14
Revista de Psicología deEI Salvador, 1988, Vol.VIT,No. 29,253-266 UCA, San Salvador, El Salvador, C.A. LA MUJER SALVADOREÑA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACION MASIVA Ignacio Martín-Baró Departamento de Psicología y Educación Universidad Centroamericana José Simeón Cañas San Salvador, El Salvador RESUMEN Los medios de comunicación masiva (MCM) contribuyen a la construcción social. de la identidad de las personas ofreciéndoles modelos y reforzando ciertos rasgos. La imagen que de la mujer ofrece la prensa y la televisión salvadoreñas tiende a reforzar la concepción estereotipada de la mujer como un ser definido por su corporalidad, cuyo destino es la vida familiar y cuyo sentido radica en su connaturalidad con el orden social establecido.r'Se examina esta imagen mediante un análisis de contenido del pertodico de más tirada en El Salvador: los principales roles en que se presenta a la mujer son el de participante en celebraciones sociales y el de objeto sexual; y su caracterización típica es como coqueta y maternal. /Tanto las series televisivas norteamericanas como las telenovelas latinoamericanas presentan a la mujer ligada y /o supeditada al hombre, tratando de triunfar con el recurso a su belleza o a su capacidad de seducción. Frente a esta imagen de la mujer transmitida por los MCM del país, se plantea la necesidad de asumir una actitud crítica. m Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

La mujer salvadoreña y los medios de comunicación masiva€¦ · La identidad de las personas no es un dato estático, algo que se tiene permanentemente como se posee un reloj o,

  • Upload
    others

  • View
    22

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La mujer salvadoreña y los medios de comunicación masiva€¦ · La identidad de las personas no es un dato estático, algo que se tiene permanentemente como se posee un reloj o,

Revista de Psicología deEI Salvador, 1988, Vol.VIT,No. 29,253-266UCA, San Salvador, El Salvador, C.A.

LA MUJER SALVADOREÑA Y LOSMEDIOS DE COMUNICACION MASIVA

Ignacio Martín-BaróDepartamento de Psicología y Educación

Universidad Centroamericana José Simeón CañasSan Salvador, El Salvador

RESUMEN

Los medios de comunicación masiva (MCM) contribuyen a laconstrucción social. de la identidad de las personas ofreciéndolesmodelos y reforzando ciertos rasgos. La imagen que de la mujerofrece la prensa y la televisión salvadoreñas tiende a reforzar laconcepción estereotipada de la mujer como un ser definido por sucorporalidad, cuyo destino es la vida familiar y cuyo sentido radicaen su connaturalidad con el orden social establecido.r'Se examinaesta imagen mediante un análisis de contenido del pertodico demás tirada en El Salvador: los principales roles en que se presenta ala mujer son el de participante en celebraciones sociales y el deobjeto sexual; y su caracterización típica es como coqueta ymaternal. /Tanto las series televisivas norteamericanas como lastelenovelas latinoamericanas presentan a la mujer ligada y / osupeditada al hombre, tratando de triunfar con el recurso a subelleza o a su capacidad de seducción. Frente a esta imagen de lamujer transmitida por los MCM del país, se plantea la necesidad deasumir una actitud crítica.

mDigitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 2: La mujer salvadoreña y los medios de comunicación masiva€¦ · La identidad de las personas no es un dato estático, algo que se tiene permanentemente como se posee un reloj o,

1. Los medios de comunicaciónmasiva y la identidad de lamujer

El presente trabajo no secentra en la participaci6n de lamujer en los medios de comu­nicaci6n masiva (MCM) o el usoque hace de ellos, sino la presen­taci6n que se hace de la mujeren esos medios, es decir, quéimagen de la mujer presentanlos MCM en El Salvador.

1.1.La identidad personal

La identidad de las personasno es un dato estático, algo quese tiene permanentemente comose posee un reloj o, incluso, comose poseen unos rasgos corporaleso faciales. La identidad de laspersonas es, más bien, una reali­dad dialéctica, que está some­tida a una continua redefini­ci6n en las relaciones sociales.Las personas adquieren unaidentidad personal frente a losdemás, en interacci6n con lasdemás personas (ver Martín-Ba­r6, 1983a). Por ello, se puede de­finir la identidad personal co­mo el conjunto de relaciones quesitúan y signan a un individuoal interior de una sociedad, asícomo el conjunto de rasgos quelo hacen semejante y distinto almismo tiempo de los demás in­dividuos.

