281
  Historia de la Música, guitarra y sus compositores  MÚSICA EN  LA GUITARRA  NICOLÁS LAZO WESSEL

La Música en La Guitarra

Embed Size (px)

Citation preview

  • Historia de la Msica, guitarra y sus compositores

    MSICAENLAGUITARRA

    NICOLS LAZO WESSEL

  • 2

    NDICE

    NDICE. 2 BREVE HISTORIA DE LA GUITARRA. 11 MSICA OCCIDENTAL (Resumen). 13 La Msica en la antigedad. 13 La Alta Edad Media. 14 La Baja Edad Media. 15 LA MSICA DEL RENACIMIENTO. 17 El Primer Renacimiento. 18 La Escuela Franco-Flamenca. 18 Italia: El Renacimiento Pleno. 19 Otros Pases. 19 LA GUITARRA RENACENTISTA. 20 Vihuela Renacentista. 22 (Compositores) Esteban Daza. 22 Enrquez de Valderrbano. 23 Miguel de Fuenllana. 24 Lus de Miln. 25 Antonio de Cabezn. 26 Alonso de Mudarra. 27 Lus de Narvez.31 Diego Pisador. 32

  • 3

    Lad Renacentista. 33 (Compositores para Lad y Exponentes Fundamentales) Melchior de Barberis. 33 Franciscus Bossinensis. 33 Gregoire Brayssing. 34 Josqun des Prs. 35 Vincenzo Capirola. 37 Francesco da Milano 37 Valentin Bakfark. 38 Hans Neusidler. 38 Vincenzo Galilei. 39 Adrien le Roy. 40 Melchior Neusidler. 43 Orlando di Lassus. 44 Sixtus Kargel. 45 Giulio Cesare Barbetta. 45 William Byrd. 46 Emanuel Adriaensen. 47 Santino Garsi da Parma. 47 John Dowland. 48 Jean-Baptiste Besard. 55 Thomas Campion. 56 Joachim van den Hove. 57 Jhon Johnsons. 57 Phillip Rosetter. 58 Michael Praetorius. 59 Ennemond Gaultier. 60 Francis Cutting. 60 Robert Johnson. 60 Girolamo Frescobaldi. 61 LA MSICA DEL BARROCO. 62 I.- Qu es el Barroco en la Msica? 64 II.- Rasgos Tcnicos y Formas Musicales del Barroco. 65 II.I Cromatismo. 65 II.II Expresividad. 65 II.III Bajo cifrado y bajo continuo. 65 II.IV Barra de comps. 65 II.V Policoralidad. 65

  • 4

    II.VI Intensidad. 66 II.VII Florecimiento del madrigal. 66 II.VIII Separacin en gneros. 66 II.IX La pera. 67 II.X El Oratorio. 68 II.XI La cantata. 68 II.XII La sonata, la toccata y la suite. 68 II.XIII El estilo concertato. 69 II.XIII La fuga. 69 II.XIV La sinfona. 69 III.- PERODOS DEL BARROCO. 70 III.I Barroco temprano. 70 En Italia. 70 Jacopo Peri (1561-1633) y Giulio Caccini (1550-1680). 70 Claudio Monteverdi (1567-1643). 70 Girolano Frescobaldi (1583-1643). 70 Giovanni Gabrieli (1557-1612). 71 Claudio Merulo (1533-1604). 71 Carlo Gesualdo, Prncipe de Venosa (1560-1613). 71 En Alemania. 71 Hans Leo Hassler (1564-1612). 71 Johann Herman Schein (1586-1630). 71 Samuel Scheidt (1587-1654). 71 En Inglaterra. 72 Willian Byrd (1543-1623). 72 John Dowland (1562-1626). 72 John Bull (1563-1628). 72 Orlando Gibbons (1583-1625). 72 III.II Barroco medio. 72 En Italia. 73 Bartolom Cristfori (1655-1731). 73 Giacomo Carissimi (1605-1674). 73 Francesco Cavalli (1602-1676). 73 Luigi Rossi (1598-1653). 73 Giovanni Battista Vitali (1644-1692) y Tommasso Antonio Vitali (1665-1747). 73 En Alemania. 74 Henrich Schtz (1585-1672). 74 Johann Jakob Froberger (1616-1667). 74

  • 5

    Dietrich Buxtehude (1637-1707). 74 En Francia. 74 Robert Cambert (1628-1677). 74 Jean-Baptiste Lully (1632-1687). 74 III.III Barroco tardo. 75 En Italia. 75 Giovanni Battista Pergolessi (1710-1736). 75 Alessandro Scarlatti (1660-1725). 75 Domenico Scarlatti (1685-1757) 75 Arcangelo Corelli (1653-1713). 76 Antonio Vivaldi ((1678-1741). 76 En Francia. 76 Franois Couperin (1668-1733). 76 Jean-Philippe Rameau (1683-1764). 76 Henry Purcel (1658 59-1695). 76 En Alemania. 77 Georg Philipp Telemann (1681-1767). 77 Johann Sebastian Bach (1685-1750). 77 Georg Friedrich Haendel (1685-1759). 78 LA GUITARRA BARROCA. 79 Guitarra Barroca. 81 (Compositores) Santiago de Murcia. 81 Nicolao Doisi de Velasco. 82 Girolamo Montesardo. 83 Battista Granatta. 83 Juan Carlos Amat. 84 Francesco Corbetta. 84 Lucas Ruiz de Ribayaz. 85 Gaspar Sanz. 86 Francisco Guerau. 89 Robert de Vise. 90 Lad Barroco. 91 (Compositores para Lad y Exponentes Fundamentales) Alfonso Ferrabosco. 91 Johann Hieronymus Kapsberger. 92 Nicholas Vallet. 93

  • 6

    Thomas Robinson. 93 John Jenkins. 94 Manuscritos Escoses e Ingleses. 94 Denis Gaultier. 96 Jean Baptiste Lully. 97 Esaias Reusner. 98 Dietrich Buxtehude. 99 Johann Anton Losy von Losimthal Conde Logy . 100 Ludovico Antonio Roncalli. 101 Turlough O'Carolan. 101 David Kellner. 102 Antonio Vivaldi. 103 Francois Campion. 105 Jean-Philippe Rameau. 106 Johann Sebastian Bach. 109 Domenico Scarlatti. 115 Georg Friedrich Haendel. 116 Silvius Leopold Weiss. 119 Guiseppe Antonio Brescianello. 121 Ernst Gottlieb Baron. 122 Adam Falckenhagen. 122 LA MSICA DEL CLASICISMO. 124 Preclasicismo. 126 El estilo Rococ o Galante y el Estilo Sensitivo. 126 Principales Representantes de Estos Estilos. 126 Domenico Scarlatti (1685-1757). 126 Wilhelm Friedemann Bach (1710-1784). 126 Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788). 127 El gnero Sinfnico. 127 Sinfonistas Alemanes. 127 Johann Cristian Bach (1735-1782) y el concierto a principios del siglo XVIII. 128 La Opera. 129 Cristoph Willibald Gluck (1714-1787) El Estilo Operstico Internacional. 129

  • 7

    Clasicismo Musical. 129 Gneros. 129 Autores. 130 Franz Joseph Haydn (1732-1809). 130 Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791). 131 Ludwig van Beethoven (1770-1827). 132 LA GUITARRA CLSICA. 134 Guitarra Clsica. 136 (Compositores para Guitarra y Exponentes Fundamentales) Miguel Garca Padre Basilio. 136 Andrs de Sotos. 136 Antonio Abreu. 137 Federico Moretti. 137 Padre Antonio Soler. 138 Joseph Haydn. 139 Pablo Minguet e Yrol. 142 Fernando Ferandiere. 143 Luigi Boccherini. 144 Domenico Cimarosa. 145 Mateo Albniz. 148 Wolgang Amadeus Mozart. 149 Ludwig van Beethoven. 152 Ferdinando Carulli. 155 Wenzeslaus Thomas Matiegka. 156 Antonio Nava. 157 Francois de Fossa. 157 Fernando Sor. 158 Leonhard von Call. 161 Mauro Giuliani. 162 Antn Diabelli. 165 Niccolo Paganini. 166 Dionisio Aguado Y Garca. 167 Mateo Carcassi. 169 Gioaccino Rossini. 171 Miguel Carnicer y Batlle. 174 Franz Schubert. 175

  • 8

    LA MSICA DEL ROMANTICISMO. 178 Caractersticas generales. 178 Primer Romaticismo. 180 Romanticismo Pleno. 180 Romanticismo Tardo. 181 El Impresionismo Francs. 181 El Nacionalismo. 182 El Post-Romanticismo. 182 LA GUITARRA ROMNTICA. 183 Guitarra Romntica. 184 (Compositores para Guitarra y Exponentes Fundamentales) Jos Mara de Ciebra. 184 Juan Parga. 184 Andrs O. Sichra. 185 Luigi Picchianti. 185 Luigi Rinaldo Legnani. 186 Marco Aurelio Zani de Ferranti. 187 Johann Kaspar Mertz. 188 Napolen Coste. 190 Frederic Chopin. 192 Antonio Cano-Curriela. 195 Giulio Regondi. 195 Jaime Bosch. 196 Julin Arcas. 197 Jos Ferrer i Esteve. 199 Francisco Trrega. 200 Isaac Albniz. 204 Antonio Jimnez Manjn. 205 Enrique Granados. 207

  • 9

    LA MUSICA DEL SIGLO XX. 208 Restos de Romanticismo. 208 Expresionismo. 208 El Periodo Entre Guerras. 209 (Futurismo-Neoclasicismo-Dodecafonismo). 209 La URSS. 210 Los EE.UU. de Norteamrica. 210 El Cono Sur. 211 Segunda Mitad de Siglo. 211 LA GUITARRA EN EL SIGLO XX. 212 Compositores Europeos S. XX. 213 Darius Milhaud. 213 Mario Castelnuovo Tedesco. 214 Carlo Domeniconi. 215 Roland Dyens. 216 Nikita Koshkin. 217 Espaa. 218 (Compositores Espaoles). 219 Manuel de Falla. 219 Miguel Llobet. 220 Daniel Fortea. 222 Joaqun Turina. 223 ngel Barrios. 224 Emilio Pujol. 224 Federico Moreno Torroba. 226 Andrs Segovia. 227 Regino Sinz de la Maza. 228 Salvador Bacarisse. 229 Joaqun Rodrigo. 230 Eduardo Sinz de la Maza. 231 Jos de Aspiazu. 232 Antn Garca Abril. 233 Antonio Ruiz-Pip. 234

  • 10

    Hispanoamrica. 235 (Compositores de Hispanoamrica). 237 Julio Salvador Sagreras. 237 Manuel Mara Ponce. 238 Agustn Barrios Mangor Po Barrios. 239 Juan ngel Rodrguez Vega. 243 Vicente Emilio Sojo. 244 Alberto Ginastera. 245 Segundo Pastor. 246 Antonio Lauro. 247 Ariel Ramrez. 248 Alirio Daz. 249 Eduardo Fal. 250 Leo Brouwer. 251 Flores Chaviano. 252 Jorge Cardoso. 253 Brasil. 254 (Compositores Brasileros). 257 Joo Pernambuco Teixeira Guimares. 257 Heitor Villa-Lobos. 258 Amrico Canhoto Jacobino. 260 Ary Barroso. 260 Mozart Camargo Guarnieri. 261 Anbal Garoto Augusto Sardinha. 263 Jacob do Bandolim. 264 Antonio Carlos Tom Jobim. 267 Joo Gilberto. 269 Baden Powell. 271 Csar Camargo Mariano. 272 Jos Antonio Rezende de Almeida Prado. 273 Carlos Barbosa Lima. 274 Paulo Bellinati. 275 Srgio y Odair Assad. 276 CURIOSIDADES. 277 BIBLIOGRAFIA. 281

  • 11

    BREVE HISTORIA DE LA GUITARRA

    Sus orgenes no son muy claros, numerosos instrumentos del mismo tipo eran utilizados en la antigedad, se han descubierto representaciones en bajorrelieves asirios e hititas que se remontan a 1000 aos antes de nuestra era. No obstante, el nombre de guitarra provendra de instrumentos sin mango (kettarah) y esto ha dado lugar a suponer que la guitarra deriva de las ctaras griegas y romanas, a las cuales se les habra adjuntado un mango al comienzo de nuestra era.

