20
AAIV890823FY3 2.1LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA 2.1.1 Niveles de acción de la medicina y la salud pública La Medicina Preventiva y la Salud Pública fueron definidas por la Asociación Internacional de Epidemiología en 1988 de la siguiente manera: "Campo especializado de la práctica médica, compuesto por diferentes disciplinas, que emplean técnicas dirigidas a promover y mantener la salud y el bienestar, asi como impedir la enfermedad, la incapacidad y la muerte prematura"; y así mismo como: "Una de las iniciativas organizadas por la sociedad para proteger, promover y recuperar la salud de la población. Es una combinación de ciencias, habilidades y creencias, dirigidas al mantenimiento y mejora de la salud de todas las personas, a través de acciones colectivas y sociales”. A partir de lo anterior podemos definir a la Medicina preventiva y a la Salud Pública como: "Ciencia y la práctica del fomento, elaboración y aplicación de políticas de promoción y protección de la salud y de prevención de la enfermedad tanto para reducir la probabilidad de su aparición como para impedir o controlar su progresión, así como de la vigilancia de la salud de la población, de la identificación de sus necesidades sanitarias y de la planificación y evaluación de los servicios de salud”. En sus campos de acción de ambas, sea cual sea su nivel administrativo, su adscripción institucional o sus sectores de dependencia, encontramos: AAAIV 890823FY3 2.1 LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA 1

La Medicina y La Salud Pública

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Medicina y sus ramales en salud pública

Citation preview

Page 1: La Medicina y La Salud Pública

AAIV890823FY3 2.1LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA

LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA

2.1.1 Niveles de acción de la medicina y la salud pública

La Medicina Preventiva y la Salud Pu ́blica fueron definidas por la Asociacio ́n

Internacional de Epidemiologi ́a en 1988 de la siguiente manera: "Campo

especializado de la pra ́ctica me ́dica, compuesto por diferentes disciplinas, que

emplean te ́cnicas dirigidas a promover y mantener la salud y el bienestar, asi ́ como

impedir la enfermedad, la incapacidad y la muerte prematura"; y así mismo como:

"Una de las iniciativas organizadas por la sociedad para proteger, promover y

recuperar la salud de la poblacio ́n. Es una combinacio ́n de ciencias, habilidades y

creencias, dirigidas al mantenimiento y mejora de la salud de todas las personas, a

trave ́s de acciones colectivas y sociales”.

A partir de lo anterior podemos definir a la Medicina preventiva y a la Salud

Pública como: "Ciencia y la pra ́ctica del fomento, elaboracio ́n y aplicacio ́n de

poli ́ticas de promocio ́n y proteccio ́n de la salud y de prevencio ́n de la enfermedad

tanto para reducir la probabilidad de su aparicio ́n como para impedir o controlar su

progresio ́n, asi ́ como de la vigilancia de la salud de la poblacio ́n, de la identificacio ́n

de sus necesidades sanitarias y de la planificacio ́n y evaluacio ́n de los servicios de

salud”.

En sus campos de acción de ambas, sea cual sea su nivel administrativo, su

adscripcio ́n institucional o sus sectores de dependencia, encontramos:

* Servicios de Salud Pu ́blica: en los distintos niveles del sistema de salud,

estando a su cargo las actividades relacionadas con la elaboracio ́n de planes de

salud, planificacio ́n y evaluacio ́n de servicios; la realizacio ́n de programas

asistenciales, preventivos, de promocio ́n de la salud, de salud ocupacional, medio

ambiental y comunitaria.

* Servicios de epidemiologi ́a: vigilancia, informacio ́n, evaluacio ́n, docencia e

investigacio ́n, a cualquier nivel del sistema, dentro de las instituciones sanitarias o

de otras relacionadas con la salud como las del medio ambiente.

* Servicios de administracio ́n y gestio ́n sanitarias: en los distintos niveles e

instituciones del sistema de salud.

