16
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades. Página 1 La influencia de la modernización en el paisaje turístico de una región costera. Marina Elizabeth Salazar Herrera* Jesús Cruzado Calleja**, Leonora Leal Cisneros* *Universidad Veracruzana. **Instituto Tecnológico de Veracruz. Boca del Río, Veracruz. México. Email: [email protected] Teléfono: (229) 9220307 Resumen: El aprovechamiento de los recursos naturales en las zonas costeras para la práctica de los deportes acuáticos, contiene en sí mismo un abanico de posibilidades y es uno de los espacios más solicitados para el desarrollo turístico en cualquier país. De acuerdo a la Secretaria de Turismo, México posee poco más de 11,000 kilómetros de litoral que representan áreas de oportunidad para desarrollo turístico y práctica de deportes marítimos. Cualquier alteración en las zonas costeras podrían impactar el medio ambiente y con ello el paisaje turístico; sobre esta base, es objetivo de este trabajo describir los cambios producto de la modernización que han recibido las áreas conocidas como El Estero, El Conchal y Mandinga ubicadas a los costados de la carretera Antón Lisado, municipio de Alvarado. Para el desarrollo del trabajo se llevó a cabo una comparación de cómo se encontraban las áreas sujetas de estudio en el año 2007 y cómo se encuentran ahora en el año 2012; en esta zona predominaban las áreas naturales y el turismo comunitario. El trabajo documental y de campo que se implementó corresponde a la investigación explicativa, porque se ha usado la información recabada para explicar el proceso de cambio, cuáles eran las características sociales y económicas en estas comunidades, cómo estaba integrado el ecosistema, cuál era el desarrollo económico de la región y cuáles son ahora, los escenarios relacionados con la modernización de estos espacios. A partir del análisis comparativo se espera concluir si la influencia de la modernización traerá beneficios a los habitantes de las comunidades sin afectar las expectativas de turismo en la zona. Palabras clave: modernidad, paisaje turístico, sustentabilidad

La influencia del urbanismo en el paisaje turístico de …acacia.org.mx/busqueda/pdf/06_PF616_Modernizaci__n.pdfEl área del E-M-C contaba con ecosistema de dunas de arena característico

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La influencia del urbanismo en el paisaje turístico de …acacia.org.mx/busqueda/pdf/06_PF616_Modernizaci__n.pdfEl área del E-M-C contaba con ecosistema de dunas de arena característico

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 1

La influencia de la modernización en el paisaje turístico de una región

costera.

Marina Elizabeth Salazar Herrera* Jesús Cruzado Calleja**, Leonora Leal Cisneros*

*Universidad Veracruzana.

**Instituto Tecnológico de Veracruz.

Boca del Río, Veracruz. México.

Email: [email protected]

Teléfono: (229) 9220307

Resumen:

El aprovechamiento de los recursos naturales en las zonas costeras para la práctica de

los deportes acuáticos, contiene en sí mismo un abanico de posibilidades y es uno de

los espacios más solicitados para el desarrollo turístico en cualquier país. De acuerdo a

la Secretaria de Turismo, México posee poco más de 11,000 kilómetros de litoral que

representan áreas de oportunidad para desarrollo turístico y práctica de deportes

marítimos. Cualquier alteración en las zonas costeras podrían impactar el medio

ambiente y con ello el paisaje turístico; sobre esta base, es objetivo de este trabajo

describir los cambios producto de la modernización que han recibido las áreas

conocidas como El Estero, El Conchal y Mandinga ubicadas a los costados de la

carretera Antón Lisado, municipio de Alvarado. Para el desarrollo del trabajo se llevó a

cabo una comparación de cómo se encontraban las áreas sujetas de estudio en el año

2007 y cómo se encuentran ahora en el año 2012; en esta zona predominaban las

áreas naturales y el turismo comunitario. El trabajo documental y de campo que se

implementó corresponde a la investigación explicativa, porque se ha usado la

información recabada para explicar el proceso de cambio, cuáles eran las

características sociales y económicas en estas comunidades, cómo estaba integrado el

ecosistema, cuál era el desarrollo económico de la región y cuáles son ahora, los

escenarios relacionados con la modernización de estos espacios. A partir del análisis

comparativo se espera concluir si la influencia de la modernización traerá beneficios a

los habitantes de las comunidades sin afectar las expectativas de turismo en la zona.