Lo que cada cual es consti­tuye un producto hist6rico sur­gido en buena medida de cómolo han definido los grupos de los

254

que forma parte, principalmenteaquellas personas que jueganun papel significativo en su exis­tencia: padres, profesores, pa­rientes y amigos cercanos. A es­tas personas George H. Mead(1932/1972) las llamaba "losotros significativos", porque esprincipalmente frente a ellascomo cada individuo llega a de­finir su propio yo, su propia iden­tidad personal.

Somos, por tanto, hechura denuestras relaciones sociales, delos influjos que recibimos a tra­vés de nuestras relaciones inter­personales. En ese sentido, todaidentidad personal es, desde sumisma raíz, identidad social.Eso no quiere decir que seamosun simple producto de una defi­nición social, en la que no ten­dríamos nada que aportar; sig­nifica, más bien, que nos cons­truímos históricamente frente ala realidad objetiva y el influjosubjetivo de las demás personasde nuestro mundo social. Nosvamos encontrando, conociendoy construyendo frente al espejo.que nos ofrecen los otros (verCooley, 1909).

Todo espejo constituye no sóloun reflejo, sino una interpreta­ción; de ahí que distintos ttes­pejos sociales" tiendan a produ­cir diferen tes tipos de persona­lidades, En nuestra vida, conti­nuamente estamos buscandoconfirmación a nuestro conoci­miento -sobre nosotros mismosy sobre la realidad- en el espejo

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 3: La mujer salvadoreña y los medios de comunicación masiva€¦ · La identidad de las personas no es un dato estático, algo que se tiene permanentemente como se posee un reloj o,

de los demás. Esta es una de lasrazones por las cuales el len­guaje cotidiano tiene una impor­tancia configuradora de la vidasocial: a través del lenguaje co­tidiano, rutinario, del lenguajeexpresivo del "sentido común",reafirmamos nuestra percep­ción del mundo así como nues­tra imagen de nosotros mismos,parte muy importante de nuestraidentidad (ver Berger y Kellner,1970). La ruptura de esta cotidia­nidad, de este sentido común, deeste lenguaje rutinario, repre­senta un momento de seria cri­sis personal y social.

1.2. Los medios de comunica­ción masiva como espejocolectivo

A la luz de las reflexionesanteriores, aparece con claridadel papel crucial que pueden de­sempeñar los MCM en el procesode socialización, es decir, en losprocesos por los que las personasvan construyendo históricamen­te su identidad personal y social(ver Martín-Bar6, 1983a, págs.113ss.). En la medida en que losMCM se constituyen en espejosde la realidad, su particular for­ma de reflejar la vida social, suinterpretación sobre lo que sonlos grupos y las personas, loshechos y las cosas, puede tenerun tremendo poder definidor dela realidad misma.

Frente a lo que se suele creercon cierta ingenuidad, repetidasveces se ha verificado que los

MCM no son muy efectivos paracambiar imágenes o actitudesya arraigadas en una sociedad(Brown, 1984). La razón de elloparece radicar en el hecho deque toda actitud significativa pa­ra una persona y/o para un gru­po social, tiene una funciona­lidad psicosocial, es decir, satis­face alguna necesidad o respon­de a algún interés concreto.Cambiar esas actitudes requie­re, por tanto, un cambio personalo social muy profundo, no unsimple cambio de gusto o de opi­nión circunstancial.

Sin embargo, los MCM tie­nen un gran poder para reforzarlas imágenes y actitudes exis­tentes y, sobre todo, para crearimágenes y actitudes nuevas, esdecir, allá donde los grupos ypersonas no tienen ningunaidea o creencia previa (ver Zim­bardo, Ebbesen y Maslach,1982).

Debemos preguntamos, en­tonces, si los MCM salvadore­ños transmiten alguna imagenconcreta sobre la mujer y, encaso afirmativo, si esa imagen oimágenes tienden a reforzar al­gún tipo de creencias y actitudessocialmente existentes, o si másbien tienden a promover un nue­vo ideal social de mujer.

2. La imagen de la mujeren loeMCM salvadoreños

Vamos a analizar la imagende la mujer transmitida en dos

2SSDigitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 4: La mujer salvadoreña y los medios de comunicación masiva€¦ · La identidad de las personas no es un dato estático, algo que se tiene permanentemente como se posee un reloj o,

de los principales MCM: laprensa escrita y la TV. Hay queaclarar, sin embargo, que laradio parece ser todavía el MCMcon alcance más universal enEl Salvador.