    Sea como sea desde los siglos XI o XII existen dos tipos de "guitarres" o " guiternes": la morisca de forma ovalada emparentada con la mondora (siglos XIV-XVIII) y con la familia de los laudes, as como con la mandolina; la latina (guitarra latina) de fondo plano, como la guitarra actual con lados y perfiles que unen la tapa con el fondo. La primera ir a favor de origen oriental (una especie de lad asirio, pasando por Prsia y Arabia, habra conquistado Espaa sobre la dominacin rabe); la segunda, a favor de un origen greco-latino. Uno y otro tipo estn representados en las miniaturas de las Cantigas de Santa Mara de Alfonso X el sabio (1270). En el siglo XIV, Macheau y Eustache Deschamps citan la "guiterna" sin precisar el tipo, pero parece que se trata de la guitarra "latina" pues su hermana moresca haba derivado en la "mandora".

    En siglo XVI aparece una literatura muy rica cuya gran produccin se centra en Espaa. En esta poca aparece una guitarra de cinco cuerdas cuya aportacin se debe al poeta y msico andaluz Vicente Martnez Espiel, nacido en Ronda (Mlaga) en el ao 1550.

    El portugus Nicola Doici de Velasco, public, en el ao 1630 su Nuevo mtodo por cifra para taer guitarra de cinco cuerdas, el ms antiguo de cuantos se conocen, y en el cual se da un mensaje extraordinario: En Francia, Italia y dems pases, a la guitarra se le llama espaola desde que Espinel puso la quinta cuerda, quedando tan perfecta como el lad, al arpa, la tiorba y el clavicordio y an ms abundante que stos.

    La guitarra adquiri gran importancia debido a la aportacin de Gaspar Sanz, (1640-1710) compositor aragons que gracias a su obra" Instruccin de msica sobre la guitarra espaola"supuso un gran aporte a la guitarra barroca.

    El siglo XVIII trajo consigo gran evolucin en la guitarra. Tal vez la modificacin ms transcendente fue con la aparicin de la sexta cuerda.

    En el ao 1760, fray Miguel Garca, conocido como el padre Basilio, present por vez primera una guitarra de seis cuerdas, siendo ste el primer msico en escribir msica para guitarra en notacin musical moderna.

    Como consecuencia del enriquecimiento musical que adquiri la guitarra de seis cuerdas, al final del siglo XVIII aparecieron grandes concertistas en el arte de taer la guitarra como: Ferdinando Carulli (1770-1841), gran clsico de la guitarra, que compuso ms de trescientas obras y escribi un tratado de armona, publicado en el ao 1825. Dionisio Aguado (1784-1849) gran estudioso de la digitacin, naci en Madrid y fue discpulo del padre Basilio; su mtodo an est en vigor.

  • 12

    Fernando Sor (1778-1839) cataln, di prestigio universal a la guitarra; se le llamaba el "Beethoven" del instrumento.

    Francisco Trrega (1852-1909) naci en Castelln. Demostr por primera vez todas las posibilidades musicales de la guitarra, sus composiciones son de una armonizacin magnfica y movi a los msicos ms importantes a componer para guitarra. Los conocimientos que Trrega extrajo de la guitarra fueron recogidos y ampliados por el ms ilustre maestro de nuestros tiempos Andrs Segovia, (1893-1987) que naci en Linares (Jan), con su gran talento y amor a la guitarra, llev la guitarra a todos los conservatorios del mundo y las grandes salas de conciertos.

    En el siglo XIX pese a la gran evolucin que experiment la guitarra respecto a su construccin, su aspecto musical qued afectado por la crisis ocasionada por la aparicin del piano, instrumento que se tom como patrn y entonces rara vez se le vea donde hubiera msica seria y tocar la guitarra qued relegado a una actividad de pasatiempo. Desde estos tiempos en que el lugar ms frecuente de ver una guitarra era la taberna. Hasta nuestros das observamos como la evolucin ha sido asombrosa y ha hecho de la guitarra un instrumento imprescindible en el arte flamenco: acompaamiento al canto, al baile y como instrumento solista para el concierto.

    Francisco Trrega en una de sus Audiciones Trrega.

  • 13

    LA MSICA OCCIDENTAL

    Msica generada en Europa y en las zonas del mundo pobladas por europeos. La msica occidental es una de las culturas musicales ms desarrolladas, y posee sus propios fundamentos que comprenden, entre otras cuestiones, su particular sistema de afinacin y ordenacin de los sonidos en escalas, timbre, su particular acercamiento a la forma musical y textura. Como tal, la msica de occidente se encuentra al mismo nivel que otros sistemas musicales importantes, como los de la India, Indonesia, la cultura islmica, China y Japn.

    LA MSICA EN LA ANTIGEDAD

    Aunque se han hecho tentativas para descifrar un ejemplo cuneiforme aislado de msica hitita del segundo milenio a.C., la msica europea conocida ms antigua es la de los griegos y romanos, desde el ao 500 a.C. hasta el 300 d.C. Se conservan menos de una docena de ejemplos de msica griega, escrita en una notacin alfabtica que no puede descifrarse con certeza. Las teoras griegas y romanas sobre la naturaleza y funcin de la msica, sin embargo, fueron desarrolladas en las obras de filsofos como Pitgoras, Aristteles y Boecio. Muchos escritores antiguos crean que la msica haba sido creada por el dios Apolo, el msico mitolgico Orfeo y otras divinidades, y que reflejaba en el microcosmos las leyes de la armona que rigen el universo. Tambin pensaban que influa en las acciones y en los pensamientos humanos. La msica griega fue en un primer momento mondica (una sola meloda cantada o tocada sin armona). A veces, uno o ms msicos tocaban al mismo tiempo una variacin de la meloda mientras otros interpretaban la versin original. Esto produjo una textura musical algo ms compleja denominada heterofona.

    El ritmo de la msica griega estaba ntimamente unido a la lengua. En una cancin, la msica reproduca el ritmo del texto. En una obra instrumental se seguan los modelos rtmicos de los pies mtricos de la poesa. La estructura interna de esta msica se basaba en un sistema de modos que combinaban una escala con contornos meldicos especiales y modelos rtmicos. Una organizacin similar existe hoy en la msica islmica y en la india. Como a cada modo le correspondan caractersticas rtmicas y meldicas propias, los oyentes podan reconocerlos. Los filsofos opinaban que cada modo tena una cualidad emocional peculiar que podan experimentar los oyentes. En la actualidad, sin ms conocimiento de la msica en s misma, nadie puede decir si esta idea es acertada o solamente una teora.

    Los instrumentos griegos ms habituales fueron la kithara, un tipo de lira asociada a Apolo, y el aulos, parecido al oboe, asociado al culto del dios Dioniso. La kithara se utilizaba para producir un efecto de relajacin e inspiracin en los oyentes y el aulos para comunicar excitacin. Ambos se utilizaron en ceremonias religiosas y en el teatro, donde acompaaban a la representacin de los dramas.

  • 14

    La msica instrumental alcanz su cspide en torno al 300 a.C., cuando numerosos msicos participaban en competiciones. Incluso Nern realizaba grandes giras, participaba en concursos de canto y lira en donde siempre ganaba y para asegurar su triunfo llevaba a millares de espectadores encargados de aplaudir obligados.

    Parece que los romanos asumieron las tradiciones musicales griegas sin aadir nada sustancial. Desarrollaron sin embargo varios instrumentos de metal que utilizaron en las batallas y en los desfiles militares. Tambin inventaron el hydraulis, un rgano en el que el suministro del aire se estabilizaba gracias a la presin hidrulica.

    LA ALTA EDAD MEDIA

    En la edad media los msicos profesionales, como los otros artistas, trabajaron para la Iglesia catlica. Como sta se opona al paganismo asociado con Grecia y Roma, no se apoy la interpretacin de su msica y termin extinguindose.

    Poco se conoce del canto sin acompaamiento que se utilizaba en la liturgia de la iglesia cristiana primitiva. El canto cristiano recibe una importante influencia de la msica de la sinagoga juda y de las canciones profanas de su tiempo. El canto meldico romano fue recopilado y se le asign una funcin concreta en la liturgia durante los siglos V al VII. Este canto romano lleg a ser conocido como canto gregoriano despus de que el papa Gregorio I el Magno (540-604), que pudo componer algunas de las melodas e impuls su ordenacin, consagr su uso en la Iglesia. Como este papa y los siguientes prefirieron el canto gregoriano a otras variedades surgidas en Europa, ste sustituy a la mayor parte de aqullos. El canto cristiano se ha preservado en muchos manuscritos. Los signos musicales utilizados, llamados neumas, son las races ms antiguas de la notacin musical moderna.

    A comienzos del siglo IX muchos msicos sintieron la necesidad de componer una msica ms elaborada que la simple meloda sin acompaamiento. As aadieron otra voz para que interviniera simultneamente en algunos fragmentos del canto. El estilo musical resultante se denomin organum. En el organum primitivo la voz aadida doblaba la meloda principal a un intervalo de cuarta o quinta ascendente. Ms tarde desarroll una contrameloda independiente. Este estilo es importante en la historia de la msica porque fue el primer estadio de la evolucin de la textura musical conocida como polifona (varias voces), el rasgo ms caracterstico de la msica de la cultura occidental.