Palabras clave: modernidad, paisaje turístico, sustentabilidad

Page 2: La influencia del urbanismo en el paisaje turístico de …acacia.org.mx/busqueda/pdf/06_PF616_Modernizaci__n.pdfEl área del E-M-C contaba con ecosistema de dunas de arena característico

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 2

I. Introducción:

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Estado de

Veracruz tiene 751 kilómetros de litoral; esta costa representa oportunidades para la

práctica de deportes acuáticos, además de los ríos en cuyos causes se puede practicar

también la navegación y pesca deportiva. Adicional a este atractivo, está la diversidad

de culturas que se encuentran dentro del mismo estado, influida por factores

geográficos y culturales dando como resultado particularidades dentro de cada

municipio. La importancia de conservar la identidad de cada habitante de las

comunidades radica en despertar la conciencia de su propio origen, respetando sus

derechos y su hábitat; al respecto se cita: “…una vez que la población local toma

conciencia de sus derechos y sus deberes y logra consolidar su autoestima y su propia

identidad, puede, de una manera integral, participar en el ritual que suponen las

relaciones interpersonales, con todos los visitantes temporales, sin temor de que sea

vulnerado su hábitat en sentido integral.” (Ascanio y Vinicius, 2009:53)

En cada espacio turístico se involucran regularmente los residentes y los grupos

interesados en el aprovechamiento de los recursos, de esta misma manera, en este

trabajo intervienen dos actores, por un lado los habitantes de las localidades cuyos

orígenes se remontan a la colonización y por el otro lado, los inversionistas, interesados

en obtener rendimientos a través del uso y aprovechamiento de los recursos y paisajes

maquillados. La presencia de un tercer actor como regulador de intereses ha quedado

obviada en la permisibilidad del lado de los inversionistas.

Uno de los objetivos del sector empresarial es satisfacer la demanda de vivienda,

dando como resultado el desarrollo de nuevos fraccionamientos con todos los servicios

como son centros comerciales, escuelas, bancos y centros de esparcimiento. Estos

desarrollos modifican la vida de los habitantes, inclusive en las zonas turísticas, dando

un giro al paisaje de la región. Una experiencia documentada por el profesor Virgilio M.

Viana1 en el estado brasileño de Amazonas asegura que puede ser más rentable y de

1Es fundador del instituto para la protección del ambiente, REDD (Reducción de emisiones de deforestación y

degradación). http://www.forumredd.org/es/index.cfm?fuseaction=conteudo&id=2 Página recuperada el 03 de

marzo de 2012.

Page 3: La influencia del urbanismo en el paisaje turístico de …acacia.org.mx/busqueda/pdf/06_PF616_Modernizaci__n.pdfEl área del E-M-C contaba con ecosistema de dunas de arena característico

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 3

beneficio a la comunidad local el desarrollo sustentable de las áreas protegidas mucho

más que la tala de árboles.

Hay tres puntos de vista relacionados con la economía de la naturaleza: 1. el

costo de la presencia humana, 2. el costo económico sin distribución de la riqueza y 3.

el costo de la política territorial turística para el turismo masivo; de estos tres, el primero

es el que impacta en la zona de sujeto de estudio, el Estero, el Conchal y el otrora ejido

Mandinga (E-C-M). Sobre esta idea, las preguntas de investigación que se plantean

son: ¿cómo impacta la modernidad en la cultura de los habitantes de una región

turística natural?, ¿cómo se modifica el paisaje incorporando el desarrollo y la

urbanización?

El turismo representa un papel importante en las economías regionales, en

especial donde hay parques y zonas naturales porque: a) actúan como imanes para la

atracción de recursos económicos, b) embellecen las zonas dando lugar a los paisajes

turísticos, c) son un factor de conservación cultural y d) permean la riqueza patrimonial.

Este trabajo tiene que ver con el cambio de paradigmas que se ha venido

sucediendo en la sociedad en casi todos los países, la modernización y el acopio de

nuevas formas de cultura con trasfondo económico y político que apoyan la transición y

el asentamiento de una nueva sociedad.

El problema de investigación en esta propuesta de trabajo es:

cómo impacta en la sociedad los cambios en su entorno, producto de la

transformación de su hábitat que a su vez permea una mejora de su

situación económica, no sólo considerando los cambios culturales que

pueden modificar las formas de vida, sino el conocimiento mismo que

generen estos cambios.

Para identificar los tipos de investigación, los autores Pacheco y Cruz (2006)

ofrecen una clasificación de acuerdo al nivel de profundidad y se cita: “Investigación

exploratoria, que se realiza para familiarizarse con un objeto de estudio poco conocido

o poco estudiado y sobre el cual únicamente hay guías generales o muy vagas.

Investigación descriptiva, que sólo pretende obtener conocimiento sobre cómo son,

cómo se manifiestan y cuáles son las propiedades importantes de un fenómeno de la

realidad, pero sin llegar a profundizar en las causas últimas que lo determinan.

