9
La Industria de la Lana El Departamento Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores, ha creído oportuno. y conveníente presentar a los industriales del país, el siguiente cuestíonario: 10. - Capital que se requeriría para ampliar la produc- ción de lana, a fin de que la impo:rtación de lana, paños y pro- ductos similares pueda desaparecer; 2°, - Jornaleros y técnicos que serían necesarios en or- den a la realización de ese prospecto de ampliación de la In- dustria de la lana; 3 °, - Tiempo que necesariamente haya de transcurrir para que la expansi6n de la ganadería ovina pueda utilizarse industr;almente; y 4°. - Condicioones actuales que pudieran permitir la transformación industrial de la lana que se produzca en Co- lombia. El anterior cuestionario quedó sin contestar por parte de tos industriale,s del ramo, según entendemos, pero no por esto quedó desairado el señor Ministro de Relaciones Exteriores, debido a que siempre hubo quien se int' eresara por enunciar el .estudio de tan trascendental asunto, en la forma siguiente: A LA PRIMERA PREGUNTA: La cuantía de los ca- pitales que se requerirían para ampliar la industria de la lana, a fin de que, con lanas de producción nacional y con las con- - 139-

La Industria de la Lanabdigital.unal.edu.co/36408/1/37111-159283-1-PB.pdfque, tanto el gobierno como los industriales del ramo, impulsen la industria de la lana, así como de los consiguientes

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Industria de la Lanabdigital.unal.edu.co/36408/1/37111-159283-1-PB.pdfque, tanto el gobierno como los industriales del ramo, impulsen la industria de la lana, así como de los consiguientes

Colombia y movido por un sentimiento de amor patrio resolviacute enmendar con la iniciativa particular la tardanza oflclal

b cn I a di _ 1 a gunos arni-shy

_ y es - l on mi so Icitud logran-

muestrario de mineshy

e utilizables las middot Forestal del Mi-

econoacutemicashyde la misma

puede hashy

1 10 que algunas zoshy

econoacutemishyables y

te la gueshy

1 pero

La Industria de la Lana

El Departamento Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores ha creiacutedo oportuno y conveniacuteente presentar a los industriales del paiacutes el siguiente cuestiacuteonario

10 - Capital que se requeririacutea para ampliar la producshycioacuten de lana a fin de que la importacioacuten de lana pantildeos y proshy

ductos similares pueda desaparecer

2deg - Jornaleros y teacutecnicos que seriacutean necesarios en orshyden a la realizacioacuten de ese prospecto de ampliacioacuten de la Inshy

dustria de la lana

3deg - Tiempo que necesariamente haya de transcurrir

para que la expansi6n de la ganaderiacutea ovina pueda utilizarse industralmente y

4deg - Condicioones actuales que pudieran permitir la

transformacioacuten industrial de la lana que se produzca en Coshylombia

El anterior cuestionario quedoacute sin contestar por parte de tos industriales del ramo seguacuten entendemos pero no por esto quedoacute desairado el sentildeor Ministro de Relaciones Exteriores

debido a que siempre hubo quien se interesara por enunciar el estudio de tan trascendental asunto en la forma siguiente

A LA PRIMERA PREGUNTA La cuantiacutea de los cashypitales que se requeririacutean para ampliar la industria de la lana

a fin de que con lanas de produccioacuten nacional y con las conshy

- 139shy

siguien tes lavanderiacuteas e hilanderiacuteas y tintoreriacuteas Se ampliacutee di~ cha produccioacuten hasta el 80 por ciento de nuestro consumo de productos de lana (como ocurre en la Argentina) depende y estaacute en razoacuten directa de las eficaces medidas de fomento con que tanto el gobierno como los industriales del ramo impulsen la industria de la lana asiacute como de los consiguientes aciertos iniciales los que siempre son de vital importancia y trascenden~ cia En este orden de ideas puede fundadamente presumirse que las cifras o cantidades maacuteximas de dinero para instalar hasta tres (3) lavanderiacuteas de lana con sus correspondientes hilanderiacuteas y tintoreriacuteas convenientemente distribuiacutedas de a~ cuerdo con la densidad de produccioacuten de lanas y con los meshydios de transporte y de distribucioacuten fluctuariacutean alrededor d-e s~is millones de pesos asiacute hasta cuatro millones de pesos pa~ ra hilanderiacuteas lavanderiacuteas y tintoreriacuteas y el resto se emplea~ ria en la poblacioacuten ovina -sin incluiacuter en estas cifras el valor de las tierras que se dedicaran para la crianza ovina

A LA SEGUNDA PREGUNTA Los teacutecnicos que ne~ cesitariacutea -el paiacutes para proceder con aquellos necesarios aciertos

iniciales se ha conceptuado que al menos se necesitariacutean los sishyguientes 10 Un experto veterinario con caraacutecter oficial y costeado por el Gobierno diplomado en eminente Instituto o Escuela Veterinaria del Exterior y con credenciales que lo a~ crediten como suficientemente experimentado en la praacutectica del

ramo a fin de ganar asiacute tiempo precioso y evitar largas y cosshytosas vacilaciones y ensayos hasta tres teacutecnicos especializa~

dos en lavanderiacutea ce hilanderiacutea de lana y hasta tres teacutecnicos en tintoreriacutea empleados todos estos que seriacutean costeados por los empresarios del ramo

A LA TERCERA PREGUNTA El tiempo que necesa~ riamente habraacute de transcurrir para la expansioacuten de la ganade~

--1 140 shy

riacutea ovina puede utilizarse industsialmente

tanto incierta o elaacutestica par aciertos iniciales (tales c raza-s ruacutesticas maacutes apropil se que con probables aci taciones al aprovechar J paiacuteses de la Ameacuterica del cinco antildeos Colombia pe porcentaje de su consuro

A LA CUARTA

te en Colombia elemen cioacuten industrial de la lar inexplicable maacutexime si

lustro que las telas de por kilo de PESO BR

El nuacutemero de jo hilanderiacuteas y tintoreriacuteiexcl nuacutemero de operarios pantildeo o sea alrededo~

OBSER

La ley 221 de de la industria pecl la industria ovina ) y adecuadas dispo plen la siguiente tri

10 _ ResolVl

creado por la mon ciente desequiliacutebric

de carnes 2deg - Crear

cular a nuestro S

es cosa tambieacuten un J _ ntu11o

se ampliacutee di~ consumo de

) depende y

fomento con

riacutea ovina puede utilizarse industrialmente es cosa tambieacuten un tanto incierta o elaacutestica porque es consecuencia de aquellos aciertos inicialeis (tales como eleccioacuten de terrenos adecuados raza-s ruacutesticas maacutes apropiadas etc etc) pero puede presumir~ se que COn probables aciertos y prudentes y razonables orien~ taciones al aprovechar las -experiencias adquiridas por otros paiacuteses de la Ameacuterica del Sur etc desde un plazo maacuteximo de cinco antildeos Colombia podriacutea proveer alrededor de aquel alto porcentaje de su consumo

A LA CUARTA PREGUNTA No existen actualmenshyte en Colombia elementos que pudrieran permitir la transforma~ cioacuten industrial de la lana que se produzca en el paiacutes lo que es inexplicable maacutexiacuteme si se tiene en cuenta que hace maacutes de un lustro que las telas de lana pagan el altiacutesimo arancel de $ 315 por kilo de PESO BRUTO

El nuacutemero de jornaleros que necesitariacutea las lavanderiacuteas hilanderias y tintoreriacuteas de lana quizaacute seriacutea un poco menor del nuacutemero de operarios que hoy ocupan las empresas text-iles de pantildeo o -sea alrededor de 1 200 jornaleros

OBSERVACIONES GENERALES

La ley 221 de 1938 por la cual se fomenta el desarrollo de la industria pecuaria en su parte pertinente al fomento de la industria ovina y este proyecto de ley que mediante nuevas y adecuadas disposiciones la adiciona y complementa cum~

plen la siguiente triple finalidad 10 - Resolver satisfactoriamente -el graviacutesimo proqlema

coreado por la monoc-rianza el cual acentuacutea cada diacutea un cre~ ciente desequilibrio entre la produccioacuten y ei obligado consumo de carnes

20 - Crear la valiosa materia prima de la lana para vin~

cular a ~uestro suelo y convertir asiacute ~n extractiva o autoacutectona

- 141shy

3deg -Utilizar y valorizar ei muy elevado porcentaje de la

superficie de nuestro improductivo sudo patrio dividido en muacuteltiples zonas denominadas Tierras Friacuteas y Paacuteramos

casi desiertos y abandonados hoy lo que por otra parte con~ tribuiriacutea a resolver con eacutexito el delicado problema de la dege~

neracioacuten de nuestra raza al retirar apreciable parte de nuestra poblacioacuten campesina de las paluacutedicas e insalubres tierras ba~

jas para atraerla y movilizarla hacia los sanos altos flancos al~ tiplanicies y cumbres de nuestras cordilleras donde con la a~

gradable sana y barata carne de los corderos tendriacutean maacutes

abundante e higieacuten4ca alimentacioacuten

Bien radicada a nuestro suelo la industria de la lana me~

diante la tan necesaria como retardada creacioacuten de la materia prima seriacutea tan valiosa o maacutes que la del algodoacuten y para po~

nerlo de relieve bastaraacute reproducir los siguientes elocuentes da~ tos estadiacutesticos de la Repuacuteblica Argentina paiacutes que ocupa el

tercer lugar entre los productores de lana asiacute

Poblacioacuten lanar (nuacutemero de cabeza~) 45000000 Produccioacuten anual de lana en kilos 160000000

Exportacioacuten de lanas en kilos 130000000

Elaboracioacuten y consumo interno kilos de lanas lav~das 30 000 000

ESTADISTICAS

Son deficientes inciertos y hasta contradictorios los deacute~

tos sobre consumo o mejor importaciones que sobre producto de lana se han podido obtener en Colombia referentes a loacute~

uacuteltimos antildeos en contraposicioacuten con las detalladas y elocuente

cifras que arrojan las estadiacutesticas de otros paiacuteses suramericltshynos tales como la Argentina Veaacutemoslo

Adjunto al complejo reportaje que el Departamento ICO~

- 142shy

middot tuvo a bienE l d l MInlsterio de Relaciones xtenoresmerCla e Omiddot des-shyb - Informe sobre Industria vma

ular se recl lO un M t form _ Colonizacioacuten del IUlS erIO tinado al Comiteacute de InIDIgraclon Y d dros es - opia de ~n os cua ~ de Relaciones Exteriores aSI como c

tadiacutesticos con detalladgt

lores en pesos colo

nuestro paiacutes de hila demaacutes productos dE

rante los los antildeos d DISCREPAN(

quellos documentos

las Estadiacutesticas de guacuten las cuales la i

misma materia tuvi

nientos catorce mil fra mayor que cadeacute ~stadiacutesticos corresI

recibioacute del mencion reproducen asiacute

Antildeo de 1937 Antildeo de 1938

Aquellas cifra

luacutes citados cuadros Ministerio de Ecoi

rrafo de aquel cita porta anualmente I zas de esa fibra y paridad de inform

portaje aludido Es tan grandl

nisterio de la Eco cos que parece pI

en Paacuteramos

merda del Ministerio de Relaciones Exteriores tuvo a bien formular se recibioacute un Informe sobre Industria Ovina desshytinado al Comiteacute de Inmigracioacuten y Colonizacioacuten del Ministerio de Relaciones Exteriores asiacute como copia de stndos cuadros es~

tadiacutesticos con detalladas indicaciones de pesos brutos y de va~ lores en pesos colombianos de las importaciones hechas a nuestro paiacutes de hilazas de lana pantildeos de lana y de todos los demaacutes productos de esta industria que importoacute Colombia du~ rante los los antildeos de 1937 y 1938

DISCREPANCIAS - Las cifras suministradas por a~

quellos documentos oficiales no concuerdan ni tampoco con las Estadiacutesticas de la IContraloriacutea General de la Repuacuteblica sc~

guacuten las cuales la importacioacuten de lana hilazas y tejidos de la misma materia tuvieron un valor de pe~os siete millones qui~

nientos catorce mil trescientos veintitres en el antildeo de 1937 ci~

fra mayor que cada uno de los dos totales de los dos cuadrltgt5 es tadiacutesticos correspondientes a los dos uacuteltimos antildeos que 9P

recibioacute del mencionado Departamento Comercial y que aquiacute se reproducen asi

Antildeo de 1937 K 1 410665 $ 6603 29500

AntildeodeI938 K 1173 389 $ 4807 643 00

Aquellas cifras tanto las de la Contraloriacutea como las 0- los citados cuadros estadiacutesticos S011 muy inferiores a lo que el Ministerio de Economiacutea Nacional afirma en el penuacuteltimo paacute~

rrafo de aquel citado informe en que dice Nuestro paiacutes imshyporta anualmente cerca de 16 miJIones de pesos en lana hila~ zas de esa fibra y tejidos lanares y es por esta dis~ paridad de informes que puede calificarse de complejo el r(C shyportaje aludido

Es tan grande la diferencia entre la informacioacuten del Mi~

nisterio de la Economiacutea Nacional y aquellos datos estadiacutestishycos que parece prudente suponer que peca por exceso la afirshy