2.1. La imagen de la mujer enla prensa salvadoreña

A fin de verificar la imagenque de la mujer ofrece la prensasalvadoreña, se realizó un aná­lisis de contenido de todos losejemplares del mes de julio de1986 del periódico de mayortiraje del país' "La Prensa Grá­fica" (para un análisis similar,

ver Orellana, Martínez y Man­z6n, 1982). Como puede verse enel Cuadro 1, se encontró un totalde 2,289 referencias o "mencio­nes" a la mujer en ese períodode un mes, lo que da un prome­dio de 73.8 menciones por día."Mención" se entiende aquí enun sentido informativo muylato, que abarca lo mismo lasinformaciones escritas que lasfotos, los artículos y editorialesque los anuncios publicitarios.

Es en la sección de las llama­das "notas sociales" (que, en elperiódico analizado, "La Pren­sa Gráfica", está encabezada

Cuadro 1Menciones a la mujer en la prensa según seccién"

Sección N %

"Notas sociales" 1,273 55.6Anuncios de cine 489 21.4Publicidad (excluído el cine) 145 6.3Noticias nacionales 141 6.2Noticias internacionales 67 2.9Deportes 39 1.7Artículos y editoriales 9 0.4Otras varias 126 5.5

Total de menciones 2,289 100.0

• Resultados obtenidos al analizar todos los contenidos del periódico con mástirada de El Salvador, "La Prensa Grafico", del 1 al 31 dejulio de 1986.

con el significativo título de"Hogar y sociedad'') donde conmás frecuencia se menciona ala mujer (55.6 %), seguida por lasecci6n de anuncios cinemato-

256

gráficos, cuya presentación dela mujer suele tener claras con­notaciones sexuales (21.4 %), Ypor la de otros tipos de publici­dad, que tiende a utilizar tam-

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 5: La mujer salvadoreña y los medios de comunicación masiva€¦ · La identidad de las personas no es un dato estático, algo que se tiene permanentemente como se posee un reloj o,

bién la imagen de la mujer co­mo incitación sexual-comercial(6.3 %). Frente a esta "presen­cia" de la mujer en cuanto acto­ra central del "hogar y socie­dad" o como señuelo publicita­rio, su presencía.es relativamen­te mínima en las secciones denoticias de actualidad, ya seannacionales (6.2 %) o internacio­nales (2.9 %), Y en las seccionesde pensamiento editorial (0.4%).

Dada la característica com­partimentación de la existenciaque suele realizar la prensaescrita (Verón, 1971), los rolesque se muestra desempeñando ala mujer se siguen casi necesa­riamente de las secciones enque se la menciona (ver Cuadro2). El rol principal de la mujer(58.5 % del total de menciones)es el de participante en las cele-

braciones propias del "Hogar ysociedad": fiestas familiares oparafamiliares como cumplea­ños, bautizos y bodas, o cele­braciones vinculadas a los típi­cos "ritos de transición", comodespedidas de soltero, salidas yretornos de viajes, obtención dealgún grado escolar. El segundorol en que la prensa presentacon más frecuencia a la mujeres el de "objeto sexual" (19.5 %de las menciones), rol preferidopor la publicidad para señuelode sus productos o como productoen sí misma (pornografía). En­tre ambos tipos de roles alcan­zan el 7"8.0 % de las mencionesque la prensa hace de la mujer,lo cual significa que, de cadacinco menciones, tres la mues­tran en celebraciones vincula­das al "hogar y sociedad" y unala presenta como señuelo sexualde otros objetos oen sí misma.

Cuadro 2Rolel de la mujer en la prensa cotidiana salvadoreña"

Rol N %

Participante en celebración social 1,340 58.5Objeto sexual 445 19.5Profesional 198 8.7Madre y esposa 172 7.5ArtistalDeportista 68 3.0Religiosa 33 1.4Delincuente 33 1.4

Total 2,289 100.0

• ReaultadOll. obtenidos al analizar todos los contenidos del periódico con mútirada de El Salvador, "La Prensa Gráfica", del 1 al 31 de julio de 1986.

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 6: La mujer salvadoreña y los medios de comunicación masiva€¦ · La identidad de las personas no es un dato estático, algo que se tiene permanentemente como se posee un reloj o,

Podría sorprender que ape­nas un 7.5 % de las mencionesmuestre a la mujer realizandoel papel de "madre y esposa"; pe­ro debe tenerse en cuenta que lapresentación más instituciona­lizada de ese papel, es decir, laforma de desempeño del rol ho­garedo con mayor reconoci­miento social se da a través delas celebraciones incluidas enla sección "Hogar y sociedad".Así, si se suman las mencionescomo "participante en celebra­ciones sociales" con las mencio­nes como "madre y esposa", re­sulta que un 66.0 % de lasmenciones que hace la prensaescrita salvadoreña de la mujerla presenta desempeñando unpapel directamente relacionadocon su función familiar. Encontraste, s610 un 8.7 % de lasmenciones presenta a la mujer

desempeñando algún rol profe­sional y un 3.0 % como artista odeportista.

