La Nocion de Conflicto en Psicoanalisis

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 La Nocion de Conflicto en Psicoanalisis

    1/6

    Lic. Diego Provera Pgina 1

    La nocin de conflicto en Psicoanlisis

    En el siguiente trabajo pretendo dar cuenta de uno de los conceptoscentrales de la obra psicoanaltica: La nocin de conflicto. Comenzar por elfundandor de la teora psicoanaltica, y luego me propongo sealar los cambiosy agregados que fueron realizando a dicha teora algunos psicoanalistaspostfreudianos.

    La idea de conflicto (o no conflicto) es esencial en el psicoanlisis. ParaSigmund Freudel conflicto es constitutivo del ser humano, y lo encontraremosentre los diferentes sistemas o instancias del aparato psquico, tanto en laprimera tpica como en la segunda.

    Freud , basado en su trabajo clnico, distingue tres teoras del conflicto alo largo de su obra. En el Primer Perodo de la misma (del ao 1894 al 1900)formula el conflicto entre el recordar y el olvidar. Seala un yo que tiene a sudisposicin ciertas defensas que le permiten ejercer la censura y, a travs de larepresin, separar las representaciones inconciliables para el yo de laconciencia.1

    El Segundo Perodo de su obra (del ao 1900 al 1923) se inaugura conla formulacin de la Teora Topogrfica donde establece la diferenciacin entrelos sistemas Inconsciente, Preconsciente y Consciente, separados por lacensura.2Su preocupacin por las patologas lo llev a repensar su teora delconflicto y a partir de ello formula la teora de las pulsiones sexuales como eje

    terico. En 1911 seala que el aparato psquico se encuentra regulado por elPrincipio de Placer, donde rige el proceso primario, y el Principio de Realidad,donde rige el proceso secundario.3 Entonces, en la Segunda Teora delConflicto se contraponen las pulsiones yoicas o de autoconservacin, lainstancia encargada de asegurar la autoconservacin del individuo y cuyaenerga es el inters, y las pulsiones sexuales, cuya energa es la libido. As,Freud distingue un yo placer que desea y pretende evitar el dolor, y un yorealidad que desde su funcin adaptativa pretende lo til y evitar los daos.

    En 1923 se inaugura el Tercer Perodo de la obra de Freud, que seextiende hasta su muerte. Este autor abandona la teora topogrfica y formula

    la segunda tpica4

    que da cuenta de la Tercer Teora del Conflicto entre lasinstancias Yo, Ello, Supery, y la realidad exterior. El Yo es objeto de pulsionesde vida y de muerte, que conjuntamente componen el Ello, concebido porFreud como el reservorio de la energa pulsional. El Yo como agente deadaptacin se enfrenta a las exigencias pulsionales irreductibles del Ello, lasexigencias morales y crticas del Supery, al igual que aquellas de la realidadexterior. Desde el punta de vista dinmico, el Yo contina representando elpolo defensivo, es el agente de la represin y de los mecanismos de defensa.

    1Freud, S.: (1896) Estudios sobre la histeria2

    Freud, S.: (1900a [1899]). La interpretacin de los sueos3Freud, S: (1911) Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psquico4Freud, S: (1923) El yo y el ello

  • 7/22/2019 La Nocion de Conflicto en Psicoanalisis

    2/6

  • 7/22/2019 La Nocion de Conflicto en Psicoanalisis

    3/6

    Lic. Diego Provera Pgina 3

    dinmica. Es por ello que la autonoma del yo es siempre relativa, ya quepueden pertenecer a la esfera libre de conflictos o pueden secundariamentequedar bajo la influencia de los impulsos, como en el caso de la sexualizacin oagresivizacin.

    Mientras que Sigmund Freud conceba a un Yo que trabajaba con

    energa desexualizada para poder operar autnomamente, mediante lasublimacin que remite a un cambio de objeto y meta pulsional por otrosocialmente ms aceptable, Heinz Harmann concibe un triple origen de laenerga del Yo: una energa no instintiva (primaria), la energa desexualizada yla energa desagresivizada. La neutralizacin alude a un cambio cualitativo queinvolucra la deinstintualizacin de las pulsiones, y no a las funciones, ni a losobjetos o metas a los cuales estn dirigidas.Freud estableca, siguiendo la Primer Teora del Conflicto, que el objetivo delanlisis es que el paciente recuerde, que llene las lagunas mnmicasvenciendo las resistencias, con el objetivo de que el yo en ello debe advenir8(Freud, 1914). Siguiendo este precepto, Hartmann plantea la Alianza

