30
Estudios Latinoamericanos 6, p. I (1980), pp. 171-198 La imagen de América Latina en la Francia de los siglos XIX y XX. Charles Minguet La América ibérica ha ejercido sobre los franceses, desde el descubrimiento una atracción constante. Esta dio lugar a una abundante literatura que abarca todos los géneros: relaciones de viaje y relatos de expedición, terrestres o marítimos, correspondencia diplomática y consular, ensayos políticos, económicos, sociales, etc., tratados filosóficos, crónicas, historias, cuentos y novelas, dramas y óperas, poesías e incluso una gran cantidad de representaciones plásticas: cuadros, esbozos, grabados, dibujos, estampas, estatuas, etc. 1 . La multiplicidad de los géneros se explica por la importancia del acontecimiento, «el mayor acontecimiento, sin duda alguna, de nuestro mundo, según lo nota Voltaire, cuya mitad siempre había sido ignorada por la otra» 2 , y a partir del cual los europeos, y en especial los franceses, iban a hacerse un montón de preguntas: por ejemplo, sobre la legitimidad de la conquista y colonización, la naturaleza de aquel continente, y de sus habitantes, la fauna y la flora, los climas, las sociedades que habían formado los aborígenes antes de la llegada de los europeos, y las sociedades que se estaban formando bajo la colonia, las producciones del suelo y del subsuelo, las riquezas existentes o por descubrir, etc. 1 Como por ejemplo la excelente presentación iconográfica de la exposición del Bicentenario de los Estados Unidos: l' Amérique vue par l’Europe, Secrétariat d'Etat à la Culture, Paris, 1976. 2 Voltaire: Essai sur les moeurs (1756).

La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

Estudios Latinoamericanos 6, p. I (1980), pp. 171-198

La imagen de América Latina en la Francia de los siglos

XIX y XX. Charles Minguet

La América ibérica ha ejercido sobre los franceses, desde el descubrimiento una atracción constante. Esta dio lugar a una abundante literatura que abarca todos los géneros: relaciones de viaje y relatos de expedición, terrestres o marítimos, correspondencia diplomática y consular, ensayos políticos, económicos, sociales, etc., tratados filosóficos, crónicas, historias, cuentos y novelas, dramas y óperas, poesías e incluso una gran cantidad de representaciones plásticas: cuadros, esbozos, grabados, dibujos, estampas, estatuas, etc.1.

La multiplicidad de los géneros se explica por la importancia del acontecimiento, «el mayor acontecimiento, sin duda alguna, de nuestro mundo, según lo nota Voltaire, cuya mitad siempre había sido ignorada por la otra»2, y a partir del cual los europeos, y en especial los franceses, iban a hacerse un montón de preguntas: por ejemplo, sobre la legitimidad de la conquista y colonización, la naturaleza de aquel continente, y de sus habitantes, la fauna y la flora, los climas, las sociedades que habían formado los aborígenes antes de la llegada de los europeos, y las sociedades que se estaban formando bajo la colonia, las producciones del suelo y del subsuelo, las riquezas existentes o por descubrir, etc.

1 Como por ejemplo la excelente presentación iconográfica de la exposición del Bicentenario de los Estados Unidos: l' Amérique vue par l’Europe, Secrétariat d'Etat à la Culture, Paris, 1976. 2 Voltaire: Essai sur les moeurs (1756).

Page 2: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

Para el siglo XVIII, y los siglos anteriores3, disponemos de una serie de trabajos que nos permiten sacar con harta claridad una imagen, o unas imágenes interesantes, y a menudo contradictorias4,

Tomaré solamente un ejemplo en el siglo XVIII: la imagen que los franceses pudieron tener del indio americano a través de los relatos de los viajeros, por una parte, y, por otra, de los libros (novelas, historias, tratados) publicados en nuestro país sobre esos temas, Mientras que A. F, Frézier (1712-1714), la Condamine (1745), y la Pérouse (1788), ofrecían del indio que habían visto un cuadro bastante negativo, el famoso autor de la Historia filosófica, el abate Raynal, o el filósofo escritor Marmontel (Los Incas: 1777); propagaban a fines del siglo la imagen del buen salvaje, cuyo prototipo estaba ya en Jean Jacques Rousseau. Así es como este siglo nos dejó por lo menos dos imágenes del indio Americano, perfectamente opuestas e inconciliables. Esas dos imágenes siguen una carrera paralela y parece que los violentos contrastes entre la representación idealizada del indio y la descripción de lo que era verdaderamente, no fueron percibidos como contradictorios por los lectores contemporáneos. Y es que los relatos de viaje y las obras de imaginación no tenían el mismo fin. Los primeros se escribían para informar a los europeos sobre un hombre y una naturaleza fundamentalmente diferentes, exóticos, bajo una óptica, sin embargo, totalmente eurocéntrica; los segundos escogían el tema del indio y de la vida natural bajo el trópico como mero pretexto, como argumento de peso en la lucha política e ideológica contra las instituciones, las costumbres, el poder del Antiguo Régimen moribundo5.

Además, las imágenes diferentes del indio americano que surgen, incluso dentro de esta literatura, son sin duda, el resultado de la fragmentación de la óptica, consecuencia de la relativa reducción del

3 Ver F. Mauro: l'Expansion européenne (1500-1870), P. U. F., Paris, 1964 y 1967, y F. Chaunu: Conquête et exploitation des nouveaux mondes, P. U. F., Paris 1969. 4 Ver sobre todo: A. Gerbi: La disputa del nuevo mundo, Historia de una polémica. (1750-1900), F C E, México, 1960; S. Zavala: América en el espíritu francés del siglo XVIII, El Colegio Nacional, México, 1949; G. Chinard: L'Amérique et le rêve exotique dans la littérature française au XVIIe et au XVIIIe

siecle, Hachette, Paris, 1913 y Droz, Paris 1934, y Michèle Duchet: Anthropologie et histoire au siècle

des Lumieres, Maspéro, Paris 1971. 5 Charles Minguet: Alexandre de Humboldt, historien et géographe de l'Amérique espagnole (1799-

1804), Maspéro, Paris, ver Capit IV, pp. 338-346.

Page 3: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

campo visual de cada viajero, que sólo pudo ver fracciones de territorios, o partes ínfimas de los numerosos grupos indios que poblaban el vasto continente. Lo que condujo la Condamine a sentar que: «Para dar una idea exacta de los americanos, serían necesarias casi tantas descripciones como pueblos hay entre ellos», lo que no le impide, no obstante, al presentar el fondo común de carácter del indio, insistir en los aspectos más negativos: insensibilidad, glotonería, poltronería, borrachera, etc.

El mismo fenómeno se da cuando se trata de valorar las calidades o los defectos de la población blanca. Pero aquí, no se trata de un juego de contrastes dentro de un mismo grupo racial, sino de una comparación entre el grupo blanco Norteamericano, de origen Sajón, y el grupo Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, la Enciclopedia y Raynal, la población Latinoamericana aparece bajo los aspectos más desfavorables: el criollo o el español están descritos como individuos ociosos, holgazanes, debilitados por el clima, los vicios de la lujuria y del juego, y totalmente incapaces de progresar en los campos de la economía, y de la vida política y social6. Esta imagen negativa se desprende no sólo de la mayor parte de la literatura filosófica o de entretenimiento del siglo XVIII, sino también de autores posteriores, y especialmente de Hegel (1831) que funda su argumentación sobre esa literatura negativa7. Para resumir esta imagen, la América ocupada por los ibéricos es, desde el punto de vista geofísico, una tierra inmadura, malsana, joven, en que los primeros habitantes nunca pudieron establecer sociedades civilizadas, y en la que los recién llegados (es decir los latinos) contagiados a su vez por la influencia perniciosa del clima, son seres degenerados e inaptos a acceder al estadio superior de la civilización moderna. En fin, el sistema colonial condenado por la mayor parte de los autores franceses, es el peor sistema político y ha contribuido a agravar el cuadro generalmente negativo de esta América decadente.

He aducido este ejemplo para mostrar el carácter subjetivo, variable, de cada visión individual, y recordar que el objeto visto lo está en

6 Ch. Minguet: Le créole américain à travers quelques écrits français et espagnols du XVIIIe siècle,

«Cahiers de l'Institut des H. E. de l'Amérique Latine», N° 6, Paris 1964, pp. 77-97. 7 Ch. Minguet: l'Amérique et les leçons sur la philosophie de l'histoire, de C. W. F. Hegel, «Les langues néo-latines», fase. 4, N° 155, Paris 1960, pp. 38-43.

