La Muerte Negra Trabajo de OAS

  • Upload
    maejvg

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 La Muerte Negra Trabajo de OAS

    1/3

    LA MUERTE NEGRA. HISTORIASLA MUERTE NEGRA. HISTORIAS

    DE PESTILENCIAS.DE PESTILENCIAS.Asignatura O.A.S.Asignatura O.A.S.

    ngeles Majarn Oliaresngeles Majarn Oliares

    M!. Eugenia "#ega D$%&ngue'M!. Eugenia "#ega D$%&ngue'

    CAE (CAE (

  • 7/25/2019 La Muerte Negra Trabajo de OAS

    2/3

    LA MUERTE NEGRA. HISTORIAS DE PESTILENCIAS.

    Se recoge en la obra diversas informaciones sobre la pestilencia que azot suelo europeo, y sus

    precedentes, la Muerte Negra, que fue una epidemia de peste bubnica .

    La enfermedad, el ejemplo ms memorable de lo que se a adelantado lo suministra la gran pestilencia

    del siglo !"#, que asol $sia, %uropa y &frica, y de la que la gran mayor'a de los pueblos a(n conserva su

    recuerdo con tristes tradiciones. %ra una plaga oriental, marcada por for(nculos inflamatorios y tumores de

    las glndulas, repentinos, con mancas negras que indicaban un estado de descomposicin p(trida, que

    aparec'an sobre la piel. %n algunos casos, las mancas negras se presentaban sobre todo el cuerpo, algunas

    simples y otras unidas y confluentes.

    %n algunos casos un slo s'ntoma era suficiente para causar la muerte, mientras que otros pacientes se

    recuperaban aunque estuvieran afectados por todos los s'ntomas. Los s'ntomas de afectacin ceflica eran

    frecuentes, la mayor'a de los pacientes entraban en estupor para terminar en sue)o profundo perdiendo

    tambi*n la palabra por parlisis de la lengua+ otros quedaron insomnes y sin secuelas. %l contagio era

    evidente y algunas casas de la capital quedaron despojadas por ausencia de sus abitantes. Los sufrimientos

    ms intensos estaban relacionados con esta pestilencia, los rganos de la respiracin estaban ocupados por

    una inflamacin p(trida, un dolor violento en el peco atacaba a los pacientes, epectoraban sangre, y el

    aliento difund'a un olor pestilente.

    La ayuda m*dica era in(til, la mayor'a mor'an en los tres primeros d'as, algunos antes, otros ms tarde,

    despu*s de la aparicin de los tumores y mancas negras y azules, y en la mayor parte de los casos

    completamente sin fiebre u otros s'ntomas.%n Sevilla ubo tres oleadas conocidas como epidemias de landres -for(nculos.

    /rincipalmente enfermaban los pobres pero en 0123 se enfermaron las clases altas. La mayor'a mor'an

    los tres primeros d'as. Los animales tambi*n se contagiaron.

    %l libro abla tambi*n de cmo esta peste acab, durante diversos a)os, con gran parte de %uropa, $sia y

    &frica, lugares como $lemania, 4ina, %gipto, $ustria, 5rancia, entre otros.

    La propagacin de la plaga era tan grande que los asistentes y m*dicos no pod'an aproimarse a los

    enfermos sin eponerse ellos mismos a una muerte cierta.

    %sta enfermedad apareci espontneamente ya que ab'a ambruna y rudas maneras de vivir y el estadode incultura de la 6ierra. Se fue contagiando en las rutas del mediterrneo y en sus respectivos puertos.

    "ncluso los fenmenos de la naturaleza ayudaron a su epansin, como un viento pestilencial que etendi su

    veneno o una niebla espesa y edionda+ en miles de lugares se formaron lagunas de donde se desprend'an

    vapores nocivos. %s probable que la atmsfera contuviera elementos etra)os, y perceptibles sensorialmente,

    en una gran etensin que, en regiones ms o menos alejadas, no pod'an ser descompuesto, o se volvi

    incapaz para su separacin.

    %n cuanto a los datos de mortalidad, no son fciles de concretar, por aquel entonces la vida umana era

    poco apreciada, el primer requisito para la estimacin de las p*rdidas de vidas umanas, es decir, el

    conocimiento de la cantidad de poblacin, se estima en conjunto -los gobernantes no se preocupaban por

  • 7/25/2019 La Muerte Negra Trabajo de OAS

    3/3

    saber el n(mero de s(bditos, los informes son vagos, al igual que su origen, slo vlidos para conjeturas ms

    o menos variables.

    %l soc7 mental soportado por todas las naciones durante la prevalencia de la /laga Negra no tiene

    paralelismo en descripciones posteriores.

    %n los distintos pa'ses se tomaban precauciones y se establecieron diferentes pasos a seguir para

    protegerse y prevenir. %n $lemania se cerraron los pozos de manera que nadie podr'a beber de ellos o

    utilizarlos con propsito culinario y, durante un tiempo, slo utilizaban agua del r'o o de lluvia. La entrada a

    las ciudades slo se permit'a a personas de confianza. La separacin total del enfermo sano, era una medida

    indispensable para protegerse contra las infecciones por contacto. Se aconsejaba la purificacin del aire

    mediante grandes fuegos.

    %n cuanto al agente causal, 8la peste9 est ocasionada por el bacilo :ersinia /estis, que se clasifica dentro

    del g*nero /asteurella, pero posteriormente se cre un g*nero espec'fico, la :ersinia, donde se mantiene en la

    actualidad junto a otras variedades

    Su descubrimiento se realiz en 0;itasato.

    Morfolgicamente se presenta, bajo el microscopio de luz, como unos bastoncillos cortos, gruesos y

    ovoides, es ?ram negativo. 4rece mejor a temperaturas comprendidas entre los @A y 13B4. L$ :ersinia

    produce al menos dos tipos diferentes de toinas.

    %ste agente necesita aire para crecer, aunque en ciertas circunstancias tambi*n lo puede acer sin *l.

    /resenta una prote'na que favorece su capacidad de penetracin o invasin de los tejidos vecinos.

    L$ :ersinia /estis es un bacilo que afecta de forma primaria a roedores de cualquier lugar del mundo,

    fundamentalmente a la poblacin salvaje o silvestre, que constituyen el reservorio primario de laenfermedad. La enfermedad se transmite entre ellos a trav*s de ectoCparsitos como piojos, garrapatas o

    pulgas. $unque en la actualidad sea la v'a a*rea la forma ms abitual de contagio, no podemos dejar de

    pensar la importancia del ectoparasito en la transmisin del contagio durante la Muerte Negra. 6ambi*n con

    el trfico marino desde una zona de enfermedad que tra'an pieles que pod'an ser de roedores silvestres que

    padec'an la enfermedad.

    $ctualmente el tiempo de cuarentena es de diez d'as, y dentro de las medidas profilcticas se encuentra la

    obligacin de desratizar los barcos, adems en las regiones end*micas se debe vigilar la poblacin de ratas ya

    que un aumento en su mortalidad es una se)al de aviso de que se puede estar desarrollando un brote de peste.4on anterioridad a la /este Negra , eisten m(ltiples datos de epidemias que tomaron un carcter

    pestilencial. %n el libro se describen diferentes episodios a lo largo de la istoria.

    %n Sevilla se datan tres mortandades. La primera ocurri en el a)o 01A0, la segunda en el 0121 y la

    tercera en 01