59
im ' 1 .¡EiXtk. 1ÜIJI . . j . . . !P\' i IdM-^rAXxSfi IF ]

La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

  • Upload
    letuyen

  • View
    215

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

im

' 1 .¡EiXtk.

1ÜIJI . . j . . .

lá!P\'

i IdM-^rAXxSfi IF ]

Page 2: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

Este grabado japonés

de un viejo manuscrito, que data de 1856,

expresa fielmente la confusión

y los sufrimientos causados por las tormentas

y las inundaciones.

Organismo Meteorológico del Japón.

Por cortesía de la Asociación de Seguros Marinos

y contra Incendios del Japón.

Erupción volcánica vista por un niño,

pintura de Elena Boku

(14 años) de la Unión Soviética.

Por cortesía del Museo Internacional de Arte Infantil,

Oslo, Noruega.

Texto: Alison Clayson

Diseño- Jean-Francis Chénez

Impreso en Bélgica por Duculot, Gembloux

©UNESCO 1994

Page 3: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

La lucha contra los desastres naturales

Las contribuciones de la UNESCO al Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales

1990-2000

Introducción 3

La ciencia y la tecnología al servicio de la humanidad 6

La ciencia internacional: qué sucede, cómo sucede 19

La ciencia fundamental y el IDNDR: volviendo a los conceptos básicos 25

Sequía y desertización 32

Construyendo para sobrevivir 37

La salvaguardia del pasado 43

Ayudar a la gente a ayudarse a sí misma 50

Conclusión 55

Page 4: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

Se está preparando una tormenta... ¿cuál será su costo?

Los desastres producidos por el viento, como este tornado, causan cada año un promedio de

30.000 pérdidas de vidas humanas y 2.300 millones de dólares de daños en todo el mundo.

Page 5: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

V(

Las lluvias torrenciales, las olas de 6 metros de

altura y los vientos de una velocidad de 200 km/h

que arrasaron Bangladesh durante el ciclón de mayorada con frecuencia por la deficiente infraestructura

de 1991 fueron un dramático recordatorio de la vio-l^mj física y los efectos del cambio ambiental podría

lencia de las fuerzas de la naturaleza y el caos queconstituir el origen del problema. La vulnerabilidad se

(^^ pueden causar. Más de 200.000 personas perdie-ve aún con mayor claridad cuando se considera la

ron la vida, y 10 millones de personas quedaron sinC* "^ facilidad con que los sistemas de comunicación que-^m^ vivienda. Aunque ésta fue la peor tormenta que aso-

dan paralizados, la falta de respeto por las normas3 tara la costa de Bangladesh en 20 años, el país no

de seguridad de los edificios, la insuficiencia de laes ajeno a estas calamidades. Ni tampoco escapan a

información pública y de los programas de educaciónellas la mayoría de los países del mundo, cuando se

y la poca consistencia de los planes de emergenciahace el recuento anual de los efectos conjuntos de

destinados a garantizar la supervivencia después delas inundaciones, el hambre, los terremotos y los

que se produce un desastre,huracanes.

Los especialistas en el clima calculan que nuestroUn esfuerzo mundial: el IDNDR

planeta sufre un número elevadísimo de desastres deConvencida de que los desastres naturales ya no se

este tipo todos los años: 100.000 tormentas, 10.000deben únicamente a la fatalidad y reconociendo la

inundaciones, miles de terremotos, incendios forestales,necesidad de un esfuerzo mundial concertado para

corrimientos de tierras, aludes y tornados, y centenaresreducir el impacto de las fuerzas violentas de la natu-

de erupciones volcánicas, ciclones tropicales, problemasraleza en la sociedad, la Asamblea General de las

de sequía y plagas de langostas. Sólo los desastres másNaciones Unidas proclamó la década del 90 como

espectaculares son objeto de la atención de los mediosDecenio Internacional para la Reducción de los Desas-

internacionales de comunicación, pero todos ellos cau-tres Naturales (IDNDR). Como dijo el Sr. Javier Pérez

san daños a las vidas y la propiedad.de Cuéllar, Secretario General de las Naciones Unidas:

En los últimos dos decenios, los desastres natu-«El Decenio ofrece la oportunidad a las Naciones

rales causaron la pérdida de unos 3 millones deUnidas de demostrar su capacidad catalizadora de

vidas y privaron de vivienda o provocaron enferme-agrupar las diversas técnicas, recursos y grupos nece¬

dad en más de mil millones de personas; el 90% desarios para limitar las pérdidas derivadas de los

las víctimas pertenecía a países en desarrollo. Dedesastres naturales... Las Naciones Unidas tienen la

estas cifras se deduce que el número y frecuencia deautoridad moral necesaria para reclamar esfuerzos

accidentes violentos va en aumento. Sin embargo,de reducción de los desastres en todas las naciones,

una explicación más probable es, simplemente, queincluidos los países en desarrollo que son los que más

el mundo se está haciendo más vulnerable a los

sufren las consecuencias de estos desastres, en pérdi-desastres naturales. Es así especialmente en los

das humanas y económicas. Además, el sistema de laspaíses en desarrollo, donde la densidad misma de la

Naciones Unidas cuenta con muchos programas quepoblación en las zonas afectadas en las que la

promueven diversos aspectos de la reducción de losurbanización cada vez más extendida se ve empeo-

desastres, y mediante una mayor coordinación y una

mejor visibilidad puede conseguir mejorar los resulta¬

dos en los próximos años».

Page 6: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

Dentro del sistema de las Naciones Unidas, cada

organización cumple una misión especializada: salud

e higiene, metereología e hidrología operational, ali-inundaciones fluviales. En 1980 (cuando se contaba

mentación y agricultura, socorro en casos de desastre,ya con veinte años de experiencia en este campo) se

refugiados, cooperación técnica, medio ambiente, etcintegró plenamente el estudio de los riesgos naturales

Y cada una de estas organizaciones, en su propiaen los programas del sector de ciencias de la

esfera, desempeña un papel en el IDNDR. El de laUNESCO, que asumió la responsabilidad de promover

UNESCO, como Organización de las Naciones Unidasla investigación sobre las causas y los efectos de

para la Educación, la Ciencia y la Cultura, es muydichos riesgos,

amplio y abarca todos los sectores en los que la movi-El lanzamiento del Decenio Internacional ha ser-

lización de los recursos intelectuales y la cooperaciónvido simplemente para hacer que se dirija nueva-

puede abrir la vía hacia la paz y el bienestar de lamente la atención a esos programas de la UNESCO, y

humanidad. Las actividades destinadas a prevenir ya su importancia para reducir la vulnerabilidad de la

mitigar los desastres naturales y la consiguiente desor-sociedad ante los riesgos y peligros naturales,

ganización que causan en la vida social, económica yLos lectores observarán lo mucho que confiamos

cultural, forman parte del programa de la Orga-en el progreso de la ciencia y la tecnología y en los

nización desde hace muchos años.

enfoques integrados para resolver los problemas

ambientales. La UNESCO, especialmente medianteEl papel de la UNESCO: planificación,

sus programas científicos intergubernamentales, estáprevención e investigación

desde hace tiempo en la vanguardia en cuanto a laEn este folleto presentamos una muestra de proyectos

promoción de la investigación y la comprensión de losde la UNESCO que contribuyen al IDNDR. Muchos

procesos básicos que regulan la naturaleza en nuestrode ellos se remontan a los objetivos fijados por la

planeta: ciclos hidricos, interacciones suelo-vegetación,Organización hace ya 30 años. En I960, el Consejo

fenómenos geológicos y geofísicos o cambios climáti-Económico y Social de las Naciones Unidas pidió a la

eos. La aplicación de estos conocimientos podría darUNESCO que emprendiese un estudio global de los

lugar a una reducción inmediata de los sufrimientos ymedios de reducir los daños causados por los terre-

las pérdidas de los seres humanos,motos.

Sin embargo, esto no es fácil de conseguir. LosAl poco tiempo se dirigió otra petición a la

planteadores deben tener acceso a informaciónUNESCO para que llevase a cabo «misiones de estu-

cientifica fiable. Además, necesitan de la voluntad poli-dios sismológicos», para pasar revista a la situación de

tica y los recursos para poner en práctica las medidasla ingeniería sismológica y de terremotos en las diver¬

de preparación. Habrá que respetar escrupulosa-sas regiones sísmicas del mundo. En 1 968 este man-

mente planes de construcción que faciliten la resisten-dato se amplió para incluir el estudio científico de

da a los desastres y al mismo tiempo que no seanotros riesgos naturales y al año siguiente se empren-

demasiado costosos. Para ello, hace falta contar condieron actividades relacionadas con los tsunamis, las

personas capacitadas en las técnicas de construcciónerupciones volcánicas, los corrimientos de tierras y las

y la supervisión de las normas de seguridad. Por

último, incluso los mejores sistemas de alerta del

mundo no pueden proteger a una población que no

Page 7: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

oye la alerta o no tiene los medios de llegar al refugio

antes de que estalle la tormenta.

El presente folleto muestra la considerable varie¬

dad de programas e iniciativas de la UNESCO que

serán de utilidad para los objetivos del Decenio. Los

modelos hidrológicos, por ejemplo, pueden contribuir

a prever el volumen de las inundaciones y el momento

en que se producirán; la comprensión de la tectónica

de placas o el trazado de las fallas de los terremotos

puede ayudar a los planificadores a identificar las

zonas de alto riesgo; la correlación entre el número de

victimas, los tipos concretos de construcción y el fallo

de los mecanismos ayuda a los arquitectos y los inge¬

nieros a resolver el problema de las normas de

construcción y el diseño contra riesgos; la asistencia

técnica de los proyectos piloto puede servir para

demostrar los beneficios de la selección de lugares

seguros para la construcción de edificios comunitarios

como escuelas, y la importancia de la formación en

las estrategias de prevención y las técnicas de mante¬

nimiento. La preparación de materiales de informa¬

ción, manuales didácticos y guías prácticas puede

contribuir a la difusión de información útil, para que

llegue al más vasto público posible. Las emisiones de

radio y televisión, los sistemas de transmisión por

satélite, las agencias de noticias y los periódicos pue¬

den intervenir también en este proceso.

La comunicación de las ideas y la información es

parte integrante de todo lo que hace la UNESCO. Las

actividades destinadas a prevenir y limitar los desas¬

tres no son una excepción, ya que se basan también

en programas para compartir el conocimiento y parti¬

cipar de su búsqueda. La Organización cree que todos

los países pueden aportar mancomunadamente sus

experiencias y gozar de su beneficio. Tanto si los

proyectos son de carácter educativo, científico o cultu¬

ral, el deseo de promover el bien común es el vínculo

que une a todos ellos.

Esta familia

pakistaní perdió

todo lo que teníacuando un

terremoto arrasó

su aldea.

Page 8: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

V

ce

ce

ci

ce

s?

ce

ce

o

ce

cew

OD

cd

La ciencia en la UNESCO: un papel

importante desde sus comienzos

El nombramiento de Sir Julian Huxley como Primer

Director General de la UNESCO garantizó que las

actividades científicas y tecnológicas desempeñarían

un papel importante en la UNESCO. El Sr. Huxley

era un biólogo de renombre y un conocido divulgador

científico. En 1 946 escribió lo siguiente: «la aplicación

del conocimiento científico constituye el principal

medio para elevar el nivel de bienestar humano».

Como el mundo se estaba empezando a recupe¬

rar de una guerra tremendamente destructora, los

fundadores de la UNESCO creían que la difusión del

conocimiento y la cooperación internacional permi¬

tirían evitar otra catástrofe de ese tipo. Según la

Constitución de la UNESCO, la Organización se creó

«con el fin de alcanzar gradualmente, mediante la

cooperación de las naciones del mundo en las esferas

de la educación, la ciencia y la cultura, los objetivos de

paz internacional y de bienestar general de la huma¬

nidad, para el logro de los cuales se han estableado

las Naciones Unidas...». Como es obvio, la ciencia era

el medio ideal para fomentar la cooperación con fines

pacíficos.

Así pues, casi desde sus comienzos los programas

científicos de la UNESCO trataron de promover la

comprensión de la naturaleza física y las causas de

los fenómenos imprevisibles. Parte de esta investiga¬

ción se hacía con una finalidad estricta de incremen¬

tar los conocimientos; sin embargo, también existía el

deseo de poner a la ciencia al servicio de la humani¬

dad, gracias a la capacidad de predecir, y por consi¬

guiente evitar, los desastres de orígenes naturales.

El cambio es parte integrante de todos los siste¬

mas naturales, la geosfera, la hidrosfera, la atmósfera

y la propia vida. Un cambio en cualquiera de estos sis¬

temas dará lugar a ciertas adaptaciones de otros, si

Page 9: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

no de todos ellos, a medida que la energía se trans¬

forma o expande. Algunos de estos procesos son tan

graduales que resultan imperceptibles, salvo para losfotografía aérea, teledetección por satélite, modelos

observadores que cuentan con la formación ade-matemáticos, simulaciones con computadora o una

cuada, en períodos breves. Pero cuando estos fenóme-combinación de todas esas técnicas,

nos se producen en forma de acontecimientos repenti-Pese a las muchas incertidumbres existentes, su

nos y violentos, como erupciones volcánicas,objetivo consiste en determinar la vulnerabilidad de

terremotos, aludes, tsunamis (maremotos) o inunda-zonas y estructuras específicas en relación con la pro-

ciones, pueden causar un cataclismo en el mediohabilidad, frecuencia o alcance del desastre potencial,

ambiente, con consecuencias catastróficas para losSobre la base de esta información, las autoridades

seres humanos.

deberán decidir las medidas que habrán de adoptarEn el pasado, las poblaciones estaban entera-

como prevención,mente a merced de los caprichos de la naturaleza. Las

El umbral de aceptabilidad del riesgo varia segúnúnicas armas contra las furias de la naturaleza eran

el país de que se trate y depende de un gran númerola huida, el sufrimiento pasivo y quizás las ofrendas de

de factores: probable intensidad del acontecimiento,sacrificios para pacificar fuerzas desconocidas. Sin

si la gente confía o no en la opinión de los científicos yembargo, hoy en día la aplicación de la ciencia y la

en su equipo de vigilancia, nivel de desarrollo del paístecnología puede liberar a la humanidad de la impo-

en cuestión y tamaño de la población en peligro y detencia absoluta que sentían nuestros antepasados.

la industria. Los responsables podrán aceptar que laEn los capítulos siguientes veremos cómo la apli-

decisión de correr el riesgo a saber, continuidad decación de técnicas contra los desastres, para la

la actividad socioeconómica, mejora y protección de laconstrucción de edificios antisísmicos, junto con prácti-

propiedad personal, etc. es preferible a la perturba-cas cuidadosas de mantenimiento, pueden evitar la

ción causada por la evacuación y los problemas rela-destrucción de casas y monumentos en caso de terre-

cionados con los refugiados,motos y tifones. En el caso de Venecia, veremos tam¬

bién cómo la ingeniería moderna, mediante com-Aceptación del riesgo

puertas móviles gigantescas, puede proporcionar unaOtro factor es la propia psicología humana. Cuanto

respuesta parcial a la inundación por marea alta.más tarda en materializarse un riesgo, mayor parece

ser el peligro de que no se tome en serio, aunque suLa evaluación del riesgo:

probabilidad científica sea la misma, o aún mayor.un asunto arriesgado

Estudios realizados en el Instituto de Tecnología dePara evaluar los diversos riesgos de desastre los plani-

Massachuseüs, en los Estados Unidos, han demostradoficadores y los científicos tienen toda una serie de ins-

que evacuaciones que duren más de tres semanas notrumentos a su disposición. Según el peligro de que se

serán toleradas fácilmente si no se produce el desastretrate, podrán utilizar registros de catástrofes ante¬

previsto. La impaciencia va aumentando, junto con elriores, instrumentos portátiles y manómetros para la

deseo de regresar al hogar y aceptar el riesgo. Inclusoobservación in situ, rayos láser, dotación radioactiva,

después de un desastre, los supervivientes permanecen

apegados a sus lugares de origen y es probable que

reconstruyan sus casas en el mismo lugar.