Page 4: La influencia del urbanismo en el paisaje turístico de …acacia.org.mx/busqueda/pdf/06_PF616_Modernizaci__n.pdfEl área del E-M-C contaba con ecosistema de dunas de arena característico

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 4

Investigación correlacional, que busca medir el grado de relación existente entre dos o

más variables que interviene en el fenómeno en estudio para saber cómo se

comportaría una variable (dependiente) conociendo el comportamiento de otras

variables relacionadas (independientes). Investigación explicativa, que indaga y

establece las causas últimas de los eventos o fenómenos físicos o sociales de tal forma

que se puedan explicar por qué ocurren, en qué condiciones se dan y por qué dos o

más variables están relacionadas, por ejemplo, con dicho fenómeno.” (Pacheco y Cruz,

2006:49-50). En esta idea, la investigación que se llevó a cabo fue explicativa, porque

se ha indagado y establecido cuáles son las causas que han modificado el paisaje

turístico.

Las fronteras de este estudio están delimitadas por la geografía, por los

habitantes de la región y los nuevos desarrollos que se han integrado al paisaje

sucintando cambios e impactando un nuevo orden urbano.

Imagen 1. Mapa del área de estudio

Área de estudio: El Estero, Conchal y Mandinga. 6.5 Km2

Fuente: Página recuperada de Veracruz-state-mexico-map-c2.gif el 8 de marzo de 2012

II. Características de la región El Estero, Conchal y Mandinga

El estado de Veracruz tiene una forma alargada, con llano, parte montañosa y cuencas

hidrológicas que permean condiciones diferenciadas y dificultan la homogeneidad

cultural. La diferenciación de su población ocurrió desde la conquista de los españoles,

cuando se asentaron en este estado al menos 8 grupos étnicos; de acuerdo a Calderón

Puerto de Veracruz

Golfo de México

Page 5: La influencia del urbanismo en el paisaje turístico de …acacia.org.mx/busqueda/pdf/06_PF616_Modernizaci__n.pdfEl área del E-M-C contaba con ecosistema de dunas de arena característico

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 5

y García retomados por Aguilar y Ortiz (2011) estos grupos son los originarios:”entre los

que contamos a los popolucas, mixes, huastecos, totonacos, tepehuas, otomíes,

nahuas y zapotecos. En el devenir histórico llegaron otros grupos, como los zapotecos

del Istmo, huaves, mazatecos, chinantecos, mixtecos, zoques, mayas y tzotziles. A ellos

habría que agregar a castellanos, andaluces, vascos y tantos otros grupos llegados de

España, así como a la diversidad de continentes africanos.” (Aguilar y Ortiz, 2011:617)

El nombre de Mandinga corresponde a un grupo étnico del África Occidental; sus

descendientes provienen de diversas regiones de África, como de Guinea, Sierra Leona

y Senegal, entre otros. Para conocer cuáles fueron las características de sus residentes

se puede observar la tabla 1.

Tabla 1. Rasgos culturales de habitantes originales de Mandinga

Cultura patrilineal y patriarcal

Religión la mayoría eran musulmanes

idioma kriol, portugués, francés, inglés

Sociedad Se basaba en un sistema de castas con

nobles y vasallos

Elaboración: propia

El área del Estero, Conchal y Mandinga (E-C-M) ocupa un espacio de poco mas

de 6.5 kilómetros a lo largo de la carretera Antón Lizardo. Colindan al norte, con el Río

Jamapa, al este con el Golfo de México, al sur con la aguada de Pedro Noriega y al

oeste con el camino a Paso del Toro. Tiene un rango altitudinal de 0 a 1 metro sobre el

nivel del mar.2

En esta área geográfica se encuentra también la Isla del Amor, ésta es una zona

natural protegida sujeta a conservación ecológica y de valor escénico3, se ubica al

sureste de la ciudad de Boca del Río; fue unida a tierra firme con el propósito de desviar

la boca del estero de la Laguna de Mandinga hacia el Río Jamapa por lo que ahora es

considerada como una península.

La vegetación en el área E-C-M estaba constituida en parte por plantas

herbáceas sucesionales que estabilizaban los médanos arenosos, había canavalia

2http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/CGMA/DIFUSION/ENPS/ANPS/AREA%20NATURAL%20PROT

EGIDA%20ISLA%20DEL%20AMOR.PDF Página recuperada el 20 de febrero de 2012 3 Se decretó zona protegida, de acuerdo a la Gaceta Oficial del 4 de febrero de 1997.

