2
Daniela Barreras Trejo Comportamiento del Consumidor Industrial Prof. Gabriela Tlapanco Campuzano “LA INDUSTRIA EN MÉXICO” INDUSTRIA: Actividades económicas que tienen como finalidad la transformación y adaptación de recursos naturales y materias primas semielaboradas en productos acabados de consumo final o intermedio. Industrias integrantes del mercado de negocios. SECTOR ÁREA DE DESARROLLO Agricultura, forestal, pesca, minería. Materias Primas Bienes de capital Maquinaria y equipo Manufactura o fabricación Productos intermedios, ensamblaje o maquila. Construcción Infraestructura básica e instalaciones Transporte Aéreo, terrestre, marítimo, ferroviario Telecomunicaciones Telefonía celular, satélites, etc. Servicios Públicos Limpia, salud, seguridad, etc. Sector Financiero Banca, seguros, afores, fianzas, etc. Logística y distribución Almacenes, distribución, logística, etc. INDUSTRIA EXTRACTIVA: Extrae materias primas básicas y es 100% industrial. Se clasifica en dos ramas. Minería NO METÁLICOS METÁLICOS Azufre Metales preciosos Fluorita Metales como subproductos Barita-Carbón Metales industriales Grafito amorfo Metales varios Calizas-dolomita Roca fosfórica Petróleo Gas licuado Parafinas Gasolinas Querosenos Asfaltos Turbosina Lubricantes Diésel Grasas Combustóleo INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN. Alimentos industrializados Aparatos de uso doméstico Productos químicos Electrónicos Textiles Papel Vidrio

La Industria en México

Embed Size (px)

DESCRIPTION

industrialización

Citation preview

  • Daniela Barreras Trejo

    Comportamiento del Consumidor Industrial

    Prof. Gabriela Tlapanco Campuzano

    LA INDUSTRIA EN MXICO

    INDUSTRIA: Actividades econmicas que tienen como finalidad la transformacin y adaptacin de recursos

    naturales y materias primas semielaboradas en productos acabados de consumo final o intermedio.

    Industrias integrantes del mercado de negocios.

    SECTOR REA DE DESARROLLO

    Agricultura, forestal, pesca, minera. Materias Primas

    Bienes de capital Maquinaria y equipo

    Manufactura o fabricacin Productos intermedios, ensamblaje o maquila.

    Construccin Infraestructura bsica e instalaciones

    Transporte Areo, terrestre, martimo, ferroviario

    Telecomunicaciones Telefona celular, satlites, etc.

    Servicios Pblicos Limpia, salud, seguridad, etc.

    Sector Financiero Banca, seguros, afores, fianzas, etc.

    Logstica y distribucin Almacenes, distribucin, logstica, etc.

    INDUSTRIA EXTRACTIVA: Extrae materias primas bsicas y es 100% industrial. Se clasifica en dos

    ramas.

    Minera

    NO METLICOS METLICOS

    Azufre Metales preciosos

    Fluorita Metales como subproductos

    Barita-Carbn Metales industriales

    Grafito amorfo Metales varios

    Calizas-dolomita

    Roca fosfrica

    Petrleo

    Gas licuado Parafinas

    Gasolinas Querosenos

    Asfaltos Turbosina

    Lubricantes Disel

    Grasas Combustleo

    INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIN.

    Alimentos industrializados Aparatos de uso domstico

    Productos qumicos Electrnicos

    Textiles Papel

    Vidrio

  • Daniela Barreras Trejo

    Comportamiento del Consumidor Industrial

    Prof. Gabriela Tlapanco Campuzano

    ENTORNO DEL SECTOR INDUSTRIAL

    La industrializacin inici en el siglo XIX, en el porfiriato. Se centr en textiles como el henequn, productos

    agropecuarios, cerveza, tabaco, minera, petrleo, ferrocarriles y la introduccin de la electricidad. La

    estrategia de mercado era sinnimo de exportacin, una economa 100% industrial generadora de

    estrategias exportadoras. Es el rgimen de Porfirio Daz el que logra la consolidacin econmica de Mxico

    como nacin independiente y afianza productos industriales mexicanos en mercados internacionales.

    Con la revolucin de 1910, la industria bsica en capitales extranjeros detiene sus procesos de inversin.

    Los procesos industriales agropecuarios de haciendas seguan centralizados en terratenientes y esto

    dificultaba su industrializacin.

    Despus de la crisis de 1929, se fomenta el desarrollo hacia adentro de la economa, encaminado a

    satisfacer las necesidades que anteriormente estaban a cargo de capital externo.

    Con la nacionalizacin del petrleo en 1938 la industrializacin propicia un mercado interno, basando la

    produccin en las PyMES de capital muy reducido.

    Estalla la segunda guerra mundial y Mxico constituye un importante mercado emergente en el mbito

    industrial por 2 razones:

    1. Necesidad de producir los artculos que los pases en guerra dejaron de hacer y el mercado interno

    necesitaba.

    2. Manufacturar artculos que ellos mismos necesitaban por estar inmersos en una economa que

    produca para la guerra.

    En 1945 surge el esquema de industria paraestatal, aumentan las importaciones (de bienes de capital) y

    disminuye el nivel exportador.

    En la dcada de los 70s, con la crisis petrolera, aumentan los precios del crudo y la economa basa su

    desarrollo industrial en dos variables:

    1. Industria petrolera.

    2. Gasto pblico basado en los ingresos de sta.

    La poca industria del pas no era exportadora en su mayora. El ensamblaje y la manufactura se

    desarrollaron hasta los 80, por lo que los productos del mercado interno eran de mala calidad. El

    proteccionismo al imponer fuertes aranceles se traduca en mala calidad y sta en contrabando.

    Es en el periodo de Miguel de la Madrid en el que la industria se encuentra en total agona. Fue hasta 1982

    con Carlos Salinas de Gortari que la industria lleg a su clmax, con la firma del TLC Mxico se convirti en

    pas manufacturero. El modelo industrial de los 80 prevalece hoy en da. Las empresas del mercado

    industrial necesitan grandes recursos de capital. La competencia es ms agresiva que en el mercado de

    consumo. En Mxico, es la UNAM quien realiza las principales actividades de investigacin. No se tiene

    apoyo del gobierno y esto trae como consecuencia una fuga de tecnologa.

    MARKETING INDUSTRIAL: Aplicar desarrollos tecnolgicos al mercado para hacer ms eficientes los

    procesos y producir con ello utilidades para las empresas.