La Libertad Es Gratis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Libertad Es Gratis

Citation preview

LA LIBERTAD ES GRATISSlo las malas ideas requieren el uso de la fuerza"La naturaleza nunca quebranta sus propias leyes." Leonardo da Vinci Introduccin La idea de publicar este libro, surge de la hiptesis de Friedrich von Hayek sobre la "clasificacin jerrquica de los fenmenos segn su grado de complejidad". Von Hayek desarrolla esta hiptesis en su libro "El Orden Sensorial". El profesor Jess Huerta de Soto, describe esta hiptesis dibujando una pirmide invertida, donde la parte inferior la ocupan los fenmenos relativamente- ms simples de entender y asimilar para los seres humanos. Los fenmenos ms simples de entender seran, los de carcter fsico en primer lugar, los qumicos en segundo lugar, y la biologa en tercer lugar. Esto no quiere decir que estudiar fsica, sea ms simple que estudiar qumica y biologa, significa que los fenmenos que estudia la fsica son ms simples que los fenmenos que estudian la qumica y la biologa, que analizara fenmenos ms complejos que tienen que ver con la qumica y la fsica. El fenmeno ms complejo que existe en el universo sera, segn von Hayek, el orden espontneo del mercado, que son acciones humanas que interactan entre s para dar lugar a la sociedad, es decir, sin accin humana e interaccin, la sociedad no existe. La hiptesis de von Hayek sobre grados de complejidad tiene sentido cuando se toma en cuenta que las primeras habilidades que aprende un nio son de carcter fsico y qumico, como moverse y comer. Un nio tarda un par de aos en hablar y varios aos en aprender a tomar decisiones que le permitan interactuar con otros individuos y ser parte de la sociedad. "A pesar de las apariencias", sostiene el profesor Huerta de Soto, "es mucho ms difcil hacer ciencia econmica que estudiar fsica, qumica o biologa1". Adems, los fenmenos fsicos, qumicos o biolgos, no pueden explicarse as mismos, para eso requieren de la accin de la mente humana, que a su vez no podra explicar fenmenos con un grado de complejidad mayor que el de ella misma. Lo importante de la hiptesis de von Hayek, es que a partir de ah se puede entender por qu es ms fcil encontrar consenso en los fenmenos fsicos, qumicos o biolgicos que en la accin humana. Hay unanimidad en que el agua quita la sed y que la ropa ms gruesa quita el fro; pero no hay consenso sobre la accin humana. La mayora de los intelectuales desconoce o desprecia los conceptos de divisin del trabajo, orden espontneo, impuestos neutros, incentivos y contra incentivos, etc.Si existiese en las ciencias econmicas el grado de consenso que existe en la fsica, la qumica y la biologa, no habra recesiones, desempleo, delincuencia ni pobreza; pero si existen recesiones, desempleo, delincuencia y pobreza, es porque adems de no haber consenso cientfico sobre las causas sobre estos hechos, parte o gran parte de los individuos que estudian las ciencias econmicas, est errado o muy errado. Este libro intenta separar a las ideas erradas de las acertadas, exponiendo las consecuencias que se producen cuando los polticos adoptan ideas erradas. El ttulo original de este libro era "Leyes Naturales" o "Leyes no Escritas", asumiendo que todas las ideas correctas, lo son porque son parte de las leyes de la naturaleza, como la ley de gravedad. I Mercantilismo El capitalismo es para algunos el intercambio libre de bienes y servicios y para otros significa mercantilismo. Incluso hay quienes no ven diferencia entre mercantilismo e intercambio libre de bienes y servicios. Es intil intentar aplicar las leyes de la naturaleza a un concepto ambiguo como el capitalismo. Para entender el capitalismo, debemos separar el mercantilismo y el intercambio libre de bienes y servicios. Estos dos conceptos son contrarios. La palabra clave que distingue a uno del otro es: "libre", puesto que en mercantilismo tambin hay intercambio de bienes y servicios, pero ese intercambio no es libre. La ausencia de libertad en el mercantilismo, es un detalle que muchos crticos achacan al intercambio libre de bienes y servicios, mientras son incapaces de notar la violacin de derechos de propiedad y coaccin en el mercantilismo, porque tampoco son capaces de ver el mercantilismo aunque lo tengan frente a su nariz. En el mercantilismo, la competencia es reemplazada por el uso de la fuerza o la amenaza de usarla en contra de uno o varios clientes, consumidores, usuarios, pblico, ciudadanos o como quiera llamarse a sus vctimas. El uso de la fuerza o la amenaza de usarla, es por lo general una ley que obliga a una parte a pagar por un producto o servicio que no quiere, pero adems puede que ese usuario jams use ese producto o servicio. Cmo puede ser eso posible? Muy fcil. El Estado puede adquirir un producto o servicio en su nombre y obviamente se lo cobra. Si el Estado obliga a los consumidores a adquirir un producto o servicio, el proveedor se ahorra la molestia de tener que negociar con los clientes y de competir con otros proveedores de ese mismo producto o servicio. Si el Estado obliga a los trabajadores a comprar todos los meses un seguro de salud, ellos estn siendo vctimas del mercantilismo. Si ese mismo Estado dice qu transporte usar y a qu precio, eso es mercantilismo. Los expertos suelen advertir al pblico de los abusos del capitalismo, pero esos mismos expertos no le dirn las causas del abuso, porque las desconocen o no las ven como parte del problema. Las recetas de los expertos, van siempre encaminadas hacia una mayor coaccin, como el control de precios. Bajo el control de precios es casi imposible competir. Es importante hacer notar esto, porque los controles de precios tambin ignoran la naturaleza de los individuos, aunque no las consecuencias de ignorarla. Una forma de controlar los precios es mediante los subsidios. Los subsidios intentan combatir la naturaleza de los costos de un producto o servicio, pero en lugar de bajarlos, los suben. El mayor beneficiado por un subsidio no es el consumidor, sino el proveedor del producto o servicio que est siendo subsidiado. Es cada da ms difcil oponerse al mercantilismo, porque sus beneficiarios y seguidores lo han sabido vender como favorable al bien comn. Adam Smith fue uno de los primeros economistas en entender la naturaleza del intercambio libre de bienes y servicios, al afirmar que "Cada individuo se esfuerza siempre para encontrar la inversin ms provechosa para el capital que tenga. Al perseguir su propio inters frecuentemente fomenta el de la sociedad mucho ms que si en realidad tratase de fomentarlo2". Esta afirmacin ha sido desafiada desde Marx hasta hoy, pero sin xito. Las leyes naturales siempre se imponen a las leyes arbitrarias; no importa cuntas votaciones, plebiscitos o marchas se hagan contra la naturaleza, esta nunca se equivoca. Cuando un individuo sale a comer con su familia, no slo est beneficiando al grupo que lo acompaa, adems est beneficiando al dueo del restaurante, al mozo, a los cocineros, a los distintos proveedores de los alimentos que consumi etc. El individuo busc su propio beneficio, pero sin siquiera intentarlo, benefici a un grupo mayor. Ntese que este intercambio de bienes y servicios fue voluntario y no para ayudar a la sociedad.2The Wealth of Nations by Adam Smith, Book IV, Chapter II, p.486 Cuando se intenta beneficiar a los desposedos o a la sociedad en general, mediante una ley, es decir, mediante el uso de la fuerza, el resultado beneficia a unos pocos. La educacin universitaria subsidiada o incluso gratuita es un buen ejemplo del intento de bien comn con resultados que favorecen a los directivos, acadmicos y funcionarios de esas universidades, en primer lugar, y en segundo lugar, a la minora de estudiantes que puede terminar una carrera universitaria; el resto de la sociedad no se ve beneficiada en lo absoluto. Existen actividades mercantilistas que a veces pasan desapercibidas frente a nuestros ojos, como el transporte pblico, donde se entrega el monopolio del transporte a un sindicato de conductores de buses o a un cartel privado de operadores de recorridos de buses. En nombre del bien comn, el Estado subsidia el boleto de bus, pero como el precio no es producto de un intercambio voluntario, est distorsionado para favorecer a los grupos de inters, no a los pasajeros. Otro ejemplo de mercantilismo maquillado, son los subsidios que reciben algunos artistas por producir obras a un pblico que jams las habra comprado si se le hubiesen ofrecido. Los polticos usan como excusa el fomento de la cultura para beneficiar a artistas que no pueden vender sus obrar al pblico o no pueden venderlas al precio que les gustara. Los subsidios son contrarios a la naturaleza, porque para ofrecerlos, el Estado necesita usar la fuerza y expropiar riquezas a los individuos que no son beneficiarios del subsidio. A diferencia del mercantilismo, el intercambio libre de bienes y servicios, s es parte de la naturaleza humana. Incluye principios tales como: derechos de propiedad, principio de no agresin, divisin del trabajo, bsqueda del beneficio personal, contratos privados, etc. En occidente el Estado respeta estos principios aunque no en un 100%; en distintos grados ejerce coaccin y viola derechos de propiedad, responsabilidad individual, y divisin del trabajo. Cada uno de los anteriores principios, lleva en s el concepto de de "libertad negativa", que es la ausencia de coaccin, es decir, lo que el Estado no le puede hacer a un individuo. Un individuo tambin puede ejercer coaccin contra otro, pero en teora, el Estado es quien tiene el monopolio de la fuerza dentro de un pas. El Estado, o en realidad los polticos, suelen advertir que la sociedad est amenazado por prcticas antisindicales, por competencia desleal de otros competidores, actividades que vayan contra la salud de las personas o el medio ambiente, o por la asimetra de los mercados. Ese es el momento propicio para intervenir el intercambio libre de bienes y servicios. Aunque la intervencin ms popular es cobrar impuestos, ya sea a la transaccin, a las ganancias que produce una transaccin o al salario de los individuos que intercambiaron los bienes o servicios. Cuando los polticos crean o suben un impuesto, siempre lo hacen por el bien de la sociedad, lo que no significa que ese bien logre, y tampoco significa que si el bien no se logra los polticos votarn para revertir aquel impuesto. El grado de intervencin es distinto en cada caso, pero a menor intervencin estatal, es decir, a menor coaccin y mayor respeto por el derecho de propiedad, mayor es el nmero de individuos que se benefician del intercambio libre de bienes y servicios. Existe la idea generalizada es que son los gobernantes los responsables del mayor beneficio que se produce por el libre mercado, pero en la prctica ellos no pueden hacer absolutamente nada para aumentar el intercambio de bienes y servicios, slo pueden disminuirlo o destrabarlo. El intercambio puede aumentar por las acciones que el gobernante no hizo o no quiso hacer. Lo nico que puede hacer un gobernante para aumentar el intercambio, es disminuir o eliminar su nivel de intervencin en el mercado. Un gobernante que permiti el aumento del intercambio, se puede comparar con un mdico que san a un enfermo sin