporal y

sacralizado. No importa su naturaleza, los textos

vienen a ser un mandamiento divino al margen de

la historia. Para estos exegetas, la única

hermenéutica válida para hacer exégesis del texto

bíblico es “leer y aplicar” (copiar y pegar). Si el

texto dice que “la mujer calle en la

congregación”, porque es “indecoroso que una

mujer hable” en ella, nuestros exegetas no se

preguntan por qué era indecoroso y por qué no

podía hablar en la época del hagiógrafo;

simplemente se limitan a recitar estos textos sin

algún tipo de análisis sobre ellos. Obviamente, lo

primero es lo más fácil. ¡Y optan por lo fácil! R?

# 9 La mujer no puede orar en presencia de varones adultos.

[Anécdota: Hace bastantes años, en la iglesia donde un servidor ministraba,

cuando se sugirió que las mujeres "recogieran la ofrenda", un líder prominente

en la congregación se "rasgó las vestiduras" por tal sugerencia. Pero de eso ya

ha llovido mucho. Hoy, en esta misma iglesia (como en otras de la geografía

española), la mujer ora, recoge la ofrenda y distribuye los símbolos de la "Santa

Cena". Hacer este camino no fue fácil…pero aún queda mucho por andar].

Page 7: LA IGLESIA DÍA DE LA PAZ DEL NUEVO TESTAMENTO … · 2ª Época –Nº 13 –Enero de 2011 ¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 13 1 Emilio Lospitao SUMARIO La Iglesia del Nuevo

¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 13 7

¡LA TIERRA

NO

ES PLANA!

Esta es una de las lastimosas realidades que el

cristianismo del siglo XXI sufre, especialmente en

Europa. Nos referimos a la soledad de algunas iglesias.

En algunos países, como el Reino Unido, es fácil

encontrar edificios, que mantienen su estructura física de

lo que un día fue una iglesia, convertidos en restaurantes

o en discotecas (quien suscribe da fe de ello,

concretamente en Leeds –UK). Y el problema no es solo

económico. Un diagnóstico serio sobre esta realidad,

como diría el teólogo y sacerdote católico alemán Hans

Küng, requiere hacer un análisis del cambio de

paradigma que está experimentando nuestro mundo

globalizado, sobre todo en las regiones denominadas

como “primer mundo”. Esto quiere decir que, en medio

de esta transición de un paradigma a otro, la iglesia ha

de enfrentarse de nuevo con la Historia, como ocurrió en

el tránsito del paradigma de la ciencia aristotélica al

paradigma de la ciencia moderna (geocentrismo-

heliocentrismo). La Historia siempre ha cogido a la

Iglesia con el paso cambiado; en el actual cambio

paradigmático, también. No pretendemos hacer un

análisis de este fenómeno. No somos analistas. Pero sí

señalar algunos aspectos en relación con la situación de

muchas iglesias y no pocos cristianos, al menos en

España. El parecido de lo que decimos aquí con alguna

realidad personal es solo una coincidencia. Usamos el

masculino genérico inclusivo para evitar la constante y

repetitiva frase “cristianos y cristianas”.

IGLESIAS

SIN CRISTIANOSLa frase “iglesias sin cristianos” es una afirmación

contradictoria en sí misma. Existe una iglesia cuando

hay cristianos. Sin cristianos no hay iglesia.

Semánticamente, el término iglesia hace referencia a un

conjunto de personas –las que sean- que han sido

llamadas (afuera) para formar un pueblo “santo”

(apartado) para Dios. No obstante, la frase “iglesias sin

cristianos” es válida como figura literaria; sobre todo

porque con mucha frecuencia usamos el sustantivo

“iglesia” para referirnos al edificio donde ésta se reúne.

En cualquier caso, nos referimos a una comunidad

cristiana que tiene su propia biografía en el tiempo y en

el espacio. Una biografía que, en el peor de los casos, y

por circunstancias diversas, culmina con solo el

patrimonio físico: el local de cultos y el pastor como

representante de dicho patrimonio.

El tipo de “iglesia sin cristianos” que aquí dibujamos,

como reseña típica, es aquella que, habiendo sido una

iglesia relativamente grande en número en un tiempo

pretérito, este número se ha visto reducido a la mínima

expresión. ¿Qué pasó? Las causas pueden ser muy diversas:

los miembros se han ido haciendo viejos y no asisten a los

servicios religiosos (o han fallecido), han cambiado de

iglesia por distintos motivos (que no mencionamos), las

nuevas generaciones (desde la adolescencia) no han

encontrado motivación en el mensaje cristiano que han oído

(no de la persona de Cristo), la fuerte influencia que ejerce

la variada oferta secular les ha ganado la partida, el escaso

o nulo testimonio de sus dirigentes les ha hecho naufragar,

y un largo etcétera. Un largo etcétera donde subyacen,

además, los siguientes comunes denominadores:

UN JUICIO CONDENATORIO

Y SISTEMÁTICO

La sociedad en la que vivimos no es peor ni mejor que las

habidas en tiempos pasados; simplemente es diferente

(nuevo paradigma). Actualmente, vivimos en una sociedad

progresista y libre; cada uno tiene libertad para creer lo que

quiera, incluso para no creer en nada. Además, dicho

progreso ha llevado consigo muchos cambios, en todos los

órdenes, especialmente en el área social. Las “iglesias sin

cristianos” no han sabido evolucionar al mismo tiempo (en

aquello que pueden evolucionar). Por el contrario, se han

enrocado en sus clichés religiosos tanto en la forma como

en el fondo, declamando siempre el mismo estribillo, que

es, además, condenatorio. Ante su pobreza de convocatoria,

su carencia de motivación (especialmente entre los

jóvenes), su arcaica eclesiología (piramidal y clasista), su

teología (discriminatoria respecto al estatus de la mujer)…

las iglesias sin cristianos se han limitado a censurar y a

condenar todo lo que no cabe dentro de sus estrechos

parámetros, justificándose en aras de una supuesta “sana

doctrina” de la cual se consideran depositarias. La

autocrítica suele estar ausente en las “iglesias sin

cristianos”.

Page 8: LA IGLESIA DÍA DE LA PAZ DEL NUEVO TESTAMENTO … · 2ª Época –Nº 13 –Enero de 2011 ¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 13 1 Emilio Lospitao SUMARIO La Iglesia del Nuevo

¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 138

En estas iglesias se suele valorar mucho la “calidad” de

la vida cristiana. Son pocos porque han quedado los

“buenos” (“somos un pequeño pueblo muy feliz”,

suelen cantar). A partir de ahí los tópicos se

multiplican: “salieron de nosotros porque no eran de

nosotros… amaban más al mundo que a Dios…y así

una retahíla de textos bíblicos. No obstante, y a la vez,

son numerosas las personas, de toda índole, que buscan

respuestas en otras entidades espirituales (o

pseudoespirituales). Por ejemplo, "el porcentaje de los

que creen en la astrología ha crecido nueve puntos

desde diciembre de 2008, del 24%, entonces, al 33%,

hoy". Y resulta sorprendente que "la difusión de la

cultura científica vaya reduciendo la creencia en

milagros e intervenciones divinas, pero no en las cartas

astrales y el influjo de las estrellas" (José Luís Zárraga- EL

PAÍS – 24/12/2010). ¡Luego, nuestros contemporáneos,

tienen hambre de transcendencia, pero no de religión!

¿Por qué? ¿No deberían estas iglesias sin cristianos

buscar respuestas a esta interrogante?

ATRIBUCIÓN ABSOLUTA

DE LA ECLESIOLOGÍA

Y DE LA LITURGIA

Creemos que los líderes de las “iglesias sin cristianos”

sufren de una preocupante miopía teológica,

eclesiológica y litúrgica afincada en su hermenéutica

literalista y descontextualizada de la historia. Su

integrismo comparte el mismo común denominador de

algunas corrientes teológicas islámicas. Consideran,

tanto unos como otros, que el Libro Sagrado, como

letra inspirada por Dios, de forma globalizada, es

inapelable. El Libro se convierte así en un Obstáculo

(sagrado) que impide algún tipo de progreso, pues éste

va en contra de los Sagrados Preceptos del Libro

(según sus exégetas). Es cierto que en siglos pasados la

Escritura gozaba de una autoridad tal que cualquier

teoría, incluso avalada por el empirismo científico de la

época, si chocaba con los dogmas teológicos y bíblicos,

prevalecían estos sobre las teorías. Pero después de la

comprobación científica del sistema heliocéntrico (que

contravenía, sobre todo, a la afirmación bíblica), y tras

el desarrollo de las ciencias bíblicas, especialmente la

crítica textual, muchos conceptos han cambiado sin

pervertir la verdad nuclear del evangelio. Algunos la

han llamado “nueva hermenéutica”, simplemente

porque ha producido una ruptura con la “vieja

hermenéutica”. Creemos que el punto de inflexión

entre ambas “hermenéuticas” lo marcó el principio de

la ciencia moderna, que es empírica más que teórica. El

quid de esa supuesta “nueva hermenéutica” consiste en

que quebró la cerrazón de creer que lo que dice la

Biblia, indiscriminadamente, es un texto cerrado,

inapelable, descontextualizado, al margen de la

Historia… De ahí el inmovilismo teológico,

eclesiológico y litúrgico de la mayoría de las “iglesias

sin cristianos”.

Para ellos, es “sagrada” no solo la liturgia (léase

culto) como tal, sino el orden mismo de la liturgia.

Si ésta no cuenta con los elementos supuestamente

“escriturales” y en el orden que la tradición ha

petrificado, ya no es liturgia; es una aberración y

un sacrilegio.

Pero salvo para los adoctrinados, el resto de las

personas (que queremos alcanzar para el reino de

Dios) les resulta un obstáculo difícil de superar la

dicotomía que supone tanto la eclesiología como la

liturgia con la vida cotidiana de nuestra sociedad, a

la que Jesús dio prioridad (Sermón del Monte).