    A finales del siglo XII se escriban organa a tres y cuatro voces que constituan obras de gran extensin. Con ellos se llenaban de sonido los amplios espacios de las catedrales gticas. Los principales centros de desarrollo del organum estaban en Francia, en la abada de San Marcial de Limoges y en la catedral de Notre Dame de Pars.

    Para que los msicos pudieran leer e interpretar varias voces diferentes simultneamente hubo de desarrollarse un sistema de notacin musical de gran precisin. La altura se aclar con el uso de

  • 15

    cuatro, cinco o ms lneas paralelas en las que cada lnea y espacio representaban una altura determinada, como en la notacin actual. El perfeccionamiento de este sistema se atribuye al monje benedictino italiano Guido d'Arezzo en el siglo XI. Las duraciones de las notas eran ms difciles de reflejar por escrito. La solucin que se adopt en los siglos XI y XII se basaba en varios modelos rtmicos cortos que fueron sistematizados en modos rtmicos. El mismo modelo, o modo, se repeta hasta que el compositor indicaba algn cambio mediante un signo en la notacin. Para introducir variedad se asignaba un modo distinto a cada voz en la interpretacin simultnea y se variaban los modos a lo largo de la obra. A finales del siglo XIII se haba abandonado la notacin modal y empezaba a utilizarse el sistema moderno, ms flexible, con valores de las notas ms largos y ms cortos.

    El organum se convirti en un estilo musical muy elaborado que fue apreciado sobre todo por los clrigos instruidos de la Iglesia catlica. Tambin hubo una msica profana ms sencilla fuera de las iglesias. Se trata de la msica mondica de los msicos itinerantes, los juglares y sus sucesores, los trovadores de Francia y los Minnesnger de Alemania. En Espaa una coleccin muy importante de melodas semejantes a las folclricas son las Cantigas de Alfonso X el Sabio (siglo XIII).

    Tanto la msica sacra como la profana utilizaba una gran variedad de instrumentos en la que se incluyen algunos de cuerda como la lira, el salterio, y la fdula medieval o viella. Entre los instrumentos de teclado destaca el rgano. Para la percusin se utilizaban los tambores pequeos y las campanillas.

    LA BAJA EDAD MEDIA

    El cambio estilstico ms importante de la msica se gest a comienzos del siglo XIV. El nuevo estilo fue denominado ars nova (en latn, 'arte nuevo') por uno de sus impulsores, el obispo francs Philippe de Vitry. La msica resultante era ms compleja que cualquiera de las que se hubiera compuesto antes. Reflejaba un nuevo espritu en Europa que destacaba la inventiva y el ingenio del hombre. De Vitry invent tambin un sistema de notacin que inclua los compases. Esto permiti a los msicos de su poca componer con una nueva libertad rtmica.

    Las nuevas complejidades tomaron diversas formas. Los compositores del ars nova desarrollaron el principio de los modos rtmicos y crearon modelos rtmicos (llamados talea) de doce o ms notas, que repetan en una o ms voces de la obra. El nuevo principio se llam isorritmia (del griego, iso 'mismo'). Se utiliz una voz organizada isorrtmicamente para tejer otras melodas sobre ella y producir de tal modo una intrincada trama polifnica. Esta voz se tomaba del canto gregoriano y se la conoca como cantus firmus (del latn, 'meloda fija'). El gnero musical en el que se utiliz el principio isorrtmico en mayor grado fue el motete. Algunos motetes contienen, junto con complejidades estructurales, varios textos que se cantan a un tiempo.

    Una segunda dificultad del ars nova hace referencia a la estructura completa de la msica escrita para la misa. Antes del ao 1300 se haban escrito secciones polifnicas para partes de la misa. En el

  • 16

    siglo XIV, por primera vez, las cinco secciones del Ordinario de la misa (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Agnus Dei) se trataron en conjunto. El primero que lo hizo fue el cannigo, poeta y compositor Guillaume de Machaut. Su ejemplo no fue seguido hasta el siglo siguiente.

    Una caracterstica distintiva de este periodo fue la mayor atencin otorgada a la msica profana. Los compositores ms sobresalientes escribieron todo tipo de msica. Las melodas sin armonizar que haban cantado en el siglo XIII los trovadores y los troveros se desplegaron en el siglo siguiente en composiciones a dos y tres voces que se llamaron chansons (del francs, 'canciones'). La estructura mtrica y estrfica del texto determinaba la musical. Las ms utilizadas en Francia fueron el rondeau, el virelai y la balada. En Italia las formas preferidas fueron el madrigal, la caccia y la ballata. El principal compositor italiano de mediados del siglo XIV fue Francesco Landini.

    Msicos de la Edad Media.

  • 17

    MSICA DEL RENACIMIENTO

    Periodo en la historia del arte de Europa que abarca, en lo que respecta a la msica, desde mediados del siglo XV (1450) hasta el siglo XVII, que se inicia en Italia, para extenderse posteriormente por toda Europa y finalmente a su decadencia a finales de este mismo siglo, bajo el espritu contrarreformista de la iglesia Catlica. Musicalmente abarca desde la decadencia del Ars Nova, desde mediados del s. XIV, hasta finales del s. XVI en que aparece el estilo recitativo y las nuevas formas como el oratorio y la cantata.

    Su significado implica un reencuentro deliberado con la antigedad. Se considera una etapa floreciente con un despertar de las ideas y del humanismo.

    La relacin entre este movimiento y la msica es ciertamente compleja y no es fcil discernir cules son las caractersticas musicales que reflejen los ideales renacentistas hasta transcurrido cierto tiempo. Sin embargo, desde el punto de vista musical, son de aplicacin los rasgos caractersticos de este periodo como el resurgimiento del inters por las culturas griega y latina y por los escritos musicales de dichas culturas, en particular Aristteles, Platn, Arstides Quintiliano, Boecio.

    En este sentido, inspirado en el antiguo principio del ethos o de los efectos de cada modo musical sobre el comportamiento humano, la creencia de que la eleccin del modo es la clave para que el compositor pueda penetrar en las emociones del oyente, toma carta de naturaleza.

    En este tiempo se revisan los sistemas de afinacin que se empleaban hasta la fecha (afinacin Pitagrica, empleada durante la Edad Media siguiendo las instrucciones de Guido de Arezzo y Boecio, y que tena efectos como por ejemplo que un Do sostenido fuera diferente a un Re bemol) que proporcionaba sonoridades ms speras, para conseguir de un lado sonidos ms dulces y de otro ampliar los recursos sonoros ms all de los modos diatnicos, hasta abarcar las notas de la escala cromtica.

    Puede decirse que con la obra de autores contemporneos como Gaffurio, Glareanus, Ramos de Pareja, Zarlino, entre otros, se sientan las bases para racionalizar los conceptos de armona, es decir se descubre o crea la armona moderna, y se introduce progresivamente sta en la prctica musical.

    Igualmente aparece una nueva relacin entre msica y pblico. Durante la Edad Media ejecutar y escuchar eran dos funciones que tendan a identificarse en el contexto de la liturgia. La estructura del canto gregoriano y de gran parte de la polifona hasta la llegada del Renacimiento caracteriza a una msica cuyos destinatarios son los miembros de la comunidad que la ejecutan tanto vocal como instrumentalmente, como medio de elevacin religiosa.

    En cambio, a partir de ahora, y coincidiendo con la exigencia de satisfacer al oyente y de racionalizar y simplificar, se compondr msica para un pblico eminentemente pasivo, que cumpla las premisas de ser sencilla, breve, concisa, racional y comprensible para la audiencia.

  • 18

    Otro fenmeno significativo es el del desarrollo de los instrumentos, en particular los de tecla, y de la msica instrumental. Ello fue debido a que para poder ejecutar las armonas que conceptualmente deban ser naturales y exactas, los instrumentos de tecla adolecan de facilidad para modular de una tonalidad a otra, a causa de que no se haba instaurado una forma comn, entre las varias disponibles, de dividir la octava.

    EL PRIMER RENACIMIENTO

    En la segunda mitad del s. XIV comienza una cierta reaccin contra la complejidad del Ars Nova y se busca una mayor simplicidad y elegancia en las composiciones. El principal impulso a este nuevo estilo se da primeramente en Inglaterra, con compositores como John Dunstable , y pronto se extiende al resto de Europa, especialmente en la Francia nororiental, en donde los compositores agrupados en torno a la capilla de los duques de Borgoa sern sus principales valedores. stos destacarn tanto por la composicin de sus canciones (con una voz principal y otra u otras dos que la acompaan), como por consolidar la composicin del ordinario de la misa completo, como ya haba hecho Machaut el siglo anterior. Con ello la misa pasa a ser un gnero de grandes proporciones en el que, junto al canto gregoriano, se deja sentir claramente la influencia de lo profano: la lnea meldica fija (el cantus firmus medieval) estaba basada a menudo en canciones u otras obras profanas. El compositor ms destacable de este primer renacimiento fue Guillaume Dufay. Tambin Gilles Binchois fue un compositor destacado de canciones en el nuevo estilo. La composicin contrapuntstica se desarroll sobre todo a travs de la imitacin, mediante la cual se repeta, con una o ms voces, una misma idea meldica en un corto espacio. Una voz imitando a otra durante un espacio relativamente largo formaba un canon. As, dos voces podan constituir un canon mientras que otras voces podan realizar imitaciones ms cortas.

    LA ESCUELA FRANCO-FLAMENCA La influencia de los compositores borgoones declin en favor de compositores nacidos en los territorios francoflamencos, que dieron en sus composiciones una mayor importancia al contrapunto, con igual importancia de todas las voces y un sonido ms homogneo, lo cual contrastaba con las composiciones borgoonas, con una voz dominante y con sonidos bien diferenciados. Los compositores franco-flamencos continuaron la tradicin de las canciones, motetes y misas, siendo en su caso los motetes los que sufriran mayores cambios y experimentaciones, pues la unificacin de todas las partes de la misa realizada por los borgoones estaba ya extendida. En cuanto a las canciones, se alejaron de la sencillez de las canciones amorosas borgoonas para componer contrapuntsticamente y reflejar sonidos de la naturaleza o de la gente. Algunos de los ms destacados compositores franco-flamencos fueron Johannes Ockeghem, Josquin des Prs y Orlando di Lasso.

  • 19

    ITALIA: EL RENACIMIENTO PLENO Italia recoger la herencia flamenca y llegar al apogeo del contrapunto y la tcnica polifnica. Como rasgo ms importante de este proceso es la potenciacin del sentido del texto, sobreponiendo la lnea meldica vocal sobre cualquier otra y dotndola de una gran expresividad dramtica. Buena muestra de ello sern los madrigalistas, que utilizan textos dramticos, siendo entre ellos Claudio Monteverdi el mejor exponente. Un paso ms adelante ser el estilo recitativo, consistente en recitar cantando, expresando los matices del texto con inflexiones meldicas. Cuando este estilo recitativo sea llevado a la escena estaremos ante el dramma per musica y el nacimiento de la pera. Ser igualmente Monteverdi quien consagre el gnero favorito de la siguiente poca histrica: el barroco. Otra lnea ser la que represente Giovanni Pierluigi da Palestrina, cuya msica, de carcter religioso y atendiendo a las normas del Concilio de Trento, ser el mximo exponente de la polifona coral que se convirti en el principal ideal del estilo renacentista. Pero paralelamente al desarrollo vocal se da otro hecho de gran trascendencia: la msica instrumental se libera de su servidumbre de la voz y emprende un camino propio, expresndose sin el apoyo de texto alguno.