De una manera coherentecon los roles en que se muestra ala mujer salvadoreña, las prin­cipales características que se leatribuyen son la de "coqueta y se­ductora" (35.5 %) Y la de "mater­nal y hogareña" (17.8 %) (verCuadro 3). La primera es propiade la mujer cuyo primer atributosocial es su cuerpo, es decir, subelleza y atractivo sexual; la se­gunda corresponde a la mujerintegrada a su funci6n fami­liar, lo que de fondo remite tam­bién a su cuerpo, es decir, alhecho biol6gico de la materni­dad.

Si se clasifican los rasgos in­cluidos en el Cuadro 3 de aeuer-

Cuadro 3Caracterización de la mujer

en la prensa cotidiana salvadoreña"

Rasgo N %

Coqueta y seductoraMaternal y hogareñaInteligente, racionalInde~ndiente,conquistadora, mujer de mundoSacrü5cada, abnegada, generosaSociableAfectivaActiva (artista, deportista)Dura, rudaReligiosa

Sin calificar

514258128123113106

85792520

838

35.517.8

8.88.57.87.35.95.51.71.4

• B.aJtadoe obtenidos al analizar· todos 108 contenidos del periódico con mástindadeElSalvador, "Lo Prensa Gráfica", del 1 al 31 dejulio de 1986.

2S8 Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 7: La mujer salvadoreña y los medios de comunicación masiva€¦ · La identidad de las personas no es un dato estático, algo que se tiene permanentemente como se posee un reloj o,

do a la concepci6n socialmentepredominante en El Salvadorsobre la masculinidad y la fe­minidad (lo que es propio delhombre y lo que es propio de lamujer), encontramos que el 75.5% corresponde a las típicas ca­racterizaciones femeninas (co­queta, maternal, sacrificada,sociable, afectiva y religiosa),mientras que s610 el 25.5 % corre­sponde a caracterizaciones típi­cas masculinas (inteligente,independiente, activa y dura).En otras palabras, de cada cua­tro caracterizaciones de la mu­jer, tres responden a los rasgosque estereotipadamente se atri­buyen a la mujer, y s610 una arasgos considerados masculi­nos. La consecuencia es clara:

la imagen que de la mujerofrece la prensa salvadoreñatiende a reforzar los estereotipospredominantes sobre hombre ymujer, estereotipos característi­cos de una cultura machista (ver]daren-Baró,1981,1983a,1983b,1987).

En el Cuadro 4 se ven losrasgos con que se presenta a lamujer según la sección del peri6­dico en que se encuentra la men­ción. Como era de esperar, enlas "notas sociales" predominala caracterización de la mujercomo maternal u hogareña; enla publicidad, el predominio esde la mujer seductora; y en lainformación, el rasgo másatribuído es el de inteligente.

Cuadro 4Raseos de la mujer según sección del períódico"

Seccl6ndel periódico"Nota Anancla. Otra Inlo...

8OC1at." de cme publicidad macl6nnacional

Info...mación

internacional

TotalN %

Maternal,boprefta 127 7 7 O 2 143 41.7

Seductora,coqueta 9 58 16 5 5 93 27.1

Independiente,conquilltadora,mujerde mundo 19 17 2 2 41 12.0

1ntelipnte,nciOlUll 3 O 2 15 2 22 6.4

Sacriftcada,pnerou 6 8 O 4 19 5.5

Activa (an.c.,de¡aW> 3 6 3 1 O 13 3.8

Afectiva O 9 O 2 1 12 3.5

TocbN 167 105 30 29 12 343., 48.7 30.6 8.8 8.4 3.5 - 100.0

• Reeultacb CJbteDidm al analizar todoe 1m. eontenidoe de "La PrenIKJ Grd/iCtJ" durante la 8e-

mana del 7 a113 dejulio de 1986.

