10
LA INFLUENCIA EUROPEA EN LOS EDIFICIOS JOSEFINOS A MEDIADOS DEL SIGLO XIX. Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Andrea Cappa La arquitectura es la ordenación de la luz; la escultura es el juego de la luz. Antonio Gaudi La arquitectura como la hemos venido conociendo siempre nos ha aportado rasgos de la época en la cual se plasmo. Su significado se puede ver a través de las formas, los espacios, las técnicas, los materiales con los cuales fue consagrada y también la función que se le atribuye. La arquitectura, también conocida como “el arte de organizar el espacio” 1 , es un tema universal y por lo tanto su terminología se ha mezclado entre las diferentes entes culturales de los diversos continentes. Los edificios del centro de San José son producto de esta proliferación que vino a mitades del siglo XIX por parte de los territorios de la antigua Galia, Francia y Bélgica. La Costa Rica “europeizaba” que se venia a conocer durante aquellos tiempos fue gracias al auge cafetalero que empezó en 1808 2 . La economía del café junto con sus modelos ideales fueron dando fruto a grandes edificios en el centro de San José como lo son el Teatro Nacional (18911897), el Edificio Metálico (1892 1896) y la Biblioteca Nacional (19061907). Estos edificios que llegaban como ideas innovadores al territorio nacional fueron símbolos del nuevo orden social y cultural que se estaba estableciendo en Costa Rica a mediados del siglo XIX. El Teatro Nacional hoy en día representa un monumento histórico que se consigna a puestas en escena de talento nacional y obras traídas del extranjero, pero durante la época colonial la construcción de tal edificio era obsoleto ya que la 1 Palabras del arquitecto francés Auguste Perret (18741954). Nació en Bruselas y estudio arquitectura en la Escuela de Bellas Artes de Paris. 2 Fecha extraída de Instituto del Café de Costa Rica. Historia del café en Costa Rica.

La Influencia europea en los edificios josefinos a meadiados del siglo XIX y principios del siglo XX

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto de Teoria I Universidad Veritas

Citation preview

Page 1: La Influencia europea en los edificios josefinos a meadiados del siglo XIX y principios del siglo XX

LA  INFLUENCIA  EUROPEA  EN  LOS  EDIFICIOS  JOSEFINOS  A  MEDIADOS  DEL  SIGLO  XIX.  Y  PRINCIPIOS  DEL  SIGLO  XX  

 Andrea  Cappa  

 La  arquitectura  es  la  

ordenación  de  la  luz;  la  escultura  es  el  juego  de  la  luz.  -­‐Antonio  Gaudi  

 

La  arquitectura    como  la  hemos  venido  conociendo  siempre  nos  ha  aportado  

rasgos  de  la  época  en  la  cual  se  plasmo.    Su  significado  se  puede  ver  a  través  de  las  

formas,   los   espacios,   las   técnicas,   los   materiales   con   los   cuales   fue   consagrada   y  

también   la   función  que  se   le  atribuye.  La  arquitectura,   también  conocida  como  “el  

arte  de  organizar  el  espacio”1,  es  un  tema  universal  y  por  lo  tanto    su  terminología  se  

ha  mezclado   entre   las   diferentes   entes   culturales   de   los   diversos   continentes.   Los  

edificios   del   centro   de   San   José   son   producto   de   esta   proliferación     que   vino   a  

mitades   del   siglo   XIX   por   parte   de   los   territorios   de   la   antigua   Galia,   Francia   y  

Bélgica.    

 

La   Costa   Rica   “europeizaba”   que     se   venia   a   conocer   durante   aquellos  

tiempos   fue  gracias  al  auge  cafetalero  que  empezó  en  18082.  La  economía  del  café  

junto  con  sus  modelos  ideales  fueron  dando  fruto  a  grandes  edificios  en  el  centro  de  

San   José   como   lo   son   el   Teatro  Nacional   (1891-­‐1897),   el   Edificio  Metálico   (1892-­‐

1896)  y  la  Biblioteca  Nacional  (1906-­‐1907).    Estos  edificios  que  llegaban  como  ideas  

innovadores  al  territorio  nacional  fueron  símbolos  del  nuevo  orden  social  y  cultural  

que  se  estaba  estableciendo  en  Costa  Rica  a  mediados  del  siglo  XIX.  