    OTROS PASES En Espaa destacar sobremanera Toms Luis de Victoria, que alcanzar gran renombre en toda Europa en composiciones de carcter religioso, mientras que Antonio de Cabezn ser un reconocido compositor de msica instrumental. En Inglaterra cabe destacar el surgimiento en la msica instrumental de los virginalistas, siendo William Byrd uno de sus mejores representantes. El virginal, antecesor del clave, fue el primero de los instrumentos que dio lugar un gran movimiento musical que se aprovechaba de todas sus capacidades sonoras y expresivas.

  • 20

    LA GUITARRA RENACENTISTA

    An es pronto en este periodo, para hablar de la guitarra como instrumento comn con intrpretes y composiciones especficas para ella. No obstante exista una guitarra que podemos denominar "antigua" formada por cuatro cuerdas dobles (posteriormente lleg a cinco) con una extensin de poco ms de dos octavas.

    El instrumento europeo de cuerda por antonomasia de este periodo fue el lad. En Espaa convivieron las guitarras, el lad y la vihuela o vihuela de mano, aunque las preferencias se decantaron por sta ltima. Estos instrumentos tenan como mnimo seis rdenes dobles y una extensin superior a tres octavas.

    La vihuela de cuerda punteada floreci en Espaa en los siglos XV y XVI. Originalmente se denominaba vihuela a toda una familia de instrumentos que se diferenciaban slo en la forma de taer el instrumento (peola o pa, arco, mano).

    La vihuela de mano se tocaba como una guitarra. Su tamao era ms pequeo que sta y como se ha dicho dispona de seis rdenes, (a veces siete) fabricados de tripa y generalmente afinados igual que el lad.

    Su afinacin exacta dependa del tamao del instrumento, estando documentados cinco tipos comunes de afinacin. Miln recomendaba afinar el instrumento de la siguiente manera. Afinar la prima lo mas alta que se pueda sin que se rompa la cuerda y a partir de ah afinar el resto de cuerdas.

    La vihuela sola emplearse como instrumento de acompaamiento aunque tambin haba gran nmero de composiciones como instrumento solista. A finales del XVI la vihuela fue sustituida progresivamente por la guitarra de cinco rdenes conocida en toda Europa como "guitarra espaola"

    Sin duda la invencin de la imprenta y la notacin en forma de tablatura (para registrar las partes destinadas a la ejecucin musical de instrumentos como lad, rgano, viola de gamba, guitarra etc.) contribuy decisivamente a la universalizacin de la msica especficamente instrumental, independiente del papel que tena hasta entonces de mero acompaamiento del canto.

    En 1501, en Venecia, el impresor Ottavio Petrucci produjo una innovacin al introducir en la imprenta el procedimiento tipogrfico. La pgina se imprime en tres tiempos: En primer lugar los pentagramas, a continuacin las notas y por fin el texto y la paginacin. Este nuevo procedimiento reemplaza a las antiguas tcnicas de copia manuscrita e impresin de una matriz nica en madera o metal. En 1535, cerca de un siglo despus de la aparicin de la imprenta en Europa, Don Luys Miln, gentil hombre unido a la corte del rey de Portugal y de las Islas, publica en Valencia, bajo el ttulo de "El maestro", una coleccin de msica que contiene piezas instrumentales para vihuela, as como canciones con acompaamiento de vihuela. Tres aos ms tarde, en 1538, Luys de Narvez edita en

  • 21

    Valladolid los seis libros del Delfn de la msica, que inaugura en Espaa el ejercicio de las variaciones sobre un tema. En 1546 aparece en Sevilla "Tres libros de musica para vihuela" de Alonso Mudarra. En el tercer libro se publican por primera vez pequeas piezas escritas para guitarra, entonces dotada de tres cuerdas dobles y una sencilla. En 1549 Adrian Le Roy se asocia con su primo Robert Ballard y juntos fundan una importante casa de edicin beneficindose del necesario privilegio real. De 1551 a 1556 Adrian Le Roy y Robert Ballard publican 5 libros de tablaturas para guitarra a cuatro voces.

  • 22

    VIHUELA RENACENTISTA

    (COMPOSITORES)

    Esteban Daza

    ((?) - (?))

    Compositor y vihuelista espaol, cuyos datos biogrficos se desconocen. Su obra ms conocida es "Libro de msica en cifras para vihuela, titulado el Parnaso" editado en Valladolid en 1576.

    La obra consta de 3 libros con un total de 67 piezas. El primero de ellos dedicado a fantasas, el segundo a motetes y el tercero a obras en castellano y francs.

    El Parnaso se divide en tres libros de msica:

    1. El primero contiene catorce fantasas en cuatro partes y cuatro fantasas en tres partes, en un estilo brillante y ms bin conservador.

    2. El segundo contiene trece motetes de compositores como Pedro Guerrero, Francisco Guerrero, Juan Garca de Basurto, Jean Maillard, Jean Richafort y Thomas Crecquillon, adems de seis obras del primer libro de motetes de Simn Boyleau.

    3. El tercer libro consta de un romance, trece sonetos y villanescas de compositores como Rodrigo de Ceballos , Francisco Guerrero, Juan de Navarro y Ordoez; once villancicos y dos canciones francesas. Slo nos ha llegado la parte vocal de nueve de las obras de compositores espaoles.

    Las fantasas, a tres y cuatro voces, ofrecen la posibilidad de que una de ellas pueda ser cantada, pero en vez del color rojo utilizado por Mudarra y Fuenllana, utiliza unos puntillos para sealarlas, siendo invariablemente la contralto en las piezas a tres voces y el tenor en las piezas a cuatro voces.

    Aunque toda la obra es de una gran calidad, destacan los libros 4 y 7. El cuarto especialmente por estar dedicado a la msica para dos vihuelas, afinadas en cuatro maneras: al unsono, en tercera, en cuarta y en quinta.

  • 23

    Enrquez de Valderrbano

    (1500 - 1557(?))

    Compositor y vihuelista espaol, Trabaj al servicio de Alfonso de Ziga, cuarto conde de Miranda. No se conoce con certeza el lugar de su nacimiento. Algunos indicios parecen indicar que fue en Pearanda de Duero o bin en Valderrbano de Valdavia, en la provincia de Palencia. Del primer municipio se sabe que fue al menos vecino.

    Nada se sabe sobre su formacin musical. El propio Valderrbano afirma en el prlogo de su obra Silva de Sirenas que se dedic a los estudios musicales desde la niez y que lo que'en muchos aos pude alcanzar, me atrev a hazer esta obra.

    En 1547 publica el Libro de msica de vihuela intitulado Silva de Sirenas, (dedicada al conde de Miranda) en el cul trabaj durante doce aos y comenz poco despus de la publicacin del libro El Maestro del tambin vihuelista Luys de Miln. Esta gran antologa esta dividida en siete libros con un total de 179 piezas de cifra, promocionando el autor tres grados de dificultad: fcil, medio y difcil.

    Silva de Sirenas llamada as por su heterogneo carcter antolgico, recoge, junto a su excelente repertorio de compositores europeos, la muy valiosa antologa de romances viejos y canciones castellanas.

    Efectivamente, durante los 12 aos en que estuvo ocupado preparando el libro citado, afirma su autor que recogi en l de muy graves y aprobados msicos lo ms provechoso para buenos odos y aficionados de ella.

    El pensamiento de Valderrbano concuerda con las palabras liminares que aparecen en la aprobacin del libro: "Aveys hecho un libro de cifra... para taer en la vihuela, donde ay cosas muy subtiles y de gran provecho e ingenio".

    Adems de la abundante serie de fantasas del autor, figuran en la Selva de Sirenas, segn dijimos, romances antiguos y canciones castellanas de inestimable valor, junto a obras polifnicas de carcter sagrado compuestas por los neerlandeses Josquin des Prs, Willaert, Gombert, Archadelt; por el francs Baldovin; por los italianos Jachet de Mantua y Francesco Milano; y por los espaoles Cristbal De Morales, Juan Vsquez, Diego Ortiz y algunos ms.

    Sin embargo, para nuestros das, el valor del libro de Valderrbano reside principalmente en la coleccin de fantasas compuestas por l mismo y en la rica coleccin de canciones con texto vulgar castellano, transcritas y glosadas para canto y vihuela.

    En los ttulos de las composiciones utiliza una gran cantidad de denominaciones y gneros: fugas (es la primera vez que este trmino aparece en la literatura musical), contrapuntos, fantasas, diferencias, sonetos, bajas, pavanas, vacas, discantes, canciones, proverbios, romances y villancicos.

  • 24

    Algunas composiciones son para vihuela sla y otras para vihuela y canto. Como era habitual entre los vihuelistas de su generacin, muchas de las obras que compuso son transcripciones o arreglos para vihuela o vihuela y canto solista de obras de polifona vocal de otros compositores como: Josquin Des Pres (14), Gombert (6), Layole(1), Philippe Verdelot(10), Lupus (2), Seplveda (1), Loyset (2), Jaquet (2), Cristbal de Morales (8), Pieton (1), Willaert (5), Ruffo (1), Diego Ortiz (1), Jun Vzquez (1), Enrquez (6), Francesco da Milano (2), Mouton (2) y Bauldoin (1). Todo ello indica que era un hombre culto y que tena un gran conocimiento de la msica vocal europea de su tiempo. Adems se mova en crculos que le facilitaron el acceso a una msica por entonces poco difundida ya que para ello era preciso disponer de una rica biblioteca de manuscritos musicales.

    Miguel de Fuenllana

    (15(?) - 1579)

    Notable vihuelista y compositor. Nacido en Navalcarnero, cerca de Madrid. Ciego de nacimiento. Autor del Libro de msica para vihuela, intitulado Orphenica Lyra (Sevilla, 1554), dedicado a Felipe II. Su extensin abarca 188 piezas repartidas en 6 libros observndose en los tres primeros un orden ascendente del nmero de voces de las composiciones, pasando de 2 y 3 voces del primero a las 5 y 6 de los motetes del tercer volumen.

    El libro incluye 52 fantasas compuestas por l mas obras de otros 17 autores como ser Vsquez, Morales, Guerrero y algunos clebres compositores de los Pases Bajos. Su estilo es polifnico y con texturas al modo de Morales. Esta obra tambin contiene arreglos de piezas vocales de Josquin, Morales y Verdelot.