Page 4: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

relación con las preocupaciones (políticas, filosóficas, éticas, o estéticas) o los intereses o los fines perseguidos de cada observador. El ser o la cosa observados fuera de Europa entran en una visión eurocéntrica y no forman parte de un estudio objetivo, fuera de los modeles europeos.

Primera imagen objetiva: Humboldt8.

La primera imagen, en los umbrales del siglo XIX, verdaderamente nueva, total, y sin duda más verídica y objetiva que la del siglo XVIII, o de los siglos anteriores, es la que Alejandro de Humboldt nos ofrece, al volver de su viaje por la América española entre 1799 y 1804. El aporte humboldtiano hace del gran viajero prusiano el creador del americanismo europeo contemporáneo.

Se dieron, para conferir a su obra el sello máximo de objetividad, una serie de circunstancias excepcionales: el origen, la formación intelectual y el país que escogió para publicar su obra.

Humboldt tuvo la suerte de nacer en Prusia, es decir un país que no tenía interés económico o político alguno en América. Lo que le permite una total libertad de juicio, de la que fueron desprovistos incluso los más «cosmopolitas» autores franceses del siglo XVIII. El era verdaderamente cosmopolita, además por su formación intelectual: antigüedad greco-latina, Enciclopedia francesa y Aufklärung alemana.

Él en fin publicó en francés y en Francia la mayor parte de su obra americana. No quiero anejarlo a mi patria, pero es evidente que tales circunstancias, y en especial, la tercera, me obligan a incluir la visión humboldtiana de América dentro de la óptica francesa.

Los principales rasgos de la imagen humboldtiana de América son los siguientes:

1) Nos presenta un cuadro total, cifrado, de las superficies, del relieve, de la orografía, de la geología y geomorfografía, de la fitogeografía, climatología de América, el primer cuadro completo.

8 Véase la nota N° 5.

Page 5: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

Demuestra, contra la opinión de Buffon, que América es mucho más antigua de lo que se suponía, y que, siendo las formaciones geológicas idénticas en los tres continentes, no es un producto aberrante dentro de la creación, como lo afirmaba Buffon.

2) Nos ofrece una estadística demográfica fidedigna de una población multiracial y mestizada ya en más de 30%, rectificando sobre todo los errores de Montesquieu y Robertson acerca de la destrucción supuesta (y afirmada) de la totalidad de la población india.

3) Establece una evaluación cifrada de la situación económica de América Latina en sus relaciones con Europa, sobre todo, de México, Venezuela y la Isla de Cuba. Muestra, por ejemplo, contra la creencia general en Europa, que la producción agrícola de México es superior, en valor al producto de sus minas. Para Cuba, demuestra la necesidad de una agricultura diversificada, para escapar al flagelo de la esclavitud, causada por la monoproducción azucarera.

4) Funda la antropología, la etnología y la arqueología americanistas. Da la prueba del origen asiático del indio americano; introduce en el estudio del indio y sus civilizaciones el concepto de especificidad, de posibilismo, contra la creencia racionalista del siglo XVIII en un progreso continuo y uniforme de todos los sectores de la vida social. Presenta del indio una imagen objetiva: ni es bueno ni es malo, sino solamente un semejante nuestro que ha pasado por experiencias propias, y sobre todo ha sufrido tres siglos de opresión, de tal modo que es casi imposible saber lo que pudo ser antes de la Conquista, y lo que hubiera podido.ser si la Conquista no lo hubiera transformado totalmente y modificado.

5) Gracias al conocimiento perfecto de la Historia de la Conquista y Colonización españolas, Humboldt elabora una imagen más serena, menos apasionada e injusta, de lo que fue la acción de España en América. Si denuncia con fuerza los horrores cometidos y las injusticias que pudo ver, no concede nada a la moda de la Leyenda Negra.

6) Desde el punto de vista político, Humboldt nos deja un cuadro sorprendente del malestar, de la inestabilidad de la sociedad colonial. Con las luchas de intereses entre varios sectores, y grupos que la formaban: criollos y españoles, militares y administradores,

Page 6: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

comerciantes y misioneros, órdenes religiosas, costeños y serranos etc. Nota la fuerza del prejuicio de color y el furor de los títulos entre los blancos puros y los «blancos de orilla».

Pero también, da una imagen detallada del desarrollo intelectual y cultural en ciertas partes del Imperio español, sobre todo en las ciudades: nota la presencia de una inteligencia americana nutrida con instituciones científicas valiosas, Universidades, realizaciones administrativas importantes, etc.

En una palabra, un cuadro muy completo, y muy matizado, donde se siente la influencia de un pensamiento fuertemente liberal, ilustrado y reformista. La obra de Humboldt es un anuncio, en el campo del análisis política, de lo que será la historia de América en el siglo XIX: ha sabido ver en el desequilibrio demasiado obvio entre las clases sociales, una sobrada riqueza y una sobrada pobreza, en lo que llama la falta de sociabilidad y la dificultad de convivencia de las diversas clases sociales, en el mantenimiento de estructuras económicas de tipo colonial (latifundios), el germen de los disturbios y de las guerras civiles que estragaron la América Latina en el curso del siglo XIX.

Comprende y dice a los europeos que es imposible que siga así el sistema colonial injusto, y que debe desaparecer. «La historia de las colonias, escribe, en general no presenta más que dos acontecimientos memorables: su fundación y su separación de la Madre Patria».

La imagen de América que Humboldt presenta a la Europa de la primera mitad del siglo XIX parece que llega en un momento poco propicio para aleccionar a sus lectores. En efecto, en el mismo período en que empieza la publicación de su obra magna, esta imagen ya no corresponde a la realidad que, a partir de 1808, va a sufrir profundas modificaciones y trastornos enormes, a raíz de las luchas de la Independencia. El espejo se rompe en mil fragmentos. Y, si todos los observadores, viajeros, historiadores posteriores se refieren constantemente a Humboldt en las obras que dedican a problemas latinoamericanos, sin embargo, parece que olvidan lo esencial del mensaje humboldtiano. Como lo vimos, este mensaje nos es solamente de tipo científico. Está preñado, también, de un profundo

Page 7: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

amor a la tierra y a los hombres de Hispanoamérica, considerados como parte integrante de la humanidad, vistos -con un sentimiento no colonial, ni colonialista, sino con objetividad y simpatía. Según él, los latinoamericanos son capaces de resolver sus propios problemas y de avanzar en el camino del progreso y de la libertad. Este mensaje, los europeos, y en especial los franceses, no lo recibieron, o mejor, parece que escogieron en su obra los elementos que podían justificar sus proprios fines.

La América Latina en la primera parte del siglo XIX, conserva, en el concepto francés, su estatuto colonial. Las élites políticas la consideran como un territorio puramente anejo de Europa.

1. México: (Secciones 1

a, 2

a, 3

a y 4

a).

El ejemplo más expresivo, lo podemos encontrar en el caso de México, que entre 1800 y 1870 ofrece a los gobiernos franceses, de Napoleón I a Napoleón III, la imagen de un país «colonizable», del que los franceses van a tener una visión euro céntrica e imperialista. No se pueden explicar de otra manera los esfuerzos colosales desplegados por los gobiernos sucesivos para controlar y dominar este país.

Los trabajos dedicados a la visión de México, bajo el Consulado y el Imperio (J. R. Aymes) a la historia de las relaciones diplomáticas entre Francia y México, en este período (1800-1870), al papel de la Marina Francesa, en el primer conflicto franco-mexicano de 1838-1839 (Penot), y a la intervención francesa (1862-1867) muestran claramente que la imagen de México se limita exclusivamente a las ambiciones estratégicas, en el campo económico-político del expansionismo comercial francés9. (Sección primera de la bibliografía).

Son de notar, por ejemplo, las dos actitudes de Napoleón I: en primer lugar, Napoleón intenta mantener el vínculo de dependencia entre España y sus colonias, a través de su hermano José que pone en el

9 Fr. Mauro: Des produits et des hommes, Essais historiques latino-américains, XVIe-XXe siècles, Paris, Centre de recherches historiques de l'EPHE (Sorbonne), et Mouton et Co., Paris 1972, ver sobre todo el Capítulo III, en que el autor insiste en la importancia de la estrategia en la historia general.

Page 8: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

trono de España. Luego, después del fracaso de su tentativa, decide favorecer a los Independientes para debilitar a Inglaterra. En ningún momento de su política, él ve en México un Estado o una nación independiente, capaz de vivir fuera de un sistema colonial dependiente, como lo habla demostrado Humboldt.

