La noción de razón y proporción en Grecia

  • Upload
    kinito

  • View
    99

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

La nocin de razn y proporcin en Grecia Germn Martnez Ortega Introduccin a la historia y filosofa de la matemtica Maestra en Enseanza de las Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Colombia Cuando se propuso el trabajo final del curso introduccin a la historia y filosofa de las matemticas, de inmediato se me vino a la mente el tema de proporcionalidad, ya que lo relacione con dos grandes personajes cuyos aportes en las matemticas son un baluarte para el desarrollo de la humanidad, Tales de Mileto y Euclides, lo que no advert en ese momento, fue por un lado, lo extenso del tema, y por otro, las falencias que presentan, no solo los estudiantes de bsica en su apropiacin, sino tambin los profesores en la forma de ensearlo, debido al desconocimiento, entre otras cosas, de la evolucin histrica del tema. Godino- Batanero (2002) advierten una de estas dificultades al tratar la nocin de razn Es importante, sin embargo, estudiar con ms detalle el uso que se hace del trmino razn, ya que no siempre es sinnimo de fraccin, lo cual puede acarrear dificultades de comprensin para los estudiantes. Uno de los errores que ellos mencionan al respecto es, Las razones no son siempre nmeros racionales. Por ejemplo, la razn de la longitud de una circunferencia a su dimetro C/D es el nmero , Esta es una diferencia esencial entre razn y fraccin, ya que las fracciones son siempre interpretables como cociente de enteros. En el trabajo hare una breve resea histrica de los conceptos de razn y proporcin en los griegos, y luego esbozare una idea desde donde se puede abordar el tema en la escuela Iniciemos pues nuestro recorrido por la historia de concepto de proporcin, En Maza Gmez (2000) menciona que Digenes Laercio (S III y II a.C), comenta indirectamente que Tales (S VI a.C) fuera conocido por su medicin de las pirmides de Egipto, observando el momento en que su sombra era igual a su

altura la relacin que yo establezco con mi sombra es la misma que la pirmide con la suya en el mismo instante en que mi sombra sea igual que mi estatura, la sombra de la pirmide ser igual que su altura . De igual manera, se atribuye a Tales otras medidas, como la distancia de un observador en la costa a un barco en el mar, razn por lo cual Tales deba conocer las relaciones entre tringulos semejantes. Como podemos ver el origen del concepto de proporcin es geomtrico y es atribuido en esencia al trabajo de Tales, sin embargo, se debe reconocer que civilizaciones ms antiguas a la griega, Babilonia, China y Egipto, tenan nocin de una de las proporciones ms notables, la relacin entre el permetro y el dimetro de una circunferencia. Para esta poca (S V aC) aun no hay consolidada un teora de proporcionalidad, por lo tanto el concepto de razn es expresada en trminos geomtricos, en Valvide-Garbin(2008) afirman que Hipocrates y Democrito convienen en que las razones no pueden expresarse como nmeros, debido a la inconmensurabilidad de algunos segmentos, utilizando la razn bajo esta concepcin geomtrica, Hipcrates deduce que: "las reas de los dos polgonos inscritos estn a la "misma razn" que la de los cuadrados de los dos radios de los dos crculos. Sucede igual para las reas de los crculos. Asimismo, que la diferencia entre el rea del crculo y el polgono inscrito se puede hacer tan pequea como se quiera. Por otro lado, Demcrito logra fragmentar o descomponer el slido (pirmides, cilindros) en partes, al calcular el volumen de un cuerpo geomtrico. Con ello infiere por ejemplo, que el volumen de un cono es la tercera parte de un cilindro. Las dos visiones descritas, la de Hipcrates y Demcrito, requieren de los procesos infinitos y probablemente de la idea intuitiva de proporcin. Otro de los aportes importantes al concepto de proporcin se hace mas tarde en la escuela Pitagorica. En Mankiewicz (2005) se comenta que el libro V de Euclides presenta la teora general de la proporcin segn Eudoxio Cnido (S IV y III a.C), a

l se acreditan dos descubrimientos la teora de las proporciones y el mtodo de exhaucion. Comenta Mankiewicz, que la crisis de los inconmensurables se pudo salvar gracias a la habilidad para manejar sus productos y razones mediante proporciones Eudoxianas. Al respecto comenta Bell la teora Eudoxiana de la proporcin dio validez indirectamente a la regla emprica de los egipcios para el volumen de un tronco de pirmide y completo el trabajo de los pitagricos sobre nmeros similares. Certifico tambin el mtodo de agotamiento y despus de Dedekind (1872) el uso del clculo integral en la determinacin de longitudes reas y volmenes En resumen proporciono una base para el sistema de los nmeros reales de anlisis matemtico. Son varias las consecuencias del trabajo de Eudoxio, entre otras cosas Ruiz (1990) menciona que aunque Eudoxio segua una tradicin Pitagrica, a partir de la teora de las proporciones, la matemtica griega daba un giro hacia la geometra y no hacia la aritmtica y los nmeros, que para los pitagricos era el componente fundamental de la realidad. Otra consecuencia que se comenta all mismo radica en que Eudoxio al introducir las magnitudes como un mecanismo para utilizar inconmensurables en la geometra, esto, supone el uso de la deduccin a partir de un sistema axiomtico, lo que debi influir en la obra clsica que afirmo la axiomtica y el mtodo deductivo en matemticas: Los Elementos de Euclides. En el libro V se encuentra como definicin Razn es la relacin cualitativa en lo que se refiere a la dimensin entre dos cantidades homogneas. La proporcin es la igualdad entre razones. Esta definicin se mantuvo hasta el siglo XIX, fue Dedekind quien formular la actual teora de las proporciones. Como lo mencione en la introduccin del trabajo el tema es bastante amplio, quizs se me escapen varios personajes que incidieron en la evolucin de tan importante concepto, pero lo que quiero recalcar aqu es la importancia que tiene para los profesores de matemticas conocer la evolucin histrica de un concepto,

ya que con base en esa evolucin es como se debe planear las secuencias didcticas para el aprendizaje del mismo. Para finalizar, me gustara sugerir una forma de abordar el concepto de proporcin a partir de su relacin con el arte, muchos artistas y matemticos a lo largo de la historia, han puesto de manifiesto que la bsqueda de lo bello est ntimamente ligado al concepto de proporcin. En pintura, arquitectura y escultura es comn el uso de la proporcin, y porque no, de la desproporcin. Sea pues esta una excusa no solo para trabajar con escalas, semejanza, proporcin aurea, sino tambin, para hacer un recorrido por la historia del arte y de la matemtica.

Bibliografia. Batanero, Carmen y Godino, Juan D. (2002.) Proporcionalidad y su didctica para maestros. Bell, Eric (1997) Historia de las matemticas. Garbin, Sabrina y Valdiv, Carmen (2008). Relime v.11 n.3 Mxico Estudio de los esquemas conceptuales epistemolgicos asociados a la evolucin histrica de la nocin de infinitesimal. Mankiewicz, Richard (2005). Historia de las matemticas Del clculo al caos. Maza, Carlos (2000). Las matemticas de la antigedad y su contexto histrico. Ruiz, ngel (1990). Historia y filosofa de las matemticas.