-143 shy

macioacuten del Ministerio de la Economiacutea y por defecto iexclas citadas estadiacutesticas maacutexime si se tiene ~n cuenta que soacutelo se refieren a los antildeos de 1937 y 1938 pues los promedios de importado nes deberiacutean tomarse por lustros a fin de que arrojaran datos

menos imprecisos

En atencioacuten a las diferencias de aquellos informes y pura reforzar la suposicioacuten que antecede es pertinente aducir aquiacute las cifras estadiacutesticas oficiales referentes al consumo de arshytiacuteculos de lana en la Repuacuteblica Argentina las que nos pod-aacuten servir tambieacuten para fundamentar las contestaciones a aqu~iexcl

custionario

Consumo y produccioacuten

El consumo total de artiacuteculos de lana durante los antildeos de 1933 y 1934 seguacuten detalladiacutesimasestadiacutesticas oficiales de a Argentina corresponde a un promedio de un kilo y doscintos cincuenta gramos (K 1250) por habitante y es de advertir que ese paiacutes estaacute situado en la zona templada que en aquello3 antildeos soacutelo teniacutea una poblacioacuten apenas una tercera parte mayor de la que Colombia tiene ahora y que nuestro paiacutes cuenta ahnshyra con una poblacioacuten urbana de 2700000 y de 8000 oua de poblacioacuten total

La poblacioacuten ovina de la Argentina ha sido alrededor de 45 000 000 de cabezas que producen anualmente un promeshydio de 155000 000 de kilos de lana de los cuales alrededor de 30000000 de kilos han sido dedicados para el consumo inshyterno y el resto para la exportacioacuten asiacute 12 000 000 de kilo para las hilanderiacuteas de lana y consiguientemente para los teshy

Jidos alrededor de iexcl 8 000 000 de kilos para la colchoneriacutea y

otros artefactos de lana de consumo interno y el resto para la exportacioacuten

d idcui de lanaacute Empresa e hilados e te)

-144shy

Las faacutebricas de hila

lanzadera) representan 1

SOS ARGENTINOS elaboran ANUALMEN una PRODUCCION 50 000 000 de pesos a colombianos En 1934 nicos Y 140000 husos lanas lavadas nacionale

El producto de aq

a razoacuten de kilos tres c

dero al antildeo lo que el

producir aquellos 12 ~ bricas de hilados y te] na permanente de 34 promedio anual de k~ informar que seguacuten )

Asamblea General O la Sociedad Explota tal es de i 1800 00 1 326580 un prom I por cabeza E

d oacuten a que la raza ~

ROMNEY MARSJ CDRIEDALE raza

cantidades de carne sido aconsejadas pi los altos flancos di que a maacutes baja tes

yor abundancia de bantildeos en nuestra

madoacuten del Ministerio de la Econ( ~ estadiacutesticas lt0 shy

-ltIr defecto las citadas

~ soacutelo se refieren de importacio

Empresaj e hilados de tejidos de lana

arrojaran datos bull

aqu~l

los antildeos de

ra la

Las middotfaacutebricas de hilados y de tejidos de lana (telares dp lanzadera) representan una inversioacuten de 60 000000 DE PE~

SOS ARGENTINOS (o sean $ 30 000000 colombianos) elaboran ANUALMENTE 12 000 000 de kilos de luna con una PRODUCCION ANUAL estimada alrededor de $ 50000000 de pesos argentinos o sea 25000000 de peso~ colombianos En 1934 teniacutea la Aregntina 2200 telares mecaacuteshynicos y 140 000 husos con los cuales se hilaban y se tejiacutean las

lanas lavadas nacionales

El producto de aquella poblacioacuten ovina puede calcularse a razoacuten de kilos tres con cuarenta y cuatro (K 344) por corshydero al antildeo lo que en otros teacuterminos quiere decir que para producir aquellos 12 000 000 de kilos que elaboraban las faacuteshybricas de hilados y tejidos de lana bastaba una poblacioacuten ovishyna permanente de 3488 372 corderos con aquella produccioacuten promedio anual de kilos 344 por cordero y aquiacute es oportuno

informar que seguacuten Balance presentado por e~ Directorio a la Asamblea General Ordinaria el 30 de Septiembre de 1937 de la Sociedad Explotadora de la Tierra del Fuego cuyo capishy

tal es de 1 1800 000 obtuvo de un total de cabezas de 1 326580 un promedio de rendimiento de lana de 930 Iiacutebral por cabeza bull Es este un importantiacutesimo detalle en atenshycoacuten a que la raza predominante en la Tierra del Fuego es la ROMNEY MARSH y tambieacuten parte apreciable de la raza CDRIEDALE razas eacutestas a doble fin que producen buena cantidades de carne y lana y las que como razas ruacutesticas har

sido aconsejadas para Colombia a fin de que se les situacutee en los a1tos flancos cimas y paacuteramos de nuestras cordHleras porshy

que a maacutes baja temperatura corresponde mejor calidad y mashyyor abundancia de lana y menos azotes o flagelos para los reshybantildeos en nuestra inclemente zona intertropical donde a meshy

-145 shy

nos de 2000 metros de altura imperan la garrapata y el nu~ che etc

NuestrQs tejidos de lana

Distribuidos en varias ciudades de Colombia trabajan alshy

rededor de 403 telares cantidad que representa el 18 y un cuarshyto por ciento de los telares de la Argentina telares establecishydos en nuestro pais y que trabajan al amparo de la tarifa de pesos O 15 por kilo establecidas desde hace maacutes de seis antildeos tarifa eacutesta que es casi la mitad de las que pagan las hilazas de algodoacuten y maacutes o menos el 43 por ciento de la tarifa que paga la Argentina para las hilazas de lana donde la industria es vernaacutecula y donde las telas de -lana pagan derechos de aduana muy inferiores (arededor de la mitad de los que paga Colomshybia)

Si la Argentina que estaacute situada en la zona templada y poblada en gran parte por inmigrantes europeos con un censhytro tan rico y poblado como la ciudad de Buenos Aires conshysumiacutea en 1934 a razoacuten de un kilo con doscientos cincuenta grashymos (1250) por habitante es prudente calcular que Colomshybia consumiraacute con su actual poblacioacuten alrededor de 250 gramos de lana por habitante o sea aproximadamente 2175000 kilos de los diferentes articulos de lana Y si se calcula con los deshybidos coeficientes de seguridad la correspondiente poblacioacuten permanente y teoacuterica de corderos que seriacutea necesaria para sashytisfacer dicho consumo sobre la base pesimista de que cada cordero produjera K 170 de lana al antildeo bastariacutea 1278000 corderos cantidad que naturalmente deberiacutea doblarse y aushy

mentarla maacutes en un lapso no mayor de cinco antildeos a fin de proshy

veer a los consumos y bajas por mortalidad mediante las preshyvisoras medidas del Gobierno secundado por los industriales del ramo en accioacuten conjunta con 10s Ingenieros Agroacutenomos

- 146shy

se interesaren por la indusshytodos aquellos que 1 tejedores haynacionales y de

es de reiterar aqUl que os d osishytria pecuaria pero de poliacutetica mediante sabias I-SP que inducirlos a cambiar

ciones arancelaria El desarro

veniencia nad un elevado in que estaacute en el que es incon

gimen de la para todo pa dustrializan bull

lombia ltes eacutes pueblo y aUacutel cosa maacutes qu trio s Perc crianza de e d muy exi

hilazas de plotacioacuten d tal arancel

ne de gam 024 el kil

de mortaU

nos de 2000 metros de altura imperanche etc la garrapata y ei nu~ nacionales y de todos aquellos que se interesaren por la indusshy

tria pecuaria pero es de reiterar aquiacute que los tejedores hay que inducirlos a cambiar de poliacutetica mediante sabias disposishy

ciones arancelarias El desarrollo de la industria ovina es no soacutelo de alta conshy

venimiddotencia nacional sino un asunto que reviste el caraacutecter de IUn elevado intereacutes puacuteblico en otros teacuterminos es una industria que estaacute en el orden de lo necesario y auacuten de lo ineludible porshyque es inconcebible que Colombia persista en conservar el reacuteshygimen de la monocrianza que constituye un graviacutesimo peligro para todo paiacutes y maacutes para aquellos que se enriquecen se inshydustrializan y se pueblan raacutepidamente como ocurre hoya Coshylombia ~s eacuteste un problema que se roza con la alimentacioacuten del pueblo y aUacuten con la estabilidad de la raza y descuidarlo es cosa maacutes que censurable porque vulnera elevados intereses pashytrios Pero cabe aquiacute preguntar iquestQuieacuten se dedicaraacute a la crianza de corderos en Colombia mientras exista en la Aduana

el muy exiguo derecho de importacioacuten de $ 015 por kilo de hilazas de lana iquestY quieacuten se dedicaraacute a la fundacioacuten y exshyplotacioacuten de lavanderiacuteas e hilanderiacuteas de lana mientras exista tal arancel Y es muy pertinente observar que el kilo de carshy

ne de ganado en pie estaacute al elevadiacutesimo precio de $ 021 y $ 024 el kilo esto debido a la monocrianza al alto porcentaje de mortalidad y a los muchos intermediarios de esa industria

- 147shy

Page 2: La Industria de la Lanabdigital.unal.edu.co/36408/1/37111-159283-1-PB.pdfque, tanto el gobierno como los industriales del ramo, impulsen la industria de la lana, así como de los consiguientes

siguien tes lavanderiacuteas e hilanderiacuteas y tintoreriacuteas Se ampliacutee di~ cha produccioacuten hasta el 80 por ciento de nuestro consumo de productos de lana (como ocurre en la Argentina) depende y estaacute en razoacuten directa de las eficaces medidas de fomento con que tanto el gobierno como los industriales del ramo impulsen la industria de la lana asiacute como de los consiguientes aciertos iniciales los que siempre son de vital importancia y trascenden~ cia En este orden de ideas puede fundadamente presumirse que las cifras o cantidades maacuteximas de dinero para instalar hasta tres (3) lavanderiacuteas de lana con sus correspondientes hilanderiacuteas y tintoreriacuteas convenientemente distribuiacutedas de a~ cuerdo con la densidad de produccioacuten de lanas y con los meshydios de transporte y de distribucioacuten fluctuariacutean alrededor d-e s~is millones de pesos asiacute hasta cuatro millones de pesos pa~ ra hilanderiacuteas lavanderiacuteas y tintoreriacuteas y el resto se emplea~ ria en la poblacioacuten ovina -sin incluiacuter en estas cifras el valor de las tierras que se dedicaran para la crianza ovina

A LA SEGUNDA PREGUNTA Los teacutecnicos que ne~ cesitariacutea -el paiacutes para proceder con aquellos necesarios aciertos

iniciales se ha conceptuado que al menos se necesitariacutean los sishyguientes 10 Un experto veterinario con caraacutecter oficial y costeado por el Gobierno diplomado en eminente Instituto o Escuela Veterinaria del Exterior y con credenciales que lo a~ crediten como suficientemente experimentado en la praacutectica del

ramo a fin de ganar asiacute tiempo precioso y evitar largas y cosshytosas vacilaciones y ensayos hasta tres teacutecnicos especializa~

dos en lavanderiacutea ce hilanderiacutea de lana y hasta tres teacutecnicos en tintoreriacutea empleados todos estos que seriacutean costeados por los empresarios del ramo

A LA TERCERA PREGUNTA El tiempo que necesa~ riamente habraacute de transcurrir para la expansioacuten de la ganade~

--1 140 shy

riacutea ovina puede utilizarse industsialmente

tanto incierta o elaacutestica par aciertos iniciales (tales c raza-s ruacutesticas maacutes apropil se que con probables aci taciones al aprovechar J paiacuteses de la Ameacuterica del cinco antildeos Colombia pe porcentaje de su consuro

A LA CUARTA

te en Colombia elemen cioacuten industrial de la lar inexplicable maacutexime si

lustro que las telas de por kilo de PESO BR

El nuacutemero de jo hilanderiacuteas y tintoreriacuteiexcl nuacutemero de operarios pantildeo o sea alrededo~

OBSER

La ley 221 de de la industria pecl la industria ovina ) y adecuadas dispo plen la siguiente tri

10 _ ResolVl

creado por la mon ciente desequiliacutebric

de carnes 2deg - Crear

cular a nuestro S

es cosa tambieacuten un J _ ntu11o

se ampliacutee di~ consumo de

) depende y

fomento con

riacutea ovina puede utilizarse industrialmente es cosa tambieacuten un tanto incierta o elaacutestica porque es consecuencia de aquellos aciertos inicialeis (tales como eleccioacuten de terrenos adecuados raza-s ruacutesticas maacutes apropiadas etc etc) pero puede presumir~ se que COn probables aciertos y prudentes y razonables orien~ taciones al aprovechar las -experiencias adquiridas por otros paiacuteses de la Ameacuterica del Sur etc desde un plazo maacuteximo de cinco antildeos Colombia podriacutea proveer alrededor de aquel alto porcentaje de su consumo

A LA CUARTA PREGUNTA No existen actualmenshyte en Colombia elementos que pudrieran permitir la transforma~ cioacuten industrial de la lana que se produzca en el paiacutes lo que es inexplicable maacutexiacuteme si se tiene en cuenta que hace maacutes de un lustro que las telas de lana pagan el altiacutesimo arancel de $ 315 por kilo de PESO BRUTO

