118
LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DESDE EL PARADIGMA DE LA EFICACIA Y EFICIENCIA ESCOLAR “ELEMENTOS DE APOYO PARA LA CUALIFICACIÓN DE ESTUDIANTES, DE DOCENTES, DIRECTIVOS DOCENTES Y CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN”

La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigación Educativa Lic. Adolfo León Llanos Ceballos

Citation preview

Page 1: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DESDE EL PARADIGMA DE LA EFICACIA Y EFICIENCIA ESCOLAR

“ELEMENTOS DE APOYO PARA LA CUALIFICACIÓN DE ESTUDIANTES, DE DOCENTES, DIRECTIVOS DOCENTES Y CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE

INVESTIGACIÓN”

ADOLFO LEÓN LLANOS CEBALLOS2008

Page 2: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

ÍNDICE

Pág.

¿Por qué investigar? 3

El Rector(a) ¿Administrador o gerente? 4

La Calidad Educativa 6

Un Escenario de Investigación - Modelo de Eficacia – Eficiencia Escolar 16

Niveles de Complejidad en Investigación 19

Ruta Metodológica 21

La Investigación Educativa (aspectos generales) 22

Enfoques de la Investigación 25

Primer Momento – Ruptura y Reflexión (Etapa 1) 25

Etapa 2. Exploración: Lectura y entrevista 27

Una Lectura Efectiva 28

Otra propuesta de lectura efectiva 31

Fichas o Tarjetas. Otra posibilidad de tomar notas 36

Etapa 3. La Problemática 37

La Delimitación de Objetivos 38

Justificación del Problema 40

Segundo Momento. Estructuración 41

Etapa 4. Hipótesis y Supuestos 41

Etapa 5. El Marco Teórico de Análisis 44

Tercer Momento. Comprobación 48

Etapa 6. La Observación – Delimitación – Instrumento - Recolección 48

de la información.

Etapa 7. El análisis de la Información 57

Cuarto Momento. Estabilización 59

Etapa 8. La Conclusión 60

Los resultados esperados 60

Glosario 62

Anexos 66

Bibliografía 80

Page 3: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

¿POR QUÉ INVESTIGAR?

Porque potencia todos los escenarios de la vida humana. En forma general, la investigación permite:

A. Enriquecer el saber (mejora el parecer de la imagen y el concepto)B. Generar conocimiento (soluciona o aclara una situación).C. Enlazar la teoría y la práctica (genera dispositivos) D. Conectar el pensar con el actuar (aumenta la coherencia personal)E. Hacer menos empírico y más fundamentado el quehacer humano (posibilita

hablar y actuar desde soportes teóricos).

En este último punto, la investigación facilita comprender procesos, desenredar cosas, definir situaciones, intervenir, acompañar…etc.

En la educación, hay tres escenarios donde la investigación cumple un papel protágonico.

I. El Plan Nacional Decenal. Como horizonte, derrotero y propuesta indicativa (el plan) sugiere fortalecer la cultura de la investigación para desarrollar el pensamiento crítico e innovador de los sujetos educables. Conforman grupos de investigación tanto en la entidad territorial como en las instituciones educativas para construir modelos e innovaciones educativas que favorezcan la renovación pedagógica.

II. La Gestión Institucional. A nivel académico la investigación enriquece las prácticas pedagógicas y sus aspectos planeación, relación, evaluación en el aula)A nivel administrativo le corresponde al rector apoyar y estimular la investigación, aspecto inscrito en aquel proceso llamado talento humano.

III. Evaluación Anual del Desempeño Laboral. En el protocolo para evaluar las competencias de los docentes, existe un anexo que aborda las evidencias que soportan dicho proceso, en este, se solicita un proyecto de investigación.

Por estas razones (y otras que se pueden escapar a esta reflexión) se hace necesario “despertar” y fortalecer la investigación educativa, ésta, se convierte en uno de los dispositivos que contribuyen al mejoramiento de la calidad en la educación.

Page 4: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

EL RECTOR(A): DE ADMINISTRADOR (A) O GERENTE, A DINAMIZADOR DE UN SISTEMA SOCIOCULTURAL ESPECÍFICO.

Los modelos o ideales de gestión educativa se han desarrollado en forma paralela a la gestión empresarial, incluso, las transformaciones políticas y económicas de orden internacional han presionado para que la institución educativa cambie su verdadero estatus de “sistema sociocultural específico”1 y se conciba como empresa, en este sentido, las características del desempeño titulaban al rector(a) como administrador. Ordena, dirige, organiza o dispone, pero el calificativo se quedó corto ya que administrar solo era dosificar o no dejar acabar. En la actualidad, se le denomina gerente o aquella persona que hace gestión, diligencia para lograr una utilidad o alcanzar un propósito siempre en sinergia (en términos coloquiales 1+1 = 3).

Desde allí se originan las tensiones, un rector o una rectora arropado(a) con el título de gerente tendrá más posibilidad de dirigir la institución educativa como empresa donde predominan las tareas de planeación, ejecución y control de calidad solo de resultados, sobre la tarea de poner a disposición de los estudiantes el saber (pertinente y significativo) que fundamenta el cumplimiento de la misión, favorece la formación integral y satisface ciertas demandas de la sociedad.

No debe existir oposición alguna a que la o el rector desarrolle acciones para conseguir recursos, pues constituyen un factor que favorece la calidad (artículo 4 ley 115) máxima aspiración y finalidad del sistema educativo; se invita a que el trabajo (del rector(a)) alcance un equilibrio entre la responsabilidad física representada en un correcto funcionamiento y el encargo social representado en egresados felices con unos proyectos de vida definidos. En un plano concreto y operativo se podría afirmar que la tarea del rector es dialéctica – relacional, debe colocar la pedagogía al servicio y complemento de la administración y viceversa, la administración al servicio y complemento de la pedagogía.

Queda claro que la institución educativa no es una empresa, en este sentido no se debe catalogar al rector o rectora como administrador o como gerente. Se recuerda: la institución educativa es un sistema sociocultural específico (concepto que se explicará más adelante).

A continuación tres argumentos que van a soportar la nueva definición de la tarea o el desempeño del rector o rectora.

A. Para cumplir sus fines, un sistema necesita ciertas fuerzas (dinámico).

1 Guillermo Briones. Epistemología y teorías de las creencias sociales de la educación. Editorial Trillas. Página 125.

Page 5: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

B. El sistema se puede visibilizar por los procesos que desarrolla, requiere de fuerzas que le impriman rapidez e intensidad. (dinamizar).

C. Los procesos evolución en un espacio físico y un tiempo (dinámica).

En ciencias naturales, un sistema consiste en un conjunto de elementos relacionados entre sí para cumplir una función. Por ejemplo, la planta es un sistema, contiene órganos (raíz, tallo, hojas, flores…) relacionados para darle vida. Dichos órganos podrían llamarse subsistemas, la única complicación radica en que al estudiar a fondo un subsistema se podría convertir en sistema. Por ejemplo, la hoja está conformada por ciertos elementos (cloroplastos, nervaduras, haz, envés, estomas…) relacionados entre sí para realizar fotosíntesis o respirar. En este caso, la hoja analizada “con lupa” adquiere la condición de sistema, pero vista como órgano de la planta vuelve a ser subsistema. En cuanto a su funcionamiento, es fácil deducir que estos sistemas naturales cumplen con el principio causa – efecto, y sus límites son físicos, se pueden ver o diferenciar con gran facilidad.

En ciencias sociales, los sistemas se deben entender como identidades (hecho de ser alguien o algo. Autorreferente. El mismo que se supone y se busca).

El mundo, como elemento universal complejo, es rico en posibilidades, o sea, tendencias objetivas de desarrollo contenidas en fenómenos llámese sucesos y/o situaciones. Dichas posibilidades pueden transformarse o convertirse en realidad gracias a las condiciones. Por ejemplo, “existe la posibilidad de evitar la pobreza gracias al trabajo” o también, la ausencia de circunstancias no permiten que la posibilidad se convierta en realidad. Por ejemplo: “si no se cuenta con una oferta educativa variada y abundante nunca se llegará a la cobertura universal en la educación”.

En síntesis, los seres humanos se relacionan permanentemente con un mundo circundante o un entorno demasiado complejo y lo hacen a través de acciones y/o vivencias, esto quiere decir, que las personas son agentes o actores que originan una práctica social (acción); pero, ésta es posible a través de normas y recursos.

Ahora se entiende que la ciencia social no trabaja directamente con la realidad sino con la tendencia (posibilidad) “Cuando hay condiciones surge una realidad o cuando hay ausencia de circunstancias no permiten su aparición”.

Un sistema se origina cuando los agentes deciden especializarse (unirse funcionalmente) para reducir la complejidad. Por ejemplo: el sindicato emerge para la defensa y promoción de ciertos intereses profesionales, económicos o sociales. Según Luhmann, los límites de un sistema social no son de naturaleza física, sino de sentido, en comparación con el mundo, cada sistema excluye para sí más posibilidades, reduce la complejidad y forma de esta manera un orden (con menos

Page 6: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

posibilidades) en cuyo seno los fenómenos vivenciales y la acción puedan orientarse mejor. De esta forma se llega a la autopoíesis o capacidad de recoger toda la información (complejidad) del entorno y transformarla hacia una autorregulación que permite el orden y la estabilización, se separa lo exterior de lo interior.

La comunidad urbana o rural, en su plano exterior o entorno se encuentra rodeada (a veces permeada) de muchos sucesos y/o situaciones negativas: delincuencia, terrorismo, sexo, corrupción, drogas, armas, secuestro, robos, vandalismo…entre otros y otros (sucesos y/o situaciones) positivos: comidas, bailes, juegos, arte, cine, teatro, valores, museos…entre otros; se insiste al existir condiciones, algunas de estas posibilidades se pueden transformar en realidad, o al contrario, la ausencia de circunstancias no permite dicha transformación. Le corresponde a la comunidad unirse funcionalmente (crear fuerzas) para excluir las posibilidades negativas y transmitir a sus generaciones las positivas, emergen la familia y la escuela (institución educativa) como lugar de encuentro humano y con ayuda de ciertos procesos, (administrativos, pedagógicos y comunicativos) el establecimiento educativo se estabiliza – separa lo exterior de lo interior – evoluciona con el paso del tiempo (construye tradición) y mejora su ambiente físico y no físico; por todas estas razones el rector o la rectora, en el escenario de su desempeño se le sugiere llamarlo “dinamizador del sistema sociocultural específico”; pues éste(a) orienta las fuerzas para evitar o disminuir la complejidad de su entorno y así cumplir los fines del sistema (dinámico). Lidera los procesos que permiten estabilizar y darle orden a dicho sistema (dinamizar). Define claramente aquellos límites con el entorno dando a conocer el sentido y la evolución del sistema (dinámica).

LA CALIDAD EDUCATIVA

Así como los módulos de gestión educativa se han desarrollado en forma paralela a la gestión empresarial, se podría afirmar que la aparición del concepto calidad de la educación se produjo históricamente dentro de un contexto específico industrial, viene de un ideal de calidad de resultados, de producto final, esto lo consideran algunos estudiosos del tema.

En realidad no existe un consenso más o menos unánime acerca de qué se entiende por calidad de la educación, por el contrario, son numerosas y profundas las diferencias que se ofrecen, incluso, la misma ley general de educación es neutral frente a los diferentes enfoques, no la define ni la conceptúa, pero sí precisa y ordena como obligación del estado, la sociedad y la familia velar por la calidad y atender los factores que la favorecen, también ordena la creación de los sistemas de acreditación, información y evaluación para operacionalizar su práctica.

Page 7: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

En el mes de octubre del año 2006, el Ministerio de Educación Nacional puso a consideración y discusión el documento 2019, aquí se plantea una contundente definición: “Por calidad se entiende la capacidad del sistema para lograr que todos o la gran mayoría de los estudiantes alcancen niveles satisfactorios de competencias para realizar sus potencialidades, participar en la sociedad en igualdad de condiciones y desempeñarse satisfactoriamente en el mundo productivo”. Concepto que guarda coherencia con uno de los principales referentes de la calidad educativa, en este caso, la formación integral. En sentido pedagógico, este argumento oficial reconoce al educando como centro del proceso educativo (artículo 9, ley 115) y establece oportunidades, lugares y medios para que un alto número (ojalá todos) de estudiantes puedan recoger para sí unas porciones del mundo exterior, integrarlas a su experiencia y construir sistemas de representación más perfectos (alcanzar competencias) que les posibilite acción sobre este mundo (realizar potencialidades).

Otra postura, plantea que la percepción sobre calidad de la educación se comienza a estimar con base en la posibilidad de alcanzar los 13 fines de la educación (artículo 5, ley 115). Este, sería un segundo referente de calidad.

La educación es de por sí un sistema complejo, contiene múltiples subsistemas fuertemente conectados (escuela, familia, barrio, comunidad…), pero también es autónomo, se puede “autotransformar”, tiene y hace su propia historia. Cuando hay congruencia o consistencia entre los ejes (ideología, política, pedagogía,…etc.) fundamentales del sistema y su organización, no se percibe desequilibrio, por este motivo no se cuestiona la calidad de la educación, en realidad lo que sucede es que “hay consistencia entre el proyecto político (democracia, solidaridad, participación…) general vigente en la sociedad y el proyecto educativo (nación, región, localidad) que opera”2. En este ajuste lo que define la existencia de calidad. Según algunos teóricos, parece que se ha trabajado con una definición demasiado concreta y muy parcial con relación a una idea muy compleja y abarcante. Sin convertir el concepto de calidad en fetiche pedagógico, se podría pensar que desde la mirada oficial, existe algún recorte de posibilidades o por lo menos se define desde la particularidad “los estudiantes” y no desde la universalidad “la sociedad”. Se recuerda, existe calidad cuando hay ajuste entre el proyecto político vigente en la sociedad y el proyecto educativo que opera. En términos pragmáticos hay calidad cuando el sistema educativo suple las necesidades o demandas que la sociedad aclama o reclama en un momento determinado.

Entonces, la calidad educativa no es un concepto neutro, es ideológico, permite ubicar al ser humano en una perspectiva desde donde miran la realidad. Las demandas sociales al sistema educativo, son las siguientes:

2 Inés Aguerrondo. La Calidad de la Educación: Ejes para su definición y evaluación. OEI Página5.

Page 8: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

1. Generar y distribuir conocimiento. Un sistema educativo es de calidad cuando transmite conocimiento socialmente válido. ¿Cuándo se considera válido? Cuando se origina desde los intereses y tensiones culturales situados en contextos de interacción humana que lo refrendan o transforman.3

2. Permitir y/o favorecer la integración social. Por ejemplo alimentar al sistema con los valores que éste reclama. (Sistema cultural).

3. Transmitir los comportamientos específicos (solidaridad, participación, tolerancia…) para construir y alimentar la democracia (Sistema político – ideológico).

4. Transmitir masiva y tempranamente la capacidad de comunicación. El trabajo en equipo y las operaciones de pensamiento lógico. (Sistema económico).

Para responder a estas demandas, se establecen unas decisiones de carácter técnico – pedagógico, por ejemplo: se debe definir el tipo de conocimiento (socialmente válido) a distribuir, este es el eje estructurante que condiciona gran parte de la calidad educativa. El contexto de nuestro tiempo está enmarcado por la cultura tecnológica que supone un modelo de conocimiento científico pero diferente al tradicional (describir y explicar), ahora, se agrega la necesidad de conocer para operar, para transformar, o sea, investigar.

En cuanto a lo pedagógico, es necesario aclarar numerosos tópicos ¿Quién es el sujeto educable? ¿Cómo aprende este? ¿Cuál es el rol docente? ¿Cómo organizarla estructura académica? ¿Cómo evaluar el rendimiento escolar…entre otros.El Ministerio de Educación ha generado decisiones positivas, por ejemplo: establecer unos lineamientos curriculares en el marco de una concepción epistemológica que fundamenta rigurosamente el proceso de enseñanza – aprendizaje evitando una caracterización dogmática y acabada del saber, esto favorece el desarrollo de un pensamiento productivo por parte del estudiante, pues queda abierto a nuevas adquisiciones.

Otras decisiones han causado polémica. Es el caso de los estándares, para unos especialistas trae ventajas, como: la equidad (calidad mejor distribuida en todos los sectores urbano o rural), se supera el atomismo curricular, evita el traumatismo de la movilidad escolar, facilita la construcción de unas reglas de juego básicas, claras y concretas en torno a expectativas y resultados. Otros especialistas, plantean el riesgo de conducir a la uniformidad coartando la creatividad de los educadores y estudiantes; además, se puede reducir el proceso educativo a la

3 Universidad Pedagógica Nacional. Documentos Pedagógicos. Alen impresores. 2006. pág.41.

Page 9: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

preparación de los alumnos solo para superar la evaluación nacional cuyo insumo son los principios, valores, criterios y opiniones impuestos por los estándares.4

La demanda social, en este caso, el valor de la responsabilidad, tan reclamada en nuestros días, presiona con mucha fuerza la transformación en la concepción de evaluación. No es gratuito que una de las principales propuestas ciudadanas (según el Plan Nacional Decenal 2006 – 2015) haya sido el cambio en la forma de evaluar, donde se volviera a calificar con números, se aumentara la exigencia, entre otros.

Atento a este fenómeno (posibilidad) el Ministerio de Educación Nacional debe tomar una decisión que tenga en cuenta esta aspiración, pues para algunos especialistas volver a los números sería un retroceso en cuanto a la propiedad flexible de la evaluación (ritmo y estilo de aprendizaje, interés, capacidad, limitación, exigencia personal,…entre otros), se podría volver a la evaluación como la aplicación de una prueba. Para otros, sería un avance por cuanto la toma de decisiones del profesor ganaría en objetividad, se volvería a evaluar la exigencia escolar…etc. Todas las decisiones, determinantes y/o parámetros emanados por a autoridad educativa deben producir un efecto para el cual se destina, en otros términos deben operar, “permitir que una posibilidad se transforme en realidad”.