Page 10: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

Erupción del Monte Santa Elena, en el estado

de Washington (EEUU), en mayo de 1980.

La erupción proyectó piedras, ceniza y gases calientesa velocidades de hasta 1.000 km/h.

La erupción arrasó 600 kilómetros cuadrados

de bosque antes productivo y dejó un rastro

de detritus de 30 km de longitud. Cayeron cenizassobre una superficie aún superior, de más de

60.000 kilómetros cuadrados, destruyendo loscultivos y contaminando el agua corriente.

Un geólogo mide la temperatura del

lodo caliente que fluye desde un volcánsituado a 16 km de distancia.

8

Page 11: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

El ejemplo más sorprendente de lo que decimos

se encuentra en la población de El Asnam, en Argelia.

Esta población, destruida dos veces por terremotos ensiglo casi nadie prestó atención al tranquilo santuario

un cuarto de siglo (1954 y 1980), se reconstruyóbudista construido en Shimabara, en memoria de las

todas las veces en el mismo lugar. Pero como toda la15.000 personas que murieron como consecuencia

costa mediterránea de Argelia está condenada a sufrirde la erupción. No obstante, la tranquilidad idílica se

movimientos sísmicos, ¿dónde podría construirse otraacabó bruscamente cuando el suave burbujeo del

ciudad que no corriera el mismo peligro?volcán cobró violencia como resultado de un terre-

Así pues, centenares de millones de seres huma-moto, y un repentino escape de gas proyectó lava en

nos viven bajo el riesgo constante de una catástrofepolvo y fragmentos ígneos de roca. Se dice que los

en forma de terremoto, inundación o erupción volcá-que pudieron escapar del río de lava, perecieron en el

nica. La mayor parte de ellos no tienen alternativasmaremoto que produjo.

pensemos en los habitantes de Bangladesh, porEsta historia es un sobrio recordatorio de las fuer-

ejemplo ya que aunque lo desearan no podrían ins-zas dinámicas y violentas que dormitan debajo de la

talarse de nuevo en regiones exentas de estos peli-capa terrestre. En cualquier momento pueden desper-

gros. La tierra está ya demasiado poblada.tar, causando muerte y destrucción.

En las próximas páginas examinaremos algunos

de estos riesgos con mayor detalle, desde los más pre-Estudiar el pasado para prever

decibles hasta los menos predecibles.el futuro

Pero ¿cómo distinguir entre un volcán inactivo y otroMontañas de fuego ,, , J , ,

extinto? Aquí interviene la incierta ciencia de la vulca-de la forja de vulcano

* nología. Los científicos nos dicen que el único modo de

r cu- u i\ ». \ ii -JT j ..i * determinar si un volcán está o no inactivo es compa-£n Shimabara (Japon), un valle idílico de plantaciones r

. ...... i i .L- ». j rar la duración de su actual periodo de inactividad conde te junto al mar, lo que había empezado seis meses r

. ., , ... , , la de otros períodos de inactividad que mediaronantes como una erupción relativamente inocua de .

. ... ... _ i j entre sus erupciones en un pasado reciente. La geo-lava se convirtió en una invasion mortal de cenizas r r «.

j. , ... r j i o . logia nos muestra que la historia de la tierra no esardientes y gases tóxicos, begun noticias del 9 de b ^

. . , ,.., . . , c . . , r más que una larga serie de cambios y violencias. Lojunio de 1 99 1 , tan intensos fueron el calor y la fuerza i & /

, . . .. . j i ._ -i ». j- que fue cierto en el pasado seguirá siéndolo en elde la erupción que muchas de las victimas solo pudie- M ' r &

* j ». i ». .» »».i- futuro y los cataclismos se producirán una y otra vez.ron ser identificadas por los zapatos que llevaban. Fue ' ' r '

a nrin . De todos los riesgos de la naturaleza, las erup-necesano evacuar a unas 8.000 personas cuyas 6 r

... . , , , j , . , j , dones volcánicas son los que dejan un rastro másviviendas se encontraban a lo largo del recorrido de la i j

. ., , , j . . .... , . », , , . duradero, en forma de diferentes tipos de lava ylava o en aldeas declaradas inhabitables. No habrá ' ' ir /

, . . j , » » . , . rocas. El estudio de este material, junto con la capad-mas excursiones escolares al crater del Monte Unzen. ' r

, .u. . , . . .. » , dad de medir el tiempo geológico con métodos basa-La ultima vez que se produjo una erupción del r b b

. , .. , ,-, . , . . , dos en la radiactividad, permite verificar aconteci-volcan Unzen fue en 1 792, pero durante mas de un r '

mientos que ocurrieron hace miles de años. El

comportamiento anormal de un volcán debe compa¬

rarse constantemente con el comportamiento normal,

Page 12: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

y viceversa. Esta evidencia empírica es esencial para

el estudio del riesgo: la posibilidad de que se produz¬

can pérdidas o daños para bienes o personas.

Un planteamiento integrado de la

investigación y la formación

Los esfuerzos por reducir los daños causados por las

erupciones volcánicas se han centrado en el desarrollo

de técnicas para la detección a largo plazo y la vigi¬

lancia de los volcanes potencialmente peligrosos; el

trazado de mapas de riesgo parecidos a los que se

emplean en las zonas de terremotos destinados a

especialistas en la ordenación de las tierras, ingenieros

de obras públicas y otras personas en posiciones de

autoridad; el establecimiento de un sistema móvil de

alerta para las erupciones volcánicas y la preparación

de planes de ordenación y respuesta de emergencia

en caso de crisis. Es evidente que la UNESCO, en la

persecución de estos objetivos, procura paralelamente

mejorar los conocimientos científicos y técnicos sobre

el terreno y en el laboratorio.

Como en todos sus programas, la UNESCO propor¬

ciona apoyo a los esfuerzos nacionales encaminados a

crear y desarrollar la formación y la investigación cientí¬

fica; al mismo tiempo, refuerza y amplía la coopera¬

ción internacional en esos terrenos con el objeto de que

estas actividades puedan prosperar dentro de la región,

especialmente en los países menos adelantados.

En 1983, mucho antes de que se iniciara el

Decenio Internacional para la Reducción de los

Desastres Naturales, la UNESCO y el PNUMA

(Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente) llevaron a cabo un estudio de los servicios

existentes para la vigilancia de los volcanes en todo el

mundo. Se identificaron unos 100 volcanes de alto

riesgo. Con la intención de atender a las necesidades

y deficiencias reveladas por la investigación, la

u es

Misiones de estudio

y reconocimiento después

de un desastre

India, Camerún, Italia, Irán, Perú... Desde

1 942 la UNESCO ha enviado cerca de

cincuenta misiones científicas

inmediatamente después de producirse

desastres, para investigar sus causas y

efectos. Mientras algunas otras

organizaciones internacionales se ocupan

del envío de ayuda de emergencia, los

equipos interdisciplinarios de la UNESCO

por expertos en sismología,

geología e ingeniería de los terremotos,

en el caso de producirse un movimiento

sísmico llevan a cabo reconocimientos in

situ de los daños, consideran las causas

y formulan recomendaciones a largo plazo

de diversos tipos de medidas de

prevención. Esta asistencia puede referirse

al emplazamiento geológico, las

necesidades de ingeniería, normas y

reglamentos de construcción, la reparación

y rehabilitación de los edificios,

restauración de monumentos culturales,

planificación del uso de la tierra o

evaluación de las consecuencias sociales y

económicas del fenómeno.

10

Page 13: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

Un joven superviviente de la erupción del

volcán Nevado del Ruiz, en Colombia, transporta

sus pertenencias al helicóptero de evacuación.

En segundo plano, el personal de rescate empieza a

cavar para encontrar a otras víctimas menosafortunadas.

UNESCO efectuó un estudio de viabilidad para la

creación de un sistema móvil internacional de alerta

de las erupciones volcánicas, conocido por la sigla

IMEWS. Los resultados demostraron que no era

posible vigilar todos los volcanes de alto riesgo y que

la única solución práctica sería una mancomunidad

internacional de los recursos.

Durante los últimos cinco años el proyecto, en

colaboración con la Organización Mundial de Obser¬

vatorios Volcánicos (WOVO), ha tratado de estructu¬

rar un sistema internacional de respuesta rápida y

asistencia mutua para hacer frente en mejores condi¬

ciones a las crisis volcánicas.

Gigantes dormidos: advertencias

tenidas o no en cuenta

La capacidad de predecir las erupciones volcánicas

depende de la investigación científica. Pero el uso de

esta información depende a su vez de la efectividad

de los procesos de toma de decisiones y las técnicas

de comunicación. Durante el Decenio Internacional, la

UNESCO aportará su considerable experiencia a la

preparación de programas de educación del público y

difusión eficaz de información. En caso de que se pre¬

vea un desastre, los responsables deberán decidir

cuándo hay que prevenir al público y cómo saber si la

alerta llega a todas las personas expuestas. La capaci¬

dad de dar la alerta hacerse comprender en los

dialectos locales y comunicar de manera precisa y

persuasiva las probables amenazas a la vida y los

bienes, con antelación suficiente para la adopción de

medidas es el complemento indispensable de todo

programa científico de reducción de los desastres.

Si bien un enfoque multidimensional podría ser el

único medio realista de identificar las probabilidades

de que ocurra un desastre y prepararse para su lle¬

gada, existen diferencias culturales y psicológicas

I I

Page 14: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

entre (as sociedades que pueden hacer extremada¬

mente difícil su aplicación. Dos ejemplos aclararán lo

que queremos decir.totales se calcularon en 860 millones de dólares. Dos

El 13 de noviembre de 1985 se produjo unaaños antes de la explosión, los científicos habían ¡den-

erupción volcánica relativamente pequeña que causótificado el peligro potencial del volcán. Cuando a

la muerte de más de 22.000 colombianos, al entrarfinales de marzo de 1980 empezaron a aparecer

en actividad el Monte Nevado del Ruiz, que es elsignos de actividad renovada, que dejaban prever una

volcán activo más septentrional de la cordillera de losimportante erupción, se procedió a la evacuación de

Andes. Cenizas volcánicas calientes cayeron sobre lala zona en peligro. El acceso a las zonas de alto

cubierta de hielo de la cumbre del volcán y la derritie-riesgo se había limitado tanto que cuando se produjo

ron en parte, causando un flujo de detritus que sefinalmente la erupción del volcán, ocho semanas des¬

precipitó a la velocidad de 70 km/h sobre los vallespues, el número de muertos fue solamente de 57.

fluviales, arrasando varias aldeas en su curso. Bajo laSi bien los peligros naturales pueden ser inevi-

fría mirada de las cámaras de televisión, todo eltables, los desastres que causan pueden prevenirse o

mundo contempló el vano intento de salvar la vida demitigarse. Un sistema fiable de predicción y alerta,

una niña sumergida en un mar de lodo.una respuesta de emergencia cuidadosamente pla-

Científicos colombianos y de otros países, alerta-neada, una política acertada de aprovechamiento de

dos por casi un año de actividad preliminar, habíanla tierra y técnicas de construcción contra los

advertido que el Nevado del Ruiz podría entrar endesastres fian logrado un éxito considerable en estas

erupción e incluso habían preparado un mapa deoperaciones. El Decenio Internacional para la

zonas peligrosas que predecía con considerable preci-Reducción de los Desastres Naturales ofrece una

sión los efectos trágicos de la erupción, con una ante¬oportunidad de poner en práctica estas lecciones a

loción de sólo una semana. A pesar de esta informa-escala mundial, mejorando la protección contra los

don y de los muchos indicios de un próximo desastre,desastres en todo el mundo,

los progresos científicos no fueron suficientes para

garantizar una alerta pública. En caso de que hubiera

podido conseguirse una «masa crítica» de evidencia una moniana u e agua.

científica, la pérdida catastrófica de vidas causada por e ' Sistema de alertacontra los tsunami en

haberse evitado. el Pacíficola Insuficiencia de la respuesta de emergencia podría

berse evitado.

Un segundo ejemplo lo ofrece la erupción delLos volcanes no son más que uno de los riesgos natu-

volcán del Monte Santa Elena en los Estados Unidos,rales cuyos daños la UNESCO trata de reducir. Otro

el 18 de mayo de 1980, cuando se evitó una gravede estos riesgos es el tsunami, conocido también con

pérdida de vidas humanas. La erupción devastó unael nombre de maremoto,

superficie que llegaba hasta 29 kilómetros de distan-Corno su nombre lo indica, este fenómeno es cau¬

da del volcán, causando corrimientos de tierra, flujossado por terremotos y, en ocasiones, por corrimientos

de detritus e inundaciones. Las pérdidas económicasde tierras o erupciones volcánicas submarinas.

Las longitudes de onda de los tsunamis son muy

largas: de cresta a cresta pueden alcanzar varios cen-

12

Page 15: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

Cronograma del recorridodel tsunami. Con instrumentos

como los sismógrafos y losmareómetros, los científicos

pueden predecir cuándo

llegará un tsunami a una costadeterminada.

Cuando se cierne un desastre

sobre la población, una

buena campaña de educación

de la población y la difusión

de infomación precisa pueden

ser elementos cruciales parasalvar vidas humanas.

CYCLONES WITH YIOLENT WíN» AND iSTORM TIMES COME EVERY YEAR IN '

MAY OCTOBER NOVEMBER, KILLPEOPLE AND DESTROY PROPERTY

CYCLONES CANNOT BE PREVENTED BUTLIVES CAN BE SAVED If YOU DO

HOT IGNORE CYCLQjNE WARNINGS :

1. USTEN TO RADIO WEATHER BULLETINSREGULARLY.

2. INFORM ALL YOU MEET WHEN YOU

HEAR CYCLONE WARNINGS. DONOT SPREADRUMOURS.

^ REU/ARE Ipvpi nim Se.WE WILL SAVE WHAT

*t DtWAnt fuYuLUiM CAN BE SAVED AND THEREM Bm SHALL BE NO LOSS OF LIFE.