El nuacutemero de jornaleros que necesitariacutea las lavanderiacuteas hilanderias y tintoreriacuteas de lana quizaacute seriacutea un poco menor del nuacutemero de operarios que hoy ocupan las empresas text-iles de pantildeo o -sea alrededor de 1 200 jornaleros

OBSERVACIONES GENERALES

La ley 221 de 1938 por la cual se fomenta el desarrollo de la industria pecuaria en su parte pertinente al fomento de la industria ovina y este proyecto de ley que mediante nuevas y adecuadas disposiciones la adiciona y complementa cum~

plen la siguiente triple finalidad 10 - Resolver satisfactoriamente -el graviacutesimo proqlema

coreado por la monoc-rianza el cual acentuacutea cada diacutea un cre~ ciente desequilibrio entre la produccioacuten y ei obligado consumo de carnes

20 - Crear la valiosa materia prima de la lana para vin~

cular a ~uestro suelo y convertir asiacute ~n extractiva o autoacutectona

- 141shy

3deg -Utilizar y valorizar ei muy elevado porcentaje de la

superficie de nuestro improductivo sudo patrio dividido en muacuteltiples zonas denominadas Tierras Friacuteas y Paacuteramos

casi desiertos y abandonados hoy lo que por otra parte con~ tribuiriacutea a resolver con eacutexito el delicado problema de la dege~

neracioacuten de nuestra raza al retirar apreciable parte de nuestra poblacioacuten campesina de las paluacutedicas e insalubres tierras ba~

jas para atraerla y movilizarla hacia los sanos altos flancos al~ tiplanicies y cumbres de nuestras cordilleras donde con la a~

gradable sana y barata carne de los corderos tendriacutean maacutes

abundante e higieacuten4ca alimentacioacuten

Bien radicada a nuestro suelo la industria de la lana me~

diante la tan necesaria como retardada creacioacuten de la materia prima seriacutea tan valiosa o maacutes que la del algodoacuten y para po~

nerlo de relieve bastaraacute reproducir los siguientes elocuentes da~ tos estadiacutesticos de la Repuacuteblica Argentina paiacutes que ocupa el

tercer lugar entre los productores de lana asiacute

Poblacioacuten lanar (nuacutemero de cabeza~) 45000000 Produccioacuten anual de lana en kilos 160000000

Exportacioacuten de lanas en kilos 130000000

Elaboracioacuten y consumo interno kilos de lanas lav~das 30 000 000

ESTADISTICAS

Son deficientes inciertos y hasta contradictorios los deacute~

tos sobre consumo o mejor importaciones que sobre producto de lana se han podido obtener en Colombia referentes a loacute~

uacuteltimos antildeos en contraposicioacuten con las detalladas y elocuente

cifras que arrojan las estadiacutesticas de otros paiacuteses suramericltshynos tales como la Argentina Veaacutemoslo

Adjunto al complejo reportaje que el Departamento ICO~

- 142shy

middot tuvo a bienE l d l MInlsterio de Relaciones xtenoresmerCla e Omiddot des-shyb - Informe sobre Industria vma

ular se recl lO un M t form _ Colonizacioacuten del IUlS erIO tinado al Comiteacute de InIDIgraclon Y d dros es - opia de ~n os cua ~ de Relaciones Exteriores aSI como c

tadiacutesticos con detalladgt

lores en pesos colo

nuestro paiacutes de hila demaacutes productos dE

rante los los antildeos d DISCREPAN(

quellos documentos

las Estadiacutesticas de guacuten las cuales la i

misma materia tuvi

nientos catorce mil fra mayor que cadeacute ~stadiacutesticos corresI

recibioacute del mencion reproducen asiacute

Antildeo de 1937 Antildeo de 1938

Aquellas cifra

luacutes citados cuadros Ministerio de Ecoi

rrafo de aquel cita porta anualmente I zas de esa fibra y paridad de inform

portaje aludido Es tan grandl

nisterio de la Eco cos que parece pI

en Paacuteramos

merda del Ministerio de Relaciones Exteriores tuvo a bien formular se recibioacute un Informe sobre Industria Ovina desshytinado al Comiteacute de Inmigracioacuten y Colonizacioacuten del Ministerio de Relaciones Exteriores asiacute como copia de stndos cuadros es~

tadiacutesticos con detalladas indicaciones de pesos brutos y de va~ lores en pesos colombianos de las importaciones hechas a nuestro paiacutes de hilazas de lana pantildeos de lana y de todos los demaacutes productos de esta industria que importoacute Colombia du~ rante los los antildeos de 1937 y 1938

DISCREPANCIAS - Las cifras suministradas por a~

quellos documentos oficiales no concuerdan ni tampoco con las Estadiacutesticas de la IContraloriacutea General de la Repuacuteblica sc~

guacuten las cuales la importacioacuten de lana hilazas y tejidos de la misma materia tuvieron un valor de pe~os siete millones qui~

nientos catorce mil trescientos veintitres en el antildeo de 1937 ci~

fra mayor que cada uno de los dos totales de los dos cuadrltgt5 es tadiacutesticos correspondientes a los dos uacuteltimos antildeos que 9P

recibioacute del mencionado Departamento Comercial y que aquiacute se reproducen asi

Antildeo de 1937 K 1 410665 $ 6603 29500

AntildeodeI938 K 1173 389 $ 4807 643 00

Aquellas cifras tanto las de la Contraloriacutea como las 0- los citados cuadros estadiacutesticos S011 muy inferiores a lo que el Ministerio de Economiacutea Nacional afirma en el penuacuteltimo paacute~

rrafo de aquel citado informe en que dice Nuestro paiacutes imshyporta anualmente cerca de 16 miJIones de pesos en lana hila~ zas de esa fibra y tejidos lanares y es por esta dis~ paridad de informes que puede calificarse de complejo el r(C shyportaje aludido

Es tan grande la diferencia entre la informacioacuten del Mi~

nisterio de la Economiacutea Nacional y aquellos datos estadiacutestishycos que parece prudente suponer que peca por exceso la afirshy

-143 shy

macioacuten del Ministerio de la Economiacutea y por defecto iexclas citadas estadiacutesticas maacutexime si se tiene ~n cuenta que soacutelo se refieren a los antildeos de 1937 y 1938 pues los promedios de importado nes deberiacutean tomarse por lustros a fin de que arrojaran datos

menos imprecisos

En atencioacuten a las diferencias de aquellos informes y pura reforzar la suposicioacuten que antecede es pertinente aducir aquiacute las cifras estadiacutesticas oficiales referentes al consumo de arshytiacuteculos de lana en la Repuacuteblica Argentina las que nos pod-aacuten servir tambieacuten para fundamentar las contestaciones a aqu~iexcl

custionario

Consumo y produccioacuten

El consumo total de artiacuteculos de lana durante los antildeos de 1933 y 1934 seguacuten detalladiacutesimasestadiacutesticas oficiales de a Argentina corresponde a un promedio de un kilo y doscintos cincuenta gramos (K 1250) por habitante y es de advertir que ese paiacutes estaacute situado en la zona templada que en aquello3 antildeos soacutelo teniacutea una poblacioacuten apenas una tercera parte mayor de la que Colombia tiene ahora y que nuestro paiacutes cuenta ahnshyra con una poblacioacuten urbana de 2700000 y de 8000 oua de poblacioacuten total

La poblacioacuten ovina de la Argentina ha sido alrededor de 45 000 000 de cabezas que producen anualmente un promeshydio de 155000 000 de kilos de lana de los cuales alrededor de 30000000 de kilos han sido dedicados para el consumo inshyterno y el resto para la exportacioacuten asiacute 12 000 000 de kilo para las hilanderiacuteas de lana y consiguientemente para los teshy

Jidos alrededor de iexcl 8 000 000 de kilos para la colchoneriacutea y

otros artefactos de lana de consumo interno y el resto para la exportacioacuten

d idcui de lanaacute Empresa e hilados e te)

-144shy

Las faacutebricas de hila

lanzadera) representan 1

SOS ARGENTINOS elaboran ANUALMEN una PRODUCCION 50 000 000 de pesos a colombianos En 1934 nicos Y 140000 husos lanas lavadas nacionale

El producto de aq

a razoacuten de kilos tres c

dero al antildeo lo que el

producir aquellos 12 ~ bricas de hilados y te] na permanente de 34 promedio anual de k~ informar que seguacuten )

Asamblea General O la Sociedad Explota tal es de i 1800 00 1 326580 un prom I por cabeza E

d oacuten a que la raza ~

ROMNEY MARSJ CDRIEDALE raza

cantidades de carne sido aconsejadas pi los altos flancos di que a maacutes baja tes

yor abundancia de bantildeos en nuestra

madoacuten del Ministerio de la Econ( ~ estadiacutesticas lt0 shy

-ltIr defecto las citadas

~ soacutelo se refieren de importacio

Empresaj e hilados de tejidos de lana

arrojaran datos bull

aqu~l

los antildeos de

ra la

Las middotfaacutebricas de hilados y de tejidos de lana (telares dp lanzadera) representan una inversioacuten de 60 000000 DE PE~

SOS ARGENTINOS (o sean $ 30 000000 colombianos) elaboran ANUALMENTE 12 000 000 de kilos de luna con una PRODUCCION ANUAL estimada alrededor de $ 50000000 de pesos argentinos o sea 25000000 de peso~ colombianos En 1934 teniacutea la Aregntina 2200 telares mecaacuteshynicos y 140 000 husos con los cuales se hilaban y se tejiacutean las

lanas lavadas nacionales

El producto de aquella poblacioacuten ovina puede calcularse a razoacuten de kilos tres con cuarenta y cuatro (K 344) por corshydero al antildeo lo que en otros teacuterminos quiere decir que para producir aquellos 12 000 000 de kilos que elaboraban las faacuteshybricas de hilados y tejidos de lana bastaba una poblacioacuten ovishyna permanente de 3488 372 corderos con aquella produccioacuten promedio anual de kilos 344 por cordero y aquiacute es oportuno

informar que seguacuten Balance presentado por e~ Directorio a la Asamblea General Ordinaria el 30 de Septiembre de 1937 de la Sociedad Explotadora de la Tierra del Fuego cuyo capishy

tal es de 1 1800 000 obtuvo de un total de cabezas de 1 326580 un promedio de rendimiento de lana de 930 Iiacutebral por cabeza bull Es este un importantiacutesimo detalle en atenshycoacuten a que la raza predominante en la Tierra del Fuego es la ROMNEY MARSH y tambieacuten parte apreciable de la raza CDRIEDALE razas eacutestas a doble fin que producen buena cantidades de carne y lana y las que como razas ruacutesticas har

sido aconsejadas para Colombia a fin de que se les situacutee en los a1tos flancos cimas y paacuteramos de nuestras cordHleras porshy

que a maacutes baja temperatura corresponde mejor calidad y mashyyor abundancia de lana y menos azotes o flagelos para los reshybantildeos en nuestra inclemente zona intertropical donde a meshy

-145 shy

nos de 2000 metros de altura imperan la garrapata y el nu~ che etc

NuestrQs tejidos de lana

Distribuidos en varias ciudades de Colombia trabajan alshy

rededor de 403 telares cantidad que representa el 18 y un cuarshyto por ciento de los telares de la Argentina telares establecishydos en nuestro pais y que trabajan al amparo de la tarifa de pesos O 15 por kilo establecidas desde hace maacutes de seis antildeos tarifa eacutesta que es casi la mitad de las que pagan las hilazas de algodoacuten y maacutes o menos el 43 por ciento de la tarifa que paga la Argentina para las hilazas de lana donde la industria es vernaacutecula y donde las telas de -lana pagan derechos de aduana muy inferiores (arededor de la mitad de los que paga Colomshybia)

Si la Argentina que estaacute situada en la zona templada y poblada en gran parte por inmigrantes europeos con un censhytro tan rico y poblado como la ciudad de Buenos Aires conshysumiacutea en 1934 a razoacuten de un kilo con doscientos cincuenta grashymos (1250) por habitante es prudente calcular que Colomshybia consumiraacute con su actual poblacioacuten alrededor de 250 gramos de lana por habitante o sea aproximadamente 2175000 kilos de los diferentes articulos de lana Y si se calcula con los deshybidos coeficientes de seguridad la correspondiente poblacioacuten permanente y teoacuterica de corderos que seriacutea necesaria para sashytisfacer dicho consumo sobre la base pesimista de que cada cordero produjera K 170 de lana al antildeo bastariacutea 1278000 corderos cantidad que naturalmente deberiacutea doblarse y aushy

mentarla maacutes en un lapso no mayor de cinco antildeos a fin de proshy

veer a los consumos y bajas por mortalidad mediante las preshyvisoras medidas del Gobierno secundado por los industriales del ramo en accioacuten conjunta con 10s Ingenieros Agroacutenomos