AAAIV 890823FY3 2.1 LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA 1

Page 2: La Medicina y La Salud Pública

AAIV890823FY3 2.1LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA

* Medicina Preventiva hospitalaria: confeccionar, promover, ejecutar y evaluar

todas las actividades epidemiolo ́gicas, de programacio ́n, prevencio ́n y promocio ́n en

el hospital. Participar en la formacio ́n continuada de los profesionales que

desarrollan su funcio ́n en el hospital, en te ́cnicas de prevencio ́n y promocio ́n de la

salud. Contribuir en los programas de control de calidad y de adecuacio ́n de la

actividad sanitaria.

* Formacio ́n e investigacio ́n de la Medicina Preventiva y Salud Pu ́blica: en

aquellas instituciones pu ́blicas y privadas con funcio ́n docente e investigadora.

Lo anterior como estudiante de medicina considero de gran importancia

conocerlo e interpretarlo para nuestra futura práctica profesional, como ese campo

de acción que todo médico debe conocer independientemente de la especialidad o

subespecialidad en que se desenvuelva uno como profesional.

Si bien tenemos contamos con especialidad y maestrías en Salud Pública y

Medicina Preventiva un desarrollo conceptual completo no puede limitarse a las

definiciones únicamente, sino que debe también abordar los modelos que han

guiado a la salud pública. Así pues en este ensayo se realiza una somera revisión

de tales modelos, con el afán de introducir un tema que, sin duda, deberá ocupar

mucha más atención en el despegue de la nueva salud pública en nosotros como

estudiantes de primer año en la carrera de médico cirujano.

2.1.2 Principales hechos históricos de la Salud Pública

El término salud pública está lleno de significados ambiguos, que considero que

han llevado a la Salud Pública y a la Medicina Preventiva a un atolladero

conceptual, del cual será un poco complicado de salir, más no imposible.

En su historia han sido particularmente importantes cinco connotaciones. La

primera equipara el adjetivo pública con la acción gubernamental, esto es, el sector

público. El segundo significado es un poco más amplio, pues incluye no sólo la

participación del gobierno sino de la comunidad organizada, es decir, el público o

pueblo. El tercer uso identifica la salud pública con los llamados servicios no

personales de salud, es decir, aquellos que se aplican al ambiente (por ejemplo, el

saneamiento, recolección de basura, drenaje, entre otros) o a la colectividad (por

ejemplo, la educación de las masas de modo que acepten los programas de salud,

programas de prevención y promoción de la salud) y que por lo tanto no son

dirigidas por una entidad específica (gobierno). El siguiente uso va un poco más allá

AAAIV 890823FY3 2.1 LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA 2

Page 3: La Medicina y La Salud Pública

AAIV890823FY3 2.1LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA

del tercero, al cual le añade una serie de servicios personales de naturaleza

preventiva dirigidos a grupos vulnerables y específicos (por ejemplo, los programas

de atención materno-infantil). Por último, la expresión problema de salud pública

que se usa a menudo, sobre todo en el lenguaje común, para referirse a

padecimientos de alta frecuencia o peligrosidad dentro de una sociedad con un

contexto cultural y social específico.

Tradicionalmente la medicina se ha sido definido como: el arte y la ciencia de

prevenir y curar las enfermedades. Así pues la medicina tendri ́a dos vertientes o

apartados: la medicina preventiva, que incluiri ́a el conjunto de actuaciones y

consejos me ́dicos dirigidos especi ́ficamente a la prevencio ́n de la enfermedad, y la

medicina curativa, que comprenderi ́a el conjunto de actuaciones me ́dicas dirigidas

especi ́ficamente a la curacio ́n de la enfermedad.

Entre estos diferentes significados existen algunas discrepancias. Por ejemplo, en

algunos países industrializados ha habido una tendencia a que el sector privado

preste la mayor parte de los servicios terapéuticos personales, mientras que el

sector público ha asumido la responsabilidad de los servicios preventivos y no

personales, los cuales suelen ocuparse de problemas que se producen con alta

frecuencia. Ello ha reforzado la noción de la salud pública como un subsistema

separado de servicios, proporcionados por el Estado y paralelos a la corriente

principal de la medicina curativa de alta tecnología que se desarrolla en centros

médicos de alta especialidad de carácter privado. En pocas palabras, con un

enfoque más neoliberalista. Pero es de gran importancia como ya se mencionó

antes el saber de qué corrientes viene toda esta tendencia.