 

El   Teatro   Nacional   hoy   en   día   representa   un  monumento   histórico   que   se  

consigna  a  puestas  en  escena  de  talento  nacional  y  obras  traídas  del  extranjero,  pero  

durante   la   época   colonial   la   construcción   de   tal   edificio   era   obsoleto   ya   que   la  

                                                                                                               1  Palabras  del  arquitecto  francés  Auguste  Perret  (1874-­‐1954).  Nació  en  Bruselas  y  estudio  arquitectura  en  la  Escuela  de  Bellas  Artes  de  Paris.  2  Fecha  extraída  de  Instituto  del  Café  de  Costa  Rica.  Historia  del  café  en  Costa  Rica.  

Page 2: La Influencia europea en los edificios josefinos a meadiados del siglo XIX y principios del siglo XX

pobreza   del   país   y   la   oposición   de   la   Iglesia   Católica   no   permitía   tales  

manifestaciones  culturales.    Luego  de  que  se  diera  la  construcción  del  primer  teatro  

en   Costa   Rica,   Teatro   Mora,   que   en   principio   se   prestaba   para   obras   de   carácter  

religioso,  se  alzo  un  afán  por  medio  del  pueblo  costarricense  por  este  tipo  de  arte  en  

escena.   Eventualmente   el   Teatro   Mora   llego   a   su   fin   y   consigo   se   trajo   el  

levantamiento  del  Teatro  Nacional.  Gracias  a  la  prensa  y  la  ciudadanía  josefina,  que  

defendían  el  teatro  como  una  diversión  para  la   juventud  y  un  centro  educativo,    el  

26  de  mayo  de  1890  se  logro  establecer  un  impuesto  sobre  los  exportación  del  café  

que   tendría   como   fin   recolectar   75.000   pesos   anuales3   para   financiar   la  

construcción.    

 

Muchas  de   las  piezas   fundamentales  del  Teatro  Nacional   fueron   traídas  del  

extranjero  como  por  ejemplo   la  cúpula,   las  estructuras  de  metal  y   las  escaleras  de  

mármol.  Entre  la  gente  del  pueblo  se  fue  creando  un  rumor  que  alzó  la  duda  acerca  

del  origen  de  los  planos  arquitectónicos.  Muchos  creyeron  que  estos  planos  vinieron  

de  Europa  ya  que  cada  pieza  traída  del  extranjero  portaba  un  plano.  La  realidad  fue  

que  la  edificación  de  este  teatro  fue  consagrada  por  arquitectos  nacionales  formados  

en  Europa,  así  como  profesionales  extranjeros  viviendo  en  el  país.    

 

 

 

 

 

 

 4  

Teatro  Nacional  1898  

                                                                                                               3  Cifra  tomada  del  Resumen  del  libro  de  Astrid  Fischel  por  Yanina  Rovinski,  MJ.  4  Imagenes  obtenida  de  la  pagina  de  Internet:http://paisajescr.blogspot.com/2009_01_01_archive.html  

Page 3: La Influencia europea en los edificios josefinos a meadiados del siglo XIX y principios del siglo XX

La   tendencia  europea  en   la   arquitectura   costarricense  que   se  estaba  dando  

durante   este   tiempo   siguió   dando   fruto   a   edificios   de   gran   valor   para   el   país,   tal  

como  el  previamente  mencionado  Edificio  Metálico,  localizado  en  la  capital  del  país,  

San   José.  Este  edificio  a  diferencia  del  Teatro  Nacional,  el   cual  careció  de  aspectos  

franceses,   fue   fabricado   en   Bélgica   en   18905.   La   embarcación   que   venia   desde  

Bélgica  llego  a  país  en  1892  y  pudo  ser  transportada  a  la  capital  gracias  al  ferrocarril  

que  se  utilizaba  en  Limón  para  movilizar  el  producto  de  las  plantaciones  cafetaleras.  

Una  vez   en   su   sitio  de   construcción  el   ensamblaje  de   éste  duro  aproximadamente  

cuatro  anos6.      