- 146shy

se interesaren por la indusshytodos aquellos que 1 tejedores haynacionales y de

es de reiterar aqUl que os d osishytria pecuaria pero de poliacutetica mediante sabias I-SP que inducirlos a cambiar

ciones arancelaria El desarro

veniencia nad un elevado in que estaacute en el que es incon

gimen de la para todo pa dustrializan bull

lombia ltes eacutes pueblo y aUacutel cosa maacutes qu trio s Perc crianza de e d muy exi

hilazas de plotacioacuten d tal arancel

ne de gam 024 el kil

de mortaU

nos de 2000 metros de altura imperanche etc la garrapata y ei nu~ nacionales y de todos aquellos que se interesaren por la indusshy

tria pecuaria pero es de reiterar aquiacute que los tejedores hay que inducirlos a cambiar de poliacutetica mediante sabias disposishy

ciones arancelarias El desarrollo de la industria ovina es no soacutelo de alta conshy

venimiddotencia nacional sino un asunto que reviste el caraacutecter de IUn elevado intereacutes puacuteblico en otros teacuterminos es una industria que estaacute en el orden de lo necesario y auacuten de lo ineludible porshyque es inconcebible que Colombia persista en conservar el reacuteshygimen de la monocrianza que constituye un graviacutesimo peligro para todo paiacutes y maacutes para aquellos que se enriquecen se inshydustrializan y se pueblan raacutepidamente como ocurre hoya Coshylombia ~s eacuteste un problema que se roza con la alimentacioacuten del pueblo y aUacuten con la estabilidad de la raza y descuidarlo es cosa maacutes que censurable porque vulnera elevados intereses pashytrios Pero cabe aquiacute preguntar iquestQuieacuten se dedicaraacute a la crianza de corderos en Colombia mientras exista en la Aduana

el muy exiguo derecho de importacioacuten de $ 015 por kilo de hilazas de lana iquestY quieacuten se dedicaraacute a la fundacioacuten y exshyplotacioacuten de lavanderiacuteas e hilanderiacuteas de lana mientras exista tal arancel Y es muy pertinente observar que el kilo de carshy

ne de ganado en pie estaacute al elevadiacutesimo precio de $ 021 y $ 024 el kilo esto debido a la monocrianza al alto porcentaje de mortalidad y a los muchos intermediarios de esa industria

- 147shy

Page 3: La Industria de la Lanabdigital.unal.edu.co/36408/1/37111-159283-1-PB.pdfque, tanto el gobierno como los industriales del ramo, impulsen la industria de la lana, así como de los consiguientes

se ampliacutee di~ consumo de

) depende y

fomento con

riacutea ovina puede utilizarse industrialmente es cosa tambieacuten un tanto incierta o elaacutestica porque es consecuencia de aquellos aciertos inicialeis (tales como eleccioacuten de terrenos adecuados raza-s ruacutesticas maacutes apropiadas etc etc) pero puede presumir~ se que COn probables aciertos y prudentes y razonables orien~ taciones al aprovechar las -experiencias adquiridas por otros paiacuteses de la Ameacuterica del Sur etc desde un plazo maacuteximo de cinco antildeos Colombia podriacutea proveer alrededor de aquel alto porcentaje de su consumo

A LA CUARTA PREGUNTA No existen actualmenshyte en Colombia elementos que pudrieran permitir la transforma~ cioacuten industrial de la lana que se produzca en el paiacutes lo que es inexplicable maacutexiacuteme si se tiene en cuenta que hace maacutes de un lustro que las telas de lana pagan el altiacutesimo arancel de $ 315 por kilo de PESO BRUTO

El nuacutemero de jornaleros que necesitariacutea las lavanderiacuteas hilanderias y tintoreriacuteas de lana quizaacute seriacutea un poco menor del nuacutemero de operarios que hoy ocupan las empresas text-iles de pantildeo o -sea alrededor de 1 200 jornaleros

OBSERVACIONES GENERALES

La ley 221 de 1938 por la cual se fomenta el desarrollo de la industria pecuaria en su parte pertinente al fomento de la industria ovina y este proyecto de ley que mediante nuevas y adecuadas disposiciones la adiciona y complementa cum~

plen la siguiente triple finalidad 10 - Resolver satisfactoriamente -el graviacutesimo proqlema

coreado por la monoc-rianza el cual acentuacutea cada diacutea un cre~ ciente desequilibrio entre la produccioacuten y ei obligado consumo de carnes

20 - Crear la valiosa materia prima de la lana para vin~

cular a ~uestro suelo y convertir asiacute ~n extractiva o autoacutectona

- 141shy

3deg -Utilizar y valorizar ei muy elevado porcentaje de la

superficie de nuestro improductivo sudo patrio dividido en muacuteltiples zonas denominadas Tierras Friacuteas y Paacuteramos

casi desiertos y abandonados hoy lo que por otra parte con~ tribuiriacutea a resolver con eacutexito el delicado problema de la dege~

neracioacuten de nuestra raza al retirar apreciable parte de nuestra poblacioacuten campesina de las paluacutedicas e insalubres tierras ba~

jas para atraerla y movilizarla hacia los sanos altos flancos al~ tiplanicies y cumbres de nuestras cordilleras donde con la a~

gradable sana y barata carne de los corderos tendriacutean maacutes

abundante e higieacuten4ca alimentacioacuten

Bien radicada a nuestro suelo la industria de la lana me~

diante la tan necesaria como retardada creacioacuten de la materia prima seriacutea tan valiosa o maacutes que la del algodoacuten y para po~

nerlo de relieve bastaraacute reproducir los siguientes elocuentes da~ tos estadiacutesticos de la Repuacuteblica Argentina paiacutes que ocupa el

tercer lugar entre los productores de lana asiacute

Poblacioacuten lanar (nuacutemero de cabeza~) 45000000 Produccioacuten anual de lana en kilos 160000000

Exportacioacuten de lanas en kilos 130000000

Elaboracioacuten y consumo interno kilos de lanas lav~das 30 000 000

ESTADISTICAS

Son deficientes inciertos y hasta contradictorios los deacute~

tos sobre consumo o mejor importaciones que sobre producto de lana se han podido obtener en Colombia referentes a loacute~

uacuteltimos antildeos en contraposicioacuten con las detalladas y elocuente

cifras que arrojan las estadiacutesticas de otros paiacuteses suramericltshynos tales como la Argentina Veaacutemoslo

Adjunto al complejo reportaje que el Departamento ICO~

- 142shy

middot tuvo a bienE l d l MInlsterio de Relaciones xtenoresmerCla e Omiddot des-shyb - Informe sobre Industria vma

ular se recl lO un M t form _ Colonizacioacuten del IUlS erIO tinado al Comiteacute de InIDIgraclon Y d dros es - opia de ~n os cua ~ de Relaciones Exteriores aSI como c

tadiacutesticos con detalladgt

lores en pesos colo

nuestro paiacutes de hila demaacutes productos dE

rante los los antildeos d DISCREPAN(

quellos documentos

las Estadiacutesticas de guacuten las cuales la i

misma materia tuvi

nientos catorce mil fra mayor que cadeacute ~stadiacutesticos corresI

recibioacute del mencion reproducen asiacute

Antildeo de 1937 Antildeo de 1938

Aquellas cifra

luacutes citados cuadros Ministerio de Ecoi

rrafo de aquel cita porta anualmente I zas de esa fibra y paridad de inform

portaje aludido Es tan grandl

nisterio de la Eco cos que parece pI

en Paacuteramos

merda del Ministerio de Relaciones Exteriores tuvo a bien formular se recibioacute un Informe sobre Industria Ovina desshytinado al Comiteacute de Inmigracioacuten y Colonizacioacuten del Ministerio de Relaciones Exteriores asiacute como copia de stndos cuadros es~

tadiacutesticos con detalladas indicaciones de pesos brutos y de va~ lores en pesos colombianos de las importaciones hechas a nuestro paiacutes de hilazas de lana pantildeos de lana y de todos los demaacutes productos de esta industria que importoacute Colombia du~ rante los los antildeos de 1937 y 1938

DISCREPANCIAS - Las cifras suministradas por a~

quellos documentos oficiales no concuerdan ni tampoco con las Estadiacutesticas de la IContraloriacutea General de la Repuacuteblica sc~

guacuten las cuales la importacioacuten de lana hilazas y tejidos de la misma materia tuvieron un valor de pe~os siete millones qui~

nientos catorce mil trescientos veintitres en el antildeo de 1937 ci~

fra mayor que cada uno de los dos totales de los dos cuadrltgt5 es tadiacutesticos correspondientes a los dos uacuteltimos antildeos que 9P

recibioacute del mencionado Departamento Comercial y que aquiacute se reproducen asi

Antildeo de 1937 K 1 410665 $ 6603 29500

AntildeodeI938 K 1173 389 $ 4807 643 00

Aquellas cifras tanto las de la Contraloriacutea como las 0- los citados cuadros estadiacutesticos S011 muy inferiores a lo que el Ministerio de Economiacutea Nacional afirma en el penuacuteltimo paacute~

rrafo de aquel citado informe en que dice Nuestro paiacutes imshyporta anualmente cerca de 16 miJIones de pesos en lana hila~ zas de esa fibra y tejidos lanares y es por esta dis~ paridad de informes que puede calificarse de complejo el r(C shyportaje aludido

Es tan grande la diferencia entre la informacioacuten del Mi~

nisterio de la Economiacutea Nacional y aquellos datos estadiacutestishycos que parece prudente suponer que peca por exceso la afirshy

-143 shy

macioacuten del Ministerio de la Economiacutea y por defecto iexclas citadas estadiacutesticas maacutexime si se tiene ~n cuenta que soacutelo se refieren a los antildeos de 1937 y 1938 pues los promedios de importado nes deberiacutean tomarse por lustros a fin de que arrojaran datos

menos imprecisos

En atencioacuten a las diferencias de aquellos informes y pura reforzar la suposicioacuten que antecede es pertinente aducir aquiacute las cifras estadiacutesticas oficiales referentes al consumo de arshytiacuteculos de lana en la Repuacuteblica Argentina las que nos pod-aacuten servir tambieacuten para fundamentar las contestaciones a aqu~iexcl

custionario

Consumo y produccioacuten

El consumo total de artiacuteculos de lana durante los antildeos de 1933 y 1934 seguacuten detalladiacutesimasestadiacutesticas oficiales de a Argentina corresponde a un promedio de un kilo y doscintos cincuenta gramos (K 1250) por habitante y es de advertir que ese paiacutes estaacute situado en la zona templada que en aquello3 antildeos soacutelo teniacutea una poblacioacuten apenas una tercera parte mayor de la que Colombia tiene ahora y que nuestro paiacutes cuenta ahnshyra con una poblacioacuten urbana de 2700000 y de 8000 oua de poblacioacuten total

La poblacioacuten ovina de la Argentina ha sido alrededor de 45 000 000 de cabezas que producen anualmente un promeshydio de 155000 000 de kilos de lana de los cuales alrededor de 30000000 de kilos han sido dedicados para el consumo inshyterno y el resto para la exportacioacuten asiacute 12 000 000 de kilo para las hilanderiacuteas de lana y consiguientemente para los teshy

Jidos alrededor de iexcl 8 000 000 de kilos para la colchoneriacutea y

otros artefactos de lana de consumo interno y el resto para la exportacioacuten

d idcui de lanaacute Empresa e hilados e te)

-144shy

Las faacutebricas de hila

lanzadera) representan 1

SOS ARGENTINOS elaboran ANUALMEN una PRODUCCION 50 000 000 de pesos a colombianos En 1934 nicos Y 140000 husos lanas lavadas nacionale

El producto de aq

a razoacuten de kilos tres c

dero al antildeo lo que el

producir aquellos 12 ~ bricas de hilados y te] na permanente de 34 promedio anual de k~ informar que seguacuten )

Asamblea General O la Sociedad Explota tal es de i 1800 00 1 326580 un prom I por cabeza E

d oacuten a que la raza ~

ROMNEY MARSJ CDRIEDALE raza

cantidades de carne sido aconsejadas pi los altos flancos di que a maacutes baja tes

yor abundancia de bantildeos en nuestra

madoacuten del Ministerio de la Econ( ~ estadiacutesticas lt0 shy

-ltIr defecto las citadas

~ soacutelo se refieren de importacio

Empresaj e hilados de tejidos de lana

arrojaran datos bull

aqu~l

los antildeos de

ra la

Las middotfaacutebricas de hilados y de tejidos de lana (telares dp lanzadera) representan una inversioacuten de 60 000000 DE PE~

SOS ARGENTINOS (o sean $ 30 000000 colombianos) elaboran ANUALMENTE 12 000 000 de kilos de luna con una PRODUCCION ANUAL estimada alrededor de $ 50000000 de pesos argentinos o sea 25000000 de peso~ colombianos En 1934 teniacutea la Aregntina 2200 telares mecaacuteshynicos y 140 000 husos con los cuales se hilaban y se tejiacutean las

lanas lavadas nacionales

El producto de aquella poblacioacuten ovina puede calcularse a razoacuten de kilos tres con cuarenta y cuatro (K 344) por corshydero al antildeo lo que en otros teacuterminos quiere decir que para producir aquellos 12 000 000 de kilos que elaboraban las faacuteshybricas de hilados y tejidos de lana bastaba una poblacioacuten ovishyna permanente de 3488 372 corderos con aquella produccioacuten promedio anual de kilos 344 por cordero y aquiacute es oportuno

informar que seguacuten Balance presentado por e~ Directorio a la Asamblea General Ordinaria el 30 de Septiembre de 1937 de la Sociedad Explotadora de la Tierra del Fuego cuyo capishy

tal es de 1 1800 000 obtuvo de un total de cabezas de 1 326580 un promedio de rendimiento de lana de 930 Iiacutebral por cabeza bull Es este un importantiacutesimo detalle en atenshycoacuten a que la raza predominante en la Tierra del Fuego es la ROMNEY MARSH y tambieacuten parte apreciable de la raza CDRIEDALE razas eacutestas a doble fin que producen buena cantidades de carne y lana y las que como razas ruacutesticas har

sido aconsejadas para Colombia a fin de que se les situacutee en los a1tos flancos cimas y paacuteramos de nuestras cordHleras porshy

que a maacutes baja temperatura corresponde mejor calidad y mashyyor abundancia de lana y menos azotes o flagelos para los reshybantildeos en nuestra inclemente zona intertropical donde a meshy