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 8: La mujer salvadoreña y los medios de comunicación masiva€¦ · La identidad de las personas no es un dato estático, algo que se tiene permanentemente como se posee un reloj o,

Finalmente, en el Cuadro 5se pueden ver los rasgos pre­feridos para describir a la mu­jer según los roles mas ' fre­cuentes que se la presenta de­sempeñando. Así, cuando se lamuestra como anfitriona o par­ticipante de las celebraciones de"hogar y sociedad", las caracte­rísticas que se usan con másfrecuencia para describirla sonlos rasgos maternales (69.8 %),lo que confirma la idea antesexpresada de que estas celebra­ciones constituyen la manifes­tación más formalizada de lainstitución familiar. Parece ob­vio que los principales rasgospara describir a la mujer en surol de objeto sexual sean elatractivo corporal y la coque-

tena psíquica (87.0 % de lasmenciones). Para describir a lamujer como madre y esposa, 108rasgos más usados son el ca­rácter maternal (48.4 %), laabnegación (32.4 %) Y la afec­tividad (32.3 %). Como era deesperar, dada la dicotomizaci6nde los rasgos masculinos y fe­meninos, a la mujer profesionalse la tiende a caracterizar comointeligente (71.1 %) e inde­pendiente (18.4 %). Toda. estasdescripciones presentan un altogrado de estereotipamiento: laesposa maternal y acogedora, lamadre abnegada y cariñcsa, laprofesional inteligente e inde­pendiente, la prostituta atractivay seductora (ver Martín-Bar6,1983b).

Cuadro 5Rasgos de la mujer segün el rol·

Rol de la mujerRasgos Participante Objeto Madre; Prole- Total

celebraciones sexual Esposa sional

Maternal, hogareña 127 2 15 O 144Seducto~,ooqueta 14 80 1 2 97Independiente, con-quistadora, del mundo 20 9 5 7 41

Inteligente, racional 3 O O 27 30Sacrificada, generosa 14 1 10 2 27Afectiva 1 O 10 O 11Activa (artes, deportes) 3 O O O 3

Todas 182 92 31 38 343

• Resultados obtenidos al analizar todos los contenidos de "Lo Prenso Gr6/icG"durante la semana del 7 al13 dejulio de 1986.

260 Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 9: La mujer salvadoreña y los medios de comunicación masiva€¦ · La identidad de las personas no es un dato estático, algo que se tiene permanentemente como se posee un reloj o,

2.2. La imagen de la mujer enla TV salvadoreña

Prescindiendo de los progra­mas ofrecidos por los dos cana­les estatales de TV educativa,hay dos tipos predominantes deprogramas en los cuatro canalescomerciales de la TV salvado­reña: las series norteamerica­nas, sobre todo de tipo aventu­rero, y las telenovelas latinoa­mericanas (venezolanas, mexi­canas u otras). A la espera de unanálisis más sistemático, sepueden hacer algunas afirma­ciones tentativas sobre la pre­sentación de la mujer en estosdos tipos de series.

2.2.1. La mujer en las seriesnorteamericanas

Las series norteamericanas,como es obvio, presentan a lamujer en el contexto de unasociedad capitalista desarrolla­da, marcada por el principio delconsumismo, que asume comoevidentes circunstancias, prin­cipios y normas que en la so­ciedad salvadoreña no lo son.Estos presupuestos van desde laabundancia de todo tipo de ob­jetos o la disponibilidad de lastecnologías más avanzadas, has­ta el diferente tipo de simbo­lismos en las relaciones sexua­les o los distintos marcos nor­mativos de lo que se considerapúblico o privado. En las seriesnorteamericanas, por ejemplo,se da por supuesto que todo elmundo dispone de un carro pro-

pio o que una mujer casadapuede salir a cenar con un viejoamigo sin que ello sea interpre­tado como una aventura o infi­delidad sexual hacia su marido.

Supuesto este marco psicoso­cial, la mujer es presentada enpapeles que tienden a exaltar,explícita o implícitamente, el va­lor de la belleza corporal, de bus­car en forma individual los pro­pios objetivos y de contar conpoder en las relaciones sociales.Por lo general, la mujer aparececomo compañera o cliente delprotagonista, con el que a menu­do tendrá alguna relaciónsexual de tipo pasajero, no com­prometedor. Cuando la mujer esla protagonista, se la suele mos­trar empleando su belleza corpo­ral allá donde los hombres uti­lizan su fuerza física, o usandoformas más o menos sutiles deseducción para tareas en las quelos hombres ponen en juego suinteligencia. De este modo, lasseries definen un tipo de mujera la búsqueda de su éxito indi­vidual, que triunfa socialmentemediante la utilización sagazde su belleza física. Cierta­mente, esta mujer se mueve alinterior de un orden social, queno coincide sin más con el sal­vadoreño: así, por ejemplo, esclaro que, para las series nortea­mericanas, el que una mujertenga relaciones prematrimo­niales entra perfectamente den­tro del marco de lo aceptable,mientras que resulta inacepta­ble el cuestionamiento del sis-

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 10: La mujer salvadoreña y los medios de comunicación masiva€¦ · La identidad de las personas no es un dato estático, algo que se tiene permanentemente como se posee un reloj o,

tema de autoridad imperante odel "American way of life".Pero ese orden queda con fre­cuencia corno un presupuesto im­plícito, corno si la realidad nor­teamericana fuera sin más "la"realidad natural.