Hoy, la vida social y familiar es participativa, ¿por

qué no lo es también la iglesia? Hoy, la vida social

y familiar no hace acepción de personas por su

sexo, ¿por qué la iglesia hace esta acepción? Hoy,

la vida social y familiar es flexible, ¿cómo no lo

puede ser la iglesia? ¿…? ¿Es esta iglesia clasista,

exclusivista, sacralizada, jerarquizada… la que

quería Jesús de Nazaret? ¿Murió Jesús por este

engendro? ¿Era ésta la iglesia cuya naturaleza

prevalecería contra el Hades? ¿…? Sospechamos

que las “iglesias sin cristianos” prefieren ser un

“pueblo pequeño muy feliz” antes que desmontar

sus prejuicios y sus “verdades”.

Hay pastores que, lejos de la figura del Pastor que

sugiere el Salmo 23, parecen caudillos

legendarios, dictadores paternalistas que han

fijado con clavos y cemento su cetro en la iglesia

donde la historia le ha puesto como vigía. A la

miopía teológica, eclesiológica y litúrgica le

añaden su censura prepotente. Con otras palabras

vienen a afirmar el viejo aforismo: “esto es como

las lentejas, al que le guste, bien, al que no, las

deja” ¡y las dejan! ¡iglesias sin cristianos! A estos

líderes cristianos no se les pasará nunca por la

cabeza la remota duda de si estarán por

casualidad equivocados, ¡eso, jamás! En esta

lastimosa realidad se conjunta el inmovilismo

teológico y eclesiológico con los grandes

intereses que conlleva la férrea estructura

económica que lo sustentan.

AUTORITARISMO

PATERNALISTA

Y SISTEMÁTICO

Page 9: LA IGLESIA DÍA DE LA PAZ DEL NUEVO TESTAMENTO … · 2ª Época –Nº 13 –Enero de 2011 ¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 13 1 Emilio Lospitao SUMARIO La Iglesia del Nuevo

¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 139

La inmigración ha salvado a muchas “iglesias sin

cristianos” (concretamente en España). Les ha salvado

doblemente. Por un lado, porque la inmigración ha

venido a llenar los bancos de la iglesia que se estaban

quedando progresivamente vacios por causa de la

desbandada. Por otro lado, porque una gran mayoría de

estos cristianos procedentes de otros países

(mayoritariamente latinoamericanos), aun cuando no

todos proceden de un estrato de población de escasa

cultura, en general vienen de iglesias con una teología

conservadora, muy conservadora; tan conservadora

(¿vieja hermenéutica?) que se sorprenden que en las

iglesias en España (¡las Iglesias de Cristo!) a las mujeres

se les permita orar en público durante el culto dominical.

Por otro lado, no sabemos por qué razón (o sí), estas

mismas personas procedentes de la inmigración

latinoamericana, ven muy normal que desde el púlpito se

les esté constantemente lanzando reprimendas… ¡creen

que en “eso” consiste el sermón cristiano! Así que las

“iglesias sin cristianos”, de momento, pueden respirar

tranquilas. La inmigración las ha redimido. Aun así, a

pesar de esta “inyección” numérica de asistentes que ha

supuesto la inmigración, todavía hay “iglesias sin

cristianos” que continúan “sin cristianos”, lo cual exige

una triple reflexión. Esperamos que dicha reflexión la

hagan sus propios líderes.

CRISTIANOS

SIN IGLESIA¿Quiénes son y por qué están sin iglesias estos

cristianos? En principio, si son cristianos es porque

alguna vez fueron parte activa de alguna iglesia: se

bautizaron, se congregaron, tuvieron compañerismo con

otros cristianos y vivieron la fraternidad cristiana. Pero

por alguna razón, o por muchas razones, o por ninguna,

estos cristianos decidieron un día abandonar la iglesia y

no congregarse en ninguna otra. Estos son los

“cristianos sin iglesia”. Respecto a estos cristianos sin

iglesia también se han dicho muchas cosas: que

realmente no fueron convertidos al evangelio, que el

“mundo” les ha vuelto a apresar entre sus garras, que

han sucumbido ante las malas influencias, que nunca

han entendido el evangelio, que son unos soberbios, que

querían mandar, y un largo etcétera.

Algo de esto es muy probable que haya ocurrido en

algunos de ellos, pero no podemos decir que eso fue

lo que les ocurrió a todos. Esto, no obstante, es lo que

a la “iglesia sin cristianos” le gusta afirmar para

sentirse bien con ella misma (sus líderes). Pero las

cosas no son así de sencillas y de simples. Habría que

hacer pasar a todos y cada uno de estos “cristianos sin

iglesia” por el “confesionario” y darles la oportunidad

de expresar cuáles fueron las causas, para ellos

“reales”, por las cuales abandonaron la iglesia. Nos

sorprenderíamos, nos taparíamos la cara de

vergüenza... Quizás nos iríamos con ellos y

engrosaríamos así la lista de “cristianos sin iglesias”.