Existe todavía una visión que considero, de manera personal, limitada ya que aún

permea algunos intentos recientes de redefinir la salud pública. Hay dos vertientes

en tales intentos. La primera se deriva del concepto de atención primaria a la salud

que se ha establecido a partir de la histórica reunión de Alma Ata en 1978. Ante la

importancia de este nuevo paradigma, se ha identificado, explícita o implícitamente,

a la salud pública con la atención primaria.

La segunda vertiente ha surgido en los países industrializados. Ante la superación

de las enfermedades infecciosas comunes y el auge de las enfermedades crónico-

degenerativas, algunos autores nos hablan de una "nueva salud pública" la cual se

ocupa de la promoción de la salud a través del cambio de los estilos de vida, en

AAAIV 890823FY3 2.1 LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA 3

Page 4: La Medicina y La Salud Pública

AAIV890823FY3 2.1LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA

contraste con la salud pública tradicional, la cual actuaba sobre los aspectos

biológicos del individuo y el medio ambiente. Aunque ofrecen muchos ángulos

innovadores, estos intentos de redefinición siguen restringiendo la salud pública a

un conjunto discreto de servicios, siendo que ella por si misma abarca otros

contextos y mayores áreas de acción. La visión limitada de la salud pública,

entonces dificulta la integración de las anteriores corrientes de pensamiento con las

concepciones auténticamente nuevas.

Me surge de todo esto una nueva interrogante ¿Existe una “nueva salud pública”?

La idea de una "nueva" salud pública no es, en sí, nueva.

Ya que en 1913, el doctor Hibbert Winslow Hill, entonces director del Instituto de

Salud Pública de la ciudad de Londres, en Ontario, Canadá, reunió en un volumen

la serie de conferencias que él había impartido dos años antes para "presentar las

concepciones modernas [de la salud] a la profesión médica y al público". El título de

ese volumen fue The New Public Health (La Nueva Salud Pública). Para 1920, las

conferencias fueron revisadas y ampliadas, dando lugar a un libro con el mismo

título.

¿A qué se refería el doctor Hill cuando hablaba de la "nueva salud pública"? Ante el

triunfo de la microbiología unas cuantas décadas antes, lo "nuevo" consistía en

encontrar el agente específico de cada enfermedad. Para no dejar dudas sobre su

adhesión a lo que Dubos ha llamado la "doctrina de la etiología específica”, Hill

escribió: "... a través de toda la higiene y el saneamiento, los problemas específicos

deben ser enfrentados con medidas específicas dirigidas específicamente contra las

causas reales específicas de ese problema”.

Esta visión permitió individualizar de alguna manera los problemas de salud, en

contra de la anterior concepción la cual únicamente buscaba las causas de la

enfermedad con la influencia inespecífica del ambiente. Así, Hill pudo ofrecernos la

siguiente diferenciación, la primera en este ámbito conceptual de la “nueva salud

pública”: El cambio esencial es este: La vieja salud pública se ocupaba del

ambiente; la nueva se ocupa del individuo. La vieja buscaba las fuentes de las

enfermedades infecciosas en el entorno del hombre; la nueva las encuentra en el

hombre mismo.

Transcurrieron 68 años para que, en 1988, los ingleses John Ashton y Howard

Seymour publicaran —con aparente desconocimiento de la obra de Hill, la cual no

AAAIV 890823FY3 2.1 LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA 4

Page 5: La Medicina y La Salud Pública

AAIV890823FY3 2.1LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA

citan— otro libro bajo el mismo título (y actualmente hay otros 5 libros bajo el mismo

título, disponibles en línea) The New Public Health. Ahora la definición de estos dos

autores era exactamente la opuesta a la de la "vieja nueva salud pública”, según

ellos, consistía en:….la Nueva Salud Pública va más allá de la comprensión de la

biología humana y reconoce la importancia de aquellos aspectos sociales de los

problemas de salud que son causados por los estilos de vida... Muchos problemas

de salud son por lo tanto vistos como algo social, más que como problemas

solamente individuales.

