29
La Imaginación y la biología de las ideas Una visión de la mente artística Gabriel Luis Bretone Tapia tutora: Esperanza Macarena Ruiz Gómez

La Imaginación y la biología de las ideas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hasta aquí hemos llegado. Final de carrera y su trabajo de conclusión del grado de Bellas Artes. Cuatro años en este espacio de aprendizaje, producción, relación y comunión entre personas. Un espacio que amplió mi mente, haciendo honor a su nombre de Universidad, la Complutense me sumergió en caminos que nunca habría andado si no fuera por compañeros, amigos, bibliotecarios, miembros del PAS, técnicos, profesores, etc. Hoy, tras todo lo aprendido, vivido y memorizado me toca concluir, cerrar con la etapa universitaria. Desarrollar un tema de mi preocupación y dejar cierta herencia de sabiduría. ¿Indagar qué? ¿Contar el qué? ¿Producirlo cómo...? No fue difícil elegir. Muchos dirán, 'se veía venir', 'qué pesadito con este tema', '¿es que no innova?' y otros dirán 'vaya, nunca lo habría pensado', 'eso sí que es raro' y '¿qué me dices?'. Mi amor por la biología (la zoología, principalmente) y la paleontología, mis preocupaciones sobre el tiempo y la incapacidad de producir todo lo que se m

Citation preview

La Imaginación

y la biología de las

ideas

Una visión de la mente artística

Gabriel Luis Bretone Tapia

tutora:

Esperanza Macarena Ruiz Gómez

2

Trabajo Fin de Grado

2013

3

Índice

Presentación y contextualización 4

Resumen 6

Memoria 7

Un paseo por mi mente, un cuento 8

Introducción 10

La imaginación 12

-¿Qué es? 12

- La sonoridad y el barullo mental 15

a. Mis relaciones y mis preocupaciones artísticas (o El ruido de

mi mente) / 15

b. Mi mente y su comunicación interna / 16

- La bilogía de las idea y la imaginación/ 17

a. La idea como ser vivo / 19

El Desmodus rotundus /19

La creación artística, su metraje y acotamiento: la

figura del Desmodus rotundus / 20

Obra / 22

Mi propuesta de Trabajo fin de Grado / 23

- El Gráfico Sonoro / 23

a. El gráfico / 23

b. El sonido / 24

- El cuadro, Untitled / 26

Bibliografía / 26

4

El 20 de septiembre de 2009, haciendo oídos sordos a su madre y obedeciendo a

sus instintos, habilidades y Don, Gabriel ingresa en la facultad de Bellas Artes de

Complutense de Madrid.

El primer año fue para ser madre un año de grandes sustos en el momento de

comprar las gubias, pigmentos, bastidores, pinceles...¡¡menudos precios!! A la par de

inseguridad por el futuro incierto de los titulados con la carrera de Bellas Artes.

Pero Gabriel estaba muy ilusionado, feliz y con muchas ganas de aprender.

El segundo año era impresionante la alegría con que se pasaba los festivos y

fines de semanas enteros haciendo deberes, Sacaba estupendas notas lo que le conllevó

a recibir pluses en las becas.

Al final del segundo año sus lienzos dejaban de ser únicamente en blanco y

negro y empezaba el gusto por los colores.

Transcurre el tercer año y todo el tiempo que tiene lo emplea en ir a museos,

galerías, exposiciones y bibliotecas. Indudablemente su mundo es el Arte.

Este último año se involucró en promocionar el museo de la facultad de CC.

Biológicas y es el coordinador del Grupo de Estudio de la Naturaleza mediante las Artes

(GENMA) y fue profesor durante dos semanas del Curso de Introducción al Dibujo

Zoológico.

En fin, Gabriel pone lo mejor de sí en cada cosa que hace, investiga hasta la

saciedad para que todo salga a la perfección.

Antes de iniciar la Universidad tenía una cultura general impresionante. Hoy día

abarca un conocimiento envidiable. Es un joven como pocos, capaz de mantener una

conversación cabal sobre diversos temas.

Sin duda, el no obedecer el deseo de su madre, fue lo mejor para su formación.

Mary Rosa Tapia García

5

Hasta aquí hemos llegado. Final de carrera y su trabajo de conclusión del grado

de Bellas Artes. Cuatro años en este espacio de aprendizaje, producción, relación y

comunión entre personas. Un espacio que amplió mi mente, haciendo honor a su

nombre de Universidad, la Complutense me sumergió en caminos que nunca habría

andado si no fuera por compañeros, amigos, bibliotecarios, miembros del PAS,

técnicos, profesores, etc.