-145 shy

nos de 2000 metros de altura imperan la garrapata y el nu~ che etc

NuestrQs tejidos de lana

Distribuidos en varias ciudades de Colombia trabajan alshy

rededor de 403 telares cantidad que representa el 18 y un cuarshyto por ciento de los telares de la Argentina telares establecishydos en nuestro pais y que trabajan al amparo de la tarifa de pesos O 15 por kilo establecidas desde hace maacutes de seis antildeos tarifa eacutesta que es casi la mitad de las que pagan las hilazas de algodoacuten y maacutes o menos el 43 por ciento de la tarifa que paga la Argentina para las hilazas de lana donde la industria es vernaacutecula y donde las telas de -lana pagan derechos de aduana muy inferiores (arededor de la mitad de los que paga Colomshybia)

Si la Argentina que estaacute situada en la zona templada y poblada en gran parte por inmigrantes europeos con un censhytro tan rico y poblado como la ciudad de Buenos Aires conshysumiacutea en 1934 a razoacuten de un kilo con doscientos cincuenta grashymos (1250) por habitante es prudente calcular que Colomshybia consumiraacute con su actual poblacioacuten alrededor de 250 gramos de lana por habitante o sea aproximadamente 2175000 kilos de los diferentes articulos de lana Y si se calcula con los deshybidos coeficientes de seguridad la correspondiente poblacioacuten permanente y teoacuterica de corderos que seriacutea necesaria para sashytisfacer dicho consumo sobre la base pesimista de que cada cordero produjera K 170 de lana al antildeo bastariacutea 1278000 corderos cantidad que naturalmente deberiacutea doblarse y aushy

mentarla maacutes en un lapso no mayor de cinco antildeos a fin de proshy

veer a los consumos y bajas por mortalidad mediante las preshyvisoras medidas del Gobierno secundado por los industriales del ramo en accioacuten conjunta con 10s Ingenieros Agroacutenomos

- 146shy

se interesaren por la indusshytodos aquellos que 1 tejedores haynacionales y de

es de reiterar aqUl que os d osishytria pecuaria pero de poliacutetica mediante sabias I-SP que inducirlos a cambiar

ciones arancelaria El desarro

veniencia nad un elevado in que estaacute en el que es incon

gimen de la para todo pa dustrializan bull

lombia ltes eacutes pueblo y aUacutel cosa maacutes qu trio s Perc crianza de e d muy exi

hilazas de plotacioacuten d tal arancel

ne de gam 024 el kil

de mortaU

nos de 2000 metros de altura imperanche etc la garrapata y ei nu~ nacionales y de todos aquellos que se interesaren por la indusshy

tria pecuaria pero es de reiterar aquiacute que los tejedores hay que inducirlos a cambiar de poliacutetica mediante sabias disposishy

ciones arancelarias El desarrollo de la industria ovina es no soacutelo de alta conshy

venimiddotencia nacional sino un asunto que reviste el caraacutecter de IUn elevado intereacutes puacuteblico en otros teacuterminos es una industria que estaacute en el orden de lo necesario y auacuten de lo ineludible porshyque es inconcebible que Colombia persista en conservar el reacuteshygimen de la monocrianza que constituye un graviacutesimo peligro para todo paiacutes y maacutes para aquellos que se enriquecen se inshydustrializan y se pueblan raacutepidamente como ocurre hoya Coshylombia ~s eacuteste un problema que se roza con la alimentacioacuten del pueblo y aUacuten con la estabilidad de la raza y descuidarlo es cosa maacutes que censurable porque vulnera elevados intereses pashytrios Pero cabe aquiacute preguntar iquestQuieacuten se dedicaraacute a la crianza de corderos en Colombia mientras exista en la Aduana

el muy exiguo derecho de importacioacuten de $ 015 por kilo de hilazas de lana iquestY quieacuten se dedicaraacute a la fundacioacuten y exshyplotacioacuten de lavanderiacuteas e hilanderiacuteas de lana mientras exista tal arancel Y es muy pertinente observar que el kilo de carshy

ne de ganado en pie estaacute al elevadiacutesimo precio de $ 021 y $ 024 el kilo esto debido a la monocrianza al alto porcentaje de mortalidad y a los muchos intermediarios de esa industria

- 147shy

Page 4: La Industria de la Lanabdigital.unal.edu.co/36408/1/37111-159283-1-PB.pdfque, tanto el gobierno como los industriales del ramo, impulsen la industria de la lana, así como de los consiguientes

3deg -Utilizar y valorizar ei muy elevado porcentaje de la

superficie de nuestro improductivo sudo patrio dividido en muacuteltiples zonas denominadas Tierras Friacuteas y Paacuteramos

casi desiertos y abandonados hoy lo que por otra parte con~ tribuiriacutea a resolver con eacutexito el delicado problema de la dege~

neracioacuten de nuestra raza al retirar apreciable parte de nuestra poblacioacuten campesina de las paluacutedicas e insalubres tierras ba~

jas para atraerla y movilizarla hacia los sanos altos flancos al~ tiplanicies y cumbres de nuestras cordilleras donde con la a~

gradable sana y barata carne de los corderos tendriacutean maacutes

abundante e higieacuten4ca alimentacioacuten

Bien radicada a nuestro suelo la industria de la lana me~

diante la tan necesaria como retardada creacioacuten de la materia prima seriacutea tan valiosa o maacutes que la del algodoacuten y para po~

nerlo de relieve bastaraacute reproducir los siguientes elocuentes da~ tos estadiacutesticos de la Repuacuteblica Argentina paiacutes que ocupa el

tercer lugar entre los productores de lana asiacute

Poblacioacuten lanar (nuacutemero de cabeza~) 45000000 Produccioacuten anual de lana en kilos 160000000

Exportacioacuten de lanas en kilos 130000000

Elaboracioacuten y consumo interno kilos de lanas lav~das 30 000 000

ESTADISTICAS

Son deficientes inciertos y hasta contradictorios los deacute~

tos sobre consumo o mejor importaciones que sobre producto de lana se han podido obtener en Colombia referentes a loacute~

uacuteltimos antildeos en contraposicioacuten con las detalladas y elocuente

cifras que arrojan las estadiacutesticas de otros paiacuteses suramericltshynos tales como la Argentina Veaacutemoslo

Adjunto al complejo reportaje que el Departamento ICO~

- 142shy

middot tuvo a bienE l d l MInlsterio de Relaciones xtenoresmerCla e Omiddot des-shyb - Informe sobre Industria vma

ular se recl lO un M t form _ Colonizacioacuten del IUlS erIO tinado al Comiteacute de InIDIgraclon Y d dros es - opia de ~n os cua ~ de Relaciones Exteriores aSI como c

tadiacutesticos con detalladgt

lores en pesos colo

nuestro paiacutes de hila demaacutes productos dE

rante los los antildeos d DISCREPAN(

quellos documentos

las Estadiacutesticas de guacuten las cuales la i

misma materia tuvi

nientos catorce mil fra mayor que cadeacute ~stadiacutesticos corresI

recibioacute del mencion reproducen asiacute

Antildeo de 1937 Antildeo de 1938

Aquellas cifra

luacutes citados cuadros Ministerio de Ecoi

rrafo de aquel cita porta anualmente I zas de esa fibra y paridad de inform

portaje aludido Es tan grandl

nisterio de la Eco cos que parece pI

en Paacuteramos

merda del Ministerio de Relaciones Exteriores tuvo a bien formular se recibioacute un Informe sobre Industria Ovina desshytinado al Comiteacute de Inmigracioacuten y Colonizacioacuten del Ministerio de Relaciones Exteriores asiacute como copia de stndos cuadros es~

tadiacutesticos con detalladas indicaciones de pesos brutos y de va~ lores en pesos colombianos de las importaciones hechas a nuestro paiacutes de hilazas de lana pantildeos de lana y de todos los demaacutes productos de esta industria que importoacute Colombia du~ rante los los antildeos de 1937 y 1938

DISCREPANCIAS - Las cifras suministradas por a~

quellos documentos oficiales no concuerdan ni tampoco con las Estadiacutesticas de la IContraloriacutea General de la Repuacuteblica sc~

guacuten las cuales la importacioacuten de lana hilazas y tejidos de la misma materia tuvieron un valor de pe~os siete millones qui~

nientos catorce mil trescientos veintitres en el antildeo de 1937 ci~

fra mayor que cada uno de los dos totales de los dos cuadrltgt5 es tadiacutesticos correspondientes a los dos uacuteltimos antildeos que 9P

recibioacute del mencionado Departamento Comercial y que aquiacute se reproducen asi

Antildeo de 1937 K 1 410665 $ 6603 29500

AntildeodeI938 K 1173 389 $ 4807 643 00

Aquellas cifras tanto las de la Contraloriacutea como las 0- los citados cuadros estadiacutesticos S011 muy inferiores a lo que el Ministerio de Economiacutea Nacional afirma en el penuacuteltimo paacute~

rrafo de aquel citado informe en que dice Nuestro paiacutes imshyporta anualmente cerca de 16 miJIones de pesos en lana hila~ zas de esa fibra y tejidos lanares y es por esta dis~ paridad de informes que puede calificarse de complejo el r(C shyportaje aludido

Es tan grande la diferencia entre la informacioacuten del Mi~

nisterio de la Economiacutea Nacional y aquellos datos estadiacutestishycos que parece prudente suponer que peca por exceso la afirshy

-143 shy

macioacuten del Ministerio de la Economiacutea y por defecto iexclas citadas estadiacutesticas maacutexime si se tiene ~n cuenta que soacutelo se refieren a los antildeos de 1937 y 1938 pues los promedios de importado nes deberiacutean tomarse por lustros a fin de que arrojaran datos

menos imprecisos

En atencioacuten a las diferencias de aquellos informes y pura reforzar la suposicioacuten que antecede es pertinente aducir aquiacute las cifras estadiacutesticas oficiales referentes al consumo de arshytiacuteculos de lana en la Repuacuteblica Argentina las que nos pod-aacuten servir tambieacuten para fundamentar las contestaciones a aqu~iexcl

custionario

Consumo y produccioacuten

El consumo total de artiacuteculos de lana durante los antildeos de 1933 y 1934 seguacuten detalladiacutesimasestadiacutesticas oficiales de a Argentina corresponde a un promedio de un kilo y doscintos cincuenta gramos (K 1250) por habitante y es de advertir que ese paiacutes estaacute situado en la zona templada que en aquello3 antildeos soacutelo teniacutea una poblacioacuten apenas una tercera parte mayor de la que Colombia tiene ahora y que nuestro paiacutes cuenta ahnshyra con una poblacioacuten urbana de 2700000 y de 8000 oua de poblacioacuten total

La poblacioacuten ovina de la Argentina ha sido alrededor de 45 000 000 de cabezas que producen anualmente un promeshydio de 155000 000 de kilos de lana de los cuales alrededor de 30000000 de kilos han sido dedicados para el consumo inshyterno y el resto para la exportacioacuten asiacute 12 000 000 de kilo para las hilanderiacuteas de lana y consiguientemente para los teshy

Jidos alrededor de iexcl 8 000 000 de kilos para la colchoneriacutea y

otros artefactos de lana de consumo interno y el resto para la exportacioacuten

d idcui de lanaacute Empresa e hilados e te)

-144shy

Las faacutebricas de hila

lanzadera) representan 1

SOS ARGENTINOS elaboran ANUALMEN una PRODUCCION 50 000 000 de pesos a colombianos En 1934 nicos Y 140000 husos lanas lavadas nacionale

El producto de aq

a razoacuten de kilos tres c

dero al antildeo lo que el

producir aquellos 12 ~ bricas de hilados y te] na permanente de 34 promedio anual de k~ informar que seguacuten )

Asamblea General O la Sociedad Explota tal es de i 1800 00 1 326580 un prom I por cabeza E

d oacuten a que la raza ~

ROMNEY MARSJ CDRIEDALE raza

cantidades de carne sido aconsejadas pi los altos flancos di que a maacutes baja tes

yor abundancia de bantildeos en nuestra

madoacuten del Ministerio de la Econ( ~ estadiacutesticas lt0 shy

-ltIr defecto las citadas

~ soacutelo se refieren de importacio

Empresaj e hilados de tejidos de lana

arrojaran datos bull

aqu~l

los antildeos de

ra la

Las middotfaacutebricas de hilados y de tejidos de lana (telares dp lanzadera) representan una inversioacuten de 60 000000 DE PE~