Page 6: La influencia del urbanismo en el paisaje turístico de …acacia.org.mx/busqueda/pdf/06_PF616_Modernizaci__n.pdfEl área del E-M-C contaba con ecosistema de dunas de arena característico

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 6

rosae, riñonina (Ipomea stolonifera e I. pescaprae), Chamaecrista chamaecristoides y

almendro (Terminalia catapa). También se observaban acacias y relictos de mangle

blanco.

Los atractivos turísticos en el área que abarca desde el estero hasta punta Antón

Lizardo son: las playas, la gastronomía y el Sistema Arrecifal Veracruzano4 (SAV); éste

último está formado por 17 arrecifes de los cuales 11 se localizan frente a Antón

Lizardo5 y el resto enfrente del Puerto de Veracruz. Es un área idónea para el buceo y

el snorkel. Cabe aclarar que para efectos de este trabajo el SAV y punta Antón Lizardo

no son sujetas de estudio aquí por cuestiones de espacio.

El área del E-M-C contaba con ecosistema de dunas de arena característico de

la planicie costera del Golfo de México; en la parte oeste había remanentes de bosque

de manglar. La vegetación de las dunas funcionaba como refugio de flora y fauna

nativas, era un área de descanso y anidación de varias especies de aves migratorias.

Las dunas completaban una importante función protectora del estero de mandinga y de

las zonas habitacionales vecinas; éste tipo de vegetación es sumamente frágil y es

afectada en la época de nortes y tormentas tropicales.

Las dunas se encontraban desde la carretera hacia la playa, y atravesando la

carretera hasta las áreas lagunares.

En la foto 1 y 2 se pueden observar las dunas, en lo que actualmente ocupan

diversos fraccionamientos. La pérdida acumulada de vegetación y los cambios en el

ecosistema se han vuelto como olas destructivas en diferentes áreas, en momentos

desiguales y bajo diversas dinámicas, dejando de lado la flora y la fauna original de la

región, y por ende eliminando la protección natural del ecosistema.

Foto 1 y 2.Otrora zona de dunas en el Conchal

4 Por decreto es zona protegida desde 1992.

5 La punta Antón Lizardo incluye los arrecifes: Giote, Polo, Blanca, Punta Coyol, Chopas, En medio, Cabezo, Rizo,

Santiaguillo, Anegada de afuera, Anegadilla, Topedillo. Se divide en 4 grupos arrecifales: Arrecifes exteriores desarrollados en las pendientes de barlovento y sotavento, arrecifes intermedios, presentan una pendiente de sotavento extensa y de inclinación muy suave, arrecifes interiores con gran cantidad de sedimento acumulado en la pendiente de sotavento y arrecifes bordeantes, desarrollados en la costa no excede los 12 m de profundidad en barlovento. Recuperado el 30 de enero de 2012 http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?pageid=313,4308942 &_dad portal&schema=PORTAL.

Page 7: La influencia del urbanismo en el paisaje turístico de …acacia.org.mx/busqueda/pdf/06_PF616_Modernizaci__n.pdfEl área del E-M-C contaba con ecosistema de dunas de arena característico

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 7

Fuente: Propia

III. Marco teórico

Esta investigación se fundamenta en dos líneas de estudio: 1) el turismo sustentable y

2) la modernidad; sobre esta base y en primer término se define el turismo de acuerdo a

la Organización Mundial de Turismo6 (OMT) como: “todas las actividades que realizan

las personas durante sus viajes y estancias en lugares diferentes de su entorno

habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior al año, con finalidad de ocio, por

negocios u otros motivos”. Otra definición de Turismo es dada por Romero (1977) y se

cita: “Fenómeno que une y vincula en una o en otra forma a toda la comunidad y que,

en fecundo proceso de transculturación, en ella influye en lo económico, en lo cultural,

en lo emotivo, en lo religioso, en lo idiomático, en lo ideológico…” (Romero, 1977:11).

Ahora bien, el turismo comunitario o socialmente responsable es definido como: “una

forma de integración de los excluidos en espacios para asegurar un turismo alternativo,

que evite la explotación irracional de los recursos naturales, la degradación de sitios

históricos, así como el empobrecimiento de los productos culturales y la explotación

sexual” (Ascanio y Vinicius, 2009:33).

En este trabajo y en base a lo expuesto el turismo se define como aquel

fenómeno donde intervienen dos actores: el residente y el visitante, con el objetivo de

recibir ambos un beneficio diverso, regulado por organizaciones en un ambiente de

respeto y satisfacción mutuo.

6 La Organización Mundial del Turismo (OMT) es el organismo de las Naciones Unidas encargado de la promoción

de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos. http://unwto.org/es/content/acerca-de-la-omt página

recuperada el 8 de abril de 2012.