darle absolutamente ningn medicamento. El mrito del doctor que sana a un enfermo sin medicamentos, sera el de vincular los sntomas del enfermo a un medicamento o tratamiento equivocado y suspenderlo. Un buen mdico no slo debe identificar los sntomas sino las causas del sntoma. Hay que darle crdito a un gobernante que logra vincular el exceso de intervencin estatal con la disminucin del intercambio comercial, pero adems hay que darle crdito por convencer a los ingenieros sociales, de la necesidad de eliminar o disminuir el control o intervencin estatal en un intercambio comercial entre dos partes. A diferencia del mdico, el gobernante debe ganar una eleccin y luego una o varias votaciones en el congreso para poder suprimir la receta errnea al "enfermo". En el siglo XXI es ms fcil para un gobernante mitigar los efectos de una intervencin especfica en actividades comerciales privadas, con ms intervencin. Por ejemplo, si las barreras comerciales que existen para proteger a los trabajadores de una industria, producen un alza demasiado alta en el precio de ese producto, o existe colusin entre los actores que comercializan ese producto para subir los precios al pblico, es ms tentador para un gobernante cobrar multas por colusin y fijar los precios a ese producto, antes que remover las barreras de entrada a nuevos actores y permitir que el precio se estabilice slo. El acto de intervencin estatal no se debe siempre a la ignorancia de los gobernantes, a su ideologa, o su populismo; por lo general hay grupos de inters realizando campaas interminables de relaciones pblicas, a favor de mantener o aumentar la intervencin estatal. Por otro lado, llega un momento en que un producto o un servicio, ha sido tan regulado, que los individuos prefieren intercambiarlo a espaldas del Estado. Eso puede suceder con exceso de regulaciones, exceso de impuestos o prohibicin total. Paradojalmente, cuando el intercambio comercial se realiza a espaldas del Estado, es cuando es ms libre. Esa libertad en la transaccin tiene como contrapeso no estar protegida por el Estado de Derecho, institucin que tiene como rol respetar derechos de propiedad de los individuos y velar por que se cumpla el principio de no agresin. Sin Estado de Derecho, el producto o servicio que se intercambia a espaldas del Estado, puede ser incautado por un agente del Estado o por un competidor. Si el producto es incautado por un agente del Estado, el o los propietarios del producto se van a la crcel, pero si es un competidor quin se apropia del producto, el propietario original no puede denunciarlo al Estado ni reclamar sus derechos sobre la propiedad robada. Ni siquiera puede contratar seguro contra robos. Es por las razones anteriores que una actividad econmica que funciona a espaldas del gobierno, tiende a no funcionar a escala, a menos que se trate de estados totalitarios donde sus lderes administran el mercado negro; o los grandes carteles de droga, que usan verdaderos ejrcitos para cuidar su inventario. Como las transacciones de droga se producen en ausencia del Estado de Derecho, los carteles crean en realidad un Estado de Derecho paralelo para que sus derechos de propiedad prevalezcan ante sus competidores y empleados. La gente frecuentemente se queja de las libertades que el Estado les arrebata a travs de sus intervenciones, viendo el vaso medio lleno, eso significa que an quedan libertades; pero cuando el Estado no est interesado en quitar ms libertades a la gente, significa que oficialmente ya no queda nada por arrebatar II Leninismo Marxismo "Comunismo" es una palabra dura. Lo primero que se viene a la cabeza al or esa palabra es: Corea del Norte, Cuba, el Imperio Sovitico, Nicaragua, muertos, miseria, hambruna etc. El comunismo, entendido como organizacin social y econmica, es una asociacin basada en la comunidad de los medios sociales de produccin y los bienes que con ellos se producen, mediante la participacin directa de sus miembros en un mbito de vida colectiva. La base cientfica y terica del comunismo fue diseada por Marx y Engels, aunque se le da ms crdito a Marx. Marx y Engels escribieron juntos el Manifiesto Comunista, y los tomos II y III del Capital son obra de Engels, sin embargo a los comunistas y a muchos socialistasse les conoce como marxistas y no como "engelistas", tal vez porque incluso Engels era ms marxista que el propio Marx. Ambos coincidan en la ideologa, pero Marx la comunicaba mejor y Engels lo debe haber respetado por eso, a tal punto que financi a Marx y su familia cuando este no tena suficientes ingresos econmicos. Ninguno de estos dos personajes mat o encarcel a nadie; tampoco encabezaron ninguna revolucin que los pudiese llevar al poder. Ni siquiera se puede decir que Marx o Engels hayan sido personas violentas. Marx fue censurado una vez y en otra ocasin intentaron procesarlo por incitar a la revolucin, pero fue absuelto. Con estos antecedentes se puede afirmar que el marxismo es en s inofensivo. Un marxista puede hacerse rico dando conferencias contra el capitalismo, puede obtener el Premio Nobel de la Paz y ser objeto de halagos de parte de la elite socialdemcrata, pero difcilmente har dao con su ideologa. La verdadera razn por la que el marxismo o socialismo real es inofensivo, es porque viola tantas leyes naturales, que es impracticable. La teora marxista no reconoce derechos de propiedad y asigna en teora- los recursos a todos por igual, cuando una propiedad pertenece a todos, no pertenece a nadie, entonces no puede haber intercambio. La solucin en la prctica, es que ese objeto que pertenece a todos y a nadie, sea administrado por el monopolio, pero ese monopolio no tiene con quin intercambiarlo, ya que slo l, en la prctica, tiene derechos de propiedad. Un individuo no puede intercambiar bienes o servicios con s mismo. "A cada cual segn su necesidad de cada cual segn su capacidad", es el concepto marxista que reemplaza la divisin del trabajo, la bsqueda del beneficio propio, los derechos contractuales etc.; cuando se intenta llevar este concepto a la practica es slo cosa de tiempo para que los productores dejen de producir por falta de incentivos. A medida que decrece la produccin de bienes y servicios, estos comienzan a escasear, entonces, la nica salida que tiene el lder para evitar el caos y los saqueos, es transformar al pas en una dictadura totalitaria y represiva. El lder puede seguir llamndose a s mismo, marxista, comunista o socialista, pero en la prctica es un fascista, pero no cualquier fascista; este fascismo es lo que se conoce como "leninismo". Como el lder usar consignas y slogans marxistas, es justo llamarlo marxista-leninista. A diferencia del marxismo, el leninismo puede permanecer dcadas en un pas. Los marxistas, comunistas y socialistas reales, quieren cambiar la sociedad hacia una mejor segn ellos-, mientras que los leninistas a lo nico que aspiran es llegar al poder y luego mantenerse en l por el mayor tiempo posible. Se puede decir que el marxismo es teora y el leninismo es accin. Los regimenes leninistas se pueden mantener en el poder usando las tcticas de negociacin ms maquiavlicas. La represin no siempre es fsica, la mayor parte del tiempo los leninistas usan la amenaza creble de la fuerza para mantener a sus "pueblos" bajo sumisin. No les dicen "si no hacen X, los vamos a matar a todos", las amenazas son ms sutiles. Todos los estados leninistas se caracterizan por estar siempre en guerra, esas guerras pueden ser reales, como la II Guerra Mundial, o imaginarias, como la invasin que an esperan Cuba y Corea del Norte e incluso Irn, que es un rgimen teocrtico que hace 30 aos anuncia una batalla final contra Israel y por ende, contra Estados Unidos. Los leninistas y los gobiernos fascistas, necesitan estar en guerra para controlar a su propia poblacin. A pesar de que comunistas y socialdemcratas sacaron en conjunto una votacin similar a la de Adolf Hitler, este no enfrent ninguna oposicin o disidencia en su pas durante la II Guerra, todos los alemanes estaban alineados detrs del Fhrer, y el que no lo estaba, guardaba silencio. Comunismo El fascismo es colectivismo, y el colectivismo se trata de unir a la "sociedad" contra un enemigo en comn, porque ese enemigo es culpable de todos los problemas. El enemigo en el caso de los nazis, eran las "razas impuras", para los comunistas en cambio, los culpables de todos los problemas son los burgueses, y para los teocrticos, los enemigos son los "infieles". El truco es que siempre habr alguien ms "impuro", ms burgus y ms infiel que el resto, de lo contrario seramos robots. La limpieza tnica de Hitler hubiera proseguido en su pas, de no ser por la II Guerra. Antes de asesinar al Zar y su familia, Lenin y sus aliados derrocaron a un gobierno provisorio, luego entr en una guerra civil con un sector liderado por monarquistas, socialdemcratas y socialistas; despus de su muerte, Stalin que era ms leninista que Lenin- acus de traicin a varios antiguos colaboradores y aliados. Ese perodo es conocido como el de la "Gran Purga". Durante la Gran Purga, fueron ejecutados casi todos los bolcheviques que haban tenido una funcin importante en la Revolucin de octubre o en el gobierno de Lenin. De los seis miembros del Politbur original, slo Stalin sobrevivi. Cientos de miles de miembros del Partido Comunista Sovitico, socialistas, anarquistas y opositores fueron perseguidos o vigilados por la polica, adems se llevaron a cabo juicios pblicos, se enviaron a cientos de miles a campos de concentracin y otros cientos de miles fueron ejecutados. La campaa de represin desatada en la Unin Sovitica fue crucial para consolidar en el poder a Stalin. Stalin hizo cualquier cosa para mantenerse en el poder. Mao por su parte, luego de haberse instalado en el poder, foment la revolucin dentro de la revolucin desde 1965 a 1968. No era una revolucin contra l, sino una revolucin de los jvenes defensores de la ortodoxia ideolgica contra burcratas y dirigentes demasiado "liberales" dentro del partido comunista. Esa revolucin se llam "Revolucin Cultural Proletaria" y tuvo como objetivo poner a Mao por encima de la jerarqua del partido. La violencia extrema de la campaa condenara al ostracismo a la mayor parte de dirigentes del partido y a los intelectuales, quienes, acusados de derechistas y contrarrevolucionarios, desapareceran de la vida pblica durante varios aos. Mao, al igual que Stalin hizo lo que todo leninista debe hacer para mantenerse en el poder, empezando por declarar la guerra a sus propios ciudadanos. Las revoluciones de Corea, Vietnam y Cuba son copias al pie de la letra de las revoluciones de Lenin, Stalin y Mao: Slogans y consignas marxistas para llegar al poder y luego persecucin a antiguos aliados para mantenerse en l, adems de guerras internacionales contra enemigos reales e imaginarios. A pesar del enorme dao que han hecho a la humanidad, se debe reconocer la efectividad de las tcticas de negociacin leninistas. Sin ellas, jams habran llegado al poder y tampoco podran haber permanecido en l por mucho tiempo. Los leninistas tienen la capacidad de adoptar el marxismo un da, la socialdemocracia el siguiente, luego el nacionalismo o cualquier filosofa, pero el objetivo es siempre el mismo: permanecer en el poder. Una