Hoy, tras todo lo aprendido, vivido y memorizado me toca concluir, cerrar con la

etapa universitaria. Desarrollar un tema de mi preocupación y dejar cierta herencia de

sabiduría. ¿Indagar qué? ¿Contar el qué? ¿Producirlo cómo...?

No fue difícil elegir. Muchos dirán, 'se veía venir', 'qué pesadito con este tema',

'¿es que no innova?' y otros dirán 'vaya, nunca lo habría pensado', 'eso sí que es raro' y

'¿qué me dices?'.

Mi amor por la biología (la zoología, principalmente) y la paleontología, mis

preocupaciones sobre el tiempo y la incapacidad de producir todo lo que se me ocurre,

la posesión de mi mente relacional que sigue una lógica a veces ilógica y lo espiritual y

el diálogo interno producido por la contemplación de la obra de Arte me han llevado a

este punto.

Este Trabajo de Fin de Grado lo vincularé con la Imaginación y la biología de

las ideas, una visión de la mente artística.

Gabriel Luis Bretone Tapia

6

Resumen

Este Trabajo Fin de Grado habla de la imaginación como un espacio oscuro y

sonoro.

Indagando en mi propio interior y mediante lectura e investigación buscaba dar

palabras a mis intuiciones y trataba de ofrecer una nueva versión de lo común de la

mente artística, haciendo una disección de mi mente, relacioné mis preocupaciones

vitales con el barullo mental y su representación, juntamente con la religiosidad y la

espiritualidad en la contemplación del arte contemporáneo generando una nueva

metáfora de la idea.

7

8

En un espacio oscuro camino tranquilamente.

Nado por el tupido velo de tinieblas a mi paso.

Sin miedo al enorme peso que la oscuridad tiene.

No pienso en nada.

El vacío de mi mente ante la masa amorfa que me envuelve.

El blanco del interior no se comunica con el negro del exterior.

Ambos, compañeros de un camino que no se ve por dónde discurre, de dónde

empezó ni adónde va.

Un fino ruido rompe el silencio. El negro se estremece. El blanco vibra.

Ambos buscan el ruido.

+'Era como una lámpara encendiéndose.' Dijo el negro sin miedo.

-'Más bien como un chasquido de dedos', apuntó el blanco aparentando ajeno al

asunto.

El paseo sigue. Oscuro y luminoso caminan en silencio, pero atentos.

-'Ahí!'

+'También lo he oído.'

-'Por este lado.'

+'Creo que más bien por allí.'

...

-'¡Otra vez!'

+'¡Recto!'

+'Es como el grito de una mariquita.'

-'Creo que es el caminar silencioso de un gato.'

+'Parece un arma cargándose.'

-'Es el teclear de un móvil.'

+'Son grapadoras en compás. 1,2. 1,2.'

-'Es una hoja de papel inmensa estrujándose.'

+'Parece un cristal rompiéndose contra el suelo.'

-'Es una moto-sierra poniéndose en marcha.'

Paran en seco. Escuchan con más atención al ya ensordecedor ruido.

+'Son aleteos.'

-'Son gritos que rebotan y vuelven.'

'Son murciélagos.'

...

Miro hacia delante, una pequeña luz naranja entra por un ojo de buey. Me acerco.

Veo un vagón desde la extraña ventana. Asientos, puertas, metal, plástico, vidrio y

electricidad…Todo junto en una perfecta maquinaria que va en una dirección.

Gabriel Luis Bretone Tapia

9

Fases de crecimiento de un feto de Molossus rufus Fuente: http://goo.gl/hy3aX

10

Introducción

El primer espacio

La gruta de mi cabeza. Un espacio que Georges Pèrec no describió en su

'Especies de espacios'. El primero de todos los espacios que construye, el que crea y

define todos los demás: la Imaginación.

El texto del principio es un texto mío que reproduzco aquí no es en realidad un

cuento, sino más bien una meditación guiada, diseñada en forma de ensueño dirigido,

para mostrar todos los aspectos que creo que la Imaginación contiene: un espacio

oscuro, sonoro, difícil de describir.

Lo relacionaré con una nueva metáfora del surgir de las ideas vinculando el

mundo sensorial y el perceptivo con la inmersión en el tema para que la máquina del

pensamiento creativo funcione perfectamente.