En el fondo la intervención francesa del Segundo Imperio no es más que la consecuencia de la visión negativa de México y de su pueblo, fundada no sólo en intereses económicos muy reales (necesidad de establecer y desarrollar el comercio francés, defensa de la colonia francesa en México, muy importante), sino también en las informaciones que los apoderados y cónsules franceses en México suministraban al Ministerio.

Todos los testimonios concuerdan para alentar y favorecer una intervención: incapacidad de los mexicanos para gobernarse por sí mismos, desorden y anarquía en el país, bandolerismo, facciones, etc. Esta imagen, que correspondía sin duda alguna a una realidad, pero que subestimaba las capacidades de resistencia y el nacionalismo del pueblo mejicano, va a desvanecerse poco a poco hasta el fracaso final de la intervención.

Los trabajos citados en la sección primera de la bibliografía adjunta, que se refieren a estos problemas, se fundan, por la mayor parte, en manuscritos inéditos de los Archivos Nacionales del Ministerio Francés de Asuntos Exteriores (correspondencia política, consular y comercial y correspondencia de la subdirección de Comercio; trabajos de J. Penot, Guyard y Balzola), del Archivo de la Marina, en la explotación de la prensa francesa del tiempo: Lopes Camara, Morelli, Adalian – «le Temps» entre 1861 y 1869-, «l'Ilustration»: Roger Alain.

Señalemos sin embargo en la imagen general de un México decadente, fácil de conquistar y desprovisto de toda capacidad organizadora, el testimonio original de ciertos oficiales de la marina francesa, que fueron quizás los únicos en ofrecer de este país una visión simpática, sin el «chauvinismo» del que deban prueba los «civiles». Añadamos que en la revista de la prensa de lengua francesa en México, figuran ciertos periódicos de inspiración socialista, redactados por proscritos

Page 9: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

franceses refugiados a este país, que condenaban la intervención armada de los Imperiales (Morelli).

Hay que notar en fin que los trabajos citados en la sección primera, demuestran, por su número e importancia, el interés renovado de los investigadores franceses, sobre la Intervención. En efecto, se puede notar que la expedición francesa ha dado lugar a muchas publicaciones (Recuerdos de campaña, memorias, trabajos históricos y económicos, monografías, etc.) sobre todo entre 1863 y 1910. Después de esta fecha, los trabajos escasean. Los estudios recientes colman pues un vacío en la investigación, y nos permiten, por lo serio de la documentación, recibir una imagen más objetiva de esta historia tan atribulada y trágica.

Los estudios bibliográficos sobre los fondos franceses (archivos y bibliotecas) van citados en la sección segunda de la bibliografía.

Gracias a las investigaciones de tipo económico (citadas en la sección tercera), los especialistas están formando una base sólida para llegar a un cuadro bastante completo, que permitirá la elaboración de una imagen económica de México en el siglo XIX. Señalemos en especial los trabajos de B. Kapp, M. El. Mason, Le Bourdonnec y Giraudou, todos dirigidos por el Profesor F. Mauro.

Añadiremos en fin, en el campo cultural, los estudios dedicados a los viajeros en México en el siglo XIX, y especialmente a los franceses que descubrieron o describieron los principales sitios arqueológicos del México Central (M. Griffon du Bellay), de Yucatán (Raymond), y de Palenque (Cadis). Se estudian las contribuciones de D. Charnay, Ferdinand de Larenaudière, A. Morelet, Viollet le Duc, Brasseur de Bourboung, Hyacinthe de Charencey, E. Domenech, Goupil, La Rochefoucauld, d'Orbigny, etc. Las expediciones del enigmático Capitán Dupaix (1804-1808), húngaro de origen francés, criado en España, y mandado a México por Carlos IV, están estudiadas por Jeanne Rose. Así, podemos valorar la contribución de los franceses a la imagen artística de México en una época en que imperan aparentemente los meros intereses económicos.

Para el siglo veinte (sección cuarta) los trabajos son menos numerosos. Lo que interesa a los franceses, ya no es el México falacioso imaginado por el capitalismo naciente, lugar privilegiado y fuente de

Page 10: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

la riqueza, sino la manera con la que fueron percibidos en nuestro país la revolución mexicana (1910-1917) y sus consecuencias (la cristiada), o la situación en México cuando el viaje del General de Gaulle, o también las relaciones diplomáticas a principios del siglo XX. Eso significa sin duda que nuestros dos países han olvidado ya sus antiguos conflictos, dedicándose nuestros investigatores a un conocimiento desapasionado, pero diligente y atento, de la realidad política, social, económica y humana.

2. Brasil (Sección 5a).

La imagen del Brasil del siglo XIX aparece gracias a trabajos fundados sobre la explotación de las fuentes diplomáticas francesas, concerniente a las primeras relaciones entre Francia y Brasil entre 1808 y 1822 (Claude Feuillard), las relaciones marítimas (J. Levet); otros investigadores han estudiado sea una provincia como el Rio Grande do Sul, a partir de documentos consulares (Soriano Halphen), o solamente un puerto (Recife) a partir de las mismas. Una tesis de Estado se ha dedicado a evocar la personalidad del gran brasilianista francés Ferdinand Denis, que tanto hizo por la propagación de la imagen de Brasil en Francia (Le Coveour J.), mientras Léon Bourdon presentaba las notas dominicales de Tollenare (1817-1818).

La imagen de Brasil en la prensa francesa ha suscitado dos estudios. Uno sobre la prensa de provincia (Pena, Tolosa) entre 1815 y 1848, y otro sobre el periódico «Le Temps» (Cholet) entre 1860 y 1870. Este último trabajo abarca el período de la guerra contra Paraguay y ofrece las reacciones apasionadas de la opinión francesa en contra o en pro de Brasil. A través de esas opiniones, aparecen tópicos como el de un Brasil esclavista, explotador de sus propios colonos, imperialismo económico, retraso técnico, etc. u otros tópicos opuestos que presentan Brasil bajo aspectos agradables: amigo leal de Francia, defensor de la libertad y que va a combatir contra un Paraguay sumido en una tiranía hereditaria, etc.

Señalemos una monografía original, fundada en una correspondencia inédita, del farmacéutico francés Alexandre Brethel establecido en

Page 11: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

Carangola (1862-1901) y que ofrece una serie de imágenes interesantes y pintorescas de la vida cotidiana en una fazenda, con sus indios, sus negros esclavos, las condiciones más o menos agradables de la vida social e individual de cada sexo, y en general una visión de las actividades agrícolas (cultivo del café, arroz, caña de azúcar, etc.). Con el autor, asistimos a la llegada del ferrocarril y a las modificaciones que introduce en el sistema de comunicaciones. Otro aspecto muy interesante nos lo ofrece un estudio muy documentado sobre los indios de Brasil, en la literatura de viaje y en la realidad, escrito por Mme J. Potelet. Inspirándose en los viajes de Saint-Hilaire, Debret, Douville, Freycinet, la autora elabora una visión del indio brasileño, reconstituyendo la localización geográfica de sus grupos, sus características físicas, intelectuales y morales, y mostrándonos ciertos aspectos de su vida material, social y cultural. Naturalmente, en esta visión, la autora sabe reconocer, a través de los juicios o de las soluciones propuestas por los viajeros para mejorar la vida de los indios, rastros de las preocupaciones eurocéntricas. Saint-Hilaire, por ejemplo, desea que se proteja a los indios contra una destrucción casi inteluctable, pero quiere también que se les obligue a trabajar! Que sean útiles, según la óptica utilitaria del siglo XIX. Así resalta el gran interés que presenta el estudio de la literatura de viaje, porque, mientras nos permite ver, en cada período, una imagen de un país, de una sociedad, de un grupo social y étnico, nos obliga sin embargo, a tener cuenta de la óptica propia del viajero, originada en su formación cultural propia. Así llegamos a una visión comparativa entre el observador y lo que observa. El estudio de la literatura de viaje de los franceses en Brasil será., sin duda alguna, más fácil de llevar, gracias a la bibliografía de Monique Chambolle, que ha apuntado 260 títulos referentes al tema. Para el siglo XX, dos investigadores estudian por una parte, la imagen de Brasil en la literatura francesa a principios de este siglo, a través de los escritos de G. Rougier, L. A. Gaffre, Paul Walle, G. Clémenceau y P. Denis (Moraes, Leonel) y a través de Bernanos (Tinoco). Recibimos, gracias a estos estudios, una imagen de la opinión francesa media a fines del siglo XIX, que era de tipo racista. La buena conciencia

Page 12: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

colonial se expresa aquí con los tópicos acostumbrados: negros ociosos, razas mezcladas llenas de vicios, etc.

