131
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS LA INVERSIÓN EN INMUEBLES Y LA REDUCCIÓN DE GASTOS EN LA ZONA REGISTRAL N° IX DE “JESÚS MARÍA” DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE REGISTROS PÚBLICOS PRESENTADA POR YNÉS MARGARITA SUSANO AGUIRRE TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE CONTADORA PÚBLICA LIMA PERÚ 2015

LA INVERSIÓN EN INMUEBLES Y LA REDUCCIÓN DE …€¦ · desconcentrados de la SUNARP que gozan de autonomía registral y económica dentro de los límites que establece el estatuto

  • Upload
    lamanh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONMICAS Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

    LA INVERSIN EN INMUEBLES Y LA REDUCCIN DE GASTOS

    EN LA ZONA REGISTRAL N IX DE JESS MARA DE LA

    SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE REGISTROS PBLICOS

    PRESENTADA POR

    YNS MARGARITA SUSANO AGUIRRE

    TESIS

    PARA OBTENER EL TTULO PROFESIONAL DE CONTADORA PBLICA

    LIMA PER

    2015

  • Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada

    CC BY-NC-ND

    El autor slo permite que se pueda descargar esta obra y compartirla con otras personas, siempre que se

    reconozca su autora, pero no se puede cambiar de ninguna manera ni se puede utilizar comercialmente.

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • FACULTAD DE CIENCIAS DE CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    LA INVERSIN EN INMUEBLES Y LA REDUCCIN DE GASTOS EN LA

    ZONA REGISTRAL N IX DE JESS MARA DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE REGISTROS PBLICOS

    TESIS

    PARA OBTENER EL TTULO PROFESIONAL DE CONTADOR PBLICO

    PRESENTADO POR

    YNS MARGARITA SUSANO AGUIRRE

    LIMA - PER

    2015

  • ii

    LA INVERSIN EN INMUEBLES Y LA REDUCCIN DE GASTOS EN LA ZONA REGISTRAL N IX DE JESS MARA DE LA

    SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE REGISTROS PBLICOS

  • iii

    DEDICATORIA

    A DIOS Fuente inagotable de sabidura, a l sea el honor y gloria por siempre.

    A mis Padres Aurelia Aguirre Por su amor incondicional. Juan Susano

    A mi esposo e Hijas Que con sus sonrisas y abrazos Rolando, Ins, llenan cada da de esperanza, Consuelo nueva fuerzas e inmensa felicidad.

    A mis familiares y amigos Con especial cario.

  • iv

    AGRADECIMIENTO

    A la Universidad de San Martin de Porres

    por brindarme la oportunidad de

    prepararme como profesional.

  • v

    TABLA DE CONTENIDO

    Portada i

    Ttulo ii

    Dedicatoria iii

    Agradecimiento iv

    NDICE v

    RESUMEN vii

    ABSTRACT viii

    INTRODUCCIN ix

    Pg. CAPTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1 Descripcin de la realidad problemtica......... 1

    1.2 Formulacin del problema. 2

    1.3 Objetivos de la investigacin. 2

    1.4 Justificacin de la investigacin.... 3

    1.5 Limitaciones.. 4

    1.6 Viabilidad del estudio... 4

    CAPTULO II MARCO TERICO

    2.1 Antecedentes de la investigacin. 5

    2.2 Bases tericas.. 11

    2.3 Trminos tcnicos....... 76

    2.4 Formulacin de hiptesis.... 78

    2.5 Operacionalizacin de variables 79

    CAPTULO III METODOLOGA

    3.1 Diseo Metodolgico 80

    3.1.1 Tipo de investigacin 80

    3.1.2 Procedimientos de contrastacin de hiptesis 80

    3.2 Poblacin y muestra 82

  • vi

    3.3 Tcnicas de recoleccin de datos 84

    3.4 Tcnicas para el procesamiento y anlisis de la informacin 84

    3.5 Aspectos ticos 84

    CAPTULO IV RESULTADOS 86 CAPTULO V DISCUSIN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 111 FUENTES DE INFORMACIN 113 ANEXOS 115

  • vii

    RESUMEN

    Se presenta un anlisis de la inversin de inmuebles que realiza la

    Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos, poniendo especial nfasis

    en la adquisicin de los bienes inmuebles y el arrendamiento de los mismos con

    el fin de alcanzar una reduccin de gastos en la Zona Registral N IX de Jess

    Mara. Por otro lado se analiza tambin la aplicacin de las normas

    internacionales de contabilidad y se plantea una propuesta de adquisicin de

    bienes inmuebles y el tratamiento contable de la depreciacin.

    Palabras clave: Inversin de bienes Inmuebles, reduccin de gastos, normas.

  • viii

    ABSTRACT

    An analysis of investment property that performs the National Superintendence of

    Public Records, with special emphasis on the acquisition of real estate and leasing

    them to achieve a reduction of costs in the Area Registration N IX of "Jesus

    Maria". On the other hand also discusses the application of international

    accounting standards and a proposal for the acquisition of property and the

    accounting treatment of depreciation arises.

    Keywords: Investment real property, cost reduction, standards

  • ix

    INTRODUCCIN

    En la actualidad el xito de una empresa, institucin pblica o privada depende en

    gran medida del aprovechamiento de todos sus recursos y su vez una mejor

    gestin de los mismos. Es as que las instituciones actualmente se encuentran en

    vas de crecimiento y modernizacin, no escapan a los grandes cambios que

    requiere la globalizacin econmica y el contraste dentro de un mercado bastante

    competitivo, hacen necesario que el Contador Pblico est en capacidad de

    brindarles una asesora adecuada, en base a la referencia tcnica actualizada

    aplicable a cada actividad en especial, para que la informacin financiera sea

    razonable y oportuna en la toma de sus decisiones econmicas.

    Debido a lo anterior, surge la necesidad del adecuado resguardo y el control de

    los inmuebles en Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos (SUNARP)

    siendo parte del control la contabilizacin de dichos inmuebles, maquinaria y

    equipo la cual se ve reflejada en los estados financieros de la SUNARP y que

    debe presentarse conforme a Normas Internacionales de Informacin Financiera

    sin embargo el enfoque de este estudio va direccionado a la zona registral N IX

    exactamente a la propiedad por ser uno de los requerimientos de la SUNARP por

    la necesidad de acercar la brecha con el pblico usuario.

    El contador pblico en su papel de revisor debe realizar su trabajo con el objetivo

    de obtener una seguridad razonable que los inmuebles, maquinaria y equipo se

    encuentra presentada conforme a las Normas Internacionales de Informacin

    Financiera, as como obtener un conocimiento del control interno relacionado con

    dicho rubro con el fin de detectar posibles deficiencias que posteriormente sean

    comunicadas a la administracin para que se las pueda corregir.

    Con el objetivo de llevar a cabo este estudio, se dividi en cuatro captulos la

    tesis, los cuales se encuentran integrados de la siguiente manera:

    Captulo I, se encuentra el planteamiento del problema y la identificacin del

    problema, la descripcin y caracterizacin del problema de investigacin, los

    objetivos a lograr y la formulacin de las hiptesis de trabajo.

  • x

    El captulo II, trata el marco terico cientfico de investigacin, basada en una

    bibliografa especializada con relacin al tema de estudio. Se encuentra la

    normatividad relacionada a las variables de estudio desarrolladas de acuerdo a

    las normas nacionales e internacionales de contabilidad en inmuebles, maquinaria

    y equipo y los anlisis de costo de inmuebles alquilados y en su tiempo.

    En el captulo III, se desarrolla lo referente a la metodologa del tema investigado,

    operativizacin de las variables de estudio, la tipificacin de la investigacin, los

    instrumentos para recoger informacin y con estas realizar las pruebas de

    hiptesis, la poblacin y la muestra de estudio expuestas detalladamente sobre

    cada una de ellas.

    En el captulo IV, se puede apreciar el anlisis de los datos de la muestra de los

    instrumentos de investigacin y resultados con el tratamiento estadstico

    descriptivo e interpretacin de cuadros para contrastar las hiptesis.

    Finalmente en el captulo V, se encuentra la discusin, conclusiones y

    recomendaciones; por otra parte se indica que el desarrollo de la presente

    investigacin tiene como resultado final la adquisicin de inmuebles de una

    institucin Pblica como es la SUNARP que presta servicios al pblico para

    reducir los gastos de arrendamiento o alquiler de inmuebles.

    Por lo que consideramos la importancia del presente trabajo porque no solo

    motiva a la gestin administrativa sino al trabajo de evaluacin contable; de

    manera que innovamos en los procedimientos tradicionales establecidos por el

    Ministerio de Economa y finanzas (MEF).

  • CAPTULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1. Descripcin de la realidad problemtica

    La Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos (SUNARP) es el ente

    rector del Sistema Nacional de Registros Pblicos, que comprende las Zonas

    Registrales y que estn distribuidas a nivel nacional. Son rganos

    desconcentrados de la SUNARP que gozan de autonoma registral y econmica

    dentro de los lmites que establece el estatuto y la ley. En ellas se encuentran las

    Oficinas Registrales que tambin son las encargadas de prestar los servicios de

    inscripcin y publicidad registral de los diversos actos y contratos inscribibles.

    Por las actividades que desarrollan las Zonas Registrales de la SUNARP en la

    prestacin de servicios, logran recaudar ingresos muy importantes; sin embargo

    no tiene autonoma para disponer de aquellos fondos en forma inmediata ya que

    es necesario iniciar una gestin de procesos administrativos que por motivo de

    austeridad generalmente no se da.

    La Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos recurre al arrendamiento

    de inmuebles para la prestacin de sus servicios, disponiendo del personal

    necesario, as como de los materiales y equipos que son necesario para

    desarrollar la actividad administrativa originando de esta manera el incremento de

    los gastos, cuando realmente estn en condiciones de financiar las adquisiciones

    de bienes inmuebles en la Zona Registral.

    El tratamiento contable para calcular la depreciacin del valor de los bienes

    inmuebles que utiliza la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos se

    adecua a la Ley N28112 Ley Marco de la Administracin Financiera del Sector

    Pblico y a la Ley N 28708 Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad,

    Resolucin Directoral N 011-2013-EF/51.01 y la Resolucin Directoral N 009-

    2012-EF/51.01.

    Las evaluaciones de la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos no

    se desarrollan con regularidad por no existir polticas de control de la inversin.

