15
La LÍRICA Anterior a la Guerra Civil (NOVECENTISMO / VANGUARDIAS) 1. El NOVECENTISMO o GENRACIÓN del 14 : Mentalidad más europeísta y racional . → Escritores que se agrupan en torno a la figura del filósofo español José Ortega y Gasset . Sienten admiración por la Generación del 98 y sus objetivos (reivindicar a España), sin embargo, se diferencian en algunos aspectos: a) En el plano político , defienden la modernización de España a través de su EUROPEIZACIÓN ( frente al casticismo de la Generación del 98 ) b) En el plano estético , propugnan como ideal un ARTE PURO (de carácter INTELECTUAL ) y critican la exaltación sentimental y la subjetividad que caracterizaron la literatura de finales del siglo XIX

La LÍRICA Anterior a la Guerra Civil NOVECENTISMO … · La GUERRA CIVIL (1936-1939) supuso la disgregación del grupo: ... POESÍA a PARTIR de 1975 : → Presenta una GRAN DIVERSIDAD

Embed Size (px)

Citation preview

La LÍRICA Anterior a la Guerra Civil (NOVECENTISMO / VANGUARDIAS)

1. El NOVECENTISMO o GENRACIÓN del 14 :

→ Mentalidad más europeísta y racional.

→ Escritores que se agrupan

en torno a la figura del filósofo español José Ortega y Gasset.

→ Sienten admiración por la Generación del 98 y sus objetivos (reivindicar a

España), sin embargo, se diferencian en algunos aspectos:

a) En el plano político, defienden la modernización de España

a través de su EUROPEIZACIÓN (frente al casticismo de la Generación del 98 )

b) En el plano estético, propugnan como ideal un ARTE PURO (de carácter

INTELECTUAL) y critican la exaltación sentimental y la subjetividad que

caracterizaron la literatura de finales del siglo XIX

2

→ Destacan Ramón Gómez de la Serna

inventor de la llamada

GREGUERÍA

que es un enunciado breve

basado en una asociación inusual.

El propio autor definía la greguería

como "una combinación de

metáfora + humorismo "

convirtiendo así la METÁFORA en el

exponente estilístico de la lireratura contemporánea.

y Juan Ramón Jiménez (Premio Nobel de Literatura en 1956)

que hablaba de TRES ETAPAS en su poesía:

1. ETAPA SENSITIVA ( 1898-1915 ):

▪ Arias tristes, Elejías puras y La soledad sonora .

▪ Influencia de Bécquer, Rubén Darío y el poeta francés Paul Verlaine.

▪ Etapa modernista (sensorialista y melancólica, paisajes otoñales,

atardeceres silenciosos y sentimientos de tristeza inexplicable).

2. ETAPA INTELECTUAL ( 1916-1936 ):

▪ Diario de un poeta recién casado

▪ Etapa novecentista y vanguardista (poesía intelectualizada o como él la llamaba

"desnuda" , es decir, sin adornos innecesarios.

3. ETAPA SUFICIENTE o VERDADERA ( 1937-1958 ):

▪ Poesía compuesta en su exilio de Puerto Rico.

▪ Se imponen las preocupaciones religiosas y existenciales.

3

2. Las VANGUARDIAS o ISMOS (la GENERACIÓN del 27 ) :

→ FUTURISMO, DADAÍSMO, CREACIONISMO, SURREALISMO y CUBISMO.

→ Se caracterizan por la búsqueda de nuevas técnicas expresivas

y el rechazo de las normas establecidas:

a) EXPERIMENTACIÓN FORMAL

b) RENOVACIÓN TEMÁTICA

→ Quien introdujo las VANGUARDIAS en España

ha sido Ramón Gómez de la Serna

→ en España los ISMOS más cultivados

fueron el CREACIONISMO y el SURREALISMO.

E, incluso, Guillermo de Torre creó un ISMO autóctono, el ULTRAÍSMO

(a partir del CREACIONISMO,

creado en Hispanoamérica

por el chileno Vicente Huidobro),

que se caracteriza por:

▪ preferencia por el mundo del cine, del deporte

y del adelanto técnico (las máquinas)

▪ la supresión de los signos de puntuación y de los nexos

▪ la ausencia de rima

▪ la innovación en la disposición de los versos (CALIGRAMA,

una composición poética en que la disposición de los versos

intenta representar el contenido del poema)

▪ la valoración de la METÁFORA (chocante e ilógica)

4

CALIGRAMAS:

5

→ Destaca la GENERACIÓN del 27:

a la que pertenecen, entre otros, Pedro Salinas

(La voz a ti debida, Razón de amor , Largo lamento ...)

Jorge Guillén (Aire muerto ) Luis Cernuda (La realidad y el deseo )

Vicente Aleixandre (Premio Nobel de Literatura en 1977)

6

Federico García Lorca (Poema del cante jondo , Romancero gitano ,

Poeta en Nueva York)

7

Los rasgos que unificaron a todos estos autores (a pesar de que siguieron trayectorias

poéticas diferentes) son:

▪ La INTEGRACIÓN-FUSIÓN de las VANGUARDIAS (verso libre y gusto por la

metáfora) y la TRADICIÓN (romances, coplas ...)