J. MOVE TO STRONG BWlBBfSS, HIGH MOUNDSOR INLAND PLACES AWAY FROM COAST.

4. MOVE YOUR CATTLE. kS. CUT CROPS READY FOR HARVEST AND STORE A Ë

WmL THEM IN HIGH PLACES. M6. REMOVE DEBRIS AND LOOSE OBJECTS FROM AM J wmwVAuwY -ÉL j9»^Lj

OUISIDELES1 THEY FLY WITH AMY'»Ute»-*. WIND AND Kill AMY

jÖBIüel^' Mut

W% ^MMMffam

WW JÊBUv&i Uv mUWt

9 Wrnm^uW ur

13

Page 16: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

tenares de kilómetros. Se desplazan a grandes veloci¬

dades, de más de 600 kmlh. Cuando se acercan a la

costa y entran en aguas poco profundas, su longitud yTodas las ciudades costeras situadas entre los parale-

velocidad disminuyen pero su altura aumenta, produ-los 36 y 44 quedaron destruidas o sufrieron graves

ciendo a veces crestas de más de 30 metros de alto

daños por la acción conjunta del terremoto y las olas,que se desploman con una fuerza devastadora. Los

Hubo 2.000 muertos y 3.000 heridos, dos millonestsunamis no son fáciles de ver desde las aeronaves o

de personas quedaron sin hogar y se registraron dañoslos barcos porque en aguas profundas su altura es de

por un total de 350 millones de dólares. Se calculósólo un metro aproximadamente. Hacen falta equipos

que las olas alcanzaron 20,4 metros de altura. Trasde vigilancia para detectar su presencia.

desahogar su furia en Chile, el tsunami causó 61Registros que datan de hace por lo menos 1.300

muertes en Hawai, 20 en Filipinas y un mínimo deaños muestran que en la cuenca del Pacifico los tsu-

100 en el Japón. D costo de los daños se estimó ennamis causaron la destrucción de comunidades coste-

50 millones de dólares para el Japón, 24 millones deras enteras, cambiando el paisaje en muchas regiones

dólares en Hawai y otros varios millones en la costay causando la muerte de centenares de miles de per-

occidental de los Estados Unidos y el Canadá,sonas; se calcula que en 1883 un maremoto causó la

Una pronta alerta es de gran importancia para lamuerte de 36.000 personas en las islas de Java y

protección de las poblaciones costeras contra los tsu-Sumatra. Desde 1 900 se han registrado más de 400

namis. Los Estados Unidos crearon el primer sistematsunamis en la región, y los peligros van en aumento

de alerta de los tsunamis en el Pacífico en 1 948, condebido al rápido crecimiento de la población y al

base en Honolulú (Hawai). Con la ayuda de equipodesarrollo de las instalaciones portuarias, la agricul-

sismológico y computadoras de alta velocidad, estura, las refinerías y las industrias de acuicultivo en las

posible localizar el fenómeno desencadenante. Azonas costeras.

continuación puede indicarse con precisión elSi bien la mayor parte de los tsunamis más des¬

momento de la llegada del tsunami a una costa deter-tructivos se han registrado en el Océano Pacífico, tam-

minada, porque el movimiento de las olas en el aguabien en el Océano Atlántico, el Océano Indico y el

sigue leyes fsicas conocidas.Mar Mediterráneo se han producido maremotos

La gran destrucción causada por el tsunami chi-devastadores. Hay datos históricos escritos de las

leño indujo a unos diez países y territorios a adherirseconsecuencias de este fenómeno para las sociedades

al sistema de alerta de los tsunamis en el Pacífico,humanas ya en el año 1480 a. C, cuando la civiliza-

contribuyendo con datos e información. Sin embargo,ción Minoica en el Mediterráneo Oriental fue des-

fue necesario que participaran muchos otros paísestruida por un enorme maremoto causado por la

para establecer puestos adicionales de observaciónexplosión volcánica de la isla de Santorin.

que abarcasen toda la región. En 1965 la Comisión

Oceanógrafica Intergubernamental (COI) de laEl desastre chileno incita a la acción

UNESCO aceptó una oferta de los Estados UnidosEl 22 de mayo de 1 960 la costa de Chile fue asolada

para ampliar su centro de alerta contra los tsunamipor el tsunami más destructivo de los últimos tiempos.

en Honolulú, con el objeto de que se convirtiera en la

sede de un sistema internacional de alerta contra los

tsunamis del Pacífico. Al mismo tiempo, los países

14

Page 17: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

miembros acordaron integrar sus sistemas de comuni¬

caciones y de vigilancia de los movimientos sísmicos y

de las mareas.

uno de muy escasa magnitud , se cancelan losHoy día, 23 países pertenecen al sistema del

planes de evacuación.Pacífico, así como varios territorios que mantienen

Lo cierto es que los tsunamis son potencialmenteestaciones para el sistema. El sistema utiliza los servi-

peligrosos y hay que vigilarlos constantemente. Sindos de 69 estaciones sísmicas, 65 estaciones de

embargo, sólo la ciencia internacional puede propor-mareas y 101 puntos de difusión en toda la cuenca

donar la clase de cobertura necesaria para unadel Pacífico. Además del principal centro en Honolulú,

empresa que cubre una superficie tan vasta y en lahay dos centros regionales que se encargan de alertar

que intervienen tantos países. Y no obstante, cabe asobre los peligros del tsunami en el norte del Pacífico,

los propios países la responsabilidad de adoptar medi-uno en Alaska y el otro en Hawai. En un futuro pro-

das para evitar el desastre,ximo se establecerá otro centro que cubrirá el Pacífico

Meridional.

Compartir la información en

beneficio de todos

¿Cómo funciona el sistema deB Decenio Internacional para la Reducción de Desas-

alerta?

tres Naturales ha conferido una nueva urgencia a laEl sistema empieza a funcionar cuando un observato-

misión del sistema de alertas sobre los tsunami del

rio sísmico participante detecta un terremoto dePacífico: determinar si los terremotos han causado tsu-

magnitud suficiente como para poner en marcha lanamis, asi como proporcionar información y alerta

alarma conectada con el sismógrafo de la estación.puntual y efectiva a la población del Pacífico con el fin

Un centro de información recoge los datos y, cuandode reducir al mínimo los peligros para la vida y los

se han reunido en número suficiente, localiza el terre-bienes.

moto y calcula su magnitud. Si los impactos se produ-Según el titular de la COI, organismo con sede en

cen en los fondos marinos, o suficientemente cercala UNESCO, «nuestro objetivo inmediato consiste en

del mar como para perturbar el suelo oceánico,reducir el intervalo de alerta. En alta mar, la velocidad

puede producirse un tsunami.de un tsunami puede superar los 600 km/h, lo que

Cuando los informes de las estaciones de vigilan-hace necesaria una rápida manipulación y comunica¬

da de las mareas muestran que un tsunami ame-ción de los datos, que puede significar la diferencia

naza a la población en una parte del Pacífico, o enentre la vida y la muerte». A juicio de este funcionario,

toda la región, se transmite la correspondiente alertael modo más fácil de conseguirlo es aumentar el

a los organismos pertinentes, que la ponen en cono-número de lugares de instalación del sistema de

cimiento del público. En ese momento, según lospronta alerta. «Esperamos que el IDNDR proporcione

planes previstos, se evacúan las poblaciones de lasel impulso necesario para obtener una mayor partid-

zonas en peligro. En caso de que la estación de vigi-pación y apoyo»,

lancia de las mareas indique que el terremoto no haSean cuales fueren sus limitaciones, el Sistema

provocado ningún tsunami o que ha provocadoInternacional de Alerta sobre los Tsunami es un pro¬

grama internacional de utilidad reconocida. Los países

miembros colaboran entre ellos, pero cada uno tiene

15

Page 18: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

lorrimientos de tierras

A diferencia de los terremotos o las erupciones

volcánicas, que son resultado únicamente de las fuerzas

naturales, los corrimientos de tierras pueden originarse

también en la acción del hombre. Esto ocurre

especialmente en las regiones montañosas del mundo,

donde la desforestación, la influencia de los grandes

movimientos de población, el turismo, la construcción de

carreteras y otras actividades humanas similares pueden

contribuir a la creación de problemas ambientales. Sea

cual fuere su origen, los aludes de nieve y de hielo, las

caídas de rocas, las avalanchas de lodo, los corrimientos

de tierra y las inundaciones, así como todas las demás

catástrofes que se producen por efecto de la gravedad, se

cobran todos los años un precio muy alto en vidas

humanas.

Varios programas de la UNESCO contribuyen a mejorar

nuestro conocimiento de las causas y las consecuencias de

estos fenómenos. El programa «El Hombre y la Biosfera»

estudia los problemas de utilización de la tierra desde el

punto de vista ecológico. En Suiza, se han Nevado a cabo

experimentos de representación cartográfica de diversos

peligros y se han desplegado esfuerzos por establecer

prácticas de gestión integrada que prevean un equilibrio

de las necesidades recreativas, agrícolas e industriales, así

como la conservación de los recursos naturales.

En el Nepal se están preparando mapas detallados de los

peligros en las zonas montañosas, que serán de utilidad

para quienes toman decisiones, en

sus esfuerzos por limitar la

degradación ambiental y la

resultante erosión del suelo y

pérdida de su fertilidad. Los

mapas son multidimensionales y

deberían facilitar una comprensión

mucho más completa de la

dinámica del paisaje, incluidas las

interacciones entre los seres

humanos y el medio ambiente, de

modo que la predicción de los

posibles efectos de una

determinada política sea mucho más fiable. Además, el

proyecto del Nepal, al incorporar a jóvenes científicas del

país, trata de reducir la dependenda con respecto a los

expertos extranjeros.

El estudio de los peligros de corrimiento de tierras, así

como, en general, la gestión de los desastres, han gozado

recientemente del beneficio de las tecnologías espaciales

de vanguardia que permiten trazar mapas de riesgos y

vigilar los cambios a una escala mucho mayor que antes.

En la región andina de Sudamérica, la UNESCO participa

en un proyecto conjunto para desarrollar nuevos métodos

de trazado de mapas de peligros en regiones montañosas

que utilizan estas técnicas.

Un proyecto de la UNESCO para la «Protección de la

Litosfera como Componente del Medio Ambiente» ofrece

un ejemplo de uno de los primeros esfuerzos

internacionales para hacer frente al peligro de los

corrimientos de tierras. Este proyecto, que se llevó a

cabo entre 1981 y 1984, fue dirigido por la Unión

Soviética en cooperación con expertos en corrimientos de

tierras de la China, Francia, el Japón, el Reino Unido, los

Estados Unidos y varios países en desarrollo. La

publicación de instrucciones para el trazado de mapas de

zonas en las que hay peligro de corrimientos de tierras,

así como la organización de reuniones de estudio e

investigaciones multinacionales, han contribuido

considerablemente a la reducción de los riesgos.

16

Page 19: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

que aceptar también una responsabilidad directa para

limitar los efectos de los tsunamis, organizar el salva¬

mento de vidas y proteger los bienes.Constantemente se están acumulando nuevos

Prprliffión de datos, y la precisión de los pronósticos debería mejo-

los terremotos: rar. No obstante, al igual que los meteorólogos en la

nrnhahilidad ñero televisión, los expertos deben expresarse en términos

nn nrnnóütico ^e Pr°babíHdad: un terremoto de determinada magni

tud es probable que ocurra en una determinada zona,Los científicos nos dicen que con los conocimientos . . ._

1 ^ en un plazo especifico.

actuales no es posible determinar por observación o

cálculo el lugar y el momento precisos en que se pro- , *.-**. -67 r ^ r Los antecedentes geológicos

ducirá un terremoto. Para obtener semejante preci- Deb¡do q ^ ^^^.^ y q /qs ^^^sión de tiempo, espacio y magnitud, los científicos ^^^ en h¡ ^ .^ £s ^^necesitarían información detallada sobre los campos ». j j j » - * i

1 r que sigan produciéndose desastres sísmicos en talde tensión y las propiedades mecánicas de vastas .. r » .» » j j »i

' r r region. Esta zona esta situada en un mosaico de pla-

superfícies de la corteza terrestre. Incluso si ello fuera , . . .. , .v ' cas oceánicas y continentales, limites críticos de mes-

técnicamente posible, obtener esa información supon- , . _ . , .r ' ' r tabilidad de la tierra. Estas placas están en movi-

dría un costo prohibitivo. A veces se observan fenóme- . ^ » » u » « ,r miento constante, chocan entre si y por eso crean

nos precursores: cambios repentinos en el nivel de la . - , . .r r diversas tensiones. Cuando ejercen una interacción a

actividad sísmica secundaria, leves deformaciones de . . , ,. . . , . . . . .' lo largo de sus limites, se producen importantes pro-

la superficie de la tierra, cambios de los campos ,,. ., -jr ' r cesos geológicos, como la formación de montanas,

magnéticos o eléctricos, un aumento o un descenso ^ ^ .s terremotos y volcanes.

desusados de los niveles del agua en los pozos, cam- ,.._.. j , ..i j6 r La tectónica de las placas, como se denomina este

bios en el campo de gravedad o un comportamiento _ _. ».-i »jr 6 r concepto geofísico, explica la existencia de zonas sis-

anormal de los animales. Pero hasta ahora, ninguno . ,. . , . ,micas y proporciona una indicación para el trazado

de estos indicadores ha resultado fiable. , _... j u r1 de mapas de estas zonas de alto nesgo. Gracias a ello

sabemos dónde es probable que se produzca el 90%

de los principales terremotos de la tierra, aunque no

se indica con mucha precisión cuándo pueden ocurrir

El gran terremoto de Alaska de marzo estos fenómenos. El motivo es que la tectónica de las

placas es un proceso iniciado hace millones de años.de 1964 fue el mayor terremoto que

haya asolado América del Norte en

épocas históricas. Duró 4 minutos y, La placa se mueve unos 10 centímetros al año. Peroen testimonio del carácter en cua¡qU¡er instante del tiempo geológico, por ejem-multifacético de muchos peligros, dio. . . , . pío en el año 1 992, no sabemos con exactitud en quélugar a corrimientos de tierras, r

incendios y maremotos que devastaron punto nos encontramos del ciclo mundial de acumula-la región en un área de miles dekilómetros.

don y liberación de tensiones.

El terremoto de 1 980 en El Asnam causó la des¬

trucción completa de casi el 80% de la ciudad, con

enormes daños en el campo circundante y en valiosos

17

Page 20: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

emplazamientos arqueológicos; unas 10.000 perso¬

nas murieron o resultaron heridas, y más de 300.000

personas perdieron su hogar. Los daños a las casas y

a las obras públicas ascendieron a más de 4.000

millones de dólares.

Un ejemplo árabe:

la cooperación regional para la

reducción de los peligros

Como consecuencia de la devastación, el Fondo Árabe

para el Desarrollo Económico y Social invitó a la

UNESCO a organizar un proyecto multidisciplinario

con el objeto de estudiar los riesgos sísmicos en toda

la región árabe y contribuir así a la aplicación de

planes para la evaluación a largo plazo y la limitación

de los riesgos. Como en muchos otros de estos proyec¬

tos, participaron asociaciones regionales científicas y

de investigación, obteniéndose financiación de un

órgano externo, el Banco Islámico de Desarrollo (BID).

El estudio se llevó a cabo en diez países: Argelia,

Egipto, Irak, Jordania, Jamahir'iya Árabe Libia,

Marruecos, Arabia Saudi, Sudán, Siria y Túnez.

Lo primero que se consideró fue el estableci¬

miento de códigos nacionales de seguridad, la aplica¬

ción de medidas de protección y el perfeccionamiento

del diseño estructural, y la preparación para casos de

emergencia, mediante la información y la educación

de la población. No obstante, se vio claramente que

para llevar a cabo estas tareas el Programa de

Evaluación y Atenuación de Riesgos de Terremoto en

la Región Árabe (PAMERAR) tendría que dedicar

mucho tiempo y energía a la formación de científicos,

técnicos y administradores, de modo que estuvieran

en condiciones de llevar a la práctica los planes. Se

trata de un proyecto a largo plazo, que requiere per¬

sonal experimentado en ingeniería, ciencias geológi¬

cas, educación, comunicación y administración.

Los resultados son prometedores. Se han organi¬

zado varios proyectos nacionales para reducir los ries¬

gos de terremoto. Algunos países han establecido

redes sísmicas y Argelia ha creado un Centro Nacional

de Investigación Aplicada en Ingeniería de los

Terremotos, a cuyos servicios podrán recurrir todos los

países de la región árabe, y quizás también otros

países de África. Al agrupar sus recursos científicos y

financieros, los países árabes de las regiones sísmicas

toman medidas concretas para reducir los riesgos

derivados de este peligro natural. Su iniciativa es una

importante contribución al Decenio Internacional para

la Reducción de los Desastres Naturales.