Las condiciones (situaciones, circunstancias) y los factores (elementos, soportes) necesarios para lograr y/o favorecer la conversión de la calidad como posibilidad hacia una realidad son numerosas. Además, resulta muy complicado diferenciarlos ya que un factor, en determinado contexto, se puede transformar en una condición y viceversa. Por ejemplo: un método educativo está catalogado como factor que favorece calidad (artículo 4 ley 115), pero hay dos hechos que le podrían dar el estatus de condición. El primero, ocurrió en el siglo XIX cuando Pestalozzi, quien inició y defendió la educación práctica, fundada en la existencia, introduce su método (“Ir a las cosas mismas”) en Inglaterra, en poco tiempo los estudiantes de clase social baja obtienen mejor rendimiento académico que los estudiantes de clase social alta.

El segundo, ocurre en la actualidad, cuando una poderosa institución educativa de carácter privado pone a consideración (a través de alianzas) su método educativo a otra “débil” de carácter público, y luego de un proceso de adaptación, asimilación y maduración, los estudiantes de la institución educativa pública superan a sus homólogos de la institución privada en los resultados de las pruebas ICFES. Estos acontecimientos, llevan a la siguiente reflexión (fuente para todo un programa de investigación) ¿La calidad educativa no depende del estrato social?

Se realiza un intento por categorizar las condiciones y los factores que favorecen la calidad educativa como realidad:

4 Ministerio de Educación Nacional. Finalidades y Alcances del Decreto 230 del 11 de febrero de 2002. Serie documentos especiales.

Page 10: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

A. Tangibles (que se pueden tocar, percibir de manera directa). Recursos didácticos, tecnológicos, planta física, laboratorios, bibliotecas, restaurante escolar, transporte escolar, mochila escolar.

B. Intangibles (que no se pueden tocar). Cualificación y formación de los educadores, la innovación, la investigación, los métodos, la evaluación del proceso, asesoría psicológica.

Estas condiciones y factores son recogidos en un solo espacio llamado ambiente, espacio eje que permite construir uno de los grandes subsistemas desarrollados por la institución educativa, la enseñanza. A continuación, el documento muestra como ha evolucionado esta idea:

El concepto tradicional plantea que la enseñanza no es otra cosa que transmitir e instruir (insignare: señalar).

La enseñanza, como obra del maestro, es la técnica por excelencia encaminada a promover en el educando la metódica asimilación de la cultura.

La enseñanza es la acción que permite formar la personalidad.

La enseñanza es un proceso que pretende apoyar o andamiar el logro de aprendizajes significativos.

La enseñanza es una construcción conjunta donde se desarrollan continuos y complejos intercambios entre los alumnos y el contexto instruccional.

La enseñanza es el proceso encargado de diseñar e implementar ambientes pedagógicos donde existen diversidad de caminos y formas de transitarlos, hay intercambio de sentidos y significados, es contextual. Pero, estos factores que crean ambiente pedagógico, se constituyen solo en una pequeña alternativa para convertir calidad de posibilidad o realidad. En la actualidad, se plantea la necesidad de trabajar eficacia y eficiencia escolar, donde se solicita la congruencia en todos los niveles: el contexto escolar, la escuela, los departamentos por áreas o disciplinas, el aula…entre otros. Pero, lo más importante, se requiere que toda institución educativa construya su propio modelo de E- E (Eficacia – Eficiencia), o sea, aquella imagen simplificada que permita comprender, explicar y mejorar lo que sucede al interior de dicha institución.

No se puede negar que en nuestro tiempo todas las personas que tienen algún poder de decisión dentro del sistema educativo (el docente dentro del aula, el directivo dentro de la institución, las autoridades educativas en el conjunto de instituciones y los decidores políticos para el nivel macro) se preocupan por mejorar la calidad de la educación.

Page 11: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Existen dos grandes referentes a la hora de tomar una decisión (éstos se complementan)

1. La contradicción o el ajuste (armonía) entre la necesidad social y el ritmo de la realidad.

2. El curso de los procesos educativos: ¿Se sostiene, se profundiza o se aborta? Tomar una decisión implica conocer la realidad, tener claridad en sus condiciones y circunstancias. En este sentido, es importante traer la siguiente afirmación: “Lo real no tiene nunca la iniciativa puesto que solo puede responder si se le interroga”. Entonces se hace necesario interrogar lo real para hacer verdaderamente inteligible la acción humana y tomar decisiones acertadas. La tarea, compleja por cierto se desarrolla a través de dos caminos: 1. Una medición penetrante y controlada que explique la ocurrencia de los fenómenos (se aborda con hipótesis). 2. Una observación naturalista que interprete y/o comprenda el significado que las personas le dan a los acontecimientos (se aborda con supuestos).

Al acudir al segundo referente (el curso de los procesos) para tomar decisiones que pretendan mejorar la calidad educativa, emerge una alternativa audaz, interrogar la realidad desde la propia dinámica escolar visibilizada en factores de eficacia – eficiencia. Se encuentran diez factores.5

1. Sentido de comunidad, que implica tanto la existencia de metas claras, conocidas y compartidas por parte de la comunidad escolar, como el trabajo colegiado por parte de los docentes.

2. Liderazgo educativo, donde se destaca la importancia de un liderazgo más pedagógico que burocrático y se relaciona con las características de la persona que ejerce ese liderazgo y con su forma de ejercerlo.

3. Clima escolar y de aula, es decir, buenas relaciones entre los miembros de la comunidad educativa y presencia de un ambiente afectivo y que fomente el trabajo de los alumnos en clase.

4. Altas expectativas, de los docentes hacia los alumnos, pero también de los directivos hacia los docentes y de las familias hacia el centro.

5. Calidad del currículo / estrategias de enseñanza. Aquí se sitúan elementos relacionados con las estrategias didácticas, el refuerzo y la retroalimentación y la atención a la diversidad.

5 Francisco Javier Murillo. Hacia un modelo de eficacia escolar. Reice volumen 6 No.1 2008. (Revista electrónica).

Page 12: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

6. Organización del aula, entendida en un doble sentido. Por un lado, la organización de las actividades en el aula, y, por otro, la organización física de la misma.

7. Seguimiento y evaluación de los alumnos, de los docentes y del propio centro educativo.

8. Desarrollo profesional de los docentes, entendido tanto como actitud hacia el aprendizaje continuo y la innovación como su puesta en práctica, es decir, la formación permanente recibida.

9. Implicación de las familias, es decir, su compromiso con el centro y la participación en las diferentes actividades.

10. Recursos, entendido como la existencia, calidad y adecuación de instalaciones y recursos didácticos.

Estos diez (10) elementos son catalogados como factores de proceso. Para construir un verdadero modelo de eficiencia – eficacia faltaría complementarlo con los factores de contexto, entrada y producto, se muestran a continuación:

Factores de Contexto

11. Características del sistema educativo. Situación socioeconómica del municipio donde se localiza la institución educativa, características culturales del municipio.

12. Características de la institución educativa. Tamaño del centro, tipo de alumnado que recibe (diversidad étnica, necesidades generales), nivel de estudio de los padres, situación laboral, niveles educativos impartidos.

Factores de entrada:

13. Características del aula. Tamaño del aula, dotación a su interior, número de alumnos.

14. Características del docente. Edad, experiencia.

15. Características de los alumnos. Género, rendimiento previo, situación socio-cultural de su familia.

Factores de producto:

16. Rendimiento cognitivo y no cognitivo del alumnado en función de su rendimiento previo, rendimiento esperado (ideal) por la institución educativa, por el M.E.N.

Page 13: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

17. Satisfacción general con la institución educativa, grado de satisfacción de las familias con la institución, con la dirección, le gustaría cambiar de institución, grado de satisfacción del alumnado, grado de satisfacción del profesorado, grado de satisfacción del rector.

Como conclusión, una decisión puede ser tomada en alguno de los cuatro niveles (contexto, entrada, proceso y producto) que forman la estructura de un modelo básico de E – E, eficiencia – eficacia; para facilitar este ejercicio consensuado, colegiado y democrático la comunidad educativa se apoya en alguno de los 17 factores propuestos, se insiste, cada institución educativa debe formular su propio modelo; a continuación una propuesta:

Como se observa en el gráfico, se puede entender por modelo de eficiencia – eficacia “aquella imagen simplificada y gráfica de todos los elementos, relaciones e interpretaciones globales y predictivas de la dinámica institucional”.

El modelo facilita la explicación de aquellos fenómenos ocurridos, en otros términos, favorece la comprensión de la realidad, pero ante todo proporciona el mejor y más claro escenario de investigación, aquí convergen hechos, actos y situaciones que llaman la atención (invitan a perder la tranquilidad).

CONTEXTO Características del sistema educativo. Características de la institución educativa.

ENTRADA Características del aula. Características del docente. Características de los alumnos

PROCESO PRODUCTONIVEL DE CENTRO Sentido de comunidad Liderazgo educativo Clima de centro Desarrollo profesional Seguimiento y evaluación. Implicación de las familias. Recursos

NIVEL DE AULA Altas expectativas Calidad del currículo Organización del aula Clima de aula Seguimiento y evaluación

Rendimiento cognitivo y no cognitivo del alumnado en función del rendimiento previo ideal de desarrollo y formación.

Satisfacción general con la institución educativa.

Page 14: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

La importancia del escenario tiene que ver con el sentido y significado que guarda para el rector (a), maestro o maestra. Todo significado es la alteración positiva que produce el acto – situación – hecho de nuestras creencias. Para investigar es necesario aprender a reconocer el sentido y el significado de un fenómeno y alejarse de las creencias, proceso llamado ruptura (romper prejuicios y falsas pruebas que sólo dan ilusión de comprender cosas).

Aunque es difícil pronosticar que logrará una investigación que promueva un nuevo paradigma o la reestructuración del marco conceptual de las ciencias sociales; es mucho lo que se puede hacer, lograr y/o aprender con la investigación (en el marco de la calidad educativa), algunas acciones son:

Las acciones planteadas en el gráfico tienen por objeto general explicar los fenómenos que se observan en el entorno inmediato, a su vez, pueden derivar de tres (3) prácticas:

1. Observación o la necesidad de explicar por qué suceden algunas manifestaciones que llaman la atención. Ejemplo; bajo rendimiento de los estudiantes (factores de producto, según modelo E-E).

2. Intervención o formas directas como los profesores proceden en el mejoramiento de su práctica de enseñanza – aprendizaje – evaluación (factores de proceso, según el modelo E-E).

Page 15: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

3. Vinculación o la manera como un sujeto educador decide aplicar una experiencia escolar exitosa en la institución donde labora buscando mejorar su práctica (factores de proceso, según modelo E- E).

“Desde el instante en que el maestro(a), previo estudio del escenario de investigación propuesto por el modelo E- E, aplica y replica una experiencia de investigación, se puede afirmar que está propiciando procesos de innovación”. Esta afirmación es sustentada por el mismo concepto de investigación: actividad productiva y creativa ligada a la evolución y progreso del hombre, pues enriquece su saber al permitirle enlazar la teoría con la práctica, el pensar con el actuar, además, genera conocimiento y hace más fundamentado y menos empírico el quehacer.

En otros términos la investigación es un proceso de transformación bien sea controlada o dirigida de una situación indeterminada en otra que es tan determinada en sus distinciones y relaciones constitutivas, que convierte los elementos de la situación original en un todo unificado.

Page 16: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

PROPUESTA DE UN ESCENARIO DE INVESTIGACIÓN BASADO EN EL MODELO DE EFICIENCIA – EFICACIA ESCOLAR.

Componente Tipo de Factor Variables de Análisis De la Pregunta al Problema

Factores de Contexto

1. Características del sistema educativo.

2. Características de la Institución Educativa.

Situación socioeconómica del municipio Principales costumbres culturales Política educativa del municipio

Tamaño de la institución educativa. Número de alumnos matriculado, grupos, profesionales.

Titularidad. (principal, sede) Situación socioeconómica del barrio donde se localiza la institución

educativa. Nivel de estudio de los padres (años cursados) Situación laboral de los padres. Condiciones para estudiar en el hogar. Diversidad étnica.

Ejemplo: ¿En qué medida corresponden las costumbres culturales del municipio con las costumbres desarrolladas en el currículo de la institución educativa?

Factores de Entrada

3. Características del profesorado.

4. Características del aula.

5. Características del alumno.

Experiencia docente. Formación permanente. Antigüedad.

Tamaño del aula.

Situación socioeconómica de la familia. Género Escolarización previa. Repetición Edad

Ejemplo: ¿Cómo incide la situación socioeconómica de la familia en el aprendizaje escolar?

Factores de Proceso

6. Sentido de Comunidad

7. Desarrollo Profesional.

8. Liderazgo Educativo.

Existencia de metas compartidas. Formación permanente del docente.

Actitud del profesorado hacia la formación. Actitud del profesorado hacia la reforma. Satisfacción del profesorado hacia sus condiciones de trabajo.

Experiencia del director. Modo de acceso a la dirección. Continuidad. Formación del directivo. Trabajo colegiado entre el equipo directivo. Toma de decisiones. Satisfacción con el equipo directivo.

Ejemplo: ¿En qué grado los docentes comparten las metas y objetivos del proyecto educativo institucional?

Ejemplo: ¿Cuáles son los niveles de insatisfacción laboral del profesorado en la institución educativa _________de Cartago, y qué impactos tiene en los aprendizajes de los estudiantes?

Componente Tipo de Factor Variables de Análisis De la Pregunta al ProblemaFactores de

Proceso 9. Clima Clima del aula Clima de escuela

Page 17: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

10. Seguimiento y Evaluación.

11. Participación/implicación de las familias:

12. Expectativas

13. Recursos escolares

14. Organización del aula

15. Currículo y enseñanza

Frecuencia de la evaluación de los alumnos. Actitud del profesorado frente a la auto-evaluación de la I.E.

Participación de las familias. Compromiso de las familias.

De las familias con el funcionamiento de la I. E. Del directivo al docente, del docente hacia los alumnos.

Material didáctico. Instalaciones

Actividades en el aula. Organización física.

Estrategias didácticas. Refuerzo, atención a la diversidad.

Ejemplo: ¿Cuál es el grado de apoyo y acompañamiento familiar con relación al aprendizaje escolar?

Factores de Producto

16. Resultados cognitivos

17. Satisfacción general con la institución educativa.

Lengua Matemáticas

Idiomas * Ciencias naturales Ciencias sociales

Ejemplo: ¿A que distancia se encuentra el rendimiento escolar de la institución educativa con relación al ideal del M.E.N.?

Grado de satisfacción de la familia. Grado de satisfacción del profesorado, del alumnado, del rector.

Page 18: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Como se aprecia en el anterior escenario, son muchas las fuentes de inspiración investigativa, algunas de ellas pueden emerger de la propia reflexión del educador, su trayectoria personal, la literatura técnica y no técnica, algún vacío del conocimiento existente, la incoherencia entre la teoría y la práctica, los aportes de otro investigador, la ideología cultural, axiológica…entre otras.

Otro aspecto, es el enfoque lógico dado a la pregunta que surge de esa fuente investigativa, se presentan dos tipos de enfoque:

A. La verificación. En este caso se trabaja con hipótesis preconcebidas, que luego se explican dentro de un paradigma cuantitativo. Aquí se relacionan variables, factores o características de los fenómenos, se dan en términos de causa efecto. Por ejemplo: ¿Si el profesor grita a los estudiantes, éstos también son agresivos? “Mis estudiantes rinden más cuando mis metodologías son participativas” “Los estudiantes se rajan por i estilo de preguntar”.

B. El descubrimiento. En este caso se trata de comprender los fenómenos, lo que permite ir construyendo o replanteando hipótesis a lo largo de la investigación, en otros términos, se va explorando dado que no se predetermina lo que va a pasar, las preguntas son de sentido, surgen de las percepciones del investigador, de sus experiencias y revisiones bibliográficas. Por ejemplo: ¿Qué papel juegan los ambientes educativos en los aprendizajes del niño o la niña? ¿Cuáles son los imaginarios de los adolescentes ante la clase de inglés? ¿Qué lenguajes simbólicos se tejen en la cafetería escolar?. Este enfoque (cualitativo) tiene como propósito fundamental la formulación de teoría.

Necesariamente las preguntas deben estar centradas, especificadas, limitadas, más precisas que generales, inclusive muchas veces durante el desarrollo de la investigación, se modifican o se agregan otras, no hay fórmulas para determinar su cantidad, ya que al cubrir diversos aspectos de un problema una pregunta no es suficiente. (Más adelante se explica la formulación de una buena pregunta de investigación).

Otro aspecto a tener en cuenta en este proceso de mejorar la calidad educativa es decidir a qué nivel investigar, aquí los objetivos (que nos permiten aclarar, validar y contrastar el resultado de la investigación) juegan un papel determinante, tradicionalmente se han distinguido tres (3) niveles de investigación: descriptivo, clasificatorio y explicativo. En la actualidad se maneja una propuesta de cuatro niveles (Hurtado)6 de complejidad. Se mostrarán sus tipos de pregunta, objetivos y verbos recomendados, unos ejemplos de apoyo y una propuesta de importancia.

6 Jackeline Hurtado de Barrera. El Proyecto de Investigación Holística. Colección Holos Magisterio. 2002.

Page 19: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

NIVELES DE COMPLEJIDAD EN INVESTIGACIÓN

I Nivel Perceptual o conocimiento externo y superficial (pero con gran importancia) corresponde a la investigación exploratoria y descriptiva.

II Nivel Aprehensivo o la búsqueda de lo que parece oculto. Corresponde a la investigación analítica y comparativa.

III Nivel Comprensivo o explicación de las situaciones que generan el evento hecho, surgen tres tipos de investigación: explicativa, predictiva y proyectiva.

IV Nivel Integrativo o modificación del evento por parte del investigador surgen tres tipos de investigación: modificativa, confirmativa y evaluativa.