Desde luego, y después de esta historia que muestra los peligros de usar el

poderoso adjetivo "nuevo". Lo más interesante, sin embargo para mi, es la forma en

que la salud pública ha trazado un círculo completo en la búsqueda de su identidad

a base de negar su pasado. Lo que hace falta es una fórmula para integrar lo

biológico y lo social, de tal modo que las sucesivas concepciones sobre la salud

pública evolucionen en espiral ascendente más que en círculo. Esa fórmula,

considero que consiste en definir una nueva esencia para la salud pública, que

trascienda las cambiantes concepciones de cada momento histórico.

Entonces en un esfuerzo por superar las contradicciones anteriores, está surgiendo

un punto de vista más integral sobre el concepto de salud pública. Éste sostiene

que el adjetivo "pública" no significa un conjunto de servicios en particular, ni una

forma de propiedad, ni un tipo de problemas, sino un nivel de análisis, a entender,

investigación a un nivel poblacional. A diferencia de la medicina clínica, la cual

opera a nivel individual, y de la investigación biomédica, que analiza el nivel

subindividual, la esencia pura de la salud pública consiste en que adopta una

perspectiva basada en grupos de gente o poblaciones. Es este enfoque en los

niveles de análisis el que permite legítimamente hablar de una nueva salud pública.

A diferencia de los usos anteriores de este término, lo nuevo no es la negación del

pasado, sino su asimilación a un plano superior dentro de una corriente intelectual

de alguna manera novedosa.

Por lo tanto en el campo multidisciplinario de investigación, la nueva salud pública

puede definirse como la aplicación de las ciencias biológicas, sociales y de la

conducta al estudio de los fenómenos de salud en poblaciones humanas. De ahí

que abarque dos objetos principales de análisis: por un lado, el estudio

epidemiológico de las condiciones de salud de las poblaciones; por el otro, el

AAAIV 890823FY3 2.1 LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA 5

Page 6: La Medicina y La Salud Pública

AAIV890823FY3 2.1LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA

estudio de la respuesta social organizada a esas condiciones, en particular, la forma

en que se estructura dicha respuesta a través del sistema de atención a la salud.

En forma simplificada, personalmente propondría que históricamente las

condiciones han sido analizadas desde dos perspectivas principales: la salud y la

enfermedad. Los límites entre ambos términos no siempre nos quedan claros, y de

hecho las concepciones más integrales tratan de superar esta ambivalencia. No

obstante, en el pensamiento sobre la salud pública leí que han existido dos grandes

corrientes que, como nos recuerda Dubos, se remontan al culto diferencial de Higia

contra el de Esculapio. Una de estas corrientes se centra en el estudio de la

enfermedad; la otra, sin excluir dicho estudio, aspira a entender los determinantes

de la salud, en una concepción amplia que incluye al desarrollo humano y el

bienestar, y es esta última junto con la visión investigadora la que más debemos

ampliar como médicos en formación para lograr ver más allá de cifras y análisis sin

sentido.

2.1.3 Medicina Preventiva

La medicina preventiva es, una parte de la medicina. Su campo de accio ́n es mucho

ma ́s restringido que el de la salud pu ́blica la cual, en su concepcio ́n ma ́s moderna

que ya presenté anteriormente, nos dice que comprende el “conjunto de actividades

organizadas de la comunidad dirigidas al fomento, defensa y restauracio ́n de la

salud de la poblacio ́n”. Se trata entonces de los esfuerzos organizados de una

comunidad para fomentar y defender la salud de sus ciudadanos y para recuperarla

en los casos en que se haya perdido. Uno de estos esfuerzos es el que aporta la

medicina en sus dos vertientes, preventiva y asistencial.