Riesgo de terremotos

en África: colaboración

con organizaciones

no gubernamentales

Como los demás continentes, África está

amenazada por diversos peligros

geológicos, aunque hasta ahora poco

se ha hecho para minimizar los riesgos

de desastre. Se ha propuesto un programa

conjunto para atender a esta necesidad,

cuyos patrocinadores son la UNESCO,

la Asociación Internacional de Sismología

y Física del Interior de la Tierra (IASPEI)

y la Comisión Internacional para la

Litosfera (ICL). El programa proporcionará

asesoramiento científico para la

preparación de pautas para el

establecimiento de una red de registros

sismológicos y promoverá la creación

de proyectos de ciencias de la tierra, de

interés específico para la limitación

de los desastres. En 1990 se celebró

en Nairobi (Kenya) una Asamblea Regional

Sismológica que constituyó la primera

reunión de esta índole en el continente.

i

18

Page 21: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

QJ

ce«

S3 O

O 3ymmmi

CJD

ce O

S

O

ce

o

o>

ce

^

'^

La UNESCO como «motor»

Para /os no iniciados, el misterioso funcionamiento de

la ciencia internacional puede parecer como boxear

con la propia sombra: hay movimiento, pero no de ve

bien su origen porque los actores son invisibles. La

misión de la UNESCO en sus programas científicos

consiste en promover el desarrollo de la ciencia; sin

embargo la UNESCO no se dedica a la investigación

científica. ¿Qué sucede? ¿Cómo sucede?

La mejor definición del papel de la UNESCO es la

que considera a la organización como promotora de

la ciencia, como «motor» de la actividad científica. La

UNESCO pone las cosas en movimiento a través de

otras instituciones científicas y tecnológicas. En caso

de que no exista una organización adecuada, la

UNESCO puede contribuir a crearla. Con frecuencia,

el apoyo inicial de la UNESCO se destina a los esfuer¬

zos nacionales para establecer centros de formación e

investigación. Pero su objetivo último consiste en refor¬

zar y ampliar la cooperación internacional en los cam¬

pos científico y tecnológico, con el objeto de que pue¬

dan prosperar en la región.

Como ocurre cuando boxeamos con nuestra pro¬

pia sombra, la presencia de la UNESCO se siente

más de lo que se ve. Todo el mundo mira la sombra,

y es la sombra lo que importa. Un ejemplo nos permi¬

tirá entender mejor este punto.

No hay mal que por bien no venga:

el terremoto de Skopje

£/ terrible terremoto que el 26 de julio de 1 963 des¬

truyó la mayor parte de la ciudad de Skopje, puso de

relieve la necesidad de una institución nacional yugo¬

slava destinada a la educación, formación e investiga¬

ción en materia de ingeniería de los terremotos y de

sismología. Con ayuda de la UNESCO se creó, en

consecuencia, el Instituto de Ingeniería de los

19

Page 22: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

Terremotos y de la Sismología (IZIIS), que empezó a

funcionar en un pequeño edificio prefabricado del

campus de la Universidad de Skopje en 1965, condones ¡guales. Una plantilla de 130 personas ocu-

una plantilla de diez personas, ningún equipo de labo-paba locales completamente nuevos, con un equipo

rotor/o n¡ medio alguno para llevar a cabo investiga-valorado en 5 millones de dólares,

dones analíticas. Al no haber personal local calificado,Cuando la necesidad es suficientemente aguda y

se recurrió a los servicios de científicos extranjeros. Aexiste la voluntad, la institudonalización puede adqui-

pesar de estos inconvenientes, el Instituto empezó arir un impulso propio. Esto es lo que ocurrió en ex

impartir su primer curso de postgrado, de dos años deYugoslavia. Y si persistían dudas sobre la importancia

duración.

de la investigación sísmica para el futuro del país,Transcurridos sólo diez años, ya han empezado a

quedaron disipadas después de los devastadorescosecharse los frutos. La plantilla ha aumentado a 50

terremotos de Debar en 1967, Banja Luka en 1969 ypersonas, incluidos 25 ingenieros profesionales y

Montenegro en 1979.científicos y, con su propio esfuerzo, el Instituto ha

Hizo falta la colaboración técnica de la UNESCOencontrado fondos para la construcción de laborato-

y la financiación de las Naciones Unidas para ponerríos y la instalación de una red nacional para la medi¬

en marcha el proyecto, pero los propios yugoslavosdon del movimiento de la tierra. Actualmente la mitad

invirtieron doce veces más que esos organismos. Estede las clases están a cargo de personal local, lo que

es un ejemplo de funcionamiento de la ciencia inter-significa disponer de fondos suplementarios, al irse

nacional, por conducto de una empresa científicaprescindiendo de los servicios de los expertos interna-

nacional,

dónales.

El Instituto colaboró estrechamente con las autor'i-

El paso siguiente: del nivel nacionaldades locales en la reconstrucción de Skopje y, a

al nivel regionalmedida que iba aumentando su experiencia y

Mencionamos más arriba que la UNESCO contribuyerenombre, ayudó al gobierno a aplicar dispositivos

también a la ciencia internacional promoviendo lanacionales para minimizar los daños estructurales en

cooperación y el desarrollo regional. La investigaciónlas zonas sísmicas. El Instituto llevó a cabo investiga-

de los desastres ofrece un ejemplo perfecto de lasdones sobre la resistencia de los edificios a los terre-

ventajas de este planteamiento. El estudio científicomotos y la dinámica de los suelos y los cimientos. Se

en profundidad de los fenómenos naturales que cau-publicaron unos 165 informes científicos y técnicos y

san los desastres requiere recursos que exceden lasse presentaron otras 130 ponencias en conferencias

posibilidades de muchos países. Además, se requierenacionales e internacionales.

una perspectiva multidisciplinaria, con participación deAl iniciarse la década del 80 se habían matricu-

especialistas en diferentes sectores de la ciencia y lalado en el Instituto de Skopje 50 estudiantes de cur-

tecnología. Por último, los tipos de riesgos como el quesos de maestría y nueve estudiantes de cursos de doc-

representan los terremotos suelen ser problemastorado. Las clases estaban a cargo de profesores del

regionales que trascienden las fronteras nacionales, yaInstituto y de expertos internacionales, en propor-

que su existencia depende de la tectónica de placas y

no de la política.

Skopje se encuentra en el centro de una activa

20

Page 23: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

Los terremotos han

dañado muchos

tesoros culturales que

no tienen precio, como

este extraordinario

fresco bizantino del

Valle de Góreme, en

Turquía.

queda

interrumpido, toda

la economía puedesufrir las

consecuencias.

21

Page 24: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

Aunque no se pierdan vidas, los desastres naturales pueden dañar el comercio local y entorpecer

la capacidad de la comunidad para hacer frente a casos de emergencia en el futuro.

Mapamundi con indicación de las principales erupciones volcánicas y terremotos, en relación con la

tectónica de las placas. (Según el mapa del geographical Museum, Londres.)

L 1 corteza continental . » zona de subducción

*,;., volcanes límite incierto de la placa

. >.:v"; zona de terremotos , movimiento de la placa

Lj~1P dorsales desplazadas por fallas de transformación

zona de colisión

PPlaca del Antartico

Page 25: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

zona sísmica que atraviesa siete países balcánicos:

Albania, Bulgaria, Grecia, Hungría, Rumania, Turquía

y ex Yugoslavia. Cada uno de estos países ha sufridoLa publicación de un catálogo de terremotos en dos

graves pérdidas de vidas y bienes. A partir de 1 970,volúmenes, con un apéndice de 500 páginas de

exactamente como había hecho con Yugoslavia, lamapas sísmicos, constituyó la primera fuente de infor-

UNESCO utilizó sus técnicas y conocimientos de pro¬moción unificada, homogénea y fiable acerca de los

moción de la ciencia para elaborar proyectos coopera-Balcanes; el número de estaciones sismológicas de la

tivos de investigación con miras a controlar, evaluar yregión se duplicó; sobre la base de los datos que figu-

atenuar los riesgos de terremotos en toda la región deran en el catálogo de los terremotos, el proyecto pre-

los Balcanes. Se nombró a coordinadores de los

paró uno de los primeros estudios globales sobre losproyectos, con la asistencia de personas de cada uno

peligros sísmicos que se haya llevado a cabo en elde los países participantes, y se estableció una oficina

mundo. Se realizaron numerosos estudios de micro-

central en el Instituto de Ingeniería de los Terremotoszona, que son un instrumento esencial para la planifi-

y de la Sismología, en Skopje.cación de los asentamientos urbanos e industriales,

En el documento del proyecto se identificaban susseguidos de recomendaciones y estudios acerca de la

principales objetivos:resistencia de los edificios, la reparación y el fortaleci-

Modernización de la red de estaciones sismológi-miento de las estructuras y las medidas de preparación

cas en la región de los Balcanes, para uniformizar lapara los terremotos. En cada caso se estaba utilizando

distribución geográfica.una nueva tecnología en la región. Se instalaron nuevos

Recolección de información sobre los riesgos sísmi-equipos, se capacitaron técnicos y se publicaron

eos y la predicción de terremotos.muchos informes técnicos de ata calidad.

Trazado de mapas de las zonas de riesgo.Las repercusiones de la propia actividad, aunque

Cuantificación de los resultados de la investigaciónmenos fáciles de cuantificar, son igualmente impor-

que sean útiles para la planificación regional y para eltantes en el contexto de los progresos científicos a

diseño, la reparación y el fortalecimiento de los edifi-largo plazo. Dadas la agitada historia de la región y las

dos.

suspicacias que existen entre algunos de esos países,Formación del personal necesario para poner en

fue casi milagroso que la UNESCO pudiera reunir apráctica los estudios y sus aplicaciones.

científicos e ingenieros de todos ellos. Pero los partid-Al finalizar los proyectos se habían llevado a cabo

pantes convinieron más tarde en que la distribucióntodas estas tareas.

equitativa de obligaciones y beneficios del proyecto

entre los países interesados contribuyó en la práctica aAlgunos logros notables

crear un ambiente que facilitó el trabajo de equipo.Los logros del proyecto de los Balcanes pueden

De hecho, el clima de entendimiento entre losmedirse de dos maneras: a través de los resultados

sismólogos, geólogos e ingenieros mejoró hasta talcientíficos tangibles y según su repercusión en los

punto como resultado de la experiencia de loscientíficos y las instituciones participantes. En ambos

Balcanes, que incluso se estableció un comité perma-casos se consiguieron realizaciones notables.

nente de reducción de riesgos de terremotos, bajo el

patrocinio de la UNESCO. Este comité existe aún y

funciona adecuadamente.

23

Page 26: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

sCO

a

La ciencia internacional P^mmm*] Cß~}

a través de la cooperación regional t^*} ¿mm*.

La historia que acabamos de relatar con cierto detalle

concierne el desarrollo de una red sismológica para la ^^^^

región de los Balcanes, en el sudeste de Europa. fmmj

Muestra el modo en que la UNESCO promueve la ¿m -v CC

ciencia internacional, recurriendo a las instituciones

existentes, mejorando sus servicios y el acceso a la

información, multiplicando las oportunidades de for¬

mación e investigación e integrando las instituciones y

su personal en comunidades científicas cada vez más

amplias. Ahora lo que interesa es extender el alcance

del proyecto de los Balcanes y hacer que participe en J*^b( ^m*

él la comunidad europea en general. p»^tf j^^

Lo que sucedió en los Balcanes se ha repetido en

América del Sur, donde en 1966 se creó un centro

regional de sismología, con sede en Lima (Perú).

Asimismo, en el Sudeste asiático se creó una C©

Asociación para la Sismología y la Ingeniería de los

Terremotos, cuya sede actual está en Manila; y para

los Estados Árabes se estableció el PAMERAR. En

Japón y en el Reino Unido se han creado otras institu¬

ciones de carácter internacional. La situación econó¬

mica y la organización son distintas en cada región,

pero hay una finalidad común en torno a la idea de

compartir el conocimiento y los recursos, en un

esfuerzo por reducir los efectos de los terremotos.

La UNESCO es el agente catalizador que permite GÈ Cmmm^^que se materialice esta cooperación científica.

-N fr>

cp OS

Q

CD

24

Page 27: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

ce

CD

ÇJ^ La investigación fundamental es

^^^ la base de las aplicaciones

En los capítulos anteriores hemos hecho hincapié en£_} debería ayudarnos a predecir las circunstancias en^ las aplicaciones de la ciencia y la tecnología para

las que ocurren estos fenómenos.* r^H resolver los problemas humanos. Pero dar prioridad

ÇW) o las aplicaciones de la ciencia no significa abando

nar la ciencia básica. En el mandato de la UNESCO Nuestro planeta está

la ciencia figura en un mismo plano que la educa- caiTlDianao

^^2 Cl0n Y '° cultura, porque su utilidad le da un valor^^^ Para entender los cambios que afectarán el futuro de

propio.los continentes y las islas de la Tierra, es necesario

_^ La investigación fundamental desempeña unCMu estudiar tanto los procesos geológicos en curso como

papel esencial en el desarrollo de la ciencia y laOíosque se produjeron en épocas pasadas. Es ésta una

experiencia ha demostrado que muchas aplicacionestarea de alcance planetario, no simplemente local o

immm y tecnologías beneficiosas pueden derivarse directa-regional, ya que para llevarla a cabo la cooperación

mente de las ciencias básicas. La formación es unmundial es indispensable,

elemento igualmente vital y complementario de laEl Programa Internacional de Correlación Geoló-

investigación y la UNESCO lo reconoce en todos susgica (PICG), actividad conjunta de la UNESCO y la

(^^ programas científicos. De hecho son actividades reci-^ Unión Internacional de Ciencias Geológicas (UICG), se^^ procos, ya que la investigación constituye un factor^2 lanzó en 1972 con el mismo propósito. Su finalidad*^"i fundamental de la formación y ésta es una prepara-

_ consiste en comparar y correlacionar, en el espacio y^^ don para aquélla. En ambos casos, al facilitar los^ en el tiempo, todos los tipos de procesos, aconteci-_ intercambios entre las personas y la conjunción de^^ mientos y formaciones geológicas, incluidos los yac'i-

las ideas, la cooperación internacional puede contri-mientos de rocas, fósiles y minerales. Los proyectos

buir a reducir las flagrantes disparidades existentesutilizan los últimos progresos del conocimiento cientí-

en la ciencia y la tecnología, que son una de las cau-fico y la tecnología, desde la perforación en profundi-

sas principales de los problemas de desarrollo.dad hasta las imágenes espaciales, y aportan también

Dos programas intergubernamentales, uno rela-su contribución. A su vez, los países en desarrollo se

tívo a las ciencias de la tierra y el otro a los recursosbenefician mediante su asociación con la comunidad

hidricos, ofrecen buenos ejemplos de la contribucióncientífica internacional, compartiendo la formación

de la UNESCO en el campo de la investigaciónsobre el terreno y el laboratorio, con miras a la pro-

básica. Estos programas tienen por finalidad la com-moción del conocimiento,

prensión de los procesos que regulan la historia y elHoy día, el PICG puede enorgullecerse de contar

funcionamiento de nuestro planeta, objetivo compar-con 59 proyectos de investigación en curso y más de

tido por el Decenio Internacional para la Reducción110 países participantes. Un análisis más detenido

de los Desastres Naturales. El conocimiento de las

de dos de esos proyectos nos permitirá ver que, acausas y los efectos de diversos fenómenos naturales,

pesar de sus impresionantes títulos oficiales, guardanincluidos los riesgos de origen geológico o climático,

relación directa con acontecimientos «peligrosos» tales

como terremotos, erupciones volcánicas, corrimientos

de tierras e inundaciones.