  • 2

    1.2. Formulacin del problema

    Problema general

    De qu manera la inversin en inmuebles permitir la reduccin de gastos en la

    Zona Registral N IX de Jess Mara de la Superintendencia Nacional de

    Registros Pblico?

    Problema especficos

    a) En qu medida la adquisicin inmuebles facilita un mejor control en la

    ejecucin de gastos en la Zona Registral N IX de Jess Mara?

    b) De qu manera la inversin en inmuebles podr incrementar el patrimonio

    de la Zona Registral N IX de Jess Mara?

    1.3. Objetivos de la investigacin

    Objetivo general

    Determinar cmo la inversin de inmuebles facilita la reduccin de gasto en la

    Zona Registral N IX de Jess Mara de la Superintendencia Nacional de

    Registros Pblicos

    Objetivo especficos

    a) Determinar como la adquisicin de inmuebles facilita un mejor control en la

    ejecucin de gastos en la Zona Registral N IX de Jess Mara.

    b) Analizar si la inversin en inmuebles podr incrementar el Patrimonio de la

    Zona Registral N IX de Jess Mara.

  • 3

    1.4. Justificacin de la investigacin

    El presente trabajo de investigacin es importante por las siguientes razones:

    Est enmarcado en los dispositivos legales que a continuacin se indican:

    Ley N 26366, Ley de Creacin del Sistema Nacional de Registros Pblicos y de

    la Superintendencia Nacional de Registros Pblicos aprobado con fecha del 16 de

    Octubre de 1994 y modificada por la Ley N 27755 del 15 de Junio del 2002. Ley

    N 24680 Sistema Nacional de Contabilidad.

    Resolucin CNC. N 010-97-EF/93.01 que aprueba el Nuevo Plan Contable

    Gubernamental.

    Resolucin N 005-94-EF/93.01 del CNC; oficializa la aplicacin de Normas

    Internacionales de Contabilidad.

    Artculo 2 de la Ley Universitaria N 23733, que a la letra expresa: son fines de

    las universidades: conservar, acrecentar y transmitir la cultura universal con

    sentido crtico y creativo afirmando preferentemente los valores nacionales.

    Realizar las investigacin en las humanidades, las ciencias y las tecnologas y

    fomentar la creacin intelectual.

    La investigacin es importante, porque existen teoras cientficas que sustentan o

    sirven de soporte a las adquisiciones de propiedad, planta y equipos.

    Asimismo es importante, porque es posible evaluar de acuerdo a normas

    establecidas y plantear alternativas de solucin, porque existen experiencias y

    argumentos suficientes que sustentan las entrevistas y encuestas que permiten

    formar pensamientos reflexivos y crticos.

    Tambin es importante, por cuanto es posible constatar hechos, fenmenos,

    objetos, recursos, conocimientos, capacidades, situaciones o condiciones,

    multirelacionadas, dinmicas y cambiantes, cualitativas y cuantitativas, actuales y

    potenciales, positivas o negativas que presenta el sub sistema financiero de la

  • 4

    SUNARP en un determinado momento, como producto de su desenvolvimiento

    contable.

    1.5. Limitaciones

    En el desarrollo de la presente investigacin se afront las siguientes limitaciones

    o dificultades:

    Carencia de bibliografa actualizada y de alto nivel de anlisis sobre El sub

    Sistema financiero de Adquisicin de inmueble, maquinaria y equipo, en la Zona

    Registral N IX de Jess Mara en la Biblioteca Central. Dicha limitacin incidir

    en la bsqueda de las teoras cientficas, las mismas que servirn para la

    elaboracin del marco terico, la demostracin de la hiptesis y para realizar los

    anlisis e interpretacin de los resultados.

    Tambin, el factor temporal, fue otra limitacin tanto para efectos de la

    recoleccin de datos bibliogrficos, como de los datos empricos a travs de la

    tcnica de la encuesta, entrevista a los especialistas, sistematizacin de la parte

    terica y cuantificacin de los datos obtenidos.

    Otros factores que afectaron el desarrollo de la investigacin, son las dificultades

    para el financiamiento que se requiere para el trabajo de campo y el tiempo

    disponible para el desarrollo del ambicioso trabajo.

    1.6. Viabilidad del estudio

    La contribucin de la presente investigacin es entregar a la comunidad

    acadmica un estudio que permita proporcionar informacin acerca del Sub

    Sistema SUNARP en las adquisiciones de inmuebles, maquinaria y equipos en la

    Zona registral N IX de Jess Mara; as tambin estableciendo las correlaciones

    entre variables que la investigacin documental emplea a manera de instrumento

    para evaluar e identificar los principales problemas que permiten el

    reconocimiento contable de propiedades, planta y equipo.

  • 5

    CAPTULO II: MARCO TERICO

    2.1. Antecedentes de la investigacin

    Diagnstico de la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos

    (SUNARP)

    A continuacin presentamos los aspectos claves resultantes del anlisis de las

    capacidades estratgicas y el entorno en que se desenvuelve la SUNARP. Para

    el diagnstico situacional se ha utilizado la metodologa de la matriz FODA.

    Anlisis de factores internos

    Fortalezas

    Es generadora de recursos propios

    Credibilidad ante rganos nacionales e internacionales.

    Personal con experiencia en la actividad.

    Oficinas registrales interconectadas a nivel nacional para servicios de

    publicidad.

    Iniciativa y creatividad por parte del personal

    Debilidades

    Limitadas acciones de investigacin, desarrollo estrategia comunicacional

    que sustenten y fortalezcan las acciones inherentes al mercado registral.

    Inexistencia de propuestas y proyectos para ser presentados a la

    cooperacin internacional.

    Incompleta informacin de la base grafica catastral centralizada de predios

    inscritos.

    Nula interconexin entre los sistemas registrales y el sistema catastral.

    Limitada aplicacin de gestin por resultados e inexistencia de polticas por

    competencia de los recursos humanos.

    Infraestructura insuficiente en algunas zonas registrales.

    Inadecuada poltica de atencin al ciudadano

    Ineficiencia de los procesos administrativos y registrales.

  • 6

    Oportunidades

    Alianzas estratgicas (crecimiento y difusin).

    Crecimiento y estabilidad econmica.

    Crecimiento en la inversin del sector vivienda (Mi vivienda y Techo propio)

    Oferta de las nuevas tecnologas en el mercado y acceso a ellas.

    Existencia de mercado potencial para la inscripcin de segundos actos

    registrales.

    Impulso al tratado de libre comercio.

    Amenazas

    Efectos negativos de la crisis econmica mundial.

    Tendencia a legislar con exoneraciones en el pago de derechos por servicios

    registrales.

    Transferencias de recursos propios al tesoro pblico (a otras entidades por

    parte del MEF).

    Disminucin de programas de titulacin de predios.

    Falta de cultura registral del ciudadano.

    Reduccin de presupuesto de gastos a travs de decisiones normativas del

    MEF.

    Conflictos sociales y movilizaciones.

    Desastres Naturales.

    Fomento de la gratuidad de la informacin institucional.

    Aspectos Crticos: La SUNARP emprender acciones que permitan utilizar la

    tecnologa existente para tener presencia efectiva a nivel nacional de manera

    virtual, con procesos ptimos que permitan brindar servicios registrales eficientes,

    prediales, con menores plazos de atencin y tazas registrales que reflejen el costo

    de los servicios brindados.

    Visto el diagnostico podemos ver que uno de los problemas que presenta la

    SUNARP es la insuficiente Infraestructura en algunas zonas registrales y la

    Inadecuada poltica de atencin al ciudadano.

  • 7

    La Zona Registral. Sede Lima ubicada en el distrito de Jess Mara por el nivel

    de ingresos que recauda por las tasas registrales y de publicidad registral es la

    zona central de la SUNARP, y desde su creacin en 1994, se ha visto en la

    necesidad de aperturar locales de atencin al pblico usuario en diferentes

    distritos de Lima y Callao para descentralizar la prestacin del servicio de

    inscripcin de ttulos registrales y la expedicin de copias de las inscripciones

    realizadas, siendo estos locales alquilados con el fin de dar facilidad al pblico

    usuario, este servicio se realiza en 58 oficinas registradas y todos estos locales

    generan un gasto mensual por alquiler, adems del pago de servicios pblicos

    como luz, agua, telfono, internet, representando este gasto un incremento del

    presupuesto anual asignado.

    Desde este punto de vista y contabilizando el monto total gastado, la entidad bien

    podra invertir en la adquisicin de locales, inicindose la compra por aquellos

    locales donde su nivel de recaudacin justifique la compra, como es el caso de las

    oficinas ubicadas en los distritos que ya tienen un gran tiempo de permanencia

    que luego de ser validada y aceptacin en condiciones de tamao, facilidad de

    acceso al pblico y otras caractersticas; adquirirlas con la finalidad de reducir el

    gasto corriente en alquileres, incrementando su patrimonio.

    a) Investigaciones:

    Cabe sealar que en la bsqueda de los antecedentes del presente trabajo de

    investigacin, por el momento no se han encontrado ninguna tesis con idnticas

    caractersticas al nuestro, sin embargo como fuente de inspiracin contamos con

    las siguientes:

    Tesis 1:

    Ttulo: Auditora Externa al Rubro de Propiedad, Planta y Equipo registrado de

    acuerdo a Normas Internacionales de Contabilidad (NICs).

    Autor: Roxana Maribel Lpez Roca (2005) Presentado y sustentado en la

    Universidad de Pacfico; para obtener el Ttulo de Contador Pblico.

  • 8

    El presente trabajo tiene por finalidad el conocimiento y la adecuada

    interpretacin de las Normas Internacionales de Contabilidad pues constituyen

    aspectos de suma importancia para el Contador Pblico, debido a que en la

    revisin de los componentes significativos de los estados financieros del cliente,

    se deben evaluar los tratamientos contables que han sido utilizados por la

    administracin de la compaa para determinar la razonabilidad y presentacin

    adecuada de las cifras en los estados financieros, de un perodo determinado.

    Dicha evaluacin de procedimientos tambin debe encontrarse respaldada y

    complementada por los conocimientos de la referencia tcnica aplicable a las

    revisiones de auditoria externa, tales como: Normas de Auditora Generalmente

    Aceptadas, Normas Internacionales de Auditora, Principios de Contabilidad

    Generalmente Aceptados, Normas Internacionales de Contabilidad, leyes y

    reglamentos vigentes en el pas, que se relacionen con la profesin.