NIVEL PERCEPTUAL

CLASESELEMENTOS

EXPLORATIVA DESCRIPTIVA

Pregunta(s)Qué hay Cómo es

Cuántos Cuáles son

“Los valores”Ejemplos de apoyo

¿Existen valores en la Institución Educativa?

¿Cuáles valores de la institución están más presentes en la vida diaria del estudiantado?

Objetivo y verbos recomendados- Explorar -

Indagar, revisar, detectar, conocer, descubrir.

- Describir -Enumerar, caracterizar, clasificar, identificar, diagnosticar, narrar, relatar.

Justificación (sentido) de la investigación

¿Por qué es importante?

Permite convalidar la misión y objetivos del P.E.I., posibilita la reorientación del componente teleológico y pedagógico, lo que se traduce en nuevos aportes a la carta de navegación institucional.

Permite vincular (tender puentes) la institución con la familia del alumno, posibilita una tensión crítica que influye en la preparación de proyectos y/o asignatura específicas. Se elevan los niveles de pertinencia entre la institución y el contexto.

NIVEL APREHENSIVO

CLASESELEMENTOS

COMPARATIVA ANALÍTICA

Pregunta(s) Qué diferencia hay En qué medida se corresponde

“Los valores”Ejemplos de apoyo

¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre los valores de los estudiantes recién ingresados y de los que están al final de la carrera?

¿En qué medida se corresponden los valores del estudiantado con los valores de la institución?

Objetivo y verbos recomendados- Comparar -

Asociar, asemejar, diferenciar.- Analizar -

Interpretar, criticar.

¿Por qué es importante?

Permite reconocer que el acto de educar y formar es complejo, puesto que al interior de la institución, los estudiantes, antes de alcanzar la libertad, deben someterse a normas de convivencia que favorecen su desarrollo.

Fortalece la inclinación de educar y formar de acuerdo a las necesidades, expectativas e intereses de la sociedad.Ayuda a que la institución no se quede como isla solitaria ene. Mar de la cultura.

NIVEL COMPRENSIVO

Page 20: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

CLASESELEMENTOS

PREDICTIVAPROPOSITIVA(PROYECTIVA)

EXPLICATIVA

Pregunta(s) Cómo será en el futuro Cómo sería una propuesta. Por qué

“Los valores”Ejemplos de apoyo

¿Cuáles serán los valores de los estudiantes de la institución dentro de cinco o diez años, si las cosas siguen como van?

¿Cómo estaría conformado un programa de formación en valores dirigido a potenciar los valores relacionados con la dignidad y desarrollo personal en los estudiantes?

¿Cuáles son los factores que han incidido de que predominen ciertos valores entre los estudiantes?

Objetivo y verbos recomendados

- Predecir -Prever, pronosticar.

- Proyectar -Exponer, presentar, plantear, formular, diseñar, crear, inventar, programar.

- Explicar -Entender, comprender.

¿Por qué es importante?

Permite retomar la reflexión sobre la visión institucional, además fortalece (para reorientar o continuar) el proceso de evaluación institucional, pues solicita al colectivo desarrollar nuevos imaginarios.

Permite tomar distancia (criticar) sobre aquellos proyectos y/o asignaturas específicas que desarrollan la enseñanza obligatoria vinculando elementos que movilicen la realidad hacia una situación ideal.

Permite descubrir aquellos factores externos a la institución, que benefician el pensamiento y/o comportamiento de los escolares. Lo que se traduce en fortalecer los procesos pedagógicos.

NIVEL INTEGRATIVO

CLASESELEMENTOS

MODIFICATIVA CONFIRMATIVA EVALUATIVA

Pregunta(s) Qué cambios se pueden producir.

Qué relación existe. Qué tan efectivo es.

“Los valores”Ejemplos de apoyo

¿Qué cambios se van operando en los estudiantes, durante la aplicación de un programa de formación en valores?

¿Existe relación entre los procesos académicos y los valores que manifiestan los estudiantes?

¿En qué medida están siendo efectivos los programas de formación en valores desarrollados por la institución?

Objetivo y verbos recomendados

- Modificar -Cambiar, ejecutar, reemplazar, propiciar, organizar, realizar, aplicar, mejorar, promover.

- Confirmar -Verificar, comprobar, demostrar, probar.

- Evaluar -Valorar, reconocer.

¿Por qué es importante?

Permite visualizar el nivel de efectividad de los programas implementados por la institución, lo que se traduce en observar sistemáticamente el avance de los procesos democráticos y de convivencia.

Permite recordar y operar la enseñanza de cualquier disciplina (área) no como fin en sí misma, sino como medio para el desarrollo humano. No se educa para obtener buen resultado, solo en pruebas académicas.

Permite reconocer al egresado como un importante factor de calidad educativa bajo dos miradas o criterios de indagación que responden sobre el éxito o fracaso de su vinculación a la sociedad.1. Formación intelectual

(cognitiva)2. Formación relacional

(axiológica)

LA RUTA METODOLÓGICA

Page 21: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Ésta se constituye en el polo técnico del proceso de investigación. Su función, además de concretar hechos en sistemas significantes, es la de definir un plan de operaciones a efectuar para la consecución de un cierto objetivo. Debe existir una unidad en todo el proceso de la construcción del proyecto mismo, cada paso está ligado con el siguiente y, para lograr coherencia es necesario, en cada momento, tener en mente todo el proceso que se ha venido realizando, de tal forma que los pasos no se den como momentos aislados y estáticos, es decir, que una vez cumplidos se olvidan sino, por el contrario, es un tiempo dinámico de ir y venir para asegurar la coherencia.

A continuación se ilustra la ruta con el siguiente diagrama:

ETAPA 1: La pregunta inicial y sus características: claridad, factibilidad y pertinencia.

ETAPA 2: Exploración. Lectura y entrevistas.

ETAPA 3: La problemática y delimitación de objetivos.

ETAPA 4: La hipótesis o supuestos y precisión de conceptos.

ETAPA 5: El marco de análisis (teórico) * Territorio * Horizonte * Fuerza

ETAPA 6: La observación. Delimitación, instrumento, recolección de información.

ETAPA 7: El análisis de la información. Medir relaciones entre variables. Comparar resultados esperados y observados.

ETAPA 8: La conclusión. Recordar la ruta. Presentar resultados evidenciado conocimientos nuevos y/o consecuencias prácticas.

PRIMER MOMENTO

RUPTURAY REFLEXIÓN

SEGUNDO MOMENTO

ESTRUCTURACIÓN

TERCER MOMENTO

COMPROBACIÓN

CUARTO MOMENTO

ESTABILIZACIÓN

Page 22: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (ASPECTOS GENERALES)

La investigación educativa, que pertenece a la ciencia social, se desarrolla en el marco de dos paradigmas:

1. Explicativo. Cuya base filosófica es el empirismo (Locke, Hume, Berkeley) y realismo (Bunge, Popper). “Existen cosas reales independientes de la conciencia, pero se reconoce que el objeto percibido no es mera reproducción de la realidad pues el conocimiento combina percepción y pensamiento”.

Su pretensión metodológica plantea la necesidad de dividir la realidad en niveles (unidad, clase, relación, sistema,…), se formulan generalizaciones empíricamente fundadas hasta llegar a su explicación, se pueden utilizar factores causales.

Su principal función es la de explicar fenómenos a través de procedimientos técnicos y analíticos, se reduce la distorsión al reconocer el objeto evitando toda subjetividad individual.

2. Interpretativo. Cuya base filosófica es el idealismo (Platón, Hegel Kant, Husserl, Dilthey). “Existen múltiples realidades construidas por los actores en su relación con la realidad social en la que viven”. En el proceso de conocimiento se da interacción entre sujeto – objeto, donde no existe una sola verdad.

Su pretensión metodológica se aleja de las generalizaciones, la investigación termina en una descripción ideográfica en profundidad, es decir, el objeto estudiado queda claramente individualizado. No hay conexiones causa efecto debido a las múltiples interacciones desarrolladas entre los hechos sociales.Su principal función es la de comprender las conductas de las personas, identificando los significados que ellas dan a su propia conducta y a la conducta de los otros. También favorece la interpretación de los significados de los objetos que se encuentran en los ámbitos de convivencia.

Es necesario reconocer tres niveles de investigación:

1. Investigación en educación, es amplia, abarca el carácter externo a la institución educativa; por ejemplo, la comprensión de un contexto social, cultural, histórico…

2. Investigación sobre educación, se desarrolla desde las llamadas ciencias de la educación (psicología, sociología, antropología, economía) estudia problemas

Page 23: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

que relacionan a la educación con otros sistemas y estructuras de la nación; por ejemplo, apoyo oficial a la cobertura, a la calidad…

3. Investigación educativa, su objeto primordial es la educación desde la disciplina y en forma más cercana a las instituciones educativas; por ejemplo, pedagogía, didáctica, currículo, evaluación…

Otros autores, plantean los niveles de investigación de acuerdo a la aplicación teórico (gr. Theoreo: conocimiento escpeculativo, ideal) práctica (gr. Praktike: puede ser realizado, aplicado) que ella tenga.

1. Preteórico. Se desarrolla a nivel de diagnóstico. Ejemplo: clasificar información relevante.

2. Teorético. Se desarrolla con el planteamiento de hipótesis. Emerge la causa y el efecto.

3. Teorético avanzado. Cuando soluciona un problema.

Se recuerda, la teoría y la práctica se relacionan en forma recíproca, son correlativas a través de la investigación, de lo contrario pierden validez pues carecerían de cientificidad; para sustentar la idea, “la teoría adquiere significación histórica, social y material cuando se practica (aplica) y la práctica solo cobra significado (resaltar su importancia) cuando se teoriza sobre ella”. (Habermans)7

Es importante recordar que los fenómenos jamás se agotan, pero las teorías sí, es decir, una teoría se puede volver insuficiente frente a la realidad de un hecho o situación.

El proceso a seguir es: a partir de una realidad social dada (prácticas, discursos), en este caso del ámbito educativo, después de cuestionada y problematizada debe ser abordada, estudiada, observada, básicamente desde dos enfoques teóricos:

1. Enfoque objetivo o cuantitativo, que considera la realidad social como un fenómeno duro, externo, donde se cuantifican sus relaciones y regularidades.

2. Enfoque subjetivo o cualitativo, que considera la realidad como un fenómeno creado por el hombre, con relaciones complejas.

Los dos (2) enfoques pueden tener acercamientos. A continuación un cuadro explicativo:

7 W. Carr. Una Teoría para la Educación. Ed.

Page 24: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

CRITERIO ENFOQUE CUALITATIVO RELACIÓN ENFOQUE CUANTITATIVO

Tipo de implicación del investigador

Usando el entendimiento de las intenciones y la empatía se llega al conocimiento “desde adentro”. Es más deductivo.

Consideran factores nuevos, (variables) de interés. Pueden acumular hechos de una forma sistemática.

Usando cálculos y mediciones se llega al conocimiento “desde afuera”. Es más inductivo

Visión del mundo

Posee un enfoque real porque acepta el mundo social en su forma integrada que es la natural; utiliza o crea categorías para obtener y codificar datos (confiabilidad interna), diferencia datos típicos y atípicos (confiabilidad externa)

En ambos enfoques existe una capacidad de explicar y predecir, se enuncian principios y relaciones en forma breve. Hay abstracción.

Posee un enfoque artificial porque reduce el mundo a modelos; utiliza un instrumento estándar que permite conectar el constructo (nexo entre un dato recogido y una definición en uso) e indicador, construye ítems.

Tiempo para el análisis

Es más dinámico, observa la realidad mientras se desenvuelve, a pesar de lo anterior, se corre peligro, si se observa una realidad solo siete (7) días, habría un corte transversal.

Pueden manejar cambios temporales, su análisis es dinámico, considera la evolución o desarrollo de un fenómeno o evento.

Es más estático, aplica instrumento solo una vez en el tiempo. Posee el estilo de corte transversal. Su análisis ocupa poco tiempo.

Marco metodológico

Realiza estudios en sitios múltiples. Sus principales instrumentos son: 1. Observación; 2. Entrevista; 3. Análisis documental (triangulación). Emergen conclusiones. Un fenómeno observado en ocasiones puede generalizarse a otros grupos similares (validez externa), una conclusión puede reflejar la realidad empírica (validez interna). Marco fluido.

Posee un criterio de validez. Hay estudios etnográficos que intentan describir relaciones causales. Ejemplo: fracaso escolar debido a la limitación en una aspiración educativa. Una entrevista puede ayudar a validar un constructo.Ambos enfoques utilizan un marco metodológico para especificar los métodos, procedimientos y técnicas.

Utiliza la estadística, generalización de una muestra al azar, el diseño…Hace la distinción entre variable causa (independiente) y variable efecto (dependiente), elimina variables exógenas o contextuales. Su marco es estructurado, fijo. Emergen concusiones.

Métodos

La observación y sus métodos específicos: estudio de casos, estudio etnográfico, la investigación acción, historias de vida (son ideográficos)

Se puede utilizar métodos cuantitativos para describir atributos y características de conjuntos homogéneos de fenómenos.

Investigación descriptiva (encuesta) son nomotéticos (descubren leyes generales). Estudio exploratorio y confirmatorio (rechazar, confirmar hipótesis).

Técnicas e instrumentos

Observación participante, notas de campo, entrevistas, textos nativos (cuadernos, pruebas, evaluaciones) fotografías, grabaciones vídeos.

En ambos enfoques la observación es fundamental. Responde a tres preguntas: ¿Observar qué? ¿Sobre qué? ¿Cómo?

Privilegia la observación de datos extraídos de las regularidades. Se preocupa por los indicadores.

Problema metodológico central

Explorar el contexto estudiado para lograr descripciones detalladas y completas de la situación.

Se encuentran en la duda (conocer la realidad) Poseen referentes conceptuales y empíricos.

Medir el concepto (desagregarlo como constructo) que orienta teóricamente el proceso de conocimiento.

ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN

Page 25: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

PRIMER MOMENTO. RUPTURA Y REFLEXIÓN

Se recuerda, para investigar es necesario aprender a reconocer el sentido y significado de un fenómeno y alejarse de las creencias, romper prejuicios y falsas pruebas que solo dan ilusión de comprender las cosas. De allí la importancia del escenario para la investigación propuesto en el modelo de eficacia – eficiencia, éste facilita el acercamiento del investigador hacia el fenómeno y su respectiva ubicación (contexto, entrada, proceso, producto).

ETAPA 1: LA PREGUNTA INICIAL Y SUS CARACTERÍSTICAS (CLARIDAD, FACTIBILIDAD Y PERTINENCIA)

La mejor manera de empezar un trabajo de investigación social consiste en intentar exponer el proyecto con la guía de una pregunta inicial. Mediante esta pregunta el investigador pretende explicarse lo más exactamente posible lo que desea saber, dilucidar y comprender mejor. La pregunta inicial funciona como el primer hilo conductor de la investigación.

Para cumplir correctamente con su función, dicha pregunta debe tener en cierta medida cualidades de claridad, factibilidad y pertinencia.

Cualidades de claridad: precisa, concisa y unívoca.

Cualidades de factibilidad: realista.

Cualidades de pertinencia: realista, pregunta específica, estudiar lo que existe, fundar el estudio del cambio en el del funcionamiento, tener un propósito de comprensión o explicativo y no moralizador o filosófico.

Claridad. Ejemplo: ante la pregunta ¿Qué comportamientos ha generado las pruebas SABER implementadas por el MEN en los estudiantes de la Institución Educativa _________de Cartago?, emergen muchas inquietudes… ¿Las pruebas SABER en todas las áreas? ¿A qué tipo de comportamiento se hace referencia? ¿Los estudiantes de qué grado? ¿Qué número de estudiantes? ¿En qué jornada?

Ante la pregunta ¿Cuál es el efecto de los cambios en el arreglo de la institución educativa sobre la vida de los estudiantes? También emergen muchas inquietudes, ¿Qué clase de arreglo? ¿Qué se entiende por “la vida de los estudiantes”? ¿Su vida social, cultural, psicológica? Resultan preguntas muy vagas.

Factibilidad. Se recuerda, hace alusión al carácter realista del trabajo que la pregunta deja entrever. Ejemplo: ¿Los estudiantes de instituciones educativas

Page 26: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

técnicas del país implementan las mismas prácticas? Se puede deducir la enorme exigencia logística (dinero, recurso, personal…) para desarrollar esta investigación, ¿Se justifica tanto esfuerzo? Otro ejemplo: ¿Los rectores de las instituciones educativas de Colombia tienen la misma concepción de educación que los rectores de Chile?

Pertinencia. Se recuerda, hace alusión al carácter relevante, a su vez específico del problema, asume la contextualización (sociocultural, económico, histórico) del mismo, por ejemplo: ¿Qué se espera de la educación pública en cinco años? Se recomienda abordar estudios de lo que existió o existe, no de lo que aún no existe; aunque pueden existir investigaciones predictivas, algunos científicos perspicaces se anticipan a los acontecimientos (dada la información que poseen) pero esos presentimientos pocas veces se refieren a situaciones precisas. Otro ejemplo: ¿Cuáles son las finalidades de la vida en sociedad? Pregunta compleja y filosófica de difícil control crítico, los métodos de análisis de las creencias sociales no están previstos para reflexionar sobre el sentido de las cosas y la vida colectiva, sino para analizar las conductas y los procesos de transformación.

Ejercicio

Formulación de la pregunta inicial8

Si se empieza un trabajo de investigación social, solo o en grupo, o piensa hacerlo en poco tiempo, considere este ejercicio como la primera etapa de dicho trabajo. En caso de que ya se hay iniciado el estudio, el ejercicio ayuda a centrar más sus intereses.

Para el que comienza una investigación, se considera una imprudencia pasar rápidamente por esta etapa. Dedíquele una hora, un día o una semana de trabajo. Practique el ejercicio solo o en grupo, con la ayuda crítica de colegas, amigos, maestros o instructores. Vuelva a trabajar su pregunta inicial hasta obtener una formulación satisfactoria y correcta. Efectúe dicho ejercicio con todo el cuidado que éste amerita. Pasar rápidamente por esta etapa de trabajo puede ser el primero y el más costoso error, ya que ningún trabajo se termina si no se es capaz de plantear con precisión al principio lo que se desea conocer mejor, aunque sea en forma provisional.