El viaje del General de Gaulle ha inspirado dos estudios sobre la política brasileña en 1964, según fuentes francesas (Veret Lemarinier) y Brasil en la prensa francesa en esta misma fecha (Luppi). Notemos en fin un trabajo sobre la presencia militar francesa en Brasil entre 1889 y 1920 (Domingos Neto).

3. Norte del Continente sur – Venezuela – Colombia – Ecuador

(Sección 6a).

A) Venezuela.

La imagen económica de Venezuela en el siglo XIX ha dado lugar solamente a dos estudios. Uno sobre las relaciones económicas entre 1830 y 1870 (Perdereau), y otro, a partir de fuentes francesas sobre la economía venezolana de todo el siglo (Nam). En el campo de la historia, señalo un solo trabajo, fundado en la explotación archivística sobre las relaciones entre la Francia de Napoleón y Bolívar, con los intentos del primero para anejar Venezuela, y los proyectos posteriores de invasión (García Quintero).

Para el siglo XX, un trabajo sobre el petróleo según la prensa francesa especializada (Borie): la «Revue Pétrolifère», «Pétrole», «Economiste français», l'«Agence économique et financière», l'«Actualité financière» tanto más valioso cuanto que el período examinado corresponde al auge petrolífero venezolano (1922-1938). Este estudio tiene la ventaja de ofrecer una imagen de la evolución de Venezuela, que a pesar de la enorme riqueza potencial que representan los yacimientos y la explotación del oro negro, se ha mantenido hasta los años 60 en un estado económico de subdesarrollo, corregido en la actualidad por las medidas tomada por los gobiernos venezolanos (Reforma agraria, control de los yacimientos y de la producción por el Estado), desarrollo de otras industrias (hierro), así como medidas en el campo social.

Page 13: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

B) Ecuador.

Poco estudiado hasta entonces, el siglo XIX ecuatoriano se nos revela

progresivamente, principalmente gracias a los estudios de G. Judde. Este investigador, al publicar el manuscrito inédito de un viajero francés (Henri Comynet), en este país, nos permite una visión interesante de la vida social a mediados del siglo. El ingeniero francés evoca, con ojo muy crítico, la Ciudad de Quito, sus monumentos y edificios, las calles y las casas particulares, que se caracterizan por una gran suciedad y un gran desaliño, los diversos grupos étnicos (blancos, cholos y mulatos). Nota la mala organización de los circuitos comerciales en el país, ya que todos los productos tienen que venir de Guayaquil o de Lima, provocando un encarecimiento enorme, por falta de un acuerdo entre negociantes quiteños, incapaces de agruparse para obtener precios razonables. El relato ofrece detalles sabrosos sobre la educación de los niños y de las mujeres que, al contrario de sus semejantes en otros países latinoamericanos, tienen fama de ser muy avaras. «Les femmes en Amérique regardent l'homme comme chargé de fournir à leurs caprices et elles s'occupent simplement de dépenser». De aquí el refrán que dicen en Lima: «Lima es el paraíso de las mujeres, el purgatorio de los hombres y el infierno de los burros».

Los rasgos del carácter de los ecuatorianos, según Comynet, son poco positivos: son indolentes, mentirosos, ladrones, envidiosos y muy aficionados al juego y las mujeres.¡El autor atribuye esos vicios a la mezcla de los vicios de los españoles y de los indios!

En fin, Comynet da una imagen muy desfavorable del gobierno y del estado de las finanzas ecuatorianas: las deudas no son pagadas, los funcionarios del Estado reciben su sueldo de manera muy irregular, etc. ¡Una imagen verdaderamente dosoladora!

En otro de sus trabajos, G. Judde estudia la visión de la Naturaleza ecuatoriana según los viajeros franceses y españoles de este siglo. El autor estudia los relatos de 35 viajeros, entre los cuales 31 son franceses y ordena los resultados obtenidos por ellos en los campos de la geología y orografía, la paleontologia, la botánica, la ornitología y la ictiología. Gracias al análisis sistemático de esos

Page 14: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

relatos de viaje, G. Judde nos ofrece una imagen inédita, totalmente nueva, de un país que verdaderamente vale la pena ser conocido en sus aspectos naturales. El interés del trabajo está acrecentado por la presencia de dos índices lexicográficos, en los que reúne todo el vocabulario referente a la flora y a la fauna observadas por los viajeros. Así, por primera vez, tenemos un instrumento de trabajo valioso para nuestro estudio de la Naturaleza americana.

El indio del Oriente nos aparece en su vida cotidiana y sus costumbres, gracias al relato del Padre misionero francés E. André.

Imagen, en conclusión, a la vez del empuje científico de los franceses para un conocimiento mejor y un descubrimiento objetivo de una parte de nuestro planeta aún muy ignorado, y de una Naturaleza exótica de una riqueza increíble, todavía hoy.

Otros dos estudios del mismo G. Judde se dedican a residentes franceses en Ecuador, y especialmente al extraño y peregrino Leon Ithurburu, vasco francés, al que el General Flores, en pago de un empréstito que le había hecho el francés, había donado una de las islas Galápagos (la isla Floriana), de manera que aquella isla pertenece ahora, por efecto del testamento de Ithurburu, a los pobres del municipio de Barcus, en los Pirineos Atlánticos!

Añadiré otro trabajo sobre el viajero francés G. Lafond de Lurcy, que fue testigo de la Independencia (D. Lara).

C) Colombia.

Aparte unos estudios breves sobre la Ilustración y su mejor representante en Nueva Granada, F. J. de Caldas, que conciernen apenas los primeros años del siglo XIX (Mme J. Chenu), puedo citar solamente un trabajo sobre unos aspectos de Colombia según los relatos de los viajeros entre 1800 y 1852 (M. Desborde). El autor evoca sobre todo los viajes de G. Th. Mollien y J. B. Boussingault, reconstituyendo cuidadosamente sus itinerarios. La imagen de Colombia que se desprende de esos testimonios es la de un país bastante atrasado; suciedad de las calles de Bogotá, casas sólidas, pero construidas con poca elegancia. Costumbres y vida social de tipo hispánico, con una gran afición a las corridas y las peleas de

Page 15: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

gallos. Vida intelectual muy pobre con tertulias donde principalmente se juega mucho y se bailan valses o fandangos lascivos. Poca afición a las bellas artes (el Instituto de Bellas artes se fundó solamente en 1882), y a la lectura. Desde el punto de vista económico, poca industria minera, mal practicada por una mano de obra indolente e inexperimentada. Sólo la producción agrícola (cacao, café, poco cultivado hasta 1826, caña de azúcar, algodón, tabaco) y la cría del ganado parecen bastante florecientes. Los viajeros, sin embargo, expresan su gran sorpresa, ante el contraste entre las enormes posibilidades que ofrece el campo colombiano y la escasez de la producción y distribución, como consecuencia de las guerras de Independencia. Así, recibimos :una impresión interesante sobre un país potencialmente rico pero empobrecido por los acontecimientos políticos recientes. Para el siglo XX, puedo citar solamente un estudio: Colombia en la prensa francesa en 1965, a través de los principales periódicos franceses: «Le Figaro», «Le Monde», «Combat», «l'Express», «Paris Match», «La Croix», «l' Aurore» y «L'Humanité» (Geneviève Grosperrin). En este interesantísimo trabajo, la autora nota, en la prensa francesa, la presencia de una cantidad considerable de informes sobre Colombia, de tal manera que un lector medio puede formarse una idea sobre todos los sectores de la vida política, económica y social. Sin embargo, le parece que la información es muy esquemática, poco profundizada, con elementos sin duda numerosos, pero poco comentados. La prensa francesa falta de objetividad, sobre todo cuando insiste demasiado en los aspectos exóticos, folklóricos, mostrando especial afición hacia lo sensacional y a veces, lo horrendo de ciertos acontecimientos. Los problemas de la violencia causada por la presencia de guerrilleros o bandoleros formados en «repúblicas» van evocados con demasiada complacencia. La pasión política, o la simpatía de ciertos periodístas franceses hacia esos aspectos «revolucionarios» refuerzan, en Francia, la imagen convencional y tradicional de un país donde los habitantes pasarían el tiempo con las armas en la mano. La autora señala las reacciones violentas de los colombianos contra tal tendencia; reprochan a ciertos periodistas y sobre todo al «especialista» de América Latina, Marcel

Page 16: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

Niedergang, la parcialidad de la que da prueba en sus artículos. El mérito del trabajo de la señorita Grosperrin es enorme, porque, por primera vez, nos presenta una exposición crítica de cómo se puede formar una visión bastante falsa, a partir de prejuicios y preocupaciones partidarios, en los círculos periodísticos franceses de los salones parisinos, donde ciertos periodistas se imaginan, a partir de clisés románticos: leyenda del Dorado, la india de largas trenzas y de sombrero hongo, el guerrillero febril y tenebroso, «el bandido de honor», el café colombiano, etc. una Colombia irreal.