25

Page 28: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

La comprensión de las causas y los procesos que constituyen la base de los fenómenos naturaleses uno de los objetivos de la comunidad científica internacional.

26

Page 29: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

Los modelos matemáticos y visuales pueden ayudar a los científicos a imaginarlas condiciones en que se producen las inundaciones y a tomar medidas para evitar lo peor.

27

Page 30: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

Observación de los movimientos

de la tierra

Uno de los proyectos se titula «Estabilidad de la cor¬

teza terrestre en ciertas regiones y peligros geológi¬

cos». Bajo la dirección de un científico de la China,

este proyecto llevó a cabo vastas investigaciones sobre

la estabilidad del subsuelo, en particular en las zonas

densamente pobladas, como condición previa para la

planificación de la seguridad en importantes proyectos

de ingeniería y actividades mineras subterráneas.

Cuando finalizó en 1990, el proyecto, de cinco

anos de duración, había aportado ya una importante

contribución al desarrollo de métodos y técnicas para

el trazado de representaciones gráficas de toda clase

de movimientos de la tierra, como fallas, terremotos y

corrimientos. Se publicaron descripciones de procedi¬

mientos para detectar, medir, vigilar y modelar tales

movimientos en diversas circunstancias, en una serie

de mapas de riesgos sumamente pormenorizados. En

conformidad con las normas básicas de la ciencia

internacional, muchos grupos nacionales (catorce en

total), desde la Argentina hasta el Japón, participaron

en el proyecto. Se celebraron cuatro simposios inter¬

nacionales para dar publicidad a los resultados y se

publicaron varios estudios de casos en los que se

llama la atención sobre determinados problemas y

emplazamientos.

La observación de las fluctuaciones

del nivel del mar

El otro proyecto del PICG, titulado «Evolución costera

en el cuaternario» aborda un problema muy distinto.

Este proyecto, dirigido por un holandés, se basa en un

proyecto anterior dedicado a las «Correlaciones y apli¬

caciones del nivel del mar», que tuvo un considerable

éxito y tiene por finalidad trazar una representación

mundial de los cambios del nivel de los mares durante

los 10.000 años transcurridos desde la última era

glacial. Científicos de 63 países participan de esta

vasta empresa, que podría tener importantes conse¬

cuencias para los proyectos de ingeniería costera e

incluso para la supervivencia de algunas de las ciu¬

dades costeras más grandes del mundo, como Nueva

York, Londres, Shangai, Bangkok, Tokio, Río de

Janeiro, Calcuta y Los Angeles, entre otras.

Los procesos estudiados son complejos e interrela-

cionados, y pueden ejercer mutua influencia de un

modo sutil pero importante. El clima y los cambios

climáticos desempeñan un destacado papel: si retro¬

cedemos entre 10.000 y 30.000 años, cuando

grandes superficies de los dos hemisferios estaban

cubiertas de gruesas capas de hielo, el nivel del mar

era de 100 a 130 metros más bajo que en la actuali¬

dad. Hace 6.000 años, las capas de hielo continen¬

tales en América del Norte y en Europa septentrional

28

Page 31: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

se habían fundido por completo, aumentando el nivel

del mar entre 10 y 15 metros cada 1.000 años, con

la consiguiente expansión de la superficie oceánica y

la inundación de las tierras bajas. Si las temperaturas

de la Tierra siguen subiendo, como predicen algunos

científicos, la fusión de las capas de hielo del Ártico y

el Antartico y el aumento resultante del nivel del mar

podrían tener consecuencias desastrosas. E¡ PICG

prestará especial atención a los peligros y las medidas

de prevención relacionadas con las zonas costeras

más sensibles del sur y el sudeste de Asia.

Algunos proyectos del PICG son de carácter

más teórico, otros son más prácticos. Pero todos ellos,

a la larga, sirven a los intereses de la humanidad. Si

se quiere que el Decenio Internacional para la

Reducción de los Desastres Naturales sea un éxito,

las soluciones técnicas deberán estar firmemente

asentadas en los principios de la ciencia fundamental.

La comprensión

científica para

mejorar la gestiónde los recursos

híd ricos

fl agua potable es esencial para la vida en la Tierra,

pero está desigualmente distribuida en el planeta.

Algunas regiones del mundo sufren inundaciones repe¬

tidas, mientras que en otras la escasez de agua

alcanza proporciones peligrosas. El Programa

Hidrológico Internacional (PHI) tiene por finalidad a

largo plazo la de promover nuestro conocimiento de

estos problemas y procesos, de modo que estos cono¬

cimientos puedan utilizarse para la gestión de los

recursos hídricos y la planificación de la reducción de

los peligros. Se trata de mejorar los conocimientos

científicos y técnicos del ciclo hidrico, formar al perso-

Ciclones mortíferos, acompañados de vientos violentos, lluvia intensa y olas

de una altura de hasta 8 metros por encima del nivel normal, asolan

periódicamente las costas bajas de Bangladesh. Mediante un sistema de alertapor satélite se ha podido evacuar a los habitantes de la costa, pero todavía nose ha encontrado ninguna solución para la amenaza a largo plazo delaumento del nivel del mar, en caso de que se produzca un cambio climático

y un calentamiento mundial.

29

Page 32: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

nal necesario, crear instituciones de investigación y

capacitación y promover una gestión responsable que

reduzca al mínimo los riesgos en las situaciones peli-inundaciones de gravedad excepcional su origen,

grosas.

probable frecuencia y duración constituye un punto

de partida esencial para aprender a minimizar losLa importancia de la información

daños que pueden causar.y los datos

Como las decisiones de gestión dependen en últimoLos modelos de simulación

término de la información en la que se basan, debecomo instrumentos

prestarse considerable atención a la disponibilidad,La creación de modelos forma parte de muchos

precisión e integralidad de esta información. La infor-proyectos del PHI, algunos de los cuales guardan rela-

mación debe comprender datos sobre el clima, elción directa con los objetivos del IDNDR. Uno de ellos

estado de las aguas subterráneas y de superficie y laes la predicción de las inundaciones fluviales y las olas

utilización del agua. A menudo, para obtener unaciclónicas,

comprensión plena de los procesos hidrológicos, haceUna importante contribución del PHI es la prepa-

falta conocer las interacciones sociales con dichos pro¬ración de modelos que simulan la formación de inun-

cesos. El estado del medio ambiente y los factores quedaciones y su impacto en diferentes situaciones geo-

determinan las relaciones entre los fenómenos climáti-gráficas, climáticas e hidrológicas. Estos modelos son

eos e hidrológicos la geología, la topógrafo, los sue-necesarios para mejorar nuestra comprensión de los

los, la cubierta de vegetación y el uso de la tierraprocesos subyacentes, así como para planificar y

son otros tantos factores que deben tenerse en cuenta.diseñar estructuras de protección contra inundaciones,

Un programa intergubernamental como el PHItales como diques, embalses, malecones y pólderes.

está en una situación especialmente ventajosa paraAsimismo son necesarios para la predicción de inun-

reunir información. Con la colaboración de los paísesdaciones en tiempo real, con el objeto de alertar a las

miembros puede recoletar datos de muchas fuentes ycomunidades de zonas propensas cuando el riesgo es

obtener una imagen global de los fenómenos hídricos,inminente y gestionar los planes de control de las

que puede ser muy distinta de las imágenes parcialesinundaciones destinados a reducir los daños,

que conocemos.Como su nombre lo indica, las olas ciclónicas son

Un buen ejemplo de ello lo ofrece el Catálogograndes olas, parecidas a los maremotos, que se pro-

Mundial de Inundaciones Máximas Observadas, queducen en zonas costeras de aguas poco profundas o

se preparó con la cooperación de entidades locales,en aguas continentales cerradas. Las inundaciones

nacionales e internacionales. Esta actividad, que fuecosteras causadas por las olas ciclónicas son uno de

coordinada por la UNESCO, permitió la recolección delos principales desastres naturales del mundo. Las

datos sobre inundaciones de 95 países, con un totalcostas del norte del Océano Indico, la China y otras

de 1.400 estaciones y lugares de observación. Comoregiones han sido devastadas muchas veces por

hemos visto, todos los años las inundaciones causangrandes olas ciclónicas. Si bien su origen suelen ser las

importantes catástrofes. El conocimiento de estastormentas tropicales, como los tifones y los huracanes,

pueden sobrevenir también en zonas no tropicales

como el Mar del Norte. Las olas ciclónicas más devas-

30

Page 33: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

tadoras de este siglo son las que asolaron Bangladesh

en 1970 y 1991, llegando hasta 160 km tierra aden¬

tro y causando centenares de miles de muertos.húmedas, podrían afectar negativamente la situación

Cuando preparan modelos para la predicción declimática mundial,

las inundaciones probables causadas por olas ciclóni-Hay que plantearse cuestiones fundamentales

cas, los científicos deben incluir en ellos datos sobre laacerca del «cómo» y el «por qué» de esos fenómenos,

profundidad del agua, la velocidad y dirección delantes de que pueda llevarse a cabo una planificación

viento, la longitud de la ola, condiciones climáticas,a largo plazo. En muchas regiones del mundo se han

mareas, cursos fluviales y características de la costa.aplicado métodos poco adaptados a las condiciones

Un enfoque ¡nterdisciplinario es esencial para coordi-climáticas prevalecientes para tratar de resolver los

nar todos estos elementos.

problemas relacionados con el agua, con resultadosLa Comisión Oceanógrafica Intergubernamental

contradictorios. El PHI fomenta la investigación básica(COI) de la UNESCO y el Programa Hidrológico

y las aplicaciones adecuadas a cada región, comoIntergubernamental (PHI) tratan de resolver el pro-

prerrequisito para llevar a cabo planes de reducciónblema de la predicción e investigación de las olas

de los desastres. Al mismo tiempo, propugna enfoquesciclónicas, en colaboración con la Organización

integrados para la solución de los problemas, comoMeteorológica Mundial (OMM). Lo hacen mediante

primer paso hacia una mejor gestión de los recursosel establecimiento de un sistema de observación en

hídricos.

el Océano índico y zonas costeras circundantes y la

preparación de modelos para ayudar a los países a

predecir las probables inundaciones causadas por las

olas ciclónicas.

Las olas ciclónicas son un peligro grave, pero de

corta duración. Un problema conexo a más largo

plazo, que interesa también al PHI, la COI y otras

organizaciones intergubernamentales, es el de la

subida del nivel del mar con el cambio del clima y el

calentamiento mundial. Los efectos de este fenó¬

meno podrían ser desastrosos en las zonas de tierras

bajas, debido a la erosión acelerada, el mayor peligro

de inundaciones, la perturbación de los sistemas de

avenamiento y regadío y la introducción de agua

salada en los sistemas de agua dulce y en las tierras

de cultivo. A su vez, estas perturbaciones tendrían

consecuencias económicas, sociales y ambientales

muy serias. Las consecuencias de la actividad

humana, especialmente en las regiones tropicales

31

Page 34: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

Un peligro diferente

de los otros

Los peligros que hemos considerado hasta ahora en

*H

plinarios de la Organización. Desde entonces, lammmM este tr°bajo terremotos, corrimientos de tierras,

UNESCO ha contribuido a establecer centros para latsunamis, erupciones volcánicas, huracanes y tifo-

l^mS investigación y la formación en materia de zonas orines poseen todos ciertas características comunes.

^^ das en todo el mundo, ha preparado mapas de refe-£^ Son relativamente repentinos y de corta duración.

renda de las regiones áridas del mundo y ha publi-Frecuentemente se registran a escala mundial, lo que

^Û codo numerosos estudios sobre cuestiones esencialesha permitido a los investigadores recolectar una gran

- .... aue conciernen a todas las tierras áridas. La lista demmmm cantidad de datos sobre estos fenómenos y adquirir

países participantes parece un inventario de las tie-^^^ una considerable experiencia en las técnicas para ate-

, , , rras de secano del mundo: México, Chile, China,nuar sus efectos. Hemos visto también que existe una

, , , Egipto, India, Irak, Niger, Nigeria, Pakistán, Túnez,serie común de «herramientas» que los científicos, los

fl~\ Burkina Faso, Mauritania y otros muchos.>ém* ingenieros y otros técnicos pueden utilizar para redu-

, Todos los programas subsiguientes, como elr-~\ or los efectos de estas catástrofes.

Programa del Hombre y la Biosfera (MAB) o elLos riesgos naturales a largo plazo, como la

c^^> , , Programa Hidrológico Internacional (PHI), deben^^ sequía y la desertización causada por el hombre, pue-

mucho al marco de principios establecido en estos pri-den ser tan devastadores como los acontecimientos

meros tiempos,repentinos, pero para reducir su impacto es necesario

Pueden determinarse tres direcciones en la acción:otro tipo de técnicas. Por lo general, la limitación de

.r>^ un esfuerzo por integrar las ciencias sociales y natu-i»** m esos peligros exige una mayor conciencia ecológica y

roles para que pueda entenderse bien la interacciónsocial, ya que conceder importancia solamente a las

entre los seres humanos y su entorno como parte de^^ soluciones técnicas como si fueran elementos aisladosCO j un panorama general; un serio intento de comprender

de una situación ambiental compleja ha dado lugar a_ - los ciclos básicos inherentes al funcionamiento de los

mmm^ algunos fracasos espectaculares.

ecosistemas áridos y semiáridos, centrados en los

. . . recursos hídricos o en la vegetación, el suelo, el climaLas primeras investigaciones

^mmmm ° 'os sistemas de utilización de la tierra; y un deseo^^ n Las zonas áridas y semiáridas, tierras de precipita-

de aplicar los conocimientos derivados de esta investi-dones sumamente variables y dispersas, abarcan la

^im/ gación para el diseño de sistemas óptimos de utiliza-tercera parte de la superficie terrestre. La mitad de

r^-mm. don de la tierra en zonas propensas a la sequía, deC^F_) las naciones del mundo tienen todo su territorio, o

modo que pueda rehabilitarse la tierra, ofreciéndoseparte de el, en un terreno árido o semiárido, y en

así a las poblaciones locales un futuro decoroso,estas zonas vive el 15% de la población mundial.