diferencia entre marxistas y leninistas, es que los leninistas tambin violan las leyes de la naturaleza, pero ellos hacen que el resto pague las consecuencias de sus faltas. Un marxista verdadero debera sucumbir junto a al resto de la sociedad, pero el leninista hace lo contrario: hunde a la sociedad para concentrar ms poder. Los leninistas usan el totalitarismo, la violencia y la represin para "negociar" dentro de sus pases, pero cuando negocian con el exterior usan tcticas distintas. Ellos tienen una habilidad impresionante para encantar a "compaeros de ruta" extranjeros. Un compaero de ruta, puede ser un artista, un poltico, un intelectual, un hombre de negocios, un periodista etc. El compaero de ruta no es marxista, ni leninista, ni fascista, pero siempre est dispuesto a verle el lado bueno al fascismo; los compaeros de ruta pueden llegar a denunciar las acciones violentas, totalitarias y dspotas de los leninistas, pero al da siguiente estarn dispuestos a darles el beneficio de la duda. La mayor amenaza del marxismo-leninismo es la capacidad que tienen para que socialdemcratas colaboren con ellos para llevarlos al poder en distintos pases y luego para que se mantengan en l por el tiempo que quieran. Desde la Revolucin Rusa que los socialdemcratas y los intelectuales son los primeros en ser perseguidos una vez los fascistas se han instalado en el poder, pero estos vuelven a apoyarlos en el pas siguiente. En el prlogo de la novela "Rebelin en la Granja", George Orwell escribi que en Inglaterra durante la II Guerra Mundial, "la ortodoxia dominante" exiga "una admiracin hacia Rusia sin que s exista libertad "de hacerlo con el nuestro". asomo de crtica." "Ser raro que alguienOrwell no poda entender que no se permitiera "criticar al gobierno sovitico," mientras pueda publicar un ataque contra Stalin, pero es muy socorrido atacar a Churchill desde cualquier clase de libro o peridico", sentenci el autor.3 La situacin que describe Orwell, se repiti durante la revolucin Cubana, la guerra de Vietnam, Camboya, Nicaragua y todas las revoluciones de origen marxistaleninista del siglo XX. Puede que nunca lo admitan, pero sin la colaboracin directa e indirecta de progresistas, socialdemcratas, intelectuales y hasta conservadores dogmticos, el Imperio Sovitico y sus estados satlites, no podra haberse mantenido en pi por ms de setenta aos. La tecnologa aeroespacial de los rusos durante la Guerra Fra, fue una gentileza de progresistas norteamericanos que no queran que Estados Unidos tuviera el monopolio militar en el mundo y no encontraron nada ms prudente que entregarle todo tipo de secretos militares y nucleares a Stalin.4 Existe un consenso entre conservadores, que liberales y progresistas dieron demasiado confort a la Unin Sovitica durante la Guerra Fra, y tienen razn, la traicin existi, pero los conservadores tambin dieron apoyo logstico al enemigo, tal vez de manera ms indirecta. Sin el trigo que Estados Unidos subsidiaba a la Unin Sovitica, sta no habra podido sobrevivir por tanto tiempo. El trigo subsidiado le permita a los rusos gastar ms recursos en expandir su revolucin que en alimentar a sus habitantes; mientras los contribuyentes norteamericanos alimentaban a los habitantes de la Unin Sovitica, esta se dedicaba a invadir y ocupar gran parte del tercer mundo. Los subsidios a las exportaciones a la Unin Sovitica comenzaron con un decreto de Roosevelt para crear el Export-Import Bank en 1934, y fue otra de las ideas keynesianas que prometan generar crecimiento a travs del gasto pblico. El Export-Import Bank comenz a funcionar con mil millones de dlares del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. El Congreso legitim el banco bajo la ley Export-Import Bank Act of 1945.5 Progresistas y liberales tenan tantas ganas de colaborar con el Imperio Sovitico que incluso incluyeron a ese pas en el diseo original del Plan Marshall6, pero los soviticos lo rechazaron porque asumieron que su implementacin dara poder a Occidente en las decisiones econmicas de la rbita sovitica.4 Una dcada antes que la Unin Sovitica desapareciera, varios pases de occidente competan por entregarle trigo a precio subsidiado a la Unin Sovitica. En lugar de acelerar su extincin, occidente prolong la vida del paraso comunista por diez aos ms. El pretexto de occidente era incentivar a la Unin Sovitica a moderar las violaciones de derechos humanos a travs de subsidios a la exportacin de alimentos. Era tal la competencia en occidente por venderle trigo subsidiado a la Unin Sovitica, que sta se dio el lujo de rechazar "por segundo ao consecutivo", cuatro millones de toneladas mtricas de trigo subsidiado7. Es muy difcil ganarle una guerra al mismo pas al que se le vende alimentos bajo el costo. Por un lado el gobierno del presidente Reagan amenazaba a los soviticos con el proyecto "Star Wars", mientras se mostraba frustrado por no poder vender trigo subsidiado al enemigo. En 1985 la Unin Sovitica estaba bajo una profunda crisis econmica, pero sus "enemigos" competan entre s para mantenerla viva. En respuesta a la crisis econmica, y posiblemente a la amenaza del proyecto Star Wars, los soviticos se vieron forzados a permitir a sus ciudadanos el derecho a expresarse. Los ciudadanos hicieron uso de ese derecho y las crticas al sistema lograron derrumbarlo e instalar una democracia hasta el da de hoy- incipiente.8 Las leyes de la naturaleza condenaron a la Unin Sovitica a desaparecer muy pronto, tal vez si sus enemigos no hubiesen colaborado tanto con aquel rgimen, sus lderes se habran visto forzados mucho antes a permitir que sus ciudadanos se expresaran libremente. Un simple derecho natural, como la libre expresin, puede echar abajo a todo un Imperio. Cinco dcadas de gasto militar no lograron lo que el derecho a expresarse en forma libre consigui en cinco aos. No slo los soviticos sobrevivieron gracias a la colaboracin de Occidente. El gobierno de Jimmy Carter colabor para que la dictadura Sandinista se instalase en el poder, luego les adelant U$15 millones para la reconstruccin del pas y el Congreso aprob un paquete de asistencia de U$75 millones. 9 Los soviticos se deben haber arrepentido de haber rechazado el Plan Marshall luego del fraude de Nicaragua.7 Es algo irnico que los que dirigen Nicaragua y Rusia en el siglo XXI, sean los mismos leninistas que dirigieron a esos pases veinticinco aos antes. Los ex leninistas no tienen problemas en disfrazarse de demcratas para aferrarse al poder; ellos encontraron la frmula para "trabajar" al sistema desde dentro y reeligirse cuantas veces quieran de manera democrtica. El rgimen marxista-leninista de Corea del Norte tambin sobrevive gracias a la ayuda alimenticia de Estados Unidos y Corea del Sur, aunque la propaganda del gobierno Norcoreano lleva ms de cincuenta aos advirtiendo a sus habitantes de una invasin imperialista. Sin la ayuda de sus enemigos, el rgimen norcoreano no podra alimentar a sus poderosas fuerzas armadas. El marxismo es inviable y se destruye slo, pero el leninismo es viable por las tcticas que usa para mantenerse en el poder: revoluciones dentro de la revolucin para destruir a potenciales adversarios; guerras reales e imaginarias como excusa para declarar la guerra interna y uso de compaeros de ruta en el extranjero y sobretodo recibir subsidios del enemigo. El triunfo del leninismo sobre sus enemigos consiste en transferirles a ellos el costo de violar las leyes naturales, pero como esa transferencia es voluntaria son los enemigos en la cultura occidental los que finalmente violan la ley natural. Nadie oblig a Roosevelt, a Carter o a Reagan a subsidiar a la Unin Sovitica y a la dictadura Sandinista, y nadie obliga a Estados Unidos y Corea del Sur a alimentar a las tropas de Corea del Norte. Los enemigos de los regimenes leninistas, lo nico que logran al colaborar con ellos es endeudar a sus contribuyentes y permitir que los fascistas continen violando derechos naturales en sus pases. III Democracia La percepcin que la mayora de las personas tiene sobre la democracia es positiva. Algunos regimenes totalitarios anteponen la palabra "democrtica" al nombre de su pas: Repblica Democrtica Alemana o Repblica Popular Democrtica de Corea, son dos buenos ejemplos; Cuba no ha tenido el descaro de proclamarse "Repblica Democrtica de Cuba", aunque el Artculo 1 del Captulo 1 de la Constitucin, dice que "Cuba es un Estado socialista de trabajadores, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos, como repblica unitaria y democrtica"10.El capitalismo no es tan popular como la democracia, pero es muy extrao que un pas democrtico no sea a la vez capitalista. Los pases socialdemcratas de Europa necesitan al capitalismo para cobrar altos impuestos, y los gobiernos populistas de Sudamrica expropian el capital y lo transfieren al Estado Empresario, pero continan siendo capitalistas. Recordemos que capitalismo no es siempre sinnimo de intercambio libre de bienes y servicios, por lo que un gobierno populista perfectamente puede ser capitalista. La ciencia de ganar elecciones democrticas consiste en dividir al electorado en dos grupos antagnicos, pero un grupo debe ser ms grande que el otro. Las plataformas polticas contra la desigualdad, las tasas de inters, los abusos de las empresas, etctera, son usadas para dividir a la sociedad entre opresores y oprimidos. Una forma de crear antagonismo entre distintos grupos de la sociedad, es la opcin de derogar los propios derechos inalienables por medio del voto, bajo la ilusin que se est derogando los derechos del grupo antagnico. Ms importante que elegir autoridades polticas cada dos o cuatro aos, son las leyes que se voten entre esos perodos eleccionarios. Esas leyes son las que ms revierten o desprotegen los derechos naturales de los individuos y al igual que en las elecciones por cupos polticos, los polticos tambin deben dividir a la sociedad y transferir esa divisin hacia el parlamento o congreso y poder contar con una mayora. Las democracias no nacen para proteger el derecho a la vida, la libertad, ni la bsqueda de la felicidad. El derecho que buscaban defender los partidarios de la democracia era el de igualdad ante la ley. La monarqua fue criticada por ser incompatible con el principio bsico de "igualdad ante la ley", sostiene Hans-Herman Hoppe. Se crea que la democracia sera la solucin al permitir la participacin y la libre entrada al Estado a todas las personas en igualdad de condiciones; la igualdad ante la ley sera realidad y reinara la verdadera libertad, "pero todo esto es una gran equivocacin" dice Hoppe. Hoppe cree que la igualdad ante la ley en democracia se desmorona por las funciones privilegiadas de los funcionarios pblicos. Cuando estos estn autorizados a financiar o subvencionar sus actividades privadas por medio de impuestos, significa que pueden vivir a costa de lo que entre sujetos de derecho privado est prohibido y se considera robo y expoliacin. "As que el privilegio y la discriminacin legal y la distincin entre gobernantes y sbditos no desaparecen en la democracia", sentencia.11 En 1920, H.L. Mencken us su sarcasmo para referirse al fenmeno que luego analizara Hans-Herman Hoppe desde un punto de vista filosfico. "Cae la cabeza del rey, y la tirana se vuelve