    Conclusin general: Esta tesis aporta a este proyecto de tesis en la variable

    dependiente propiedad planta y equipo a nivel de consulta bibliogrfica, la

    diferencia radica principalmente en el planteamiento que se har en la variable

    independiente e interviniente.

    Tesis 2:

    Ttulo: Auditoria externa al rubro de propiedad, planta y equipos en una empresa

    procesadora de caucho natural.

    Autor: Alexander Odiel Soto (2011).

    Presentado y sustentado en la facultad de ciencia econmica de la UNMSM para

    obtener el Ttulo de Contador Pblico. Llego a las siguientes conclusiones.

    1. La propiedad, planta y equipo en una empresa procesadora de caucho

    natural es un recurso de gran importancia, ya que representa el medio por el

    cual se llevan a cabo los procedimientos de transformacin de materia prima

    para obtener un producto terminado, as como los activos para llevar a cabo

    actividades administrativas de la compaa, sin dichos activos la compaa

    no podra existir.

  • 9

    2. Las Normas Internacionales de Informacin Financiera dan los lineamientos

    necesarios para que los estados financieros de una empresa muestren de

    una forma verdadera la situacin financiera y los resultados del perodo de

    una compaa.

    3. El Contador Pblico y Auditor en su papel de auditor independiente le

    corresponde realizar las auditoras con el debido cuidado profesional para lo

    cual es importante llevar a cabo estas con base en normas y principios como

    las Normas Internacionales de Auditora.

    4. La experiencia y conocimiento son muy importantes para realizar una

    auditora segn los lineamientos de las normas personales, por lo que se

    hace evidente que el contenido en los programas de los cursos de auditora

    no son suficientes y dan poca oportunidad a los estudiantes de obtener la

    experiencia necesaria sobre procedimientos de auditora y manejo de los

    papeles de trabajo que se deben llevar a cabo en una auditora externa a

    cualquier rubro.

    5. Una inadecuada interpretacin a algunos lineamientos de la Norma

    Internacional de Contabilidad No. 16 da como resultado que no se

    reconozcan como activos, costos desembolsados con los cuales se logra

    alargar la vida til a un bien inmueble, y por lo tanto que se presenten los

    estados financieros con ese error contable, tal y como se pudo observar en

    el caso prctico del captulo IV.

    6. Deficiencias tales como la inexistencia de tarjetas de responsabilidad, la falta

    de realizacin de inventarios fsicos, as como incumplimientos de algunos

    procedimientos establecidos inciden en que la propiedad, planta y equipo de

    una empresa procesadora de caucho natural no sean completamente

    resguardados como fue mostrado en el caso prctico de esta tesis.

    Conclusin general: Se considera tambin un aporte bibliogrfico ya que el

    estudio contiene normas internacionales contables y tcnicas que enriquecen el

    nivel de consulta.

  • 10

    b) Publicaciones

    Existen un conjunto de publicaciones o textos con relacin al los registros pblicos

    y la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, entre algunas de ellas tenemos:

    1. NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo. Emitida el 1 de enero de 2012.

    Incluye las NIIF con fecha de vigencia posterior al 1 de enero de 2012 pero

    no las NIIF que sern sustituidas este extracto ha sido preparado por el

    equipo tcnico de la Fundacin IFRS y no ha sido aprobado por el IASB.

    Para conocer los requisitos completos se debe hacer referencia a las

    Normas Internacionales de Informacin Financiera.

    2. Norma Internacional de Contabilidad N 16 (NIC 16) 1993. Propiedades,

    Planta y Equipo. Ministerio de economa y finanzas. Comisin Permanente

    de Normas Contables Adecuadas. La Norma Internacional de Contabilidad

    16 Propiedades, Planta y Equipo (NIC 16) est contenida en los prrafos 1 a

    68. Todos los prrafos tienen igual valor normativo, si bien la Norma

    conserva el formato IASC que tena cuando fue adoptada por el IASB. La

    NIC 16 debe ser entendida en el contexto de su objetivo, del Prlogo a las

    Normas Internacionales de Informacin Financiera y del Marco Conceptual

    para la Preparacin y Presentacin de los Estados Financieros. En los

    mismos se suministran las bases para seleccionar y aplicar las polticas

    contables que no cuenten con directrices especficas.

    3. Teora del Registro de la SUNARP. Texto nico Ordenado del Reglamento

    General de los Registros Pblicos es la unidad bsica del sistema, cuya

    historia publica el Registro Civil Peruano de 1984, en Folio Real N2 -

    Revista Peruana de Derecho.

  • 11

    2.2. Bases tericas

    2.2.1. La Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos (SUNARP)

    La Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos (SUNARP) es el ente

    rector del Sistema Nacional de Registros Pblicos, las Zonas Registrales son los

    rganos desconcentrados de la SUNARP que gozan de autonoma registral y

    econmica dentro de los lmites del estatuto y la ley, en ellas se encuentran las

    Oficinas Registrales que son las encargadas de prestar los servicios de

    inscripcin y publicidad registral de los diversos actos y contratos inscribibles.

    Actualmente la organizacin del sistema registral peruano est a cargo de un

    Organismo Pblico Descentralizado denominado Superintendencia Nacional de

    Registros Pblicos (SUNARP). Esta organizacin es creada como un organismo

    descentralizado autnomo del Sector de Justicia y es el ente rector del Sistema

    Nacional de Registros Pblicos, con personera jurdica de Derecho Pblico; con

    patrimonio propio y autonoma funcional, jurdica - registral, tcnica, econmica,

    financiera y administrativa. Su presupuesto est comprendido dentro del volumen

    5 del presupuesto del sector Pblico.

    La institucin fue creada con la ley N 26366, publicada el 24 de octubre de 1994,

    y su finalidad principal es organizar todo el sistema Nacional de Registros

    Pblicos. Asimismo, tiene como finalidad la de mantener y preservar la unidad y

    coherencia del ejercicio de la funcin registral en todo el pas, tratando de que se

    logre la especializacin, simplificacin, integracin, y modernizacin de la funcin,

    procedimientos y gestin de todos los registros que lo integran.

    Segn la norma de su creacin, la SUNARP conglomera los siguientes registros:

    (i) Registro de Personas Naturales,

    (ii) Registro de Personas Jurdicas,

    (iii) Registro de Propiedad Inmueble,

    (iv) El Registro de Bienes Muebles, y

    (v) Los dems Registros de carcter jurdico creado o por crearse.

  • 12

    El siguiente cuadro, muestra mejor la distribucin de los registros agrupados en la

    SUNARP:

    Funciones de la Superintendencia Nacional de Registros Pblicos (SUNARP):

    La Ley N 26366 establece que la SUNARP tiene por objeto dictar polticas y

    normas tcnico administrativas de los Registros Pblicos, adems tiene la funcin

    de planificar, organizar, normar, dirigir, coordinar y supervisar la inscripcin y

    publicidad de los actos y contratos de los Registros Pblicos que integran el

    Sistema Nacional.

    Organizacin Territorial de la Superintendencia Nacional de los Registros

    Pblicos (SUNARP), posee una oficina registral central (denominada la Oficina

    Registral de Lima y Callao), y oficinas registrales descentralizadas ubicadas en el

    todo el mbito geogrfico regional del Per. Todas administran su propio

    patrimonio y poseen autonoma registral, administrativa y econmica.

    Dentro de la estructura jerrquica que actualmente presenta la SUNARP tenemos,

    como al funcionario de mayor nivel, al Superintendente quien ejerce la

    representacin legal de la institucin con atribuciones y obligaciones

    determinadas por ley, entre las cuales estn la de elaborar y supervisar la

    ejecucin de las medidas de simplificacin y modernizacin e integracin de los

    Registros Pblicos, supervisar la correcta funcin registral y autorizar la

    modificacin de la estructura organizativa.

    En segundo lugar tenemos el Directorio el cual es el rgano que se encargar de

    aprobar las polticas para la administracin de la institucin. Sus atribuciones y

    obligaciones principales son las de establecer la poltica Registral Nacional y

    dictar las normas registrales requeridas para la eficiencia y seguridad de la

    funcin registral.

    En tercer lugar se encuentra el Superintendente Adjunto (quien tiene bajo su

    lnea al Tribunal Registral) y ms abajo encontramos la Gerencia General y las

    dems gerencias de funcionamiento interno de la institucin. Cada zona registral

  • 13

    tambin se enmarca dentro de la organizacin y se colocan dentro de todo el

    organigrama de funciones, tal como lo muestra el grfico presentado.

    La ley N 26366 de creacin de la Superintendencia Nacional de los Registros

    Pblicos (SUNARP) establece adems 4 garantas para el Sistema Nacional de

    los Registros pblicos:

    (a) La autonoma de sus funcionarios en el ejercicio de sus funciones

    registrales, modificatorio posterior o sentencia judicial firme,

    (c) La seguridad jurdica de los derechos de quienes se amparan en la fe del

    Registro;

    (d) La indemnizacin por los errores registrales, sin perjuicio de las dems

    responsabilidades que correspondan conforme a ley

    (e) La intangibilidad del contenido de los asientos registrales, salvo ttulo.

    Fuente: http://www.sunarp.gob.pe/organigrama.asp

  • 14

    Marco legal, fecha de creacin y actividad

    El 02 de enero de 1888, se estableci en la Repblica del Per el Registro de

    propiedad Inmueble, teniendo actualmente 125 aos de su creacin.

    En un inicio se ubic estructuralmente como dependencia del Poder Judicial.

    Con el cdigo civil de 1936 se introdujo la denominacin General de Registros

    Pblicos a la institucin encargada de la inscripcin y publicidad registral.

    Agregndose, adems de los registros mencionados, Personas Jurdicas,

    naturales, testamentos y otros.

    La corte suprema en sus sesiones del 16 de mayo y del 17 de diciembre de 1968

    aprob el reglamento de las inscripciones y el reglamento de los registros

    pblicos.

    Mediante D.L. N 23095 del 18 de Junio de 1980 se promulga la Ley Orgnica de

    los Registros pblicos como Organismo Descentralizado, autnomo en lo

    administrativo, econmico y en lo registral con la denominacin de la Oficina

    Nacional de los Registros Pblicos.

    El proceso de Reorganizacin establecido mediante D.L. N 570, 571 del 28 de

    marzo de 1990 y del 06 de abril de 1991, se dispuso que las Oficinas de

    Provincias sean transferidas a las Regiones correspondientes, quedando la

    Oficina Nacional de los Registros Pblico reducida al departamento de Lima.