Para comprender el concepto actual de medicina preventiva es importante analizar

previamente un serie de conceptos relacionados con la vertiente “preventiva” de la

salud pu ́blica, es decir, con las actividades organizadas de la comunidad para la

defensa y fomento de la salud de la poblacio ́n.

AAAIV 890823FY3 2.1 LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA 6

Page 7: La Medicina y La Salud Pública

AAIV890823FY3 2.1LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA

Las acciones de promocio ́n de la salud y prevencio ́n de la enfermedad, se entiende

que tienen por objetivo el fomento y defensa de la salud y la prevencio ́n de las

enfermedades, mediante actuaciones que inciden sobre las personas. Se trata de

incrementar los niveles de salud de los individuos y colectividades y de prevenir las

enfermedades especi ́ficas cuya historia natural sea conocida y se disponga de

instrumentos de prevencio ́n primaria o secundaria efectivos y eficientes

(inmunizaciones, quimioprofilaxis y quimioprevencio ́n, edu- cacio ́n sanitaria,

cribados).

Algunos autores llevan a cabo una distincio ́n clara entre las acciones de promocio ́n

de la salud y las de prevencio ́n de la enfermedad. Las primeras pretenderi ́an

fomentar la salud de los individuos y colectividades promoviendo que adopten

estilos de vida saludables, lo que se podri ́a conseguir mediante intervenciones de

informacio ́n y educacio ́n sanitaria desarrolladas en las escuelas, a trave ́s de los

medios de comunicacio ́n de masas (por ejemplo; spots televisivo del PREVENIMMS

y PREVINISSSTE) y en los centros de atencio ́n primaria. Como es lo ́gico, para que

sean efectivas estas acciones deben recibir el soporte de los grupos organizados de

la comunidad y ser apoyadas por las medidas poli ́ticas y legislativas que se estimen

necesarias. Con la prevencio ́n de la enfermedad, en cambio, se trata más bien de

reducir la incidencia de enfermedades especi ́ficas mediante intervenciones

AAAIV 890823FY3 2.1 LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA 7

Page 8: La Medicina y La Salud Pública

AAIV890823FY3 2.1LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA

concretas y puntuales basadas en los conocimientos cienti ́ficos aportados por las

ciencias me ́dicas (vacunaciones, quimioprofilaxis y quimioprevencio ́n, cribados),

aplicadas por el me ́dico o su equipo, en general, en el marco de la atencio ́n

primaria, aunque en algunos casos tambie ́n se pueden llevar a cabo en otros

a ́mbitos (escuelas, fa ́bricas, etc.).

Esta separacio ́n de la promocio ́n de la salud y de la prevencio ́n de la enfermedad

fue defendida por el gobierno americano en su famoso informe “Healthy People:

Health Promotion and Disease Prevention”. Tambie ́n ha recibido el soporte de los

profesionales no me ́dicos (socio ́logos o psico ́logos) que trabajan en los servicios de

salud o en las organizaciones internacionales (OMS).

Es por ello que en nuestro medio, de manera general, no se hace distincio ́n entre

uno y otro concepto y se usan asociados, normalmente, bajo el nombre de

“promocio ́n de la salud”, el cual incluye todas las acciones de fomento de la salud y

prevencio ́n de la enfermedad que se ejecuten en las personas. Las acciones de

“proteccio ́n de la salud” como; saneamiento ambiental e higiene de los alimentos),

se ejecutan, siempre, sobre una base colectiva (potabilizacio ́n del agua, evacuacio ́n

higie ́nica de excretas, higienizacio ́n de la leche, fluoracio ́n). Las acciones de

“promocio ́n de la salud”, por otro lado, pueden ejecutarse tanto sobre una base

colectiva (campan ̃as de informacio ́n y educacio ́n sanitaria de la poblacio ́n,

campan ̃as de vacunaciones, cribados masivos) como individual (consejo me ́dico,

vacunaciones personalizadas, quimioprofilaxis y quimioprevencio ́n, cribados en la

modalidad de bu ́squeda activa de casos, en el a ́mbito cli ́nico asistencial).