SOS ARGENTINOS (o sean $ 30 000000 colombianos) elaboran ANUALMENTE 12 000 000 de kilos de luna con una PRODUCCION ANUAL estimada alrededor de $ 50000000 de pesos argentinos o sea 25000000 de peso~ colombianos En 1934 teniacutea la Aregntina 2200 telares mecaacuteshynicos y 140 000 husos con los cuales se hilaban y se tejiacutean las

lanas lavadas nacionales

El producto de aquella poblacioacuten ovina puede calcularse a razoacuten de kilos tres con cuarenta y cuatro (K 344) por corshydero al antildeo lo que en otros teacuterminos quiere decir que para producir aquellos 12 000 000 de kilos que elaboraban las faacuteshybricas de hilados y tejidos de lana bastaba una poblacioacuten ovishyna permanente de 3488 372 corderos con aquella produccioacuten promedio anual de kilos 344 por cordero y aquiacute es oportuno

informar que seguacuten Balance presentado por e~ Directorio a la Asamblea General Ordinaria el 30 de Septiembre de 1937 de la Sociedad Explotadora de la Tierra del Fuego cuyo capishy

tal es de 1 1800 000 obtuvo de un total de cabezas de 1 326580 un promedio de rendimiento de lana de 930 Iiacutebral por cabeza bull Es este un importantiacutesimo detalle en atenshycoacuten a que la raza predominante en la Tierra del Fuego es la ROMNEY MARSH y tambieacuten parte apreciable de la raza CDRIEDALE razas eacutestas a doble fin que producen buena cantidades de carne y lana y las que como razas ruacutesticas har

sido aconsejadas para Colombia a fin de que se les situacutee en los a1tos flancos cimas y paacuteramos de nuestras cordHleras porshy

que a maacutes baja temperatura corresponde mejor calidad y mashyyor abundancia de lana y menos azotes o flagelos para los reshybantildeos en nuestra inclemente zona intertropical donde a meshy

-145 shy

nos de 2000 metros de altura imperan la garrapata y el nu~ che etc

NuestrQs tejidos de lana

Distribuidos en varias ciudades de Colombia trabajan alshy

rededor de 403 telares cantidad que representa el 18 y un cuarshyto por ciento de los telares de la Argentina telares establecishydos en nuestro pais y que trabajan al amparo de la tarifa de pesos O 15 por kilo establecidas desde hace maacutes de seis antildeos tarifa eacutesta que es casi la mitad de las que pagan las hilazas de algodoacuten y maacutes o menos el 43 por ciento de la tarifa que paga la Argentina para las hilazas de lana donde la industria es vernaacutecula y donde las telas de -lana pagan derechos de aduana muy inferiores (arededor de la mitad de los que paga Colomshybia)

Si la Argentina que estaacute situada en la zona templada y poblada en gran parte por inmigrantes europeos con un censhytro tan rico y poblado como la ciudad de Buenos Aires conshysumiacutea en 1934 a razoacuten de un kilo con doscientos cincuenta grashymos (1250) por habitante es prudente calcular que Colomshybia consumiraacute con su actual poblacioacuten alrededor de 250 gramos de lana por habitante o sea aproximadamente 2175000 kilos de los diferentes articulos de lana Y si se calcula con los deshybidos coeficientes de seguridad la correspondiente poblacioacuten permanente y teoacuterica de corderos que seriacutea necesaria para sashytisfacer dicho consumo sobre la base pesimista de que cada cordero produjera K 170 de lana al antildeo bastariacutea 1278000 corderos cantidad que naturalmente deberiacutea doblarse y aushy

mentarla maacutes en un lapso no mayor de cinco antildeos a fin de proshy

veer a los consumos y bajas por mortalidad mediante las preshyvisoras medidas del Gobierno secundado por los industriales del ramo en accioacuten conjunta con 10s Ingenieros Agroacutenomos

- 146shy

se interesaren por la indusshytodos aquellos que 1 tejedores haynacionales y de

es de reiterar aqUl que os d osishytria pecuaria pero de poliacutetica mediante sabias I-SP que inducirlos a cambiar

ciones arancelaria El desarro

veniencia nad un elevado in que estaacute en el que es incon

gimen de la para todo pa dustrializan bull

lombia ltes eacutes pueblo y aUacutel cosa maacutes qu trio s Perc crianza de e d muy exi

hilazas de plotacioacuten d tal arancel

ne de gam 024 el kil

de mortaU

nos de 2000 metros de altura imperanche etc la garrapata y ei nu~ nacionales y de todos aquellos que se interesaren por la indusshy

tria pecuaria pero es de reiterar aquiacute que los tejedores hay que inducirlos a cambiar de poliacutetica mediante sabias disposishy

ciones arancelarias El desarrollo de la industria ovina es no soacutelo de alta conshy

venimiddotencia nacional sino un asunto que reviste el caraacutecter de IUn elevado intereacutes puacuteblico en otros teacuterminos es una industria que estaacute en el orden de lo necesario y auacuten de lo ineludible porshyque es inconcebible que Colombia persista en conservar el reacuteshygimen de la monocrianza que constituye un graviacutesimo peligro para todo paiacutes y maacutes para aquellos que se enriquecen se inshydustrializan y se pueblan raacutepidamente como ocurre hoya Coshylombia ~s eacuteste un problema que se roza con la alimentacioacuten del pueblo y aUacuten con la estabilidad de la raza y descuidarlo es cosa maacutes que censurable porque vulnera elevados intereses pashytrios Pero cabe aquiacute preguntar iquestQuieacuten se dedicaraacute a la crianza de corderos en Colombia mientras exista en la Aduana

el muy exiguo derecho de importacioacuten de $ 015 por kilo de hilazas de lana iquestY quieacuten se dedicaraacute a la fundacioacuten y exshyplotacioacuten de lavanderiacuteas e hilanderiacuteas de lana mientras exista tal arancel Y es muy pertinente observar que el kilo de carshy

ne de ganado en pie estaacute al elevadiacutesimo precio de $ 021 y $ 024 el kilo esto debido a la monocrianza al alto porcentaje de mortalidad y a los muchos intermediarios de esa industria

- 147shy

Page 5: La Industria de la Lanabdigital.unal.edu.co/36408/1/37111-159283-1-PB.pdfque, tanto el gobierno como los industriales del ramo, impulsen la industria de la lana, así como de los consiguientes

en Paacuteramos

merda del Ministerio de Relaciones Exteriores tuvo a bien formular se recibioacute un Informe sobre Industria Ovina desshytinado al Comiteacute de Inmigracioacuten y Colonizacioacuten del Ministerio de Relaciones Exteriores asiacute como copia de stndos cuadros es~

tadiacutesticos con detalladas indicaciones de pesos brutos y de va~ lores en pesos colombianos de las importaciones hechas a nuestro paiacutes de hilazas de lana pantildeos de lana y de todos los demaacutes productos de esta industria que importoacute Colombia du~ rante los los antildeos de 1937 y 1938

DISCREPANCIAS - Las cifras suministradas por a~

quellos documentos oficiales no concuerdan ni tampoco con las Estadiacutesticas de la IContraloriacutea General de la Repuacuteblica sc~

guacuten las cuales la importacioacuten de lana hilazas y tejidos de la misma materia tuvieron un valor de pe~os siete millones qui~

nientos catorce mil trescientos veintitres en el antildeo de 1937 ci~

fra mayor que cada uno de los dos totales de los dos cuadrltgt5 es tadiacutesticos correspondientes a los dos uacuteltimos antildeos que 9P

recibioacute del mencionado Departamento Comercial y que aquiacute se reproducen asi

Antildeo de 1937 K 1 410665 $ 6603 29500

AntildeodeI938 K 1173 389 $ 4807 643 00

Aquellas cifras tanto las de la Contraloriacutea como las 0- los citados cuadros estadiacutesticos S011 muy inferiores a lo que el Ministerio de Economiacutea Nacional afirma en el penuacuteltimo paacute~

rrafo de aquel citado informe en que dice Nuestro paiacutes imshyporta anualmente cerca de 16 miJIones de pesos en lana hila~ zas de esa fibra y tejidos lanares y es por esta dis~ paridad de informes que puede calificarse de complejo el r(C shyportaje aludido

Es tan grande la diferencia entre la informacioacuten del Mi~

nisterio de la Economiacutea Nacional y aquellos datos estadiacutestishycos que parece prudente suponer que peca por exceso la afirshy

-143 shy

macioacuten del Ministerio de la Economiacutea y por defecto iexclas citadas estadiacutesticas maacutexime si se tiene ~n cuenta que soacutelo se refieren a los antildeos de 1937 y 1938 pues los promedios de importado nes deberiacutean tomarse por lustros a fin de que arrojaran datos

menos imprecisos

En atencioacuten a las diferencias de aquellos informes y pura reforzar la suposicioacuten que antecede es pertinente aducir aquiacute las cifras estadiacutesticas oficiales referentes al consumo de arshytiacuteculos de lana en la Repuacuteblica Argentina las que nos pod-aacuten servir tambieacuten para fundamentar las contestaciones a aqu~iexcl

custionario

Consumo y produccioacuten

El consumo total de artiacuteculos de lana durante los antildeos de 1933 y 1934 seguacuten detalladiacutesimasestadiacutesticas oficiales de a Argentina corresponde a un promedio de un kilo y doscintos cincuenta gramos (K 1250) por habitante y es de advertir que ese paiacutes estaacute situado en la zona templada que en aquello3 antildeos soacutelo teniacutea una poblacioacuten apenas una tercera parte mayor de la que Colombia tiene ahora y que nuestro paiacutes cuenta ahnshyra con una poblacioacuten urbana de 2700000 y de 8000 oua de poblacioacuten total

La poblacioacuten ovina de la Argentina ha sido alrededor de 45 000 000 de cabezas que producen anualmente un promeshydio de 155000 000 de kilos de lana de los cuales alrededor de 30000000 de kilos han sido dedicados para el consumo inshyterno y el resto para la exportacioacuten asiacute 12 000 000 de kilo para las hilanderiacuteas de lana y consiguientemente para los teshy

Jidos alrededor de iexcl 8 000 000 de kilos para la colchoneriacutea y

otros artefactos de lana de consumo interno y el resto para la exportacioacuten

d idcui de lanaacute Empresa e hilados e te)

-144shy

Las faacutebricas de hila

lanzadera) representan 1

SOS ARGENTINOS elaboran ANUALMEN una PRODUCCION 50 000 000 de pesos a colombianos En 1934 nicos Y 140000 husos lanas lavadas nacionale

El producto de aq

a razoacuten de kilos tres c

dero al antildeo lo que el

producir aquellos 12 ~ bricas de hilados y te] na permanente de 34 promedio anual de k~ informar que seguacuten )

Asamblea General O la Sociedad Explota tal es de i 1800 00 1 326580 un prom I por cabeza E

d oacuten a que la raza ~

ROMNEY MARSJ CDRIEDALE raza

cantidades de carne sido aconsejadas pi los altos flancos di que a maacutes baja tes

yor abundancia de bantildeos en nuestra

madoacuten del Ministerio de la Econ( ~ estadiacutesticas lt0 shy

-ltIr defecto las citadas

~ soacutelo se refieren de importacio

Empresaj e hilados de tejidos de lana

arrojaran datos bull

aqu~l

los antildeos de

ra la

Las middotfaacutebricas de hilados y de tejidos de lana (telares dp lanzadera) representan una inversioacuten de 60 000000 DE PE~

SOS ARGENTINOS (o sean $ 30 000000 colombianos) elaboran ANUALMENTE 12 000 000 de kilos de luna con una PRODUCCION ANUAL estimada alrededor de $ 50000000 de pesos argentinos o sea 25000000 de peso~ colombianos En 1934 teniacutea la Aregntina 2200 telares mecaacuteshynicos y 140 000 husos con los cuales se hilaban y se tejiacutean las

lanas lavadas nacionales

El producto de aquella poblacioacuten ovina puede calcularse a razoacuten de kilos tres con cuarenta y cuatro (K 344) por corshydero al antildeo lo que en otros teacuterminos quiere decir que para producir aquellos 12 000 000 de kilos que elaboraban las faacuteshybricas de hilados y tejidos de lana bastaba una poblacioacuten ovishyna permanente de 3488 372 corderos con aquella produccioacuten promedio anual de kilos 344 por cordero y aquiacute es oportuno

informar que seguacuten Balance presentado por e~ Directorio a la Asamblea General Ordinaria el 30 de Septiembre de 1937 de la Sociedad Explotadora de la Tierra del Fuego cuyo capishy

tal es de 1 1800 000 obtuvo de un total de cabezas de 1 326580 un promedio de rendimiento de lana de 930 Iiacutebral por cabeza bull Es este un importantiacutesimo detalle en atenshycoacuten a que la raza predominante en la Tierra del Fuego es la ROMNEY MARSH y tambieacuten parte apreciable de la raza CDRIEDALE razas eacutestas a doble fin que producen buena cantidades de carne y lana y las que como razas ruacutesticas har

sido aconsejadas para Colombia a fin de que se les situacutee en los a1tos flancos cimas y paacuteramos de nuestras cordHleras porshy

que a maacutes baja temperatura corresponde mejor calidad y mashyyor abundancia de lana y menos azotes o flagelos para los reshybantildeos en nuestra inclemente zona intertropical donde a meshy