El resultado de este valioso ejercicio no ocupará más de dos o tres líneas de una hoja de papel, pero constituye el verdadero punto de partida del trabajo.

Para sacar adelante dicho trabajo, se consideran los siguientes pasos:

8 Quivy. Campenhoudt. Manual de Investigación en Ciencias Sociales. Limusa Noriega Editores. 2006. pág 39.

Page 27: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Formule un proyecto de pregunta inicial.

Pruebe dicha pregunta entre el medio que lo rodea, de modo que se asegure de que su formulación es clara y precisa, y por lo tanto, todo el mundo la comprende de la misma manera.

Verifique si la pregunta posee igualmente las otras cualidades que ya se señalaron, reformule la pregunta en caso de que esté mal elaborada y recomience todo el procedimiento.

ETAPA 2: EXPLORACIÓN: LECTURA Y ENTREVISTAS

Una vez que el proyecto de investigación se formula provisionalmente con la guía de una pregunta inicial, se trata de alcanzar una cierta calidad de información sobre el objeto de estudio y de encontrar la mejor manera de examinarlo. Esta es la función del trabajo exploratorio, el cual se compone de dos partes que con frecuencia se efectúan en forma paralela: por un lado un trabajo de lectura y por otro, las entrevistas u otros métodos apropiados.

Antes que nada, las lecturas preparatorias sirven para informarse acerca de las investigaciones que hasta ahora se hicieron acerca del tema de trabajo y ubican la posible contribución que se concibe en relación a ellas. Gracias a sus lecturas, el investigador podrá además de comprobar la perspectiva que le parece más pertinente para tratar su objeto de investigación. La selección de lecturas tiene que hacerse en función de criterios muy precisos: relaciones con la pregunta inicia, dimensión razonable del programa, elementos de análisis y de interpretación, aproximaciones diversificadas, espacios de tiempo consagrados a la reflexión personal y a los intercambios de opiniones. Además, la lectura propiamente dicha debe efectuarse con ayuda de una guía de lectura apropiada a los objetivos que se persiguen. Por último, los resúmenes correctamente estructurados permitirán separar las ideas esenciales de los textos estudiados y compararlos entre sí.

Las entrevistas exploratorias complementan y son de mucha utilidad para las lecturas, pues permiten que el investigador tome conciencia de los aspectos de la pregunta que por su sola experiencia y sus lecturas no pudo detectar. Las entrevistas exploratorias cumplen con esta función sólo si son poco directivas ya que el objetivo no consiste en validar las ideas preconcebidas del investigador, sino más bien en imaginar otras nuevas. Los fundamentos del método se buscan en los principios de la no – directividad que plantea Carl Rogers, pero se adaptan en función de una aplicación a las ciencias sociales. Aquí al investigador le interesan tres clases de interlocutores: los científicos especialistas del objeto estudiado, los testigos privilegiados y las personas que se encuentran en relación directa con el problema.

Page 28: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

El aprovechamiento de las entrevistas resulta doble. Por una parte, cuando el discurso es accesible se analiza directamente como fuente de información; por otra parte se descifra como un proceso durante el cual el interlocutor expresa sobre él mismo una verdad más profunda que la inmediatamente perceptible.

Las entrevistas exploratorias con frecuencia se realizan al mismo tiempo que otros métodos complementarios, como la observación y el análisis de documentos.Al finalizar esta etapa, el investigador reformula su pregunta inicial tomando en cuenta las enseñanzas del trabajo exploratorio.

UNA LECTURA EFECTIVA

Hablar de una lectura efectiva, significa que el lector, es capaz:

1. De sacar ideas (abstraer)2. Comprenderlas a profundidad (recoger para sí) 3. Unirlas coherentemente manifestando en forma sintética el pensamiento del

autor (re-estructurar).

Los ejercicios intelectuales 1 y 3 se pueden plasmar (escribir) directamente, esto permite ver la calidad del resumen y al tiempo deducir la calidad de la lectura que la precedió.

A continuación un ejemplo de este proceso. Se presenta un texto sobre la motivación, en cinco (5) secciones. Luego se debe construir un cuadro donde se plantean las ideas – contenido y las referencias para la re – estructura del texto. Esto mejorará la aptitud para la lectura, aún si el primer intento no resulta satisfactorio.

BASES TEÓRICAS DE LA MOTIVACIÓN APLICADA A LA ENSEÑANZA (INTRODUCCIÓN)9

1. Hace quince años que imparto clases – se lamenta un profesor -. Antes no tenía problemas con los estudiantes: ahora, en los últimos años, en cada curso noto mayor desinterés y apatía. Imparto la misma materia y sigo siendo el mismo. ¿Qué ocurre, entonces?

2. Ciertamente, la situación social ha cambiado. La enseñanza primaria y la secundaria se destinaban a la minoría, y actualmente benefician a la mayoría de la población joven. Existe para los estudiantes un futuro profesional incierto.

9 Texto tomado de Pedro Hernández Hernández. Psicología de la Educación. Editorial Trillas. 1991. Pág. 281.

Page 29: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Socialmente predomina un sistema de valores basado en el placer y en el bienestar. Los medios de información social, en especial la televisión, son más atractivos que los procedimientos usados por el sistema educativo. Es evidente, que todo ello influye en la actitud del estudiantado, pero también es verdad que el sistema educativo ha cambiado poco. El profesorado actúa en la mayoría de los casos, de forma intuitiva y toma como modelos los docentes más antiguos. La enseñanza no responde, por lo general, a las necesidades de los alumnos, y menos a la demanda social.

3. Es notable el desfase entre el progreso tecnológico y la realidad escolar, y es el mismo que existe entre el desarrollo tecnológico y el humano. Probablemente eso sea parte de la dinámica histórica: primero ocurre el avance tecnológico, que provoca un cambio de vida y de valores sociales, cambio que más tarde sacude violentamente en los muros de las instituciones más tradicionales. ¿Son esos golpes los que hacen temblar las aulas? En cualquier caso, la ciencia psicológica comienza a ofrecer recursos y técnicas que pueden emplearse en el desarrollo educativo y humano.

4. Sería ingenuo pensar que un cambio en el sistema educativo depende sólo del avance psicológico, porque también está subordinado a las decisiones administrativas, políticas y sociales, es decir, a una nueva concepción de la escuela que armonice el doble y difícil papel de estimular la autorrealización personal y el proceso de socialización o demanda social.

5. Por otra parte, la psicología de la educación, como ciencia de lo humano, carece de los recursos casi mágicos que suele ofrecer la tecnología de la comunicación. Su poder está limitado por la propia realidad humana. No obstante estar vigente en los comportamientos cotidianos. Sólo hace falta apresarlo científicamente.

IDEAS – CONTENIDO REFERENCIAS PARA LA RE-ESTRUCTURACIÓN DEL TEXTO

Page 30: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

1. Se percibe con el transcurso de los años un aumento del desinterés y la apatía escolar.

Proyecto: precisar algunas bases para comprender el concepto motivación.

Establecimiento de los hechos.

El autor muestra dos cosas:

1. Profundo desajuste y desarticulación entre la realidad social y el papel de la escuela.

Primera explicación: el placer y el bienestar como fundamentos de la actitud de los escolares.

Segunda explicación: los avances tecnológicos y su desarrollo en la sociedad.

2. La posibilidad de mejora del sistema educativo.

Primera explicación: la toma de decisiones políticas, administrativas y sociales.

Segunda explicación: el concurso eficaz de la psicología desde una postura científica.

2. la actitud del estudiantado se fundamenta en el placer y el bienestar, su futuro es incierto. La enseñanza se encuentra desarticulada ante la necesidad estudiantil y la exigencia social.

3. Los adelantos tecnológicos han fomentado un cambio en la escala de valores humanos lo que desestabiliza la institución educativa. Se inician soluciones con el apoyo de la psicología.

4. Para que la escuela reasuma su doble compromiso, la formación humana y suplir demandas sociales se necesitan tomar decisiones a todo nivel.

5. La psicología tendrá un papel definitivo si aborda el comportamiento humano desde una postura científica.

Esta etapa de exploración presenta otra posibilidad para tomar notas (después de la lectura); se hace referencia a la construcción de fichas o tarjetas. Por ejemplo:

OTRA PROPUESTA DE LECTURA EFECTIVA

Page 31: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Razones Sociológicas del Fracaso Escolar

Un principio básico es que la escuela no ha sido todavía capaz de asumir las nuevas funciones y el estilo que los cambios sociales han estado imponiendo en la educación.

Es necesario recordar que en las sociedades primitivas y tradicionales la educación se producía espontáneamente en la familia, en el campo, en la celebración de los ritos, en la calle, en la plaza, en los talleres, en los juegos. El niño iba aprendiendo incidentalmente de forma natural y vital en su propio entorno.

La escuela surgió para alcanzar la función educativa de forma institucional y oficializada, pretendiendo trasmitir y formar a los niños y jóvenes en la cultura de la sociedad en que vivían. Se basa fundamentalmente en una cultura letrada.

Sin embargo, la escuela tradicional era considerada un lujo, una justificación para realizar actividades no manuales, una distracción mental, de tal forma que en Grecia se concebía como un lugar para el ocio (ecole, escuela)

Esa escuela tradicional, hasta hace algunas décadas, era fundamentalmente una institución para pocos, una institución elitista. Naturalmente, durante los últimos tiempos se han operado importantes cambios sociales que están afectando a la identidad escolar:

a. Se incrementa de forma asombrosa el número de estudiantes. La consecuencia de dicho aumento recae en el profesor, quien se encuentra con todo tipo de alumnos y está obligado a sacarlos adelante. Ya no se puede decir que “este chico no sirve para estudiar”.

Antiguamente a las escuelas asistían no sólo la clase social acomodada, sino los alumnos más dotados de la clase social baja. Hoy en día asisten estudiantes de todas las clases sociales y de todos los cocientes intelectuales, por lo que son mayores las posibilidades de fracaso escolar, a menos que existan nuevos procedimientos que le hagan frente.

b. Se incrementa la cantidad de contenidos escolares. Los avances científicos, técnicos y culturales obligan a conocer muchos temas, de manera que los programas se desbordan. El profesor se siente impotente y el alumno, asfixiado. Éste también es un factor indiscutible que explica el aumento del fracaso, a menos que los profesores sepan seleccionar los contenidos y desarrollar aquellos hábitos que puedan generar más conocimiento en el futuro. Por ejemplo, el desarrollo de hábitos o afición por la lectura es uno de los objetivos más importantes que la escuela debe conseguir. El hábito de la lectura garantiza más conocimiento potencial que el aprendizaje de cada uno de los temas y cuestiones, que tanto preocupa a los profesores.

Page 32: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

c. La sociedad transfiere a la escuela nuevas funciones. El niño desarrollaba su personalidad y hábitos sociales en el ámbito familiar. Por ejemplo, desarrollaba su psicomotricidad, jugando al tejo, saltando, corriendo en la calle o en el campo; desarrollaba las destrezas manuales construyendo sus muñecas, sus pelotas, sus carros de alambre. Esas y otras habilidades ya no pueden desarrollarse en la familia o en la sociedad. La escuela actual tiene que cumplir todas esas nuevas funciones, muchas de las cuales se relacionan más con enseñar a vivir que con enseñar a conocer.

d. Los medios audiovisuales compiten con la escuela. Es probable que cada vez se aprenda más instruccionalmente desde la televisión, el cine, los vídeos, los ordenadores, que desde la propia escuela. Ésta se puede limitar a formar, a orientar y a enseñar a vivir, más que a enseñar simples conocimientos. Todavía no se ha llegado a eso, pero lo que sí ha ocurrido es que la enseñanza de las escuelas resulta aburrida en comparación con la que proporciona la televisión. El profesor está obligado a desarrollar una metodología que viva para poder competir con los medios de comunicación de masas. Por lo tanto debe desarrollar una metodología que, motivacionalmente, parta de la propia televisión. Cabe reconocer que los temas de la televisión son los que suscitan el interés de los niños. Si la escuela no procura renovarse en consonancia con el ritmo social y si no logra conectar con los intereses del niño, es una escuela muerta, engendradora del fracaso.

e. El pesimismo acerca del futuro laboral y la crisis de valores no sólo afecta a los jóvenes universitarios o a los alumnos de bachillerato. Incide igualmente en los alumnos del primer ciclo. La actitud apática, las posturas cómodas y hedonistas se contagian a todos y contribuye al fracaso escolar.

A continuación tres maneras diferentes (de abstraer y reestructurar) el mismo texto sugerido.10

Primera Propuesta

10 Eucaris Varela Estrada y otros. (Estudiantes) Programa de Licenciatura. Corporación de Estudios Tecnológicos

Page 33: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

IDEAS CONTENIDOREFERENCIAS PARA LA

REESTRUCTURACIÓN DEL TEXTO

a. Mayor número de estudiantes, más responsabilidad para el docente y aumentan las posibilidades de fracaso escolar.

Proyecto: buscar posibles soluciones a los problemas que influyen en el fracaso escolar.

Síntesis: presenta problemas que influyen en el fracaso escolar.

Posibles soluciones:

Implementar un modelo pedagógico lúdico que satisfaga las necesidades del educando y la comunidad educativa en general.

b. Aumenta la cantidad de contenidos agregando mayor dificultad en el proceso educativo.

c. La escuela actualmente debe preocuparse por enseñar a vivir y a conocer.

d. La escuela debe implementar una pedagogía que trabaje conjuntamente con la tecnología.

e. Un futuro incierto laboralmente contribuye al fracaso escolar.

Segunda propuesta:

Page 34: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

IDEAS CONTENIDO REFERENCIAS PARA LA REESTRUCTURACIÓN DEL TEXTO

1. La escuela no ha sido todavía capaz de asumir las nuevas funciones y el estilo que los cambios sociales han estado imponiendo.

Proyecto: visualizar los cambios que la educación actual ha sufrido en comparación con la educación de otra época o tradicional.

Situaciones sociales y educativas pasadas y actuales. (épocas sociales diversas)

El autor muestra dos cosas:

1. Descripción de la realidad educativa tradicional y exigencias de la educación actual.

Primera explicación. Se pasa de una educación familiar a una educación grupal, donde masivamente todas las personas tienen acceso al sistema educativo en igualdad de condiciones.

Segunda explicación. El cambio en la función de la escuela, el papel decisivo del maestro en el ejercicio de su cargo con exigencia a estar a la par con los avances tecnológicos.

2. El desarrollo tecnológico y la crisis de valores en la población.

Primera explicación. La introducción al mundo tecnológico y la competencia que surge con la metodología educativa.

Segunda explicación. La pérdida de valores y el pesimismo acerca del futuro debido a los cambios generacionales y la influencia de las comunicaciones en el desarrollo del pensamiento.

2. Se incrementa de manera asombrosa el número de estudiantes. Se tiende a cancelar el salario de los docentes por el número de estudiantes que atienda en el grupo.

3. Se incrementa la cantidad de contenidos escolares. El manejo de la lectura debe ser un medio para estar a nivel de los cambios tecnológicos.

4. Actualmente la escuela tiende a cumplir funciones, muchas de las cuales se relacionan más con enseñar a vivir que con enseñar a conocer.

5. Los medios audiovisuales compiten con la escuela.

6. Pérdida de valores y pesimismo acerca del futuro laboral.

Tercera propuesta

Page 35: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

IDEAS CONTENIDO REFERENCIAS PARA LA REESTRUCTURACIÓN DEL TEXTO

1. Incremento del número de estudiantes, el profesor no alcanza a atender oportunamente a todos.

Proyecto: Comprender las razones sociológicas del fracaso escolar.

Establecimiento de los hechos:

Se evidencian dos aspectos:

1. Situaciones que conllevan a los estudiantes a que pierdan su motivación educativa.

Primera explicación. Se han llenado las aulas, y desbordado en los temas curriculares.

Segunda explicación. La escuela ha perdido el valor de enseñar para educar y no solo para vivir.

2. El posible incremento del éxito escolar.

Primera explicación. Los docentes deben desarrollar metodologías más activas que compitan con los medios de comunicación de masas.

Segunda explicación. Se debe renovar la escuela partiendo del cambio social, pues ésta debe estar conectada con los intereses de los estudiantes.

2. Aumento en los contenidos, temas desbordantes, el profesor se siente incompetente y los estudiantes asfixiados.

3. Adquisición de un buen desarrollo de comprensión de lectura.

4. La escuela se relaciona más con enseñar: a vivir que con enseñar a conocer.

5. Implementar nuevas tecnologías y metodologías que incentiven el interés educativo en los estudiantes.

6. Actitudes pesimistas frente al futuro laboral.

FICHAS O TARJETAS (OTRA POSIBILIDAD DE TOMAR NOTAS)

Page 36: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Título: Autoestima Tipo de nota: Cita Fuente: Sellers, Waligroski, pág. 1004

“La autoestima es fundamental en muchas teorías psicológicas de la depresión. Se postuló que un déficit de la autoestima es crucial para el desarrollo y evolución de la depresión”.

Modalidades

1. Citar: producir exactamente las palabras de alguien, se colocan comillas grandes como precaución, evita el plagio.

2. Parafrasear: reproducir el sentido exacto de un pasaje escrito utilizando sus propias palabras.

3. Interpretar: extraer conclusiones, decir lo que algo significa, explicar por qué la información es importante.

4. Resumir: formular el material de otra persona en nuestras palabras (parafrasear) pero en forma sintética.

Retomando las entrevistas exploratorias, es bueno recordar que tienen por función demostrar los aspectos del fenómeno estudiado en los que el investigador no pensó espontáneamente y de este modo complementar las pistas del trabajo que se manifestarán a partir de las lecturas. La entrevista debe ser muy abierta y muy flexible.