 

El  estilo  arquitectónico  del  Edificio  Metálico  es  propio  del  periodo  universal  

en   el   cual   ocurría   una   proliferación   del   metal   y   del   hierro   en   las   creaciones  

humanas.   Un   ejemplo   claro   de   este   movimiento   neoclásico   fue   la   Torre   Eiffel,  

construida   en   la   capital   de   Francia,   Paris   y   finalizada   en   1889.   Esta   obra  

arquitectónica  fue  diseñada  por  el  arquitecto  Belga  Charles  Thirio  y  prefabricado  en  

su  mismo  territorio  por  Herrarías  de  Aiseau.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 7  

Edificio  Metálico  1889,  Escuela  Buenaventura  Corrales    

  Esta  imagen  sirve  de  para  contemplar  la  influencia  del  neoclasicismo  en  la                                                                                                                  5  Fecha  obtenida  de  la  pagina  de  Internet  www.costaricatour.co.cr  6   La   elaboración   de   esta   obra   arquitectónica   en   aquel   entonces   tuvo   un   costo   de   340.000   francos,  cifra  por  la  cual  hoy  en  dia  no  llegaría  ni  a  un  tercio  de  su  costo  de  construcción.    7  Imagen  obtenida  de  la  pagina  de  Internet:http://paisajescr.blogspot.com/2009_01_01_archive.html  

Page 4: La Influencia europea en los edificios josefinos a meadiados del siglo XIX y principios del siglo XX

arquitectura  que  se  estaba  elevando  en  el  centro  de  San  José.  Algunas  características  

de  este  movimiento  plasmadas  en  este  edificio  son  las  siguientes:  “entre  los  

ilustrados  se  enuncia  la  convicción  absoluta  de  un  conocimiento  basado  en  la  razón.  

En  este  movimiento  de  humanismo  cultural,  también  aparece  un  afán  enciclopédico  

de  recoger  el  saber  humano.  En  arte  y  literatura  se  revisan  los  valores  de  la  

antigüedad  desde  el  punto  de  vista  formal  y  moral.  Se  busca  un  ideal  de  pureza  

como  defensa  y  crítica  del  barroco  y  rococó,  que  se  consideran  artes  de  lujo  

artificial.  Otras  de  las  características  del  neoclasicismo  es  que  en  la  revisión  de  las  

culturas  clásicas  se  concluye  la  preeminencia  de  lo  romano  sobre  lo  griego.  Por  ello,  

en  el  neoclasicismo,  predomina  la  arquitectura  inspirada  en  Roma.”8  Esta  ultima  

característica  se  puede  ver  ejemplificada  en  la  parte  superior  de  la  fachada    del  

edificio  Metálico  en  la  replica  de  la  Dios  de  la  Sabiduría,  Minerva,  propia  de  la  

cultura  ecléctica  romana.    

La   expansión   que   ocupo   Costa   Rica   durante   esta   época   en   el   comercio   del  

café   le   permitió   al   gobierno,   captado   por   el   afán   revolucionario   del   hierro   en  

edificaciones,   realizar   la   compra   del   tal   obra.   La   función   primordial   del   Edificio  

Metálico  en  aquella  época  era  para  albergar  a  800  estudiantes  mixtos,  una  parte  de  

mujeres  y  la  otra  de  hombres.    El  edificio  eventualmente  se  convirtió  en  símbolo  del  

programa  educativo  de  los  políticos  liberales.    

 

Junto  con  la  simbología  liberal  del  Edificio  Metálico  se  vino  el  levantamiento  

de  otro  icono  de  semejanza,  la  Biblioteca  Nacional,  de  la  cual  hoy  en  dia  vemos  una  

obra   que   fue   reconstruida   en   1970   y   del   antiguo   solo   nos   restan   fotografías   y  

algunos  trabajos  de  pintores.  Según  investigadores  el  edificio  actual  de  la  biblioteca  

nacional   responde   a   los   cambios   en   la   vida   nacional   que   se   estaba   dando   con   la  

llegada   de   la   Segunda   republica.   Por   otro   lado   la   cultura   arquitectónica   de   la  

Biblioteca   Nacional   presente   es   una   asimilación   de   lo   que   vendría   a   ser   el  

Movimiento  Moderno  traído  de  Europa.      