Pero, normalmente, no se les da esa oportunidad. Se

les queda simplemente en el olvido. Si lo desean, ya

volverán; y si no vuelven, eso confirma que no fueron

nunca del “rebaño”. Así de sencillo, así de simple. No

sabemos las causas exactas por las cuales estos

“cristianos sin iglesia” abandonaron la iglesia (o sí),

pero ellos sí lo saben. Si las causas de este abandono

están dentro de las expuestas más arriba, estos

“cristianos sin iglesia” podrían ser recuperables. Pero

la “iglesia sin cristianos” debería estar dispuesta a

dialogar, a analizar y hasta discutir. ¿Lo hará? No

obstante, dejamos estas propuestas a los “cristianos

sin iglesia”.

ABANDONAR LA IGLESIA NO ES LA ALTERNATIVA

ÚNICA

Abandonar la iglesia es la alternativa más fácil, pero

no la única. Algunos “cristianos sin iglesia”

encuentran la solución a sus problemas (que suelen

ser con los dirigentes) abandonando la iglesia. Pero

abandonar la iglesia ante el primer problema que se

presenta como metodología no es lo más acertado. La

iglesia que dejan atrás no es la peor que van a

encontrar. La peor está siempre por venir (mejor es lo

malo conocido…). No involucrarse en ninguna por

determinación es una solución a medias. La iglesia no

es el (los) dirigente(s) que la representa(n), o la mal

representan en el peor de los casos, sino el conjunto

de personas que la forman. Cuando el “cristiano sin

iglesia” abandona la iglesia, algo “suyo” abandona: la

amistad, el compañerismo, el cariño, la fraternidad…

genuinos de la mayor parte de los que deja atrás.

OPTAR POR EL CRISTIANISMO “ISLA” PUEDE SER UN

AUTOENGAÑO

Cambiar de iglesia, en algunos casos, puede ser una

solución (aunque no “la” solución). Pero querer vivir

la vida cristiana, y desarrollarla en plenitud,

aisladamente y al margen de una comunidad cristiana,

más que una utopía puede ser un suicidio espiritual.

La iglesia, en su naturaleza, es una comunidad

carismática (liderada por el Espíritu Santo, cuando se

le deja), cuyos dones se otorgan “en” y “para” la

comunidad.

EL MILAGRO

DE LA

INMIGRACIÓN

Page 10: LA IGLESIA DÍA DE LA PAZ DEL NUEVO TESTAMENTO … · 2ª Época –Nº 13 –Enero de 2011 ¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 13 1 Emilio Lospitao SUMARIO La Iglesia del Nuevo

¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 1310

No tiene ningún objeto cualquier don si este don no se puede

ejercer por ausencia de quienes serán los beneficiados (la

comunidad); y de cuyos beneficios participa también el

propio “cristiano sin iglesia”. El crecimiento espiritual (como

el crecimiento emocional) tiene lugar en el contexto de, por y

para los demás. Sin “los otros” no crecemos (espiritual o

emocionalmente). Los pastores no deberían olvidar esta

realidad, de la cual ellos son directamente responsables. Decir

simplemente que el abandono de la iglesia por parte del

cristiano sin iglesia es una actitud “infantil” pone en evidencia

el fracaso de la “madurez” del líder espiritual. Pero

entendemos perfectamente a los “cristianos sin iglesia” que

optan por esta aventura. Ellos tendrán sus razones. Y nadie

está autorizado a condenar o censurar esta opción. Al

contrario, la iglesia, toda la iglesia, debería estar presta a

servir, ayudar, aconsejar, ofrecer amistad a cualquier

“cristiano sin iglesia”. La relación y el estatus de éste habrán

cambiado respecto a la iglesia que abandona, pero siguen

siendo los mismos respecto a Dios, en quien sigue creyendo.

LA COMUNIÓN SIN COMUNIDAD DEBE SER LA EXCEPCIÓN DE

LA REGLA

Ya lo hemos dicho más arriba: el crecimiento espiritual, como

el emocional, necesita y encuentra su fin en la comunión con

la comunidad. Ahora bien, dicho esto, también hemos de decir

que la confraternidad con la iglesia comenzó con la comunión

con Dios y no viceversa. El Señor nos añadió a Su iglesia

porque primero nos reconcilió consigo mismo por medio de la

fe. Reconciliados con Dios, vinimos a formar parte de la

comunidad.

Esta comunión personal e intransferible con el Señor de la

iglesia puede persistir sin la confraternidad de la iglesia,

por muy diversas razones. La “confraternidad” con la

iglesia sin la comunión personal con Dios, es simple

“compañerismo de club”.

Por ello, relegar al cristiano sin iglesia como a un

“extraño” de la comunidad simplemente porque éste

decide apartarse de la iglesia local es una falta de

responsabilidad pastoral y un error exegético. El cristiano

que desee desarrollar su vida espiritual en solitario (por

motivos particulares, que él conocerá), y crecer así en la

contemplación, en el conocimiento de Dios y de su

Palabra, goza de toda la legitimidad del mundo.

