8

La importancia de la sangre

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La importancia de la sangre
Page 2: La importancia de la sangre
Page 3: La importancia de la sangre

La importancia de la sangre: Sus componentes y funciones

La sangre representa 1/13 del peso total del cuerpo humano (5 litros en una persona de 65 Kg de peso). Circula por las arterias y las venas. De color rojo vivo en aquéllas y oscuro en éstas. Está compuesta de una parte líquida, llamada plasma y un parte sólida que son las células: (glóbulos rojos o hematíes, glóbulos blancos o leucocitos y plaquetas).La sangre, impulsada por el corazón, se distribuye a través de las arterias y capilares por todo el organis-mo con el fin de transportar los elementos necesarios que permiten realizar las funciones vitales de las células del propio organismo (respirar, formar compuestos, defenderse de las infecciones, etc).

La sangre, globalmente considerada, cumple las siguientes funciones vitales:

• Respiratoria: transportando el oxígeno a todas y cada una de las células de nuestro cuerpo y reco-giendo el anhídrido carbónico generado en la combustión.

• Inmunitaria o defensiva: Protegiendo los residuos y desechos para ser eliminados.

• Transportadora: De proteínas, grasas, hidratos de carbono, hormonas, etc.

• Reguladora: Manteniendo en equilibrio del agua y los iones en el organismo, así como la tempera-tura corporal.

Si consideramos por separado los diversos componentes de la sangre, éstas son sus funciones: Plasma: Es un líquido compuesto de agua, sales minerales y otras substancias necesarias para el

normal funcionamiento del organismo y en el que se encuentran suspendidas las células sanguíneas. Son de gran importancia entre esas substancias las proteínas, las grasas y los hidratos de carbono, así como los factores de la coagulación, imprescindibles para evitar las hemorragias.

Glóbulos rojos o Hematíes: Son las células sanguíneas más numerosas, contienen la hemoglobina que es la responsable de su color rojo característico. Transportan el oxígeno de los pulmones a los tejidos y se forman en la médula ósea. Tienen una vida media de cuatro meses. Cada persona tiene entre 4.000.000 a 6.000.000 por milímetro cúbico. El exceso de glóbulos rojos se denomina eritrocitosis. El déficit de glóbulos rojos se denomina anemia.

Glóbulos blancos o leucocitos: Son menos numerosos que los glóbulos rojos. Son los encargados de proteger el organismo contra los diferentes microbios. Una persona tiene entre 4.000 y 10.000 leuco-citos por milímetro cúbico. En caso de infección aumenta el número para mejorar las defensas. Tienen una vida muy corta, menos de 24 horas.

Plaquetas: Son las células sanguíneas más pequeñas. Intervienen cuando se produce una ruptura de las condiciones de la sangre. Se adhieren rápidamente al sitio en el que hay que parar la hemorragia, dando tiempo a la formación del coágulo definitivo. Tenemos entre 150.000 y 400.000 por milímetro cúbico. Tienen una vida media de 4 a 5 días.

Page 4: La importancia de la sangre

La sangre es indispensable para vivir. Su papel es tan esencial que la disminución de su volumen o al-teración de alguna de sus funciones poner en peligro la supervivencia del organismo; es decir, la sangre es sinónimo de vida porque no existe vida sin ella. Es imprescindible aportar al accidentado o al enfermo los elementos que le falten y recuperar la función alterada. Esta operación se denomina transfusión sanguínea.

La donación de sangre, gesto generoso y desinteresado, es hoy por hoy, la única forma de salvar la vida o recuperar la salud para cualquier persona que sufra un déficit de componentes sanguíneos.

grandes principios éticos de la donación• LIBERTAD: la donación es libre (usted decide donar, nadie le obliga).• VOLUNTARIEDAD: la donación es voluntaria (usted decide cuándo dona, a sabiendas de que su dona-

ción siempre es útil.• GRATUIDAD: la donación es gratuita (no le reporta dinero, sólo la satisfacción de haber hecho una obra

útil). Como cualquier tejido u órgano humano la sangre no puede ser tratada como una “mercancía” y por tanto nunca será objeto de comercio o beneficio.