-145 shy

nos de 2000 metros de altura imperan la garrapata y el nu~ che etc

NuestrQs tejidos de lana

Distribuidos en varias ciudades de Colombia trabajan alshy

rededor de 403 telares cantidad que representa el 18 y un cuarshyto por ciento de los telares de la Argentina telares establecishydos en nuestro pais y que trabajan al amparo de la tarifa de pesos O 15 por kilo establecidas desde hace maacutes de seis antildeos tarifa eacutesta que es casi la mitad de las que pagan las hilazas de algodoacuten y maacutes o menos el 43 por ciento de la tarifa que paga la Argentina para las hilazas de lana donde la industria es vernaacutecula y donde las telas de -lana pagan derechos de aduana muy inferiores (arededor de la mitad de los que paga Colomshybia)

Si la Argentina que estaacute situada en la zona templada y poblada en gran parte por inmigrantes europeos con un censhytro tan rico y poblado como la ciudad de Buenos Aires conshysumiacutea en 1934 a razoacuten de un kilo con doscientos cincuenta grashymos (1250) por habitante es prudente calcular que Colomshybia consumiraacute con su actual poblacioacuten alrededor de 250 gramos de lana por habitante o sea aproximadamente 2175000 kilos de los diferentes articulos de lana Y si se calcula con los deshybidos coeficientes de seguridad la correspondiente poblacioacuten permanente y teoacuterica de corderos que seriacutea necesaria para sashytisfacer dicho consumo sobre la base pesimista de que cada cordero produjera K 170 de lana al antildeo bastariacutea 1278000 corderos cantidad que naturalmente deberiacutea doblarse y aushy

mentarla maacutes en un lapso no mayor de cinco antildeos a fin de proshy

veer a los consumos y bajas por mortalidad mediante las preshyvisoras medidas del Gobierno secundado por los industriales del ramo en accioacuten conjunta con 10s Ingenieros Agroacutenomos

- 146shy

se interesaren por la indusshytodos aquellos que 1 tejedores haynacionales y de

es de reiterar aqUl que os d osishytria pecuaria pero de poliacutetica mediante sabias I-SP que inducirlos a cambiar

ciones arancelaria El desarro

veniencia nad un elevado in que estaacute en el que es incon

gimen de la para todo pa dustrializan bull

lombia ltes eacutes pueblo y aUacutel cosa maacutes qu trio s Perc crianza de e d muy exi

hilazas de plotacioacuten d tal arancel

ne de gam 024 el kil

de mortaU

nos de 2000 metros de altura imperanche etc la garrapata y ei nu~ nacionales y de todos aquellos que se interesaren por la indusshy

tria pecuaria pero es de reiterar aquiacute que los tejedores hay que inducirlos a cambiar de poliacutetica mediante sabias disposishy

ciones arancelarias El desarrollo de la industria ovina es no soacutelo de alta conshy

venimiddotencia nacional sino un asunto que reviste el caraacutecter de IUn elevado intereacutes puacuteblico en otros teacuterminos es una industria que estaacute en el orden de lo necesario y auacuten de lo ineludible porshyque es inconcebible que Colombia persista en conservar el reacuteshygimen de la monocrianza que constituye un graviacutesimo peligro para todo paiacutes y maacutes para aquellos que se enriquecen se inshydustrializan y se pueblan raacutepidamente como ocurre hoya Coshylombia ~s eacuteste un problema que se roza con la alimentacioacuten del pueblo y aUacuten con la estabilidad de la raza y descuidarlo es cosa maacutes que censurable porque vulnera elevados intereses pashytrios Pero cabe aquiacute preguntar iquestQuieacuten se dedicaraacute a la crianza de corderos en Colombia mientras exista en la Aduana

el muy exiguo derecho de importacioacuten de $ 015 por kilo de hilazas de lana iquestY quieacuten se dedicaraacute a la fundacioacuten y exshyplotacioacuten de lavanderiacuteas e hilanderiacuteas de lana mientras exista tal arancel Y es muy pertinente observar que el kilo de carshy

ne de ganado en pie estaacute al elevadiacutesimo precio de $ 021 y $ 024 el kilo esto debido a la monocrianza al alto porcentaje de mortalidad y a los muchos intermediarios de esa industria

- 147shy

Page 6: La Industria de la Lanabdigital.unal.edu.co/36408/1/37111-159283-1-PB.pdfque, tanto el gobierno como los industriales del ramo, impulsen la industria de la lana, así como de los consiguientes

macioacuten del Ministerio de la Economiacutea y por defecto iexclas citadas estadiacutesticas maacutexime si se tiene ~n cuenta que soacutelo se refieren a los antildeos de 1937 y 1938 pues los promedios de importado nes deberiacutean tomarse por lustros a fin de que arrojaran datos

menos imprecisos

En atencioacuten a las diferencias de aquellos informes y pura reforzar la suposicioacuten que antecede es pertinente aducir aquiacute las cifras estadiacutesticas oficiales referentes al consumo de arshytiacuteculos de lana en la Repuacuteblica Argentina las que nos pod-aacuten servir tambieacuten para fundamentar las contestaciones a aqu~iexcl

custionario

Consumo y produccioacuten

El consumo total de artiacuteculos de lana durante los antildeos de 1933 y 1934 seguacuten detalladiacutesimasestadiacutesticas oficiales de a Argentina corresponde a un promedio de un kilo y doscintos cincuenta gramos (K 1250) por habitante y es de advertir que ese paiacutes estaacute situado en la zona templada que en aquello3 antildeos soacutelo teniacutea una poblacioacuten apenas una tercera parte mayor de la que Colombia tiene ahora y que nuestro paiacutes cuenta ahnshyra con una poblacioacuten urbana de 2700000 y de 8000 oua de poblacioacuten total

La poblacioacuten ovina de la Argentina ha sido alrededor de 45 000 000 de cabezas que producen anualmente un promeshydio de 155000 000 de kilos de lana de los cuales alrededor de 30000000 de kilos han sido dedicados para el consumo inshyterno y el resto para la exportacioacuten asiacute 12 000 000 de kilo para las hilanderiacuteas de lana y consiguientemente para los teshy

Jidos alrededor de iexcl 8 000 000 de kilos para la colchoneriacutea y

otros artefactos de lana de consumo interno y el resto para la exportacioacuten

d idcui de lanaacute Empresa e hilados e te)

-144shy

Las faacutebricas de hila

lanzadera) representan 1

SOS ARGENTINOS elaboran ANUALMEN una PRODUCCION 50 000 000 de pesos a colombianos En 1934 nicos Y 140000 husos lanas lavadas nacionale

El producto de aq

a razoacuten de kilos tres c

dero al antildeo lo que el

producir aquellos 12 ~ bricas de hilados y te] na permanente de 34 promedio anual de k~ informar que seguacuten )

Asamblea General O la Sociedad Explota tal es de i 1800 00 1 326580 un prom I por cabeza E

d oacuten a que la raza ~

ROMNEY MARSJ CDRIEDALE raza

cantidades de carne sido aconsejadas pi los altos flancos di que a maacutes baja tes

yor abundancia de bantildeos en nuestra

madoacuten del Ministerio de la Econ( ~ estadiacutesticas lt0 shy

-ltIr defecto las citadas

~ soacutelo se refieren de importacio

Empresaj e hilados de tejidos de lana

arrojaran datos bull

aqu~l

los antildeos de

ra la

Las middotfaacutebricas de hilados y de tejidos de lana (telares dp lanzadera) representan una inversioacuten de 60 000000 DE PE~

SOS ARGENTINOS (o sean $ 30 000000 colombianos) elaboran ANUALMENTE 12 000 000 de kilos de luna con una PRODUCCION ANUAL estimada alrededor de $ 50000000 de pesos argentinos o sea 25000000 de peso~ colombianos En 1934 teniacutea la Aregntina 2200 telares mecaacuteshynicos y 140 000 husos con los cuales se hilaban y se tejiacutean las

lanas lavadas nacionales

El producto de aquella poblacioacuten ovina puede calcularse a razoacuten de kilos tres con cuarenta y cuatro (K 344) por corshydero al antildeo lo que en otros teacuterminos quiere decir que para producir aquellos 12 000 000 de kilos que elaboraban las faacuteshybricas de hilados y tejidos de lana bastaba una poblacioacuten ovishyna permanente de 3488 372 corderos con aquella produccioacuten promedio anual de kilos 344 por cordero y aquiacute es oportuno

informar que seguacuten Balance presentado por e~ Directorio a la Asamblea General Ordinaria el 30 de Septiembre de 1937 de la Sociedad Explotadora de la Tierra del Fuego cuyo capishy

tal es de 1 1800 000 obtuvo de un total de cabezas de 1 326580 un promedio de rendimiento de lana de 930 Iiacutebral por cabeza bull Es este un importantiacutesimo detalle en atenshycoacuten a que la raza predominante en la Tierra del Fuego es la ROMNEY MARSH y tambieacuten parte apreciable de la raza CDRIEDALE razas eacutestas a doble fin que producen buena cantidades de carne y lana y las que como razas ruacutesticas har

sido aconsejadas para Colombia a fin de que se les situacutee en los a1tos flancos cimas y paacuteramos de nuestras cordHleras porshy

que a maacutes baja temperatura corresponde mejor calidad y mashyyor abundancia de lana y menos azotes o flagelos para los reshybantildeos en nuestra inclemente zona intertropical donde a meshy

-145 shy

nos de 2000 metros de altura imperan la garrapata y el nu~ che etc

NuestrQs tejidos de lana

Distribuidos en varias ciudades de Colombia trabajan alshy

rededor de 403 telares cantidad que representa el 18 y un cuarshyto por ciento de los telares de la Argentina telares establecishydos en nuestro pais y que trabajan al amparo de la tarifa de pesos O 15 por kilo establecidas desde hace maacutes de seis antildeos tarifa eacutesta que es casi la mitad de las que pagan las hilazas de algodoacuten y maacutes o menos el 43 por ciento de la tarifa que paga la Argentina para las hilazas de lana donde la industria es vernaacutecula y donde las telas de -lana pagan derechos de aduana muy inferiores (arededor de la mitad de los que paga Colomshybia)

Si la Argentina que estaacute situada en la zona templada y poblada en gran parte por inmigrantes europeos con un censhytro tan rico y poblado como la ciudad de Buenos Aires conshysumiacutea en 1934 a razoacuten de un kilo con doscientos cincuenta grashymos (1250) por habitante es prudente calcular que Colomshybia consumiraacute con su actual poblacioacuten alrededor de 250 gramos de lana por habitante o sea aproximadamente 2175000 kilos de los diferentes articulos de lana Y si se calcula con los deshybidos coeficientes de seguridad la correspondiente poblacioacuten permanente y teoacuterica de corderos que seriacutea necesaria para sashytisfacer dicho consumo sobre la base pesimista de que cada cordero produjera K 170 de lana al antildeo bastariacutea 1278000 corderos cantidad que naturalmente deberiacutea doblarse y aushy

mentarla maacutes en un lapso no mayor de cinco antildeos a fin de proshy

veer a los consumos y bajas por mortalidad mediante las preshyvisoras medidas del Gobierno secundado por los industriales del ramo en accioacuten conjunta con 10s Ingenieros Agroacutenomos

- 146shy

se interesaren por la indusshytodos aquellos que 1 tejedores haynacionales y de

es de reiterar aqUl que os d osishytria pecuaria pero de poliacutetica mediante sabias I-SP que inducirlos a cambiar

ciones arancelaria El desarro

veniencia nad un elevado in que estaacute en el que es incon

gimen de la para todo pa dustrializan bull

lombia ltes eacutes pueblo y aUacutel cosa maacutes qu trio s Perc crianza de e d muy exi

hilazas de plotacioacuten d tal arancel

ne de gam 024 el kil

de mortaU

nos de 2000 metros de altura imperanche etc la garrapata y ei nu~ nacionales y de todos aquellos que se interesaren por la indusshy

tria pecuaria pero es de reiterar aquiacute que los tejedores hay que inducirlos a cambiar de poliacutetica mediante sabias disposishy

ciones arancelarias El desarrollo de la industria ovina es no soacutelo de alta conshy

venimiddotencia nacional sino un asunto que reviste el caraacutecter de IUn elevado intereacutes puacuteblico en otros teacuterminos es una industria que estaacute en el orden de lo necesario y auacuten de lo ineludible porshyque es inconcebible que Colombia persista en conservar el reacuteshygimen de la monocrianza que constituye un graviacutesimo peligro para todo paiacutes y maacutes para aquellos que se enriquecen se inshydustrializan y se pueblan raacutepidamente como ocurre hoya Coshylombia ~s eacuteste un problema que se roza con la alimentacioacuten del pueblo y aUacuten con la estabilidad de la raza y descuidarlo es cosa maacutes que censurable porque vulnera elevados intereses pashytrios Pero cabe aquiacute preguntar iquestQuieacuten se dedicaraacute a la crianza de corderos en Colombia mientras exista en la Aduana

el muy exiguo derecho de importacioacuten de $ 015 por kilo de hilazas de lana iquestY quieacuten se dedicaraacute a la fundacioacuten y exshyplotacioacuten de lavanderiacuteas e hilanderiacuteas de lana mientras exista tal arancel Y es muy pertinente observar que el kilo de carshy

ne de ganado en pie estaacute al elevadiacutesimo precio de $ 021 y $ 024 el kilo esto debido a la monocrianza al alto porcentaje de mortalidad y a los muchos intermediarios de esa industria