Al no quedar suficientemen­te explicitado el marco de refe­rencia al que se remiten lasdesviaciones comportamentalesaceptables o inaceptables, los ras­gos o comportamientos de la mu­jer presentados en la pantallaparecen tener un valor absoluto,independientemente de dónde seproducen. Aparece así una ima­gen de la mujer orientada haciael éxito individualista, para locual cuenta con el recurso fun­damental de su cuerpo y subelleza, del que debe valerse conla misma ambici6n y eficienciaque el hombre se sirve de sufuerza o de su inteligencia. Laimagen que se nos presenta enlas series norteamericanasmuestra por lo general a unamujer con una libertad de ac­ci6n respecto a su familia mu­cho mayor que la de la mujersalvadoreña; pero que, en elfondo, no manifiesta una mayorlibertad respecto a un orden so­cial cuyo dominio y valores pre­ponderantes siguen correspon­diendo al hombre.

2.2.2•.La mujer en las telenove­las latinoamericanas

La presentación de la mujeren las telenovelas de origen la-

262

tinoameriano que se ofrecen porla TV salvadoreña puede sinte­tizarse en tres notas (ver, tam­bién, Otano, 1985).

En primer lugar, los perso­najes, en particular los feme­ninos, existen en un mundocerrado de relaciones afectivas.La trama (si es que se puedellamar así) constituye un conti­nuo enredar y desenredar através de permanentes diálogoslos afectos y sentimientos mu­tuos de las personas, obviamentepatentes desde el primer mo­mento. El resto de la realidaddesaparece y sólo se alude aotros ámbitos de la existencia enla medida en que afectan opueden jugar un papel en lasvinculaciones sentimentales.De ahí que la gran mayoría delas acciones que tienen lugar enlas telenovelas ocurran en es­pacios interiores, por lo generalsalones o comedores convencio­nales de casas burguesas, total­mente abstraídos de cualquierconnotación que pueda hacer re­ferencia a una situación histó­rico-política concreta. "Se ha lo­grado un espacio camuflado detal manera que en él sólo puedensuceder cosas y casos de amor ode emoción" (Otario, 1985, pág.175).

En segundo lugar, la mujerse muestra simpre ligada alhombre y, en buena medida,irremisiblemente abocada aamarlo y someterse a él. No haymás horizonte ni destino para la

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 11: La mujer salvadoreña y los medios de comunicación masiva€¦ · La identidad de las personas no es un dato estático, algo que se tiene permanentemente como se posee un reloj o,

mujer que el de la relaci6n amo­rosa, destino al que la conducenfatalmente sus propios afectos yemociones, más fuertes que suvoluntad o su raz6n.

Finalmente, las telenovelaspresentan una rígida y estableseparación clasista entre dostipos de mujeres: las señoras,mujeres pertenecientes a lasclases sociales acomodadas, ylas sirvientas o mujeres delpueblo. Alguna de las sirvientaspodrá eventualmente, medianteel camino del amor, ascender yrealizar el sueño de la ceni­cienta; pero ello no alterará elorden social-natural.

2.3. La mujer según los MCMsalvadoreños

Sintetizando los análisis rea­lizados, podemos decir que laimagen de la mujer que apareceen la prensa y en la TV sal­vadoreña tiene las siguientescaracterísticas:

Su rasgo más definitorio es elde su corporalidad, y ello portres razones: (1) porque deter­mina su belleza, que es su prin­cipal recurso en la vida social;(2) porque le permite engendrarhijos, lo que define su principalfunción en la sociedad; y (3)porque la hace débil, necesitadade la protección o, cuando me­nos, de la seguridad que le ofre­ce el hombre.

El ámbito propio de la mujeres el de la familia y las relacio­nes interpersonales, sobre todo,en su carácter emocional y afec­tivo. Incluso cuando realiza 108

mismos papeles que el hombrela mujer debe poner "el toquefemenino", entendido como ladelicadeza afectiva o la seduc­ci6n corporal.