    Apunta Higinio Angls que, al venir de Francia Isabel De Valois (tercera esposa de Felipe II), trajo consigo un grupo de msicos instrumentistas franceses, a los cuales quiso conservar en su Corte de Espaa; Fuenllana alterna con este grupo y sus obras musicales son interpretadas juntamente, con las otras de los artistas extranjeros.

    Al morir Isabel (1568), Fuenllana, segn parece, continu sirviendo en la Corte Espaola.

    Los mritos de Fuenllana fueron reconocidos por sus contemporneos, como puede verse en la Declaracin de instrumentos, de Fray Juan Bermudo: "Tengo por mejores taedores a Narvez, a Martn De Jan, a Hernando De Jan, vecino de la ciudad de Granada, a Lpez, msico del Seor Duque de Arcos, a Fuenllana, msico de la Seora Marquesa de Tarifa, a Mudarra, Cannigo de la Iglesia Mayor de Sevilla, y a Enrique, msico del Seor Conde de Miranda".

  • 25

    Miguel de Fuenllana tiene una importancia muy grande en la historia de la msica espaola y europea por su ingenio en encontrar el acorde y el contrapunto aptos para acompaar la meloda popular, preparando as el advenimiento de la meloda acompaada de los italianos.

    Fuenllana prefera el canto acompaado de vihuela a la vihuela solista. Para el cifrado de la voz cantada, en general la ms grave, se recurra a escribirla con tinta roja.

    Luis de Miln

    (1500 - 1561)

    Luis de Miln naci en Valencia, Espaa. Fu poeta, compositor y vihuelista. Msico de la corte de Valencia, Miln sirvi al rey Fernando de Aragn, Duque de Calabria y al rey Juan III de Portugal.

    En 1536 publica su obra ms importante "Libro de msica de vihuela de mano, titulado El Maestro", dedicado a Don Juan III rey de Portugal y el Algarve, pensado como un libro de instruccin para la vihuela de mano (muy semejante a la guitarra, con seis rdenes). Es el primer libro publicado en Espaa con tablatura impresa, e incluye varias secciones de msica vocal e instrumental.

  • 26

    Hasta donde sabemos, Miln fue el primero en indicar la forma de interpretar su msica. Menciona el rubato (taer de gala), y sobre todo indica la importancia de alargar las notas importantes en general las notas ms agudas.

    Sus fantasas son de dos tipos. Las contrapuntsticas y las de estilo libre denominadas "consonancias y redobles" (acordes y escalas). Miln indica que los acordes deben tocarse lentamente mientras que las escalas deben ejecutarse con rapidez.

    Antonio de Cabezn

    (1510-1566)

    Nacido en Castrillo de Matajudios (Burgos, Espaa), el 3 de mayo de 1510 en el seno de una familia noble. Ciego desde muy nio, segn afirma su hijo Hernando en el Proemio a la edicin de las obras musicales paternas. Cuando slo contaba 18 aos de edad entr al servicio de la Casa Real de Espaa en tiempos del Emperador Carlos V y la Emperatriz Isabel de Portugal.

    A propsito de lo anterior y segn lo explica el Pbro. Higinio Angls, Carlos V no tuvo en verdad capilla musical espaola, pero si la Emperatriz. Es sabido que a Isabel le apasionaba la msica, y que tena a su servicio 28 cantores, 10 trompetistas y 14 trovadores, los cuales constantemente amenizaban las fiestas y ceremonias de palacio.

    Una vez fallecida sta, el grupo de instrumentistas no se desintegr sino que le fue asignado al Prncipe Felipe. Es as como Cabezn viaja con Felipe II en su jornada matrimonial a Inglaterra, antes del desastre de "la Invencible".

    Demostr en Londres tal habilidad, que los virginalistas ingleses asimilaron las novedades aportadas por l. Adems, acompaa al monarca a los centros ms importantes de Europa, incluyendo Italia, Alemania y Holanda. El msico servira a la Corte durante 40 aos.

    Felipe II le tena mucho aprecio. El retrato del msico que, segn cuenta su citado hijo Hernando, mando a hacer el monarca y este lo guardaba este celosamente en su palacio.

    Se dedic sobre todo a la msica para teclado. Trabaj y desarroll nuevas formas como las glosas de romances (adaptaciones para teclado de obras polifnicas de otros compositores), las diferencias (variaciones sobre canciones y danzas francesas y espaolas) y los tientos, (motetes instrumentales basados en la imitacin). Tambin compuso algunas piezas litrgicas.

  • 27

    Doce aos despus de su muerte, su hijo Hernando de Cabezn public su obra. Llev el ttulo de Obras de msica para tecla, arpa y vihuela de Antonio de Cabezn (1578). Con anterioridad, Lus Venegas de Henestrosa haba publicado en Alcal de Henares el Libro de cifra nueva para tecla, arpa y vihuela (1557) que inclua 40 piezas de Cabezn. En el ao 1966 se public en Barcelona una nueva edicin debida a Higini Angls que no estaba completa y aos ms tarde la musicloga Mara Asuncin Ester Salas public otro tomo con las obras que faltaban.

    El legado de Cabezn ocupa un lugar nico en la historia del arte musical hispnico. Y hacia Europa, su trascendencia es, as mismo, realmente considerable. Ya anotamos cmo influy sobre los virginalistas ingleses.

    Este admirable organista y compositor, cuya personalidad cobra singular relieve en la msica europea del Renacimiento, ha sido llamado por Pedrell, muy apropiadamente, "el Bach espaol".

    En su pueblo natal de Castrillo de Matajudos tiene dedicada una placa en la plaza Mayor. La casa donde naci se conserva y se puede visitar, all fue donde muri.

    Alonso de Mudarra

    (1510-1580)

    Vihuelista y compositor espaol nacido en Sevilla, ciudad de la que fue cannigo desde 1547. Sirvi a los duques del Infantado Diego Hurtado de Mendoza e Iigo Lpez.

  • 28

    No se conoce con seguridad el lugar de su nacimiento, pero se sabe que se cri en Guadalajara en casa de los Duques del Infantado, Diego Hurtado de Mendoza e Iigo Lpez, a cuyo servicio estuvo durante muchos aos. Fue en sta ciudad donde seguramente recibi educacin musical.

    Probablemente fue a Italia en 1529 con Carlos I de Espaa, junto con el cuarto duque del Infantado Iigo Lpez.

    A su regreso a Espaa, se orden sacerdote en 1546 en la catedral de Sevilla, donde permaneci el resto de su vida. Mientras estuvo en la catedral, dirigi todas las actividades musicales que all se realizaban, actividades de las cuales nos han quedado bastantes documentos, como la compra y ensamblaje de un nuevo rgano y su trabajo junto al compositor Francisco Guerrero en varios eventos.

    Muri en Sevilla, y de acuerdo con su voluntad, su considerable fortuna fue repartida entre los pobres de la ciudad.

    Hizo innovaciones, tanto en msica instrumental como vocal y forma parte junto con Luys de Miln, Enrquez de Valderrbano, Esteban Daza, Diego Pisador, Miguel de Fuenllana y Luis de Narvez del grupo de los siete vihuelistas espaoles del siglo XVI cuya obra ha llegado hasta nosotros.

    Publico en 1546 tres libros de msica en cifra para vihuela, escrito en tablatura de lad, y que recopilaba 77/79 obras propias y de diferentes autores como fantasas, romanescas, pavanas, gallardas, tientos, canciones y villancicos y 4 piezas especficamente para guitarra. Sus dos primeros libros son estrictamente instrumentales.

    Puede ser considerado como el primer compositor de obras para guitarra ya que de hecho sus composiciones eran para vihuela, guitarra y canto acompaado de vihuela.

    De l dijo Juan Bermudo, afamado terico y compositor de la poca, que era si no el mejor uno de los mejores taedores de vihuela habidos. Su estilo se diferencia por su denso contrapunto y su mayor libertad en el empleo de la disonancia. Buen conocedor del ambiente musical italiano del siglo XVI, fue el primer compositor que empleo la serie pavana seguida de gallarda en Espaa.

    Tres libros de musica en cifra para vihuela:

    1. Fantasia I, de pasos largos para desenboluer las manos 2. Fantasia II, para desenboluer las manos 3. Fantasia III, de pasos para desenboluer las manos 4. Fantasia IV, de pasos de contado 5. Fantasia V 6. Fantasia VI 7. Fantasia VII

  • 29

    8. Fantasia VIII 9. Fantasia IX 10. La segunda parte de la Gloria de la Misa de "Faysan regrs" de Josquin 11. Pleni de la Misa de "Faysan regrs" de Josquin 12. Fantasia X que contrahaze la harpa en la manera de Ludovico 13. Conde Claros 14. Romanesca I, o Gurdame las vacas 15. Pavana I 16. Pavana II, de Alexandre 17. Gallarda 18. Fantasia XI, del primer tono. Guitarra al temple viejo 19. Fantasia XII, del quarto tono. Guitarra al temple nuevo 20. F'antasia XIII, del quinto tono. Guitarra al temple nuevo 21. Fantasia XIV, del primer tono. Guitarra al temple nuevo 22. Pavana III. Guitarra al temple nuevo 23. Romanesca II, o Gurdame las vacas. Guitarra al temple nuevo 24. Tiento I. Primer tono 2-) Fantasia XV. Primer tono 26. Kyrie primero, de la Missa de "Beata Virgine" glosado. Primer tono 27. Fantasia XVI. Primer tono 28. Tiento II. Segundo tono 29.Fantasia XVII. Segundo tono 30.Fantasia XVIII de sobre fa mi ut re. Segundo tono 31.Tiento III. Tercer tono 32.Fantasia XIX. Tercer tono 33.Glosa sobre un Kyrie postrero de una Misa de Josquin que va sobre "Pange lingua" 34.Tiento IV. Quarto tono 35.Fantasia XX 36.Glosa sobre un Benedictus de una Missa de Josquin que va sobre la sol fa re mi 37.Tiento V. Quinto tono 38.Fantasia XXI. Quinto tono 39.Fantasia XXII. Quinto tono 40.Tiento VI. Sexto tono 41.Fantasia XXIII. Sexto tono 42.Glosa sobre el primer Kyrie de una Misa de Fecvin que va sobre "Ave Maria" 43.Tiento VII. Sptimo tono 44.Fantasia XXIV. Sptimo tono 45.Glosa sobre el "Cum Sancto Spiritu" de la Missa de "Beata Virgine", de Josquin 46.Tiento VIII. Octavo tono 47.Fantasia XXV. Octavo tono 48.Fantasia XXVI. Octavo tono 49.Fantasia XXVII. Va sobre fa mi fa re ut sol fa sol mi re. Octavo tono 50.Motete I. Pater nosecr a quatro 51.Motete II. Respice in me, Deus 52.Motete III de la Cananea. Clamabat autem mulier 53.Romance I. Durmiendo iba el Seor 54.Romance I. Triste estava el rey David

  • 30

    55.Romance I. Israel, mira tus montes 56.Cancin I. Al milagro de la encarnacin 57.Cancin II. Recuerde el aima dormida 58.Cancin II. Claros y frescos rios 59.Soneto I. A la muerte de la Serensima princesa Doa Maria nuestra Seora 60.Soneto II. Si por amar, cl nombre 61.Soneto III. Por speros caminos 62.Verso I, en latn. A la muerte de la Serensima Princesa Doa Maria Nuestra Seora 63.Verso II, en latn, del quarto de Virgilio. Dulces exuviae 64.Verso III, en latn, de Horacio. Beatus ille 65.Verso IV, en latn, de Ovidio. Hanc tua Penelope 66.Soneto IV, en italiano. La vita fugge 67.Soneto V, en italiano. Lassato a il Tago 68.Soneto VI, en italiano. 0 gelosia d'amanti 69.Soneto VII, en italiano. I tene al ombra 70.Villancico I. Dime a do tienes las mientes 71.Villancico II. Si me llaman a mi 72.Villancico III. Gentil cavallero 73.Villancico IV. Isabel, perdiste la tu faxa 74.Villancico V. Si viesse e me leuasse 75.Psalmo I por el sptimo tono 70.Psalmo II por el primer tono 77.Tiento IX para harpa u rgano.