Excepcionalmente, esta decisión no rompe la comunión ni

con la iglesia ni con Dios. La iglesia debe respetar esta

decisión del cristiano y estar siempre abierta a servirle, a

ayudarle y a ofrecerle la pastoral que en cualquier

circunstancia necesite. R?

¡Otra iglesia

desde el

mensaje de

Jesús es

posible!

LA ESPIRITUALIDAD

EN EL CUERPO, según Alexander Lowen, creador del Análisis Bioenergético,

una terapia corporal.

Hablar de espiritualidad en psicología ha sido todo un riesgo y un avance. Ha sido la aparición de lapsicología humanista en occidente a la que se llamó “tercera fuerza” respecto al psicoanálisis y alconductismo lo que permitió este avance.

La psicología humanista pretende entre sus objetivos “sobrepasar los límites tradicionales de la psicología para incluirmétodos de comprensión de la experiencia humana y la experiencia del potencial de cada uno. Insistir en las experienciasque favorecen la realización de sí mismo, la responsabilidad individual, autenticidad y transcendencia, proponer unapercepción de la persona total: corporal, mental, emocional y espiritual…”. Dentro de esta tercera fuerza se encuadraclaramente la bioenergética. Para Lowen la espiritualidad está incorporada en el cuerpo. Lowen no utiliza la palabraespiritual en su connotación abstracta o mental sino como espíritu, pneuma o energía. Define el espíritu como la energía ofuerza vital de un organismo manifestado a través de expresión de la personalidad del individuo: “La cantidad de espíritu quetiene una persona se determina por lo viva y animada que es, literalmente por la cantidad de energía que tiene. La relaciónentre energía y espíritu es inmediata. Cuando una persona se excita y aumenta su energía su espíritu crece.

La espiritualidad produce salud.Lowen dice “nuestra espiritualidad procede de esta sensación de conexión con una fuerza u orden superior a nosotros. Siaceptamos que los seres humanos son criaturas espirituales entonces tenemos que aceptar también que la salud estárelacionada con la espiritualidad. […]. R?

ARTÍCULO COMPLETO:http://www.zuhaizpe.com/articulos/bioenergetica.pdf

Page 11: LA IGLESIA DÍA DE LA PAZ DEL NUEVO TESTAMENTO … · 2ª Época –Nº 13 –Enero de 2011 ¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 13 1 Emilio Lospitao SUMARIO La Iglesia del Nuevo

¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 13 11

LAS PIEDRAS

HABLAN…

En 1951 Wendell Phillips, realizó las primeras

excavaciones en el templo de Mahram Bilqis

(templo de la luna) en las cercanías de Marib y

dedicado al dios Almaqah. Por motivos de

enfrentamientos militares en los que su vida y la de

su equipo corrían peligro, tuvo que abandonar

precipitadamente la excavación. Posteriormente su

hermana, Merilyn Phillips, patrocinó una nueva

excavación en 1998, con el arqueólogo William

Glanzman, de la Universidad de Calgary. Entre los

elementos del santuario, destaca sus ocho pilares de

piedra caliza, un peristilo y frente a ellos se abre un

recinto ovoidal de más de 100 metros de ancho.

Junto al templo de Mahram Bilqis, también

conocido como templo de Awam, se encuentra un

cementerio sabeo utilizado desde el siglo VIII aC

hasta el IV dC. Las tumbas principales tienen

inscripciones monumentales con nichos de

alabastros y en los ajuares funerarios hallados

destacan objetos en miniatura de la vida cotidiana.

Otro de los templos alrededor de Marib es el de

Bar an, en la lengua vernácula "arsh Bilqis” o Trono

de Bilqis, conocido por sus cinco pilares

monumentales. A lo largo de su historia se sucede la

superposición de cuatro construcciones templarías.

En su estrato más bajo, el primer templo se asocia a

una construcción anterior al siglo X o IX aC y el

cuarto templo se realizó durante el siglo V aC. De

este último se conserva sus formas básicas, podio, y

peristilo. En las galerías del patio hay bancos y

bajorrelieves de alabastro con figuras de antílopes y

cabras monteses. Sirwah, al oeste de Marib, es la

segunda ciudad más importante y centro religioso

del reino de Sabá. Es datada entre el siglo X o IX

aC, aunque en el lugar se aprecian restos de

antiguos asentamientos de la segunda parte del

bronce. Sirwah sirvió como parada de caravanas, en

la ruta comercial. La ciudad estaba amurallada y

tenia una arquitectura monumental de edificios

administrativos, templarios y palacio. Su santuario

consagrado al dios Almaqah estuvo en vigor desde

el siglo IX aC al III dC. En Sirwah se ha

encontrado una gran inscripción de 6,80 metros de

larga, sobre un pilar de 9 toneladas de peso,

descifrada por el epigrafista Norbert Nebes de la

Universidad de Jena, es un documento histórico del

reino sabeo que menciona campañas militares de

reyes como Yitha amar Watar m Yakrubmalik y

Karib il Watar, que han sido identificados con los

reyes sabeos nombrados en los anales asirios,

It amra y Karib-ilu respectivamente.