libertad", escribi Mencken en "The American Credo". "El cambio parece abismal" continu. Luego "pedazo a pedazo, la cara de la libertad se endurece, y poco a poco se vuelve la misma vieja cara de la tirana. Despus, otro ciclo, y luego otro ms. Pero bajo el juego de todos estos opuestos hay algo fundamental y permanente: la ilusin bsica de que el hombre puede ser gobernado y al mismo tiempo ser libre."12 Es cierto que la democracia permite la movilidad social, pero en democracia es un hecho que el tamao del Estado crece de manera progresiva, porque los gobernantes temporales no corren riesgos al ofrecer programas nuevos en cada ciclo eleccionario. Como los gobernantes no son responsabilizados individualmente por gastar recursos, se crea un incentivo para que el Estado crezca sin lmites. Por otro lado, cuando el Estado gasta, lo hace confiscando riquezas y cuando se endeuda, lo hace confiscando riquezas que an no se han generado. En democracia, el Estado deja de crecer solo cuando est en una crisis financiera y cerca del cese de pagos. Ese es el nico incentivo para dejar de gastar, cuando no queda riqueza suficiente que confiscar. En lugar de democracia, los austrolibertarios promueven la soberana del individuo por medio de un sistema de propiedad privada y mercado libre. "En una sociedad de derecho privado toda persona e institucin est sujeta al mismo conjunto de leyes", afirma Hans-Herman Hoppe. Bajo este sistema "no existen leyes pblicas que concedan privilegios a personas o a funciones especficas en este tipo de sociedad. Slo existen el derecho y la propiedad privados, aplicables por igual a todas y cada una de las personas. Nadie podra adquirir propiedades por medios que no fuesen la produccin, el intercambio voluntario", y "nadie podra prohibir a otra persona el utilizar su propiedad a fin de ingresar en cualquier sector de la economa que ella desease y competir en el mercado contra quien quisiese."13 Los crticos dicen que el sistema que propone Hoppe, llevara al caos y citan a Hait y Somalia como ejemplos de pases donde no hay estado, o que en periodos largos de tiempo no ha habido nadie que gobierne. Pases como Hait y Somalia son vctimas de su propio tribalismo, que es la forma ms antigua de colectivismo. En el colectivismo, el individuo es sometido o sacrificado para beneficiar al grupo, pero todo grupo o clan tiene un lder, entonces es el lder quien se beneficia que el grupo o clan use coaccin contra un individuo. Los casos de Hait y Somalia son buenos porque permiten diagnosticar fcilmente miseria, caos, violencia y enfermedades; la intuicin nos dice inmediatamente que hace falta un Estado democrtico y de bienestar que solucione los problemas de esos pases; sin embargo, las causas de la miseria, caos, violencia y enfermedades en Hait y Somalia, no son la falta de libre mercado, democracia o Estado; el problema de esos pases es que sus habitantes desconocen que nacieron con derechos de propiedad, a buscar su beneficio personal y que tienen igualdad ante la ley. Si un individuo desconoce que posee derechos, es lo mismo que no los tuviese. Friedrich von Hayek sostena que aunque todos los individuos nacen libres, el grupo al que pertenecen les arrebata la libertad antes que ellos sepan que existe. "Como miembro de aquella pequea tribu a la que tena que pertenecer para sobrevivir, el hombre era todo menos libre", escribi von Hayek, la `libertad es una "construccin de la civilizacin", que liber al hombre de las cadenas del pequeo grupo'. 14 La mayora de haitianos y somales, an no logran desencadenarse del pequeo grupo, por lo que tal vez ni siquiera saben que tienen derecho a ser libres. Sin un sistema que reconozca derechos naturales, poco importa tener democracia o incluso el capitalismo, ya que a mayor ausencia derechos naturales, menos valor tienen nuestro voto, nuestros derechos de propiedad y el derecho a establecer relaciones voluntarias con otros individuos. Hay consenso en que el Estado de Derecho, sus autoridades se rigen, permanecen y estn sometidas a leyes vigentes, pero eso no es del todo cierto. Nadie puede asegurar que las "leyes vigentes" incluyan a las leyes naturales; las leyes13Ibid naturales no fueron inventadas, diseadas ni creadas por nadie, estaban ah hasta que diversos individuos a lo largo de la historia las fueron descubriendo. A diferencia de las leyes naturales, las leyes polticas pueden ser: arbitrarias, impredecibles y cambiantes. Los Padres Fundadores de Estados Unidos incluyeron Derechos Naturales en la Declaracin de Independencia de ese pas; lo interesante es que el texto dice que estas leyes siempre han existido: "Sostenemos que estas verdades son evidentes por s mismas, que todos los hombres son creados iguales, que son dotados por su Creador con ciertos Derechos inalienables, que entre stos estn la vida, la libertad y la bsqueda de la felicidad."15 Un Derecho inalienable, es un derecho que no se le puede negar a nadie y tampoco se pueden suspender, derogar o abolir. "Todos los hombres son creados iguales", no significa que todos los individuos deban tener la misma estatura, misma fuerza o la misma inteligencia, significa que ante la ley somos todos iguales. Ser igual ante la ley implica que ante la misma situacin, la ley debe ser aplicada de la misma manera a dos o ms individuos totalmente distintos. La libertad es un derecho que consiste en hacer lo que a uno le plazca siempre que no usemos la fuerza fsica ni amenacemos con usarla. "La justa libertad", escribi Thomas Jefferson, `significa no tener obstculos en la accin de acuerdo con nuestra voluntad, dentro de los lmites dibujados alrededor de nosotros por la igualdad de derechos de los dems. No agrego "dentro de los lmites de la ley", porque la ley es a menudo hecha a voluntad de los tiranos y siempre de modo que se violan los derechos del individuo.'16 El derecho a la bsqueda de la felicidad, es la libertad de accin. Puesto que los individuos deben usar su propia mente para vivir, deben ser capaces de elegir sus valores y poder actuar contra ellos. Incluso los actos autodestructivos deben ser permitidos, o un individuo no podra vivir con su propia mente. En ltima instancia, los individuos deben ser libres de perseguir sus propias metas y la felicidad. Adam Smith llam a la bsqueda de la felicidad, "la bsqueda del beneficio personal"; la bsqueda del beneficio personal de Adam Smith sirve para entender, "La mano invisible", una de sus teoras ms conocidas. Smith observ que "No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el alimento,15The Unanimous Declaration of the Thirteen United States of America16 sino la consideracin de su propio inters." 17 Nadie ha podido desmentir esta caracterstica de la naturaleza humana, ni siquiera Russell Crowe en la pelcula "Una mente brillante". El trmino que Ayn Rand, desarrolladora de la corriente objetivista, us para la bsqueda de la felicidad es "egosmo racional"; aunque ella no lo explica de la misma manera que Adam Smith, para efectos prcticos s es lo mismo. Es probable que Smith y Ayn Rand hayan ledo o escuchado alguna vez la frase de Jesucristo "Ay del mundo por los tropiezos, pero es necesario que tales cosas vengan" (Mateo 18:7). Eso es lo que los cristianos llaman: "El principio del libre albedro". Aunque Ayn Rand haya sido agnstica y fuerte crtica del cristianismo, por considerarlo irracional, ella reconoci en un programa en vivo con Phil Donahue que "El principio del libre albedro" se aplica tambin en el objetivismo. La frase de Jesucristo es la ms reveladora para entender el valor del Derecho de Bsqueda de la Felicidad, ya que l deja implcito que las buenas y malas elecciones de los individuos son "necesarias"; es necesario dejar que un individuo tenga la libertad de tomar una mala decisin para que ste o sus sucesores corrijan el camino, y envan las seales a otros sobre las consecuencias de esa mala decisin en particular. El derecho a la vida tiene un vnculo directo con los derechos de propiedad, sostena John Locke. El economista de la Escuela Austriaca, Murray Rothbard explica el pensamiento de Locke de la siguiente forma: "Si toda persona es propietaria de su propio cuerpo y si todos los hombres tienen que usar y transformar los objetos materiales para poder sobrevivir, entonces todos tienen derechos de propiedad sobre los productos que han conseguido mediante su energa y su esfuerzo, en cuanto que son una verdadera extensin de su personalidad."18 Es importante lo que seala Rothbard, porque un Estado que no respeta derechos de propiedad, tampoco respetar el derecho a la vida. Sin derecho a la vida y por ende al derecho de propiedad- sin derecho a la Libertad y sin derecho a la bsqueda de la felicidad, la democracia es slo una dictadura con elecciones. En la prctica, todos los gobiernos democrticos violan las leyes naturales en distinto grado y cada vez que las violan, los individuos sufren las consecuencias. A veces slo una minora sufre las consecuencias, pero finalmente la mayora de los individuos es vctima de violaciones a derechos naturales por gobiernos elegidos democrticamente. Sin embargo, hay que reconocer que no todas las democracias son iguales; algunas democracias son como una camisa y otras como una camisa de fuerza. Dentro de las democracias que permiten ms libertad a los individuos estn los pases anglosajones, Suiza y Alemania, es decir, los pases desarrollados. Los pases anglosajones tienen la ventaja de tener en su historia a personajes como John Locke, Adam Smith y los Padres Fundadores de Estados Unidos. La ventaja de estos pases no radica en ser ms demcratas que el resto, sino que en proteger las libertades individuales contra los vicios de la democracia. IV Derechos Los derechos naturales tienen la particularidad de ser totalmente gratis. No se necesita un centavo para adquirir estos derechos, ya que se nace con ellos y son anteriores al Estado. La igualdad ante la ley, la privacidad, la libertad y el derecho a portar armas, no cuestan un centavo; la nica manera que un individuo no tenga esos derechos, es que alguien use la fuerza o amenace con usarla contra aquel individuo; generalmente ese "alguien" es un agente del Estado. Otras veces, son individuos ajenos al Estado los que violan el principio de no-agresin y no respetan derechos naturales de terceros; si el Estado no castiga a eso individuos o no permite la autodefensa, el Estado se convierte entonces en cmplice de la agresin y violacin de derechos individuales, cuyo ejercicio es totalmente libre y gratuito. El activista Bill Whittle sostiene que "si cualquier producto o servicio se convierte en un derecho dnde nos detenemos?"19, la respuesta es: en ningn lugar. Si la salud o la educacin son un derecho, no hay motivos para que los alimentos o la vivienda, no lo sean. De hecho, segn las Naciones Unidas el acceso a internet es un derecho humano20, y no un servicio. Si para ejercer un derecho es necesario que un tercero lo financie de manera involuntaria, ese derecho es en realidad una arbitrariedad y una violacin del principio de no-agresin. Es fcil distinguir entre un derecho y un privilegio. Un derecho no es lo que alguien nos debe otorgar. Un derecho es lo que nadie nos debe quitar. Los seres humanos tienen muchos derechos pero tienden a confundir derechos con privilegios. El Derecho a la Salud Adems de confundir derechos con privilegios, se confunde derechos con necesidades. Una necesidad no es un derecho. No porque un individuo tenga una necesidad, el Estado debe forzar al resto de los individuos a satisfacer esa necesidad. De hacerlo, los convierte en esclavos. El senador Rand Paul (R-KY) dijo en una comisin del senado: "Con respecto a que usted tiene el derecho a la salud, usted ha de darse cuenta lo que ello implica. No es una abstraccin. Yo soy un mdico. Eso significa que usted tiene derecho a venir a mi casa y obligarme a atenderlo. Esto significa que usted cree en la esclavitud." 