    Por Decreto Ley N 25993 del 24 de diciembre de 1992, nueva Ley Orgnica del

    Sector Justicia para a ser un organismo de lnea del Ministerio de Justicia.

    La oficina Nacional de los Registros Pblicos es una Institucin Jurdica,

    destinada a otorgar publicidad a las inscripciones de los actos contratos

    resoluciones Judiciales y administrativas que determina la ley, con el objeto de

    garantizar el derecho de inscripcin.

  • 15

    En la Ley N 26366 del 16 de octubre de 1994 se crea la Superintendencia

    Nacional de los Registros pblicos como rgano descentralizado autnomo del

    sector Justicia y como ente Rector de Sistema Nacional de los Registros Pblicos.

    Organismos pblicos desconcentrados de la Superintendencia Nacional de

    los Registros Pblicos (SUNARP)

    La Oficina Registral de Lima y Callao, es un Organismo Pblico y Desconcentrado

    de la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos (SUNARP). El jefe es

    nombrado por el directorio de la SUNARP, tiene patrimonio propio y autnomo

    registral, administrativa y econmica en el ejercicio de las funciones que le

    corresponde conforme a ley.

    La Oficina Registral de Lima y Callao, tiene como finalidad la inscripcin y

    publicidad de los hechos, actos y contratos que la ley determine en concordancia

    a las Polticas y Normas Tcnicas, administrativas que dicte la SUNARP.

    Mediante Resolucin del Superintendente Nacional de los Registros Pblicos

    N356-2001- SUNARP/SN (16.12.2001) se autoriza el funcionamiento de la

    Oficina Zonal ubicada en el distrito de San Juan de Miraflores, provincia de Lima

    la cual est bajo la jurisdiccin de la Oficina Registral de Lima y Callao. La misma

    que podr recepcionar todas las solicitudes de inscripcin que ingrese

    actualmente a travs del libro Diario y brinda Servicios de Publicidad Registral

    referidos a copias simples y bsquedas, asimismo se podrn efectuar pagos por

    los servicios registrales entes sealados.

    Segn Resolucin Suprema N135-2000-JUS del 11 de julio dl 2002 que en su

    captulo VII articulo 30 le cambia la denominacin de Oficina Registra de Lima y

    Callao (ORLC) a Zona Registral N IX- sede Lima, tiene a su cargo la inscripcin y

    la publicidad delos hechos, catos y contratos que cumplen los requisitos de la Ley

    contando con las Oficinas Registrales en Callo, Huacho, Huaral. Caete y

    Barranca. Y Oficinas Receptoras en puntos estratgicos de la gran Lima.

    Resea Histrica de la Zona Registral N IX Sede Lima

  • 16

    Los Registros Pblicos fueron creados por Ley de fecha 02 de enero de 1888 bajo

    el gobierno de Andrs Avelino Cceres con el nombre de Registro de Propiedad

    Inmueble como una dependencia de la Corte Suprema de Justicia. El 18 de julio

    de 1940 (52 aos despus) entr en vigencia un nuevo Reglamento de los

    Registros Pblicos, el cual incorporaba lo establecido en el artculo 1038 del

    Cdigo Civil de 1936.

    El 16 de mayo de 1968, durante la primera fase del gobierno militar, mediante

    acuerdo de la Corte Suprema se aprueba el Reglamento General de los Registros

    Pblicos. El 18 de junio de 1980 mediante D.L. N 23095 se dicta la Ley Orgnica

    de la Oficina Nacional de los Registros Pblicos ONARP, mediante la cual se le

    otorga el status de persona jurdica de derecho pblico interno con autonoma

    administrativa y econmica, conservando la misma naturaleza de Organismo

    Pblico Descentralizado vinculado a la Presidencia de la Repblica, conforme lo

    dispuesto el D.L. N 17532 del 25 de marzo de 1969. Con fecha 12 de junio de

    1981, mediante D.L. N 119 se dicta una nueva Ley Orgnica de los Registros

    Pblicos y Ley de la Oficina Nacional de los Registros Pblicos ONARP, por la

    cual se establece que los Registros Pblicos se constituyen en un Organismo

    Pblico Descentralizado del Sector Justicia, asimismo, esta norma restableci en

    sus funciones a la Comisin Facultativa por el Tribunal Registral.

    El 21 de diciembre de 1992 se dicta mediante D.L. N 25993, la Ley Orgnica del

    Sector Justicia en la cual se introdujo una variante significativa respecto a la

    vinculacin administrativa de la institucin. Finalmente, con fecha 18 de octubre

    de 1994 mediante Ley N 26366 se crea el Sistema Nacional de los Registros

    Pblicos y la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos (SUNARP),

    regulada por su Estatuto aprobado mediante D.S. N 04-95-JUS, con la finalidad

    de mantener y preservar la unidad y coherencia del ejercicio de la funcin registral

    en todo el pas.

    La Zona Registral N IX- Sede Lima tiene a su cargo los siguientes Registros:

    Registros de Propiedad Inmueble: Es el encargado de la inscripcin y publicidad

    de los actos de constitucin, transmisin, modificacin y extensin de los

    derechos reales con relacin a los Bienes Predios, Registro de buques, Registro

  • 17

    de Embarcaciones Pesqueras, Registro de Aeronaves, Registro de Derechos

    Mineros y Registros de Concesiones para la explotacin de Servicios Pblicos.

    Registros de Personas Jurdicas: Son responsables de la inscripcin y publicidad

    de los actos contratos referidos a personas naturales, por lo que unifica a los

    siguientes registros: Registros de mandatos y Poderes, Registros de Sucesiones

    Intestados, Registro de Testamentos, Registro de Personal y el Registro de

    comerciantes.

    Registro de Bienes inmuebles: Es la que se encarga de la inscripcin y publicidad

    registral de los actos y contratos referidos a ciertos bienes muebles, Registros de

    Prensa Agrcola, Registro de Prenda Industrial, Registro de Prenda Global y

    Flotantes, Registro Fiscal de Ventas a Plazos y Registro de Martilleros Pblicos.

    Finalmente mediante Ley N 27755, se modifica la Ley n 26366, crendose el

    Registro de Predios, incorporndose al Registro Predial Urbano al Sistema de los

    Registros Pblicos, a partir del mes de junio se incorpora el Registro Predial a

    todas las Zonas Registrales.

    Competitividad registral

    La Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos (SUNARP, a travs de

    esta estructura orgnica, tiene por objetivo prestar servicios registrales de calidad

    homognea a nivel nacional. Para lograr dicho fin viene implementando los

    siguientes medios:

    Homogenizar las cargas registrales y tiempos de inscripcin, efectuando

    para ello , modificaciones normativas diversas que inciden sobre el

    reglamento general de registros pblicos, que permitan distribuir la carga

    registral con el personal registral existente a nivel nacional y bajo el criterio

    de la especializacin, para as lograr tiempos homogneos de atencin,

    estableciendo para ello la necesaria digitacin de todo ttulo nuevo que

    ingrese al registro y su posterior distribucin mediante un balanceador carga

    de trabajo.

  • 18

    Implementar un nuevo sistema informtico denominado sistema nico

    registral lo que permite homogeneidad tecnolgica, as como brindar el

    soporte tcnico requerido para la prestacin de servicios registrales

    eficientes.

    Lograr la eficiencia en el servicio de publicidad registral por internet para la

    cual se ha establecido pleno valor jurdico a la informacin digital, para s

    brindar no solo publicidad simple si no tambin publicidad certificada en

    lnea.

    Lograr la eficiencia en la cobertura de los servicios registrales a nivel

    nacional para lograr una presencia efectiva en todas las provincias del pas.

    2. 2.2. Finanzas Pblicas

    La palabra Finanzas llega de la voz griega, finos, la cual pasa al latn, finis, que

    significa fin. Se dice que en un principio se aplic el trmino fin a los negocios

    jurdicos, al pago con que ellos terminan. Luego surge el trmino finanzas lo cual

    implicaba otros elementos esenciales para que se produjera tal fin, estos estaban

    constituidos por los recursos o ingresos. Entonces podemos decir que la ciencia

    de las Finanzas Pblicas atiende todo lo relacionado con la forma de satisfacer

    las necesidades que demande la comunidad de personas que integran un Estado,

    se inclinan a cubrir las exigencias del colectivo, donde predomina el inters

    general.

    Las Finanzas Pblicas estn encargadas de regir las necesidades que se originen

    frente a las relaciones del Estado con los individuos o las del Estado frente a sus

    propias necesidades

    a. Actividad financiera del estado

    sta actividad, comienza en el momento en que el Estado se apropia de las

    riquezas o bienes producidos por las dems economas, y pasa a convertirlas en

  • 19

    ingresos con el fin de poder atender los gastos que le causa cumplir con todos

    sus deberes de satisfaccin a las necesidades pblicas. Dicha actividad, se ve

    finalizada cuando el ingreso pblico se ha convertido en servicio pblico o medio

    para satisfacer las necesidades.

    Las Finanzas tienen como funcin contribuir al desarrollo econmico de un pas,

    donde el Estado est encargado de velar que exista una distribucin equitativa de

    las riquezas, incentivar a los inversionistas y a la produccin, adems crear un

    clima de confianza poltica y establecer una estabilidad legal, tambin de

    disminuir la tasa de inflacin.

    Es importante mencionar que el desarrollo econmico de un pas depende de la

    buena gerencia y administracin de las finanzas que realicen los representantes

    del Estado.

    Son las empresas e instituciones que dependen del Estado para fortalecer la

    economa nacional. El sector pblico normalmente est constituido por un elevado

    porcentaje de la economa que tiene un pas, y adems es capaz de influir sobre

    la actividad econmica global. Por ejemplo, el gobierno puede limitar el

    crecimiento de los salarios de los funcionarios para evitar aumentos de la

    inflacin, realizando as una poltica de precios y rentas extraoficial o informal.

    b. Inversin Pblica

    Entre la poltica fiscal y la tasa de crecimiento de una economa. Su principal

    contribucin radic en desarrollar un modelo en el que los consumidores derivan

    su utilidad tanto del consumo privado como del acervo de capital pblico

    generado por los flujos de inversin pblica.

    Asimismo, los beneficios de la produccin privada tambin son generados por el

    uso de dicho acervo. Sin embargo, Arrow y Kurz suponen que toda la inversin

    pblica es productiva, por lo cual no es necesario hacer una distincin entre gasto

    pblico productivo y no productivo, y dado que formulan un modelo neoclsico de

    crecimiento, dicho gasto pblico slo afecta la tasa de crecimiento transicional de

  • 20

    la economa mientras la tasa de crecimiento en estado estacionario permanece

    inalterada.