Al noroeste de Marib se encuentra una de las obras

arquitectónicas que muestra la tecnología alcanzada por la

cultura sabea. Se trata de la presa de Al-Mabna, donde se

recogen las aguas del Wadi Dhana. Alcanzó los 16 metros de

altura, 60 metros de ancho y 620 metros de largo. Mediante

sofisticados sistemas de riego, transformaron el desierto en

fértiles tierras de cultivo, alcanzando las 9.600 hectáreas. La

presa, construida a principio del primer milenio aC, estuvo en

servicio hasta el siglo VI dC, cuando sufrió un colapso, tras ser

probablemente abandonado su mantenimiento, al disminuir las

fuentes de ingreso de la región, dado que habían cambiado las

rutas del comercio mundial. Es interesante destacar las pruebas

del asentamiento sabeo localizado en Etiopía, por la excavación

dirigida por el Dr. Pawel Wolf y los profesores Ricardo Eichman

y Norbert Nebes, en Noviembre del 2008. Hallaron un santuario

dedicado al dios Almaqah, con varios altares, inscripciones y una

estatua de mujer, datado en la primera parte del primer milenio

aC. Los datos que se están obteniendo del reino de Sabá hacen

que la figura de una reina sabea en el relato bíblico, junto a otras

referencias al comercio de Arabia con Levante, expresado en los

libros de los profetas, Isaías 60:6, Jeremías 6:20 o Ezequiel

27:22, adquieran más veracidad. Así, los arqueólogos Israel

Finkelstein y Neil Asher Silberman manifiestan: “El hecho de

que el libro de los Reyes hable de la visita de una reina (y no de

un rey) añade una nota más de credibilidad, pues algunos

documentos asirios de finales del siglo VIII y principios del VII

aC atestiguan el fenómeno de la existencia de reinas árabes”

[David y Salomón. Pág.149 Ed. Siglo XXI]. R?

Francisco Bernalhttp://www.protestantedigital.com/new/nowleernoticiaDom.php?n=14532

Visita virtual - Templo Awamhttp://www.afsm.org/tour2/Awam-N2/awam_Awam3-N.asp

Video sobre el trabajo arqueológico acerca de la reina de Sabahttp://www.emision.net/new/descargavideo.php?videos/LaReinaDeSaba.wmv

EL REINO DE SABA ( y III)

Templo de Awam

Page 12: LA IGLESIA DÍA DE LA PAZ DEL NUEVO TESTAMENTO … · 2ª Época –Nº 13 –Enero de 2011 ¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 13 1 Emilio Lospitao SUMARIO La Iglesia del Nuevo

¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 13 12

CAMINANDO

CON JESÚSPOR GALILEA DE LOS GENTILES

# 3

“PESCADORES DE HOMBRES” (I)

Una perspectiva exegética

En general, cuando leemos los Evangelios, debemos

desechar cualquier idea que tengamos sobre alguna

cronología histórica de los relatos; y, salvo excepciones,

incluso del lugar exacto y la ocasión donde dichos

relatos se ubican. Esta precisión no era el objetivo

principal de los evangelistas. Sobre esos detalles primaba

el interés didáctico, apologético e ideológico que se

propusieron los autores. Si no tenemos en cuenta esta

creatividad literaria e ideológica de los hagiógrafos,

perdemos la perspectiva de la narrativa exegética y

teológica de los Evangelios. Lo importante de los relatos

evangélicos no es el detalle de cómo y dónde ocurrió,

sino lo que el evangelista quiere transmitir a sus lectores.

Y nada de esto resta veracidad e importancia a sus

contenidos. Aun cuando Juan nos dijo cómo, cuándo y

dónde Jesús conoció a los primeros discípulos (Juan

1:35-51), no obstante, los autores de los Sinópticos

quieren ubicar este primer encuentro entre Jesús y los

primeros discípulos en la orilla del mar de Galilea, lugar

natural del trabajo de ellos, que eran pescadores. Ya

dijimos (CJ #1) que los Evangelios sinópticos sitúan el

principio del ministerio de Jesús en Galilea. La narrativa

de Marcos es sumamente pintoresca, casi artística:

“andando Jesús junto al mar de Galilea, vio a Simón y a

Andrés su hermano, que echaban la red en el mar;

porque eran pescadores. Y Jesús les dijo: Venid en pos

de mí, y haré que seáis pescadores de hombres” (Marcos

1:16-17). Mateo, que copia a Marcos, dice lo mismo.

Lucas, sin embargo, sitúa este llamamiento formal de los

discípulos en el contexto de una pesca “milagrosa”

(Lucas 5:1-11), que los otros evangelistas omiten, lo cual

no deja de ser extraño (recuerde el lector lo que hemos

dicho al principio sobre la "creatividad literaria").

El escenario de los hechos

Si esto ocurrió así, tal como lo describen los Sinópticos,

la relevancia del relato radica en el lugar geográfico, el

lago de Galilea, y en la profesión de ellos, pescadores.