El interés de la UNESCO por los problemas pro-Por qué los ecosistemas de secano

pios de estas regiones secas se remonta a la década, . rn . son especialmente vulnerables

del 50 y la investigación sobre las tierras áridas fue elLos ecosistemas de las tierras secas son muy frágiles y

mas antiguo de los programas ambientales multidisci-propensos a la degradación. Lo que empieza como un

fenómeno natural una pertinaz sequía se com¬

plica poco después a causa de las diversas reacciones

32

Page 35: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

humanas. Los paisajes, la vegetación y la cubierta del

suelo se degradan con mucha mayor rapidez que en

las regiones más favorecidas y es sumamente difícil yde su paisaje algo austero, la zona es sumamente

costoso rehabilitar y recuperar la fertilidad de las tier-variada, en lo que se refiere a formaciones geológicas,

ras secas, una vez que se han degradado.suelos, microdimas, fauna, flora y ganadería. En la

En las zonas limítrofes de la región africana cono-región viven entre 180.000 y 250.000 pastores

cida como el Sahel, por ejemplo, hay tribus tradicio-nómadas, pero las repetidas sequías y la disminución

nales de nómadas que, a lo largo de los siglos, hande los recursos básicos han causado hambre, y

podido sobrevivir adaptándose a su existencia preca-muchos de estos pastores se han visto obligados a

ría. Su considerable movilidad les ha permitido reco-recurrir a la ayuda alimentaria. B Gobierno de Kenya

rrer vastas distancias en busca de alimentos y aguapidió asistencia para recuperar la autosuficiencia de

para sus ganados, reduciendo al mínimo el peligro deTurkana, resolviendo al mismo tiempo los problemas

quedarse sin agua por causas estacionales o cíclicas.de la degradación ambiental. En respuesta a esta soli-

Sin embargo, hoy día se ha alterado el frágil equi-citud se creó la Unidad de Evaluación y Vigilancia de

librio entre el hombre y su entorno. Tanto los seresRecursos de Turkana (TREMU), en 1 985.

humanos como las poblaciones animales han crecidoEn un principio, TREMU era una empresa con¬

cón más rapidez de lo que la Tierra puede soportar.junta del Gobierno de Kenya, el Programa del

B establecimiento de lo que los planteadores llamanHombre y la Biosfera de la UNESCO y un organismo

«infraestructura» escuelas, clínicas, puntos fijos dede desarrollo de Noruega. En la actualidad, esta ope-

agua ha desalentado el sistema de vida pastoril yración está financiada por el Programa de las

ha fomentado hábitos más sedentarios. Esto da lugarNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la

a mayores presiones sobre las limitadas tierras deUNESCO se encarga de su ejecución. El equipo del

pastoreo y los recursos naturales disponibles. B cicloproyecto reúne información científica mediante investi-

de deterioro es rápido y completo.gadones in situ. Se prevé realizar amplios estudios

Dos estudios de casos uno relativo a la tribu

sobre los rebaños de camellos, cabras y ovejas, investi-Turkana de Kenya y el otro a una zona que abarca

gando factores tales como los índices de reproducción,nueve países francófonos del Sahel dan una idea

rendimiento lácteo, control de las enfermedades,del enfoque de la UNESCO en la lucha contra los

insumo alimentario y prácticas de comercialización,multidimensionales problemas de la sequía y la

Paralelamente se realizarán otros estudios sobre la

desertizaáón, dentro del programa MAB.vegetación, centrados en la dinámica de las plantas

en toda la zona de pastizales, en un intento porEl proyecto de Turkana:

medir los índices de recuperación de las diferentesinvestigación sobre pastizales y

especies en distintas condiciones. Los científicos llevanrehabilitación

a cabo experimentos con plantas y animales en condi-B distrito de Turkana, en el norte de Kenya, es una

dones controladas, cuantifican los resultados y cons-región árida de escasa vegetación que, en los últimos

truyen modelos interactivos que muestran los efectosaños, ha recibido muy pocas precipitaciones. A pesar

de las diferentes variables en el éxito o el fracaso de

las diversas técnicas de gestión.

A pesar de ser relativamente reciente, el proyecto

33

Page 36: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

Hasta hace 20 ó 30 años, las tierras de pastoreode África estaban cubiertas de arbustos y especiesherbáceas perennes.

Un exceso de pastoreo y una vida más sedentariahan transformado el entorno.

Mat *>,' W^|< \%r*:; n s*

Tras haber sido tragadas por la arena, aldeas enterasfueron abandonadas.

T-?«»*.*.

Se construyen pequeños bancales, llamados

«jessours», para proteger las plantaciones y laszonas de regadío contra la arena.

Los estudios muestran que algunas prácticas decultivo son menos perjudiciales que otras. m

I

Los árboles de viveros con semillas plantadasa mano pueden contribuir a la conservación

de los suelos y la humedad; simultáneamente sirven

de protección contra la arena y el viento.

34

Page 37: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

La introducción de

especies como la acacia

no espinosa o los cactos

que pueden verse en la

fotografía contribuyen a

proteger los pastizales

frágiles, proporcionandouna alternativa de

pastoreo que atrae al

ganado y al mismo tiempo

es muy productiva.

La formación y lademostración en el

terreno son los

elementos claves

para mejorar la

gestión de losrecursos de secano.

La investigación muestra que, cuando se

maneja adecuadamente, la agricultura puede ser

muy próspera en el desierto.

ha dado ya algunos resultados útiles. Por ejemplo, se

determinó que un matorral enano común llamado

indigofera spinosa crece mejor si lo come el ganado

durante la temporada seca. Sin embargo, un pastoreo

excesivo, que dé lugar a una pérdida de hoja de más

del 50%, es perjudicial. Esta información es impor¬

tante para formular directrivas sobre las prácticas

adecuadas de gestión de la tierra en las zonas de

pastoreo.

TREMU tiene la ventaja de poder aprovechar

experiencias anteriores de MAB en otras partes de

Kenya, donde ya se han puesto a prueba algunos de

sus principios rectores, pero hará falta un ajuste espe¬

cial para tener en cuenta los diferentes entornos cul¬

turales y naturales. B objetivo a largo plazo, en

conformidad con el IDNDR, consiste en demostrar la

utilidad de la ciencia y la tecnología para reducir los

peligros de la vida en tierras áridas.

El Sahel: prioridad a la capacidad

científica

Otro proyecto, destinado también a mitigar los efectos

de la sequía y la desertización en África, ha adoptado

un amplio enfoque regional. Este proyecto tiene por

finalidad reforzar las capacidades científicas de los

países del Sahel en lo relativo al manejo de la agricul¬

tura, los bosques y los pastizales. Participan de él

ocho países Burkina Faso, Cabo Verde, Guinea-

Bissau, Malí, Mauritania, Niger, Senegal y Chad

que son miembros del CILSS (Comité Interestatal de

Lucha contra la Sequía en El Sahel), en un esfuerzo

común por desarrollar las ciencias y las capacidades

científicas necesarias para resolver sus problemas

regionales. Se ha designado a una o dos instituciones

de cada país para que operen como centros de inves¬

tigación y formación, permitiendo así que el programa

aproveche la capacidad existente.Páginas 34-35 fotos UNESCO-MAB

35

Page 38: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

Al igual que en la región de Turkana, en Kenya,

las situaciones peligrosas en estos países del Sahel son

resultado de causas naturales y humanas. El pano-cas y garantizando una mayor participación en el

rama es familiar medio ambiente frágil, explosióndesarrollo nacional,

demográfica, aumento espectacular del número deLa elección de las estaciones que han de servir de

reses, extensión incontrolada de la agricultura sincentros de coordinación en cada país ilustra la gran

preocuparse por la base de recursos, y todo ello coin-variedad de ecosistemas y «riquezas» existentes en la

adiendo con casi 20 años de pertinaz sequía. Aregión del Sahel: en Burkina Faso y Malí, por ejemplo,

medida que aumentan estas presiones, la tierrase utilizan zonas protegidas denominadas reservas de

pierde productividad y se hace cada vez más vulne-la biosfera. Esas zonas ocupan áreas dedicadas a la

rabie a la sequía y la desertización.agricultura, la ganadería y la explotación forestal y, en

El CILSS ha hecho frente a estos problemasel contexto de la red de reservas de biosfera de la

siguiendo el ya familiar enfoque de la UNESCO deUNESCO, esos parques contribuyen de modo especial

promover muchas actividades al mismo tiempo: inves-a la investigación sobre la conservación de los recur-

tigación y experimentación para rehabilitar un mediosos genéticos. En Niger se han seleccionado dos

ambiente devastado, freno a la desertización y pro¬estancias adecuadas a los fines del proyecto; gracias a

moción de la productividad, reconocimiento de la for-ellas, podrán hacerse útiles comparaciones económi-

mación como parte integrante de la ciencia y del pro-cas y ecológicas entre las prácticas tradicionales de

ceso de instítucionalización, suministro de asistenciapastoreo abierto y las técnicas modernas de gestión

educativa especial para personal de alto nivel que sede las estancias. En el Senegal hay una estación

encargue de la aplicación de los programas contra lasituada en la zona de pastoreo, mientras que la otra

desertización, difusión de los resultados de la investi-se dedicará principalmente a la agrosilvicultura.

gación y técnicas integradas de gestión, estímulo a laLa sequía puede ser un fenómeno natural, pero

cooperación científica y técnica e intercambio de infor-muchos de los desastres que de ella se derivan son

moción entre los países participantes.obra del hombre. Como muestran los ejemplos prece¬

dentes, el conocimiento científico aplicado a los pro-Beneficios nacionales de la

blemas de utilización de la tierra en las regiones ári-cooperación regional

das permite esperar un futuro mejor.A pesar de ciertas características comunes, cada país

del CILSS tiene su propio plan de desarrollo, así como

sus propios intereses y prioridades de investigación.

B proyecto del CILSS permite que cada país conserve

su identidad nacional y la desarrolle, aprovechando

simultáneamente los recursos intelectuales y mate¬

riales de otros países. De este modo, las instituciones

adquieren experiencia de investigación y formación,

promoviendo con ello sus propias capacidades científi-

36

Page 39: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

ce

t^

*-4

&H

/ j^^ «Lo que mata a la gente no son los

terremotos sino los edificios que se

derrumban»

La certeza de esta observación de un arquitecto de la

UNESCO se vio dramáticamente confirmada por las

cifras de las víctimas causadas por dos espectaculares

terremotos en 1988-89. En Armenia, de las 25.000

^L^ muertes anunciadas, más de 6.000 eran las de

maestros y alumnos que perecieron en centros educa¬

tivos, cuando las paredes cedieron y cayeron sobre

ellos toneladas de hormigón. En San Francisco, donde

1^*^ rigen estrictos códigos de construcción de edificios

resistentes a los terremotos, hubo 60 muertos debido

a que cedieron las vigas de acero de un puente de

dos pisos, aplastando a los automovilistas que circula¬

ban en aquel momento por el puente.

j^2 Los peligros naturales pueden muy bien ser inevi

tables: son el resultado de fuerzas sobre las que no

ejercemos ningún control. Pero las pérdidas y los

daños derivados de esos peligros los desastres que

r-T\ se producen no han de ser necesariamente inevi

tables. Si se adoptan las medidas adecuadas de pre¬

vención, las muertes y la destrucción pueden reducirse

a un mínimo.

Desde la década del 60, la UNESCO viene

incluyendo un elemento de asesoramiento agrícola en

el conjunto de servicios educativos ofrecidos a sus

países miembros. Arquitectos que trabajan en la sede

de París o en las oficinas regionales de Bangkok

(Tailandia), Dakar (Senegal) y Santiago de Chile ase¬

soran a las autoridades nacionales sobre los costos y

prioridades de reconstrucción de las escuelas, después

de un desastre.

La primera tarea de estos asesores consiste en

evaluar los daños causados a las instalaciones esco¬

lares y preparar un documento con estimaciones

detalladas de los costos de reconstrucción y rehabilita-

37

o

Page 40: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

TERREMOTOS

Mraiorwien las estructuras de los edificios que AGRUPAN ambos movimientos y

Construcción de

manipostería o adobe

Caída de los panelesmurales de les armaduras

Construcción reticulada o de celosía

Estos dibujos de un manual de la UNESCO muestran

porqué ciertos tipos de construcción no son resistentes a los

terremotos y otros riesgos naturales.

Esta aula y tas personas que en ella seencuentran están dibujadas a escala

C

Afuera el viento sopla a200 Km/h; las aguas sedeslizan por debajo delpiso; 230 personas estarapiñadas en el aula durarunas veinte horas; lospupitres se amontonan ei

c

38

Page 41: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

Finalidad doble: un edificio escolar

resistente a los desastres puede servir

también de refugio y de centro deactividades de socorro. Sólo hace falta

agua potable, retretes, una cocina

sencilla y un espacio dealmacenamiento, además de la

garantía de que el edificio es seguro.

Este dibujo a escala muestra cómo

230 personas podrían ocupar un auladurante un ciclón.

Q

tincan derecho del aula; las mujeres y5 niños se acuclillan sobre los pupitres;s ancianos se acuclillan a lo largo de lasiredes; los hombres permanecen de pie;almacén se convierte en un retrete; loscrementos caen sobre las aguas deBclda.

ción destinado a las probables fuentes de financiación.

Los expertos pueden sugerir procedimientos para

construir aulas temporales, con tiendas de campaña o

estructuras prefabricadas, de modo que las clases no

deban interrumpirse. Una vez superada la situación

de emergencia, podrán proponer medios para refor¬

zar las estructuras existentes o construir nuevos edifi¬

cios en otro lugar más seguro. Al mismo tiempo,

podrán recomendar cambios en los planes de estudio,

con la idea de incorporar instrucciones sobre el modo

de evacuar rápidamente un edificio, o sobre los sumi¬

nistros que deben llevarse a un abrigo de emergencia,

o sobre las formas de proteger a los edificios contra

nuevos daños.

El efecto multiplicador

La UNESCO no es un organismo de financiación:

debe recurrir a los efectos multiplicadores de sus sub¬

venciones iniciales, los proyectos piloto y la construc¬

ción de prototipos para movilizar recursos de fuentes

exteriores. Los proyectos pueden captar la atención

de los donantes externos, pero los mejores resultados

suelen conseguirse cuando la comunidad local, junto

con las autoridades nacionales, se compromete a lle¬

var a cabo el proyecto por su cuenta. De esta forma,

programas muy básicos de formación de personal téc¬

nico en procedimientos sencillos de construcción y téc¬

nicas de mantenimiento pueden influir de modo deci¬

sivo en la reducción de los daños causados por los

riesgos naturales.

Un buen ejemplo de ello lo ofrece el Viet Nam.

Después de tres décadas de aislamiento y guerra, los

vietnamitas emprendieron una campaña nacional de

construcción de escuelas. En términos cuantitativos, el

esfuerzo tuvo muchísimo éxito: en 1985, 15 millones

de niños se habían matriculado y utilizaban 100.000

aulas. Pero en términos cualitativos, la campaña

39

Page 42: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

Ejemplo de manuales demantenimiento

en español, publicados encolaboración con

la UNESCO; en ellos se

muestra, con imágenes y texto,el modo de mantener

los edificios en buen estado.

Illustrations Cuayo Alitor

MANUAL DE MANTENIMIENTO

S^

a

R

-CBB

2

^\s- \\

Fl!131!