    Teraputica con el yo libre de conflicto. Con ste el analista establece elencuadre, y sostiene una parte de la transferencia fuera del conflicto, que lepermite al paciente continuar con el anlisis y la regresin.9

    Hartmann considera que el grado de independencia relativa del Yorespecto de las presiones pulsionales y de los conconflictos implicar mayor omenor fortaleza yoica. Siguiendo esta concepcin, David Rapaport sostieneque la autonoma del yo frente a los impulsos internos (Ello) y frente a larealidad exterior es siempre relativa, de manera de mantener un equilibrio.10Este autor introduce las Garantas de la autonoma relativa del Yo quereprensentan los instrumentos que tiene el Yo para mantener dicha autonomafrente al conflicto. Respecto del Ello, las garantas de la autonoma relativa delYo sern las finales, los Aparatos de Autonoma Primaria, y las proximales, losAparatos de Autonoma Secundaria. Ambos tipos de garanta modifican yposponen indefinidamente la descarga del impulso, y por ello garantizan laadaptabilidad del organismo al medio, que es quien a su vez garantiza laautonoma relativa del Yo respecto del Ello. Y a su vez, las garantas relativasdel Yo respecto del medio ambiente modifican y posponen la reaccin frente aestmulos exteriores, y estn garantizadas por las influencias internas.Entonces, las garantas de la autonoma relativa del Yo respecto del medioambiente sern las finales (los impulsos instintivos que extraen o abstraen al

    Yo de la realidad exterior y son la defensa del Yo contra la esclavitud delProceso Estmulo-Respuesta) y las garantas proximales (conformadas por lasestructuras superiores del Yo y del Supery: las organizaciones cognitivas, losintereses del Yo, los valores e ideales, la identidad y las influencias delSupery)

    8Freud, S.: (1914) Recordar, repetir y reelaborar9Hartmann, H. (1951). "Implicaciones Tcnicas de la Psicologa del Yo". En: Ensayossobre la Psicologa del Yo. Mxico: F.C.E. 1969.10

    Rapaport, D.: (1957). "La Teora de la Autonoma del Yo: Una Generalizacin". En:M. Gill. y D. Rapaport: Aportaciones a la Teora y Tcnica Psicoanaltica. Mxico:PAX.1962.

  • 7/22/2019 La Nocion de Conflicto en Psicoanalisis

    4/6

    Lic. Diego Provera Pgina 4

    Otto Fenichelsostiene que la base de las psiconeurosis es el conflictoneurtico11, en el que una pulsin instintiva busca una descarga, en luchacontra una angustia que se le opone (sentimiento de culpa, asco, vergenza).All, se bloquea la descarga necesaria y se crea de esta manera un estado deestancamiento que gradualmente genera una relativa insuficiencia en la aptitud

    del Yo para controlar la excitacin. Por lo tanto, la frmula general sera lasiguiente: el conflicto neurtico tiene lugar entre el Ello y el Yo. A partir de estahiptesis de un conflicto estructural, este autor realizar el siguiente desarrollointentando confirmarla o refutarla:

    Adems del conflicto intersistmico (entre Yo, Ello y Supery),Hartmann, Kris y Lowenstein sealan la existencia de conflictos intrasistmicos,por ejemplo entre funciones del Yo como la prueba de realidad y el prejuicio.12En este sentido, Fenichel se pregunta si un conflicto neurtico puede tenerlugar entre dos exigencias instintivas de fines contradictorios. Dir que hayinstintos de fines opuestos pero si no interviene el Yo no hay conflictoneurtico. Es decir, uno de los instintos representar al Yo y se opone as a

    otro ms profundamente reprimido. El Yo interviene como moderador de ladefensa, por lo tanto el hecho de que existen conflictos entre los instintos noobliga a introducir ningn cambio, y el conflicto neurtico tiene lugar entre elEllo y el Yo, ya que en la esfera del Ello no existe concepto de la contradiccin,no existe el orden lgico donde rige el proceso primario.