  • 31

    Lus de Narvez

    (1510-1555)

    Vihuelista y compositor espaol nacido en Granada. Parte de su vida la pas en Valladolid donde sirvi al comendador mayor Francisco de los Cobos que fue Consejero de Estado de Carlos I.Posteriormente sirvi al prncipe Felipe. Fue famoso por su extraordinario virtuosismo. Public en 1538 Los Seis libros del Delfn de Msica de Cifra para taer Vihuela; dedicado a Francisco de los Cobos que consta de 52 obras, con 14 fantasas sobre los ocho tonos y numerosas diferencias sobre composiciones de Josquin, Gombert, Richafort. Narvez fue el primer compositor que introdujo en Europa esta forma de composicin (la diferencia).

    Su estilo es de corte ms contrapuntstico que el de su coetneo Luis Miln. Sus obras fueron conocidas fuera de Espaa, y composiciones suyas se incorporaron a los libros de lad de Morlay y de Phalese.

  • 32

    Diego Pisador

    (1510 - 1557(?))

    Compositor y vihuelista espaol, nacido en Salamanca. Su obra conocida es "Libro de msica de vihuela" dedicada a Felipe II, publicada en 1552. Esta antologa esta dividida en siete libros con un total de 186 piezas, si consideramos la divisin de las misas en tantos fragmentos como seala el autor.

    Contiene el primer libro 37 diferencias sobre el Conde Claros, 12 sobre las vacas, 1 pavana, 1 cancin, 5 romances, y unas endechas de Canarias entre otras. Las fantasas estn reservadas al volumen tercero, con un total de 24 escritas en todos los tonos.

    Al igual que Valderrbano, utiliza en las fantasas el color rojo para sealar la voz cantable, ya lleve texto, como en los motetes y en las misas, ya carezcan de l, como en las fantasas.

  • 33

    LAD RENACENTISTA

    (COMPOSITORES PARA LAUD Y EXPONENTES FUNDAMENTALES)

    Melchior de Barberis

    ((?) - (?))

    Compositor y laudista italiano. Sus cinco volmenes de obras para lad o guitarra (1546, 1549) contienen ricercares, fantasas y canzonas, arreglos de obras vocales de Fvin y Josquin y danzas libremente agrupadas en suites.

    Franciscus Bossinensis

    ((?) - (?))

    Compositor italiano. Es autor de dos colecciones de obras para lad que contienen 126 frottolas y 46 ricercares, las cuales fueron impresas por Petrucci (1509, 1511).

    Las frottolas son arreglos de piezas a cuatro voces de otros compositores, pero cada libro termina con una serie de ricercares propios relacionados con algunas de las frottolas.

  • 34

    Gregoire Brayssing

    ((?) - (?))

    Laudista y compositor alemn originario de Augsbourg, cuya presencia en Pars est documentada entre 1553 y 1560. En 1553, public un libro de tablatura con Le Roy y Ballard que inclua fantasas y transcripciones de msica vocal.

    Sus ltimas piezas se inspiraron en textos de Parmi, y algunas de ellas sobre textos de Clment Marot y Thodore de Bze (6 salmos).

    "Quart livre de tablature de guiterre" (Paris 1553) :

    Fantasie I "des grues" Fantasie II Fantasie III Fantasie IV Fantasie V Fantasie VI Verba mea (pseaulme) In exitu Israel de Aegypto (pseaulme) Cum invocarem (pseaulme) Beati quorum (pseaulme) Super flumina babylonis (pseaulme) Hlas mon Dieu, ton ire s'est tourne (chanson) O Passy sparsy (chanson) Voulant honneur (chanson) Au temps heureux (chanson)

  • 35

    Je cherche autant amour (chanson) Qui souhaitez (chanson) Un mesnagier viellard recru d'ahan (chanson) L'alouette (chanson) La guerre, faitte plaisir (chanson).

    Josqun des Prs

    (1450(?) / 1521)

    Quiz proveniente de la regin de Vermandois en Picarda, Francia. Fue cantante en la catedral de Miln en 1459 y permaneci ah hasta diciembre de 1472. Hacia julio de 1474 era uno de los cantori di capella en la capilla de Galeazzo Maria Sforza. Entre 1476 y 1504 pas al servicio del Cardenal Ascanio Sforza, a quien probablemente acompa a Roma en 1484. Su nombre aparece por primera vez entre el coro de la capilla papal en 1486 y reaparece espordicamente. Habra dejado el coro alrededor de 1501. En esta etapa italiana Josquin alcanz la madurez artstica. Entonces viaj a Francia (aunque tambin trabaj en la capilla papal) y probablemente sirvi en la corte de Luis XII. Aunque tuvo contactos con la corte Ferrara (a travs de los Sforza) en las dcadas de 1480 y 1490, no se conoce ninguna relacin formal con la corte hasta antes de 1503, cuando, durante un ao, fue maestro di cappella y el cantante mejor pagado en la historia de la capilla. Fue aqu donde escribi sobretodo misas y motetes. Un ataque de peste en 1503 forz su abandono de Ferrara (el lugar de Josquin fue ocupado por Obrecht, quien muri vctima de la peste en 1505). Josquin volvi al norte y permaneci en Notre Dame de Cond durante 1504 y despus, al parecer, estuvo relacionado con la corte de Margarita de Austria entre 1508 y 1511. Muri en 1521 y entre los retratos que se conservan se atribuye uno a Leonardo da Vinci.

  • 36

    Las obras de Josquin se hicieron conocidas gradualmente a travs de toda Europa occidental y fueron consideradas como modelos por muchos compositores y toricos. Los tres libros de misas publicados por Petrucci (1502-14) reflejan la estima contempornea, tal como sucede con la coleccin de chansons de Attaingnant (1550). Varios lamentos fueron escritos para su muerte (incluyendo la elega Musae Jovis de Gombert) e incluso en 1554 Jacques de Mantua le rindi tributo con un motete. Tambin fue apreciado por figuras literarias del siglo XVI (incluyendo Castiglione y Rabelais) y fue el compositor favorito de Martn Lutero. Josquin fue el compositor ms importante del alto Renacimiento y su msica fue la ms variada en invencin y la ms profunda en expresin. Mucha de su msica no puede ser fechada pero por lo general se divide en tres periodos. El primero (hasta alrededor de 1485) se caracteriza por un contrapunto abstracto y melismtico a la manera de Ockeghem y por tenues relaciones entre palabras y msica. El periodo medio (hasta cerca 1505) apreci el desarrollo y la perfeccin de la tcnica de imitacin basada en motivos generados por las palabras. Este estilo ha sido visto como una sntesis de dos tradiciones: la polifona del norte de Dufay, Busnois y Ockeghem, con la cual presumiblemente se form, y la prctica ms cordial y armnicamente orientada de Italia. En el periodo final la relacin entre palabra y nota lleg a ser incluso ms cercana y surgi un creciente nfasis en la declamacin y la expresin retrica dentro de un estilo de la mayor economa. Sus numerosos motetes abarcan estos tres periodos. Uno del primero, Victimae paschali laudes (1502), ejemplifica su estilo temprano con su densa textura, falta de imitacin y un tratamiento rudimentario de la disonancia. Mayor madurez es mostrada en Planxit autem David, en donde se alternan pasajes homofnicos y libremente imitativos, y en Absalon fili mi, con su combinacin flexible de texturas. Sus posteriores motetes, como In principio erat verbum, combinan intensidad motvica y concisin meldica con claridad formal. Ellos estn compuestos incluso de manera ms libre, con musicalizaciones de textos bblicos en cuatro partes o piezas a gran escala en cantus- firmus. Las texturas transparentes y la escritura a do son comunes. Las 18 misas completas de Josquin combinan elementos de cantus firmus con tcnicas de parodia y parfrasis. Una de las ms antiguas, Lami Baudichon, es una misa en cantus firmus sobre una simple frmula de danza. La simplicidad de meloda y ritmo y la claridad de armona y textura rememoran el estilo de Burgundia de las dcadas de 1450 y de 1460. Por otro lado, Fortuna desperata es un temprano ejemplo de parodia. La escritura cannica y las figuras ostinato son algunas caractersticas. Sus ltimas grandes masas, sobretodo la Missa de beata virgine y la Misa Pange Lingua, fueron precedidas por obras en que cada recurso es desplegado con bravura. La msica secular de Josquin comprende tres musicalizaciones de textos italianos y numerosas chansons. Una de las primeras, Cela sans plus, tipifica su observancia de las formes fixes y las influencias del estilo de Burgundia de Busnois y Ockeghem. Posteriores obras, como Mille regretz, son menos cannicos, con una clara articulacin de lneas y puntos de imitacin obtenidos por una jerarqua de cadencias cuidadosa y balanceada. Algunos, como Si jay perdu mon ami, anticipan la popular chanson parisina de Janequin.

  • 37

    Vincenzo Capirola

    (1474 - 1548)

    Aristcrata, laudista y compositor italiano nacido en Brescia.

    Es autor de un importante manuscrito con obras suyas, que contiene 43 piezas (arreglos de piezas vocales, danzas y ricercari), de las cuales unas son para principiantes y otras exigen una tcnica virtuosista. Su prefacio ofrece consejos prcticos para la ejecucin en el lad.

    Francesco da Milano

    (1497 - 1543)

    Laudista virtuoso y compositor italiano nacido en Monza, cerca de Milan, Francesco da Milano fue muy apreciado por numerosos prncipes y papas. Fue el msico de la capilla papal y como tal sirvi a los papas Len, Clemente y Pablo.