^^ \\

HERRAMIENTAS

40

Page 43: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

estuvo lejos del éxito, ya que los edificios se construye¬

ron sin tener para nada en cuenta los requisitos de

seguridad; tampoco se observaron los principios co¬con los vietnamitas, para desarrollar prototipos de edi-

rrectos de la acústica ni de la resistencia a los

fiaos capaces de resistir a los tifones. Se organizarondesastres.

talleres de formación, se redactaron guías para laB Viet Nam, como otros muchos países tropicales,

seguridad en la construcción y se prepararon listas dees asolado por frecuentes temporales, con tormentas

materiales locales disponibles, con indicación de losy lluvias torrenciales. Un estudio calculó que el 85%

procedimientos para reforzarlos. B resultado de estade los edificios escolares del país eran probablemente

actividad fue el diseño de un prototipo de escuelavulnerables a esos tifones. Después de una tormenta

totalmente nuevo y de otro prototipo para los mediosen el norte del Viet Nam, las estadísticas del gobierno

de reforzar las estructuras existentes,indicaron que 1.520 aulas, 1.106 laboratorios y 760

Además de las características técnicas de la arqui-residencias de maestros habían sido destruidos.

tectura resistente a los tifones, el proyecto com-¿Cuáles fueron las causas?

prendía planes para la asistencia y los intercambiosUn consultor de la UNESCO elaboró una larga

administrativos, para conseguir que los fabricanteslista de factores: la selección de los emplazamientos

vietnamitas proporcionaran los materiales de refuerzoera deficiente, por haherse elegido zonas expuestas;

necesarios y para promover la toma de conciencia dela forma o el tamaño de los edificios eran inadecua-

las autoridades, los maestros y la población respectodos; no se habían reforzado los elementos estructu-

de la importancia de las diversas medidas de seguri-rales con columnas o travesanos; las bisagras de las

dad. Como mínimo, una escuela bien construida debepuertas y las ventanas (generalmente el primer punto

poder servir como centro para casos de desastre, loque cede) eran endebles; el techo no estaba arna¬

que constituye otro ejemplo del efecto multiplicador,nado ni atornillado a los muros y cabrios; tampoco las

B ejemplo precedente describe cómo el controlparedes estaban adheridas firmemente a los cimien-

del diseño y la construcción de los edificios escolarestos; los materiales de construcción eran de calidad

puede proteger las estructuras contra los riesgos dedeficiente; no se habían previsto hileras de árboles a

tifones y ciclones. Los terremotos son otro riesgo natu-modo de rompevientos ni tampoco se habían llevado

ral contra el cual la UNESCO viene luchando desde

a cabo adecuadamente las tareas de mantenimiento.

hace tiempo, con programas muy parecidos al des-Esta lista sería válida para muchos países en los que

crito anteriormente.

es factible que ocurran desastres, además del VietUn ingeniero indio ideó un método basado en

Nam, y de hecho listas similares se han establecidotablones de madera entrecruzados a modo de vigas

para el Perú, Fiji, Argelia, Sudán, México, Armenia,de refuerzo de los edificios en casos de terremoto. Las

Venezuela y Tonga, entre otros muchos países dondevigas de madera reforzadas son la única protección

la UNESCO ha colaborado con las autoridades locales

contra los terremotos que pueden permitirse lasdespués de un desastre.

aldeas situadas en lugares tan remotos que los mate-Sin embargo, esta lista de deficiencias estructu-

riales de construcción deben transportarse con portea-rales marcó el comienzo de una fructífera asociación

dores. En la India ya hay 250 escuelas primarias

equipadas con este sistema y se están proyectando

refuerzos similares para escuelas del Nepal, la

41

Page 44: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

Argentina y otras zonas sísmicas. Una vez creado el

prototipo, su utilización se difunde rápidamente.

Nicaragua, Venezuela, Bhutan y Nepal. Como esta-A buen mantenimiento, reducción

blece normas que todos pueden entender, cada parti-rentable y eficaz de riesgos

cipante en el proyecto puede medir los progresosPor último, debemos referirnos a una medida de pre-

logrados y ver cómo su trabajo contribuye a los objeti-vención que es tan básica y evidente que con frecuen-

vos de la comunidad. La incorporación de trabajos deda se pasa por alto: una adecuada práctica de man-

mantenimiento y reparación en la vida cotidianatenimiento y reparación. Si bien el sentido común

puede salvar vidas cuando sobreviene un desastre,debería dictar la necesidad de mantener los edificios

Un arquitecto del Reino Unido, que fue especia-en buen estado de conservación, no todos ven la rela-

lista en edificios de la UNESCO, ha resumido clara-dón que existe entre los trabajos de mantenimiento y

mente la urgencia de la construcción para la supervi-la prevención de los desastres. En muchas culturas no

venda: «En la mayoría de los asentamientos ruralesse enseñan estos procedimientos, y no hay lugar

de todo el mundo, la escuela es el edificio más grandealguno donde aprenderlos.

de la población. Durante el día, alberga a la mayorEn la actualidad, la UNESCO está colaborando

parte de los jóvenes de quienes depende el futuro decon las autoridades responsables de la educación

la comunidad. Por consiguiente, cuando ocurre unpara subsanar esta omisión, preparando materiales

desastre natural la escuela tiene que sobrevivir, yade formación relacionados concretamente con las

que de no ser así toda una generación correría peligroadecuadas prácticas de mantenimiento. Los manuales

de desaparición.»se preparan en colaboración con los habitantes de las

comunidades interesadas, se redactan en los idiomas

locales; se dan instrucciones claras acerca de lo que

se tiene que hacer desde la reparación de los grifos

que gotean hasta la pintura, el enyesado y refuerzo

de los tejados y, por medio del texto y las ilustra¬

ciones, se demuestra exactamente cómo deben hacer¬

se los trabajos.

Se trata de un enfoque modesto, pero estos

manuales prácticos presentan muchas ventajas. Su

producción es poco costosa, pueden adaptarse a una

situación particular y, con poco tiempo y pequeñas

modificaciones, pueden ajustarse a las necesidades de

formación de otras comunidades. Y lo que es tal vez

aún más importante, estos manuales promueven la

confianza en sí mismo y la autoinstrucción, como

ocurre en la actualidad en países tan diferentes como

42

Page 45: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

CO

CJD

CO

El insustituible patrimonio cultural

Una vez desencadenadas, las fuerzas violentas de la

naturaleza no respetan fronteras geopolíticas ni inte¬

gridades culturales. En 1982 la ciudad de Papayán

quedó arrasada por un terremoto. Otros terremotos

han asolado Pagan, la vieja ciudad de las 2.000

£Ç# pagodas budistas en Myanmar; Kotor, en ex

Yugoslavia, con sus magníficos frescos románicos, y

Góreme, un valle cercano a Estambul, donde las for¬

maciones rocosas cónicas y los monasterios troglodíti¬

cos ofrecen un asombroso testimonio de la Era de

Bizancio. En Bangladesh, el monasterio budista de

Paharpur, del siglo ix, sufre la amenaza de inunda¬

ciones regulares y copiosas, y lo mismo ocurre con la

histórica ciudad de Venecia, cuyos 1.000 palacios e

iglesias contienen tesoros de todas las épocas de la

civilización europea. La isla de Gorea, frente a la

pmmm¡ costa de Senegal, conocida por haber sido un centro

wmmm^-i del tráfico de esclavos, también ha sido víctima de un

medio ambiente desfavorable. La atmósfera salina

Jmwmf corroe las estructuras de metal, los temporales y tor-

jmmm nados de invierno hacen volar los tejados y la acciónCU

erosionante del mar completa el proceso de destruc-

j^3 c,on-» Cuando sobreviene un desastre, el costo de la pér-QJD^^^-/ dida parcial del patrimonio cultural del ser humano

Cß debe añadirse a las trágicas pérdidas de vidas huma-

» ñas y a los sufrimientos consiguientes. Ninguna cifra

puede darnos el valor de lo que es insustituible. Sin

^^^ embargo, diversos estudios han demostrado que gran

£ç? parte de los daños podrían evitarse si se adoptasen

las medidas adecuadas para reducir la vulnerabilidad

y asegurar protección de emergencia. Por ejemplo, si

bien los principios generales de la ingeniería antisís-

(T^} mica son bien conocidos, pocas veces se aplican a edi

ficios históricos en zonas de alto riesgo. Asimismo,

como la protección del patrimonio cultural pocas

43

Page 46: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

Estos andamios de bambú, que parecen una celosía, protegen un templo del siglo XIen Pagan (Myanmar) dañado por un terremoto en 1975. Este importante

emplazamiento budista, que figura en la Lista del Patrimonio Mundial y comprende5.000 templos, viviendas reales y otros monumentos, ha sido objeto de una labor

de restauración que ha reforzado las estructuras para hacerlas resistentes a futuros

impactos sísmicos y les ha restituido su pasado esplendor.

44

Page 47: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

veces se incluye en los planes civiles y militares de

protección, con frecuencia las catástrofes van seguidas

de saqueos y demoliciones innecesarias.En Borobodur (Indonesia), un laboratorio de

La UNESCO interviene, previa solicitud, y propor-conservación creado para estudiar el famoso templo

dona asesoramiento sobre la restauración o la protec-budista del siglo xi fue equipado con material sismo-

ción del patrimonio cultural. Algunas de las campañasgráfico que da la alerta en caso de erupciones volcáni-

internacionales de solidaridad cultural más conocidas

cas o terremotos tectónicos. En Pagan, donde lostuvieron su punto de partida en la situación de emer-

terremotos se consideran una amenaza permanente,gencia que siguió a un desastre natural. Venecia es un

los expertos han concentrado su labor en el refuerzoejemplo de ello y Guatemala, otro. Asimismo se ha

de los muros del viejo templo. Un nuevo sistema deproporcionado asistencia a El Asnam y Tipasa en

avenamiento que se está construyendo en PaharpurArgelia, ciudades que quedaron destruidas por violen-

Vihara (Bangladesh) tiene por finalidad la proteccióntos temblores de tierra.

del monumento contra las dañinas inundaciones pe-Como es natural, inmediatamente después de un

riódicas. En las Azores, se han reconstruido los edifi-desastre la asistencia se centra en la ayuda a las vícti-

cios dañados por el terremoto en el puerto de Angra,mas humanas y en la necesidad de movilizar fuerzas

en el marco de un programa general de desarrollode emergencia y restablecer los servicios esenciales.

urbano que respeta el estilo arquitectónico de la ciu-£n tales circunstancias, la protección del patrimonio

dad del siglo xvn, pero mejora algunos servicios bási-cultural es una prioridad de segundo orden y ha de

eos.

correr a cargo de las autoridades de la localidad. Las

medidas iniciales de protección pueden ser lasUna «pizca» de prevención

siguientes: señalamiento de monumentos dañadoses una buena inversión

para evitar la demolición, organización de un servicioAl igual que en sus programas de educación, la

de vigilancia, evacuación de la propiedad móvil, sumi-UNESCO recalca cada vez más la importancia de los

nistro de cubiertas temporales, como toldos o sába-trabajos constantes de mantenimiento como parte

ñas, para proteger los objetos vulnerables, y prepara-esencial de una buena práctica de preservación. El

ción de un inventario preliminar de los daños.estado de conservación de los monumentos puede

En esta fase es cuando suele solicitarse el asesora-resultar crucial si se registra un terremoto. Los terre-

miento técnico de la UNESCO. En colaboración con las

motos quebrantan la obra de mampostería; sinautoridades competentes arquitectos, planificadores

embargo, la experiencia ha demostrado que una obraurbanos, ingenieros, científicos, personal especializado

de mampostería adecuadamente reparada y en buende los museos y dirigentes locales se prepara un

estado de mantenimiento, aunque carezca de refuer-plan práctico para las actividades de restauración.

zos o cinchas de protección, puede resistir a los terre-Siempre que sea posible, este plan de acción no sólo

motos con un mínimo de daños, y a veces sin dañoprevé la restauración de los lugares sino también la

alguno, mientras que edificios contiguos en mal estadomejora del medio ambiente y la instalación de deter-

de mantenimiento se hundían o se derrumbaban.

minadas protecciones contra riesgos futuros.Un correcto mantenimiento significa que todos los

monumentos deben inspeccionarse periódicamente;

toda deficiencia debe anotarse de inmediato y corre-

45

Page 48: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

girse lo antes posible. No obstante, en las zonas en

que se producen los terremotos, más que en cualquier

otro sitio, las obras deben realizarse con un gran cui¬

dado, porque cualquier descuido puede ser peligroso.

La UNESCO fomenta programas para la formación

de personal local calificado, con frecuencia en colabo¬

ración con otras organizaciones internacionales, enti¬

dades que aportan fondos o instituciones educativas.

Cuando se trata de monumentos complejos, a

menudo conviene incluir a diversos especialistas que

trabajan con el arquitecto o el ingeniero, dentro del

equipo. Esta operación podrá comprender un estudio

de vulnerabilidad, un examen geotectónico de la zona,

un análisis del suelo y de los cimientos, estudios foto-

gramétricos y la producción de un mapa sísmico que

indique la ubicación de cada monumento y muestre

su relación con las zonas sísmicas.

No todos los proyectos son tan ambiciosos. Por

ejemplo, se han organizado cursos destinados al per¬

sonal de los Museos Arqueológicos de Chile y de

Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural

La adopción de una Convención sobre el Patrimonio

Mundial, en la Conferencia General de la UNESCO de 1972,

creó un precedente al afirmar la existencia de un

patrimonio mundial cultural y natural que pertenece a

toda la humanidad, e inició un vasto proyecto para

definir e incluir en la Lista del Patrimonio Mundial los

lugares y monumentos de tan excepcional valor que su

protección debe ser responsabilidad de todos. Se abrió así

un camino hacia una nueva forma de cooperación y

solidaridad entre las naciones y los pueblos.

La Lista, publicada en enero de 1991, incluye un total de

337 bienes en 73 países, de los cuales 245 son

emplazamientos culturales, 78 espacios naturales y 14

tienen a la vez características culturales y naturales.

Todos ellos se consideran de «extraordinario interés y

valor universal», prerrequisito para su reconocimiento.

Como lo indica su título, el principal objetivo de la

Convención es la salvaguardia del patrimonio, trátese de

monumentos y conjuntos arquitectónicos, paisajes o

reservas naturales.

Es interesante observar que, desde el principio ,

la Convención hizo explícita referencia a las catástrofes

naturales y los cataclismos, que define como incendios

graves, terremotos, corrimientos de tierra, erupciones

volcánicas, cambios en el nivel del agua, inundaciones y

maremotos. Los bienes incluidos en la Lista del Patrimonio

Mundial que estén amenazados por alguna clase de peligro

natural pasan a formar parte de una «Lista del Patrimonio

Mundial en Peligro» y a tener derecho a recibir

«consideración prioritaria» y asistencia financiera de un

fondo de emergencia. De este modo, cuando después del

terremoto que dañó el centro histórico de Quito, el Perú

fue a su vez asolado por un seísmo, el Comité del

Patrimonio Mundial concedió asistencia de emergencia,

financiada por el Fondo del Patrimonio Mundial, para

restaurar los edificios más afectados.

Como todos estos acuerdos, la Convención del Patrimonio

Mundial confiere ciertos beneficios y privilegios.

La inclusión en la lista es un signo de prestigio y el

reconocimiento de la comunidad internacional puede

actuar como un muy necesario incentivo a las autoridades

nacionales para que asuman seriamente la responsabilidad

del patrimonio de su país. Además, los países pueden

recibir asistencia técnica, formación en técnicas de

conservación y otros tipos de asesoramiento de expertos.

La Convención del Patrimonio Mundial, de la que

participan 1 17 Estados, es el acuerdo sobre conservación

que ha recibido un mayor número de ratificaciones en el

mundo. En la actualidad, el IDNDR ofrece la oportunidad

de seguir adelante, a partir de los logros ya realizados.