Ahora bien igualmente existe otro concepto que es de relevancia para nosotros

como médicos en formación y que es importante saber la diferencia entre todos

estos conceptos.

2.1.4 Salud Comunitaria

Después de la II Guerra Mundial, surge en EE.UU., una vertiente llamada

“IDEOLOGÍA CONCEPTUAL”, que originalmente es aquella que se encargó, o

todavía encarga de crear los cimientos de lo que es ser médico y lo que es la

medicina como tal.

AAAIV 890823FY3 2.1 LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA 8

Page 9: La Medicina y La Salud Pública

AAIV890823FY3 2.1LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA

Para lograr todo esto la “Carnell Foundation” encarga este trabajo a un eminente

investigador, el Dr. Abraham Flexner, el cual estudia y analiza a universidades de

Estados Unidos y Canadá,y a partir de esto crea una crítica global sobre la

formación médica (en esta parte me quiero imaginar que él ignoraba que en

América Latina también hay formación de médicos), y que en cuanto a esta

formación médica nos habla sobre las bases o cimientos de lo que es ser médico,

abarcando las siguientes funciones: la validez y el sentido de la medicina , la

investigación en medicina, las ciencias básicas, el ejercicio médico, el desarrollo

tecnológico y las políticas.

Y así surge un modelo Médico- Hospitalario, que es la intervención sanitaria

vigente, pero este mismo modelo ha entrado en una crisis interna ya que el hospital

como tal es un espacio restringido que no permite al 100% darse cuenta de las

diversas y complejas funciones que surgen para la medicina.

Luego de esto para la década de los 50`s surge entonces la llamada “ola de

expansión” hospitalaria la cual fue y en algunos países como el nuestro, todavía es,

aquella corriente que pretende crear nuevos centros de atención sanitaria teniendo

a un hospital como eje. Entonces a esto le llamamos medicina comunitaria.

Definimos entonces a la salud comunitaria como: “Salud individual y de grupos en

una comunidad definida, determinada por la interaccio ́n de factores personales,

familiares, por el ambiente socioecono ́mico-cultural y físico”

2.1.5 Funciones Esenciales de la Salud Pública

L as Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) describen el espectro de

competencias y acciones necesarias por parte de los sistemas de salud para

alcanzar el objetivo central de la salud pública, que es el mejorar la salud de las

poblaciones.

La Organización Panamericana de la Salud por medio de la Iniciativa "La Salud

Pública en las Américas", definió once (11) FESP y desarrolló un instrumento para

medir su desempeño, lo que permite a los países realizar una autoevaluación de

sus capacidades para ejercer la salud pública.

Las Funciones Esenciales de Salud Pública son, entonces, procesos y movimientos

que permiten un mejor desempeño de la gestión en salud pública.  La importancia

AAAIV 890823FY3 2.1 LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA 9

Page 10: La Medicina y La Salud Pública

AAIV890823FY3 2.1LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA

estratégica de las funciones esenciales de salud pública (tales como vigilancia,

monitoreo y promoción de la salud) radica en la generación, por parte del sistema

de salud, de una respuesta efectiva, eficiente y de calidad a intereses colectivos en

materia de salud.

A continuacio ́n se describen cada una de las 11 FESP que han sido identificadas

para la pra ́ctica de la salud pu ́blica en los pai ́ses de las Ame ́ricas:

Funcio ́n esencial No. 1: monitoreo y ana ́lisis de la situacio ́n de salud de la poblacio ́n

• Evaluacio ́n actualizada de la situa- cio ́n y tendencias de salud del pai ́s y de

sus determinantes, con especial e ́nfasis en la identificacio ́n de desi- gualdades en

los riesgos, en los da- n ̃os y en el acceso a los servicios.

• Identificacio ́n de las necesidades de salud de la poblacio ́n, incluyendo la

evaluacio ́n de los riesgos de salud y la demanda de servicios de salud.

• Manejo de las estadi ́sticas vitales y la situacio ́n especi ́fica de grupos de

especial intere ́s o mayor riesgo.