El artista: creatividad, reflexión y acción

Los mecanismos de la mente de un artista se vinculan normalmente con los

conceptos de Dionisio y Apolo. El lado dionisiaco impulsivo, de acción, activo y

pasional que está perfectamente equilibrado con el apolíneo en los momentos que

tomamos una postura contemplativa, erudita y reflexiva. Así mismo el artista es un

aprendiz sacrificado e único ya que su Don es innato. Un estudiante asiduo cuya mente

no halla reposo nunca. El Arte durante toda la historia de la humanidad caló en todos los

aspectos de la vida humana desde el mundo de los sueños, política, relaciones humanas,

la mirada hacia las estrellas y hasta lo que hay debajo de la piel.

¿Qué puede hacer ya hoy en día el artista? ¿Cuál es su deber? Citando a Robert

Schumann, crítico y compositor romántico, "Arrojar luz a la oscuridad de los corazones

de los hombres". Para ello es necesario reconocer la oscuridad que tenemos en nuestro

interior. Una crisis interna que se hace patente exteriormente ahora en todo el mundo en

el aspecto socio-económico.

La crisis artística que contemplo desde que estoy en Bellas Artes dónde el

apropiacionismo aún se toma como modo legítimo para producir piezas, donde los

discursos gastan ya códigos de más de 50 años, galerías de renombre se cierran en un

país cuyo artista contemporáneo más conocido es un señor mayor de Castilla la Mancha

me desalienta.

"Para saber hay que imaginarse"1 de G. Didi-Huberman (2004, pág 1).

Construcción de uno mismo mediante las imagines proyectadas desde lo trascendental.

1 Didi-Huberman, Georges. 2004, Imágenes pese a todo, Barcelona, Ed. Paidós.

11

Una renovación de dentro afuera para producir nuevas imágenes para el Arte y el

mundo de hoy en día.

"El arte -siempre- requiere irrealidades visibles [...] Admitámoslo que

todos los idealistas admiten: el carácter alucinatorio del mundo, hagamos

lo que ningún idealista ha hecho: busquemos irrealidades que confirmen

ese carácter [...] Nosotros (la indivisa divinidad que opera en nosotros)

hemos soñado el mundo. Lo hemos soñado resistente, misterioso, visible;

ubicuo en el espacio y firme en el tiempo; pero hemos consentido en su

arquitectura tenues intersticios de sinrazón para saber que es falso."2

2 J. L. Borges, Obras completas, Bs. Artes, Emece Editores, 1974, p. 258.

12

La imaginación

¿Qué es?

Para hablar antes de la imaginación hay que hablar primero sobre la creatividad.

Según Ken Robinson, en 2006 en una conferencia en Monterey, CA, "es el proceso de

encontrar soluciones originales con valor"3.

Su definición es pobre. Muy pobre para el desarrollo de mi propuesta pero dijo

una cosa interesante en esa misma conferencia, que la inteligencia, y el mismo cerebro,

es de interacción, es mediante el conocimiento "de cómo ven las cosas diversas

disciplinas"4, lo que enriquece la sabiduría del individuo: conocer las diferentes

realidades y puntos de vista de un mismo objeto y/o concepto.

Los grandes pensadores, científicos, semióticos, artistas, matemáticos (y un

largo etcétera) de la historia de la humanidad fueron personas inquietas, curiosas y

multidisciplinares. Eso les permitía un gran conocimiento sobre muchos aspectos de la

vida desde diversos puntos de vista. Eso les permitía en diversos problemas crear

soluciones eficaces, dado su conocimiento anterior. Crear: brotar una idea, desarrollarla

y materializarla.

Creatividad se resume en el proceso en sí de crear y visibilizar, independiente si

es original o no (la idea o motivo) ya que todo lo que se produzca será original, porque

pasará por el filtro de la subjetividad del creador (hasta Dios creó el hombre a su

semejanza, Su creatividad fue a partir de Su realidad), ajeno al valor económico (que

Ken Robinson, como todo anglosajón busca el provecho económico a todo) y próximo

al valor de construcción personal e interpersonal, de compartir conocimiento y de

generar soluciones útiles. La creatividad no es exclusiva de la mente artística, es de

propiedad humana.

La creatividad es el circuito de mente y cuerpo. Mediante la práctica y el

conocimiento seremos más o menos creativos. El manejar los materiales y conocer sus

mecanismos y conexiones lo que nos aumentará las herramientas para enfrentarnos a

diferentes problemas.