46

Page 49: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

México, para que aprenda a proteger los objetos frá¬

giles expuestos en vitrinas cuando se produce un te¬

rremoto, protegiendo así bienes muebles del patrimo-sacristías de las iglesias, y alrededor de 550 palacios,

nio. Se trata de medidas modestas, pero en conjuntoiglesias y conventos. Se establecieron laboratorios

pueden aportar una importante contribución a lapara limpiar y restaurar la piedra y para reparar obje-

reducción de los riesgos.tos dañados por el aqua, como manuscritos y reta¬

blos. Se salvaron varias iglesias y otros edificios históri-Venecia: complejas interacciones

eos y se organizaron festivales de arte y otrasentre los entornos cultural y natural

manifestaciones para recaudar fondos.Una de las misiones de rescate cultural más conocidas

Pero la que quizá fue la contribución más valiosade la UNESCO fue probablemente su campaña para

de la UNESCO no tuvo que ver directamente con elsalvar a Venecia del peligro de las aguas altas y el

arte o los monumentos, o por lo menos no en el sen-hundimiento. Las mareas, llamadas «acque alte», se

tido estricto de la palabra. B máximo logro de lahan producido siempre en Venecia; pero en los últimos

UNESCO en relación con Venecia fue el adoptar unaaños han aumentado su frecuencia y magnitud. B 4

visión global de los problemas de la ciudad y tratar dede noviembre de 1 966 un temporal de extraordinaria

mostrar cómo la comprensión de las causas tantointensidad y duración se abatió sobre la ciudad, inun-

sociales como ambientales podía dar la clave de ladando los pisos bajos de los edificios y sumergiendo la

protección de su patrimonio cultural único.Plaza de San Marcos en más de un metro de agua. El

Este enfoque interdisciplinario, que comprendíamundo entero se percató repentinamente del peligro

contribuciones de científicos sociales, planteadorescada vez más grave que acechaba a la Ciudad de los

urbanos, arquitectos, hidrólogos, geofísicos, especialis-Dogos. ¿Estaba condenado este hito de la civilización

tas en biología marina, ingenieros hidráulicos, historia-humana a desaparecer en el mar?

dores, geógrafos urbanos y legisladores, fue unaEl 2 de diciembre de 1 966, el Director General

empresa de complejidad sin precedentes. Un grupode la UNESCO lanzó un llamamiento en favor de

estudió las estructuras urbanas y su relación con elnuestro «patrimonio humano común». Poco después

entorno físico; otro identificó diversas interaccionesanunciaron su adhesión otras organizaciones interna-

entre Venecia y su laguna. La integración de los resul-cionales, autoridades nacionales, institutos de investi-

tados de ambos grupos condujo a encontrar solu-gación, grupos privados y particulares interesados de

dones científicas para la protección de Venecia,todo el mundo, y se emprendió la campaña para

Hoy día, transcurridos más de 25 años de la fatidi-devolver a Venecia su antiguo esplendor y encontrar

ca inundación, los trabajos continúan. Prosigue la res¬tos medios para detener los efectos acumulativos de

tauración de edificios históricos y obras de arte dañadaslos daños causados por el agua, el medio ambiente en

por el agua salada. Cursos sobre la tecnología de ladeterioro y el descenso del nivel de la tierra.

conservación de la piedra permiten que estudiantes deComo primera medida del plan de acción, se hizo

países tan alejados como China, Haití, Venezuela yel inventario de unas dieciséis mil pinturas, esculturas

Etiopía utilicen las experiencias de quienes han trabaja-y frescos, así como objetos encontrados en la

do en Venecia. Todavía se efectúan estudios científicos

sobre la viabilidad y las posibles repercusiones de dife¬

rentes proyectos de ingeniería para proteger Venecia.

47

Page 50: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

La combinación de la subida del nivel del mar y el hundimiento de los cimientos podría significar elfin de una de las ciudades más hermosas del mundo occidental.

La campaña de la UNESCO para salvar Veneria

reconoció las dimensiones científicas y culturales del problema.

Las operaciones de restauración empezaron desde abajo.

48

Page 51: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

La opción estudiada por las autoridades italianas

impediría que las mareas de altura excepcional llega¬

sen a la ciudad, cerrando temporalmente el paso de

la laguna al mar. Con arreglo a este plan, grandes

compuertas, de 300 metros de longitud y 15 metros

de altura, situadas en cada entrada a la laguna se

cerrarían automáticamente cada vez que hubiese la

amenaza de un desastre importante. Para las inunda¬

ciones menos importantes se previeron instalaciones

no tan costosas, como muros intermedios y sistemas

de bombeo en las zonas más bajas.

Podrían hacer falta I O años o más para comple¬

tar las obras de gran envegadura que proporcionarán

finalmente la necesaria protección contra los tempo¬

rales. Mientras tanto, la UNESCO continúa proporcio¬

nando sus servicios para facilitar y coordinar la com¬

pleja operación de investigación que requiere una

empresa de este tipo.

En noviembre de 1 990, la UNESCO y varias enti¬

dades italianas firmaron un acuerdo de lanzamiento

del «Programa de Investigación del Sistema de la

Laguna Veneciana». Los objetivos científicos son de

tres tipos: llevar a cabo estudios de procesos utili¬

zando técnicas experimentales de muestreo; construir

modelos del ecosistema de la laguna y efectuar estu¬

dios sobre el impacto ambiental.

Además, se ha confiado a la UNESCO la respon¬

sabilidad de movilizar a la comunidad científica inter¬

nacional con el objeto de que contribuya a estas y

otras investigaciones para la protección de Venecia y

su laguna. Por varias razones, la UNESCO está espe¬

cialmente calificada para esta tarea. En su propia

sede trabajan expertos dispuestos a explorar, en el

marco de una práctica interdisciplinaria, las dimen¬

siones ecológicas, económicas, sociales, estéticas, cul¬

turales y científicas de Venecia y su laguna. En el exte-

Compuertas móviles instaladas

en las tres principales

entradas a la laguna de Venecia

podrían limitar los efectos

de las mareas altas y las

inundaciones persistentes.

A: Eje de rotación

h Profundidad de la boca

L. Ancho de la boca

49

Page 52: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

rior, la UNESCO puede coordinar la asistencia técnica

de instituciones y especialistas prestigiosos de todo el

mundo, creando una red verdaderamente internacio¬

nal de apoyo a este patrimonio cultural.

Tanto si se trata de un templo aislado como de

una entidad compleja como Venecia, el patrimonio

cultural de cada pueblo es expresión de su inventiva y

su genio creador. Aprovechando esta misma inventiva

para proteger y preservar los monumentos, la

UNESCO y sus asociados aseguran para las genera¬

ciones futuras la supervivencia del delgado hilo que

une el pasado con el presente.

Oí ce

«5

<z¿OD

]»^Mf

fee

ce

cece

ce ^CJQ

3

ce

ce

50

Page 53: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

Rechazar el fatalismo en

las comunidades

£/ IDNDR no tiene que ver sólo con la ciencia y la tec-quías? ¿Cómo funciona el llamado sector informal?

nología. También le concierne la visión que tiene la¿Cuáles son sus recursos humanos y económicos? En

gente de sí misma y sus relaciones con el mundo quela segunda fase, después de evaluar las necesidades y

la rodea. ¿Cree tener la posibilidad de mejorar sula dinámica de la comunidad, la UNESCO colabora

vida? ¿Puede reducir los riesgos? Un elemento explí-con la población local en la definición de prioridades

cito de los principios de la reducción de los desastresde acción, con el objeto de obtener la más amplia

durante la década del 90 es el rechazo del fatalismoparticipación posible. Mediante campañas de carteles,

y la pasividad frente a los desastres naturales. Y sinreuniones públicas, manuales de formación, tómbolas

embargo, ¿cómo dar una sensación de control delo cualquier otro procedimiento que despierte el

medio ambiente natural, cuando ciclos continuos deinterés y fomente el amor propio, se pasa entonces a

desastres inducidos por la pobreza, el desempleo,la fase de aplicación del plan, que mejorará de

las pésimas condiciones de vida y la marginación conmanera palpable la vida de las poblaciones,

respecto a los centros del poder contribuyen a

difundir la idea de que toda resistencia es inútil?El barrio de Río Salado: un estudio

La UNESCO hace frente a este problema en cadade caso

uno de sus programas, abriendo puertas, sugiriendoEn el barrio de Río Salado, en la República

nuevos modos de hacer las cosas y proporcionandoDominicana, viven 4.000 personas que carecen de

alternativas. La UNESCO llega hasta la gente y letoda clase de servicios. Aunque cercana a la ciudad de

ofrece su ayuda. No regalando dinero u objetos, sinoLa Romana, esta comunidad no dispone de ningún

levantando los ánimos y quizás enseñando algunasservicio municipal. Además de la falta de instala-

técnicas de organización, para alentar a las personasdones, Río Salado se ve perjudicada por la proximi-

y a las comunidades a que se ayuden a sí mismas.dad de un río que con frecuencia sale de su cauce.

Muchas personas desalentadas y pasivas viven enpor aludes de fango y la erosión producida por las

las «villas miseria» de las grandes ciudades del mundoabundantes precipitaciones, así como por su ubicación

en desarrollo. Descuidadas o ignoradas por las autori-en la parte baja de una empinada ladera. En la parte

dades para las cuales son un estorbo o un motivosuperior se encuentra La Romana, símbolo de todo lo

de vergüenza , no gozan del beneficio de ningúnque los habitantes del barrio desean pero no pueden

servicio municipal y tienen que arreglarse solas. En suobtener. Hasta que la UNESCO intervino en 1987, no

intento por ayudar a estas comunidades, la UNESCOhabía acceso alguno desde la parte baja del río hasta

adopta el mismo enfoque multidimensional que guíala planicie superior,

todas sus actividades.

Como suele ocurrir, el medio de conseguir que seEn primer lugar, la Organización trata de enten-

hicieran cosas en Río Salado consistía en encontrar a

der los problemas sociales y las características de la«a/guien» de influencia en la localidad, que apoyase el

«villa miseria». ¿Cuáles son sus vínculos con las zonasproyecto de autoayuda y utilizara su prestigio para

rurales? ¿Cuál es su estructura social, cuáles sus jerar-conseguir la participación de los otros. En este caso, la

persona fue nada menos que el Arzobispo quien, por

fortuna, era también el presidente de un fondo de

51

Page 54: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

desarrollo para la región oriental de la República

Dominicana. Su considerable influencia como dirigente

espiritual, como experimentado recaudador de fondos

y como «motor» desde todo punto de vista, hizo que

sus llamamientos fueran irresistibles.

El segundo personaje clave lo proporcionó la

UNESCO: una arquitecto consultora especialista en

planificación urbana e ingeniería, que había crecido en

la República Dominicana pero también tenia un

diploma de una universidad francesa. Su dominio del

idioma local, su ingenio y las relaciones inmediatas de

simpatía que estableció con los pobladores de Río

Salado contribuyeron al éxito del proyecto.

La primera señal alentadora se produjo cuando

una importante empresa azucarera situada en las

cercanías del barrio proporcionó gratuitamente locales

de oficina para la arquitecto. A continuación se creó

una asociación comunitaria encargada de fijar las

prioridades y organizar los diversos trabajos. Se consi¬

deró que las necesidades más urgentes eran la insta¬

lación de electricidad, un sistema de alcantarillas y el

suministro de agua potable; tiempo después la consul¬

tora se ponía a trabajar en su mesa de dibujo. En

1989 empezó la construcción. Se recibieron fondos

del Programa de Acción Conjunta de la UNESCO y se

obtuvieron otros gracias a los buenos oficios del

Arzobispo; mientras tanto, los habitantes del barrio

proporcionaban la mano de obra y los materiales.

Con este humilde comienzo y con una asistencia

exterior mínima, la población de Río Salado ha conse¬

guido milagros. Se ha creado una «infraestructura»,

dotándosela de agua, electricidad, carreteras y un sis¬

tema de alcantarillado. Se ha construido una escuela

en la que, después de las horas de clase, pueden cele¬

brarse reuniones públicas para debatir la fase

siguiente del proyecto de autoayuda. Se han instalado

unidades sanitarias con lavabos, duchas y retretes. A

orillas del río se elevan muros bajos que protegen al

barrio de la subida de las aguas y una escalinata de

1.000 escalones el equivalente de 19 pisos

conduce ahora a la antes inaccesible planicie.

Estos son, pues, los signos exteriores del progreso

en una «villa miseria» de América Central. Pero la

mayor transformación es invisible: los habitantes del

barrio de Río Salado ya no están marginados, han

dejado de ser víctimas pasivas de un entorno social y

natural inclemente y han demostrado que pueden ser

los artífices de su propio futuro. Este es el verdadero

significado del Decenio Internacional para la Reduc¬

ción de los Desastres Naturales.

A pesar de las inundaciones repentinas

y de las masas de lodo resultantesde los efectos combinados de un tifón,

diversos terremotos y la erupción del

Monte Pinatubo el 15 de junio de 1991,los habitantes de la ciudad de

Angeles, en Filipinas, improvisaron

estos puentes de madera para cruzarel río.

52

Page 55: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

Con sólo una ayuda mínima del exterior, los habitantes del barrio de Río Saladoinstalaron un sistema sanitario, construyeron una escalinata para subir hasta la ciudad

y edificaron un muro bajo de piedra para impedir las inundaciones.

53

Page 56: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

Incluso los pobres pueden hacer mucho para mejorar su vida cotidiana.

54

Page 57: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

Vi

CJD

ÇJ

El lanzamiento del Decenio Internacional para la Reducción de los

Desastres Naturales es un medio de dirigir la atención a los problemas

creados por las catástrofes de origen natural y lo que puede hacerse

para limitar las repercusiones de estas catástrofes en las poblaciones

humanas.

La UNESCO, gracias a su mandato excepcionalmente amplio, que

abarca la educación, las ciencias sociales y naturales, la cultura y la

comunicación, ocupa un lugar único entre los organismos internacionales

para contribuir a este esfuerzo. Se trate de fomentar mejoras arquitectó¬

nicas y de ingeniería para hacer que los edificios escolares o los monu¬

mentos culturales resistan mejor a los desastres, de organizar investiga¬

ciones sobre las causas subyacentes de los fenómenos naturales o la

observación empírica, de dedicarse a las dimensiones humanas de la

lucha contra los desastres, a la formación o a la distribución de informa¬

ción, la perspectiva de la UNESCO es multidisciplinaria y da prioridad a

soluciones que permitan integrar las dimensiones científicas, culturales y

sociales de un problema.

La descripción de las actividades presentadas en este folleto no es en

modo alguna exhaustiva. Lo que hemos hecho es seleccionar unos pocos

proyectos que nos parecen representativos de los enfoques de la

UNESCO y de las áreas sustantivas en las que trabaja la Organización,

para que el mundo sea un lugar mejor para todos.

Los efectos de las medidas adoptadas por la UNESCO, que de por sí

pueden ser relativamente reducidos, se amplían considerablemente con

la acción de los demás. Esos «demás» son demasiado numerosos para

que podamos mencionarlos aquí, pero son indispensables para el éxito

de los proyectos. Entre ellos figuran los organismos del sistema de las

Naciones Unidas, las organizaciones internacionales no gubernamen¬

tales, las entidades nacionales, las institutos de investigación, las universi¬

dades, las autoridades locales y los particulares.

La cooperación internacional se basa en la idea de que la suma es

mayor que los sumandos. Los desastres naturales afectan a todos los

lugares de nuestro planeta, independientemente de las fronteras políticas

o el nivel de desarrollo. Si bien en ciertos aspectos las necesidades de los

países en desarrollo quizás no sean las mismas que las de los países

industrializados, los dos tipos de países comparten la necesidad común

de hacer frente a los desastres naturales y los estragos que causan.

55

Page 58: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

Este joven de Fiji, subido a los restos de los muebles de su escuela, arrasada por un tifón, ejemplifica una ciertaambivalencia que conocen bien todos los niños del mundo: el placer de pensar que al día siguiente no va a haber escuela

y la preocupación por lo que eso pueda significar para su futuro.

Page 59: La Lucha contra los desastres naturales: las contribuciones de la

Si desea obtener mayor información

acerca de los programas o actividades

mencionados en este folleto,

sírvase dirigirse a:

División de Ciencias de la Tierra

UNESCO

7, Place de Fontenoy

75700, París

Francia

Tel: (33-1) 45 68 41 20

Fax: (33-1) 43 06 II 22

ÏÏÏÏ1

,.l E i, m\ *?