Hay tres categorías de interlocutores

1. Los maestros, investigadores especializados y expertos, personas que ayudan a mejorar el conocimiento del campo de estudio. Permiten aclarar la pregunta de investigación.

2. Testigo de privilegio. Se trata de personas que por su posición, su acción o responsabilidad tienen amplio conocimiento del tema. Pueden ser las personas sobre el cual recae el problema.

3. Público relacionado con el estudio, por ejemplo, los jóvenes o personas cuya actividad en algún momento se puede relacionar con el tema.

Ejercicio

Page 37: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Reformulación de la pregunta inicial

Este ejercicio consiste en revisar la pregunta inicial y adaptarla a los cambios de su reflexión y a las características principales de su cuestionamiento. Proceda como sigue:

1. En la primera formulación, ¿La pregunta inicial expresa bien el propósito que aparece al final del trabajo exploratorio? ¿Puede seguir usándola como hilo conductor? Si es así, ¿por qué? Si no, ¿por qué?

2. Si no, el proyecto revisado y corregido debe reformularse con la guía de una nueva pregunta inicial. Procure que esa nueva pregunta responda a los criterios presentados en la primera etapa. Si bien es importante que traduzca lo más fielmente posible las intenciones del investigador, también debe conservar las cualidades que la hagan operable. No pretenda lograr una explicación profunda que contenga todos los matices del pensamiento del investigador. Un itinerario no es una guía turística, aun si éste se inspira en ella en forma directa.

Se entiende que este ejercicio se repite en cada etapa del trabajo exploratorio.

ETAPA 3: LA PROBLEMÁTICA Y DELIMITACIÓN DE LOS OBJETIVOS (JUSTIFICACIÓN)

La problemática en tres pasos:11

Antes que nada, se concreta el problema tal como se plantea en la pregunta inicial y como se presenta a lo largo de las lecturas y las entrevistas exploratorias. En resumen, por un lado, consiste en señalar y describir los diferentes enfoques del problema y, por el otro, en detectar las relaciones y las diferencias que existen entre ellos. Estos diversos enfoques se adhieren implícita o explícitamente a sistemas teóricos que pueden servir de marco a otras problemáticas.

En el segundo paso se trata de inscribir el trabajo en uno de los marcos teóricos existentes o de concebir una problemática nueva. Se aconseja al investigador principiante que se remita a un marco teórico existente. Esta elección se hace tomando en cuenta las convergencias entre el marco teórico, la pregunta inicial y la información tomada de la fase exploratoria. Es a la luz de la problemática considerada que la pregunta inicial adquiere un sentido específico y preciso. Cuando ésta no fue precisada con anterioridad, la elección de una problemática ofrece la oportunidad de reformular la pregunta inicial en relación a un marco teórico específico y de precisarla.

11 Quivy. Campenhudt. Manual de Investigación en Ciencias Sociales. Limusa Noriega Editores. 2006

Page 38: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

En el tercer paso, se trata de aclarar las problemática. Prácticamente, la operación consiste en exponer los conceptos fundamentales y la estructura conceptual que fundamentan las proposiciones elaboradas como respuesta a la pregunta inicial, las cuales adquirirán una forma definitiva en la estructuración.

Esta operación adquiere toda su importancia en el momento de elaborar una nueva problemática, pero sigue siendo indispensable aun cuando la problemática considerada se inscriba dentro de un marco teórico preexistente. En efecto, ya sea que exista de antemano, o que vaya a elaborarse, la problemática debe ser precisa porque proporciona el esquema teórico en el que se va a basar la estructuración del modelo de análisis. Dicho de otro modo y resumiendo, la problemática debe presentarse claramente porque constituye el fundamento de la investigación. Es la parte teórica que, en la investigación, precede y justifica el modelo de análisis y las hipótesis que se someterán a la prueba de los hechos o los supuestos que servirán para construir teoría.

Ejercicio

Elaboración de una problemática

Este ejercicio consiste en aplicar a su investigación, las operaciones relativas a la elaboración de una problemática.

1. ¿Cuáles son los diferentes enfoques del problema descubiertos en las lecturas?

2. ¿Cuáles son las diversas explicaciones que sugieren las entrevistas exploratorias? ¿Con cuál de los enfoques teóricos se relacionan?

3. ¿Cuáles son las convergencias y las divergencias que aparecen entre los marcos teóricos descubiertos en las lecturas y las informaciones obtenidas en las entrevistas exploratorias?

4. Considerando las eventuales convergencias y divergencias, ¿cuál enfoque se elegirá como problemática para mejorar el conocimiento que ya se tiene el problema?

5. ¿En qué marco ha sido aprovechado este enfoque? ¿Cuáles son los conceptos fundamentales de dicho marco teórico? ¿Cuáles son los problemas conceptuales y metodológicos de este enfoque? ¿Cómo se trabajaron (¿o se resolvieron?) en las investigaciones anteriores? ¿En qué se diferencia su problemática específica de las problemáticas anteriores?

Page 39: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

6. ¿Cuáles son los conceptos y la estructura conceptual a considerar para precisar la problemática específica en su investigación?. Dicho de otro modo, ¿cuál es la estructura conceptual que va a expresar su problemática, para hacer plausible la estructuración del modelo de análisis en la siguiente etapa? Punto preparatorio para el marco de análisis.

LA DELIMITACIÓN DE OBJETIVOS

Formular un objetivo es clave para develar lo que el investigador intenta realizar. El verbo (infinitivo) identifica de manera clara los resultados que se esperan.

Un objetivo debe ser: concreto (claro, preciso, comprensible) factible (perspectiva en relación con el tiempo, los recursos y la capacidad de ejecución), pues la evaluación de la investigación se realiza con base en los objetivos propuestos.

El amplio recorrido del concepto objetivo ha conformado un sólido marco de referencia, en otros términos, un objetivo podría ser:

Un propósito: cuando maneja situaciones cuantificables.

Un propósito: cuando establece una intención y una mira que explica la naturaleza específica de la acción.

Un producto: cuando visibiliza el resultado final de un trabajo o una actividad.

Un logro: cuando se identifica el estado final del proceso enunciando como se alcanza o adquiere.

Un fin: cuando se define con claridad el objeto perseguido.

Los Objetivos Generales

Son aquellos que recogen todo el conjunto de metas, logros y fines de una investigación, abarcan una gama amplia de contenidos (conceptos, información…), poseen una concepción más teórica que operativa. Para el logro del objetivo general, existe el apoyo de los objetivos específicos. Éstos, señalan la ruta (acciones) que se llevará a cabo durante el desarrollo de la investigación, en especial, aborda el por qué y para qué del recorrido. Los objetivos específicos son consecuencia y extensión de los generales, de sus sustentos epistemológicos, los cuales hay que traducirlos en formas instrumentales y operativas.

Se recuerda, de acuerdo a la complejidad, los objetivos pueden ser de diferentes niveles12: perceptual, aprehensivo, comprensivo e integrativo.

12 Jackeline Hurtado de Barrera. El Proyecto de Investigación Holística. Colección Holos Magisterio. 2002, pág. 76.

Page 40: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Algunas recomendaciones para su formulación:

1. Se utiliza verbo infinitivo (conocer, analizar, comprender…) ya que denota acción.

2. Es alcanzable, donde se aprovechan los recursos y el tiempo.

3. Plantea una *actividad y una **finalidad. Por ejemplo: “*Estudiar el tipo de interacción profesor – estudiante desarrollada en la clase ** a fin de identificar los elementos que caracterizan el clima del aula”.

4. Al tener solo actividad se convierte en mera acción.

5. Deben referirse a la búsqueda y/o elaboración del conocimiento, comprensión y/o delimitación de un hecho, etc.

6. Es claro, se constituye en referente de evaluación en cuanto a la culminación del trabajo.

7. No deben existir muchos logros a su interior, es síntoma que no está bien delimitado.

JUSTIFICAR LA PROBLEMÁTICA

Para construir este punto, existen los siguientes apoyos:

1. En qué nivel o medida es importante la problemática.

2. Qué falta por resolver de ella.

3. Cuáles serían los apostes si la estudiamos.4. Qué necesidades se perciben al interior de ella o en el contexto donde se

encuentra inscrita y/o adscrita.

5. A quién le aportaría el estudio (conocimiento, comprensión, delimitación…) de esta problemática.

6. Razones que llevaron a seleccionar el tema: necesidad, motivación, interés, inquietud, potencialidad. ¿Por qué su estudio?

SEGUNDO MOMENTO. ESTRUCTURACIÓN

Page 41: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Momento en que se construye y ordena el “cuerpo” de la investigación. Dependiendo del enfoque (cuantitativo – cualitativo) con que se desea abordar dicha investigación, emerge la hipótesis o el supuesto.

ETAPA 4: HIPÓTESIS – SUPUESTOS

Una vez identificada la problemática, es necesario formular una respuesta anticipada. No hay investigación que no parta de una pregunta ni una pregunta que no tenga respuesta.

Una hipótesis es una respuesta que el investigador le da a la pregunta. Un pre – supuesto es una percepción traducida en ideas posibles que darían respuesta a una pregunta.

Una hipótesis permite delimitar el fenómeno de estudio, asignarle unas fronteras, esto significa, las dimensiones que han de tener en cuenta para el estudio o variables.

Variables: son propiedades, características o atributos que poseen los objetos o sucesos de estudio en grados o modalidades diferentes.

Ejemplo: problemática

¿Cuáles son los niveles de insatisfacción laboral del profesorado en la Institución Educativa X del municipio Z, en el año lectivo ____ y qué impactos provoca en los aprendizajes de los estudiantes?

Hipótesis: los bajos niveles de satisfacción del profesorado intervienen en la motivación de los niños y niñas produciendo un impacto negativo en sus aprendizajes.

Variable independiente: satisfacción del profesorado.

Variables dependientes: motivación de los niños(as) Impacto negativo en los aprendizajes.

Quedan algunas dudas ¿Qué tipo de satisfacción del profesorado? ¿Qué elementos de la motivación? ¿Qué características del impacto y cómo ponderan el aprendizaje?

Para superar estas dudas se analiza cada variable a través de indicadores o aquellos elementos que permiten recoger la información del fenómeno de estudio, facilitan la tarea para elaborar los instrumentos de recolección de la información

Page 42: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

(cuestionarios, entrevistas, observaciones, etc.) También existen microindicadores que ayudan a elaborar las preguntas de aquellos instrumentos.

Ejemplo:

VARIABLE INDEPENDIENTE

INDICADOR MICROINDICADOR

Satisfacción Bienestar

Estabilidad Laboral

Tranquilidad PlacerGusto Contrato de Trabajo

VARIABLE DEPENDIENTE

INDICADOR MICROINDICADOR

Motivación del Estudiante Interés

Actividad

Ánimo, desánimo del estudiante.

Elaboración de tareas, actitud positiva o negativa hacia la clase.

Los elementos estructurados de una hipótesis, son:

1. Las unidades de análisis. Pueden ser personas, familias, grupos, instituciones, etc.

2. las variables. Características, propiedades o factores, que presentan las unidades de análisis, pueden ser cuantitativas y cualitativas.

3. Los elementos lógicos. Relacionan las unidades de análisis con las variables y éstas entre sí.

Por ejemplo: se presenta la siguiente hipótesis:“Los alumnos que estudian durante dos o más horas diarias tienen mayor rendimiento académico que los que estudian menos horas”

1. Unidad de análisis: los alumnos 2. Variables. Independiente: las horas de estudio

Dependiente: el rendimiento académico.3. Elementos lógicos: mayor o menor.

Posibles indicadores

Page 43: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Variable Independiente Indicadores MicroindicadoresHoras de estudio Dos horas

Cuatro horas Con descanso, sin descanso, con música.

Variable dependiente Indicadores MicroindicadoresRendimiento académico Nivel

Área Muy superior, superior, alto, español, matemática, ciencias.

Los Supuestos

Otra forma de asignar límites y caminos para estudiar el fenómeno, si supuestos (pre – supuesto) se define como la ponderación subjetiva sobre el comportamiento del problema, no son cuantificables (no se miden) se constituyen en expresiones que deben observarse al interior de las prácticas.

Por ejemplo: para el problema en mención ¿Cuáles son los niveles de insatisfacción laboral del profesorado en la institución educativa _______ de Cartago en el año lectivo _______ y qué impactos provoca en los aprendizajes de los estudiantes?

Puede emerger el siguiente supuesto, producto de la experiencia y profesionalismo del sujeto encargado de investigar. “La insatisfacción de los profesores redunda en los aprendizajes puesto que ellos juegan un papel importante en la transmisión de los conocimientos y saberes”.

Se puede notar “la fluidez” del argumento, no se manejan posibilidades de cuantificación como en la hipótesis (bajos niveles de satisfacción).

El investigador debe tomar conciencia que hace parte del fenómeno y lo que busca es explicar y comprender todo aquello que lo afecta; gracias a su capacidad de observación construye (no impone) categorías.

Una categoría es una dimensión del fenómeno, una idea fuerte, se presenta como un momento intenso, interés privilegiado… se pondera desde el significado que mantiene en cada acto y/o hecho.

Ejemplo:

Categorías Microcategorías Observación

Page 44: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Satisfacción laboral Bienestar Estabilidad laboral Condiciones personales y materiales.

Cómo se expresa el educador, en qué condiciones, en qué situaciones.

aprendizaje Logro Cómo aprende el alumno. Qué manifestaciones nos dice que aprende, qué pregunta, cómo participa, cómo responde.

ETAPA 5: EL MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS (TEÓRICO) TERRITORIO - HORIZONTE – FUERZA

MARCO TEÓRICO

El marco teórico es fundamental para la investigación y es imposible prescindir de él. Por todo lo que representa y exige el acto de investigar, éste delimita su horizonte y contribuye a centrar la explicación del fenómeno, a través del conjunto de teorías que lo explican según las siguientes razones. Primero, la teoría científica se ha ido elaborando paulatinamente, a través del tiempo y con el esfuerzo y tenacidad de quienes investigan los fenómenos que aquejan al ser humano; segundo, las teorías científicas son el resultado de la síntesis del comportamiento de los fenómenos humanos, sociales y naturales; tercero, las teorías transcriben en un lenguaje convencional tales síntesis; cuarto, las teorías expresan las controversias que suscita un fenómeno; quinto, ellas generan unos senderos para que otros investigadores no se pierdan del camino; sexto, su capacidad de explicación no se limita a decir si el comportamiento de un fenómeno es falso o verdadero sino a impulsar la evidencia de tal o cual fenómeno; séptimo, y último, las teorías son como unos grandes espectros donde se promueven las creencias y formas de considerar los fenómenos que ellas explican. Estas y otras razones advierten una fuerza, un horizonte y una cierta territorialidad13. Su fuerza se define por la capacidad de explicación de un fenómeno, el horizonte la dirección hacia donde ellas apuntan y la territorialidad al campo de la ciencia o ciencias que aluden. Por ejemplo, el conjunto de teorías que explican la deserción, fracaso o logro escolar remiten a una fuerza tal que aparecen como convincentes las explicaciones que allí se suscitan. El horizonte de tales teorías permite que los investigadores en educación puedan transitar por ellas y así explicar y comprender los múltiples y variados fenómenos vinculados con el hecho y el acto educativo. De otro modo, las teorías tienen un territorio: las disciplinas y las ciencias. No hay teoría sin ciencia y ciencias sin teorías.

Las teorías se incuban en la investigación y nunca nacen por el simple capricho de una o varias personas. Ellas son el resultado de arduas confrontaciones, las que

13 Armando Zambrano Leal. Los Maestros del Valle del Cauca Investigan. Curso de Cualificación (Depto del Valle del Cauca)

Page 45: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

por lo general tienen lugar en el seno de las disciplinas científicas. No hay teorías que no tengan territorio ni disciplina científica que no esté armada por teorías. La teoría es a la ciencia como el libro es al lector. Existe una diferencia entre teoría, creencia y opinión. Tal diferencia reside den lo siguiente: la teoría es el resultado de la actividad científica vía la investigación; la creencia es una forma “ideológica” que los individuos producen como resultado de sus prácticas de vida “creer o no en Dios”, por ejemplo, aparece como consecuencia de una práctica religiosa determinada mientras que opinar si “Dios es bueno” tiene su génesis en la forma como cada sujeto vivencie la presencia de este ser supremo en sus vidas. Otro ejemplo: el fracaso o el logro escolar de un alumno remite a un conjunto de teorías que lo explica como producto de la investigación científica que la sociología de la educación lleva a cabo, la creencia de este fenómeno tiene su epicentro en lo que los profesores ven a través de los resultados finales de sus estudiantes sin que ello proceda de un trabajo de reflexión e investigación; la opinión sobre el fenómeno lo vemos en la manera como ellos piensan que está relacionado con los medios intelectuales, la pereza, el deseo, etc. Mientras la teoría es el resultado de una ardua tarea de reflexión e investigación, la opinión es la manera de verbalizar las creencias sin ningún asiento en la investigación. Un sujeto puede opinar que el fracaso o el logro de sus estudiantes están vinculados con la pereza, el interés y el deseo de los estudiantes. Esta opinión es una sospecha que puede convertirse en teoría y conducir a una percepción generalizada. El trabajo de investigación no se queda en las simples opiniones como tampoco en las creencias, el los sobrepasa cuando construye una o varias teorías que explican un fenómeno.

Antes de culminar el segundo momento, se presenta, a manera de ejemplo, algunas ideas preliminares tenidas en cuenta en una investigación educativa al interior del aula de clases:

INSPIRACIÓN Reflexión

ÁREA DE INVESTIGACIÓN: La Evaluación Escolar

ASPECTO A INVESTIGAR: Articulación (Evaluación Oficial Vs. Evaluación aplica en el aula)

OBJETIVO GENERAL: Confirmar el nivel de articulación entre la evaluación oficial (SABER – ICFES) y la evaluación que aplica el docente en el aula a fin de determinar el impacto en el aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: identificar el principal mecanismo de evaluación utilizado por el docente para conocer su pertinencia frente al área (Ciencias Naturales)

Page 46: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Interpretar los resultados de la Prueba SABER para averiguar el estado de la enseñanza científica en la Institución.