Page 8: La influencia del urbanismo en el paisaje turístico de …acacia.org.mx/busqueda/pdf/06_PF616_Modernizaci__n.pdfEl área del E-M-C contaba con ecosistema de dunas de arena característico

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 8

Un concepto importante es el turismo sostenible y la OMT lo define como “aquel

que tiene en cuenta las necesidades de los turistas actuales y de las comunidades

receptoras, mientras protege y promueve oportunidades para el futuro. Su propósito es

liderar el manejo de todos los recursos, de tal manera que las necesidades económicas,

sociales y estéticas se puedan cumplir, a la vez que mantiene la integridad cultural, los

procesos esenciales ecológicos y la diversidad biológica y conserva los sistemas de

vida” (Miralbell, 2010:316).

Existen 14 singularidades de los municipios turísticos de acuerdo a Ascanio y

Vinicius (2009): 1) tienen dos tipos de población ( la permanente y la flotante), 2) actúan

como unidades productivas del sistema turístico (son generadoras de ingresos en la

región), 3) su importancia depende de la jerarquía de los atractivos turísticos y de su

distancia a las plazas de mercado emisor, 4) son productores de servicios, 5) son

economías de aglomeración y de especialización, 6)reciben fondos exógenos, 7) son la

sede principal de las PYMES turísticas, 8) generan empleos estables, 9) la distribución

de los ingresos es amplía y equilibrada, 10) todos los servicios son complementarios,

11) el principio de armonía es clave para su funcionamiento, 12) son ciudades-empresa

13) actúan como productos finales, 14) son marcas.

En el esquema siguiente se presenta el ángulo de investigación. En el centro se

encuentra el sujeto de estudio.

Esquema 1. Singularidades de espacios nativos, área de estudio

Productores de servicio

Servicios complementarios Residentes, sociedad nativa.

MPYMES turísticas

Principio de armonía

Elaboración: Propia

El sujeto de estudio se muestra como una entidad que proporciona servicios, que

pueden ser micro, pequeña o mediana empresa (MPYMES), en algunas ocasiones

Page 9: La influencia del urbanismo en el paisaje turístico de …acacia.org.mx/busqueda/pdf/06_PF616_Modernizaci__n.pdfEl área del E-M-C contaba con ecosistema de dunas de arena característico

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 9

familiares, atendiendo al turista, que genera un ingreso modesto y que muchas veces

su medio de subsistencia se encuentra en el mismo ambiente natural. Estas áreas por

encontrarse en la carretera a punta Antón Lizardo y al SAV, son demandadas en cuanto

a servicios de paso para turistas, buzos y visitantes en general, que se dirigen a la

zona turística.

Foto 3. Buceo en arrecifes veracruzanos Foto 4. Arrecifes veracruzanos

Fuente: http://wwww.cambiodigital.com.mx/mosno.php?nota=70612&seccion=Ecologia

página recuperada el 20 de febrero de 2012

La línea de estudio que corresponde a la modernidad se puede observar como

una necesidad de mejoramiento desde la perspectiva económica; sin embargo, desde

la perspectiva social no siempre preserva al individuo con una mejor calidad de vida.

Solé (1998) retoma a K. Marx, cuando emplea la palabra moderno como una ruptura

con toda fase o situación preexistente, y se observa la palabra moderno en el sentido

de: “…nuevo, deseable, algo para ser alcanzado, algo desconocido hasta el momento

actual, completamente nuevo en relación con hechos anteriores. En este sentido,

moderno podría considerarse como equivalente a progresivo en términos históricos (no

necesariamente lo mejor) implicando cambio o transformación de estadios o hechos

anteriores.” (Solé, 1998:132)

Para Salazar (2011) “El concepto de modernidad está asociado a la transición, a

la transformación de componentes viejos y antiguos que mezclados con ingredientes

innovadores dan como resultado la modernidad. La modernidad no es un estado u

objetivo final cumplido, es una situación cambiante, interminable, caracterizada por la

Page 10: La influencia del urbanismo en el paisaje turístico de …acacia.org.mx/busqueda/pdf/06_PF616_Modernizaci__n.pdfEl área del E-M-C contaba con ecosistema de dunas de arena característico

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 10

mezcla de elementos cuyos atributos dicotómicos subyacen en un continuo surgimiento

de procesos, herramientas, medios y particularidades que determinan y rodean nuestra

vida en un afán de superación” (Salazar, 2011:125).