En esta óptica persiste una imagen falsa en gran parte, donde se manifiesta el progresismo eurocéntrico.

4. Cono Sur: Perú, Chile, Argentina, Paraguay (Sección 7

a).

A) Perú.

Ch. A. Jezequel ha estudiado los primeros contactos entre Chile y Perú

en los años 1817-1822, a base de documentación en gran parte inédita sacada del Archivo de la Marina. Imagen muy exacta de un período crítico en la historia de esos países y en la de sus relaciones con Europa. Mientras el gobierno francés vacila entre la neutralidad y una intervención al lado de España para reconquistar esa región, aparece en los relatos redactados por los oficiales franceses, una gran simpatía, para con las nuevas Repúblicas de esta parte del Pacífico. Optica tanto más sorprendente cuanto que esos oficiales, por la mayor parte realistas eran los únicos en recomendar a su gobierno el reconocimiento de esas Repúblicas. Los informes sobre la situación de esos países nos presentan unas imágenes completas del estado político y social, de la población, de la economía, que nos permiten reconstituir su historia en una época en que los documentos propiamente chilenos o peruanos faltan o presentan lagunas graves. Es lo que nota, por ejemplo, Heraclio Bonilla en su estudio sobre unos aspectos de la historia económica del Perú entre 1821 y 1879, insistiendo en el valor de las fuentes francesas o inglesas: «Esas fuentes, son más fidedignas que las fuentes peruanas, sobre todo para la primera parte del siglo XIX». Se trata sobre todo en este trabajo de

Page 17: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

la correspondencia comercial de los cónsules franceses. La correspondencia del Quai d'Orsay es también explotada por Alexis George, a partir de 1871.

B) Chile.

Para Chile, cito solamente dos estudios referentes al siglo XX que tratan de la imagen de este país dedicándose especialmente al gobierno de Allende y al golpe militar (Fernando Perrone y François Tunis).

C) Argentina.

Para los diez primeros años del siglo XIX, tenemos un trabajo sobre el Río de la Plata y el Tucumán en la literatura de viaje (J. P. Duviols), dos estudios sobre el bloqueo de la Plata (1810-1852, Ch. A. Jezequel) y su imagen en la prensa francesa (Labetoulle Madeleine), un trabajo dedicado a la prensa regional (Bearn: 1850-1900, Colette Chagne), y otro sobre la imagen de Argentina en 1889, a través de unas obras francesas (G. Casamayou). Una imagen económica global no está ofrecida por A. Capdepuy, gracias a la explotación de la revista «Annales» y de los cuadros de «Comercio exterior». Si bien no se trata de un estudio sobre la imagen de Argentina, la encuesta sobre los Averoneses en la Pampa (colonia de Pigüe entre 1884 y 1974), nos ofrece elementos interesantes que nos permiten ver desde adentro ciertos aspectos de la vida cotidiana a fines del siglo (obra colectiva).

Para el siglo XX, es el peronismo que ha provocado un estudio donde el autor intenta destacar la imagen de este fenómeno político en la prensa francesa entre 1945 y 1955 (Maité Nogue).

D) Paraguay.

Para este país, citaré un solo trabajo que nos ofrece una visión de las relaciones entre Francia y Paraguay entre 1864 y 1889 (Choay Corinne), a partir de los archivos del Ministerio francés de Asuntos Exteriores del Ministerio de Hacienda y de los Archivos nacionales.

Page 18: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

Obra interesante, por las fechas escogidas: guerra de 1865 contra Argentina, Brasil, y Uruguay, y a partir de la cual se despierta el interés de los franceses por aquel país, arruinado por el conflicto, pero que va a repoblarse y desarrollarse a partir de 1880.

Los franceses que vieron el país en esta época suministran informes valiosos sobre la población y su composición étnica, los productos interesantes para el comercio francés y las relaciones comerciales con Francia, después del acuerdo de14 de marzo de 1853, que fueron pocas. Las esperanzas suscitadas en Francia por las posibilidades de intercambio no se realizaron, porque los franceses se habían formado de aquel país una imagen falsa, fundada en una asimilación errónea de Paraguay con otros países del río de la Plata, suponiendo además que era un país de civilización y de técnicas avanzadas, mientras que el 90% de la población era analfabeta y que la sola línea de ferrocarril tenía 72 kms de largo.

5. Cuba y las Antillas (Sección 8

a).

Después de un estudio global sobre la imagen económica de las Antillas en los «Anales de Comercio exterior» (M. H. Clouzot), las investigaciones se han aplicado al examen de la situación interior de la Isla de Cuba a través de las relaciones de viaje (Chatenay-Rivauday R. A.). Este trabajo se funda en los viajes de 14 franceses entre 1820 y 1860, en que aparece la imagen de la Cuba esclavista.

6. América Latina en general (Sección 9

a).

Entre los muy numerosos estudios dedicados a la América Latina en

general y que se refieren a aspectos económicos, culturales, sociales y políticos, escogeré solamente unos ejemplos, por resultarme imposible hablar de todos (ver sección bibliografía correspondiente).

Como aporte bibliográfico general sobre los dos siglos, hay que señalar la investigación de Madeleine Lenoir sobre la América Latina en las publicaciones oficiales francesas, los intereses franceses en

Page 19: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

Argentina, Brasil y México de 1880 a 1914 (Vilar Preteceille) y el informe general del Profesor Mauro sobre la emigración francesa a este continente en los dos siglos de referencia.

La literatura de viaje ha dado lugar a cuatro trabajos: el de Madame Berthelet que es una bibliografía de los relatos de viaje para el siglo XVIII y XIX, entre 1750 y 1850-1860, un estudio sobre América Latina en la visión de los viajeros (franceses y extranjeros): (Villeligoux M. Claire), y otro dedicado a Lesson, oriundo de Rochefort, que vió América Latina en 1840 (Bedere).

Mademoiselle Vuillermoz resuscita para nosotros la gran figura, ahora desgraciadamente olvidada, de Conrad Malte-Brun, (1775-1826), danés de nacimiento y francés de corazón que en su Précis de la

Géographie Universelle, introduce un estudio muy valioso de América Latina, abarcando no sólo los aspectos geográficos y económicos, sino también consideraciones muy acertadas sobre el estado político y la población. La obra, desgraciadamente, parece haber sufrido, más que la de Humboldt, de un injusto olvido, provocado, sin duda por su carácter enciclopédico y muy general, en un momento en que ya se diversifican las. diferentes ramas de la geografía entre especialidades más estrechas.

Señalaré un aspecto poco estudiado hasta ahora. Se trata del estudio de la imagen de América Latina a través de la literatura novelesca (Claudine Schach y Gisèle Mazel). Esta última se ha interesado en la obra de Jules Verne, especialmente en las novelas que este autor sitúa, en totalidad o en parte, en países de la América Latina, y en su Historia de los grandes viajes y los grandes viajeros (1870-1880). La autora reconstituye así la imagen Verniana de América Latina, una imagen total que comprende sus juicios sobre el descubrimiento y la conquista que condena: Colón, Cortés, Pizarro, Magallanes, etc. la Independencia y sus dificultades, pero en la que ve posibilidades fructuosas para el comercio francés. Ve esos países como países nuevos, vírgenes en que se pueden realizar grandes empresas. Sus evocaciones de los varios tipos de relieve: Andes, Pampa, cuencas de Orinoco y del Amazonas, de la naturaleza salvaje, de los fenómenos meteorológicos, resultan sorprendentes de verdad y fuerza. Su evocación de la sociedad multiracial lleva el sello de la buena

Page 20: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

conciencia blanca. Su oposición al mestizaje es patente. Encontramos en esas opiniones la influencia de Gobineau. Para Jules Verne, el mestizo es un degenerado. Sin embargo ha notado la situación social dificil del mestizo entre el indio y el blanco. Por lo que toca al problema indio, está muy consciente del genocidio que se va produciendo, pero parece aceptarlo como consecuencia del avance de la civilización. «Es la ley del progreso, escribe en la Jangada (1881). Los indios desaparecerán. Ante la raza anglo-sajona, australianos y tasmanianos se han desvanecido. Ante los conquistadores del Far-West, se desvanecen los indios de Norteamérica. Un día, quizás, los árabes se habrán anonadado ante la colonización francesa»!