    Con la aparicin y desarrollo de la teora del crecimiento endgeno (Romer, 1986,

    y Lucas, 1988), se despert el inters por desarrollar modelos en los que se

    vinculara el gasto pblico con la tasa de crecimiento de largo plazo de una

    economa. A este respecto, Barro (1990), continuando con lo presentado por

    Aschauer (1989 a y c), introduce el concepto de gasto pblico productivo como un

    gasto que realiza el sector pblico en creacin de infraestructura econmica y que

    genera efectos en la produccin misma o en la productividad de los factores de la

    produccin, con la particularidad de que dicho gasto es complementario a la

    produccin privada, por lo cual lo incluyen como un argumento de la funcin

    produccin. Sin embargo, al igual que Arrow y Kurz para la inversin pblica,

    Barro y Aschauer suponen que todo el gasto pblico incluido dentro de la funcin

    produccin es productivo, encontrando evidencia emprica para una relacin

    positiva entre la inversin pblica (como expresin ntida del gasto pblico

    productivo utilizado por ambos autores) y el crecimiento del producto.

    Esto contrasta ampliamente con la tradicin neoclsica de considerar que la

    inversin pblica desplaza a la inversin privada, por lo cual se inhibe el

    crecimiento futuro y la productividad. Sin embargo, Devarajan y Zou (1994)

    observan que los efectos negativos, directos e indirectos, de la inversin pblica,

    en realidad son contrastantes, dependiendo de la forma en que se financie dicho

    gasto y de la estructura del sistema financiero.

    Ahora bien, la inclusin de la inversin pblica en particular o del gasto pblico

    productivo en general como un argumento de la funcin produccin, es posible en

    tanto que las inversiones en infraestructura econmica y/o social facilitan la

    implantacin y realizacin de los planes de inversin de los agentes privados,

    eliminando costos y barreras de transacciones y de capacitacin y educacin.

    Asimismo, la inversin pblica tambin tiene un efecto indirecto en la formacin

    de capital privado y por consiguiente en el crecimiento econmico, pero no slo

    por el aumento de la demanda agregada en bienes y servicios producidos por el

  • 21

    sector privado, sino tambin por la influencia en los beneficios futuros y en las

    expectativas de ventas de los inversionistas privados.

    Por tanto, bajo estas consideraciones puede argumentarse que la inversin

    pblica en infraestructura econmica y social (o gasto pblico productivo), genera

    incrementos en la productividad total de los factores en general y en la

    productividad laboral en particular, creando asimismo un acervo de capital pblico

    que est a disposicin de cualquier agente productivo como bien pblico, pero

    con la particularidad de que dicho bien pblico no es slo para su consumo de

    corto plazo sino que lo puede utilizar para incrementar sus capacidades

    productivas de largo plazo.

    La funcin del estado y el proceso de inversin

    Despus de la segunda Guerra Mundial, durante muchos aos la inversin

    pblica se manej de manera estratgica para propiciar un crecimiento econmico

    como parte del proceso de reconstruccin, en el caso de los pases beligerantes,

    o bien del proceso de creacin de la infraestructura econmica mnima

    indispensable para iniciar el despegue del crecimiento econmico de los pases

    atrasados (no desarrollados).

    En Amrica Latina, la estrategia desarrollada es conocida como industrializacin

    por sustitucin de importaciones (ISI). Los responsables de la poltica econmica

    de los pases que adoptaron esta estrategia tenan como principio fundamental el

    que la inversin desempeaba un papel decisivo no slo como componente de la

    demanda agregada, sino tambin en trminos de poder determinar el tamao del

    acervo de capital de la economa para que pudiera actuar como fuente futura del

    crecimiento econmico.

    Sin embargo, dada la necesidad de recursos de los inversionistas privados para

    financiar sus principales proyectos de inversin, y la insuficiencia tanto de

    infraestructura econmica y social como del desarrollo de mercados, seguridad e

    informacin, la decisin de poltica econmica fue que el gobierno destinara una

    parte considerable del gasto pblico a invertir en infraestructura e industria bsica

    para poder producir bienes y servicios pblicos que generaran una derrama de

  • 22

    efectos positivos sobre la economa, afectando la tasa de crecimiento y

    permitiendo, ante la falta de ahorro interno, un financiamiento del dficit pblico

    mediante el incremento de la deuda pblica (Edwards, 1989).

    Esta misma visin de la accin del sector pblico predominaba en la mayora de

    los pases y la poltica econmica contena los mismos principios generales:

    accin del gobierno va el gasto pblico en inversin como motor de la economa.

    Esta idea prevaleca en tanto se consolidara el ahorro -que se considera

    tradicionalmente la fuente de financiamiento natural de la inversin para

    incrementar el acervo de capital de una economa, que da origen a un crecimiento

    econmico-, por lo cual, ante la insuficiencia de fondos de ahorro, era necesaria la

    intervencin estatal en la economa va inversin pblica, considerando que una

    vez alcanzado el ahorro necesario, la inversin pblica deba contraerse para

    evitar un efecto crowding out con la inversin privada tal que provocara efectos

    recesivos sobre el producto y la productividad de los factores, a consecuencia de

    la aglomeracin de infraestructura generada por un exceso de inversin pblica.

    Esto hace que la infraestructura econmica se convierta en un insumo "libre" y por

    tanto no se tengan los efectos a escala previstos por el desperdicio de dicho

    insumo pues no se maximiza su utilizacin como insumo de la produccin.

    Sin embargo, el mal desempeo econmico en los aos ochenta del siglo pasado

    forz, sobre todo a los pases de Amrica Latina, a cambiar su estrategia. La

    estrategia de reduccin de la funcin del Estado en la economa ha ido

    acompaada, en pases como Mxico y Chile, por ejemplo, por la implantacin

    simultnea de medidas de reduccin del gasto pblico, y en especial por la

    reduccin de la inversin pblica para asegurar, conforme la estrategia seguida, la

    eficiencia de largo plazo de la inversin privada generada por el proceso de

    privatizacin y liberalizacin.

    Conforme a este nuevo modelo de crecimiento, la inversin pblica deja de ser

    concebida como motor de crecimiento y esta funcin la retoma el ahorro (como la

    teora tradicional del crecimiento econmico lo propone), por lo cual hay un viraje

    radical en la poltica econmica y en la funcin del Estado en el proceso de

  • 23

    crecimiento econmico, pasando a ser este ltimo un promotor del ahorro

    mediante el impulso a las fuerzas del mercado a partir de la desregulacin de los

    mercados, tanto del producto como de los factores, y de la privatizacin de las

    empresas estatales.

    La justificacin econmica de tales medidas se encuentra en los recursos

    limitados, internos y externos, disponibles por los gobiernos durante la dcada de

    los ochenta, pero tambin por los resultados ineficientes y las fallas generadas

    por la aglomeracin de inversin pblica localizada en sectores donde el sector

    privado es competitivo, provocando una sustitucin de la inversin privada por la

    inversin pblica.

    No obstante los esfuerzos justificados por disminuir el aparato gubernamental

    creado por la activa inversin pblica pasada, tambin se reconoce, por parte de

    los partidarios de la reduccin estatal, que debe haber una participacin mnima

    del Estado en los asuntos econmicos para el funcionamiento ptimo del

    mercado, mediante el aprovisionamiento de la infraestructura econmica y social

    necesaria para la actividad econmica.

    Por tal motivo, la aplicacin de severas medidas de ajuste econmico, que se

    traducen en grandes recortes al gasto pblico y en especial al correspondiente a

    la inversin pblica, conforme la experiencia lo muestra en pases donde se han

    aplicado dichas medidas, han generado dficit de infraestructura econmica:

    insuficiencia y malas condiciones del sistema carretero, deficientes sistemas de

    provisin de energa, escasez de puertos y aeropuertos, etctera.

    Tambin se han producido carencias en la infraestructura social: sistemas de

    salud no universales e ineficientes, inefectividad del sistema educativo, entre

    otras. Ello provoca que se incrementen los costos de transaccin y que slo se

    invierta en los proyectos ms rentables, en perjuicio de la produccin potencial

    que se pudiera realizar al respecto.

    En consecuencia, si aceptamos que la inversin pblica en infraestructura

    econmica y social, como se ha reconocido en la teora del crecimiento

  • 24

    endgeno, generalmente complementa, en vez de desplazar, a la inversin

    privada, por lo cual su continua y constante negacin puede afectar

    negativamente las posibles ganancias que se generen por los procesos de

    liberalizacin y privatizacin.

    Por consiguiente, surge de nueva cuenta el debate sobre los efectos de la

    intervencin estatal en la economa y, ms especficamente, los efectos del gasto

    pblico en el crecimiento. Sin embargo, se reconoce que la actividad estatal

    puede, al menos indirectamente, incrementar el producto a partir de la interaccin

    entre la inversin pblica y la inversin privada. En este sentido, se debe tener en

    claro que la actividad gubernamental no slo provee bienes pblicos, elimine o

    bien regule las externalidades negativas, sino tambin puede proveer la

    infraestructura econmica y social que facilita el crecimiento econmico y mejora

    tanto la distribucin de recursos como la productividad laboral mediante los gastos

    en salud y educacin.

    Asimismo, puede subsidiar a industrias clave de exportacin para mejorar la

    balanza comercial y acelerar el crecimiento econmico, como sucedi en el

    pasado con los pases asiticos y recientemente sucede con los pases

    denominados emergentes que conforman Brasil, Rusia, India y China (BRIC), los

    cuales en los aos recientes han tenido un mayor dinamismo econmico.

    Sin embargo, tambin se tiene que reconocer los posibles impactos negativos en

    el crecimiento econmico generado por la distorsin que el sistema impositivo

    puede provocar en la actividad privada, adems de los desincentivos y la posible

    ineficiencia en la provisin de los bienes pblicos, incrementando los costos

    privados en la produccin de bienes y servicios de una economa.

    Dado lo anterior, es claro que tambin los determinantes de la inversin pblica,

    como gastos productivos del gobierno, y no slo los del ahorro privado, como

    convencionalmente se hace, se pueden situar como generadores de riqueza. En

    consecuencia, la eficacia de la inversin pblica, como gasto pblico productivo,

    puede ser el ancla para impulsar el crecimiento econmico cuando genere

  • 25

    externalidades positivas que propicien el incremento de las oportunidades de

    inversin rentables.