    Francesco da Milano se gan la admiracin de todos y sobrepas tanto a los msicos de su poca como a sus antecesores. Public siete libros de tablatura para lad en Venecia entre 1536 y 1548. Estas obras de lad comprenden unos 60 ricercares, 41 fantasas, una as como transcripciones de composiciones polifnicas vocales.

  • 38

    Valentin Bakfark

    (1507 - 1576)

    Laudista y compositor hngaro. Naci en Brass en 1507 y muri en Padua, el 15 o el 22 de agosto de 1576.

    Fue educado en la corte de Buda, sirviendo luego en la corte polaca de Wilna (1549-66). Despus de pasar breves perodos en Viena y volver a Transilvania se estableci en Padua.

    Sus frecuentes viajes por distintos lugares de Europa, en los que se revel como uno de los grandes virtuosos de su poca, le dieron gran renombre.

    Las obras que de l se conservan, todas para lad, requieren gran maestra para su ejecucin, y entre ellas se cuentan fantasas polifnicas, intrincados arreglos de obras vocales (sacras y profanas) y unas pocas danzas.

    Hans Neusidler

    (1508 - 1563)

    Compositor y laudista alemn de origen hngaro nacido en Bratislava, es figura principal en los inicios de la msica alemana para lad. Desde 1530 vivi en Nremberg como constructor de lades y profesor.

    El primer lugar donde public fu en Nuremberg. Encuentra el xito y por aadidura los editores de Venecia, Frankfurt y Estrasburgo publicaron a su vuelta las tablaturas para lad de Hans Neusiedler.

  • 39

    Sus ocho libros para lad (1536-1549) contienen arreglos de msica vocal alemana e italiana, danzas y preludios. El primero incluye su propio mtodo de lad, en el que por vez primera, se indica una digitacin para la mano izquierda.

    Vincenzo Galilei

    (1520 1591)

    (1520 2 de julio de 1591) fue un msico italiano (laudista, compositor y terico musical) y padre del famoso astrnomo Galileo Galilei. Naci en Santa Mara del Monte (cerca de Florencia) y muri en Florencia. Fue una figura esencial en la vida musical del final de Renacimiento y contribuy de forma significativa a la revolucin musical que marca el principio del barroco.

    Galilei fue un dotado laudista que de joven atrajo la atencin de mecenas poderosos y bien relacionados. Conoci a Gioseffo Zarlino, el ms importante terico de la msica del siglo XVI, en Venecia y empez a estudiar con l. Algo ms tarde, empez a interesarse por la recuperacin de la msica y el teatro de la Grecia clsica, y tuvo contacto con la Camerata Florentina (un grupo de poetas, msicos e intelectuales patrocinados por el conde Giovanni de Bardi) as como con Girolamo Mei, el principal experto de la poca en el tema de la msica de la Grecia clsica. En algn momento del decenio de 1570, su inters por la teora msical, as como sus composiciones, empezaron a tomar esta direccin.

    Muchos estudiosos le sealan como el principal impulsor del cambio que llev a su hijo desde las matemticas puras y abstractas hacia la experimentacin (circunstancia que fue de la mayor importancia para la historia de la ciencia).

  • 40

    Algunas de las contribuciones tericas ms importantes de Galilei fueron en el tratamiento de la disonancia: l tena una concepcin bastante moderna del tema que permita una disonancia pasajera "si las voces fluyen con suavidad" as como disonancias puntuales, tales como las suspensiones, a las que denomin "disonancias esenciales". Esta tcnica describe la prctica barroca, especialmente la que define las reglas de resolucin de suspensiones mediante un salto preliminar seguido por un regreso a la nota esperada de resolucin.

    Adems, Galilei hizo importantes descubrimientos en el campo de la acstica; especialmente los que se refieren a la fsica que implica la vibracin de cuerdas y columnas de aire. Es posible que fuera el primero en establecer que relacin entre la tensin de una cuerda y su frecuencia de vibracin no segua una ley fsica lineal.

    Vincenzo Galilei compuso dos libros de madrigales, as como msica para lad y una cantidad considerable de msica para voces y flauta; en esta ltima categora, considerada su contribucin ms importante, se anticip en diversos aspectos al estilo del barroco temprano.

    Adrien le Roy

    (1520 - 1598)

    Guitarrista, laudista, cantante, editor y compositor francs. En 1549 Adrien Le Roy se asoci con su primo Robert Ballard. Juntos, fundaron una importante casa editorial beneficiaria del necesario beneplcito real.

    De 1551 a 1556, Adrien Le Roy y Robert Ballard publicaron 5 libros de tablatura para guitarra (guitarra renacentista de cuatro cuerdas). El "Quart livre de tablature de guitarre", publicado en 1553 est dedicado en su totalidad a las composiciones de guitarra de Grgoire Brayssing.

    "Premier livre de tablature de guiterre" (Paris 1551) :

    Fantasie premire Fantasie seconde Chanson "Hlas mon Dieu" de Maillard Chanson "Je sens l'affection" Chanson "Je cherche autant amour" Pavane "Si je m'envois" Gaillarde "Si je m'envois" Pavane de la gambe avec sa gaillarde Gaillarde Gaillarde la roquo el fuzo

  • 41

    Gaillarde par deppit Gaillarde la peronnelle Branle simple "N'aurez vous point de moy piti" Branle gay I Branle gay II Almande Almande "la mon amy la" Premier branle de Bourgogne Deuxime branle de Bourgogne Troisime branle de Bourgogne Quatrime branle de Bourgogne Cinquime branle de Bourgogne Sixime branle de Bourgogne Septime branle de Bourgogne Huitime branle de Bourgogne Neuvime branle de Bourgogne La muniere de Vernon

    Second livre de tablature de guiterre" (Paris 1552, rdit en 1556) :

    Chanson "Laissez la verte couleur" Pavanne "J'ay le rebours" Chanson "Puis que vivre en servuitute" Chanson "Pour m'eslongner" Branle gay "O combien est heureuse" Branle gay "Je ne suis moins aimable" Chanson "Mes pas semez" Branle gay "Quand j'entends le perdu temps" Trio "Je ne veux plus mon mal consentir" Branle gay "Plus ne veux estre la suite" Gaillarde "L'ennuy qui me tourmente" Branle gay "C'est de la peine dure" Branle gay "Hlas mon Dieu, y ha il en ce monde" Branle gay "A mes peines et mes ennuits" Gaillarde "Puis que nouvele affection" Chanson "J'ay cherch la science" Chanson "Vous estes la personne" Padvane "Une m'avoit promis" Gaillarde "O la mal assigne" Chanson "Oyez tous amoureux" Branle gay "Maintenant c'est un cas estrange" Branle de Poitou "O ma dame" Chanson "Mon Dieu vostre piti" ( corde avalle)

  • 42

    "Tiers livre de tablature de guiterre" (Paris 1552) :

    Chanson "Un advocat" Prlude I Prlude II Chanson "La la la je ne l'ose dire" Chanson "Jean de Lagny" Chanson "Pour un plaisir que si peu dure" Basse-dance "Il estoit une fillette" Demie basse-dance Tourdion Pavane "J'ay du mal tant tant" avec sa Gaillarde Pavane de la guerre avec sa Gaillarde Gaillarde "La Toulouzane" Gaillarde "La lionnoyse" Gaillarde Gaillarde Almande "Le pied de cheval" Gaillarde "La romanesque" Almande tourne Branle simple Branle gay Branle gay "La ceinture que je porte" Branle gay "Je ne serai jamais bergere" Branle de Champaigne I Branle de Champaigne II Branle de Champaigne III Branle Haulbaroys Branle de Champaigne IV Pimontoyse Premier branle de Poictou Deuxime branle de Poictou (en mode de cornemuse) Troisime branle de Poictou Quatrime branle de Poictou (Grand bonnet large) Cinquime branle de Poictou

    "Cinqiesme livre de guiterre" (Paris 1554) :

    Chanson "Escoutez ma complainte" Chanson "L'st chault boulloit" Trio "Je ne me confesseray point" Chanson "Au jour au jour au jour" Chanson "Quand viendra la clart" Chanson "Je ne say que c'est qu'il me faut"

  • 43

    Chanson "Que te sert amy d'estre ainsi" Chanson "J'ay tant bon credit qu'on voudra" Trio "Dieu inconstant" Chanson "Ce n'est bien ny plaisir" Chanson "Amour ha pouvoir sur les dieus" Trio "Qui pourra dire la douleur" Trio "Si ce n'est amour qu'est-ce" Chanson "Si j'ayme ou non" Chanson "Nous voyons que les hommes" Trio "La pastorella mia" Chanson "Margot labourez les vignes" Chanson "Jamais femme ne sera" Trio "Amour me sauriez vous apprendre" Chanson "Je sonne la retraitte" .

    Melchior Neusidler

    (1531 - 1590)

    Compositor y laudista alemn nacido en Nremberg, es hijo de Hans Neusidler. Desde alrededor de 1552 trabaj en Augsburgo, visit Italia (1565-6) e Innsbruck (1580-1), donde estuvo brevemente empleado.

    Sus dos libros para lad de 1566, en tablatura italiana, contienen arreglos de obras vocales, danzas y ricercari imitativos.

    Otro libro (1574) incluye comentarios sobre la afinacin. Su hermano Conrad (1541-1604) fue tambin laudista y compositor.

  • 44

    Orlando di Lassus

    (1532 -1594)

    Naci en Mons, provincia de Hainaut, en lo que actualmente es parte de Blgica. Estuvo al servicio de Ferrante Gonzaga en Mantua desde 1544 y le acompa a Sicilia y a Miln (1546-9). Trabaj para Constantino Castrioto en Npoles donde probablemente comenz a componer, luego se traslad a Roma para unirse a la corte del Arzobispo de Florencia, llegando a ser maestro di capella de San Juan en 1553. Despus de retornar al norte, a Mons y Antwerp, donde public sus primeras obras (1555-56), se uni como cantante a la capilla de la corte del Duque Albrecht V de Bavaria en Munich (1556). Se cas en 1558.

    Aunque era catlico, Orlando tom a su cargo la capilla de la corte en 1563 y sirvi tanto al duque como a su sucesor, Wilhelm V, por ms de 30 aos, hasta su muerte. En este cargo consolid una reputacin internacional publicando muchas obras y viajando frecuentemente (sobretodo a Viena y a Italia). El mismo Papa le otorg un nombramiento en 1574.

    Lassus fue uno de los compositores ms verstiles y prolficos del siglo XVI. Escribi ms de 2000 obras en casi todos los gneros de la poca, incluyendo misas, motetes, salmos, himnos, pasiones y piezas seculares en italiano, francs y alemn. La mayora de sus misas fueron misas parodias basadas en motetes, chansons o madrigales suyos o de otros autores. Resulta inusual la gran cantidad de Magnificats, mientras que su catlogo de motetes incluye piezas didcticas, obras ceremoniales para ocasiones especiales, musicalizaciones de textos clsicos, etc. En total edit cinco grandes volmenes de msica litrgica bajo el nombre Patrocinium Musices (1573-6) y despus de su muerte sus hijos reunieron otro titulado Magnus Opus Musicum (1604).