- 147shy

Page 7: La Industria de la Lanabdigital.unal.edu.co/36408/1/37111-159283-1-PB.pdfque, tanto el gobierno como los industriales del ramo, impulsen la industria de la lana, así como de los consiguientes

madoacuten del Ministerio de la Econ( ~ estadiacutesticas lt0 shy

-ltIr defecto las citadas

~ soacutelo se refieren de importacio

Empresaj e hilados de tejidos de lana

arrojaran datos bull

aqu~l

los antildeos de

ra la

Las middotfaacutebricas de hilados y de tejidos de lana (telares dp lanzadera) representan una inversioacuten de 60 000000 DE PE~

SOS ARGENTINOS (o sean $ 30 000000 colombianos) elaboran ANUALMENTE 12 000 000 de kilos de luna con una PRODUCCION ANUAL estimada alrededor de $ 50000000 de pesos argentinos o sea 25000000 de peso~ colombianos En 1934 teniacutea la Aregntina 2200 telares mecaacuteshynicos y 140 000 husos con los cuales se hilaban y se tejiacutean las

lanas lavadas nacionales

El producto de aquella poblacioacuten ovina puede calcularse a razoacuten de kilos tres con cuarenta y cuatro (K 344) por corshydero al antildeo lo que en otros teacuterminos quiere decir que para producir aquellos 12 000 000 de kilos que elaboraban las faacuteshybricas de hilados y tejidos de lana bastaba una poblacioacuten ovishyna permanente de 3488 372 corderos con aquella produccioacuten promedio anual de kilos 344 por cordero y aquiacute es oportuno

informar que seguacuten Balance presentado por e~ Directorio a la Asamblea General Ordinaria el 30 de Septiembre de 1937 de la Sociedad Explotadora de la Tierra del Fuego cuyo capishy

tal es de 1 1800 000 obtuvo de un total de cabezas de 1 326580 un promedio de rendimiento de lana de 930 Iiacutebral por cabeza bull Es este un importantiacutesimo detalle en atenshycoacuten a que la raza predominante en la Tierra del Fuego es la ROMNEY MARSH y tambieacuten parte apreciable de la raza CDRIEDALE razas eacutestas a doble fin que producen buena cantidades de carne y lana y las que como razas ruacutesticas har

sido aconsejadas para Colombia a fin de que se les situacutee en los a1tos flancos cimas y paacuteramos de nuestras cordHleras porshy

que a maacutes baja temperatura corresponde mejor calidad y mashyyor abundancia de lana y menos azotes o flagelos para los reshybantildeos en nuestra inclemente zona intertropical donde a meshy

-145 shy

nos de 2000 metros de altura imperan la garrapata y el nu~ che etc

NuestrQs tejidos de lana

Distribuidos en varias ciudades de Colombia trabajan alshy

rededor de 403 telares cantidad que representa el 18 y un cuarshyto por ciento de los telares de la Argentina telares establecishydos en nuestro pais y que trabajan al amparo de la tarifa de pesos O 15 por kilo establecidas desde hace maacutes de seis antildeos tarifa eacutesta que es casi la mitad de las que pagan las hilazas de algodoacuten y maacutes o menos el 43 por ciento de la tarifa que paga la Argentina para las hilazas de lana donde la industria es vernaacutecula y donde las telas de -lana pagan derechos de aduana muy inferiores (arededor de la mitad de los que paga Colomshybia)

Si la Argentina que estaacute situada en la zona templada y poblada en gran parte por inmigrantes europeos con un censhytro tan rico y poblado como la ciudad de Buenos Aires conshysumiacutea en 1934 a razoacuten de un kilo con doscientos cincuenta grashymos (1250) por habitante es prudente calcular que Colomshybia consumiraacute con su actual poblacioacuten alrededor de 250 gramos de lana por habitante o sea aproximadamente 2175000 kilos de los diferentes articulos de lana Y si se calcula con los deshybidos coeficientes de seguridad la correspondiente poblacioacuten permanente y teoacuterica de corderos que seriacutea necesaria para sashytisfacer dicho consumo sobre la base pesimista de que cada cordero produjera K 170 de lana al antildeo bastariacutea 1278000 corderos cantidad que naturalmente deberiacutea doblarse y aushy

mentarla maacutes en un lapso no mayor de cinco antildeos a fin de proshy

veer a los consumos y bajas por mortalidad mediante las preshyvisoras medidas del Gobierno secundado por los industriales del ramo en accioacuten conjunta con 10s Ingenieros Agroacutenomos

- 146shy

se interesaren por la indusshytodos aquellos que 1 tejedores haynacionales y de

es de reiterar aqUl que os d osishytria pecuaria pero de poliacutetica mediante sabias I-SP que inducirlos a cambiar

ciones arancelaria El desarro

veniencia nad un elevado in que estaacute en el que es incon

gimen de la para todo pa dustrializan bull

lombia ltes eacutes pueblo y aUacutel cosa maacutes qu trio s Perc crianza de e d muy exi

hilazas de plotacioacuten d tal arancel

ne de gam 024 el kil

de mortaU

nos de 2000 metros de altura imperanche etc la garrapata y ei nu~ nacionales y de todos aquellos que se interesaren por la indusshy

tria pecuaria pero es de reiterar aquiacute que los tejedores hay que inducirlos a cambiar de poliacutetica mediante sabias disposishy

ciones arancelarias El desarrollo de la industria ovina es no soacutelo de alta conshy

venimiddotencia nacional sino un asunto que reviste el caraacutecter de IUn elevado intereacutes puacuteblico en otros teacuterminos es una industria que estaacute en el orden de lo necesario y auacuten de lo ineludible porshyque es inconcebible que Colombia persista en conservar el reacuteshygimen de la monocrianza que constituye un graviacutesimo peligro para todo paiacutes y maacutes para aquellos que se enriquecen se inshydustrializan y se pueblan raacutepidamente como ocurre hoya Coshylombia ~s eacuteste un problema que se roza con la alimentacioacuten del pueblo y aUacuten con la estabilidad de la raza y descuidarlo es cosa maacutes que censurable porque vulnera elevados intereses pashytrios Pero cabe aquiacute preguntar iquestQuieacuten se dedicaraacute a la crianza de corderos en Colombia mientras exista en la Aduana

el muy exiguo derecho de importacioacuten de $ 015 por kilo de hilazas de lana iquestY quieacuten se dedicaraacute a la fundacioacuten y exshyplotacioacuten de lavanderiacuteas e hilanderiacuteas de lana mientras exista tal arancel Y es muy pertinente observar que el kilo de carshy

ne de ganado en pie estaacute al elevadiacutesimo precio de $ 021 y $ 024 el kilo esto debido a la monocrianza al alto porcentaje de mortalidad y a los muchos intermediarios de esa industria

- 147shy

Page 8: La Industria de la Lanabdigital.unal.edu.co/36408/1/37111-159283-1-PB.pdfque, tanto el gobierno como los industriales del ramo, impulsen la industria de la lana, así como de los consiguientes

nos de 2000 metros de altura imperan la garrapata y el nu~ che etc

NuestrQs tejidos de lana

Distribuidos en varias ciudades de Colombia trabajan alshy

rededor de 403 telares cantidad que representa el 18 y un cuarshyto por ciento de los telares de la Argentina telares establecishydos en nuestro pais y que trabajan al amparo de la tarifa de pesos O 15 por kilo establecidas desde hace maacutes de seis antildeos tarifa eacutesta que es casi la mitad de las que pagan las hilazas de algodoacuten y maacutes o menos el 43 por ciento de la tarifa que paga la Argentina para las hilazas de lana donde la industria es vernaacutecula y donde las telas de -lana pagan derechos de aduana muy inferiores (arededor de la mitad de los que paga Colomshybia)

Si la Argentina que estaacute situada en la zona templada y poblada en gran parte por inmigrantes europeos con un censhytro tan rico y poblado como la ciudad de Buenos Aires conshysumiacutea en 1934 a razoacuten de un kilo con doscientos cincuenta grashymos (1250) por habitante es prudente calcular que Colomshybia consumiraacute con su actual poblacioacuten alrededor de 250 gramos de lana por habitante o sea aproximadamente 2175000 kilos de los diferentes articulos de lana Y si se calcula con los deshybidos coeficientes de seguridad la correspondiente poblacioacuten permanente y teoacuterica de corderos que seriacutea necesaria para sashytisfacer dicho consumo sobre la base pesimista de que cada cordero produjera K 170 de lana al antildeo bastariacutea 1278000 corderos cantidad que naturalmente deberiacutea doblarse y aushy

mentarla maacutes en un lapso no mayor de cinco antildeos a fin de proshy

veer a los consumos y bajas por mortalidad mediante las preshyvisoras medidas del Gobierno secundado por los industriales del ramo en accioacuten conjunta con 10s Ingenieros Agroacutenomos

- 146shy

se interesaren por la indusshytodos aquellos que 1 tejedores haynacionales y de

es de reiterar aqUl que os d osishytria pecuaria pero de poliacutetica mediante sabias I-SP que inducirlos a cambiar

ciones arancelaria El desarro

veniencia nad un elevado in que estaacute en el que es incon

gimen de la para todo pa dustrializan bull

lombia ltes eacutes pueblo y aUacutel cosa maacutes qu trio s Perc crianza de e d muy exi

hilazas de plotacioacuten d tal arancel

ne de gam 024 el kil

de mortaU

nos de 2000 metros de altura imperanche etc la garrapata y ei nu~ nacionales y de todos aquellos que se interesaren por la indusshy

tria pecuaria pero es de reiterar aquiacute que los tejedores hay que inducirlos a cambiar de poliacutetica mediante sabias disposishy

ciones arancelarias El desarrollo de la industria ovina es no soacutelo de alta conshy

venimiddotencia nacional sino un asunto que reviste el caraacutecter de IUn elevado intereacutes puacuteblico en otros teacuterminos es una industria que estaacute en el orden de lo necesario y auacuten de lo ineludible porshyque es inconcebible que Colombia persista en conservar el reacuteshygimen de la monocrianza que constituye un graviacutesimo peligro para todo paiacutes y maacutes para aquellos que se enriquecen se inshydustrializan y se pueblan raacutepidamente como ocurre hoya Coshylombia ~s eacuteste un problema que se roza con la alimentacioacuten del pueblo y aUacuten con la estabilidad de la raza y descuidarlo es cosa maacutes que censurable porque vulnera elevados intereses pashytrios Pero cabe aquiacute preguntar iquestQuieacuten se dedicaraacute a la crianza de corderos en Colombia mientras exista en la Aduana

el muy exiguo derecho de importacioacuten de $ 015 por kilo de hilazas de lana iquestY quieacuten se dedicaraacute a la fundacioacuten y exshyplotacioacuten de lavanderiacuteas e hilanderiacuteas de lana mientras exista tal arancel Y es muy pertinente observar que el kilo de carshy

ne de ganado en pie estaacute al elevadiacutesimo precio de $ 021 y $ 024 el kilo esto debido a la monocrianza al alto porcentaje de mortalidad y a los muchos intermediarios de esa industria

- 147shy

Page 9: La Industria de la Lanabdigital.unal.edu.co/36408/1/37111-159283-1-PB.pdfque, tanto el gobierno como los industriales del ramo, impulsen la industria de la lana, así como de los consiguientes

nos de 2000 metros de altura imperanche etc la garrapata y ei nu~ nacionales y de todos aquellos que se interesaren por la indusshy

tria pecuaria pero es de reiterar aquiacute que los tejedores hay que inducirlos a cambiar de poliacutetica mediante sabias disposishy

ciones arancelarias El desarrollo de la industria ovina es no soacutelo de alta conshy

venimiddotencia nacional sino un asunto que reviste el caraacutecter de IUn elevado intereacutes puacuteblico en otros teacuterminos es una industria que estaacute en el orden de lo necesario y auacuten de lo ineludible porshyque es inconcebible que Colombia persista en conservar el reacuteshygimen de la monocrianza que constituye un graviacutesimo peligro para todo paiacutes y maacutes para aquellos que se enriquecen se inshydustrializan y se pueblan raacutepidamente como ocurre hoya Coshylombia ~s eacuteste un problema que se roza con la alimentacioacuten del pueblo y aUacuten con la estabilidad de la raza y descuidarlo es cosa maacutes que censurable porque vulnera elevados intereses pashytrios Pero cabe aquiacute preguntar iquestQuieacuten se dedicaraacute a la crianza de corderos en Colombia mientras exista en la Aduana

el muy exiguo derecho de importacioacuten de $ 015 por kilo de hilazas de lana iquestY quieacuten se dedicaraacute a la fundacioacuten y exshyplotacioacuten de lavanderiacuteas e hilanderiacuteas de lana mientras exista tal arancel Y es muy pertinente observar que el kilo de carshy

ne de ganado en pie estaacute al elevadiacutesimo precio de $ 021 y $ 024 el kilo esto debido a la monocrianza al alto porcentaje de mortalidad y a los muchos intermediarios de esa industria

- 147shy