21 La situacin que describe Rand Paul se puede aplicar a educacin, vivienda o cualquier "derecho" garantizado por el Estado. La afirmacin del senador Paul es cierta, pero el subtexto es ms importante que el comentario en s. Es muy extrao que en un sistema de salud garantizado por un Estado democrtico, los pacientes esclavicen a mdicos, enfermeras o a la burocracia. Cuando los polticos ofrecen salud pblica o piden ms financiamiento para ella, dan la impresin que lo nico que obstruye que la salud sea un derecho es el recurso econmico; pero la verdad es que ms recursos para la salud o para cualquier servicio pblico, slo significa el aumento del costo en dicho servicio, aunque sea "gratis". Los servicios pblicos operan como monopolio y los monopolios no necesitan satisfacer las necesidades de los consumidores para poder sobrevivir, ya que la competencia no les afecta- si es que la hay-. Un monopolio estatal puede estar quebrado y seguir funcionando por dcadas. Los monopolios estatales son impermeables a las aritmticas. El derecho a la salud no implica que unos deban sanar a otros por obligacin. Derecho a la salud es cuando nadie nos impide acceder a un mdico o un medicamento. La salud pblica o garantizada por el Estado no siempre permite a los pacientes el acceso a un mdico o a un medicamento. Aunque existan las mejores intenciones, lo nico que logra el acceso garantizado a la salud es distorsionar la oferta, por lo que tarde o temprano cae en el racionamiento, a menos que funcionarios y personal mdico se conviertan en esclavos de los pacientes. Las excusas que usa el sistema pblico de salud para racionar servicios contradicen los slogans que usan los polticos y activistas para promover el sistema al electorado. Los defensores de la salud privada, en cambio, fomentan la responsabilidad individual. Cada uno debe responsabilizarse por las elecciones que hace en la vida. Los estatistas dicen que esa visin es individualista, y slo beneficia a los "ms fuertes", o ms ricos. Es as como el electorado "compra" los servicios pblicos que ofrecen los polticos. El hecho que los polticos y los intelectuales eviten a toda costa usar los servicios pblicos, debiese ser una alerta roja al resto de los individuos dentro de una sociedad. Los ingleses aprendieron la leccin de contradecir la naturaleza cuando el ex Primer Ministro Gordon Brown, hizo hincapi en las responsabilidades de los pacientes en el Reino Unido, seal que fue interpretada como un paso hacia la penalizacin de las personas que comen demasiado, los bebedores y los fumadores. Los mdicos ingleses haban solicitado restringir el acceso al NHS (Sistema Nacional de Salud) a los pacientes que estn demasiado viejos o que llevan una vida poco saludable. Los fumadores, bebedores, los obesos y los ancianos deberan ser excluidos de recibir beneficios, ya que segn la mayora de los mdicos, el servicio de salud no puede permitirse el lujo de ofrecer atencin gratuita a todo el mundo. "Aproximadamente uno de cada diez hospitales ya rechaza cirugas a pacientes obesos y a fumadores" segn el matutino The Telegraph.22 La negacin de atencin mdica es un riesgo cuando el Estado es el administrador del sistema. Por otro lado, un sistema pblico de salud agrava problemas como la obesidad porque los usuarios asumen que no corrern con los costos cuando actan de forma irresponsable. La situacin del sistema britnico de salud, permite concluir que aunque la ley diga que la salud es un derecho, no lo es, ya que los grupos de inters que promueven y se benefician econmicamente del concepto "derecho a la salud", son los que racionan o restringen el acceso a la salud cuando ven sus recursos amenazados por los potenciales pacientes. La otra alternativa que tienen los grupos de inters es sacrificar sus horas y beneficios econmicos a favor de los pacientes, que es lo que el senador Rand Paul define como derecho a la salud, pero si eso sucediese, dejaran de ser grupos de inters y se transformaran en esclavos o ngeles. Los sistemas pblicos de salud, de pensiones y en general cualquier sistema de reparto, son en realidad estafas piramidales gigantescas. En todas los sistemas piramidales, la parte de abajo financia al sistema pero no recibe beneficios, y la de arriba recibe beneficios y apenas aporta al sistema. A medida que aumentan los beneficios y los beneficiados, la pirmide pierde su forma triangular, porque cada vez hay ms beneficiados en la parte de arriba y menos individuos que aporten al sistema en la parte de abajo. Cuando este fenmeno se da en el mundo real, la estafa piramidal se desfinancia, nadie recibe beneficios y el creador de la estafa es procesado por la justicia, pero cuando un sistema pblico de reparto se desfinancia, los polticos endeudan a los contribuyentes para mantener el sistema funcionando; esa deuda tarde o temprano se paga con alzas de impuestos, pero al haber varios sistemas piramidales funcionando al mismo tiempo en un mismo pas, llega un momento en que no hay a quin subirle los impuestos, ni cmo endeudarse. Medicare (el sistema de salud pblica de Estados Unidos que beneficia a los jubilados), es un excelente ejemplo de cmo funciona un sistema de reparto. El sistema beneficia a personas mayores de sesenta y cinco aos o que hayan quedado impedidas de trabajar por problemas de salud. Cuando se cre Medicare en 1965, la esperanza de vida promedio en Estados Unidos era de setenta aos y cincuenta aos despus la esperanza de vida es casi de ochenta aos. Eso significa que Medicare estaba diseado para cubrir beneficios en cinco aos como promedio, y no los quince aos que cubre hoy. En 1970, Medicare beneficiaba a 20.000.000 de personas, el ao 2010 el nmero de beneficiados se acerc a 50.000.000 de personas23. En 1970, Estados Unidos gastaba menos del 1% PIB en el sistema, el ao 2011 gastaba el 3,5%, y a partir del ao 2015, el sistema recaudar menos recursos de los que gasta.24 El ao 2007 el gobierno de Estados Unidos gast U$400 mil millones en Medicare y al ao 2015 se proyecta un gasto anual de U$684 mil millones. La ley que cre Medicare, intent vencer las aritmticas, pero no pudo ni podr. Para que Estados Unidos no sea el prximo Grecia, tendr que racionar o restringir los beneficios a los usuarios de Medicare. Tambin tendr que racionar o restringir los beneficios de otros dos sistemas piramidales como el Seguro Social y la reforma de salud de Obama, conocida como ObamaCare. Ninguna tormenta ha sido tan perfecta como la que se avecina en Estados Unidos por implementar sistemas que ignorar las matemticas simples. Los sistemas de reparto ignoran las leyes matemticas, pero la verdadera causa por la que no funcionan, es porque los derechos contractuales son inexistentes en ellos. Hasta el juez de la Corte Suprema de Estados Unidos, John Roberts reconoci que una ley federal no puede anteponerse a derechos contractuales; es decir, el gobierno Federal no puede obligar a sus ciudadanos a pagar por un producto o servicio que no quieren usar. El juez Roberts propuesto a presidir la Corte Suprema por el republicano George W. Bush- saba que ObamaCare ignoraba los derechos contractuales, por lo que decidi cambiar la palabra "multa" por "impuesto", para que ObamaCare pasara la prueba constitucional. Sin embargo, un impuesto se paga por algo que se posee o adquiere. Debe haber derechos de propiedad para que se cobre un impuesto. Segn el juez Roberts, ObamaCare cobra un impuesto a los individuos y empresas que no tengan un seguro de salud, es decir, el Gobierno Federal les cobra un impuesto por no comprar un servicio. Decenas de abogados constitucionalistas han alertado que si la Corte Suprema de Estados Unidos estima constitucional cobrar un impuesto por no comprar seguro de salud, el Gobierno Federal puede cobrar impuestos a los individuos o empresas por no comprar el producto o servicio que al presidente de turno se le ocurra. Al impulsar una reforma de salud que ignora los derechos naturales de las personas, Obama demostr no creer en esos derechos, o no crey que ignorarlos traera consecuencias; o peor an, es probable que el Presidente Obama saba sobre las consecuencias de ignorar las leyes de la naturaleza, pero simplemente no le interes porque no le afectaba directamente a l ni a su familia. La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que el costo de implementar ObamaCare, tendr un costo de U$1,76 trillones entre el 2012 y el 2022. 25 Este monto no es casualidad. ObamaCare quita a los proveedores de salud el status de aseguradoras de salud, ya que no permite a las compaas discriminar a individuos con enfermedades crnicas antes de que hayan firmado un contrato con la empresa, lo que equivale a obligar a las compaas de seguro a cubrir vehculos chocados que no se encuentren previamente asegurados. Lo anterior es un incentivo para que individuos sanos no contraten un seguro de salud, ya que la ley les permite contratar un seguro despus de ser diagnosticados de padecer cualquier enfermedad crnica. Las compaas de seguro basan su negocio en cubrir prestaciones mdicas con los pagos que aportan individuos sanos, por lo que sin estos, el negocio no puede existir. En lugar de admitir el error y enmendarlo, la solucin de ObamaCare es profundizarlo mediante la amenaza de cobrar una multa o impuesto- a los individuos que no contraten un seguro de salud.26 Aqu es dnde comienza a aflorar el monopolio pblico de salud, ya que si la multa/impuesto es inferior al costo de contratar un seguro mdico, los individuos preferirn pagar la multa o impuestos al Gobierno Federal, antes de contratar un seguro de salud privado. La retrica del presidente Obama frente a un grupo de donantes y seguidores confirma que la reforma est diseada para que se den todas las condiciones que faciliten un monopolio pblico de salud: "Mi compromiso es asegurarnos de que tengamos cobertura universal de salud para todos los estadounidenses para el final de mi primer mandato como presidente. Hemos creado un sistema que permite a aquellos que no tienen cobertura a travs de su empleador, que accedan a un sistema federal, o de un fondo estatal de algn tipo. Pero no creo que seamos capaces de eliminar la cobertura de los empleadores inmediatamente. Ser un proceso de transicin. Puedo imaginar una dcada, quince aos o veinte aos de espera para que eso suceda.27" Bajo ObamaCare, el gobierno federal, a travs de la Oficina de Administracin de Personal (OPM), est legalmente obligada a patrocinar por lo menos dos planes nacionales de seguro de salud a partir de 2014. Estos planes patrocinados por la OPM seran automticamente