    Bajo esta circunstancia, la inversin pblica no ser productiva ni generadora de

    riqueza si es canalizada como desperdicio a usos no rentables en el nivel

    macroeconmico, lo cual puede ser reflejado cuando el flujo de gasto que

    constituye la inversin pblica se utiliza para financiar mayormente el gasto

    corriente inherente a la inversin que para lograr una mayor productividad de la

    inversin. Por lo tanto, la incapacidad de crecimiento de una economa radica en

    la ausencia de polticas y de un ambiente propicio para incrementar la

    productividad de la economa, la cual se da con la promocin de inversin, pblica

    y privada y no en la generacin de ahorro como lo sealan los tericos ortodoxos.

    2.2.3 Sistema Nacional de Presupuesto

    El Sistema Nacional de Presupuesto, es uno de los sistemas administrativos

    integrantes de la Administracin Financiera del Sector Pblico. Comprende un

    conjunto de rganos, normas y procedimientos que conducen el proceso

    presupuestario de todas las entidades y organismos del Sector Pblico en sus

    fases de programacin, formulacin, aprobacin, ejecucin y evaluacin.

    El Sistema Nacional de Presupuesto se rige por la Ley N 28112, Ley Marco de la

    Administracin Financiera del Sector Publico y por la Ley N 28411, Ley General

    del Sistema Nacional de Presupuesto

    Conformacin del Sistema Nacional de Presupuesto

    De acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, ste est

    integrado por la Direccin General de Presupuesto Pblico (DGPP), dependiente

    del Vice Ministerio de Hacienda del Ministerio de Economa y Finanzas, y por las

    Oficinas de Presupuesto, a nivel de todas las entidades del Sector Pblico que

    administran recursos pblicos.

  • 26

    Alcance del sistema nacional de presupuesto

    De acuerdo a la Ley general del sistema nacional de presupuesto, el

    alcance de presupuesto es:

    Fuente: http://www.sunarp.gob.pe/organigrama.asp

    Las empresas que forman parte de y el Seguro Social de Salud Administracin

    del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado

    FONAFE de acuerdo a la Ley N 27170

    Presupuesto

    Una de las principales finalidades del Estado es la provisin de bienes y servicios

    pblicos de calidad que contribuyan al bienestar de la poblacin y favorezcan la

    reduccin de la pobreza y las brechas de desarrollo que afectan a los ciudadanos

    y ciudadanas en nuestro pas.

    Gobiernos Locales Los Gobiernos Locales y sus Organismos Pblicos. Empresas de los Gobiernos Locales

    Gobierno Regional

    Los Gobiernos Regionales y sus Organismos Pblicos. Empresas de los Gobierno Regional.

    Gobierno Nacional Administracin Central Organismos representativos del Poder Ejecutivo,

    Poder Legislativo, Poder Judicial, Universidades Pblicas y Organismos Constitucionalmente Autnomos

    Organismos Reguladores Organismos Recaudadores Organismos Supervisores Fondos Especiales

    SUNARP

  • 27

    El Presupuesto Pblico es el instrumento de gestin del Estado, que en un

    contexto de responsabilidad y transparencia fiscal, asigna los recursos pblicos

    que permita la citada provisin, revelando el resultado de la priorizacin de las

    intervenciones pblicas que realizan las entidades pblicas, en el marco de las

    polticas pblicas definidas.

    En el Per el Sistema Nacional de Presupuesto es uno de los sistemas de la

    Administracin Financiera del Sector Pblico y tiene la misin de conducir el

    proceso presupuestario de todas las entidades y organismos del Sector Pblico.

    De all la necesidad que se conozca su importancia, las reglas que rigen su

    funcionamiento y que adems aseguran una adecuada asignacin de los recursos

    pblicos para lograr el desarrollo de la mano con un manejo responsable de la

    economa.

    Actualmente, los desafos que enfrenta el Sistema Nacional del Presupuesto

    Pblico se encuentran fundamentalmente relacionados con i) la articulacin de las

    acciones del Estado (entre sectores y entre niveles de gobierno), ii) la

    identificacin de las entidades responsables del xito de las intervenciones

    pblicas, iii) la construccin de un presupuesto plurianual con visin estratgica

    de mediano y largo plazo y iv) la mejora y el desarrollo de un soporte tecnolgico

    de ltima generacin.

    Definicin de Presupuesto

    Es un instrumento de gestin pblica, para alcanzar resultados a favor de la

    Poblacin, mediante la prestacin de servicios y logro de metas de cobertura con

    equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Pblicas. El Presupuesto

    Institucional, establece los lmites de los ingresos, para financiar Los gastos de la

    Entidad, a fin de mantener el equilibrio fiscal. (Art .8 Ley 28411 Ley General

    Sistema Nacional de Presupuesto).

    Gasto Pblico, Gasto Corriente, Gasto de Capital

    Se ha reconocido ampliamente la importancia que el gasto pblico tiene en la

    consecucin de una mejor distribucin de los recursos en la sociedad,

    particularmente mediante la creacin de igualdad de oportunidades para que

  • 28

    todos los individuos puedan desarrollar las capacidades necesarias para llevar

    una vida digna. Igualmente, se reconoce que el funcionamiento del sistema de

    mercado puede resultar insuficiente en algunas ocasiones para lograr esos

    objetivos. El Estado puede hacer mucho entonces por subsanar algunas de las

    fallas del mercado y sus deficiencias redistributivas.

    En cuanto a esto ltimo, se han identificado un conjunto de estrategias y polticas

    de naturaleza social que pueden contribuir notablemente con el logro de una

    mayor equidad social y superacin de los niveles de pobreza. Para ello es factible

    recurrir a un conjunto de polticas pblicas, sea a travs de servicios y programas

    estructurales como aquellas dirigidas al soporte de los grupos en situacin de

    desventaja social.

    Los primeros estn dirigidos a dotar a los miembros de la sociedad de

    capacidades para su actuacin en el mercado de trabajo y en sus otros

    quehaceres sociales requeridos para llevar una vida digna. Las segundas se

    orientan principalmente a atender a grupos sociales vulnerables, cuya mejora en

    sus condiciones de vida amerita una asistencia inmediata para subsanar -la

    incapacidad de corto plazo de la red de seguridad social de remediar esas

    condiciones.

    Gasto Pblico

    Gasto realizado por el sector pblico en un periodo determinado. Incluye todo el

    gasto fiscal del gobierno nacional, gobierno regional, gobierno local, ms todos los

    gastos de las empresas fiscales y semifiscales con administracin autnoma del

    Gobierno Central. El gasto pblico se destina a consumo pblico y a bienes de

    capital, inversin pblica.

    El gasto pblico, especialmente en sus componentes sociales, representa una de

    las modalidades a travs de las cuales cualquier Estado responsable aspira incidir

    en mejorar la distribucin social y la calidad de vida de la poblacin. No obstante

    lo anterior, la experiencia internacional ha puesto en evidencia que esos objetivos

    de poltica pblica no dependen exclusivamente de la suficiencia de aquellas

    erogaciones, sino tambin de factores tan diversos como su composicin sectorial

  • 29

    y funcional, su grado de focalizacin (donde sea pertinente) y de los arreglos

    institucionales a travs de los cuales se provean los bienes pblicos y meritorios

    orientados a atender aquellos objetivos. Por tal motivo, cualquier anlisis relativo

    a la actuacin del Estado para enfrentar los problemas de equidad en una

    sociedad pasa necesariamente por examinar el comportamiento del gasto pblico

    y sus relaciones con variables que expresan en alguna medida la capacidad de

    ese Estado para brindar igualdad de oportunidades a sus ciudadanos.

    Los objetivos de la Gestin del Gasto Pblico

    Un buen punto de partida para la evaluacin de la gestin del gasto pblico puede

    realizarse, de acuerdo a la aceptacin general de especialistas en este tema

    (Atkinson y Noord, 2001), a partir de los tres objetivos o dimensiones

    convencionales de las finanzas pblicas (Musgrave, 1959), los cuales son los

    siguientes:

    Lograr la estabilidad econmica y la disciplina fiscal.

    Alcanzar una adecuada distribucin social de los recursos.

    Promover la eficiencia, mediante la correccin de fallas o limitaciones del

    mercado a travs del gasto pblico.

    Estos objetivos no son independientes los unos de los otros, sino que por el

    contrario ellos se encuentran estrechamente interconectados. De hecho, es difcil

    pensar en alcanzar alguno de los objetivos de manera independiente de los otros,

    aunque debe reconocerse que ellos pueden entrar en conflicto en algunas

    oportunidades (Allen y Tommasi, 2002), en la bsqueda por alcanzarlos.

    A continuacin se presenta una descripcin ms detallada de los objetivos de la

    gestin del gasto pblico antes mencionados.

    Lograr la disciplina fiscal

    Este objetivo consiste en contribuir al logro de un crecimiento econmico estable y

    macroeconmicamente sostenible, por ejemplo, mediante la fijacin de topes

    razonables al gasto pblico tanto al nivel general como a nivel de los gobiernos

    subnacionales. La intencin con este tipo de medidas es tener un sistema

    presupuestario disciplinado que respete las restricciones fijadas de gasto y evitar

  • 30

    que se ajuste meramente a las infinitas demandas de la poblacin y de los

    diversos grupos de inters; es decir, de lo que se trata es de impedir un sistema

    presupuestario que sea acomodaticio y que irrespete los lmites fijados.

    Alcanzar una adecuada distribucin social de la riqueza de la sociedad

    Este objetivo est orientado a atender los problemas distributivos de la sociedad,

    mediante la disminucin de las desigualdades interpersonales e interregionales,

    as como al combate de la pobreza. Se trata entonces de crear una efectiva

    igualdad de oportunidades para que todos los individuos de la sociedad puedan

    desarrollar las capacidades necesarias para alcanzar una vida digna (Sen, 2000).

    Este objetivo de las polticas de gasto pblico tambin se conoce como eficiencia

    asignativa, particularmente en lo que concierne a la capacidad del gobierno de

    destinar los recursos presupuestarios de acuerdo a las prioridades manifiestas de

    la sociedad. De esa manera, estas asignaciones de recursos deben considerar

    tanto las necesidades, aspiraciones y preferencias de la gente como la

    efectividad, los costos y otros requerimientos de los diferentes programas

    alternativos que pueden ser llevados a cabo.