La lectura de Lucas añade una nota casi dramática, pues

después de lo sucedido [“encerraron gran cantidad de

peces, y su red se rompía. Entonces hicieron señas a los

compañeros que estaban en la otra barca, para que

viniesen a ayudarles; y vinieron, y llenaron ambas

barcas, de tal manera que se hundían”], Pedro, cayó de

rodillas ante Jesús, diciendo: Apártate de mí, Señor,

porque soy hombre pecador” (Lucas 5:6-8).

Así pues, el mar de Galilea, los pescadores en el fragor de

su trabajo (frustrados por una pesca infructuosa después

de haber estado toda la noche faenando) y el mandato de

echar una vez más las redes en el agua, “en su palabra”,

vienen a constituir los elementos de una presentación

didáctica y motivadora para los cientos de evangelistas,

muchos de ellos itinerantes, contemporáneos de los

hagiógrafos. Lucas, además, les conmina a “echar las

redes” confiando “en su palabra”, lo que viene a ser una

parábola de la actividad misionera, donde Jesús no sólo

es el objeto que se proclama, sino el sujeto cuya presencia

dinamiza activamente la proclamación (Hechos 14:3;

16:14).

De pescadores a discípulos

La frase "os haré pescadores de hombres" conlleva dos

estadios cronológicos: primero, de pescadores a discípulos

y, después, de discípulos a pescadores. Aquí dejamos de

pasada una breve nota de lo primero.

La frase en cuestión, en el momento histórico cuando

Jesús la pronunció, apenas pudo ser entendida por los

discípulos. Pero los hagiógrafos, desde la perspectiva del

tiempo, quieren dejar claro que esta experiencia, y este

llamamiento formal, fue el inicio de una decisión cada vez

más comprometida con Jesús y con su obra: “dejando al

instante las redes, le siguieron” (Mateo 4:20), “Y dejando

luego sus redes, le siguieron” (Marcos 1:18),”Y cuando

trajeron a tierra las barcas, dejándolo todo, le siguieron”

(Lucas 5:11). ¡Le siguieron! ¡Ésta es la idea principal y

culminante del relato! Dejaron la pesca para convertirse

en discípulos. El discipulado cristiano tiene como seña de

identidad básica el seguimiento, no a una religión,

cualquiera que ésta sea, sino a una persona: Jesús, el Hijo

de Dios. Seguimiento que se expresa mediante una fe

personal y comprometida. R?

Page 13: LA IGLESIA DÍA DE LA PAZ DEL NUEVO TESTAMENTO … · 2ª Época –Nº 13 –Enero de 2011 ¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 13 1 Emilio Lospitao SUMARIO La Iglesia del Nuevo

¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 13 13

¡Restauromanía…?

2ª Época

Con el ejemplar de diciembre, ¡Restauromanía…? (segunda época)

culminó su primer año de publicación. Como decíamos en el primer

número, el boletín incorporaría otras secciones con publicaciones

breves de diferentes naturalezas, pero todas relacionadas con la

Biblia, la Iglesia y la Fe. También anticipábamos que no faltaría en

él la “provocación” que, a veces, produce entre algunos destinatarios

de este boletín (especial pero no exclusivamente): los líderes de las

Iglesias de Cristo del Movimiento de Restauración. Y así ha sido. No

somos profetas, pero se veía venir. Y aquí seguimos…

En efecto, durante el transcurso de su primer año, el boletín ha incorporado dos secciones más:

una con el título: "MITOS que enseñamos en las Iglesias de Cristo" y, otra, "CAMINANDO CONJESÚS por Galilea de los gentiles". La primera, como es lógico, tendrá sus días contados; no todo

lo que enseñamos en las Iglesias de Cristo son mitos. La segunda, aunque también tendrá su fin,

como es lógico, creemos que es un marco apropiado para ir descubriendo al "otro" Jesús, al de los

Evangelios; analizar las enseñanzas del Nazareno a través de los personajes, las historias, las

parábolas, los discursos… que los evangelistas escribieron.

En el mes de marzo del año 2007, en el número 27 de ¡Restauromanía…? (primera época del

boletín), y ante las suspicacias que el título del boletín levantó, dedicamos todo el boletín

(entonces se limitaba a un solo artículo) a explicar tanto el nombre del boletín como el propósito

de sus contenidos. No sabemos con exactitud si logramos dicho objetivo. Lo cierto es que

pronunciar el nombre restauromanía (sin signos y sin puntos suspensivos) todavía atraganta a

algunos lectores. Pero este boletín ya no sería el mismo sin el título por el cual se ha dado a

conocer, no sólo en España, sino en Latinoamérica y en los Estados Unidos de Norteamérica.

Pronosticamos humildemente que ¡Restauromanía…? irá creciendo, en todos los sentidos, a la

par que su autor. Al menos no quedará en el intento. ¡Lástima que el tiempo pase tan deprisa…

con los años de retraso que llevamos!

El propósito y la filosofía del boletín continuarán la senda que nos marcamos desde el comienzo.