elegibles para competir contra los seguros de salud privada que ofrecern los intercambios de seguros de salud que se establezcan en cada estado.28 Con el propsito de que exista competencia entre los intercambios de seguros privados, a Seccin 1334 (d) dispone que los planes estatales "consideren" la certificacin en los intercambios de seguro de salud. Sin embargo, los planes de salud patrocinados por la OPM no estarn sujetos a la misma certificacin o a los procesos de calificacin que requieren los planes de salud privados para competir en los intercambios de seguros de salud establecidos en la Seccin 1311. Los planes patrocinados por la OPM son por lo tanto, planes "calificados", preordenados en los estatutos y definidos slo por la OPM. La ex directora de la OPM, Kay Cole James, seala que "la OPM no solo servira como rbitro en la competencia entre los planes de salud privados. Tambin se convertira en un patrocinador de planes de salud, presentando su propio equipo de jugadores para competir contra los planes privados existentes en todos los estados".29 Los defensores originales de una "opcin pblica", ven a ObamaCare como el vehculo ideal para socavar los planes privados de salud y asegurar una rpida evolucin hacia un sistema de pagador nico. Con la creacin de la "alternativa de la OPM," los defensores de la "opcin pblica slida", tienen una oportunidad para desplazar a los seguros privados y asegurar sus objetivos polticos originales. Teniendo como referencia el sistema britnico de salud- o cualquier otro pas con monopolio pblico de salud-, se puede predecir que el mismo experimento en Estados Unidos tambin producira racionamiento de servicios y la penalizacin a las personas que comen demasiado, bebedores y fumadores, para bajar los costos del monopolio. La consecuencia ms grave de los sistemas pblicos de salud es el racionamiento de servicios. El racionamiento es ms perjudicial que los altos costos y los impuestos, porque si un enfermo no recibe tratamiento mdico dentro de un tiempo especfico, puede desarrollar una enfermedad crnica o incluso morir. La alternativa a ObamaCare no se parece a la situacin actual del sistema mercantilista de salud en Estados Unidos. El ex congresista Ron Paul sostiene que el sistema actual de salud "es resultado de cuarenta aos de intervencin estatal". El doctor Paul afirma que "regulaciones, inflacin, leyes tributarias e imposiciones federales para entregar salud a travs de proveedores privados, interferencia en la cobertura, subsidios masivos y entrega de licencias, han jugado un rol negativo en la entrega de salud en los Estados Unidos.30" La razn por la cual el sistema anterior a ObamaCare no funcionaba, o no funcionaba lo bien que a todos les gustara, es porque al crear las aseguradoras privadas y regularlas con mandatos federales y estatales, se produce una distorsin en el intercambio libre de bienes y servicios. Para que ocurra un intercambio libre de bienes y servicios, deben respetarse los derechos contractuales. Cuando se respetan los derechos contractuales, el consumidor recibe un bien o servicio por el cual pag, pero cuando los derechos contractuales estn ausentes de una actividad econmica, el consumidor paga por un bien o servicio que no estaba interesado en adquirir y el proveedor no tiene obligacin de competir, ya que el consumidor est obligado a pagar por el producto o servicio que ofrezca. Como dijo Milton Friedman algunos aos antes de morir, "el hecho central ms importante acerca del mercado libre, es que no se realiza el intercambio a menos que ambas partes se beneficien." 31 Muchas personas creen que el sistema de salud previo a ObamaCare es producto de falta de legislacin, la mayora de esas personas se encuentran entre los que aprueban ObamaCare, el resto tiene claro que para mejorar el sistema, hay que sacar al Estado del negocio de la salud. "Tcnicamente las aseguradoras de salud son empresas privadas" escribi la comentarista Ann Coulter, "pero estn obligadas por ley a cubrir una gran cantidad de servicios, lo que las convierte en una extensin del monopolio estatal." "En la mayora de los estados, no se puede elegir un plan de seguro de salud que no cubralas adicciones al juego y el sexo, orientacin psicolgica, terapia del habla y la atencin prenatal - incluso si usted no planea tener hijos 32" sentenci la comentarista en su columna semanal. Por otro lado, no se necesita tener un posgrado en Harvard para entender como funcionara el intercambio libre entre prestadores de salud y pacientes. "No concuerdo con la prestacin de salud a cargo del Estado" dice Ron Paul. "Siempre que el Estado presta un servicio" advierte, "el costo sube y la calida baja. Ya sea educacin o la atencin mdica. Yo quiero que la atencin mdica se preste como los telfonos celulares, los televisores y las computadoras, porque all existe la menor cantidad de regulaciones, los precios no dejan de bajar, y la gente pobre termina teniendo televisores y telfonos celulares. Eso es lo que sucedera con los servicios."33 Los telfonos celulares, los televisores y las computadoras bajan de precio al mismo tiempo que su calidad y capacidad se incrementan, debido a la presencia de derechos contractuales. Los fabricantes compiten por el dinero de consumidores y estos pagan por su producto de forma voluntaria. Es fcil hacer el diagnstico de la situacin cuando la salud se encarece, pero si se ignoran las causas de por qu el costo de la salud se encarece el problema persiste. Si un individuo est ebrio porque bebi alcohol en exceso, la solucin no es beber ms. Del mismo modo, si la intervencin estatal sube el costo de la salud o la educacin, la solucin tampoco es profundizar la intervencin del Estado en el sistema de salud o educacin; si se entiende la primera situacin, no hay excusa para no entender la segunda, pero cuando las polticas estn diseadas para que el resto las sufra, no es necesario entender la naturaleza humana. Existe la ilusin que cualquier servicio entregado por el Estado, tiene costo cero para los individuos. Los polticos y grupos de inters viven de mantener vigente esa ilusin. Tambin existe el mito que mientras ms recursos se "inviertan" en educacin o en salud pblica, su calidad y cobertura mejorarn y aumentarn. El "pero", es que la inversin pblica no es inversin, es gasto. Los individuos invierten su dinero para obtener retornos; cuando el Estado gasta, no lo hace con recursos propios por lo que no tiene ningn incentivo para obtener retornos. El Estado gasta dinero de otros en los sistemas pblicos de salud y educacin para tener control sobre los individuos que usan esos servicios. En los sistemas pblicos de educacin y salud, no existe incentivo para innovar porque no hay competencia. Los grupos de inters que viven de los sistemas pblicos de salud y educacin, obtienen el dinero de los contribuyentes usando la fuerza o amenazando con usarla, esto es, violando el principio de no-agresin. Los impuestos que se usan para financiar los servicios pblicos, no son opcionales. Los nicos avances que muestran los sistemas pblicos de salud y educacin en los ltimos cincuenta aos, se deben a transferencias tecnolgicas desde el sector privado, que como dijo Ron Paul, estn exentos de las intervenciones, subsidios y regulaciones estatales. Si la industria de los telfonos celulares, los televisores y las computadoras fuese controlada y financiada con recursos pblicos, todava estaramos usando el sistema DOS, no existiran las pantallas LCD y los pobres estaran haciendo fila para hablar por telfonos pblicos, mientras que los fabricantes de esos productos se beneficiaran de subsidios, precios fijos y de no tener que competir entre ellos. Es clara la diferencia cuando el Estado permite los derechos contractuales y cuando no los permite. Derecho a una pensin digna El derecho a una pensin o una pensin digna es igual de vlida que el derecho a la salud. Nadie puede impedir que una persona tenga una buena pensin, pero nadie debe pagar por la pensin de otro. Eso es lo hace el Seguro Social en Estados Unidos. El Seguro Social consiste en el programa de reparto de retiro, discapacidad, y las prestaciones de supervivencia. Para acceder a estos privilegios, la mayora de los trabajadores estadounidenses pagan impuestos al Seguro Social con sus ingresos. El seguro social es actualmente el mayor programa de bienestar social en Estados Unidos. El ao 2003 los programas del Seguro Social constituyeron el 37% del gasto pblico34. Cuando el Seguro Social se cre en 1935, la esperanza de vida era de sesenta y dos aos, dieciocho aos menor a la esperanza de vida en el ao 2012. El Seguro Social tiene un fondo fiduciario, y ese fondo fiduciario se supone que administra U$2,6 trillones. Sin embargo, en julio del ao 2011, el Presidente Obama advirti que si no se llegaba a un acuerdo sobre el techo de la deuda, no exista lacerteza que los pensionados recibiesen sus cheques en agosto35. Esto es una contradiccin, porque si el fondo fiduciario maneja U$2,6 trillones, no debera haber problemas para girar los cheques a los pensionados hasta el ao 2025. El problema es que el fondo fiduciario es imaginario. No existe. El gobierno federal ha usado todo el dinero del fondo fiduciario y la nica manera que el fondo pueda obtener dinero para pagar las prestaciones de la Seguridad Social, es endeudndose. Merrill Mattews de la revista Forbes, observa que cada vez que alguien propone un sistema de capitalizacin individual para asegurar que los fondos sean reales, los defensores del status quo, no pierden tiempo en decir que esa reforma sera una "apuesta arriesgada". Matthews afirma que los defensores del Seguro Social "reclaman a gritos que los activos del fondo fiduciario son reales y que slo si son administrados y controlados por el Estado, se puede garantizar que las personas mayores recibirn sus cheques de jubilacin."36 Como respuesta a la incertidumbre del Seguro Social, se cre el plan privado 401K, que tiene la ventaja de ser voluntario, de capitalizacin individual, y sube y baja segn los fondos que el dueo de la cuenta elija. La diferencia ms importante, es que por muy grandes que sean las prdidas, el dinero s existe. El Derecho a la Educacin En ausencia de derechos contractuales, el monopolio puede cambiar el producto o servicio que dice ofrecer cuando l lo estime conveniente. El objetivo de la educacin pblica sola ser entrenar a los alumnos para que pudiesen optar a un trabajo al cumplir los dieciocho aos. El objetivo sigue siendo ese, pero adems se le ha aadido preparar a los alumnos para ir a la universidad aunque no quieran ir-, pero a partir de los aos '60, hay objetivos menos claros como ensear diversidad, multiculturalismo, educacin cvica, educacin sexual, alimentacin sana, reciclaje etc. Sheldon Richman, ex editor de "The Freeman" califica los doce aos que debe pasar una persona por el sistema de educacin pblica, como un "proceso de adoctrinamiento". "Cada ideologa polticamente correcta con respecto a los Estados Unidos" dice Richman. `Prcticamente todos los nios del sistema escolar pblico aprenden que los "capitalistas ladrones" del siglo XIX explotaban a los obreros, que el capitalismo no regulado tuvo que ser amoldado con regulaciones desde la era progresista de fines de