Caracterizar la circulación del saber en el área de Ciencias Naturales para conocer el modelo de enseñanza abordado por el docente.

PREGUNTA PROBLEMA: ¿Cuál es el nivel de articulación entre la evaluación oficial y la evaluación en el aula y qué impacto genera en el aprendizaje de las Ciencias Naturales del grado 9º de la Institución educativa _____ en el año lectivo ____?

HIPÓTESIS: EL BAJO NIVEL DE ARTICULACIÓN ENTRE LA EVALUACIÓN OFICIAL Y LA EVALUACIÓN EN EL AULA INTERVIENE EN LA CIRCULACIÓN DEL SABER CIENTIFICO PRODUCIENDO UN IMPACTO NEGATIVO EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR.

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTEARTICULACIÓN APRENDIZAJE – RENDIMIENTO

Indicador: Mecanismo de evaluación.

Microindicadores: Criterios de evaluación Habilidades científicas Evaluación de producto, proceso,

autoevaluación, interactiva.

Indicador: Pruebas SABER

Microindicadores: Establecer condiciones Plantear y argumentar hipótesis Valorar el trabajo científico

MARCO TEÓRICO (SÍNTESIS)

TERRITORIO: COGNICIÓN Proceso mediante el cual un sujeto educable enfrenta los objetos de estudio (realidad) a través

Page 47: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

de la movilización de sus recursos intelectuales (operaciones) llegando a producir conocimiento. No se puede desconocer el contexto sociocultural donde se encuentra inmerso.

FUERZA: Competencias científicas. Conocimiento, disposición y habilidades (cognitivas, comunicativas y socio - afectivas) Articuladas entre sí para desarrollar un desempeño flexible en contextos nuevos y retadores.

HORIZONTE: Área de ciencias naturales. Grado noveno 9º.

INSTRUMENTO PARA REGOGER INFORMACIÓN (ENCUENTA – PROPUESTA)

INTRODUCCIÓN: Amigo educador la presente encuesta tiene por objetivo…

Señale con una X una sola opción por cada pregunta.

1. Usted evalúa para: a. Confirmar el aprendizaje escolar b. Verificar fortalezas y debilidades del escolar c. Mejorar su modelo de enseñanzad. Evitar el fracaso escolar mejorando personalidad

2. El principal criterio para evaluar:a. Rigurosidad conceptual b. Pertinencia, coherencia c. Fluidez y actitudd. Poder de argumentación

3. Evalúa el aprendizaje a nivel de:a. Capturar la realidad abordada b. Organizar los elementos capturados c. Imaginar para resolver situaciones d. Movilizar recursos intelectuales

TERCER MOMENTO. COMPROBACIÓN

ETAPA 6: LA OBSERVACIÓN – DELIMITACIÓN – INSTRUMENTO – RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Page 48: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

La observación comprende el conjunto de las operaciones por medio de las cuales se confronta el modelo de análisis con los datos observables. En el transcurso de esta etapa se reúnen numerosas informaciones. Estas se analizan sistemáticamente en la etapa posterior. Concebir esta etapa de observación viene a responder a las tres preguntas siguientes: ¿Observar qué? ¿Sobre qué? y ¿Cómo?

¿Observar qué? Los datos que se reúnen son aquellos que se usan para verificar las hipótesis. Estos los determinan los indicadores de las variables. Se les llama datos pertinentes.

¿Observar sobre qué? Se trata enseguida de circunscribir el campo de los análisis empíricos en el espacio geográfico y social así como en el tiempo. Según el caso, el investigador podrá estudiar ya sea el conjunto de la población considerada, o bien únicamente una muestra representativa o significativa de dicha población.

¿Observar cómo? Esta tercera pregunta se centra en los instrumentos de la observación y la recopilación de los datos propiamente dicha. En efecto la observación contiene tres operaciones:

1.- Concebir el instrumento capaz de proporcionar las informaciones adecuadas y necesarias para probar las hipótesis, por ejemplo un cuestionario de encuesta, una guía de entrevista o una red de observación directa.

2.- Probar el instrumento de observación antes de utilizarlo sistemáticamente, de modo que sólo se asegure su grado de adecuación y de precisión lo suficiente.

3.- Aplicarlo sistemáticamente y proceder así en la recopilación de los datos pertinentes.

En la observación, lo importante no es sólo recopilar la información que da cuenta del concepto (por los indicadores), sino también obtener esa información en una forma que permita aplicar posteriormente el tratamiento necesario para la verificación de las hipótesis. Entonces es necesario anticiparse, o sea, preocuparse desde la concepción del instrumento de observación, el tipo de información que proporcionará y el tipo de análisis que deberá y podrá considerarse.

La elección entre los diferentes métodos de recopilación de los datos depende de las hipótesis de trabajo y de la definición de los datos pertinentes que de ahí se obtienen. Además, es igualmente necesario tener en cuenta las exigencias de formación pertinentes para una aplicación correcta de cada método.

Page 49: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Al iniciar el módulo, se mostraron las principales técnicas y métodos para recoger información (ver cuadro explicativo), a continuación, una breve explicación de los más utilizados.

Observación Participante

Es una forma de recolección de información, cuyo uso implica una intensa y sostenida interacción entre los sujetos partícipes de la investigación.Como su nombre lo indica, el observador debe intervenir en el mayor número posible de actividades de la gente, conversar con ellos, participar de sus reuniones, sus fiestas, problemas; todo esto con la finalidad de llegar a comprender esas situaciones desde el punto de vista del otro.

La tarea central para el éxito de una observación de este tipo está en tener gran capacidad de interacción con los diversos grupos de la comunidad. Es necesario que el investigador ‘enza obstáculos, cree un clima de confianza apropiado y participe de la vida cotidiana evitando que la comunidad se incomode y actúe de manera revenida.

Esta forma de recolección de datos exige trabajo, energía, tiempo y un sólido entrenamiento en el manejo de técnicas. Esta técnica es muy utilizada en el método de enfoque cualitativo: investigación acción, participación; igualmente en el estudio etnográfico.

La Entrevista14

Es otra forma de recolección de información. La entrevista consiste en una conversación entre dos personas, por lo menos, en la cual uno es el entrevistador y otro u otros son los entrevistados; estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de un problema o cuestión determinada.

Las modalidades de la entrevista son:

Estructurada o formal. Esta se realiza en forma oral sobre la base de un formulario previamente preparado y estrictamente normalizado, a través de una lista de preguntas establecidas con anterioridad. Se anotan las respuestas, en unos casos de manera textual y en otros en forma codificada.La entrevista estructurada o formal puede aplicarse de dos maneras:

En la primera se formulan las preguntas en un orden estricto. Esto permite que la entrevista se realice en un corto tiempo, pero la conversación se hace menos ágil, por encasillar al entrevistado en aspectos puntuales.14 La Autoinvestigación en los Proyectos Educativos Institucionales Rurales. Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal. Nodo de Pedagogía.1999

Page 50: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

La segunda forma consiste en formular las preguntas con base en el cuestionario previamente establecido, pero no necesariamente en un orden rígido, con lo cual se consigue una conversación permitiendo mayor naturalidad y receptividad por parte del entrevistado.

Este tipo de entrevista presupone el conocimiento previo del nivel de información de los entrevistados y que el lenguaje utilizado sea comprensible para ellos. Se utilizan cuando se quiere cuantificar fácilmente sus respuestas.

La Entrevista No estructurada. Se trata en general, de preguntas abiertas que son respondidas en una conversación dentro de un clima de mayor libertad, tanto para el entrevistador como para el entrevistado.

La persona interrogada responde de forma exhaustiva, con sus propios términos y dentro de su cuadro de referencia a la cuestión general que le ha sido formulada. Este tipo de entrevista puede adoptar tres modalidades:

• Entrevista focalizada. Se necesita agudeza y habilidad de parte del entrevistador para saber buscar “aquello” que quiere ser conocido, localizando el interrogatorio en torno a cuestiones precisas. Para ello hay que saber escuchar, esclarecer sin sugerir y sobre todo, alentar al entrevistado para que hable. Su forma de aplicación es grupal y el número de cuestiones abordadas en cada sesión no deber ser mayor de tres.

• Entrevista No dirigida. Aquí el informante tiene completa libertad para expresar sus sentimientos y opiniones, el encuestador tiene que animarlo a hablar de un determinado terna y orientarlo. Su función es la de servir de catalizador de una expresión exhaustiva de los sentimientos y opiniones del sujeto.

• Entrevista grupal. Constituye un valioso instrumento de entrevista participativa, se trata de penetrar las experiencias de un grupo comunitario, de generar empatía con los demás, de volverse como ellos y compartir con ellos. Este tipo de entrevista estimula la reflexión, la autorreflexión y facilita el acceso a la acción común.

Historias de Vida

La historia de vida es el resultado de una entrevista que se le aplica a una persona en particular. Las preguntas no necesariamente deben tener un orden preestablecido, pues en la medida en que se desarrolla, van surgiendo otras preguntas relevantes para la investigación.

En la historia de vida se trabaja con personas especiales: típicas, o atípicas o sea personas que tienen una situación social particular.

Page 51: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

En este tipo de entrevista deberá tenerse cuidado, de no presionar a la persona con la cual se trabaja, para que relate aspectos de los cuales no quiere hablar. En esta relación el entrevistador debe respetar el saber del entrevistado pero a su vez elige una serie de temas que van articulando la rememoración autobiográfica.

En la construcción de las historias de vida hay una tensión implícita inevitable y frente a la cual la única alternativa es saber que existe, e intentar un manejo natural por parte de quien conduce la entrevista; es la tensión entre los intereses y las temáticas que le preocupan al investigador y lo que el entrevistado quiere relatar o lo que para él resulta importante o digno de contar. De ahí la importancia de formular preguntas adecuadas que despierten y dirijan algunas reflexiones específicas.

Es importante saber también que todo relato de vida tiene sus obsesiones, sus mitos, sus fantasmas y sus límites dentro de los cuales se tiene que mover el investigador, cargar con ellos y aprender a orientarse en ese laberinto de lo memorial.

Los registros de la historia de vida se pueden hacer en libretas de campo o con ayuda de una grabadora, siempre y cuando el entrevistado lo permita. De igual manera en la trascripción de ésta, deberán emplearse los términos con los cuales se refiere el entrevistado y si es del caso hacer un glosario para aclararlos.

La historia de vida se inserta en algún tema o problema de investigación central, de tal manera que se destaque algún aspecto especial del estudio. Para ello, se debe tener un con texto de referencia de tipo educativo, social cultural.

Diarios de Campo

Básicamente el diario de campo es un instrumento para recoger información sobre la marcha. Busca recoger de manera desprevenida y totalizante la percepción del investigador.

A través de la sistematización de los diarios de campo se busca identificar lo común y lo diferente. Posibilitando de esta manera detectar problemas y recoger información.

Es importante hacer periódicamente el diario de campo, así lo que escribamos no sea muy amplio. Una vez escrito, de manera colectiva se debe leer y analizar pormenorizadamente, identificando aspectos relevantes, tanto aquellos que resultan comunes como los que aparecen una sola vez. Con esta información se pueden realizar múltiples interpretaciones o se puede hacer una lista que posteriormente se debe clasificar en categorías, que además de su descripción e interpretación, permite la tabulación e información de tipo cuantitativo.

Page 52: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Tertulias

Las tertulias son reuniones de personas para conversar y divertirse. Son espacios valiosos que se utilizan para recoger información. En muchos trabajos de investigación se han utilizado por ejemplo las tertulias con abuelos, en donde las personas de más edad de la comunidad cantan, bailan, hacen chistes o poesía con base a la usanza de su época de juventud. De igual manera se hacen desfiles de moda y hasta se celebran matrimonios y otras fiestas. En las tertulias se combinan también otras técnicas para recoger información como el vídeo, la observación participante, etc.

Archivos de Baúl

En general se utiliza cuando no existen documentos escritos sobre el problema que se está investigando. Son todos los documentos escritos y gráficos como las fotografías viejas, con los cuales se logra llevar a los integrantes de la comunidad a abrir la memoria colectiva con respecto a pasajes de la historia antes inaccesibles.

Microhistorias o Historias Locales

Son historias construidas básicamente desde lo oral. Permiten el conocimiento de vacíos o aspectos desconocidos de pobladores, culturas, regiones y localidades.

La historia oral ha podido determinar un método propio, utilizando técnicas como: la observación directa, la entrevista a profundidad, la revisión bibliográfica y documental.

Monografías

Buscan describir con cierto nivel de profundidad lo que existe en una vereda, corregimiento o municipio, teniendo en cuenta el pasado, el presente y el futuro a partir de su patrimonio, su creatividad, comunicaciones, actividades, eventos y fiestas, mercado, comida, deporte, recreación, educación, turismo, ecología, integración regional, política, etc.

Mapas o Croquis

Es una técnica que consiste en dibujar un mapa de la vereda o corregimiento. Todo depende de los objetivos de la investigación. Para su confección deben participar todos los integrantes de la comunidad. Se conforman comisiones por

Page 53: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

temas o áreas de estudio. Se realizan los recorridos y se va dibujando en el mapa lo que se observa. Es de especial valor para profundizar el arraigo o sentido de pertenencia, igualmente para la apropiación e identificación de los recursos naturales.

Audiovisuales o Videos

En general, es importante el uso de instrumentos tecnológicos modernos en los procesos de investigación comunitaria. Los audiovisuales o videos se usan en diversos momentos de la investigación para: motivar el desarrollo del trabajo, sintetizar información, socializar informes, etc. Presentan mayor valor cuando son realizados por los participantes, lo que implica un proceso de enseñanza para su realización y manejo apropiado.

El Taller

“En la medida que los enfoques participativos privilegian técnicas que permitan cualificar el diálogo de saberes, los talleres pueden contribuir en el proceso de investigación a desarrollar la interpretación de la información recogida, a apoyar el desarrollo de la investigación con el conocimiento de técnicas de recolección, crítica y síntesis de la información. En general es una técnica que puede contribuir con particular énfasis a la cualificación tanto de los participantes como del nivel de comprensión e identidad interpretativa de los hechos analizados”

El taller es una técnica de gran flexibilidad, pues permite la utilización de otras a su interior. En un taller se pueden realizar entrevistas colectivas, observaciones, videos. Es importante destacar que la técnica del taller se puede utilizar en las mingas o convites que realizan los campesinos, pero no con el objetivo del trabajo colectivo, sino con el propósito de realizar una investigación colectiva.

La Encuesta

La encuesta es una técnica de investigación de campo para obtener información sobre una población, utiliza para ello el cuestionario. La recolección de la información se realiza mediante preguntas que permiten captar los datos provenientes de dicha población o los términos del problema que se investiga.

En la encuesta el objetivo puede variar y ser útil para recopilar información y definir el problema en los estudios exploratorios, o para obtener información que permita probar una hipótesis en los estudios explicativos.Desde el punto de vista técnico, la encuesta es un conjunto de preguntas o estímulos sistemáticos es decir, que se mantienen iguales para todas las personas sobre las cuales se espera obtener información lo que garantiza que a través de ella, podamos obtener una serie de datos precisos.

Page 54: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Lo fundamental de una encuesta es la correcta y precisa formulación de las preguntas. La calidad de la respuesta depende, en alto grado, de su adecuada elaboración. Preguntas confusas e incoherentes van a recibir respuestas del mismo carácter, de ahí que la elaboración de las preguntas requiere de mucho cuidado y de la orientación que dan los indicadores, ya que estos son la guía para la construcción de las preguntas. Pero esto no debe ser motivo de preocupación ya que la confiabilidad en la recolección de la información aumenta con la técnica de la encuesta, pues esta dispone de una serie de procedimientos y reglas que hacen que los errores disminuyan.

Muchas encuestas fracasan, porque las preguntas han sido elaboradas sin tener en cuenta el contexto particular en el que se va a desarrollar, porque carece de ciertos principios metodológicos y de un conocimiento mínimo sobre las personas.

El Cuestionario

Es un formato que contiene un conjunto de preguntas de donde se obtienen los datos que se van a investigar.

Puede ser aplicado en forma individual o colectiva, personalmente o por correo y su diseño habrá de fundamentarse en el marco teórico, las variables y los objetivos de la investigación.

Contenido del cuestionario

Identificación o encabezado: Nombre del encuestador, fecha y todos los datos que sirvan para identificar al

investigador. Nombre del grupo responsable de la investigación.

Objetivo:Describir el objetivo del cuestionario, y la importancia del estudio

Instrucciones:Deben ser redactadas en forma clara, y sencilla, agregando que la información es de carácter confidencial y destacando que la veracidad de las respuestas es de suma importancia.

Nombre de la persona encuestada, edad, sexo, estado civil, escolaridad, dirección.

Las preguntas del cuestionario deben ordenarse con:

Page 55: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Grado de dificultad creciente para ir ganando confianza con el entrevistado. Suficiente espacio para la respuesta.

Organización en unidades separadas y con sus encabezados.

Forma no extensa, ya que un cuestionario demasiado largo dificulta el ser contestado.

Diseño de las Preguntas

Al redactar el cuestionario, es importante que las preguntas llenen los siguientes requisitos:

Las preguntas deben ser concretas de tal manera que no den lugar a respuestas ambiguas.

Utilizar el vocabulario adecuado a las personas que se van a investigar.

Evitar redactar preguntas en forma negativa.

Una buena pregunta no necesita explicaciones adicionales.

Ninguna pregunta debe sugerir o insinuar la respuesta.

Evitar preguntas que causen molestias a las personas.

No incluir preguntas que puedan obtenerse en fuentes de información escrita.

Es necesario tener en cuenta que se facilite la codificación y tabulación.

Cada pregunta debe referirse a una sola idea.

Tipos de Preguntas

Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas, y estas últimas pueden ser dicotómicas o de elección múltiple.