Desde mi mente artística, la creatividad la relaciono con lo material del mundo,

la fantasía con un grado superior de dedicación imaginativa no proyectual, y la

imaginación está entre ambas. Es una parcela de la mente encargada de formar una

3 Recuperado de:

http://www.ted.com/talks/ken_robinson_says_schools_kill_creativity.html?qsha=1&utm_expid

=166907-20 Min 13:28 4 Ídem, Min 13:36

13

imagen para el proyecto material. Es un ojo interno (inward eye5) que visualiza antes de

ver.

La fantasía, el fantasma, lo fantasmagórico. La fantasía no es como la

imaginación dado su cariz infantil y fragilidad, se encuentra apartada del mundo. La

soledad y la fantasía son compañeras íntimas y hablan su propio lenguaje marginal.

La creatividad y la imaginación requieren en su medida valentía, están en el

mundo real, son para él y viene de él.

No todos crean, no todos imaginan. La presencia de Dones facilita y encauza la

creatividad y la imaginación. Dependiendo de nuestra educación, nuestro oficio, nuestra

relación más o menos directa con la producción de imágenes aumenta la capacidad de

sendas capacidades. Es como el violento río, el agua es la imaginación mientras que el

lecho es nuestra memoria.

Sí, la imaginación es memoria.

Bronowski (1970) sentencia en una conferencia: "Nuestro conocimiento del

mundo exterior depende de nuestros modos de percepción"6.

El concepto de la imaginación que tenemos hoy en día es muy pobre, la pérdida

de vocablos desde la Grecia antigua que especializaban las diferentes maneras de 'jugar'

de la mente, hoy en día arrastramos solamente en su significado el ámbito que remite al

alma (San Agustín), a la fantasía y a una parte del conocimiento (Kant).

"La imaginación es la retención de lo ausente"(Ferraris, 1999, pág. 11)7, de lo

percibido, es la huella de la sensación. Directamente ligado con la memoria y su

capacidad que se rige por imágenes esenciales del momento para poder reclamarlo

cuando nuestra mente creativa lo invoque. Pero ni siquiera son imágenes son algo

mucho más mínimo. Es un concepto. Pero el propio lenguaje va ligado con lo sensorial,

para hacerlo inteligible, estamos atados al sentido más desarrollado del ser humano la

vista. Rodier, en su comentario a 'Acerca del Alma' de Aristóteles, hace notar que no se

podría decir más claramente que la imágenes no son objeto del intelecto, sino vehículos

de los conceptos.8

El lenguaje actual no es capaz de expresar esos matices, mientras que Aristóteles

podía ilustrar a sus oyentes perfectamente gracias al léxico griego: phantazesthai

(aparecer), phantasis (visión) y phantasma (lo que aparece). Esos vocablos no tiene

relación con el engaño o la ficción, como ya relaté unas líneas arriba.

5 Wordsworth, W. 1807, poema "I Wandered Lonely as a Cloud", recuperado de:

http://www.poemhunter.com/poem/i-wandered-lonely-as-a-cloud/ 6 Bronowski, 1970, pág. 19) los orígenes del conocimiento y la imaginación Jacob

Bronowski 7 Ferraris, M. 1999, La imaginación, Madrid, Visor Distribuciones S.A.

8 Ídem, pág. 50

14

Más bien la imaginación se desarrolla mediante la mnemotécnica. La metáfora

muerta de 'hablar' con nosotros mismos o para nuestros adentros es falsa, no se 'habla',

no hay un movimiento de las cuerdas vocales. Así es la unión de conceptos. Un rizoma

de significados sin significantes contundentes debido a que el lenguaje es incapaz de

describir el vehículo mnemotécnico.

Para que la imaginación empiece a funcionar, para que el impulso inicial se dé

para que la cadena rizomática empiece es el mismo vocabulario. Lo sonoro es lo

evocador para que la máquina empiece a funcionar, es un sonido lo que dirige, cuando

leemos este texto es el eco en la cabeza, no es lo visual lo que descodificamos, es la

sonoridad del vocabulario que retumba, por eso hay tantas personas que no saben

interpretar una imagen y sí cualquier música.

La sonoridad es casi más importante para la supervivencia que el ver, las

palomas vuelan sin ni siquiera cuestionar qué hay, el ser humano igual: oye un ruido, se

gira para ver cuán cerca está el sonido ya reconocido y actuar en consecuencia.

En la imaginación funciona igual. Como el chasquido previo de la piedra de un

mechero, el sonido prende el fuego de la imaginación y el globo empieza a moverse.