Pondremos nuestro empeño en estudiar la naturaleza de la iglesia y sus doctrinas esenciales a la

luz del mensaje apostólico (¡por supuesto no hablamos ex cátedra!). Un empeño desarrollado

desde una hermenéutica que contextualice todo cuanto tiene que ver con las instituciones y las

costumbres sociales de la época de los hagiógrafos. Esto significa que nos distanciamos

deliberadamente de los arquetipos miméticos que algunos líderes de las Iglesias de Cristoquieren mantener, creyendo que con dichos arquetipos están "restaurando" la Iglesia del primer

siglo (!). Nos distanciamos de los "arquetipos", no de los que los defienden. A estos los aceptamos

en el Señor con todas las consecuencias, como no podía ser de otra manera .

Pero desde ¡Restauromanía…? , sobre todo, queremos poner nuestro granito de arena en pos de

una fraternidad abierta, auténtica, entre todos aquellos que confiesan que Jesucristo es el Señor.

Por ello, ponemos conscientemente en duda la exclusividad que exhiben y defienden algunos

líderes de las Iglesias de Cristo, porque creen que solo ellos forman la "verdadera" y "única"

iglesia de Cristo. Quienes así piensan, en este boletín siempre encontrarán críticas. ¡Ya se ha

sufrido bastante, durante siglos, por esa perniciosa, dogmática y demoniaca afirmación mediante

la cual tantos cristianos sencillos, pero comprometidos con el evangelio de Jesús, fueron

excluidos, torturados y muertos porque no aceptaban las doctrinas impuestas por la "única"

Iglesia "verdadera". Por eso estamos aquí, con nuestras limitaciones humanas, denunciando todo

tipo de exclusivismo, restauromanías y seudorestauración. R?

El autor

Page 14: LA IGLESIA DÍA DE LA PAZ DEL NUEVO TESTAMENTO … · 2ª Época –Nº 13 –Enero de 2011 ¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 13 1 Emilio Lospitao SUMARIO La Iglesia del Nuevo

¡Restauromanía...? 2ª Época - nº 13 14

¡Restauromania...? es un boletín personal e independiente.Tiene como objeto de estudio la identidad y las doctrinasesenciales de la Iglesia nacida de la predicación apostólica a laluz del Nuevo Testamento. Para ello, apuesta por unahermenéutica que contextualice los postulados de los textosbíblicos en el entorno espacio-temporal de las institucionespolíticas contemporáneas de la comunidad cristiana primitiva.

Blog: http://restauromania.wordpress.comE-mail: [email protected]

ENLACES DE INTERÉS

Seminario Reina Valera:

http://www.seminarioabierto.com/Default.htm

La Verdad para Hoy: http://www.biblecourses.com/

Escrituras (patrística, apócrifa…): http://escrituras.tripod.com/

Historias de la ciencia: http://www.historiasdelaciencia.com/

SINTOMATOLOGÍA DE UNA SOCIEDAD

"Fieles también a nuestro eslogan, 'Está pasando, lo estás viendo', nos despedimos con una última noticia, una malanoticia: CNN+ se apaga para siempre. Adiós". Con este mensaje, después de once años de emisión, la cadena de noticiasse despidió a las 00,00 horas del día 28 de diciembre de 2010 tras el cierre anunciado por Prisa. Al final, tras un nuevovídeo de despedida, apareció el logotipo de la cadena, que apenas duró un segundo, tras lo cual comenzóinmediatamente a emitir Gran Hermano 24 horas, el canal sustituto de CNN+.

La ecuación es muy sencilla: los medios privados de comunicación subsisten de los ingresos de la publicidad. Las empresasbuscan medios de alta audiencia para promocionar sus productos. Los medios, para tener alta audiencia, ofrecen lo que laaudiencia demanda: entretenimiento, chismorreo, lo que no haga pensar… Ningún otro exponente, como el que hemosvivido en los últimos días del año 2010, por el cambio de contenido en una frecuencia de TV, para valorar a la audienciatelevisiva de nuestra sociedad. ¡Deprimente!

EL BLOGDONDE PUEDES HALLAR

BIBLIOTECA: 18 temas diferentes con contenidos exegéticos, históricos , doctrinales y apologéticos (pdf).BOLETÍN: Todos los ejemplares del boletín ¡Restauromanía…? 2ª Época, incluido el presente número (pdf).ESO DICEN…: Comentarios puntuales de otros autores (html).

ADEMÁS, 41 artículos publicados en ¡RESTAUROMANÍA…? 1ª Época (En la página principal del Blog, en html).

¡NO IMPORTA, TÚ SIGUE!

La historia dice que este hombre fracasó en los negocios y

cayó en bancarrota en 1831. Fue derrotado para la

Legislatura de 1832. Su prometida murió en 1835. Sufrió un

colapso nervioso en 1836. Fue vencido en las elecciones de

1836 y en las parlamentarias de 1843,1846,1848 y1855. No

tuvo éxito en su aspiración a la Vicepresidencia en 1856, y

en 1858 fue derrotado en las elecciones para el Senado.

Este hombre obstinado fue…

elegido presidente de Estados Unidos en 1860.

La lección es muy sencilla: sólo se fracasa cuando se deja

de intentar.LA CULPA ES DE LA VACA