Las preguntas abiertas son aquellas donde el interrogado contesta con sus propias palabras. Tienen la desventaja de ser muy difíciles de tabular y la ventaja de producir o generar mucha información.Las preguntas cerradas o dicotómicas son aquellas que sólo se contestan con “sí” o “no” y con una tercera alternativa: “sin respuesta”. Son fáciles de tabular, no ofrecen otras opciones de respuesta.

Page 56: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Las preguntas de elección múltiple ofrecen unas escalas fijas para contestarlas y son fáciles de tabular, tienen alternativas de distintas respuestas, pero es conveniente cerciorarse que en estas alternativas estén todas las opciones y dejar abierta una casilla para otra alternativa, por ejemplo:

De las siguientes frutas ¿cuáles produce usted?a) Piña ( )b) Papaya ( )c) Toronja ( )d) Durazno ( )e) Naranja ( )f) Otras ( )

Especifique:____________________

Otra forma de redactar las preguntas de elección múltiple es introduciendo diversos grados de intensidad en la respuesta para cada pregunta, por ejemplo:

¿Cual es su opinión acerca de la política actual de paz?a) Totalmente de acuerdo ( )b) De acuerdo ( )c) Posición indefinida ( )d) Desaprobación de ciertos aspectos ( )e) Desaprobación total ( )f) Otros ( )

Especifique: ________________________

Es posible plantear las preguntas de elección múltiple presentando una serie de opciones y solicitando que se ordenen de acuerdo con un grado de preferencia, de cantidad, etc., por ejemplo:De los productos que a continuación se mencionan, coloque en orden numérico creciente los que usted más produce:a) Piña ( )b) Limón ( )c) Naranja ( )d) Otros ( )

Especifique:______________

Las alternativas en las preguntas del cuestionario definitivo, deben seleccionarse con base en las respuestas obtenidas de una muestra piloto, que permite verificar la calidad y eficacia de las preguntas. Se hace para esto, una tabulación de las respuestas y se clasifican para el cuestionario definitivo las de mayor frecuencia.

Page 57: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Por último, es necesario recalcar la importancia de incluir preguntas relacionadas con todos los temas que se van a investigar, ejemplos:

Pregunta:¿Cuál es su salario por hora?a) El mínimob) De100 a 200c) De201 a 300d) De301 a 400

Pregunta¿Cuál es el número de piezas que produce por hora?a) 50b) entre 51 y 60o) entre 61 y 70i) 70 o más

Características que debe reunir el cuestionario

Para que los investigados proporcionen información válida y confiable, es muy importante la claridad y el orden de las preguntas, así como que el cuestionario resulte interesante.En algunas ocasiones es conveniente que el cuestionario sea anónimo para que el encuestado conteste con toda libertad. De ser posible, se debe diseñar el cuestionario de tal forma que la tabulación se facilite con las anotaciones que simultáneamente se hacen al realizar la aplicación de la encuesta.

Para cada tema o variable pueden existir varias preguntas que una vez tabuladas es posible cruzar las respuestas entre sí.El exceso de preguntas ocasiona fatiga en el encuestad, lo que disminuye la calidad de las respuestas.

ETAPA 7: EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN – MEDIR RELACIONES ENTRE VARIABLES. COMPARAR RESULTADOS ESPERADOS Y OBSERVADOS.

Se trabaja con la información obtenida por la observación, para presentarla de manera que se puedan comparar los resultados observados y los esperados por la hipótesis. Actividades de esta etapa:

A. Describir los datos mostrando las características de las variables (hipótesis) o categorías (supuestos)

B. Medir las relaciones entre las variables o las categorías.

Page 58: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

C. Medir el nivel de desviación entre lo teórico (propuesto en la hipótesis o el supuesto) y lo encontrado.

“Si la desviación es poca o nula se podrá concluir que la hipótesis o el supuesto se confirma”.

Ya sea antes del análisis o después de éste, al presentar información, se deben tener en cuenta algunas consideraciones: las tablas son más precisas que las gráficas.

Las gráficas (de barras, circulares o de líneas) son visualmente más notables; estimulan al lector a reaccionar ante la imagen visual. La gráfica de líneas permite ver la “historia” de lo ocurrido y sus principales cambios. Algunos principios para presentar dicha información, son:

1. Organización (ayuda en la coherencia)2. Simplicidad (facilita la comprensión) 3. Sustentación (favorece la credibilidad y/o validez)

Ejemplo: Tabla 1 Período en la Cultura Europea

Período Creencia Orden IndividualismoMedieval Moderno Postmoderno

Muy elevadaBaja Baja

Alto Muy alto Bajo

Bajo Alto Bajo

Ejemplo:

Ejemplo:

A = 37% B = 25%

Gráfica de Barras

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

A B C DX

Y

Grafica Circular

A

E

D

CB

Page 59: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Ejemplo: Gráfica de Líneas

20 municipios

población A --------------- 10 B___________

80 85 90 95 Año

Se recuerda, lo más importante es calcular la desviación o distancia entre el resultado esperado y el resultado encontrado, este ejercicio permite la deducción de argumentos necesarios para construir la conclusión.

CUARTO MOMENTO. ESTABILIZACIÓN

Cuando el investigador se aproxima a la realidad social de una forma racional (descubre una problemática) se encuentra en un estado de sospecha, inquietud. Inicia la fascinante aventura de encontrar una respuesta (pronostica, procede y descubre evidencias), en otros términos, investiga. Después de confrontar los resultados encontrados con los esperados, saca conclusiones que soportan su nueva percepción sobre la situación estudiada. Esto favorece la toma de distancia o la adopción de una nueva postura, se podría afirmar que “retorna la calma” pues posee un conocimiento nuevo sobre dicha realidad.

ETAPA 8: LA CONCLUSIÓN. RECORDAR LA RUTA METODOLÓGICA. PRESENTAR LOS CONOCIMIENTOS NUEVOS Y/O LAS CONSECUENCIAS PRÁCTICAS.

Son variadas las concepciones del concepto concluir:

Page 60: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

A. Acabar o finalizar una cosa. Aquí el argumento de la conclusión gira en torno al tipo de producto alcanzado.

B. Determinar y resolver algo. Aquí el argumento reconoce las tesis, criterios y/o principios que emergieron para solucionar la problemática.

C. Deducir una verdad de otras que se admiten, demuestran o presuponen. De un cúmulo de posibilidades, la conclusión pondera aquella tendencia verdadera.

Otra alternativa para construir las conclusiones puede estar dada por el tipo de práctica asumida al “interior” de la misma metodología utilizada en la investigación.

Observación: por ejemplo, el principal factor que determina el bajo rendimiento es…

Intervención: por ejemplo, la estrategia más efectiva para mejorar el rendimiento académico es…

Vinculación: por ejemplo, la principal condición para desarrollar un acompañamiento didáctico es…

Nota Aclaratoria

Existen otros temas que hacen parte de una investigación:

1. Cronograma de actividades 2. Cronograma de gastos o inversiones.

Otra alternativa en este punto, es trabajar por resultados o impactos esperados.15

1. RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS. Estos deben ser coherentes con los objetivos específicos y con la metodología planteada en el proyecto y/o trabajo de investigación.

Los resultados /productos pueden clasificarse en tres categorías:

A. Relacionados con la generación de conocimientos y/o nuevos desarrollos tecnológicos. Incluye resultados/productos que corresponden a nuevo conocimiento científico o tecnológico o a nuevos desarrollos o adaptaciones de tecnología que puedan verificarse a través de publicaciones científicas, productos o procesos tecnológicos, patentes, normas, mapas,

15 Conciencias. Convocatoria para presentar proyectos.

Page 61: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

bases de datos, colecciones de referencia, secuencias de macromoléculas en bases de datos de referencia, registros de nuevas variedades vegetales, etc.

B. Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional. Incluye resultados/productos tales como formación de recurso humano a nivel profesional o de posgrado (trabajos de grado o tesis de maestría o doctorado sustentadas y aprobadas), realización de cursos relacionados con las temáticas de los proyectos (deberá anexarse documentación soporte que certifique su realización), formación y consolidación de redes de investigación de cooperación científica internacional (anexar documentación de soporte y verificación).

C. Dirigidos a la apropiación social del conocimiento. Incluye aquellos resultados/productos que son estrategias o medios para divulgar o transferir el conocimiento o tecnologías generadas en el proyecto a los beneficiarios potenciales y a la sociedad en general. Incluye tanto las acciones conjuntas entre investigadores y beneficiarios como artículos o libros divulgativos, cartillas, vídeos, programas de radio, presentación de ponencias en eventos, entre otros.

2. IMPACTOS ESPERADOS A PARTIR DEL USO DE LOS RESULTADOS. Los impactos no necesariamente se logran al finalizar el proyecto, ni con la sola consecución de los resultados/productos. Los impactos esperados son una descripción de la posible incidencia del uso de los resultados del proyecto en función de la solución de los asuntos o problemas abordados. Generalmente se logran en el mediano y largo plazo, como resultado de la aplicación de los conocimientos o tecnologías generadas a través del desarrollo de una o varias líneas de investigación en las cuales se inscribe el proyecto. Los impactos pueden agruparse, entre otras, en las siguientes categorías: sociales, económicas, ambientales, de productividad y competitividad.

Nota: para cada resultado esperado e impacto esperado deben construirse indicadores cualitativos o cuantitativos que podrán verificar la característica o magnitud del impacto.

Page 62: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

GLOSARIO

Principales términos y conceptos abordados.

Acción: ejercicio de la posibilidad de hacer, efecto que causa un agente sobre algo. Operar.

Agente: sujeto que obra, que origina una práctica social.

Ajuste: encaje entre dos aspiraciones, adaptación de dos sistemas entre sí.

Ambiente: condiciones, factores y circunstancias que constituyen y/o rodean un espacio, un lugar, una reunión o una colectividad.

Armonía: conveniente proporción y correspondencia de un entorno con otro. Correspondencia positiva al interior de un sistema.

Autopoiésis: capacidad del sistema social para evitar o disminuir la complejidad del mundo circundante. Fenómeno que permite orientar, ordenar y estabilizar dicho sistema.

Calidad: capacidad del sistema para educar y formar integralmente al sujeto educable. Ajuste entre el proyecto político de la sociedad y el proyecto educativo que opera.

Circunstancia: accidente de tiempo, lugar, modo unido a la sustancia de algún hecho o dicho. Cualidad que aparece pero no hace parte de su existencia.

Condición: naturaleza, propiedad, estado de las cosas indispensables para la existencia de otra.

Complejidad: conjunto, unión, enlace, maraña de cosas, ideas, posibilidades, situaciones, acciones, vivencias, fenómeno, sucesos. Característica del mundo social.

Consistencia: duración, estabilidad y solidez de un sistema o la relación entre ellos.

Contexto: entorno físico o no físico (histórico, político, religioso...) en el cual se considera una situación, hecho o fenómeno.

Decisión: determinación o resolución que se toma para producir un efecto, convertir una posibilidad en realidad.

Page 63: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Dinámico: fuerza que reduce la complejidad y permite orden y estabilidad al sistema.

Dinamizar: procesos que imprimen rapidez e intensidad a la acción del sistema.

Dinámica: evolución del sistema en espacio y tiempo.

Eficacia: Eficiencia: capacidad del sistema para conseguir o alcanzar una meta, logro o propósito. Planeación, gestión y servicio.

Entorno: lo que rodea y/o constituye un sistema, otra forma de definir el mundo social.

Equidad: justicia natural, disposición a dar a cada uno lo que se merece.

Equilibrio: armonía, igual peso entre dos sistemas.

Enseñanza: proceso de andamiar (crear andamios) y diseñar e implementar ambientes pedagógicos que facilitan el aprendizaje.

Escuela: establecimiento, lugar, espacio de encuentro humano.

Evaluación: emitir un juicio de valor previo. Proceso de investigación que permita tomar decisiones sobre un asunto determinado.

Factor: elemento, concausa, sujeto que hace algo.

Fenómeno: manifestación que se hace presente a la conciencia del sujeto, aparece como objeto de su percepción, lo que es objeto de la experiencia sensible.

Fetiche: (fetichismo) conceptos, personas, cosas, seres, que son idolatrados por tener gran poder. Fenómeno observado en diversos contextos: político, religioso.

Gestión: hacer diligencias conducentes al logro de una meta.

Hipótesis: respuesta anticipada. Proposición que establece la existencia de una relación entre dos o más variables expresadas como hechos, fenómenos o entidades y que debe ser sometida a prueba para ser aceptada como válida.

Homeostasis: conjunto de fenómenos de autorregulación. Conduce al mantenimiento de la constancia en las propiedades y composición del medio interno de un organismo.

Page 64: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Identidad: rasgos propios de una colectividad, de un sistema. Hecho de ser alguien o algo. Autorreferente.

Impacto: efecto de una acción, fuerza y/o gestión. Criterio para evaluar calidad.

Investigación: indagar, buscar, ir tras la huella, actividad productiva y creativa ligada al progreso del hombre, enriquece su saber, permite articular la teoría y la práctica, el pensar y el actuar, fundamenta el quehacer.

Operar: obrar, trabajar, maniobrar, llevar a cabo alguna acción, pensar, movilizar recursos intelectuales.

Permanencia: estancia en un sitio o lugar.

Pertinencia: perteneciente o correspondiente a algo. Hecho o circunstancia que forma parte de un contexto.

Posibilidad: categoría, tendencia objetiva del desarrollo de un fenómeno. Aptitud, facultad, potencia y ocasión para hacer o no hacer algo.

Postura: posición o actitud que se adopta respecto de algún asunto concepción o idea.

Presupuesto: (supuesto), ponderación subjetiva sobre el comportamiento de un problema, no es cuantificable, implica una expresión que emerge de la práctica del sujeto y su relación con los hechos.

Problema: discrepancia entre la realidad y un ideal, entre una oferta y una demanda, falta de algún conocimiento.

Proceso: estado de desarrollo de un sistema en un momento determinado, conjunto de fases de un fenómeno.

Potencialidad: capacidad de ejecutar algo, poder para cambiar.

Realidad: existencia verdadera y efectiva, cumple con ciertas condiciones y factores, manifestación.

Relación: proceso que establece un nexo entre dos cosas o situaciones, puede ser temporal, espacial, causal, funcional…

Retención: impedir que algo, alguien se salga, se mueva, se elimine o desaparezca.

Page 65: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Ruptura: romper los prejuicios y falsas pruebas que solo dan ilusión de comprender cosas.

Saber: producto de la actividad social de trabajo, acción cogitativa (pensar) del hombre, entidad psíquica con dos caras: imagen y concepto. Signo.

Sentido: producción desarrollada por la facultad de conocer diferencia entre un estímulo (impresión y una respuesta (expresión).Sistema: conjunto de cosas relacionadas entre sí (natural). Identidades que emergen de un entorno complejo (social).

Situación: disposición de una cosa con respecto al lugar que ocupa. Estado o constitución de las cosas.

Tarea: espacio de reflexión y acción. Trabajo que se desarrolla en tiempo limitado.

Validez: recibido, creído, apreciado o estimado generalmente. Ejemplo. Conocimiento válido porque se origina desde los intereses y tensiones culturales.

Variable: característica que puede cambiar, presenta unidades de análisis y pueden ser cuantitativas o cualitativas. Ejemplo. Alumnos.

Page 66: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

ANEXOS

1. Mediación Pedagógica. Método de trabajo académico donde prevalecen espacios de reflexión (tareas) que favorecen el desarrollo del pensamiento en los estudiantes.

2. Ruta Metodológica

3. Modelo de pregunta tipo ICFES.

4. Clasificación de la pregunta acorde a las capacidades y competencias a desarrollar; como criterio de clasificación general se utilizan las operaciones mentales (Philippe Meirieu).

5. Modelo de examen final

Page 67: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

1. MEDIACIÓN PEDAGÓGICA

MOMENTO I INICIO “Descubro mi perfil conceptual”

1. Tarea: ¿Qué pasaría si no existe la educación? A través de la realización de esta tarea se desarrolla la capacidad de situarse frente a un fenómeno y la competencia de construir hipótesis tipo consecuencia.

2. Tarea: Escriba su propia conclusión sobre la importancia de la educación.Esta tarea favorece el desarrollo de la capacidad para estabilizarse y las competencias de tomar distancia y adoptar posiciones frente a un fenómeno.

3. Tarea: Anote lo común y lo diferente entre: Común Diferente

Sociedad Educación

Esta tarea permite desarrollar la capacidad de confrontar conceptos y la competencia de identificar y reagrupar sus elementos constitutivos.

4. Tarea: Escriba tres condiciones para que pueda existir la educación.Esta tarea posibilita el desarrollo de la capacidad de convalidar situaciones o conceptos y la competencia de construir hipótesis tipo causa.

5. Tarea: Escriba su propio concepto de educación.Aquí se pretende desarrollar la capacidad de abstraer y la competencia de argumentar.

Nota: Todo perfil conceptual posee un “núcleo” o concepción epistemológica que lo soporta y una “órbita” o elemento(s) que permite(n) darle forma, identidad, solidez y protección. La explicación del perfil conceptual se aborda en la V sección.

MOMENTO II – DURANTE “Confronto mi propio perfil conceptual con otro más riguroso”

6. Tarea: Complete el cuadro desde la mirada oficial (M.E.N.). artículo 1 ley 115.La tarea fortalece la capacidad de operar o movilizar recursos intelectuales y las competencias de interpretar, argumentar.

¿Qué es? ¿Cuándo aparece?

¿Dónde se desarrolla?

¿Cómo es? ¿Por qué es importante?

Educación

Page 68: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

7. Tarea: Asigne tres palabras que tengan relación con cada concepto y construya una proposición para cada caso.La tarea potencia la capacidad de abstraer los rasgos más relevantes y la competencia de construir nuevas órbitas para el perfil conceptual.

Ejemplo: Conceptos Palabras Proposiciones

Formación 1. Persona 2. _______________3. _______________

1. La persona se autodetermina en el marco de la libertad.

2. ________________3. ________________

Dignidad 1._________________2._________________3._________________

1. __________________2.___________________3.___________________

8. Tarea: Interprete la siguiente afirmación “la educación es una práctica política liberadora”Esta tarea permite volver a situar al estudiante desde una óptica más rigurosa (capacidad) y desarrolla la competencia interpretativa.