• ANONIMATO: la donación es anónima (usted no sabrá quién va a beneficiarse de su donación, pero sí que la recibirá un ser humano que la necesita).

• SOLIDARIDAD: la donación es un gesto solidario (a través de ella se instaura una nueva forma de co-municación y solidaridad entre los seres humanos).

• RESPONSABLE: la donación de sangre es un acto de responsabilidad.

menos aconsejable

menos aconsejable

TIPO DE SANGRE PUEDE DAR A PUEDE REcIBIR DE

A positivo A positivo O positivo y negativo (AB positivo, menos aconsejable) A positivo y negativo

A negativo A positivo y negativo O negativo (AB positivo y negativo, menos aconsejable) A negativo

B positivo B positivo y negativo O negativo (AB positivo y negativo, menos aconsejable) B negativo

AB positivo AB positivo AB positivo y negativo O positivo y negativo A positivo y negativo B positivo y negativo

AB negativo AB positivo AB negativo AB negativo O negativo A negativo B negativo

O positivo O positivo, A positivo, B positivo O positivo (AB positivo, menos aconsejable) O negativo

O negativo Todos O negativo (AB positivo y negativo, menos aconsejable)

¿por qué donar sangre?principios éticos que rigen la donación altruista

Page 5: La importancia de la sangre

Información previa• Los candidatos a donantes de sangre recibirán información previa por escrito de las condiciones y

actividades que excluyen la donación.

• Serán sometidos a un reconocimiento previo a cada extracción, realizado mediante cuestionario y entrevista personal a cargo de un profesional sanitario, pudiendo el donante hacer las preguntas que considere oportunas.

• Se recogerán los datos personales del donante, para ello debe identificarse con el DNI o equivalente, firmando posteriormente el cuestionario tanto el donante como el profesional sanitario.

• En cada reconocimiento se comprobará que el pulso, la tensión arterial y el nivel de hemoglobina se encuentran dentro de los límites adecuados para la extracción.

• En cada donación de sangre se adoptarán las medidas necesarias para proteger la salud tanto del donante como del receptor.

• En el caso de que no se pueda realizar la donación de sangre o que en la analítica efectuada se detecte cualquier anomalía importante para la salud del donante, se informará de las razones de exclusión y de los resultados efectuados, no revelando sin su autorización el nombre del donante, los datos con-cernientes a su salud ni los resultados de los análisis (Ley de Protección de Datos).

• Los donantes deben informar sobre cualquier complicación o enfermedad que pudiera convertir su donación en inadecuada para la transfusión.

Requisitos para ser donante de sangre• Tener entre 18 y 65 años (prorrogable a criterio médido)• Pesar más de 50 Kg.• No estar en ayunas ni donar inmediatamente después de comer.• Presentar un documento de identificación (DNI, Tarjeta de Residencia, Pasaporte, etc.)• En el momento previo a la donación se mantendrá una entrevista confidencial con un responsable

sanitario, quien determinará si el potencial donante está en condiciones de donar, ya que se pretende siempre proteger la salud tanto del donante como del enfermo receptor.

• El potencial donante proporcionará al responsable sanitario toda aquella información relevante sobre su salud y recibirá de éste la información sobre los motivos que en su caso le impidieran donar.

• En esta entrevista, además de recabar los datos de carácter personal al potencial donante, el respon-sable sanitario comprobará que el pulso, tensión arterial y nivel de hemoglobina se encuentra dentro de los niveles adecuados.