La impresión general que se desprende de la América Verniana, es la de un inmenso espacio Natural, en que el hombre tiene que desplegar esfuerzos enormes para vencer el medio. Continente de la energía, lleno de promesas paradisíacas, campo privilegiado para el Progreso de procedencia europea o norteaméricana. Imagen pues siempre marcada del sello eurocéntrico10.

Para el siglo XX, citaremos cuatro estudios dedicados a la imagen de América a través de la prensa (1972: Fernandez), (1974: Olagnier), (Brudo: 1955-1970, en las «Informaciones católicas internacionales»), y Goujaud, Anny: 1969, un: semanario cubano.

Son de notar también unos trabajos sobre publicación y difusión de la literatura latinoamericana en Francia según las épocas o las casas editoriales o aún las revistas.

Conclusión.

Los trabajos franceses dan, en muchos aspectos, una imagen variada e

interesante de la América Latina del siglo XIX y del siglo XX. Notaremos la importancia numérica de los estudios sobre México y Brasil, con insistencia en el primer tercio del siglo XIX, poco estudiado todavía. Se nota la ausencia de trabajos entre 1880 y 1910.

Pero, en general, persisten los tópicos, clisés, imágenes falsas, incluso en los viajeros cuya óptica, sobre todo en el siglo XIX, sufre del

10 Ver también Jean Chesneaux: Une lecture politique de Jules Verne, Maspéro, París, 1971.

Page 21: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

eurocentrismo racionalista del siglo XVIII, expresando el imperialismo ideológico en relación con la expansión económica francesa y la estrategia político-económica de nuestro país.

Se nota además la dificultad para comprender sociedades de tipo ibérico, cuyas estructuras, ciclos políticos y económicos, costumbres y comportamientos sociales son muy diferentes de los nuestros. Se observa una afición exagerada al exotismo, facilitad por la situación geográfica de esos países. Y en fin se puede notar un desconocimiento grave de los mecanismos de las estructuras coloniales dejadas por España en América.

Sin embargo, nuestras investigaciones pasadas, presentes y futuras nos permiten poco a poco alcanzar una imagen más objetiva, y total, en la medida en que nos damos cuenta de las imperfecciones de las varias ópticas adoptadas en muchos casos. Tal es nuestro deseo.

Page 22: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

Bibliografía.

Abreviaturas.

TRM: Travail de recherche de Maîtrise (4° año de Universidad) DES: Diplôme d'Etudes Supérieures (4° año de Universidad); así se llamaba, antes de 1968, el actual TRM Dir: Director del trabajo Pr: Profesor Ensayos de las categorías de TRM y DES quedan depositados en las bibliotecas de los departamentos de historia y (o) de estudios ibéricos e iberoamericanos de las Universidades correspondientes. Las Tesis de Estado, de 3° ciclo y de Universidad no publicadas figuran en las bibliotecas de las Universidades. A – Las imágenes de México en lós siglos 19 y 20. Sección primera, siglo 19: El México «colonizable» (1800-1870).

Adalian, M: E.: L'opinion française sur le Mexique à travers le journal «Le

Temps» (1861-1869). Paris X, Dir: Pr F. Mauro, 1968, TRM. Arnaud, C.: Histoire des relations diplomatiques entre le Mexique et la France de

1846 a 1853, Paris X, Dir: Pr C. Minguet, 1973, TRM. Auliac, R.: Fin de l'intervention française au Mexique de 1865 a 1867, Paris X, Dir. Pr. C. Minguet, 1974, TRM. Aymes, J. R.: La connaissance du Mexique en France pendant le Consular et

l'Empire, «Tilas», Revue Univ. Strasbourg, X, 1970, pp. 517-543. Aymes, J. R.: Napoléon I

er et le Mexique, «Tilas», XI, Strasbourg, 1971, pp. 38-62. Balzola, Huguette: Le Mexique au lendemain de son indépendance, These Université, Sorbonne, Paris, 1948, 302 p. Blanchard, A. M.: Les rapports du général Prim avec le corps expéditionnaire

pendant l'intervention tripartite au Mexique (1861-1862), Paris X, Dir. Pr. C. Minguet, 1972, TRM. Cadis, J.: Le site de Palenque vu à travers les récits des voyageurs du 18

e et du 19e

siècles,. Institut H. E. AM. Latine, París, 1968, DES. Dumas, Claude: L'Europe et les Européens au Mexique vers 1840, «Langues néo-latines», 1962, N° 161, p. 1-46. Dumas, Claude: Justo Sierra et le Mexique de son temps (1848-1912), These d'Etat,. 1975, Dir: Pro R. Ricard, 3 Vol., Lille III.

Page 23: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

Girard, G.: Le Mexique vu par les Français du 19e siecle d'après 1'Illustration,

Bordeaux, 1959, DES. Glantz de Lopes Camara M.: Le Mexique vu par les Français (1847-1867), Thèse Université, Paris Sorbonne, 1958, Dir. Pr. C. V. Aubrun. Griffon du Bellay, J.: Les monuments préhispaniques du Mexique central dans la

vision des voyageurs européens et nord-américains du 19e siècle, Thèse de 3e

cycle, Paris Sorbonne, 1970, Dir. Pr. Ricard et Minguet. Guyard, N.: Les diplomates français au Mexique de 1848 a 1867, Paris X, 1976, Dir. Pr. C. Minguet, Thèse de 3e cycle, 519 p. Jeanne Rose, J.: Les trois expéditions du Capitaine Dupaix en Amérique 1804-

1808, Paris X, 1973, 2 vol., Dir. Pr. C. Minguet. Meyer, Jean: Les Français au Mexique au 19

e siècle, «Cahiers des Amériques Latines»; N° 9-10, París, l. H. E. A. L, pp. 43-71. Morelli G.: La colonie française au Mexique de 1839 à 1861, Paris X, 1972, Dir. Pr. C. Minguet, TRM. Penot, Jacques: La marine française au Mexique de 1823 à 1838, Paris Sorbonne, 1970, These de 3e cycle, 293 p., Dir. Pr. C. V. Aubrun. Penot, J.: Le rôle de la marine royale dans l'établissement des relations franco-

mexicaines. (1823-1827), Centre d'études ibériques et ibéro-américaines du 19e

siècle, Lille III, 1973, pp. 73-96. Penot, J.: Le mouvement d'Indépendance du Mexique dans les textes de langue

française, «Nouvelles du Mexique», N° 74, juillet-déc. 1973, pp. 36-40. Penot, J.: Militaires, Corsaires et Marins français au service de l'indépendance du

Mexique (1813-1821), Centre de recherches latino-américaines de París X, Fascicule II, juin 1974, 50 p. Penot, J.: Les Français et le mouvement d'indépendance du Mexique (1801-1821),

Centre. d'études ibér. et ibéro-amér., Université de Lille III, 1975, pp. 153-197. Penot, J.: Méconnaissance, Connaissance et Reconnaissance de l'Indépendance du

Mexique par la France (1808-1813), Institut d'Etudes Hispaniques, Paris-Sorbonne, 1975, 175 p. Penot, J.: Primeros contactos diplomáticos entre México y Francia (1808-1838),

Col. Archivo histórico diplomático mexicano, N° 6, Mexico, 1975, 140 p. Penot, J.: La France et le Mexique de 1808 à 1848: un chapitre d'histoire écrit par

les diplomates et les marins français, Paris X, Thèse d'Etat, 1976, Dir. Pr. C. Minguet, 1180 p. Université de Lille III et Librairie Champion, Paris. Pujol, Ch.: Vision du Mexique par la colonie française de 1830 à 1860, Paris X, 1973, Dir. Pr. C. Minguet, TRM. Raymond, M. C.: L'apport des voyageurs européens et nord-américains à la

connaissance de l'art maya dans le Yucatan, Paris X, 1974, Dir. Pr. C. Minguet. Roger, Alain: L'opposition française a la guerre du Mexique sous Napoléon III, 1967, Paris Sorbonne, DES lettres. Staub, B.: Le Mexique vu par les officiers de marine français de 1856 à 1861, Paris X, 1973, Dir. Pr. C. Minguet, TRM.

Page 24: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

Sección segunda: Investigaciones bibliográficas sobre México.