IV. El Estero-Conchal-Mandinga, de zonas naturales a complejos desarrollos. En

sus orígenes el Conchal y Mandinga eran propiedades ejidales ubicadas con una

amplia zona de mar, de playa, sin embargo, en los últimos 20 años los inversionistas

han ido adquiriendo a través de la compra a los ejidatarios sus parcelas; actualmente

en esta zona la tierra ha sido fraccionada en unos casos y en otros se han desarrollado

centros deportivos, comerciales, educativos y de esparcimiento.

Foto 5. Centro comercial Foto 6. Centro de esparcimiento.

Fuente: propia

Los centros comerciales y lugares de esparcimiento han fracturado la armonía de

los paisajes naturales, para Ascanio y Vinicius (2009):“el objetivo básico y prioritario del

desarrollo turístico, además de ser un negocio rentable, debe ser mejorar la calidad de

vida del residente y los trabajadores de un centro integralmente planificado “(Ascanio y

Vinicius, 2009:58).

Anteriormente en México, los programas sectoriales de la Secretaria de Turismo,

excluían las localidades cuyo panorama natural estuviera por debajo de otros7 y sin

promesas de inversión que fortaleciera la región. Sin embargo, actualmente hay

cambios en los modelos de gobierno debido a la necesidad de inversión privada y de

7 Actualmente las localidades identificadas como Pueblos mágicos, reciben de parte del Gobierno Federal beneficios

para que el turismo llegue; así como las ciudades turísticas reconocidas por los visitantes.

Page 11: La influencia del urbanismo en el paisaje turístico de …acacia.org.mx/busqueda/pdf/06_PF616_Modernizaci__n.pdfEl área del E-M-C contaba con ecosistema de dunas de arena característico

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 11

actores sociales que reclaman su posición frente a un municipio, al respecto se cita: “El

propósito de las reformas burocráticas era permitir al gobierno ponerse al servicio del

interés público. Los reformadores decían que el gobierno serviría al interés público si

era honrado y eficiente. Por honrado, entendían un gobierno limpio de particularismos,

de molicie y del robo sin reservas de los dineros del pueblo. Por eficiente, concebían un

gobierno que mejorara la infraestructura urbana, impartiera educación y promoviera la

salud pública.” (Barzelay, 2000:176). De estas reformas se ha derivado una nueva

gestión pública, que se orienta a la satisfacción de las necesidades sociales, que

favorece la inversión privada, promueve el turismo y da información inherente a los

servicios que prestan los gobiernos -sean federales, estatales o municipales- esto con

el fin de aumentar la equidad, eficiencia, oportunidad y transparencia de los servicios,

según los propios gobiernos. Sobre esa base el desarrollo registrado en los últimos 5

años en el espacio E-C-M se puede observar en la siguiente tabla:

Tabla 2. Área urbanizada en el espacio E-C-M

Desarrollo Nombre Estatus

Complejo comercial, marina & esparcimiento

El Dorado En construcción

Fraccionamiento El Estero Terminado y habitado

Centro de esparcimiento Plaza Veleros Funcionando

Fraccionamiento Dos Rivieras Terminado

Centro comercial Plaza Vista Bella Funcionando

Club de Golf Villa Rica Funcionando

Centro Comercial Superama y Bancos Funcionando

Fraccionamiento Lomas Diamante En construcción

Fraccionamiento Lomas Residencial Terminado y habitado

Residencia & marina Punta Tiburón En construcción

Restaurantes Mandinga funcionando

Fraccionamiento Albanios Terminado y en venta

Centro educativo Universidad TecMilenio Funcionando

Centro educativo Báltico Funcionando

Fraccionamiento Puerto Condesa Terminado y en venta

Page 12: La influencia del urbanismo en el paisaje turístico de …acacia.org.mx/busqueda/pdf/06_PF616_Modernizaci__n.pdfEl área del E-M-C contaba con ecosistema de dunas de arena característico

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 12

Fraccionamiento Lomas del Mar Terminado y habitado

Fraccionamiento El Sendero Terminado y en venta

Fraccionamiento Las Olas En construcción

Fraccionamiento Playas El Conchal Terminado y habitado

Laboratorio de análisis Particulares Funcionando

Veterinaria Particular Funcionando

Elaboración y fuente: propia

Al momento de este trabajo, se pudieron contar 11 fraccionamientos, bancos,

centros comerciales, escuelas y una marina en desarrollo que tendrá tiendas

departamentales, restaurantes, cines y centros de esparcimiento y diversión; esto es, el

espacio se ha urbanizado y al respecto Winfield escribe: “Las primeras experiencias

urbanísticas intentaron poner en orden especial a los desequilibrios sociales. Algunas

basadas en la utopía social, otras basadas en programa gubernamentales de reforma

de barrios y otras mas financiadas por el capital privado interesado en la especulación

del suelo. “(Winfield, 2007:20). El urbanismo es uno de los productos del pensamiento

del período de la Revolución Industrial, la idea es planear el crecimiento urbano y el

aprovechamiento racionalizado de los recursos en el territorio. El urbanismo se

conforma como una disciplina que busca promover la reforma social, al pretender la

vivienda como objetivo de las políticas gubernamentales.