    Admirados en su poca por su belleza, perfeccin tcnica y poder retrico, los motetes de Lassus combinaron aspectos de varios estilos nacionales: la expresiva meloda italiana, la elegante estructuracin textual francesa y la slida polifona del norte. Entretanto sus partituras seculares revelaron a un compositor cosmopolita de variados gustos. Los madrigales abarcan desde livianas villanellas a sonetos intensamente expresivos. Las chansons incluyen canciones reflexivas y otras de

  • 45

    tipo motete. Y entre las canciones germanas hay himnos sacros y salmos, delicadas canciones de amor y divertidas canciones de brindis. Esta versatilidad y amplio rango expresivo le ubican entre las figuras ms significativas del renacimiento.

    Sixtus Kargel

    (1540 - 1594)

    Laudista alemn nacido en Zabern, fue uno de los editores que tuvo el impresor Jobin de Estrasburgo. Desde 1574 fue laudista del langrave de Alsacia, y desde 1593 del prncipe-obispo de Zabern.

    Edit dos colecciones para lad (1574, 1586) y otras dos para cistro (1575, 1578), y compuso unas pocas fantasas para lad.

    Giulio Cesare Barbetta

    (1540-1603)

    Laudista y compositor italiano. Giulio Cesare Barbetta fu el primer laudista que publica msica para el lad de siete ordenes. Sus composiciones consisten principalmente en danzas. En 1585, el editor Angelo Gardano publica a Giulio Cesare Barbetta en Venecia.

  • 46

    William Byrd

    (1543 - 1623)

    Uno de los compositores ingleses ms elogiados y respetados del ltimo renacimiento. Ya en vida fue considerado como un padre de la msica, tuvo la habilidad de visualizar el futuro sin ser rechazado por sus coetneos.

    Su vida entera estuvo marcada por contradicciones, y como buen exponente del hombre renacentista, no puede clasificarse fcilmente en un determinado estilo. Vivi hasta bien entrado el siglo XVII sin escribir obras en la nueva moda barroca, pero su grandiosa coleccin de composiciones para teclado marc el comienzo de la msica barroca para clavecn y rgano. Aunque superficialmente fue un compositor anglicano, ligado estrechamente a la reina Isabel I de Inglaterra, Byrd fue casi ciertamente un hombre de acusada influencia catlica. Escribi mucha msica sacra segn el rito catlico romano, si bien lo hizo en forma intermitente, sobre todo en sus ltimos aos; los Gradualia son un ejemplo de primer orden. Probablemente a raz de esto, no obtuvo un amplio y merecido reconocimiento durante su vida, pero cobr mucho respecto en la comunidad catlica.

    En concreto, su msica vocal permanece en el mximo nivel entre las de su tiempo, siendo, segn sus propias palabras, "un marco para la vida de las palabras", en lugar de estar construda siguiendo nicamente la lgica musical como vena sucediendo hasta la fecha.

    Probablemente estudi con Thomas Tallis. A la edad de 19 aos fue nombrado organista de la Catedral de Lincoln en 1563, y obtuvo el prestigioso nombramiento de "Caballero de la Capilla de Su Majestad", compartiendo el puesto de organista con Tallis, en 1569.

    Su msica para los denominados "virginales" (este trmino inclua el clavicordio, la espineta y el virginal) es slo una pequea parte de su obra, pero llevo el estilo a la madurez por si mismo.

  • 47

    Emanuel Adriaensen

    (1554 - 1604)

    Laudista y compositor Belga - flamenco. Despus de estudiar en Roma, en 1754 regres a Arnberes y abri una escuela de laudistas.

    Fue un conocido virtuoso y excelente maestro y fuera de su pas fue famoso por sus dos libros de msica para lad (fantasas, danzas y arreglos de piezas vocales).

    Santino Garsi da Parma

    (1563 - 1626)

    Compositor italiano nacido en Parma. Despus de estudiar en Roma fue laudista en la corte de los Farnesio en Parma desde 1594 hasta su muerte.

    De l se conservan en manuscritos unas 45 danzas para lad, principalmente gallardas.

  • 48

    Su hijo Ascanio y su no se sabe si hijo o nieto Donino (m. 1630) tambin fueron msicos. Donino compil msica para lad en un famoso manuscrito.

    John Dowland

    (1562 - 1626)

    John Dowland fue un famoso taedor de lad y virtuoso compositor adems de un excepcional cantante, que naci en Westminster (Londres) en 1562 y muri el 21 de enero de 1626 en Londres. Poco se conoce de la infancia de John Dowland, tan slo que en 1580 fue a Pars como sirviente de Sir Henry Cobham, embajador de Inglaterra ante la corte francesa. Tras recibir en 1588 el grado de bachiller en msica por la Universidad de Oxford, solicita el cargo de msico de corte en 1594. Al ao siguiente publica su primera obra "The first booke of songes or ayres of four parts, with tablature for the lute". En el momento de su publicacin "The first booke of songes or ayres of four parts, with tablature for the lute" caus un verdadero revuelo ya que fue la primera coleccin inglesa editada como "table layout", es decir, las partes que componan la msica estaban distribuidas perimetralmente en una misma pgina con el fin de que todos los interpretes pudieran leerlas en el mismo ejemplar. Adems, "The first booke of songes or ayres of four parts, with tablature for the lute" populariz un nuevo tipo de canciones

  • 49

    basadas en ritmos y estructuras de danzas, y no en el contrapunto, preferido por los autores ingleses contemporneos a John Dowland.

    John Dowland fue sin duda un hombre difcil y sensible, con altibajos de arrogancia y depresin, y fue a menudo para s mismo su peor enemigo. Segn las propias palabras de su amigo el escritor Henry Peacham "dej escapar muchas oportunidades de mejorar su suerte". John Dowland, fue sin duda un hombre frustrado. Su conversin al catolicismo durante su adolescencia en Pars, le supuso el rechazo para el cargo de msico de corte en 1594, por lo que decide abandonar Inglaterra. Recorre Europa adquiriendo gran reputacin y mucho provecho en los conciertos que dio ante el duque de Brunswick en Wolfenbttel o ante el landgrave de Hesse en Kassel. Sus viajes por Europa le llevaron a Nrnberg, Florencia, Genova y Venecia.

    En 1597 decide volver a Inglaterra, obteniendo el grado de bachiller en msica por la Universidad de Cambridge. Su catolicismo, as como el hecho de que haba tenido tratos en Florencia (1595) con un circulo de conjuradores catlicos opuestos a la reina Isabel I (1533-1603) haba despertado las sospechas de las autoridades por lo que su aspiracin a msico de corte vuelve a ser desatendida. El 10 de noviembre de 1595 escribe desde Nrnberg una larga carta a Sir Robert Cecil, secretario de estado de la reina Isabel I de Inglaterra, afirmando su inocencia.

    En 1598 es nombrado msico del rey Cristin IV (1577-1648) de Dinamarca y Noruega. Durante su estancia en Helsingrs (Dinamarca) publica en 1600 "The second booke of songes or ayres for the lute or orphasion, with the viol of gamba". Regresa a Inglaterra en 1603, para editar "The third booke of songes or ayres to sing to the lute orphasion or viol". Su mejor obra "Lachrim or Seaven Teares, figured in seaven passionate pavans, with divers others pavans, gagliards and almands, set forth the lute, viols or violins in five parts", es editada en Londres al ao siguiente.

    Cuando John Dowland publica "Lachrim or Seaven Teares, figured in seaven passionate pavans, with divers others pavans, gagliards and almands, set forth the lute, viols or violins in five parts", en la primavera de 1604, rondaba los cuarenta aos y se hallaba en plenas facultades. Era probablemente el laudista ms famoso de Europa y ocupaba un puesto de prestigio en la corte de Dinamarca. "Lachrim or Seaven Teares, figured in seaven passionate pavans, with divers others pavans, gagliards and almands, set forth the lute, viols or violins in five parts" fue publicada durante una visita de John Dowland a Londres, procedente de la corte danesa. Haba llegado a Inglaterra el verano de 1603, pocos meses despus de la muerte de la reina Isabel I. Es probable que viajara para volver a intentar que le nombrasen msico de corte del nuevo rey, Jacobo I (1566-1625). Esto se deduce de la dedicatoria de "Lachrim or Seaven Teares, figured in seaven passionate pavans, with divers others pavans, gagliards and almands, set forth the lute, viols or violins in five parts" a la esposa de Jacobo I, Ana de Dinamarca. Fue algo muy poco oportuno, ya que a Ana de Dinamarca le pareci polticamente inoportuno arrebatar un msico de tal categora a la corte de su hermano.

    John Dowland intento regresar a Dinamarca durante el otoo de 1603 pero se vio obligado a pasar el invierno en Inglaterra debido a las inclemencias del tiempo segn escribi en la dedicatoria de "Lachrim or Seaven Teares, figured in seaven passionate pavans, with divers others pavans, gagliards and almands, set forth the lute, viols or violins in five parts". Tambin

  • 50

    indicaba a Ana de Dinamarca que la obra haba sido iniciada "donde vos nacisteis y concluida donde reinis", lo que parece afirmar la idea de que una parte fue escrita en Dinamarca.

    En 1606 es cesado del cargo de msico de la corte del rey de Dinamarca por conducta deshonrosa. En 1609 entra al servicio de Lord Howard de Walden hasta 1612. Durante este perodo adems de una traduccin al ingls del tratado de msica de Drinthopaschus, editada en 1609, escribe "My observations and directions concerning the art of Lute playing" (1610) en la que recoge su mtodo musical, y "A pilgrim's solace, whereim is contained musical harmony of three, four and five parts, to be sung and plaid with lute and viols" (Londres / 1612).

    John Dowland abri con "Lachrim or Seaven Teares, figured in seaven passionate pavans, with divers others pavans, gagliards and almands, set forth the lute, viols or violins in five parts" (1604) nuevas vas musicales. Su obra fue la tercera recopilacin de msica de danzas publicada en Inglaterra, tras las "Pavans, galliards, almains" de Anthony Holborne y el "First booke of consort" de Thomas Morley (1557-1602), aparecidas ambas en 1599. Fue tambin la primera recopilacin de msica para conjunto de cuerdas que incluy una parte para lad. Algunos cuadros de finales del siglo XVI muestran a veces lades o instrumentos de tecla que tocan con grupos de cuerda, pero en las colecciones de msica de danza no se incluyeron de forma habitual partes para dichos instrumentos hasta la dcada de 1620. "Lachrim or Seaven Teares, figured in seaven passionate pavans, with divers others pavans, gagliards and almands, set forth the lute, viols or violins in five parts" fue tambin la primera y nica