Cottet, F.: Le Mexique de 1'Indépendance à la Révolution d'après les ouvrages

existants à la bibliothèque municipale de Bordeaux, Bordeaux, 1960, DES. Demanche, F.: Etat numérique des fonds de la Correspondance consulaire et

commerciale de 1793 à 1901, Paris, Impr. Nationale, 1961, XII-137 p. Kapp, B.: Les relations économiques extérieures du Mexique (1821-1911) d'après

les sources françaises, «Ville et Commerce», Publications de l'Université de Paris X Nanterre, Klincksieck, 1974, pp. 9-93. Mason, M. E.: Essai de bibliographie critique de l'économie mexicaine depuis

l'Indépendance jusqu'à nos jours (1945), Toulouse, 1967, Dir. Pr. F. Mauro, TRM, 356 p. Meyer, Jean: Le Mexique dans les archives diplomatiques et consulaires de

France, «Cahiers du Monde hispanique et luso-brésilien», Caravelle, 13, Toulouse 1969, pp. 109-116. Pichel, Pilar: Bibliographie sur le Mexique. Ouvrages conservés dans le fonds

d'étude de la bibliothèque municipale de Toulouse, Toulouse-Le Mirail, 1973, Dir. Pr. Baudot, TRM. Santafé M.: Fonds mexicain de la Bibliothèque hispanique de Toulouse, Toulouse-Le Mirail, 1973, Dir. Pr. Baudot, TRM.

Sección tercera: Formación de una imagen económica de México.

Gille, G.: Les capitaux français et l'expédition du Mexique, «Revue d'histoire diplomatique», Paris, 1965, pp. 193-250. Giraudón, J. P.: La Banque Nationale du Mexique, Paris X, 1974, Dir. Pr. F. Mauro, TRM. Lacorne, M. C.: Les relations commerciales entre la France et le Mexique de 1839 à 1861, Paris X, 1974, Dir. Pr. C. Minguet, TRM Le Bourdonnec, E.: L'immigration française au Mexique (1810-1970), París X, 1974, Dir. Pr. F. Mauro, TRM. Lopez Camara, F.: La vie économique et sociale du Mexique à l'époque de Juárez

el de Maximilien (1853-1867), Paris IV, Sorbonne, 1958, Thèse d'Université, X-356 p. Mauro, F.: L'économie du nord-est et la résistance à l'Empire, dans: La

intervención francesa y el Imperio de Maximiliano cien años después, pp. 61-69, Instituto francés de América Latina, 1965. Penot, J.: L'expansion commerciale française au Mexique et les causes du conflit

franco-mexicain de 1838-1839, «Bulletin Hispanique», Bordeaux, T. LXXV, N° 1-2, janv.-juin 1973, pp. 169-201. Ramirez Bautista, E.: La monnaie au Mexique pendant le XIX

e siècle, Paris X,

1974, IHEAL, Paris III, TRM.

Page 25: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

Wislin, M. L.: Les investissements français au Mexique aux XIXe et XX

e siècles,

Paris I, 1974, TRM. Sección cuarta: Méxicó siglo XX y América Central.

Benichou, A.: L'information sur la Christiade dans l'Ouest Eclair (1926-1929),

Paris I, 1973, Dir. Pr. F. Chevalier y F. Mauro, TRM. Cordié, D. N.: Le Mexique vu à travers la presse française (1963-1968), Paris X, 1970, Dir. Pr. F. Mauro, TRM. Fayard, V.: Les relations de la France et du Mexique (1910-1914), d'après les

archives françaises, Paris X, 1976, Dir. Pr. F. Mauro, TRM. Marragonis, Ch.: L'emprunt Huerta 1913 et la presse française, Paris I, 1973, Dir. Pr. F. Chevalier et F. Mauro, TRM. Recio, J. A.: La revolución mexicana vista por la prensa francesa (1910-1911),

Paris III, 1975, Dir. Pr. P. Verdevoye, TRM. Sutton, Lise: Problèmes de l'éducation au Mexique à travers la presse (1917-

1971), Paris III, Dir. Pr. P. Verdevoye, TRM. Eusèbe, C.: Les investissements français dans l'aire des Caraibes et en Amérique

Centrale, Paris X, 1969, Dir. Pr. F. Mauró, TRM. Brandenburg, A. M.: L'Amérique centrale d'après les «Annales du Commerce

Extérieur», Paris X, 1969, TRM, Dir. Pr. F. Mauro. Sección quinta: Las imágenes de Brasil.

Siglo 19. Bernardes, D.: Le port de Recife au XIX

e siècle d'après les archives consulaires

françaises (1820-1850), Paris X, 1972, Dir. Pr. F. Mauro, TRM. Bourdon, Léon: Notes dominicales de Tollenare (1817-1818), Paris, PUF. Chambolle, Monique: Les voyageurs français au Brésil au XIX

e siècle,

Conservatoire National des Arts et Métiers, IHEAL, s. d., Dir. Pr. F. Mauro, TRM. Feuillard, Claudie: Les relations franco-brésiliennes de 1808 à 1822, Paris X, 1977. Dir. Pr. F. Mauro, TRM. Le Coveour, J.: Ferdinand Denis: la vie et l'oeuvre. Etudes portugaises et

brésiliennes. Thèse d'Etat, París III, 1972, Dir. Pr. R. Cantel. Levet, I.: Les premières relations maritimes franco-bresiliennes (1851-1830), Paris X, 1976, Dir. M. le Pr. A. García, TRM. Massa, F.: Alexandre Brethel, pharmacien et planteur français au Carangola.

Recherche sur sa correspondance brésilienne (1862-1901), Thèse de 3e cycle; Université de Paris III. Edit. Université de Lille III, 1977. Pena (Lincoln de Abreu): Le Brésil vu par la presse toulousaine, de 1815 à 1848, Toulouse, 1976, TRM.

Page 26: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

Potelet, J.: Les Indiens du Brésil. Littérature et réalité, Centre de recherehes latino-américaines de Paris X, Fasc. III (Juin 1974), 31 p. Fasc. VI (oct. 1974), 58 p.; Fasc. VII (1975). 45 p. Sibouni-Cholet, M. J.: Le Brésil dans la presse française: «Le Temps» 1860-1870.

Paris X, Dir. M. le Pr. F. Mauro, TRM. Soriano Halphen, R: Le Rio Grande do Sul au XIX

e siècle d'après les rapports du

Consul de France, Paris X, 1969, Dir. M. F. Mauro, TRM. Siglo 20. Domingos Neto, M.: Présence militaire française au Brésil (1889-1920), Paris III. 1976, Dir. M. F. Mauro, TRM. Moraes Leonel, M.: L'image du Brésil dans la littérature française au début du

XXe siecle, Paris X, 1976, Dir. M. F. Mauro, TRM.

Tinoco, C.: Le Brésil vu par Bernanos, Thèse d'Université, Montpellier, 1971, 196 p. Veret-Lemarinier, M. C.: La politique brésilienne en 1964, d'après les sources

françaises. París X, 1970, Dir. M. F. Mauro, TRM. Sección sexta: Las imágenes de Venezuela, Colombia y Ecuador.

Venezuela siglo 19. García Quintero, J.: De Napoleón a Bolívar. Incorporación de Venezuela a la vida

internacional, Ed. la draga y el dragón, 1972, Dir. Pr. Duroselle. Nam, M. F.: L'économie venezuelienne au XIX

e siècle d'après les «Annales du

Commerce Extérieur» París X, s. d., Dir. Pr. F. Mauro, TRM. Perdereau, L: Les relations économiques franco-vénézuéliennes (1830-1870), Paris X. 1972, Dir. M. Pr. F. Mauro, TRM.

Venezuela siglo 20.

Borie, A.M.: Le pétrole au Venezuela d'après la presse française spécialisée de

1922 à 1938, Paris J. Dir. Pr. F. Chevalier et F. Mauro, TRM. Ecuador siglo 19. Judde, G.: Un témoignage inédit d'un voyageur français dans la République de

l'Equateur au XIXe siècle, Actes du Congrès des américanistes de Rome, Gênes,

Vol. III, 1974, pp. 420-438.

Page 27: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

Judde, G.: Léon Uthurburu, busque français émigré en Equateur a l'époque de

l'Indépendance, Contribution a l'histoire de l'Equateur (1830-1887), Centre de recherches latinoaméricaines de Paris X, Fasc. I, 1974. Judde, G.: Deux documents d'archives inédits sur la République de l'Equateur et

les résidents français (1850-1853), Hommage au, Pro Aubrun, Institut d'Etudes Hispaniques, Paris, 1975, T. 1, pp. 385-399. Judde, G.: Viaje a la República del Ecuador en 1852 por Henry Comynet,

manuscrit inédit, avec introduction et notes, «Anuario de Estudios Americanos», Sévilla, T. XXXI, 1976, pp. 597-680. Judde, G.: La République de l'Equateur – vistan de la nature – d'après les récits

des voyageurs français et espagnols de 1820 à 1898, Paris X, These de 3- cycle, 1977, 2 volumes: Dir. Pr. C. Minguet. Lara Dario: Gabriel Lafond de Lurcy, voyageur et témoin de l'Indépendance

équatorienne, Paris X, 1977, Dir. Pr. C. Minguet (Thèse 3e cycle). Colombia siglo 19. Desborde, Mare: Quelques aspects de la Colombie d'après les récits des voyageurs

(1800-1851), Paris X, 1970, Dir. Pr. C. Minguet, TRM. Colombia siglo 20.