• Generacio ́n de informacio ́n u ́til para la evaluacio ́n del desempen ̃o de los

servicios de salud.

Funcio ́n esencial No. 2: vigilancia de salud pu ́blica, investigacio ́n y control de

riesgos y dan ̃os en salud pu ́blica

• Capacidad para hacer investigacio ́n y vigilancia de brotes epide ́micos y

patrones de presentacio ́n de enfermedades transmisibles y no transmisibles,

accidentes y exposicio ́n a sustancias to ́xicas o agentes ambientales nocivos para la

salud.

• Infraestructura de salud pu ́blica disen ̃ada para conducir la realizacio ́n de

tamizajes poblacionales, deteccio ́n de casos e investigacio ́n epidemiolo ́gica en

general.

• Laboratorios de salud pu ́blica capa- ces de conducir tamizajes ra ́pidos y de

procesar el gran volumen de exa ́menes necesarios para la identificacio ́n y el control

de amenazas emergentes para la salud.

Funcio ́n esencial No. 3: promocio ́n de la salud

AAAIV 890823FY3 2.1 LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA 10

Page 11: La Medicina y La Salud Pública

AAIV890823FY3 2.1LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA

• Acciones de promocio ́n de la salud en la comunidad y desarrollo de

programas para reducir riesgos y dan ̃os a la salud que cuenten con una activa

participacio ́n ciudadana.

Funcio ́n esencial No.4: participacio ́n social y empoderamiento de los ciudadanos en

salud

• Facilitacio ́n de la participacio ́n de la comunidad organizada en programas de

prevencio ́n, diagno ́stico, tratamiento y rehabilitacio ́n.

• Fortalecimiento de la construccio ́n de alianzas intersectoriales con la sociedad

civil que permitan utilizar todo el capital humano y los recursos materiales

disponibles para mejorar el estado de salud de la poblacio ́n y promover ambientes

que favorezcan la vida saludable.

Funcio ́n esencial No. 5: desarrollo de poli ́ticas, planes y capacidad de gestio ́n que

apoyen los esfuerzos en salud pu ́blica y contribuyan a la rectori ́a sanitaria nacional

• Desarrollo de decisiones poli ́ticas en salud pu ́blica a trave ́s de un proceso

participativo en todos los niveles que resulte coherente con el contexto poli ́tico y

econo ́mico en que estas se desarrollan.

• Planificacio ́n estrate ́gica a escala nacional y apoyo a la planificacio ́n en los

niveles subnacionales.

• Definicio ́n y perfeccionamiento de los objetivos de la salud pu ́blica, que deben

ser mensurables, como parte de las estrategias de mejoramiento continuo de la

calidad.

Funcio ́n esencial No. 6: regulacio ́n y fiscalizacio ́n en salud pu ́blica:

• Desarrollo y fiscalizacio ́n del cumplimiento de los co ́digos sanitarios y/o las

normas dirigidas al control de los riesgos de salud derivados de la calidad del

ambiente; acreditacio ́n y control de la calidad de los servicios me ́dicos; certificacio ́n

de calidad de nuevos fa ́rmacos y sustancias biolo ́gicas para uso me ́dico, equipos,

otras tecnologi ́as y cualquier otra actividad que implique el cumplimiento de leyes y

reglamentos dirigidos a proteger la salud pu ́blica.

Funcio ́n esencial No. 7: evaluacio ́n y promocio ́n del acceso equitativo de la

poblacio ́n a los servicios de salud necesarios

AAAIV 890823FY3 2.1 LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA 11

Page 12: La Medicina y La Salud Pública

AAIV890823FY3 2.1LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA

• Promocio ́n de la equidad en el acceso a la atencio ́n de salud, que incluye la

evaluacio ́n y la promocio ́n del acceso efectivo de todos los ciudadanos a los

servicios de salud necesarios.