    Promover la eficiencia del gasto pblico

    Este objetivo est orientado a corregir fallas y limitaciones en el funcionamiento

    del mercado, con el propsito de mejorar la eficiencia en la asignacin de los

    recursos en una economa. En su versin minimalista, el mismo est relacionado

    con la capacidad del Estado y de la sociedad para ejecutar programas y prestar

    servicios a bajo costo; es decir, minimizar los costos por unidad de servicio

    prestado, dada una tecnologa disponible.

    En este sentido, este objetivo se encuentra ms vinculado a las unidades

    operativas prestadoras de servicios y programas pblicos. Sus resultados

    dependen en una mayor medida de los incentivos explcitos e implcitos de los

    arreglos institucionales utilizados para la ejecucin de los programas, as como

    del grado de eficiencia de los modelos de gestin utilizados para la provisin de

    los servicios pblicos.

  • 31

    Gasto Corriente Financiero y No Financiero

    Gastos para el mantenimiento u operacin de los servicios que presta el Estado.

    En el Clasificador de Gastos Pblicos, la Categora Gastos Corrientes se identifica

    con el cdigo 5. Son los gastos de consumo y/o produccin, la renta de la

    propiedad y las transacciones otorgadas a los otros componentes del sistema

    econmico para financiar gastos de esas caractersticas. Pagos no recuperables

    de carcter permanente que ejecutan el gobierno o las empresas. Comprenden

    los gastos en planilla, la compra de bienes y servicios, el pago de intereses, los

    gastos de defensa y transferencia de estos mismos gastos.

    Son los gastos destinados al mantenimiento y operacin de los servicios que

    prestan los gobiernos. Tambin incluye las transferencias corrientes. No incluye

    los gastos con fines que impliquen la adquisicin de activos de capital. El

    Corriente No Financiero se obtiene al sumar el gasto por remuneraciones, bienes

    y servicios y transferencias corrientes. El Gasto Corriente Financiero es el pago

    de Intereses por servicio de la deuda.

    Algunos ejemplos de gasto corriente son: remuneraciones; pagos por concepto de

    seguridad social; materiales y tiles de administracin; alimentos y utensilios;

    materias primas y materiales de produccin; productos qumicos, farmacuticos y

    de laboratorio; servicio de arrendamiento; servicios comercial y bancario; servicio

    de mantenimiento, conservacin e instalacin; servicios de difusin e informacin;

    transferencias para el pago de intereses, comisiones y gastos; comisiones y

    gastos de la deuda pblica.

    El gasto corriente es utilizado para realizar actividades ordinarias productivas o de

    prestacin de servicios de carcter regular y permanente, as como para trabajo

    de conservacin y mantenimiento menor. Adems, incluye los gastos destinados

    a las actividades de investigacin y desarrollo, debido a que no producen

    beneficios concretos y generalmente no estn incorporados en los activos fsicos

    de las dependencias y entidades (SHCP 1995).

  • 32

    Clasificacin de los Gastos Corrientes:

    Remuneraciones

    Comprende el gasto en sueldos y salarios. Incluye la bonificacin por escolaridad,

    los aguinaldos, asignaciones por refrigerio y movilidad y cualquier otra

    bonificacin otorgada a los trabajadores .No incluye las obligaciones del

    empleador o cargas sociales (se consideran como transferencias corrientes).

    Bienes y Servicios

    Son pagos con contraprestacin. Adquiere bienes o servicios destinados al

    mantenimiento u operacin de los servicios que prestan los Gobiernos Regionales

    y Locales. No incluye los bienes de capital.

    Transferencias Corrientes

    Son los pagos que no implican la contraprestacin de bienes y servicios. Este

    rubro comprende a las siguientes categoras:

    Cargas Sociales: corresponden a los aportes al seguro social de salud,

    principalmente.

    Pensiones: son todas las obligaciones provisionales, es decir el pago de

    pensiones y otros beneficios a los jubilados.

    Otros: incluyen las transferencias a otros organismos del Sector Pblico,

    OPDs, a entidades privadas, fondos, al exterior u otros.

    Gastos de Capital

    Son los gastos destinados a la inversin real y las transferencias de capital que se

    efectan con ese propsito a los exponentes del sistema econmico. Gastos

    destinados al aumento de la produccin o al incremento inmediato o futuro del

    patrimonio del Estado. Los pagos que se hace por: estudios de pre-inversin;

    ejecucin de obras; compra de maquinarias y equipo; prstamos y adquisicin de

    valores; transferencia de recursos para gastos de la misma ndole.

    Incluye pagos con contraprestacin, como son: compra de inmuebles, maquinaria,

    activos intangibles, etc., y pagos sin contraprestacin, como las transferencias de

    capital. Comprende el total de asignaciones destinadas a la creacin de bienes de

  • 33

    capital y conservacin de los ya existentes, a la adquisicin de bienes inmuebles y

    valores por parte del Gobierno Federal, as como los recursos transferidos a otros

    sectores para los mismos fines, que contribuyen a acrecentar y preservar los

    activos fsicos patrimoniales o financieros de la nacin. Tambin se incluye el

    gasto destinado a cubrir la amortizacin de la deuda, derivada de la contratacin

    de crditos o financiamientos al Gobierno Federal por instituciones nacionales o

    extranjeras.

    El gasto de capital est dirigido fundamentalmente a actividades estratgicas para

    el desarrollo nacional, por ejemplo: la construccin de carreteras y la produccin

    de energticos y para mejorar las condiciones de bienestar de la poblacin

    (escuelas, universidades, hospitales, etc.). Otros ejemplos considerados como

    gasto de capital son: las maquinarias y equipo agropecuario, industrial y de

    comunicacin; los vehculos y equipo de transporte; los equipos e instrumental

    mdico y de laboratorio; herramientas y refaccin; maquinaria y equipo de

    defensa y seguridad pblica; obras pblicas por contrato y administracin;

    concesin de crditos; adquisicin de valores; amortizacin de la deuda pblica.

    Adems, el gasto de capital se desagrega en inversin fsica, que contempla el

    gasto que se destina a la construccin de obra pblica y a la adquisicin de

    bienes de capital para la obra pblica; e inversin financiera, que incluye el

    gasto que realiza el sector pblico en la adquisicin de acciones, bonos y otros

    ttulos, as como prstamos otorgados a diversos agentes econmicos y a pases

    del resto del mundo. Se incluyen aportaciones de capital a las empresas de

    participacin estatal y organismos descentralizados que producen bienes y/o

    servicios para su venta en el mercado y la adquisicin de otros derechos.

    Clasificacin de los Gastos de Capital

    Formacin Bruta de Capital

    Considera los gastos destinados a proyectos de inversin. Esto incluye gastos

    por:

    Estudios de pre-factibilidad, factibilidad y definitivos

    Ejecucin de obras

    Contratacin de los servicios necesarios

  • 34

    Tambin incluye, la compra de bienes de capital: inmuebles, equipos, vehculos y

    materiales, ya sea para el desarrollo del proyecto de inversin o para el desarrollo

    de acciones de carcter permanente; la reposicin de equipos, entre otros.

    Otros Gastos de Capital

    Incluye principalmente la inversin financiera, las transferencias de capital

    (destinadas a adquirir activos de capital).Tambin considera la concesin de

    prstamos netas de recuperaciones (amortizaciones de dichos prstamos).

    2.2.4 Sistemas Administrativos en el Per

    Los sistemas administrativo, es el conjunto de principios, normas, procedimientos,

    tcnicas e instrumentos, mediante los cuales se organizan las actividades de la

    Administracin Pblica que requieren ser realizadas por todas o varias entidades

    de los Poderes del Estado, los Organismos Constitucionales y los niveles de

    Gobierno. El artculo 43 de la Ley N 29158, LOPE.

    Para la administracin de los Fondos Pblicos , se han constituido sistemas

    administrativos LEY N 29158 Ley orgnica del Poder Ejecutivo .Los Sistemas

    Administrativos tienen por finalidad regular la utilizacin de los recursos en las

    entidades de la Administracin Pblica, promoviendo la eficacia y eficiencia en su

    uso. Con este propsito la Ley N 29158, LOPE considera 11 sistemas

    administrativos que son:

    Fuente. www.unsa.edu.pe/control.../l_29158.pdf

    http://www.unsa.edu.pe/control.../l_29158.pdf

  • 35

    El Poder Ejecutivo tiene la rectora de los Sistemas Administrativos, con

    excepcin del Sistema Nacional de Control.

    Los Sistemas estn a cargo de un Ente Rector que se constituye en su autoridad

    tcnico-normativa a nivel nacional; dicta las normas y establece los

    procedimientos relacionados con su mbito; coordina su operacin tcnica y es

    Responsable de su correcto funcionamiento en el marco de la presente Ley, sus

    leyes especiales y disposiciones complementarias

    Cada Sistema Administrativo est a cargo de una entidad del Gobierno

    Nacional que es su rgano rector, llamado cabeza del sistema. Cada rgano

    rector supervisa, administra y regula el sistema administrativo a su cargo.

    Ejemplo: OSCE.

    6

    ENTES RECTORES DE LOS SISTEMAS

    ADMINISTRATIVOS

    SISTEMAS

    ADMINISTRATIVOS

    ENTES RECTORES

    Planeamiento Estratgico Centro Nacional de Planificacin Estratgica

    Inversin Pblica Direccin General de Programa. Multianual

    Presupuesto Pblico Direccin General del Presupuesto Pblico

    Tesorera Direccin Nacional del Tesoro Pblico

    Endeudamiento Pblico Direccin Nacional del Endeudamiento Pblico

    Abastecimiento Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE

    Gestin de Recursos Humanos Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR

    Contabilidad Direccin Nacional de Contabilidad Pblica

    Control Contralora General de la Repblica

    Modernizacin de la Gestin

    Pblica

    Direccin General de Gestin Pblica

    Defensa Judicial del Estado Ministerio de Justicia

    Fuente: gestin publica.org.pe

  • 36

    2.2.5 Gestin Financiera Gubernamental

    La gestin Financiera Gubernamental es el conjunto de principios, normas,

    organismos, recursos, sistemas y procedimientos que intervienen en las

    operaciones de programacin, gestin y control necesarias para captar los

    fondos pblicos y aplicarlos para la concrecin de los objetivos y metas del

    Estado en la forma ms eficiente posible.