El planear es el vehículo mnemotécnico. Sentir un batir de alas que rige nuestra

imaginación. De sonido a sonido, en que cada uno es una image (Mitchel) asociada.

La imaginación es un espacio en que la invocación creativa de imágenes se liga

con lo conocido visualmente y sonoramente.

" La imaginación abre a veces unas alas grandes como el cielo en

una cárcel grande como la mano."

Louis Charles Alfred De Musset

15

La sonoridad y el barullo mental

Mis relaciones y mis preocupaciones artísticas (o El ruido de mi mente)

Yo he relacionado siempre mi producción plástica, visual y artística con mis

preocupaciones del momento, guiado por modas, (como el género, identidad, etc.) o por

técnicas que estaban en auge en el momento, (como el vídeo, el sonido) pero hubo

ciertas corrientes en mi producción siempre presente como mi tierra natal, la

paleontología, la biología, la religión y mi Don, el talento artístico.

Esas son mis preocupaciones que siempre están presentes en mi mente, en que

miles de ideas artísticas se cobijan queriendo salir: la paleontología, la religión y Bellas

Artes.

Todo está relacionado. No puedo discernir mi lado científico de la religión o

éstos con el Arte. Soy una acumulación de intereses, de ideas.

Me he preocupado seriamente de plasmar todas, hacer visible las miles de ideas

que circulan por mi mente pero es una empresa imposible. Sólo puedo aspirar a

encauzar mis preocupaciones, al enorme barullo de mi cabeza, que me impide

seriamente concentrarme. Un tira y afloja que mi cuerpo se siente como una marioneta

de mi Imaginación, impulsada por descargas rizomáticas, de relaciones que mi cerebro

conecta y que de ninguna manera lógica puedo comprender. Lo inesperado de la mente

artística. Inquieta, busca recreo, busca destapar secretos, busca tensión y trabajo

continuo.

He identificado esa tensión como un aleteo desbocado pero la realidad es una

cadena que sujeta la jaula de mi cuerpo impidiendo el vuelo de mi mente.

Mi primera intención fue visibilizar esa tensión y representar su baile continuo y

frenético. Pero no representando las miles de ideas que me surgen sino la mutabilidad

de mis preocupaciones, elaborando una cartografía, una especie de mapa-diario de mi

imaginación. Lo llamé el Diario de la Dedicación Imaginativa.

Ahora he de desarrollar una nueva creación plástica. Un diálogo con nuestro

interior de manera sonora y pictórica. Traer un espacio íntimo a uno público para dar

una pausa a nuestra agitada vida.

16

Mi mente y su comunicación interna

¿Cómo meditamos, reflexionamos y pensamos? Ese soliloquio interno ¿cómo se

efectúa? ¿Con lenguaje? ¿En qué idioma? ¿Son con imágenes? ¿O conceptos?

Eso dependerá de cada persona, este trabajo es una profundización en mi mente,

indagar en cómo encauza la forma de pensar y proyectar. Yo de origen brasileño,

educado desde pequeño en un colegio italiano y de nacionalidad española no se podría

decir que pensara en portugués o en italiano, español o inglés. Son conexiones,

relaciones de imágenes, que despegan de un sitio a otro para unirse y crear una cadena

de pensamientos inconsciente a la llamada de un automatismo de búsqueda.

Eso ya investigaron los surrealistas hace algunas décadas de manera plástica y

literaria. Ahora busco una especie de diálogo interior, un mantra repetitivo, una

meditación profunda sobre el pensamiento.

Mi necesidad de relajarme tras un largo día antes de acostarme para prepararme

para el siguiente empecé a dar forma y a mirar mi habitación como una extensión de mi

cuerpo, intentar fundirme con la cama, con la mesilla de noche, hasta la esquina más

alejada de mi alcoba. Cuando se apagan las luces se enciende una cancioncilla interna,

unas chispitas lumínicas, de recorrido lento, acompasado con una respiración pausada,

una intermitencia de imágenes mentales que buscan unos ritmos con el corazón, los

pulmones, las contracciones del estómago. Qué bello transformar eso en una pieza de

Arte. Una pausa a la vida agitada, un nuevo diálogo con la imagen.

Embrión de Chiroptera indet. Foto de Dra. Carin Bondar,

fuente: http://imgur.com/gallery/vInlphM

17

La biología de la idea y la imaginación

El proceso creativo es imprevisible, a veces

miras una hoja durante horas y nada sale y otras recoges un enorme cartón en un

contenedor y lo conviertes en la más poética representación de la Imaginación.