IV. Análisis de la información.

La información fue recopilada a través de entrevistas que se desarrollaron in situ a

personal operativo de diferentes centros; fueron 15 las personas de nivel operativo,

entrevistadas al azar para conocer: 1) si eran habitantes de Mandinga, el Estero o el

Conchal, 2) si habían sido capacitados por la empresa que los contrató, 3) si ese

trabajo había cambiado su forma de vida, 4) si estaban satisfechos en ese lugar de

trabajo.

Se optó por la entrevista como uno de los métodos para obtener datos

primarios8, en esta idea Stanton et al (1996) definen tres métodos para la recopilación

8 En las investigaciones pueden emplearse datos primarios, datos secundarios o ambos. Para Stanton et al (1996)

los datos primarios son aquellos que se recopilan específicamente para el proyecto en cuestión; los datos secundarios son aquellos que están disponibles y que ya fueron recopilados para alguna otra finalidad.

Page 13: La influencia del urbanismo en el paisaje turístico de …acacia.org.mx/busqueda/pdf/06_PF616_Modernizaci__n.pdfEl área del E-M-C contaba con ecosistema de dunas de arena característico

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 13

de información: la encuesta, la observación y la experimentación; al respecto se cita:

“Normalmente no se aplican los tres en un mismo proyecto. Dado que cada uno tiene

sus propias virtudes y limitaciones, la elección del método dependerá de la naturaleza

del problema, aunque también influirá en ellas el tiempo y el dinero disponibles para

realizar el proyecto.” (Stanton et al, 1996:125)

El procedimiento que se siguió fue: adentro de los establecimientos se hacía una

compra y a quien atendiera, fueran cajera, empleada de mostrador, mesera,

despachador se le preguntaba en forma de charla los 4 puntos anteriores. En todos los

casos sonreían y contestaban a nuestro parecer tímidamente; también nos acercamos

a una constructora y el encargado accedió a responder. La mayor parte eran jóvenes de

menos de 30 años y los lugares donde se entrevistó a la gente fue en: café,

supermercado, escuela y construcción.

Los resultados fueron: de los 15 entrevistados, sólo 4 eran de Boca del Río y del

puerto de Veracruz, los demás eran de Mandinga y Antón Lizardo. Los entrevistados

que son del puerto de Veracruz laboran en los centros educativos. Los 11 empleados

dijeron que la empresa les había capacitado brevemente, en el lugar de trabajo, dijeron

también que ese trabajo les estaba permitiendo ayudar a sus familias, ya que

anteriormente no había fuentes de trabajo en este lugar; por último estaban contentos

con su trabajo.

De las entrevistas se puede concluir que: ha sido una nueva forma de vida, que

sus costumbres han cambiado en virtud de que ahora ya no comen con sus familias

sino en sus centros de trabajo, también la distancia que deben recorrer es de mas de

10 kilómetros en promedio, hay pocos camiones que los trasladen, y pasan menos

tiempo con sus familias; peso a lo anterior, su situación económica ha cambiado

notablemente. Ahora cuentan con las prestaciones de la Ley Federal del Trabajo como

los servicios médicos.

Los entrevistados no mostraron preocupación por las alteraciones al ecosistema

que se han registrado, tienen los servicios que las fraccionadoras les han

proporcionado, incluyendo los nuevos centros comerciales y la seguridad que les

proporciona su trabajo.

Page 14: La influencia del urbanismo en el paisaje turístico de …acacia.org.mx/busqueda/pdf/06_PF616_Modernizaci__n.pdfEl área del E-M-C contaba con ecosistema de dunas de arena característico

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 14

En el caso de la constructora, el ingeniero de obra declaró que el 80% de los

albañiles que trabajan en las obras, son temporales, en sus palabras “van adónde haya

trabajo”; el 20% restante vive en los lugares vecinos como Boca del Río o Paso del

Toro, inclusive el puerto de Veracruz.

Por otro lado, se entrevistó a 5 habitantes de los fraccionamientos que en este

caso fueron de Lomas del Mar; las preguntas fueron similares, 1) si ellos trabajaban y

habitaban en ese espacio, 2) si ellos estaban a gusto con esa urbanización, 3) si ellos

habían percibido algún cambio en su hábitat en el tiempo que llevaban ahí.