9. Tarea: Encuentre una relación entre dos conceptos.Se desarrolla la capacidad de operar y la competencia de encontrar nexos (argumentar)La relación encontrada puede ser recíproca, en doble sentido o complementaria.

Educación Sociedad Educación Sociedad

MOMENTO III – TÉRMINO “Transformo mi perfil conceptual inicial”

10.Tarea: Realice un mapa conceptual sobre educación.La tarea permite fortalecer la capacidad de integrar ideas en forma jerarquizada y la competencia de construir un concepto (argumentar).

Educación

11.Tarea: realice un acróstico con el concepto educación.

Page 69: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Ésta, posibilita el desarrollo de las capacidades de imaginar y crear la competencia lógica – proponer – a través de la utilización de caminos novedosos para solucionar obstáculos.

EDUCACIÓN

12.Tarea: ¿Qué representa la educación en mi vida? Escribe un breve ensayo personal. Se potencia la vivencia y capacidad de imaginar y la competencia propositiva. Aquí el sujeto hace un rodeo reflexivo sobre sí mismo.

13.Tarea: Construye una pregunta en torno a la educación. (Llévala a plenaria).Se fortalece la capacidad de crear y la competencia propositiva. Aquí el sujeto “sale de la tarea”, hace un retorno reflexivo sobre el objeto cultural o contenido.

2. RUTA METODOLÓGICA

Page 70: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

I. CAPACIDAD GENERAL DE DEDUCIR (CONTACTAR LA REALIDAD)

Capacidades específicas Competencias a desarrollarA. Situarse en forma crítica frente a la realidad.

Gestiono la información (esto implica recibirla, obtenerla, procesarla y transmitirla)

TAREA 1: Describo y/o represento con mis propias palabras, ideas, trazos…

Ejemplo: dibujar y describir una planta.

B. Comprobar situaciones de la realidad a través de la planeación, organización, ejecución y evaluación de experimentos.

Gestiono los recursos (esto implica que selecciono material, descubro evidencias, anticipo consecuencias, evito el desperdicio, identifico variables)

TAREA 2: Desarrollo la situación problémica. Tipo consecuencia.¿Qué pasaría si…?

Ejemplo: ¿Qué le pasaría a la planta si no recibe luz solar? Construye una hipótesis para dicha situación.

TAREA 2.1. Identifica las variables que hacen parte de la hipótesis.

TAREA 2.2. Comprueba la hipótesis a través de un experimento.

C. Estabilizar mi percepción sobre la realidad como resultado de su análisis crítico.

Gestiono oportunidades y posibilidades ( o sea, reconozco necesidades y formas de enfrentarlas, tomo distancia , adopto una posición, establezco juicios argumentados)

TAREA 3. Una vez realizado el experimento elaboro un informe que contenga conclusiones válidas.

Ejemplo: Construye tu propia teoría sobre lo que representa la luz solar para la planta.

II. CAPACIDAD GENERAL DE INDUCIR (DELIMITAR LA REALIDAD)

Page 71: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Capacidades Específicas Competencias a Desarrollar D. Confrontar los elementos que conforman la realidad.

Paso de lo múltiple a lo uno. Identifico y agrupo los componentes de la realidad.

TAREA 4. Descubro lo común y lo diferente. Ejemplo Común Diferente

Planta Animal

__________

TAREA 4.1. Dados 5 elementos descubro cuatro que tienen algo en común y uno diferente (asigna nombre a los dos grupos).

Ejemplo: 1. Hojas Común Diferente 2. Raíz 3. Tallo

4. Pulmón 5. Fruto

TAREA 4.2. Dada una lista de plantas, clasificarlas de acuerdo a los siguientes criterios (frutales, ornamentales…)

E. Convalidar los elementos encontrados en la realidad.

Descubro las causas, accedo a la especificidad de mi entorno y evito la dispersión de lo sensible.

TAREA 5. Desarrollo la situación problémica tipo causa. Identifico las condiciones necesarias para…Ejemplo: ¿Qué necesita una planta para crecer?

F. Acceder a la abstracción de la realidad.

Gestiono mi propio aprendizaje (esto implica, independizar cualidades de un objeto, conceptualizar, separar mentalmente algo de algo, colocar fronteras)

TAREA 6. Construyo mi propio perfil conceptual.

Nota: un perfil conceptual se entiende como aquel rasgo peculiar de discurso construido por el estudiante, comprende tres elementos: Núcleo (producción epistemológica) Órbita (producción proposicional)

Page 72: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Contexto (producción circunstancial)

Ejemplo: escribo mi propia definición de planta. Una planta es un ser vivo vegetal (núcleo). Produce su propio alimento a través de la fotosíntesis (órbita). Da frescura al ambiente y permite la circulación del agua (contexto).

TAREA 6.1. Dado un término, escribe 3 palabras y luego tres proposiciones que hagan referencia a sus cualidades y/o propiedades. Ejemplo: escribo tres cualidades y proposiciones sobre la planta.

III. CAPACIDAD GENERAL DE DIALECTIZAR (COMPRENDO LA REALIDAD COMO SISTEMA COMPLEJO)

Capacidades específicas Competencias a desarrollar G. Dimensionar la realidad a través de la ubicación espacio – temporal de sus conceptos, teorías y leyes.

Gestiono un proceso (esto significa comprender el estado de un sistema, ordenar y/o jerarquizar pasos o etapas, identificar funciones)

TAREA 7. Completo la información solicitada.

Ejemplo: ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Dónde se

desarrolla?¿Cuándo se

realiza?¿Por qué es importante?

Fotosíntesis

TAREA 7.1. Identifico una relación complementaria y/o recíproca.

Ejemplo: ¿Qué relación hay entre el hombre y la planta?

TAREA 7.2. Determino una secuencia lógica.

Ejemplo: ordeno las ideas: ( ) crecer ( ) morir ( ) nacer ( ) reproducirse.

H. Movilizar recursos intelectuales para solucionar problemas.

Gestiono tecnología (esto comprende la observación, descubrimiento y análisis de deficiencias, inconsistencias, definir alternativas, implementar soluciones.

TAREA 8. Desarrollo la situación problémica hipotético – deductiva.

Page 73: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Ejemplo: Un obrero arranca hierba de un cultivo de maíz, esta operación contribuye para que la planta tenga un mejor crecimiento, ¿por qué?

I. Desempeñarse éticamente a través de la regulación del comportamiento y el dominio personal.

Gestiono comunicación (o sea, trabajo en equipo, creo y comparto significados, defino objetivos colectivos, identifico necesidades del grupo, mejoro el ambiente)

TAREA 9. Represento artificialmente una porción de la realidad (construyo un modelo) y sustento su funcionamiento.

* Se trabaja en equipos, el modelo debe poseer tres dimensiones.

Ejemplo: explicar a través de un modelo, cómo funciona la savia bruta y la savia elaborada.

IV. CAPACIDAD DE DISENTIR (REFLEXIONO SOBRE LA REALIDAD Y MI PENSAMIENTO)

Capacidades específicas Competencias a desarrollar J. Interactuar presión (obligación) y libertad como elementos que despiertan la imaginación.

Gestiono creatividad (esto implica, cambiar y transformar procesos, modificar métodos, estrategias, técnicas o procedimientos, innovar, crear nuevos caminos).

TAREA 10. Elaborar un acróstico.

Ejemplo: PLANTA

Nota: al interior del mismo se desarrolla el perfil conceptual.

TAREA 10.1. Realizar un mapa conceptual.

Page 74: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

Ejemplo: Planta

K. Desarrollar exterioridad (salir de la acción) sobre la realidad y el pensamiento.

Gestiono metacognición (esto significa, identificar el saber, volver objetiva la competencia, reconocer errores, afianzar conocimientos)

TAREA 11. Construyo mi propia pregunta tipo ICFES.

Nota: este ejercicio intelectual debe contener los siguientes elementos: contexto, enunciado, conector, opciones y clave.

Ejemplo: la definición más viable para la planta es (conector)

L. Comprender el rol de persona humana y productiva a través del desarrollo de la reflexividad (ir al pasado para alterar el sentido del pasado en función del presente)

Gestiono mi propio proyecto de vida (esto tiene relación con aprovechar fortalezas, superar debilidades, construir sentido de vida, alcanzar metas, asumir consecuencias)

Tarea 12. Completar el siguiente cuadro CQA

Lo que conozco (C) Lo que quiero conocer (Q) Lo que he aprendido (A)

Ejemplo: Completar el cuadro con relación al tema planta.

TAREA 12.1. Valoro la realidad. ¿Qué significa para tu vida? Ejemplo: ¿Qué significa para tu vida la planta?

Page 75: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

INTENTA CONSTRUIR TU PROPIA PREGUNTA TIPO ICFES

Paso No.1 Contexto: A través de un dibujo ubica el tema a evaluar.

Ejemplo:

Paso No.2: Enunciado: Utilizando un breve argumento inicias la construcción de la pregunta.

Ejemplo: El esquema nos muestra cómo circula la energía, las plantas pueden absorber la energía lumínica y transformarla en alimento (Energía química)

Paso No.3: Conector: Con una proposición (oración completa) puedo darle sentido a la pregunta.

Ejemplo: La definición más viable para una planta es.

Paso No. 4: Opciones de Respuesta: Ofrezco cuatro alternativas de solución, una de ellas correcta.

Ejemplo: A. Organismo vivo que posee unas espinas que utiliza como mecanismo de defensa. B. Organismo que aprovecha la luz para construir alimento, suele llamarse autótrofo.

C. Ser vivo que se puede desplazar de un sitio a otro, suele llamarse heterótrofo. D. Ser vivo que posee pelos en las hojas, esto como mecanismo de protección al frío.

Paso No.5: Clave: Alternativa correcta

Ejemplo: B ¿Por qué? La planta a través de la clorofila, el sol, el agua y el CO2 fabrica alimento.

Page 76: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

CLASIFICACIÓN DE LA PREGUNTA

A. OPERACIÓN MENTAL: DEDUCIR

Tipo de preguntas Capacidades Comprender De la anterior información se deduce (infiere, plantea…) que

Lo que se espera, que suceda en esta situación es que

Situarse frente a la realidad y los elementos que contribuyen

Interpretar una información.

Pronosticar a partir de una información (hipótesis de consecuencia)

La gráfica permite plantear que

Al cambiar su posición se tendría

Comprobar situaciones que emergen de la realidad

Descubrir evidencias en una situación.

Aplicar elementos sobre una situación.

De lo anterior se puede concluir

Se puede alcanzar un mejor producto si

Estabilizarse frente a la realidad y sus elementos.

Adoptar una posición personal.

Tomar distancia entre lo ideal y lo real.

B. OPERACIÓN MENTAL: INDUCIR

Tipo de preguntas Capacidades Comprender De acuerdo con lo ocurrido se puede decir que el principal elemento

El principio que mejor agrupa los elementos en la situación es

La condición más relevante para que esto se produzca es

Confrontar los elementos de la realidad.

Identificar las partes de un objeto y/o situación.

Reagrupar las partes de un objeto y/o situación.

Establecer las condiciones que necesita un objeto y/o situación (hipótesis de causa)

La cualidad más importante es

La cualidad menos importante es

Convalidar los elementos de la realidad.

Diferenciar rasgos esenciales y no esenciales.

De acuerdo a la información planteada la definición más viable es

Abstraer los elementos de la realidad.

Organizar la realidad en noción, concepto y/o categoría.

Page 77: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

C. OPERACIÓN MENTAL: DIALECTIZAR

Tipo de preguntas Capacidades Comprender De continuar con esta tendencia

El principal vínculo entre las dos situaciones planteadas.

Dimensionar los elementos de la realidad.

Ubicar los elementos de la realidad en espacio y tiempo.

Identificar la(s) relación(es) entre elementos de la realidad.

La principal razón por la cual se presenta el hecho es

En relación con lo anterior el modelo más viable sería

Si se hace la anterior reacción (confrontación, operación) la solución es

Operar los elementos de la realidad.

Diferenciar los estados de desarrollo de un sistema presentado en la realidad.

Construir modelos de la realidad.

Resolver una situación problémica.

D. OPERACIÓN MENTAL: DISENTIR

Tipo de preguntas Capacidades Comprender De acuerdo a lo anterior una buena propuesta emerge de

No estaría de acuerdo con la situación porque

Integrar los elementos de realidades diferentes.

Jerarquizar y/o relacionar elementos a través de su ubicación lógica.

Desarrollar reflexiones interdisciplinarias.

En relación con lo anterior una alternativa inédita para solucionar el conflicto es

Imaginar y crear nuevas posibilidades.

Descubrir otras lógicas para solucionar problemas.

Page 78: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

EXAMEN FINAL (MODELO)

Desarrollar las preguntas 1 a 3 a partir del siguiente contexto.

“Los modelos e ideales de gestión educativa se han desarrollado en forma paralela a la gestión empresarial, incluso, las transformaciones políticas y económicas de orden internacional ha presionado para que la institución educativa cambie su verdadero estatus de sistema sociocultural especifico y se conciba como empresa. En el plano operativo la tarea del rector debe ser dialéctica y relacional — colocar la pedagogía al servicio de la administración y la administración al servicio de la pedagogía. Tres paradigmas permean la dinámica educativa.

1. La cobertura. Que se relaciona con la capacidad del sistema (infraestructura. oferta, planta docente, retención de estudiantes…) para incorporar los estudiantes al proceso educativo.

2. La calidad. Con sus dos perspectivas A. Individual, o capacidad del sistema para lograr que os estudiantes alcancen competencias. 8. Colectiva, o capacidad del sistema para suplir las necesidades sociales.

3. Eficiencia — Eficacia o Capacidad del sistema para realizar un trabajo coherente en todos sus campos: Contexto, entrada, proceso y producto. En países muy desarrollados, se aborda la educación desde el tercer paradigma.

Escoger solo una opción

Pregunta N°. 1 (Tipo Deducir)

(Enunciado). La gestión administrativa desarrollada por la o él rector de una institución educativa es variada y compleja, aborda procesos, como: apoyo financiero y contable, apoyo a la academia, administración de recursos y planta física.

(Conector). ¿Que pasaría si la tarea de la o él rector no cumple la condición de ser dialéctica y relacional?

(Opciones) A. El proyecto educativo solo tendría fortaleza en el funcionamiento administrativo relegando a un segundo plano la acción pedagógica……………………………………

B. El proyecto educativo solo tendría fortaleza en las prácticas pedagógicas relegando a un segundo plano el funcionamiento administrativo………………………………………

C. El proyecto educativo deja de ser una carta orgánica que orienta los destinos de a institución alejándose de su verdadera misión……………………………………………

Page 79: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

D El proyecto educativo aprovecha l recurso material para favorecer un clima de convivencia armónico…………………………………………………………………………

Pregunta N°2. (Tipo Inducir)

(Enunciado). Los paradigmas, como fenómenos sociales que explican teóricamente as situaciones, hechos y acontecimientos de la realidad, se agotan.

(Conector). ¿Cuál es la principal condición para que en Colombia no se haya agotado el paradigma de la cobertura?

A Los estándares y competencias son muy elevados para la capacidad cognitiva de a gran mayoría de estudiantes………………………………………………………………..

B. La infraestructura escolar se encuentra muy deteriorada y escasa en la mayor parte del territorio……………………………………………………………………………………

C. La planeación sectorial en e tema educativo es deficiente y se aleja de la realidad y necesidad social.

D La formación de docentes y directivos docentes es descontextualizada…………….

Pregunta N° 3. (Tipo Disentir)

(Enunciado). El rector de una institución, como parte de su tarea administrativa desea apoyar y estimular a un grupo de docentes que realiza una investigación sobre la ayuda y acompañamiento que tienen los padres con relación al aprendizaje de sus hijos Al interior del equipo de trabajo se genera una ‘Saludable” polémica por el poco tiempo disponible para el desarrollo de la investigación.

(Conector). ¿Cuál será la mejor alterativa planteada por el rector (persona con gran experiencia y conocimiento en el tema) para solucionar la polémica?

(Opciones).

A Elaboren una investigación con enfoque cuantitativo que posea una hipótesis que ayude a delimitar el marco teórico………………………………………………………….

B. Elaboren una investigación etnográfica con un supuesto claro y real………………

C. Elaboren una Investigación con enfoque cuantitativo y una técnica de observación participante…………………………………………………………………………………….

D. Elaboren una investigación con en foque cualitativo que posea un presupuesto que ayude a percibir una solución y a construir categorías…………………………………..

Page 80: La Investigación Educativa Desde El Paradigma de La Eficacia y Eficiencia Escolar

BIBLIOGRAFÍA

AGUERRONDO, Inés. La Calidad de la Educación: Ejes para su definición y evaluación O.E.I.

BRIONES, Guillermo. Epistemología y Teorías de las Ciencias Sociales y de la educación. Editorial Trillas.

Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal. La Autoinvestigación en los Proyectos Educativos Institucionales Rurales. Nodo de Pedagogía. 1999.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Pedro. Psicología de la Educación. Editorial Trillas, 1991.

HURTADO DE BARRERA, Jackeline. El Proyecto de Investigación Holística. Colección Holos Magisterio, 2002.

MEN. Finalidades y Alcances del Decreto 230 del 11 de febrero de 2002. Serie documentos especiales.

MURILLO, Francisco Javier. Hacia un modelo de eficacia escolar. Reice. Volumen 6 No.1, 2008.

Universidad Pedagógica Nacional. Documentos Pedagógicos. Alen Impresores, 2006.

QUIVY. CAMPENHOUD. Manual de Investigación en Ciencias Sociales. Limusa Noriega Editores, 2006.

W, Carr. Una Teoría para la Educación.

ZAMBRANO LEAL, Armando. Los Maestros del Valle del Cauca Investigan. Curso de Cualificación. Departamento del Valle del Cauca.