Gabriel Bretone Tapia

En este enunciado es patente la experiencia común del productor artístico en que

se encuentra a veces como mirando desde el mundo real al imaginado distanciados por

un abismo inmenso e inalcanzable, sin esperanza alguna para cruzarlo.

Esta vez un puente fue tendido. Calvino (2005) quiere mantener la visibilidad

como precioso valor en este siglo9. Quiere que la tensión entre esos dos mundos se

mantenga por un puente construido mediante ejercicios de traducción de imágenes

mentales a palabra escrita. Nosotros como productores visuales, haremos imágenes.

Antes de leer a Calvino de sobra conocía esa tensión, como un lacerante dolor

que desgarra tu piel del hueso sin saber cómo plasmar una image en una picture. (José

Luis Brea, 2010)

Como Matta-Clark intenté desarrollar un mapa conceptual de la imaginación

como algo vivo y palpitante. Él como un árbol, yo como una cueva en el que se solapa

miles de creaciones. Una enorme colonia de murciélagos esperando para echar a volar.

9 Calvino, Italo. 2005, Seis propuestas para el nuevo milenio, Madrid, Ed. Siruela. Capítulo

'Visibilidad'

Gordon Matta-Clark,

Sin título,

1972-73,

Técnica mixta

18

Gabriel Bretone Tapia

Colonia de murciélagos,

digital,

2013

Realizado a partir de transparencias de todas las páginas de mi Diario de la

Dedicación Imaginativa (más detalles sobre ese proyecto en página 19).

Esta es la más importante cartografía de mi mente.

19

La idea como ser vivo

Parece ser que la idea y la imaginación siempre se trató como algo vivo, una

planta, un animal, un nosotros mismos sublimado...

Metáforas, denominadas muertas, varias en el lenguaje evidencian esa

afirmación: alimentar la mente, regar esa idea, ejecutar ese proyecto, echar a volar la

imaginación, nutrirte intelectualmente, etc.

También por el mismo lenguaje creemos en que nuestra mente es un espacio

contenedor inmenso, ajeno a nosotros mismos y extraña materia dentro del cuerpo,

como un ordenador: espera que cambio el chip, el conocimiento no ocupa espacio,

materia gris, esa cabeza loca, se te va la olla, etc.

Mi interés por la biología y al ser el líder de un grupo universitario de estudio de

la naturaleza mediante las Artes me llevó a conocer el orden chiroptera (murciélagos)

que me apasionaron esos mamíferos voladores. Obviamente ya conocía la fama de los

murciélagos vampiros, pero sólo ahora me acercaba con una mirada de verdadera sed de

conocimiento y descubrí el vampiro común, nombre científico...

Desmodus rotundus

El D. rotundus es un

murciélago comedor de sangre de

cerca 6,8 y 9,3 centímetros de

longitud, pesa entre 19 y 43

gramos, que habita en toda América

Central y América del Sur,

obviando las frías tierras de

Patagonia. No es un peligro para el

hombre, solamente ataca ganado en

los crepúsculos y en los comienzos

de la noche.

Vive en colonias y es uno de

los pocos murciélagos sociales,

cuando un D. rotundus está

enfermo sus compañeros le

alimentan regurgitando parte de lo

colectado en la noche, se ayudan

durante el parto y se aglomeran en

las cuevas en forma de colonias.

Fuente imagen:

http://en.wikipedia.org/wiki/File:Vampires_-_57_365.jpg

20

Pero, ¿por qué el vampiro común? Por muchas razones. Como ya introduje el

lenguaje mismo, la obra de otros artistas, corrientes filosóficas y la propia mecánica

biológica del cerebro humanos (transmisión de información por sinapsis) remiten a una

mitología y una metáfora de la idea como un ser vivo.

Por su carácter social, nocturnidad, capacidad de vuelo, su alimentación

ambulante, su mínimo tamaño e intrigante sonido que produce para orientarse (trazando

un mapa sonoro) y que es inaudible para el ser humano es de poderosa relación con lo

que quiero contar.

Es la metáfora perfecta para mi Trabajo de Fin de Grado, pero reconozco como

ya anunció Ferraris: "el juicio no depende de la imagen, que no es sino su mero soporte

material, una intuición que vale como una nota al pie de página de un discurso" (1999,

pág. 23).10

La creación artística, su metraje y acotamiento: la figura del Desmodus

rotundus

Una de mis preocupaciones era trazar una geografía de la mente, desarrollar una

cartografía de movilidad de las ideas. Un mapa de ruta de mi mente artística.