▪ La GUERRA CIVIL (1936-1939) supuso la disgregación del grupo:

- la mayoría de sus componentes se exiliaron,

- algunos se quedaron en España (Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso)

- y, por último, Federico García Lorca y Miguel Hernández fueron víctimas de la

guerra (el primero fusiliado y el segundo murió enfermo en la cárcel)

8

9

La LÍRICA Posterior a la Guerra Civil (POESÍA ARRAIGADA-DESARAIGADA / POESÍA SOCIAL GENERACIÓN del MEDIO SIGLO / Los NOVÍSIMOS / POESÍA a partir de 1975 ) https://es.slideshare.net/carmalor/la-literatura-de-la-posguerra

http://slideplayer.es/slide/3356488/

→ La GUERRA CIVIL supuso un CIERRE ( ESTANCAMIENTO )

de la EVOLUCIÓN-EUROPEIZACIÓN cultural anterior:

▪ algunos de los escritores más relevantes MURIERON durante la guerra

y otros muchos se EXILIARON

▪ los escritores que permanecieron en España sufrieron un EXILIO ANTERIOR,

siendo silenciados por la "CENSURA"

10

1. POESÍA ARRAIGADA - POESÍA DESARRAIGADA ( AÑOS 40 ) :

1.1. POESÍA ARRAIGADA : ADEPTA al RÉGIMEN,

por eso, se caracteriza por los siguientes rasgos:

▪ se centra en TEMAS ATEMPORALES (la familia, la patria, la religión, el amor ...),

ALEJADOS de la REALIDAD SOCIAL del momento

▪ propugna una vuelta a las FORMAS CLÁSICAS (soneto, décima ...)

▪ predominio de una ideología conservadora

y una visión optimista y esperanzada del mundo

11

▪ dentro de esta tendencia destacan:

Leopoldo Panero Dionisio Ridruejo Luis Rosales

y José García Nieto

1.2. POESÍA DESARRAIGADA : expresa ANGUSTIA

ante una REALIDAD INHÓSPITA, por eso, aborda una TEMÁTICA más CRÍTICA

y reflejo de la REALIDAD SOCIAL del momento (miserias sociales, injusticia,

inadaptación a la realidad ...)

→ Esta tendencia es iniciada por Dámaso Alonso (Hijos de la ira)

12

2. POESÍA SOCIAL ( AÑOS 50 ) :

→ DENUNCIA las desigualdades sociales y la falta de libertades políticas.

→ Ofrece también la PREOCUPACIÓN EXISTENCIAL,

que había caracterizado a la poesía desarraigada.

→ La POESÍA se concibe como una HERRAMIENTA

capaz de transformar la realidad social y política.

→ El principal PRECURSOR de la POESÍA SOCIAL fue Miguel Hernández.

→ Dentro de esta tendecnia destacan:

Blas de Otero (Pido la paz y la palabra, Gabriel Celaya (Las cartas boca arriba,

Que trata de España ...) Cantos iberos ...)

y José Hierro (Tierra sin nosotros ...)

13

3. GENERACIÓN de los 50 o del MEDIO SIGLO ( AÑOS 60 ) :

→ La POESÍA se concibe como un medio de CONOCIMIENTO

y una forma de INDAGAR en la PROPIA EXPERIENCIA (temas como la evocación

de la infancia y la juventud, la amistad, el amor, el fluir del tiempo ...).

→ LENGUAJE COLOQUIAL y, en aparienca, sencillo (empleo frecuente de la ironía)

→ Destacan Claudio Rodríguez (Don de la ebriedad)

Jaime Gil de Biedma (Las personas del verbo) José Ángel Valente (Punto cero)

y Ángel González (Palabra sobre palabra)

14

4. Los NOVÍSIMOS ( AÑOS 70 ) :

→ ROMPEN con la poesía precedente y presentan las siguientes características:

▪ EXPERIMENTACIÓN y PERFECCIÓN FORMAL

(se trata de una poesía artificiosa, dirigidaa un público minoritario)

▪ Presencia de numerosas REFERENCIAS CULTURALES

(citas de autores extranjeros, referencias a mundos lejanos y decadentes,

alusiones al cine, a la música y a los cómics)

→ El autor más destacado de esta generación es Pere Gimferrer

15

5. POESÍA a PARTIR de 1975 :

→ Presenta una GRAN DIVERSIDAD de corrientes o tendencias,

entre las que destaca la POESÍA de la EXPERIENCIA.

→ Se caracterizan por los siguientes rasgos:

▪ presencia de motivos urbanos

▪ experiencias cotidianas y vivencias personales

▪ referencias culturales (cine, publicidad, música ...)

▪ empleo de un lenguaje coloquial, junto con neologismos, extranjerismos,

términos de jergas marginales ...

▪ actitud escéptica, que se manifiesta en el uso del humor y de la ironía

▪ empleo de diálogos y monólogos, lo que da un efecto casi teatral al texto.

→ Destacan, entre otros,

Luis García Montero Felipe Benítez Reyes Luis Alberto de Cuenca