Las respuestas fueron: 1. Trabajaban en Veracruz y tenían 1 y 2 años que se

habían cambiado a vivir ahí, mencionaron también que había muchas residencias de

veraniego, propietarios que vivía en ciudades distantes y sólo venía una o dos veces al

mes, vecinos de ellos. 2. Estaban a gusto con la urbanización, 3. Sí habían percibido

cambios, del año anterior dijeron que había muchos cangrejos en la zona, que entraban

hasta las cocinas de sus casas, y que en este año, ya no había ningún cangrejo.

También dijeron que en los nortes de esta temporada entraba más tierra en sus casas

proveniente del mar porque ya no había ninguna duna o vegetación que sirviera de

barrera.

Foto 7 Edificio en Construcción Foto 8. Desarrollo del Dorado

Elaboración: propia

En la foto 7 se observa la construcción de un edificio gemelo cuyo primerizo ya

esta habitado. En la foto 8, se muestra los avances de la marina El Dorado que planea

abrir en diciembre del 2012, con cines, tiendas departamentales, restaurantes y zonas

infantiles entre otras distracciones.

Page 15: La influencia del urbanismo en el paisaje turístico de …acacia.org.mx/busqueda/pdf/06_PF616_Modernizaci__n.pdfEl área del E-M-C contaba con ecosistema de dunas de arena característico

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 15

Conclusiones

1. Los cambios producto de la modernización en la zona E-C-M están relacionados

con: a) el ecosistema, la flora natural ha sido eliminada y en su lugar se han

desarrollado edificios y fraccionamientos con jardines maquillados; b) los residentes,

actores naturales de esta zona están modificando sus costumbres y ponen en

peligro su identidad cultural al estar amenazados por agentes externos con intereses

diversos a la conservación de su hábitat. Sin embargo, el mejoramiento de su forma

de vida gracias a la generación de empleos en esta área, lleva a la reflexión de

¿cómo ordenar un desequilibrio: fuentes de empleo vs. degradación del

ecosistema?; c) los inversionistas y fraccionadores han modificado vastas áreas del

ecosistema en el otrora paisaje turístico natural; no sólo ha implicado la afectación a

la biodiversidad sino también la erosión del suelo; y d) el gobierno, el orden y

equilibrio social en las zonas turísticas naturales debe ser regulado por

organizaciones del sector turístico que salvaguarden la cultura, el ecosistema y el

bienestar de los residentes.

2. El aprovechamiento de las áreas para la construcción de viviendas ha sido sujeto de

estudio en disciplinas como el urbanismo que buscan regular la construcción de

edificios y fraccionamientos a la vez que organizar y distribuir a la población; sin

embargo, la conservación del paisaje turístico natural es menos rentable que un

paisaje maquillado, además, el beneficio que brinda éste último a los actores sean

residentes o inversionistas, pone en desventaja la conservación del paisaje natural.

Bibliografía

1. Aguilar, Martín S. y Juan Ortiz Escamilla (2011) Historia General de Veracruz.

Secretaría de Educación. Gobierno del Estado de Veracruz. México. Pág. 725

2. Ascanio, Alfredo G y Marcus Vinicius Campos (2009). Turismo sustentable. Editorial

Trillas, México D.F. Pág. 158

3. Barzelay, Michael (2000). Atravesando la burocracia. Una nueva perspectiva de la

administración pública. Fondo de cultura económica. México. Pág. 236

4. Miralbell Izard, Oriol (2010). Gestión Pública del turismo. Editorial UOC. Barcelona,

España.

Page 16: La influencia del urbanismo en el paisaje turístico de …acacia.org.mx/busqueda/pdf/06_PF616_Modernizaci__n.pdfEl área del E-M-C contaba con ecosistema de dunas de arena característico

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 16

5. Pacheco Espejel, Arturo y Ma. Cristina Cruz Estrada (2006). Metodología de la

investigación. Editorial CECSA. México. Pág.143

6. Romero, Héctor Manuel (1977). Sociología del turismo. Ediciones Daimon de

México, S.A.

7. Salazar Herrera, Marina Elizabeth (2011(. Nuevas tecnologías de información en la

gestión pública. Editorial académica española. U.S.A. Pág. 321

8. Solé, Carlota (1998). Modernidad y modernización. Anthropos editorial. Barcelona,

España. Pág. 282

9. Stanton, William J., Michael J. Etzel y Bruce J. Walker (1996). Fundamentos de

marketing. Mc Graw Hill. México. Pág. 818

10. Winfield, Fernando N. (2007). Historia, teoría y práctica del urbanismo. Universidad

Veracruzana. Pág.193