Dado el carácter acumulativo de la imaginación habría de estar presente en mi

cartografía esa característica también.

Para ello desarrollé una metodología pseudo-científica para acotar de alguna

manera mis preocupaciones principales (Bellas Artes, Paleontología e Religión) y elegí

la más adecuada y correcta como diario.

El resultado fue el Diario de la Dedicación Imaginativa11

. Ese diario honra las

ideas que fallecieron, su mínima huella. Su aparición y muerte al ser representados

simbológicamente. Solapamientos, agrupaciones, distanciamientos evidencian el cariz

de interacción, relación y mestizaje de las ideas, la comunicación interdisciplinar de la

vida presente también en la mente.

A partir de la forma de triángulo, en que cada vértice es una de mis

preocupaciones, realizando porcentajes orientativos dispuse sobre un soporte blanco

decenas de representaciones de murciélagos vampiros para visibilizar cualitativamente y

cuantitativamente la dedicación imaginativa usada en ese día para las diversas facetas.

Ese proceso se realizó cada día durante casi un mes.

Tras todo esto era necesaria la realización de un gran esquema en que reuniera

las páginas de ese diario creando una mega representación, la cartografía completa

10 Ferraris, M. 1999, La imaginación, Madrid, Visor Distribuciones S.A.

11 http://issuu.com/gabrielbretone/docs/imaginacion

21

(página 17). El resultado fue una representación de mi mente, cuyo estudio me daba una

conclusión cuanto a mi dedicación imaginativa en general, revelando, cual radiografía,

ciertos aspectos de mis preocupaciones que no esperaba.

Imagen 3: Páginas del Diario de la Dedicación Imaginativa

Imagen 3

22

23

Mi propuesta de Trabajo fin de Grado

Como ya describí, para mí, la imaginación es un espacio sonoro y de imágenes,

este último cuatrimestre tuve la posibilidad de resumir todo lo que investigué y escribí

desarrollando una línea plástica, visual y sonora nueva para mí.

Siguiendo con la necesidad de mapear y generar la geografía de ese primer espacio,

amplío mi producción artística al ámbito del sonido experimental y la pintura, sin dejar

de lado mi amor por la zoología, la responsabilidad del Arte con el mundo de hoy y la

religión.

Proyecto del Gráfico Sonoro

El gráfico

Desarrollé un nuevo Diario de la Dedicación Imaginativa pero en esta vez no fue

un mes, sino un solo día. Cómo identificar la variabilidad de mi dedicación proyectual

en un día.

El día escogido no tenía nada de especial, era un viernes lectivo.

Escribí lo que hacía cada hora, mencionando cuando brotaba ideas proyectuales y

puntuaba, en una escala de uno a diez, la cantidad de dedicación imaginativa para

diversos proyectos artísticos.

El resultado fue representado en una gráfica para visibilizar la evolución de mi

dedicación imaginativa proyectual, teniendo en cuenta que esa metodología es casi

arbitraria y sin base descriptiva y válida científicamente hablando incluí un índice de

variabilidad.

Lo más conflictivo de hacer ese proyecto fue en la hora de cómo cuantificar las horas de

sueño. La famosa anécdota de Marcel Proust, demasiado perfecta para ser cierta, en que

colgaba en la puerta de su despacho 'Estoy trabajando. No molestar' mientras dormía

beatamente dentro evidencia la importancia de dormir y descansar para poder

desarrollar, sin interferencias fisiológicas, los intereses y ejercicios mentales. Así que

cuando dormía profundamente cuantifiqué muy elevado debido al interés que es para mí

y mi salud mental que mi cuerpo esté reposado. Por eso y no por la fecunda producción

de imágenes y ruido mental durante la noche elevo la gráfica durante la madrugada del

2 de marzo.

El barullo mental desbocado debido al difumino de la razón no me interesa y tampoco

me sirve de nada.

Imagen 4: Gráfica de dedicación imaginativa del día 1 de marzo

24

Imagen 4; Gabriel Bretone Tapia, digital, 2013.

Cómo primer paso de mapeo está bastante bien, pero la gráfica de dedicación no era

más que el principio del proyecto del Gráfico Sonoro.

Ahora se trata de traducir, convertir el gráfico en una pieza artística, hacer que el

espectador tenga una nueva experiencia estética.