A priori, conviene conocer algunos criterios por los que se excluirá de donar...

el proceso de donación¿por qué donar sangre?principios éticos que rigen la donación altruista

Page 6: La importancia de la sangre

Exclusión definitivaEnfermedades cardiovasculares, del sistema nervioso central, hemofilia, hipertensión arterial grave, dia-betes tratada con insulina, padecer o haber padecido enfermedades infecto-contagiosas, hepatitis C, portadores de VIH (SIDA), cáncer (excepto completa recuperación), conducta sexual de riesgo, consumo de drogas intravenosas, enfermedad de Creutzfeldt Jacob o que haya residido en el Reino Unido al menos 12 meses entre 1980 y 1996.

Exclusión temporal durante seis mesesCirugía mayor, acupuntura, piercing, tatuajes, transfusiones, endoscopias, parto o interrupción del embarazo.

Otras exclusionesAfecciones gripales: dos semanas. Cirugía menor y tratamientos odontológicos: una semana. Vacunas (virus atenuados): cuatro semanas. En el caso de estar medicándose consultar siempre con el responsa-ble sanitario ya que su exclusión dependerá del tipo de medicamento o de la enfermedad para la que se esté utilizando.

Potenciales donantes que proceden de zonas endémicas:Paludismo: Los potenciales donantes que hayan vivido en zona palúdica durante los cinco primeros años de vida: tres años de exclusión. Este período puede reducirse a cuatro meses si realizada una prueba para el diagnóstico del paludismo, resultara negativa.Enfermedad de Chagas: Los potenciales donantes que hubieran nacido o hijos de madres nacidas o que hayan sido transfundidos en países donde la enfermedad es endémica, podrán ser aceptados si realizada un prueba dirigida a la detección de la enfermedad, resultara negativa.

Conviene saber que el potencial donante deberá leer y cubrir un cuestionario que firmará junto con el responsable sanitario.Después de donar...• Reposar durante 10 minutos.• Tomar líquido inmediatamente, y aumentar su consumo durante todo el día.• No fumar ni consumir alcohol hasta que hayan pasado 1 ó 2 horas.• Si en su trabajo realiza grandes esfuerzos esperar un mínimo de 12 horas antes de reanudar su actividad.

Pruebas que se realizan a todas las donacionesa) Determinación del Grupo A, B, O y Rh.b) Detección de anticuerpos irregulares frente a hematíesc) Detección de los virus de la hepatitis B, C y VIH (SIDA) mediante pruebas serológicas.d) Detección de virus de la hepatitis C y VIH (SIDA) mediante pruebas de biología molecular.e) GPT/ALT (enzima elevada en las hepatitis).f) Detección de la infección por sífilis mediante pruebas serológicas.

algunos criterios por los que se excluirá de donar

Page 7: La importancia de la sangre

algunos criterios por los que se excluirá de donar

Page 8: La importancia de la sangre

• En los Centros de Transfusión.• En los Bancos de Sangre Hospitalarios o puntos de donación fijos.

La sangre es indispensable para vivir. Su papel es tan esencial que la dis-minución de su volumen o alteración de alguna de sus funciones pueden poner en peligro la supervivencia del organismo; es dicir, la sangre es si-nónimo de vida porque no existe vida sin ella. Es imprescindible aportar al accidentado o al enfermo los elementos que le falten y recuperar la función alterada. Esta operación se denomina transfusión sanguínea.La donación de sangre, gesto generoso y desinteresado, es hoy por hoy, la única forma de salvar la vida o recuperar la salud para cualquier persona que sufra un déficit de componentes sanguíneos.

HOSPITAL GENERAL DE ALBAcETELunes a Viernes de 8,30 a 14,00 h. y de 18,00 a 20,30 h.

EXTRAccIONES EN LOcALIDADES DE LA PROVINcIA. Ver página web.

¿Dónde se puede donar?

¿Por qué donar sangre?

Centro de donación y horarios

En la web de la Federación Española de Donantes de Sangre

www.donantesdesangre.netencontrará un mapa de España desde el que podrá disponer de más información de las entidades relacionadas con esta actividad en cada provincia.Igualmente puede acceder a la web respectiva a través del apartado “enlaces”.