siglo; que la especulacin salvaje de Wall Street fue la causa principal de la Gran Depresin, que el New Deal de Franklin Roosevelt salv a los Estados Unidos de la catstrofe'37. Muchos comparten la crtica de Richman, la diferencia de l con los padres que no estn de acuerdo con la educacin pblica, es que Richman decidi educar a sus hijos en su casa y por su cuenta. Los padres no son clientes de los colegios pblicos donde estudian sus hijos. En teora, los colegios pblicos son gratis, es decir, no existe ningn derecho contractual entre los padres y el sistema pblico. No se puede reclamar contra un servicio que es gratis. La mayora de los crticos del sistema de educacin pblica confa en que algn poltico tendr la capacidad de enmendar el sistema. Ese poltico no fue Bill Clinton, no fue Ted Kennedy y no ser Obama; ellos tres saben que el sistema de educacin pblica es un fraude y no funciona, de no ser as no habran matriculado a sus hijos en colegios privados. El senador Ted Kennedy se opona a que el Estado entregara vouchers a las familias pobres para que pudiesen enviar a sus hijos a escuelas privadas; esa postura tena el fuerte apoyo de los sindicatos de profesores. Cuando el Senado termin el programa de vouchers de Washington DC, Melissa Wagoner, vocera del senador Kennedy, dijo a los periodistas: "El senador Kennedy se opuso firmemente a la creacin del programa que transfiere fondos de las escuelas pblicas ms necesitadas a escuelas privadas que no rinden cuentas."38 Los vouchers y las escuelas chrter son alternativas a las escuelas pblicas. La mayora de las escuelas chrter tienen similares resultados a las escuelas pblicas, pero el impacto ms positivo de las escuelas chrter es en los sectores urbanos ms pobres 39, mientras que los vouchers ofrecen opciones educativas a los padres, especialmente en lugares con escuelas pblicas de bajo rendimiento, adems pueden ahorrar dinero a los contribuyentes en ciudades como New Orleans. 40 Sin embargo, ambas opciones responden al Estado, el Estado es el cliente y ese slo factor restringe la innovacin. No hay necesidad de hacer un estudio para saber cules son las mejores escuelas, uno solo se necesita ver a qu escuelas van los hijos de los polticos y los millonarios de Hollywood. El cineasta Michael Moore, por ejemplo, ha ganado una fortuna denunciando al capitalismo en sus documentales y charlas en universidades, pero l decidi enviar a su hija a una escuela privada en Manhattan, se excusa es que slo a dos cuadras de la escuela privada a la que asisti su hija, hay una escuela pblica.41 Todos los padres quieren que sus hijos reciban la mejor educacin posible, los polticos demcratas y Michael Moore son humanos y aunque su discurso pblico desafe a la naturaleza humana, ellos se guan por incentivos cmo el resto de la sociedad. Es cierto que en Estados Unidos la clase alta y media alta tienen ms acceso a las escuelas privadas, pero tambin se puede acceder a ellas mediante becas de estudio. Lo irnico es que las escuelas privadas en Estados Unidos tienen un costo ms bajo que las escuelas pblicas. El ao 2009 el costo promedio de las escuelas pblicas por pupilo fue de U$10,49942, mientras que el ao anterior al 2009, el costo promedio de las escuelas privadas fue de U$10,045 por pupilo 43, sin embargo, un estudio del Cato Institute arroj como resultado que las escuelas pblicas gastan 93% ms que las privadas. El estudio del Cato arroj que las escuelas pblicas no informan el verdadero costo por pupilo, esto se produce porque excluyen costos necesarios para que las escuelas funcionen como, costos de capital, pago de intereses y beneficios de los empleados.Se podra decir que en la educacin escolar, la diferencia entre tener derechos contractuales y de no tenerlos es de 93% a favor de la educacin privada. La educacin pblica o incluso la privada cuando se encuentra bajo la supervisin de expertos del Estado, no tiene incentivos para innovar; a los sindicatos de profesores les gusta eso, porque sin innovacin no hay competencia. Cuando no hay espacio para la competencia e innovacin, difcilmente se puede aprender algo que valga la pena en la escuela o en cualquier otro lugar. Un sistema escolar regulado est diseado para satisfacer las necesidades de los grupos de inters, no de los usuarios del sistema. Cuando una persona va a un restaurante, espera que el servicio sea centrado en el cliente, no en el cocinero o el mozo. Eso es lo que pasa en el sistema pblico de educacin, el sistema est centrado para que el cocinero y el mozo tengan trabajo seguro por el tiempo que ellos quieran, con salarios regulados por ellos mismos, mientras tanto, el cliente es puesto en una mesa con personas que no conoce y aunque no cancela copago, debe destinar ms de un tercio de su salario para que el cocinero y el mozo le sirvan lo que ellos quieran, sin preguntarle si le gusta o no. Doce aos en un restaurante as pueden ser una pesadilla, aunque no para Hollywood. La reportera Michelle Fields de ReasonTV asisti al evento "Salven nuestras Escuelas" realizado en julio de 2011 en Washington DC. El evento fue organizado por profesores y defensores de la educacin pblica como el actor Matt Damon. Michelle Fields le dijo a Matt Damon que en la actuacin no existe la seguridad laboral que s existe en el sistema pblico de educacin, y esa inseguridad es en realidad un incentivo para que los actores sean mejores en el trabajo que hacen, entonces por qu no promover el mismo sistema de incentivo para los profesores? Damon respondi: "T crees que la inseguridad en mi trabajo es lo que me hace trabajar duro? Eso no es un incentivo, yo quiero ser actor". Si la respuesta de Matt Damon fuese correcta, entonces los profesores no necesitaran privilegios especiales para hacer clases. El actor de Hollywood prosigui su sermn: "Es ms complejo que eso. Es como decir que un profesor se vuelve flojo cuando obtiene permanencia asegurada en su trabajo; un profesor quiere hacer clases Por qu otra razn aceptaras un salario de mierda, con un horario extenuante y hacer tu trabajo, a menos que realmente te guste hacerlo? ".45El problema con el argumento de Matt Damon, es que los profesores del sistema pblico tienen bajos salarios y horarios extenuantes slo en las pelculas. Para empezar, los profesores slo trabajan nueve de los doces meses del ao, es decir, reciben tres meses de sueldo sin trabajar.46 El salario promedio de un profesor del sistema pblico en Estados Unidos, el ao 2012, era U$50,60647, mientras que el ingreso promedio en todo Estados Unidos era de U$41,66348 el ao anterior; adems el ciudadano promedio no tiene tres meses al ao de vacaciones pagadas, ni seguridad laboral. Otro privilegio que tienen los profesores del sistema pblico, es un sistema de pensiones que no obedece a los vaivenes de la economa, sino que es negociado de la misma forma que se negocia su salario y la autoridad no tiene manera posible de modificar unilateralmente esa distorsin, aunque el distrito, el condado, la ciudad o el estado, estn en la quiebra. Los profesores son dueos de sus puestos de trabajo, se fijan el salario y la pensin. Muchas veces, la autoridad es electa gracias al activismo de los sindicatos de profesores; ellos hacen campaa por alcaldes, congresistas estatales, gobernadores, etc. El resultado final es que la autoridad y la legislatura tienen menos poder poltico que el grupo de inters que supuestamente tiene que regular. La causa del problema no es que los sindicatos de profesores sean activos en la poltica, la causa es la existencia de los sindicatos de profesores, y su existencia se debe a la educacin pblica. El problema de la educacin pblica, es que es pblica. Cuando se le aade la palabra "pblica" a cualquier producto o servicio, adems se le agrega la coaccin. Sin coaccin no puede haber salud ni educacin pblica. Es decir, para que exista la educacin pblica uno o ms individuos deben usar la fuerza o amenazar con usarla a los otros individuos dentro de una sociedad. Esos individuos son los sindicatos de profesores que usan las leyes federales y estatales para que se produzca una transferencia de riqueza a su favor, a cambio de un servicio que nadie solicit. Todo el sistema pblico es una gran estafa piramidal que ubica en la parte de arriba a los funcionarios pblicos; ellos son los principales beneficiados de los serviciosy programas para "servir" al pblico. "Cuando los demcratas dicen que el sector pblico est sufriendo", escribi Ann Coulter, "se refieren a empleados del sector pblico con la mitad de la tasa de desempleo del resto del pas - un 4,2% en comparacin con el 8,2 por ciento."49 Solo con mirar esos nmeros por un segundo, es fcil entender por qu los funcionarios pblicos como los profesores- gastan fortunas en elegir autoridades que no los hagan competir entre ellos. Los reguladores cercanos al sector pblico, tienen por objetivo que la competencia e innovacin- no logren entrar al paraso de los trabajadores, basta preguntar a una autoridad elegida con ayuda de los sindicatos de profesores, qu opina de las escuelas chrter o de los vouchers educacionales. Ellos no nombrarn la competencia e innovacin como un factor determinante en su decisin de proteger a los grupos de inters. Barack Obama cuenta con el apoyo de la National Education Association, el sindicato ms grande de profesores en los Estados Unidos; "La Asamblea recomend a los miembros de NEA votar para reelegir al presidente Barack Obama en las elecciones de 2012", escribi Will Potter, de la Asociacin Nacional de Educacin.50El gobiernode Barack Obama respondi al apoyo afirmando que "los vouchers no son una forma efectiva de mejorar el rendimiento escolar," y que su "gobierno se opone a destinar recursos para ayudar a que un pequeo nmero de personas asistan a escuelas privadas en lugar de crear acceso a excelentes escuelas pblicas para cada nio."51 Lo que los polticos y los grupos de inters han hecho con la educacin, es ilegalizar la competencia y la innovacin. Cuando ofrecen mejorar la educacin, lo que estn diciendo entre lneas es que no permitirn que nadie compita o innove bajo sus narices. Se puede decir que la idea de los vouchers naci de Adam Smith y luego fue moldeada por Milton Friedman. Smith no us la palabra "voucher", pero s crea que el estado deba subsidiar en parte la educacin, de manera que "incluso un trabajador comn pueda pagarla", los salarios de los profesores sin embargo, deberan ser "enparte, pero no totalmente pagados" por el Estado. "En tiempos modernos" observ Adam Smith, "la buena disposicin de los profesores pblicos est ms o menos corrupta por circunstancias que los benefician, ms o menos, independiente de su xito y reputacin en sus profesiones52", concluy. Al igual que lo que sucede en esta poca, Smith not que los "aportes que reciben las escuelas y universidades, de esta manera, no slo han corrompido la diligencia de los profesores pblicos, tambin han hecho que sea casi imposible tener buenos profesores privados53". Smith quiso decir que los buenos profesores no tienen incentivos para trabajar en escuelas privadas, si es que estas no pueden darles los mismos beneficios que les ofrece un sistema que est centrado en los profesores en vez de los alumnos. Los vouchers y las escuelas chrter son una mejor opcin