• Evaluacio ́n y promocio ́n del acceso a los servicios de salud necesarios a

trave ́s de proveedores pu ́blicos o privados, adoptando un enfoque multisectorial que

permita trabajar con diversos organismos e instituciones para resolver las

inequidades en la utilizacio ́n de los servicios.

Funcio ́n esencial No. 8: desarrollo de recursos humanos y capacitacio ́n en salud

pu ́blica

• Educacio ́n, capacitacio ́n y evaluacio ́n del personal de salud pu ́blica para

identificar las necesidades de servicios de salud pu ́blica y atencio ́n de salud,

enfrentar con eficiencia los problemas de salud pu ́blica prioritarios y evaluar

adecuadamente las acciones de salud pu ́blica.

• Definicio ́n de requerimientos para la licenciatura de profesionales de salud en

general y adopcio ́n de pro- gramas de mejoramiento continuo de la calidad de los

servicios de salud pu ́blica.

• Formacio ́n de alianzas activas con programas de perfeccionamiento profesional

que aseguren la adquisicio ́n de experiencias en salud pu ́blica relevantes para todos

los estudiantes, educacio ́n continua en gestio ́n y desarrollo de liderazgo en el

a ́mbito de la salud pu ́blica.

Funcio ́n esencial No. 9: garanti ́a de calidad de los servicios de salud individual y

colectivos

• Promocio ́n de la existencia de sis- temas permanentes de garanti ́a de calidad y

desarrollo de un sistema de monitoreo permanente de los resultados de las

evaluaciones hechas mediante esos sistemas.

• Facilitacio ́n de la publicacio ́n de normas sobre las caracteri ́sticas ba ́sicas que

deben tener los sistemas de garanti ́a de calidad y supervisio ́n del cumplimiento de

esta obligacio ́n por parte de los proveedores de servicios.

Funcio ́n esencial No. 10: investigacio ́n, desarrollo e implementacio ́n de soluciones

innovadoras en salud pu ́blica

AAAIV 890823FY3 2.1 LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA 12

Page 13: La Medicina y La Salud Pública

AAIV890823FY3 2.1LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA

• Innovacio ́n constante, que va desde los esfuerzos de investigacio ́n aplicada para

impulsar cambios en las pra ́cticas de salud pu ́blica hasta los esfuerzos de

investigacio ́n cienti ́fica formal.

• Desarrollo de investigacio ́n propia de las autoridades sanitarias en sus

diferentes niveles.

Funcio ́n esencial No. 11: reduccio ́n del impacto de emergencias y desastres en

salud

• Planificacio ́n y ejecucio ́n de acciones de prevencio ́n, mitigacio ́n, preparacio ́n,

respuesta y rehabilitacio ́n temprana relacionadas con la salud pu ́blica.

• Enfoque mu ́ltiple de los dan ̃os y la etiologi ́a de todas y cada una de las

emergencias o desastres posibles en la realidad del pai ́s.

Entonces como punto final la definicio ́n y medicio ́n de las FESP son fundamentales

para contribuir al fortalecimiento de la educacio ́n en salud pu ́blica en la facultad de

medicina, actividad que hoy vive una crisis en gran medida relacionada con la falta

de definicio ́n de los papeles que juega tanto el médico como el resto del personal

sanitario.

Como estudiante de primer año es para mi grato saber que dentro de mi perfil de

formación profesional se contempla el conocer y de alguna manera aplicar algunas,

sino todas las FESP en algún momento o lugar en específico.

Bibliografía

Lopez-Acun ̃a D. Monitoring and evaluating health sector reform in Latin America and

the Caribbean. London: Health Care International, The Economist Intelligence Unit

(in press).

Organizacio ́n Panamericana de la Salud/Organizacio ́n Mundial de la Salud. XL

Reunio ́n Consejo Directivo. La Rectori ́a de los Ministerios de Salud en los procesos

de reforma sectorial. Washington, D.C.: OPS/OMS; 1997.

AAAIV 890823FY3 2.1 LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA 13

Page 14: La Medicina y La Salud Pública

AAIV890823FY3 2.1LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA

AAAIV 890823FY3 2.1 LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA 14