    La Gestin Financiera Gubernamental es una secuencia de la aplicacin de un

    conjunto de principios, normas, organismos, recursos, sistemas y procedimientos

    que interviene en las operaciones de programacin, gestin, registro,

    informacin y control de los fondos pblicos , a travs de la captacin de ingresos

    y ejecucin de gastos armonizados en un presupuesto previamente

    predeterminados y encausados al logro de los objetivos y metas del Estado a

    travs de las entidades e instituciones pblicas que lo conforman , para el

    desarrollo de la sociedad

    En dicho sentido, abarca a los sistemas de: Presupuesto, Tesorera, Contabilidad,

    Crdito Pblico.

    En el Sistema de Presupuesto se incorporaron procedimientos de

    programacin de la ejecucin del presupuesto para establecer un ordenamiento

    de los gastos y pagos de las Jurisdicciones y Entidades de la Administracin

    Nacional. Se definieron las bases conceptuales, perfeccionando las tcnicas de

    presupuesto por programa y los instrumentos tcnicos de programacin y

    ejecucin presupuestaria, para operar con un adecuado apoyo informtico. Se

    disearon mtodos y procedimientos y se elaboraron clasificadores, manuales

    tcnicos y de operacin e instructivos para instrumentar, con criterios uniformes,

    el proceso presupuestario, para toda la administracin nacional. Es decir, que el

    Sistema de Presupuesto organiza la gestin pblica y la vincula con las

    responsabilidades del Estado en el cumplimiento de sus funciones y en la

    realizacin de planes y programas.

  • 37

    El Sistema de Tesorera tiene la responsabilidad de programar y administra r

    los flujos financieros de la gestin (ingresos y desembolsos) en armona con el

    sistema financiero, monetario, el de crdito y del mercado de capitales,

    operando con eficiencia la relacin con el agente financiero, proveedores y otros

    usuarios vinculados al sistema de ingresos y pagos pblicos.

    Entre los instrumentos se encuentra la Cuenta nica del Tesoro que permite

    operar con los saldos financieros globales del sector pblico nacional,

    implantando el concepto de centralizacin normativa y descentralizacin operativa

    en la gestin de Tesorera. Mediante este instrumento la Tesorera General de la

    Nacin puede mantener una parte de los recursos depositados en la cuenta nica

    como recursos inmediatamente disponibles y con el resto, desarrollar una poltica

    combinada de inversin financiera a corto plazo y cobertura de la deuda pblica.

    El Sistema de Crdito Pblico tiene un rol trascendente en la financiacin de

    corto y largo plazo de la gestin pblica. El objetivo, desde un comienzo, fue

    vincular conceptual, orgnica y operativamente este sistema con la globalidad de

    la programacin y la gestin financiera pblica y establecer su incidencia en el

    endeuda miento nacional y en el mercado de capitales. Como objetivos tcnicos

    se logr ordenar la informacin sobre montos, tipos y operaciones de

    endeudamiento, ingresos de recursos y erogaciones por el pago de intereses,

    comisiones y amortizaciones a travs del Sistema de Gestin de la Deuda

    Pblica (SIGADE) desarrollado por la UNCTAD. Tambin se definieron

    procedimientos y mtodos para vincular el Sistema con el de Presupuesto y

    Tesorera en la etapa de programacin y ejecucin de la gestin de caja y con el

    de Contabilidad para el registro de todos los eventos contables vinculados a la

    contratacin y administracin de la deuda.

    La administracin de los Sistemas de Presupuesto, Tesorera y Crdito Pblico,

    as como la de los sistemas de administracin de recursos reales (personal,

    bienes y servicios) producen durante la gestin innumerables transacciones y

    hechos econmicos que requieren registrarse sistemticamente como base de

    informacin para la toma de decisiones ejecutivas y para su ulterior evaluacin. El

    Sistema de Contabilidad es el que sintetiza, como responsable de proveer la

  • 38

    informacin, los datos relativos a la gestin, ordenando y administrando de

    acuerdo a un Plan de Cuentas nico y uniforme, la base de datos de esas

    transacciones y hechos econmicos que inciden en el patrimonio pblico.

    Las registraciones del devengado de dichas transacciones se traducen en

    asientos contables por partida doble, generados mediante el registro nico de

    aquellas a travs de una matriz que convierte las partidas presupuestarias de

    Recursos y Gastos en cuentas de la Contabilidad General.

    7

    COMPONENTES DEL SISTEMA DE

    ADMINISTRACION FINANCIERA

    1. PRESUPUESTO

    4.

    CONTABILIDAD2.

    TESORERIA

    3.

    Endeudamiento

    Pblico

    Sistema de Informacin

    Fuente: gestin publica.org.pe

    En este contexto los componentes del sistema administrativo financiero,

    constituyen las herramientas fundamentales en la planificacin, organizacin,

    direccin, control y evaluacin del uso y destino de los recursos pblicos y como

    tal establecen las estrategias y priorizan de las metas a realizar en cada periodo

    fiscal.

  • 39

    2.2.6 La Superintendencia Nacional de Registros Pblicos

    El Ministerio de Economa y Finanzas ente rector del sistema Nacional de

    contabilidad sirve de Marco Legal para la aplicacin de la contabilidad

    gubernamental en nuestro pas y constituyendo normas de aplicacin obligatoria

    y vinculadas con las normas, internacionales y los principios de contabilidad

    generalmente aceptadas.

    El sistema de gestin contable de la SUNARP como elemento integrador del

    Sistema de Administracin Financiera requiere de estas normas a fin de uniformar

    los datos contables clasificndolos adecuadamente para su registro, validacin e

    informe sobre los resultados de las operaciones Patrimoniales, Presupuestales,

    Tesorera, Contabilidad, las que forma parte de la Gerencia de Administracin y

    Finanzas. Cuyas mismas funciones se cumplen en las Zona Registral N IX

    El proceso de Gestin Contable de la Sunarp aprobado el 28 de mayo del 2010 es

    de aplicacin en las Unidades Ejecutoras del Pliego de la Sunarp, segn directiva

    N006-2010-SUNARP/GG.

    Objetivos

    Establecer las pautas de operatividad del Proceso de Gestin Contable de la

    Sunarp a travs del marco operativo, los principios, las normas contables, las

    polticas contables, disposiciones generales y control de calidad de registros

    administrativos en el Mdulo SIAF-SP

    Finalidad

    Es garantizar la preparacin oportuna y fidedigna de los EE.FF e Informacin

    Complementaria de la SUNARP.

    Bases de integracin de los Estados Financieros en el ejercicio 2010 el Pliego

    067-2010 funciona con las siguientes 14 Unidades Ejecutoras:

  • 40

    Unidades Ejecutoras Total

    Ubicacin Total 14

    Unidad Ejecutora 001 SEDE CENTRAL

    Unidad Ejecutora 002 SEDE LIMA

    Unidad Ejecutora 003 SEDE CHICLAYO

    Unidad Ejecutora 004 SEDE TRUJILLO

    Unidad Ejecutora 005 SEDE AREQUIPA

    Unidad Ejecutora 006 Z.R. N X cuzco

    Unidad Ejecutora 007 Z.R. N I PIURA

    Unidad Ejecutora 008 Z.R. N III MOYOBAMBA

    Unidad Ejecutora 009 Z.R. N IV IQUITOS

    Unidad Ejecutora 010 Z.R. N VI PUCALLPA

    Unidad Ejecutora 011 Z.R. N VII HUARAZ

    Unidad Ejecutora 012 Z.R. N VIII HUANCAYO

    Unidad Ejecutora 013 Z.R. N XI ICA

    Unidad Ejecutora 014 Z.R. N XIII TACNA

    Cada una de estas unidades ejecutoras del Pliego 067 Sunarp asume toda la

    responsabilidad por la informacin Contable y Estados Financieros que generan y

    suscriben.

    Los encargados de la Unidades Ejecutoras y los Gerentes de Administracin y

    Finanzas de la Unidad Ejecutoras, y el Gerente General de Administracin y

    Finanzas de la Unidad Ejecutora 001 Sunarp-Sede Central son los responsables

    del establecimiento de un adecuado control interno administrativo y contable que

    garantice que se efecten todos los procedimientos de validacin, verificacin,

    comprobacin, conciliacin, inventarios, anlisis, valuacin, etc., de cada uno de

    los rubros de los EE.FF que han sido preparados por los respectivos contadores,

    con la finalidad de asegurarse que estos EE.FF sean suficientes, fidedignos, y

  • 41

    oportunos, antes de estampar sus firmas en seal de conformidad, luego de lo

    cual asumen toda la responsabilidad.

    La unidad Ejecutora 001 Sunarp- Sede Central, adems de elaborar los EE.FF de

    la Sede Central, efecta la integracin contable, a travs de Mdulo SIAF-SP, de

    los Estados Financieros que previamente han sido aprobados por los

    responsables de las Unidades Ejecutoras.

    Plataforma de registros contable

    De acuerdo al artculo 17 de la ley N28708 Ley General Del Sistema Nacional

    de Contabilidad, promulgada el 10 de abril de 2006, el registro contable se

    efecta Utilizando el Sistema Integrado de Informacin Financiera del Sector

    Publico (SIAF-SP), el cual tiene como sustento la tabla de Operaciones cuya

    elaboracin y actualizacin permanente es responsabilidad de la Direccin

    Nacional de Contabilidad Pblica.

    Hasta el ejercicio 2008, el Pliego 07 SUNARP utiliz el Plan Contable

    Gubernamental aprobado por la Resolucin del Consejo normativo de

    Contabilidad N010-97-EF/93.01 de fecha 19 de setiembre de 1997.

    Mediante la Resolucin Directoral N001-2009-EF/93.01 del 30 de enero de 2009

    se ha aprobado el uso obligatorio a partir del ejercicio fiscal 2009 del Nuevo Plan

    Contable Gubernamental 2009.

    En el ejercicio fiscal 2010 las Unidades Ejecutoras del Pliego 067 SUNARP,

    continan utilizando el Plan Contable Gubernamental aprobado por la Resolucin

    Directoral N001-2009-EF/93.01 del 30 de enero de 2009

    2.2.5. Inmueble, maquinaria y Equipo

    Debido a que dentro de los estados financieros del sub sistema Superintendencia

    Nacional de los Registros Pblicos (SUNARP), el rubro de. Inmueble, maquinaria

    y Equipo representa un componente materialmente significativo, se hace

    necesario conocer los trminos y conceptos relacionados con este rubro:

  • 42

    Conceptos de Inmueble, maquinaria y Equipo

    Activos fijos

    Se denomina activos fijos a las propiedades de naturaleza relativamente

    permanente que