                                                                                                                 8  http://www.arteespana.com/neoclasicismo.htm  

Page 5: La Influencia europea en los edificios josefinos a meadiados del siglo XIX y principios del siglo XX

9  Antigua  Biblioteca  Nacional  Avenida  1era,  calle  5  (1907)  

 

Los  planos  de  este  edificio  fueron  elaborados  por  el   ingeniero  costarricense  

Nicolás   Chavarría   Mora,   graduado   en   construcciones   civiles   y   mecánicas   en   la  

Universidad  Católica  de  Lovaina,  Bélgica.    El  ingeniero  Chavarría  a  deferencia  de  la  

mayoría   de   los   otros   ingenieros   tuvo   un   gusto   cultural   internacional   para   los  

detalles   de   esta   obra.  Alrededor  de   este   edificio   surgen   ciertos   aspectos   europeos  

destacados  por  la  Arq.  Ileana  Vives  Luque:  “los  ingenieros  y  dibujantes  de  la  época  

se   involucraban   en   el   manejo   de   tendencias     arquitectónicas   vigentes,   lo   cual  

posiblemente   se   les   facilito   a   través   del   acceso   a   los   catálogos   y   publicaciones  

especializadas  que  llegaban  al  país  en  aquella  época.”10  Tal  y  como  lo  demuestra  la  

imagen  superior   los  ventanales  y  su  acceso  de  entrada  principal  elaborada  forman  

parte   de   las   tendencias   vigentes   de   aquellos   tiempos.   Añadiéndole   al   referente   de  

                                                                                                               9  Imagen  rescatada  de  la  pagina  http://  http://www.guiascostarica.com/antiguas/ant020.htm  10  Información  tomada  del  ensayo  llamado  Arquitectura  para  una  Historia:  Los  edificios  de  la  Biblioteca  Nacional  Miguel  Obregon  Lizano  escrito  por  la  Arq.  Ileana  Vives  Luque.    

Page 6: La Influencia europea en los edificios josefinos a meadiados del siglo XIX y principios del siglo XX

Nicolás  Mora,  no  hay  que  obstruir  el  hecho  de  que  este  ingeniero  tuvo  su  formación  

profesional  en  Europa  y  que  ello  fuera  su  fuente  de  principal  de  imaginación.    

 

Siguiendo  el  buen  manejo  del  tema  de  la  Arq.  Ileana  Vives  se  podría  decir  que  

el   edificio   que   albergo   la   antigua   La   Biblioteca   Nacional     fue   un   inmueble   de  

influencia   neoclásica,   al   igual   que   el   Edificio   Metálico   previamente   enseñado.     Su  

versión   quizás   no   fue   muy   ortodoxa,   sino   una   tendencia   mas   simplista   por   su  

manejo  de  escala  y  su  técnica  constructiva.  En  cuanto  a  la  construcción  de  esta  obra  

se  implementaron  materiales  innovadores  que  llegan  a  Limón  desde  Europa;  el  uso  

del   cemento   y   de   las   piezas   prefabricas   en   el   extranjero.     El   Teatro  Nacional   y   el  

Edificio  Metálico  son  casos  que  demostraban  la  influencia  que  se  venia  arrastrando  

décadas  para  atrás:   ‘elementos  prefabricados  de  metal   importados  de  Europa  para  

formar  la  estructura  portante,  las  cubiertas  de  hierro  galvanizado  y  los  elementos  de  

cierre,  ya  fueran  prefabricados  en  metal  o  realizados  en  albañilería  o  mampostería  

de  ladrillo.  ‘11  

 