Imagen 5: Detalle del gráfico

25

Imagen 5

26

El sonido

Con los picos y valles conseguidos por la representación del gráfico ideé una

melodía trabajando el sonido como una pieza plástica. Trabajar con solapamientos,

acumulaciones sonoras, distorsiones, ecos, repeticiones.

No es trabajé con cualquier sonido sino con uno muy especial. Pretendía visibilizar una

comunicación, un diálogo secreto, que es inaudible por el ser humano: el ultrasonido de

eco localización de los murciélagos.

Esa elección no es gratuita, igual

que el desarrollo de la creatividad y

el vehículo mnemotécnico de la

imaginación, es un lenguaje que no

conocemos que solo mediante

ciertos instrumentos podremos

conocerlo.

El sonido del eco localizador de los

murciélagos solo es posible de

escuchar con un micrófono y un

aparato especial que traduce esos

ultrasonidos fuera del rango de

audición humano en algo audible.

Los capturé de un vídeo de Youtube

y mediante el software libre Audacity, trabajé con él, multiplicando, copiando, cortando,

pegando. Un collage etéreo, como modelando con nubes trataba un sonido inaudible

para formar mi gráfico sonoro mental.

Cada hora la traduje en 30 segundos para lograr visibilizar con más contundencia los

picos y valles de mi dedicación imaginativa. Cuando había poca dedicación proyectual

los sonidos los trataba más discretamente, pero cuando el valor era alto ajustaba un

sonido ensordecedor.

Bajos volúmenes que rozan el silencio, medios tonos, tupidos sonidos, variaciones de

graves y velocidades: un ruido que nunca cesa en la mente de un artista.12

12

Para oír y descargar el gráfico sonoro acceder a: http://goo.gl/CqJrt

Detalle de la línea de tiempo del Gráfico Sonoro

27

El cuadro, Untitled

La exploración pictórica también la quería desarrollar de manera misteriosa.

Como el espacio que propongo de la imaginación es oscura, sonora y móvil, planeaba

una pintura con cierta musicalidad para ser acompañada de manera coherente con mi

Gráfico Sonoro.

Con base negra quería evidenciar el carácter misterioso con pintura fosforescente en un

gran formato.

El espacio donde sería instalado el lienzo es encima de mi cama, una relación íntima,

dormir con él y despertarse con él (ver página 15).

Pero ante el público es un recreo, es una musicalidad, un recorrido visual pausado.

El gran enemigo del Arte Contemporáneo es el bombardeo continuo de imágenes, cada

vez se banaliza más la imagen. Pero eso permite al Arte Contemporáneo crecer. Ser

interdisciplinar, buscar nuevas estrategias y ser esencial e importante para el mundo.

En Untitled aúno la búsqueda de un diálogo pausado con la imagen, donde cada vez que

lo miras encuentras una melodía diferente, relajado tras el ensordecedor sonido de la

vida en la ciudad, tumbados en nuestras camas recorreríamos la composición según

nuestra ruta subjetiva.

Un diálogo interno en forma de piezas que se comunican, alzan el vuelo, se recluyen...

Hablemos con nosotros mismos, a partir de nuestras actitudes indaguemos,

preguntémonos el porqué de la Naturaleza humana y sus mecanismos para poder crear

piezas de Arte que sean válidas para el mundo de hoy. Hagamos que nuestras vidas sean

recordadas así como nuestro Arte.

Imagen 6a: Untitled, de día

Imagen 6b: Untitled de noche

28

Imagen 6a

Imagen 6b

29

Bibliografía

Didi-Huberman, Georges. 2004, Imágenes pese a todo, Barcelona, Ed. Paidós.

Calvino, Italo. 2005, Seis propuestas para el nuevo milenio, Madrid, Ed. Siruela.

Perec, Georges. 2004, Especies de espacios, Barcelona, Ed. Montesinos.

Brea, J. L. 2010, Las tres eras de la imagen. Imagen materia, film, e-image. Madrid,

Ed. Akal.

Greene, M. 2005, Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación, arte y cambio social,

Barcelona, Ed. Graó.

Addison, J. 1991, Los placeres de la imaginación y otros ensayos de 'The Spectator',

Madrid, Visor Distribuciones S.A

Ferraris, M. 1999, La imaginación, Madrid, Visor Distribuciones S.A.

Bronowski, Jacob, 1997 Los orígenes del conocimiento y la imaginación Barcelona ,

Ed. Gedisa.

Bruner, Jerome, 1996. Realidad mental y mundos posibles. Barcelona, Ed. Gedisa.