    Por otro lado, Fenichel se pregunta si existe un conflicto entre el Ello y larealidad exterior. Para adaptarse a la realidad se deben dominar ciertosimpulsos, y es el Yo el representante en el aparato psquico de la realidad quese impone. El mundo externo no puede rechazar impulsos si no es a travs delYo. Por lo tanto, es necesario que previo a un conflicto entre el Ello y el mundoexterno, sea transformado en un conflicto entre el Ello y el Yo, para que puedaproducirse un conflicto neurtico.

    Cabe sealar que ciertas veces se rechaza una porcin del mundoexterno, pero este tipo de negacin en las neurosis no puede sostenerse en eltiempo, ya que el mismo Freud sealaba que la funcin del examen de larealidad, que ejerce el Yo, se opone a una falsificacin demasiado evidente.Freud sostena ya en 1894 que aqu podra sostenerse la diferencia bsicaentre neurosis y psicosis, donde el psictico niega el mundo externo y serechaza el monto de afecto y la representacin inconsciliable, de manera deproducirse una prdida parcial o total de la realidad.13 Si bien Freudposteriormente realizar modificaciones en este aspecto, Fenichel solo

    contempla el conflicto neurtico. Entonces, nuevamente: el conflicto neurticotiene lugar entre el Yo y el Ello.Por ltimo, Fenichel se pregunta el papel del Supery en los conflictos

    neurticos, que puede colocarse haciendo alianza con el Yo para sofocar a losinstintos, por ejemplo a travs de la culpa. Pero tambin puede colocarse afavor del Ello, como se observa especialmente en las neurosis obsesivas,donde que el Yo se defiende de los sentimientos de culpa. Por lo tanto, dadoque el Supery puede colocarse en favor de cualquiera de las dos partes, la

    11Fenichel, O.: (1945). Teora Psicoanaltica de las Neurosis. Bs. As.: Paids.1964,Cap. 9.12

    Hartmann, H.; Kris, E. y Loewenstein, R. (1946). "Comentarios sobre la Formacinde la Estructura Psquica." Rev. de Psicoanlisis, 8, 2, 1951.13Freud, S.: (1894) Neuropsicosis de defensa

  • 7/22/2019 La Nocion de Conflicto en Psicoanalisis

    5/6

  • 7/22/2019 La Nocion de Conflicto en Psicoanalisis

    6/6

    Lic. Diego Provera Pgina 6

    BIBLIOGRAFIA:

    Fenichel, O.: (1945). Teora Psicoanaltica de las Neurosis. Bs. As.:

    Paids.1964

    Freud, S.: (1894) Neuropsicosis de defensa

    Freud, S.: (1896) Estudios sobre la histeria

    Freud, S.: (1896b) Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis dedefensa

    Freud, S.: (1900a [1899]). La interpretacin de los sueos, Viena.

    Freud, S.: (1905) "Tres Ensayos de Teora Sexual"

    Freud, S: (1911) Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psquico

    Freud, S.: (1914) Recordar, repetir y reelaborar

    Freud, S.: El giro de 1920; 32 conferencia. Angustia y vida pulsional

    Freud, S: (1923) El yo y el ello

    Freud, S.: (1926) Inhibicin, sntoma y angustia

    Hartmann, H.: (1950). "Comentarios sobre la Teora Psicoanaltica del Yo." En:Ensayos sobre la Psicologa del Yo. Mxico: F.C.E. 1969.

    Hartmann, H. (1951). "Implicaciones Tcnicas de la Psicologa del Yo". En:Ensayos sobre la Psicologa del Yo. Mxico: F.C.E. 1969.

    Hartmann, H.: (1956). "El desarrollo del Concepto de Yo en la Obra de Freud."En: Ensayos sobre la Psicologa del Yo. Mxico: F.C.E. 1969.

    Hartmann, H.; Kris, E. y Loewenstein, R.: (1946). "Comentarios sobre laFormacin de la Estructura Psquica. Rev. De Psicoanlisis, 8,2,1951.

    Rapaport, D.: (1957). "La Teora de la Autonoma del Yo: Una Generalizacin".En: M. Gill. y D. Rapaport: Aportaciones a la Teora y Tcnica Psicoanaltica.Mxico: PAX.1962.

    Rapaport, D.: (1958). "Un Examen Histrico de la Psicologa Psicoanaltica delYo. En: M. Gill. y D. Rapaport: Aportaciones a la Teora y TcnicaPsicoanaltica. Mxico: PAX.1962