Costa   Rica   durante   el   siglo   XIX   y   XX   vivió  muchos   cambios   tanto   políticos  

como  sociales  pero  fueron  estas  ideas  revolucionarias  que  dieron  plazo  a  los  iconos  

arquitectónicos  que  tenemos  en  el  centro  de  San  José.    Si  bien  se  dio  a  entender  la  

influencia   europea   en   estas   obras   siempre   estuvo   presente   pero   fue   gracias   a  

factores  como  el  disparo  económico  del  país  por  medio  de  comercio  del  café  que  se  

pudo  realizar  tales  ideales.  Si  llegara  el  dia  en  que  se  tendría  que  pensar  en  nombrar  

o  nominar  edificios  con  potencial  histórico  arquitectónico  digno  de  representación  

de   la  patria  de  Costa  Rica  a  mediados  del   siglo  XIX  y   inicios  de   siglo  XX     sin  duda  

alguna  habría  que  pensar  en  el  Teatro  Nacional,  el  Edificio  Metálico  y   la  Biblioteca  

Nacional,   obra   que   quizás   finalizo   con   un   periodo   de   asimilación   local   a   las  

influencias  Europeas.    La  identidad  que  porta  principalmente  hoy  en  dia  la  ciudad  de  

San  José  proviene  fundamentalmente  de  estas  corrientes  “europeizadas”  que  con  su  

                                                                                                               11  Información  tomada  del  ensayo  llamado  Arquitectura  para  una  Historia:  Los  edificios  de  la  Biblioteca  Nacional  Miguel  Obregon  Lizano  escrito  por  la  Arq.  Ileana  Vives  Luque.  

Page 7: La Influencia europea en los edificios josefinos a meadiados del siglo XIX y principios del siglo XX

flujo   trajeron   movimientos   arquitectónicos   como   el   Neoclásico,   el   movimiento  

Moderno  y  posteriormente,  un  tema  no  mencionado  en  este  análisis,  el  Art  Deco.  

 

“La  arquitectura  da  un  sentido  a  los  acontecimientos  historicos,  es  su  símbolo  y  su  realización”  

-­‐  Kenneth  Frampton    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 8: La Influencia europea en los edificios josefinos a meadiados del siglo XIX y principios del siglo XX

BIBLIOGRAFIA  

 

1. Ruiz,  Nora,  Biblioteca  Nacional  “Miguel  Obregón”,  tesis  de  grado,  Facultad  de  Ciencias  y  Letras,  Universidad  de  Costa  Rica,  1973,  p..  119.    

2. Brenes,  Raymundo,  Cortés  ,  Luis.  Biblioteca  Nacional1888-­1988,  Cien  años  de  historia.  San  José,  Universidad  Autónoma  de  Centro  América,  Año,  1988  p.  39.    

3. Ferrero,  Luis,  Barrantes  Monge  Arquitecto:  un  acoso  histórico  de  Luis  Ferrero,  San  José:  Editorial  Costa  Rica,  2004,  p.12.      

4. Influencia  Francesa  en  Costa  Rica.  (2006)  http://www.skyscraperlife.com/costa-­‐rica/9212-­‐influencia-­‐de-­‐la-­‐arquitectura-­‐francesa-­‐en-­‐edificios-­‐josefinos.html  

 5. Imágenes  http://www.guiascostarica.com/antiguas/ant020.htm  

 6. Informacion  de  Neoclasico.  (2007)  

http://www.arteespana.com/neoclasicismo.htm    

7. Imágenes.  (2003)  http://paisajescr.blogspot.com/2009_01_01_archive.html    8. Imágenes  (  2004)  www.costaricatour.co.cr    9. Resumen  del  libro  de  Astrid  Fischel  por  Yanina  Rovinski,  MJ.  (2000)    

 10. Ensayo.   Arquitectura   para   una   Historia:   Los   edificios   de   la   Biblioteca   Nacional  

Miguel  Obregon  Lizano  escrito  por  la  Arq.  Ileana  Vives  Luque..  (2002)                                  

Page 9: La Influencia europea en los edificios josefinos a meadiados del siglo XIX y principios del siglo XX

     

LA  INFLUENCIA  FRANCESA  EN  LOS  EDIFICIOS  JOSEFINOS  A  MEDIADOS  DEL  SIGLO  XIX.  

                                     

         

Andrea  Cappa  Teoría  I  

Profesor:  Carlos  Mata  Universidad  Veritas  

Escuela  de  Arquitectura  

Page 10: La Influencia europea en los edificios josefinos a meadiados del siglo XIX y principios del siglo XX