Grosperrin, G.: La Colombie vue à travers la presse française en 1965, Paris X, 1970, Dir. Pr. F. Mauro, 190 p., TRM. Sección séptima: Las imágenes de Perú, Chile, Argentina, Paraguay.

Perú siglo 19. Bonilla Heraclio: Aspects de l'histoire économique et sociale du Pérou (1821-

1879), Thèse 3e cycle, Paris I, 1970. George, A.: Le Pérou depuis 1871 d'après la correspondance du Quai d'Orsay,

Paris, 1957, DES. Jezequel, C. A.: Les premiers contacts de la France avec le Chili et le Pérou

(1817-1822), Centre de Publications de Paris X, Centre de recherches latino-américaines, Fasc. IV, 1974, Paris X. Jezequel, C. A.: La présence maritime de la France au Chili et au Pérou à

l'époque de l'Indépendance, Paris X, Thèse de 3e cycle, Dir. Pr. Minguet, 457 p.

Page 28: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

Chile siglo 20.

Perrone, F.: L'image du Chili dans la presse quotidienne de Paris: une analyse de

contenu, Paris IV, 1974, Dir. Pro Cazeneuve, TRM. Tunis, F.: Les répereussions en France du coup d'Etat militaire chilien, Paris I, DES de sciences politiques, 1975, Dir. Pr. Merle. Argentina siglo 19. Capdepuy, A.: L'économie argentine d'après les Annales et les Tableaux du

commerce extérieur français, Paris X, 1969, Dir. Pr. F. Mauro, TRM. Casamayou, G.: Le visage de I'Argentiné à travers quelques ouvrages français de

l'année 1889, DES Lettres, Bordeaux, 1962. Chague, C.: l'Argentine et les Pays de la Plata dans la presse du Béarn au XIX-

siècle (1850-1900) DES, Bordeaux, 1968. Duviols, J. P.: Le Rio de la Plata et le Tucumán dans les récits des voyageurs

(1560-1810), Paris III, Thèese 3e cycle, 1973, Dir. Pr. P. Verdevoye. Jezequel, C. A.: Le blocus de la Plata (1810-1852), Paris. Sorbonne, 1958, DES, Dir. Pr. C. V. Aubrun. Labetoulle, M.: Le blocus de Buenos Aires dans la presse française de 1838 à

1841, Paris III, 1975, Thèse 3e cycle, Dir. Pr. P. Verdevoye. Les Aveyronnais dans la Pampa. Fondation, développement et vie de la colonie

aveyronnaise de Pigüe (Argentine) 1884-1974, Université de Toulouse-Le Mirail, 352 p. Ouvrage collectif de (J) Andreu, Benassar, Gaignard, Cail, Coníferas, Courtade et Danton. Argentina siglo 20.

Nogue, Maité: Le péronisme à travers la presse française de 1946 à 1955, Montpellier, 1972, Dir. Pr. A. Martel, TRM. Paraguay, siglo 19. Choay, Corinne: Relations entre la France et la Paraguay (1864-1889), Paris X, 1977, Dir. Pr. Mauro, TRM.

Sección octava: Cuba y Antillas.

Chatenay Rivauday, R. A.: L'Ile de Cuba d'après les relations des voyageurs de

1820 à 1860, Paris X, 1969, Dir. Pr. Minguet, TRM.

Page 29: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

Clouzot, M. H.: Les Antilles dans les Annales du Commerce Extérieur, Paris X, 1972, Dir. Pr. Mauro, TRM. Sección novena: América Latina en general. Siglo 19. Bedere: L'Amérique latine vers 1840 vue par le Rochefortais Lesson d'après son

journal de voyage, 2 vol., 434 p., Bordeaux, 1965, Thèse de 3e cycle. Berthelet, Anne: Bibliographie des relations de voyage en Amérique espagnole au

XVIIIe et XIX

e siècles, Conservatoire national des arts et métiers, Paris. Sorbonne,

1968, DES, Dir. M. le Pr. C. Minguet. Elie, L.: Portraits de l'amérindien dans la littérature française et américaine du

XIXe siècle, Thèse d'Université, Paris IV, 1971, 233 p.

Le Boul: La presse de langue espagnole et de thème hispanique en France au XIXe

siècle, Thèse de 3e cycle, Paris III, Paris 1974, Dir. Pr. P. Verdevoye. Lenoir, M.: L'Amérique latine dans les publications officielles françaises,

Conservatoire national des arts et métiers, 1970, Dir. Pr. F. Mauro, TRM. Loustau-Chartez, B.: L'Amérique latine à la Bibliothèque de l'Hôtel de Ville

(Paris), Paris X, 1972, Dir. Pr. F. Mauro, TRM. Mauro, F.: La emigración francesa a la América Latina: fuentes y estado de la

investigación, IV Reunión de Historiadores latinoamericanistas europeos,

Universidad de Colonia, RFA, 1975, Instituto de Estudios Ibero-Americanos, Estocolmo, 11 p. dact. Mazel, G.: L'Amérique latine à travers l'oeuvre de Jules

Verne, Paris X, 1970, Dir. Pr. C. Minguet, TRM, 174 p. Minguet, C.: Les récits de voyage européens en Amérique espagnole et portugaise

aux XVIlle et XIXe siècles, Actes du Congrès des américanistes de Rome, Gênes,

1974, T. III, pp. 317-319. Schach, C.: Gustave Aymard, romancier de l'Amérique, Paris Sorbonne, 1956, DES, Dir. Pr.C. V. Aubrun. Vilar-Préteceille, S.: Les intérêts français en Argentine, au Brésil et au Mexique de

1880 à 1914, Paris I, 1963, Dir. Pr. Labrousse, TRM. Villeligoux, M. C.: L'Amérique latine fue à travers les voyageurs du XIX

e siècle

(Indépendance à 1914), Bordeaux, 1967, DES. Vuillermoz, N.: L'Amérique latine dans l'oeuvre de Malte Brun, Paris X, 1969; Dir. Pr. F. Mauro, 254 p., TRM. Siglo 20.

Briard, C.: L'activité éditoriale hispano-américaine en Fránce de 1815 à 1914, Paris Sorbonne, 1965, Dir. Pr. C. V. Aubrun, DES.

Page 30: La imagen de América Latina en la Francia de los … · Latino, de origen ibérico. En esta comparación, que hacen Voltaire, ... de las superficies, del relieve, de la orografía,

Bruno, M.: L'Amerique latine à travers les Informations catholiques

internationales, Paris X, 1970, Dir. Pr. F. Mauro, TRM, 207 p. Camargo, M.: Images de l'Amérique latine dans la poésie de l'entre-deux-guerres,

Thèse 3e cycle, Toulouse II, 1974. Escalle, B.: L'Amérique latine à travers les mémoires faits à l'I. E. P. d'Aix en

Provence de 1965 à 1975, Mémoire IEP, Aix-en-Provence, 1976, Dir. Pr. Castela. Fernandez: La vision de l'Amérique latine dans la presse française en 1972, Paris III, 1974, Dir. Pr. Verdevoye, TRM. Goujaud, A.: L'Amérique latine vue par un hebdamadaire urbain, 1er janvier-11 avril 1969, Toulouse -Le Mirail, 1970, TRM. Lambert, M.: La librairie française contemporaine sur l'Amérique latine, 1958-

1968, Bordeaux, 1970, TRM. Legrand, M. C.: Recherche des publications hispano-américaines dans les maisons

d'éditions Bouret, Ollendorf, Garnier, Paris X, 1969, Dir. Pr. P. Verdevoye, DES. Molloy, S.: La diffusion de la littérature hispano-américaine en France au XX

e

sièc1e, Thèse d'Université, Paris Sorbonne, 1967. Olagnier, G.: L'Amérique latine à travers la presse française en 1974, Institut d'Etudes Politiques, Aix en Provence, 1975, Dir. Pr. Castela. Samurovic Pavlovic, L: Les lettres hispano-américaines au «Mercure de France»

(1897-1915), Thèse d'Université, 1966, Paris-Sorbonne, Dir. Pr. C. V. Aubrun.