La mujer se encuentra inte­grada a un orden social jerár­quico, dominado por valores im­puestos por el hombre. El ordensocial aparece no como un me­dio natural y, por tanto, in­cuestionable. A la mujer le tocaaceptar ese orden y asumir los-papeles que funcionalmente enél se le asignan. Por tanto, loscambios en los roles que desem­peña o en los comportamientosque le son permitidos no supo­nen una modificaci6n esencialdel orden existente. Así, porejemplo, lo único que consiguegran parte de la llamada "libe­raci6n femenina" tal como latransmiten las series norteame­ricanas es un relajamiento delos controles morales sobre lasrelaciones sexuales de la mujer,pero no un cambio en la distri­buci6n del poder y la autoridadsocial entre el hombre y lamujer.

Todo esto muestra que losMCM de El Salvador tienden areforzar la imagen de la mujeren una posición social subor­dinada, por lo general en UD

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 12: La mujer salvadoreña y los medios de comunicación masiva€¦ · La identidad de las personas no es un dato estático, algo que se tiene permanentemente como se posee un reloj o,

papel secundario o subsidiario,embellecedor de las realidades oengrasador afectivo de las rela­ciones interpersonales. Poco onada sistemático hay en losMCM salvadoreños que estimu­len el desarrollo humano de lamujer en igualdad de condi­ciones que las del hombre. Elcaso más lamentable al respectolo constituyen las llamadas "pá­ginas de la mujer", casi .redu­cidas al cultivo de la bellezafísica, a la transmisión de pre­suntos secretos para triunfar enel amor o a ofrecer fórmulasconsagradas para servir máseficazmente al jefe, atender deuna manera más integral al ma­rido o educar mejor a los hijos.

3. La mujer ante los MCM

Varias y diversas son lasactitudes que la mujer salva­doreña puede adoptar frente a laimagen que le transmiten losMCM. Una~ conducen, cons­ciente o inconscientemente, a laaceptación de esa imagen, mien­tras que otras llevan a su re­chazo. Veamos algunos de lasactitudes más importantes ennuestro medio.

Quizá la actitud más exten­dida sea la de aceptación incons­ciente. Inconsciente significaaquí una aceptación no cuestio­nada, a la manera como se acep­tan las condiciones de la propiaexistencia: la familia o el paísen que se nace, la lengua que seaprende a hablar o las creencias

264

religiosas que se reciben. LosMCM son parte de ese medio am­biente y sus mensajes constitu­yen simples expresiones de larealidad. El hecho de que losMCM tiendan a confirmar fun­damentalmente la imagen im­perante en la sociedad salva­doreña sobre lo que la mujerdebe ser, cierra de antemano laposibilidad misma de que surjaalgún tipo de cuestionamiento aesa imagen. El argumento im­plícito es muy sencillo, con latípica circularidad viciosa delsentido común: la mujer es asípor que así debe ser, y debe serasí por que así es por natura­leza.

Quienes tienen una actitudde aceptación inconsciente, ab­sorberán el posible impacto ena­jenador de la imagen transmi­tida por los MCM en formaproporcional a su exposición aesos medios. Ese impacto se ob­servará sobre todo en la depen­dencia a ciertos gustos o modas,o en la confusión respecto a cier­tas formas tradicionales delcomportamiento femenino co­mo, por ejemplo, las que regulanlas relaciones prematrimonia­les.

Una segunda actitud, muchomenos común, es la de rechazoconsciente parcial: acepta fun­damentalmente el mensaje delos MCM y las imágenes socia­les que transmiten, pero se re­chaza lo que se considera comoexcesos o abusos. Tal es el caso

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 13: La mujer salvadoreña y los medios de comunicación masiva€¦ · La identidad de las personas no es un dato estático, algo que se tiene permanentemente como se posee un reloj o,

de ciertas forma de violencia ode pornografía explícita presen­tadas en el cine, la TV y la pu­blicidad comercial. Por lo ge­neral este rechazo conduce a uncierto control sobre la exposiciónde los propios hijos a los MCM y,en el mejor de los casos, aciertas protestas públicas, que 10más que suelen obtener es un ecopasajero. Eventualmente se lo­grará el retiro de un anuncio ode una película, sin que ellocambie el grueso del mensajecotidiano.

Quienes tienen esta actitudde rechazo consciente parcialsirven indirectamente comoguardianes del discurso centralque transmiten los MCM: aldescartar sólo algunos casosconsiderados abusivos o desvia­dos, consagran indirectamentela validez del mensaje aceptadoy, en nuestro caso, la imagen dela mujer propuesta.