para familias pobres, pero Ron Paul estima que "las regulaciones para comenzar una variedad de alternativas a la educacin pblica son extremadamente inflexibles y no permiten al mercado operar en su capacidad total". Para Ron Paul "el contrapeso al adoctrinamiento que se produce en las escuelas pblicas, es la educacin en el hogar, las escuelas privadas y la educacin disponible en Internet".54 Para ser justos con Adam Smith, en su poca no exista el Internet; hoy gracias al Internet un individuo se puede educar slo y por lo menos en Estados Unidos y la mayora de los pases desarrollados y en desarrollo, los pobres tienen acceso al Internet, por lo que podran educarse sin pasar por una sala de clases. Si los estafadores nigerianos usan Internet, es probable que gente honesta tambin pueda tener acceso a esta tecnologa para educarse. Ya en tiempos de Smith las universidades ignoraban la naturaleza de los individuos, l se mof de universidades prestigiosas que enseaban "un cmulo de argucias intiles y pedantes"55. Eso es importante porque hoy la educacin superior hace exactamente lo mismo en algunas carreras. El columnista fins Kaj Grssner, dice no sentirse muy impresionado ni satisfecho por lo que produce la educacin superior de su pas. "No hay pago alguno porel ingreso inicial, ni por matrcula semestral o anual, para los estudiantes finlandeses. Por el contrario, los estudiantes realmente reciben ms de 400 euros al mes mientras estudian para obtener un grado, adems de recibir prstamos y almuerzos estudiantiles, fuertemente subsidiados, etc. La educacin superior gratuita es vista como un derecho, y como derecho debe ser accesible" dice Grssner. La mayora de las personas en la civilizacin occidental suean con un sistema as. El crtico dice que "la razn para tener tantas universidades es la poltica regional. Los polticos compran votos con la creacin y el mantenimiento de puestos de trabajo gubernamentales en zonas deprimidas". "Con tan accesible educacin superior" contina Kaj Grssner, "se atrae a miles de personas cada ao a obtener un grado, aunque nada tengan que ver con el mundo acadmico. Esto produce un gran nmero de Bachilleres, Magsteres y Doctores que no tienen ningn valor en el mercado de trabajo porque estudiaron literatura, historia del arte, estudios religiosos o algo parecido". Pero eso no es todo, el resultado de este experimento social es que "el desempleo entre la gente educada se ha convertido en un problema crnico. La otra cara de la moneda es que Finlandia ha tenido durante mucho tiempo una aguda escasez de personas con habilidades tradicionales tales como: carpinteros, fontaneros, mecnicos etc., -- personas que realmente pueden proporcionar servicios valiosos."56. La escasez de carpinteros, fontaneros, mecnicos etc. Se debe a que el Estado fins decidi ignorar el distinto capital humano de cada individuo y les ofreci estudiar gratis carreras sin campo laboral suficiente. Cuando una carrera, oficio o profesin no tienen campo laboral suficiente, significa que no hay suficientes consumidores interesados en adquirir los productos o servicios que produce esa carrera, oficio o profesin. Si Steve Jobs hubiese sido fins habra tenido menos incentivos para aplicar su capital humano. Jobs se sali del Reed College por falta de dinero, aunque la verdad, l ya tena todo lo que se necesitaba para triunfar en la vida y cambiar el mundo sin necesidad de ir a la universidad. Las universidades no ensean visin ni ambicin. Sin embargo, la universidad es un lugar interesante para las personas jvenes y Steve Jobs no saba que l triunfara cuando se sali de la universidad; pretendamos que la universidad a la que asisti Jobsera gratis y que por esa razn, l decidi quedarse en ella. Sin dudas que al egresar habra encontrado trabajo y habra triunfado bajo cualquier circunstancia. Con un buen trabajo y una carrera universitaria, Jobs no habra encontrado el tiempo ni el incentivo para construir Apple y todos los productos que dise hasta casi el da de su muerte. Jobs confes que la nica clase que le sirvi en el Reed College en su carrera como innovador, fue la de caligrafa, la que no le cost un solo centavo, ya que a esa altura ya haba renunciado a la universidad. "Si nunca me hubiera retirado, nunca habra asistido a esa clase de caligrafa," admiti Jobs.57 Es una irona, pero tal vez la intervencin pblica en la educacin se deba a un concepto elaborado precisamente por Adam Smith en "La Riqueza de las Naciones". Al enumerar y describir los distintos tipos de capital fijo, Smith escribi, "las habilidades adquiridas y tiles por todos miembros de la sociedad. La adquisicin de talentos semejantes se da por la conservacin de lo adquirido durante su educacin, estudio o aprendizaje. La destreza de un trabajador puede ser considerada de la misma manera que una mquina o instrumento de comercio, que las instalaciones y mano de obra."58Aunque Smith no lo defini as en "La Riqueza de las Naciones", esto se conoce hoy como "capital humano". P.J. O'Rourke sostiene que `en el lenguaje de la planificacin econmica moderna, la "promocin del capital humano" tiende a significar intrusiones gubernamentales a gran escala en la educacin y formacin de todos los individuos que el Estado pueda agrupar'. 59 De la misma manera en que los colectivistas se han apoderado del trmino "derechos", tambin lo han hecho con el capital humano. Ellos no parecen siquiera interesarse en la adquisicin de talentos o que la destreza de un trabajador sea considerada como una mquina o un instrumento de comercio. Los polticos asumen como verdad revelada que los alumnos deben slo aprender asignaturas diseadas y planificados por expertos gubernamentales que desconocen por completo los intereses y capacidades individuales de los alumnos. Esto se traduce en que los nios aprenden cosas que no les interesan o no tienen capacidad para desarrollarlas y las materias que podran interesarles no les son impartidas, o no enuna cantidad suficiente durante los largos doce aos de educacin primaria y secundaria. Por esto es importante la competencia en educacin. El colectivismo ha reemplazado la competencia en educacin por la planificacin central y la ingeniera social. Tuvieron la astucia de cambiar el significado de capital humano para satisfacer intereses especiales, o tal vez con la mejor de las intenciones pero con el peor de los resultados. "Cada hombre es un especialista en lo que necesita y en lo que desea", dice P.J. O'Rourke; un sistema de educacin planificada centralmente no tiene inters en ensear a un alumno lo que necesita y lo que desea, un sistema de educacin planificada centralmente impone a los alumnos lo que necesitan y lo que desean. Esta distorsin se produce porque el colectivismo no ve capital humano, no cree que cada individuo sea un especialista en lo que necesita y lo que desea. El hecho que los trabajadores chinos sean a principios del siglo XXI, la fuerza econmica ms potente del mundo, no se debe a que cada trabajador chino tenga un MBA; el capital humano de China se explica por la definicin de Adam Smith. Derechos de la Mujer Cuando se habla de "derechos de la mujer", se habla en realidad sobre mtodos anticonceptivos gratuitos y aborto, y no sobre el derecho de una mujer a realizar un intercambio libre de sexo por dinero. Existen dos grandes corrientes sobre la relacin feto y madre. La primera dice que el feto es parte del cuerpo de la mujer, y por lo tanto tambin debera tener el derecho de disponer de ese feto de la forma que ella quiera desde su gestacin hasta antes del parto. La otra dice que feto y madre son dos cuerpos distintos y que la madre no puede disponer del feto de la forma que ella quiera, a menos que su mdico observe que su vida peligra, y que el feto debe ser destruido para salvar la vida de la madre. La primera corriente se instal en la sociedad durante la revolucin sexual de los '60, junto con el uso de la pldora y el "amor libre". La segunda corriente se hace llamar "provida", mientras que sus crticos los llaman "antiaborto" o "contrarios a los derechos de la mujer". Adems de estas dos grandes corrientes, existen otras ms pequeas; algunas ms racionales que otras. Los nazis tenan su propia teora. Ellos implantaron un programa social de eugenesia, la prima hermana del aborto. La eugenesia nazi estuvo dirigida a aquellos seres humanos que los nazis identificaron como una "vida indigna de ser vivida", incluyendo pero no limitando a: los delincuentes, enfermos mentales, discapacitados fsicos, disidentes, pedfilos, homosexuales,haraganes, dementes, religiosos y dbiles, para la eliminacin de la cadena hereditaria. Las propias palabras de Adolf Hitler fueron: "Esparta debe ser vista como el primer Estado Vlkisch. La exposicin de los enfermos, los dbiles, los nios deformes, en definitiva, su destruccin, era ms decente y en verdad mil veces ms humana que la miserable locura de nuestro tiempo que preserva a los sujetos ms patolgicos y, de hecho, lo hace a cualquier precio.". Los nazis tambin iniciaron un programa de eutanasia denominado Aktion T460, para la eliminacin de gente estigmatizada como enfermos incurables, tarados, dbiles, ancianos, nios deformes, etc. considerados un lastre para la sociedad. La postura austrolibertaria dice que si una madre es duea de su feto, entonces ella tambin podr transferir la propiedad de ese feto a otra persona. La madre puede dar al nio en adopcin, o puede vender los derechos del nio bajo un contrato voluntario.61 El autor de esta teora es Murray Rothbard. La corriente provida no acepta esta postura, porque ni siquiera acepta que el feto pertenezca a la madre, y los defensores de los derechos de la mujer se oponen a mezclar derechos reproductivos con el intercambio libre de bienes y servicios. Ninguna de las dos corrientes es capaz de reconocer que vender a un nio es mejor para l que destruirlo antes de que nazca. De forma casi paralela al debate entre las dos corrientes por el aborto, se realiza un debate menos bullicioso por la donacin de rganos. Un grupo se opone a la donacin de rganos, por motivos religiosos y otro quiere que la donacin sea prcticamente obligacin. Bajo la "responsabilidad individual", un individuo puede disponer de sus rganos de la manera que l quiera, pero hacindose responsable de sus consecuencias. El negar este derecho natural a un individuo es coaccin. Los Estados que no aplican derecho natural, permiten que sus contribuyentes donen rganos, pero no los pueden vender. El congresista Ron Paul mdico obstetra de profesin- , es seguidor del pensamiento austrolibertario y de Murray Rothbard; en una aparicin en el "Late Show", Jay Leno le pregunt su posicin sobre el aborto. Ron Paul coment que nunca se neg a recetar la pldora anticonceptiva ni se negara a recetar la pldora "del dadespus", porque eso slo significaba que la paciente fuese donde otro mdico; adems dijo que se opona al aborto porque si l como doctor daaba o mataba a un feto antes del parto, sera objeto de una querella criminal. Lo que dice Ron Paul es muy importante, porque la misma ley que condenara a un mdico por daar o matar a un no nacido, no lo sancionara si una madre le pide que triture al feto antes de que nazca. Segn lo que dice Ron Paul, no se est respetando la igualdad ante la ley,