La última actitud, por desgra­cia muy poco frecuente ennuestra sociedad, es una actitudcritica frente a los MCM. No setrata de una actitud de acepta­ci6n ni de rechazo; se trata deuna postura de permanente diá­logo con los MCM, con su men­saje, que a veces lleva a suaceptación y a veces a su re­chazo. Pero tanto en un casocomo en otro, el resultado es con­secuencia de una postura cons­ciente de las propias opciones,frente a las cuales evalúa lo queabierta o solapadamente propone

el discurso de los MCM. Esto nosignifica, por supuesto, que lapersona no pueda leer el perió­dico o ver la TV relajadamente,como una forma de descanso;esto quiere decir que se tieneconciencia de que el MCM trans­mite unas opciones, unos valo­res, una interpretación del mun­do y de los acontecimientos quereflejan unos determinados in­tereses sociales y, por tanto, queno puede aceptar sin más elsentido impreso a los símbolostransmitidos.

Quienes tienen esta actitudcrítica saben que tienen que re­flexionar con frecuencia conotras personas acerca de losmensajes transmitidos por losMCM. Por ejemplo, ven y cri­tican con sus hijos los progra­mas de TV o les estimulan aleer ciertas noticias periodísti­cas y a comentarlas con ellos.

Pero la base principal de laactitud crítica la constituye eldistanciamiento real en los mo­delos y principios adoptados pa­ra la propia vida respecto a laimagen de la mujer ofrecida porlos MeM. En otras palabras, lamejor actitud frente a la imagende la mujer presentada por losMCM, reforzadora de la jerar­quización sexual y de la culturadel machismo, es la adopción deun ideal y una práctica de mujerradicalmente diferente. Sólosobre la base de este rechazo coti­diano, aparecerá la ficción inte­resada de la imagen tnmsmi-

265Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 14: La mujer salvadoreña y los medios de comunicación masiva€¦ · La identidad de las personas no es un dato estático, algo que se tiene permanentemente como se posee un reloj o,

tida por los MCM, y la crítica yacción contra la manipulaciónde la mujer tendrán un apoyoefectivo.

REFERENCIAS BmUOGRAFICAS

Berger, Peter y Kellner, Hansfried.(1970). Marriage and the construc­tion of reality. En Hans PeterDreitzel (Ed.), Recent Bociology. No.2. New York: Macmillan.

Brown, J. A. C. (1984). Ticnicas de per­suasidn. De la propaganda al lauododel cerebro. (Traducción de RafaelMazarraga.) Madrid: Alianza Edi­torial. (Originalmente publicada en1963).

Cooley, Charles Horton, (1909). Social or-ganieation: New York: CharlesScribner's Son.

Martín-Baro, Ignacio. (1980). La ima­gen de la mujer en El Salvador, ECA,380, 557-568.

Martín-Baró, Ignacio. (1983). Acci6n eideologta. Psicologta social desdeCentroamérica. San Salvador: UCAEditores. (a)

Martín-Bar6, Ignacio. (1983). Los rasgosfemeninos segün la cultural domi­nante en El Salvador. Bolettn dePsicologta roCA, San Salvador), 8, 3­2.(b)

266

Martín-Baró, Ignacio. (1987). ¿Es ma­chista el salvadoreña? Bolettn de. Psi­cologta (UCA, San Salvador), 24, 101­122.

Mead, George H. (1972). Espíritu, pe~so­

na y sociedad. Desde ~l punto de u~tadel conductismo social. (Traducciónde Floriel Mazía.) Buenos Aires:Paidés, (Originalmente publicadaen1932.)

Orellana Merlos, Adelaida, Martínez,María Martha y Manzón, SandraMaría. (1982). La imagen de la mu­jer a través de la prensa salva­doreña. Bolettn de Psicologta (UCA,San Salvador), 5, 3-7.

Otano Rafael. (1985). Telenovela mara­tó~ latinoamericano. En IgnacioMartín-Bar6 (Cornp.), Problemas depsicologta social en América Latina.San Salvador: UCA Editores.

Verón, Elíseo. (1971). Ideología y comu­nicación de masas: la semantiza­cíen de la vilencia política. En E.Verón y otros, Lenguaje y comuni­cación social. Buenos Aires: NuevaVisión.

Zimbardo, Philip G., Ebbcsen, Ebbe B. yMaslach, Christina. (1982). Influen­cia sobre las actitudes y modifi­caci6n de conducta. (Traducción deJulio Ponce de León.) Bogotá: FondoEducativo Interamericano.

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas