538
La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento Colectivo de autores Editorial Félix Varela La Habana, 2006 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la ... · Dr. Ramón Sánchez Noda Dr. Dimas Hernández Gutiérrez Dr. Francisco Benítez Cárdenas EN BÚSQUEDA DE LA CALIDAD DE

Embed Size (px)

Citation preview

  • La Nueva Universidad Cubana

    y su contribucin a la universalizacin del conocimiento

    Colectivo de autores

    Editorial Flix Varela

    La Habana, 2006

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • Compiladores: Dr. Dimas Hernndez Gutirrez, Dr. Francisco Bentez Crdenas,Ing. Ynocencio Snchez Hernndez e Ing. Salvador A. Manzano Rivera,Edicin y correccin: Lic. Norma Castillo Falcato y Rosa O. Alfonso MestreDiseo de cubierta e interior y realizacin: Frank Herrera GarcaDiagramacin: Yohanka Morejn Rivero

    Colectivo de autores, 2006 Sobre la presente edicin,

    Editorial Flix Varela, 2006

    ISBN 959-258-971-2

    Editorial Flix VarelaSan Miguel 1111,e/ Mazn y Basarrate,Vedado, Ciudad de La Habana.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • III

    NDICE

    INTRODUCCIN / ILA GESTIN DEL CONOCIMIENTO, LA INFORMACINY LA INNOVACIN TECNOLGICAPARA EL DESARROLLO LOCAL / 3

    LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA, LA TECNOLOGAY LA INNOVACIN EN LA NUEVA UNIVERSIDAD:UNA APROXIMACIN CONCEPTUAL / 5Dr. Jorge Nez JoverDr. Luis Flix MontalvoM.Sc. Isarelis Prez OnesGESTIN DEL CONOCIMIENTO EN EL DESARROLLO LOCAL / 21Dr. Rafael Ojeda SurezUNIVERSALIZACIN DEL CONOCIMIENTO. EL CASODEL MUNICIPIO RODAS, CIENFUEGOS, CUBA / 32Alejandro R. Socorro y otrosLA GESTIN DEL CONOCIMIENTOEN LA NUEVA UNIVERSIDAD CUBANA / 49Dra. Vivian Estrada SentDr. Francisco Bentez CrdenasLA GESTIN DE INFORMACIN PARA LA GESTINDEL CONOCIMIENTO EN LA INNOVACIN DEL DESARROLLOLOCAL: CASO PRCTICO DE LA UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RO / 59M.Sc. Maidelyn Daz PrezDra. Martha Arroyo Carmona

    LA GESTIN UNIVERSITARIA EN LA LOCALIDAD / 69

    LA SEDE UNIVERSITARIA MUNICIPAL SIMN BOLVAR DE YAGUAJAYY SU INSERCIN EN EL PROGRAMA DE DESARROLLOSOCIOECONMICO DEL MUNICIPIO / 71M.Sc. Sina Boffill VegaM.Sc. Irene Brizuela GilLA GESTIN UNIVERSITARIA EN LA LOCALIDAD.UNIVERSALIZACIN DE LA EDUCACIN SUPERIOREN LA ISLA DE LA JUVENTUD / 86Prof. Oscar Ortiz MoralesM.Sc. Xiomara Cano Suayero

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • IV

    EL PROCESO DE UNIVERSALIZACIN Y SU MODELOEN LA UNIVERSIDAD DE HOLGUN / 98M.Sc. Carlos M. Mejas NavarroDr.C. Luis O. Aguilera GarcaINSERCIN DE LA SEDE UNIVERSITARIA EN EL MUNICIPIO:NUEVAS PERSPECTIVAS EN PALMA SORIANO / 106Lic. ngel Magin Carnero BaulzLAS RELACIONES UNIVERSIDAD-TERRITORIODESDE LAS SEDES UNIVERSITARIAS MUNICIPALES(SUM) EN CUBA / 116Dra. Nora Arrechavaleta GuartonDr. Francisco Bentez CrdenasM.Sc. Mercedes Bendicho LpezLOGSTICA DE LA UNIVERSALIZACIN / 131Ing. Ynocencio Snchez HernndezM.Sc. Ing. Ral de Armas RiveraIng. Rosendo Rivero CabreraEL IMPACTO DE LA UNIVERSALIZACIN DE LA EDUCACINSUPERIOR EN EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO / 147Dr. Francisco Bentez CrdenasDr. Dimas Hernndez GutirrezDra. Berta Pichs HerreraIng. Ynocencio Snchez HernndezLic. Orbis vila Bergondo

    LA CALIDAD DE LOS PROCESOS UNIVERSITARIOSEN LA LOCALIDAD / 157

    EVALUACIN Y ACREDITACIN. EXPERIENCIADE APLICACIN EN LAS SEDES UNIVERSITARIAS / 159Dr. Juan Jos Hernndez SantanaM.Sc. Marta Martnez RodrguezLA EVALUACIN INSTITUCIONAL FRENTEA LOS RETOS ACTUALES DE LA UNIVERSALIZACINDE LA UNIVERSIDAD / 172Dr. Dimas Hernndez GutirrezDra. Berta M Pichs HerreraDr. Francisco Bentez CrdenasLA UNIVERSALIZACIN DE LA EDUCACINSUPERIOR COMO ALTERNATIVA ANTE EL PROCESODE GLOBALIZACIN / 187Dr. Miguel Torres PrezLic. Nivia Snchez Rojas

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • V

    GESTIN DE LA CALIDAD DE LOS RECURSOS HUMANOSEN LA UNIVERSIDAD EN EL MBITO LOCAL

    FORMACIN PEDAGGICA PARA PROFESORES A TIEMPO PARCIALDE LAS SEDES UNIVERSITARIAS / 199Dra. Regla Margarita Caldern AriosaLA FORMACIN Y DESARROLLO DEL CLAUSTRO UNIVERSITARIOEN LA CINAGA DE ZAPATA / 208Lic. Damaris Alonso AnguloESTRATEGIA DE INTERVENCIN PSICOEDUCATIVA DIRIGIDAA LA PREPARACIN DE LOS PROFESORES-TUTORES PARALA LABOR DE ORIENTACIN EDUCATIVA CON LOS ESTUDIANTESEN CONDICIONES DE UNIVERSALIZACIN / 218Dr.C. Jos Ignacio Herrera RodrguezM.Sc. Irene Brizuela GilDr.C. Armando Boullosa TorrecillaM.Sc. Geycell Guevara FernndezSISTEMA PARA LA SUPERACIN POSGRADUADA, LA CIENCIAY LA INNOVACIN TECNOLGICA EN LA SUM / 227Lic. Andrs Ramrez FeliEL SISTEMA DE GESTIN DE LOS RECURSOS HUMANOSEN LAS SEDES UNIVERSITARIAS MUNICIPALES. EXPERIENCIADE TRABAJO EN LA PROVINCIA DE CIEGO DE VILA / 233Lic. Lissette Durn GarcaLic. Abel Bordn CruzM.Sc. Nieves Cruz Quiones

    DIDCTICA DE LA ENSEANZA SEMIPRESENCIAL / 245

    EXPERIENCIAS DE LA APLICACIN DEL MODELO SEMIPRESENCIALEN LA UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RO: LA UNIDAD DIDCTICADESDE OBJETOS DE APRENDIZAJE Y SU IMPACTO EN LAS FORMASSEMIPRESENCIALES EN LAS ASIGNATURAS / 247Dra.C. Teresa Daz DomnguezDra. Marta Arroyo CarmonaUN NUEVO RETO DIDCTICO AL PROCESO DE UNIVERSALIZACIN:LA TAREA LVARO REYNOSO / 255Dra. Gilda Vega CruzCONCEPCIN DIDCTICA DE LA UNIVERSALIZACINDE LA EDUCACIN SUPERIOR EN LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE / 266Dra. Clara O. Surez RodrguezDra. Mara del Toro SnchezDra. Eneida Matos Hernndez

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • VI

    LA EDUCACIN EN LA DIVERSIDADDESDE LA UNIVERSALIZACINDE LA UNIVERSIDAD CUBANA / 282Dra. Berta M Pichs HerreraDr. Dimas Hernndez GutirrezDr. Francisco Bentez Cardenas

    LA LABOR EDUCATIVA EN CONDICIONESDE UNA DOCENCIA SEMIPRESENCIAL / 297

    LA FORMACIN Y DESARROLLO DE LOS PROFESORESEN LAS SEDES UNIVERSITARIAS. LA PREPARACINPSICOPEDAGGICA DEL TUTOR / 299Dra. Berta M Pichs HerreraDr. Ramn Snchez NodaDr. Dimas Hernndez GutirrezDr. Francisco Bentez CrdenasEN BSQUEDA DE LA CALIDAD DE LA TUTORAEN LAS SEDES UNIVERSITARIAS MUNICIPALES / 311M.Sc. Jorge Domnguez MenndezM.Sc. Edgar F. Timor SnchezLA LABOR EDUCATIVA DEL TUTOR, ELEMENTO CLAVEEN EL PROCESO DE UNIVERZALIZACIN / 325M.Sc. Lourdes Noem Milin BorrotoM.Sc. Lourdes Teresita Pomares CastellnDra. Miriam Iglesias LenDra. Maritza Cceres MesaM.Sc. Carmen Peate AlonsoLic. Ania Odalys Hernndez guilaLA ACTIVIDAD DE TUTORA EN CONDICIONESDE UNIVERSALIZACIN / 342M.Sc. Jorge Lino Balceiro RodrguezDr.C. Nancy N. Mercadet PortilloLic. Jess PadillaLic. Adalberto Prez SibilaLic. Norma E. Piloto LenIng. Edenia M. Blanco AlfonsoEL PROYECTO EDUCATIVO. HERRAMIENTA PRINCIPALDE TRABAJO PARA LA FORMACIN INTEGRALDE LOS ESTUDIANTES / 356Lic. Mara Isabel Sosa Cervantes

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • VII

    EL USO DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACINY LAS COMUNICACIONES EN LA ENSEANZASEMIPRESENCIAL / 361

    ANLISIS DEL PAPEL DE LOS MEDIOS Y LAS TECNOLOGASDE LA INFORMACIN Y LAS COMUNICACIONES (TIC)EN EL PROCESO DE UNIVERSALIZACIN DE LA ENSEANZA / 363Dra. Elsa Herrero TunisUSO DE LAS TIC EN LA ENSEANZA SEMI PRESENCIAL,EN LAS SUM DE LA PROVINCIA DE CIEGO DE VILA / 374M.Sc. Nieves M. Cruz QuionesDr. Arnaldo Alejo Mart AriasM.Sc. Jorge Cruz PeaLA APLICACIN DE LAS TIC EN LA SUM.UNA VISIN ALTERNATIVA Y NOVEDOSA / 379M.Sc. Alexis Torres AlonsoM.Sc. Valentn Garca CastilloEXPERIENCIAS EN EL USO DE LAS TIC EN LA ENSEANZADE LA FSICA EN LA UNIVERSALIZACIN / 389Lic. Emilio Viamonte FernndezDr. Antonio Reymond lamo

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 1

    INTRODUCCIN

    La sociedad del siglo XXI y la del futuro previsible, se estructura bajo unnuevo paradigma donde el conocimiento y la informacin se conviertenen los principales motores del desarrollo, sobre la base de los increblesadelantos tecnolgicos que se alcanzaron con celeridad en las ltimasdcadas del siglo pasado y que continan vertiginosamente influyendoen todos los aspectos de la vida material y espiritual de la sociedad.Cabe sealar que existen notables diferencias entre los pasesdesarrollados y los llamados en desarrollo, entre los pases que sebenefician de la informacin y de los que casi no la reciben, ante tododebido a las profundas inequidades existentes.

    No obstante estas realidades, todos los gobiernos estn en el deberde dotar a sus pueblos de las capacidades intelectuales que les permitanvencer los desafos de la sociedad en que viven y alcanzar un desarrollosostenible, lo cual solo es posible con un slido sistema educacional yuna elevada equidad social.

    Los pases ms pobres, entre los que se cuenta Cuba, deben buscarformas sustentables para lograr estos altos propsitos.

    El presente libro expone algunos fundamentos y experiencias de lasms recientes transformaciones educativas que se llevan a cabo en laeducacin superior cubana con el objetivo de elevar el acceso y la equi-dad en el tercer nivel de enseanza, basados en los logros acumuladosen materia de educacin en todos los aos de revolucin y en los princi-pios de la educacin a distancia con el uso de los medios tradicionales yde las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC).

    Habiendo heredado una realidad desfavorable en el campo de la edu-cacin con casi un milln de analfabetos, hoy muestra elevados nivelesde escolarizacin que le permite lanzar el reto de proponerse universa-lizar el conocimiento. En trminos prcticos, significa la oportunidad decrear facilidades para que todos los individuos estudien sin lmites, durante

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 2

    toda la vida, con lo que se propicia el disfrute personal y la utilizacinculta del tiempo libre.

    Es en este esfuerzo que en la actualidad hemos llegado a una nuevaetapa en la universalizacin de los estudios superiores. Esto se traduce enllevar los estudios de tercer nivel a todos los municipios del pas paradarles acceso a los jvenes y adultos que habiendo concluido en algnmomento los niveles 3 4 segn la Clasificacin Internacional Norma-lizada de la Educacin (CINE) de la UNESCO, no pudieron continuarestudios universitarios por alguna razn. Este programa ha ido paulati-namente elevando el ingreso a la educacin superior, que debe alcan-zar la cifra en el curso 2005-2006 de 500 000 estudiantes, de ellosalrededor de 360 000 en esta modalidad.

    Esta transformacin en la Educacin Superior debe realizarse cui-dando no afectar los logros alcanzados en trminos de calidad, e incor-porando adems los procesos sustantivos tradicionales adaptados a lasnecesidades del desarrollo local municipal.

    El libro concibe divulgar las ponencias presentadas en el Taller quese realiz los das 8 y 9 de septiembre de 2005 en La Habana, Cuba,con el objetivo de debatir en diferentes paneles temas de importanciapara esta nueva etapa de la educacin superior.

    Su edicin e impresin ha sido posible por el apoyo del Ministeriode Educacin Superior de la Repblica de Cuba y de la UNESCO, atravs de la oficina UNESCO/Habana que en el marco del Gran Pro-grama I de Educacin, Programa Construyendo Sociedades de Apren-dizaje; Subprograma Ms all de la Educacin Primaria Universal,MLA Promoviendo la Diversidad y la Cooperacin en la EducacinSuperior, Accin Mantener el debate de la poltica sobre la reformaen la Educacin Superior, aprob al Ministerio de Educacin Supe-rior el proyecto Apoyo al sistema de Educacin Superior para elevar lacalidad de la enseanza y la investigacin.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO,LA INFORMACINY LA INNOVACIN TECNOLGICAPARA EL DESARROLLO LOCAL

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 5

    LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO,LA CIENCIA, LA TECNOLOGA

    Y LA INNOVACIN EN LA NUEVA UNIVERSIDAD:UNA APROXIMACIN CONCEPTUAL

    Dr. Jorge Nez Jover Dr. Luis Flix Montalvo

    M.Sc. Isarelis Prez Ones

    ResumenEn este documento se argumenta que el concepto de la nueva univer-sidad constituye una idea transformadora en pleno proceso de cons-truccin, el cual puede beneficiarse de nuevos puntos de vista en relacincon el modo en que las Sedes Universitarias Municipales (SUM) debenincorporar las funciones de investigacin, postgrado, extensin y supe-racin de cuadros, a travs de un enfoque integrado, centrado princi-palmente en la gestin del conocimiento y la innovacin para eldesarrollo social sostenible de los territorios.

    La nueva universidad y la dimensin territorialComo parte de un conjunto de transformaciones mayores, en Cuba

    ha surgido lo que se ha dado en llamar nueva universidad.1 Segura-mente necesitado de mayores precisiones, este concepto alude a la etapaactual de la universalizacin de la educacin superior cubana, expresada,entre otras cosas, en la creacin de Sedes Universitarias Municipales(SUM), la localizacin de espacios de formacin superior en los ms di-versos escenarios (municipios, bateyes, hospitales, prisiones, entre otros)y la posibilidad del acceso pleno a los estudios universitarios de todos los

    1A lo largo del texto diferentes expresiones aparecen resaltadas. A nuestro juicio ellascontribuyen a la creacin de un lxico apropiado al tema que aqu nos interesa tratar.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 6

    jvenes, con notables implicaciones para los propsitos de justicia y equi-dad social que caracterizan nuestro proyecto social.

    El concepto de nueva universidad debe considerarse una idea enproceso de construccin. En primer lugar, porque al formar parte de lastransformaciones revolucionarias en curso, sistemticamente incorpo-ra nuevas dimensiones. Sera prematuro atribuirle el carcter de para-digma constituido. Nos parece ms bien una idea fuerza que acompaalas profundas transformaciones que estn teniendo lugar en el sistemade educacin superior. En segundo lugar, porque aun dentro de los l-mites que hoy le atribuimos a la nueva universidad, quedan muchosaspectos por comprender y proyectar suficientemente, entre ellos lagestin del conocimiento en el contexto territorial.

    Dentro del concepto de nueva universidad, una pregunta de par-tida sera cules son las funciones que pueden y deben desempear lasSUM. Esta pregunta ya ha sido respondida desde el MES como organi-zacin: las SUM deben cumplir las mismas funciones esenciales atribui-das al modelo de universidad que durante dcadas se ha venidoconstruyendo y que incorpora de modo importante la funcin de inves-tigacin cientfica y la formacin de postgrado, junto a la extensin yms recientemente la formacin de cuadros. En otras palabras, las SUMno deben ser solo un escenario para cursar carreras en el nivel de licen-ciatura o semejante, sino que su capacidad para producir, difundir yaplicar conocimientos, debe extenderse a las restantes funciones men-cionadas. Es obvio que esta concepcin, llammosle amplia, de las fun-ciones de las SUM, plantea numerosos problemas conceptuales yprcticos, dadas las condiciones an precarias en el orden material eincluso humano en que muchas de ellas realizan hoy su labor. Opina-mos, sin embargo, que esa concepcin amplia es la nica verdadera-mente consecuente con el propsito mayor de universalizar la educacinsuperior dentro de un concepto de calidad equivalente en todas las ins-tituciones del sistema, incluidas las SUM. As, por ejemplo, sin la di-mensin de investigacin, la formacin resultara limitada; sin educacinde postgrado se perdera el carcter continuo de la educacin, entreotras limitaciones que truncaran el concepto mismo de universidad ysu funcin social. Para que la nueva universidad pueda participar acti-vamente en el proceso de desarrollo social, deber hacerlo desplegan-do todas sus actividades habitualmente concebidas: la formacinprofesional, la investigacin, el postgrado, la extensin.

    La idea fuerza encarnada en la nocin de nueva universidad estfuertemente asociada a la posibilidad de generar slidos nexos entre lasinstituciones de educacin superior y los territorios a los cuales ellas

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 7

    hoy alcanzan en mayor medida. La nueva etapa de la universalizacindota a los territorios de instituciones universitarias antes inexistentes.Surge as la universidad del territorio que aglutina una parte signifi-cativa de las personas ms calificadas en cada regin. Esas personastienen conocimientos, tienen contactos con personas e instituciones queposeen conocimientos, tecnologas y conocen o pueden investigar y co-nocer los problemas de los territorios donde actan. Adelantando unpoco diremos que las personas y las instituciones, a travs de redes for-males e informales pueden tejer redes y propiciar flujos de conocimien-tos (Casas, 2003) que sirvan para atender los diversos problemas sociales,culturales, econmicos de los territorios. Dicho en breve, la nueva uni-versidad, ofrece oportunidades inditas de poner los conocimientos alservicio de la solucin de los problemas territoriales, creando un nuevoactor colectivo, potencialmente volcado a la innovacin, capaz de favo-recer la creacin de competencias para la asimilacin/creacin de tec-nologas y saberes de significacin social, siempre en vnculo con losrestantes actores del territorio (polticos, administrativos, educativos).

    Hasta hoy la participacin de los Centros de Educacin Superior delMES en los Programas Cientfico-Tcnicos Territoriales es modesta.Otros ministerios como el de la industria azucarera o el de la agricul-tura tienen mayor participacin.2 Con la creacin de las SUM, y dentrode esta concepcin de gestin local del conocimiento, la contribucindel MES a los Programas Ramales debe multiplicarse.

    Las SUM, convertidas en escenarios clave de la nueva universidad,constituyen un eje local aglutinador de capital humano e innovativo delterritorio, enlazado de diversos modos con agentes regionales, provin-ciales y nacionales que pueden construir redes que canalicen los cono-cimientos, las tecnologas, que permitan atender las necesidades socialesde los territorios. Las SUM constituyen la innovacin institucional queabre nuevas posibilidades de contar con instituciones dinamizadoras dela gestin del conocimiento, la investigacin, el desarrollo y la innova-cin (I+D+i) en los territorios.

    De modo que, en resumen, tenemos una nueva institucionalidad dela educacin superior que puede asumir en mayor medida la problem-tica territorial y la funcin que se atribuye a la universidad en el territo-rio es plural, no reductible a la formacin profesional dentro de ciertosperfiles. Es este el contexto donde se plantea el asunto conceptual que

    2Informacin presentada por la profesora Blanca Morejn en el Taller Nacional sobreGestin del Conocimiento en la nueva universidad, 27 de junio al 1 de julio de 2005.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 8

    nos interesa tratar aqu. Intentaremos argumentar que la Nueva Uni-versidad puede beneficiarse de un enfoque integrado de la gestin delconocimiento, la ciencia, la tecnologa y la innovacin que multipliquesus oportunidades de favorecer los procesos de apropiacin social delconocimiento que el desarrollo social, integral, sostenible, reclama.

    Una manera de expresar el papel que las SUM pueden desempearen los territorios, es subrayar su papel protagnico en el proceso de apro-piacin social del conocimiento. Entendemos por tal apropiacin: a) elproceso mediante el cual, la gente, el pueblo, accede a los beneficios delconocimiento, con frecuencia encarnado en bienes y servicios de graninters social. Para ello es imprescindible que las trayectorias tcnicas,cientficas, los procesos de produccin/asimilacin de conocimien-tos, estn orientados bsicamente a atender necesidades sociales;b) el proceso mediante el cual la gente participa de actividades deproduccin, transferencia, evaluacin, adaptacin, aplicacin de cono-cimientos; c) la extensin de una cultura cientfica, tecnolgica y huma-nista entendida como la capacidad social de usar los conocimientos enla toma de decisiones personales y sociales. Tal proceso de apropiacinconvierte al conocimiento en socialmente relevante, contribuyendo alalcance de metas sociales deseables: justicia y equidad social, educa-cin continua, mejora de los servicios de salud, de los serviciossocioculturales, aumento de la produccin de alimentos, cuidado delmedio ambiente, entre otras muchas.

    Del modelo interactivo al modelocontexto-cntrico y los agentes localesdel desarrollo cientfico y tecnolgico

    El llamado modelo ofertista basado en el modelo lineal de inno-vacin, segn el cual las instituciones productoras de conocimiento,las universidades entre ellas, generan conocimiento por medio de la in-vestigacin, el cual en su momento generar tecnologas e innovaciones,es un modelo superado en la teora y en la prctica. Hacia la mitad delsiglo XX, cuando ese modelo fue dominante, la ciencia bsica, mucho msque la tecnologa, constitua la preocupacin bsica de la poltica cientfi-ca. Esa etapa qued atrs. A las universidades se les exige hoy, ademsde las formas ms clsicas de investigacin una mayor y ms directaparticipacin en la generacin de tecnologas y la innovacin.

    Esta realidad ha sido muy bien reflejada en la teora del llamadomodo 2 de produccin de conocimientos, en oposicin al modo 1

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 9

    propio del mundo acadmico tradicional (Gibbons, 1994). El llamadomodo 2, resultado del estudio de los cambios operados en la relacinciencia-sociedad en Estados Unidos, Europa, Japn, entre otros, apun-ta algunas mutaciones fundamentales: el conocimiento pasa a ser pro-ducido en el contexto de su aplicacin, es decir, a diferencia de lo quesugeran los modelos ofertistas tradicionales, ahora el conocimiento ensu mayora, se produce orientado a su aplicacin. La innovacin apare-ce como clave. El nuevo modelo rompe tambin con la idea del mono-polio cognitivo por parte de unas u otras instituciones, por ejemplo lasuniversidades, y asume que el conocimiento est socialmente distribui-do, factor que influye en la necesidad de trabajar en redes, no solo aca-dmicas. Desde este modelo es posible tambin apreciar la importanciadel compromiso compartido, el papel de los valores y las intencionalida-des sociales en la produccin del conocimiento. La interdisciplinariedadaparece como el estilo de trabajo cientfico apropiado para trabajar enel contexto de aplicacin. Como resultado de todo ello, los criterios decalidad del trabajo que tradicionalmente hemos llamado cientfico, tam-bin sern cambiados.

    En ese tipo de modelo, el contexto aparece como relevante en ladefinicin de prioridades, en la construccin de redes, por lo que deSouza (Souza et al., 2001) ha introducido el concepto de modelo con-texto-cntrico.3 Con esta denominacin se quiere subrayar que el con-texto debe ser la clave en la construccin y orientacin social delconocimiento. Pero se quiere decir algo ms. La teora del modo 2como otras que se mencionan en este trabajo, tienen un fuerte acentoeconmico, con nfasis claramente empresarial. Sin embargo, el con-texto no son solo las empresas y lo que se puede esperar del conoci-miento, no son exclusivamente beneficios econmicos. Esos beneficios,adems, deben alcanzar a las grandes mayoras. Por todo ello, la ideade modelo contexto-cntrico es afn al enfoque que aqu adoptamos.

    A nuestro juicio, el modelo de investigacin que intent construirla universidad cubana desde los tiempos de la Reforma Universitariade 1962, puede denominarse como un modelo interactivo, muy atento

    3Segn el autor, el principal atributo del modo emergente es la generacin de cono-cimiento en el contexto de su aplicacin e implicaciones, de lo que resultan sus otrascaractersticas: esfuerzo transdisciplinario, inclusin de la participacin de la diversi-dad de actores y organizaciones del contexto, conocimiento socialmente apropiadoen el proceso de su generacin, alto contenido tico derivado de su reflexividad ycompromiso social y control social ampliado sobre la calidad del conocimiento gene-rado y sobre la validez de sus impactos. (Souza et al., 2001)

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 1 0

    a las necesidades sociales (Nez y Castro, 2005). A partir de la dcadade los ochenta, se realiz un esfuerzo especial por trabajar a ciclo com-pleto, es decir, cerrar el ciclo que enlaza la investigacin y la utiliza-cin de los resultados, procurando un mayor impacto econmico. Lacreacin, en los noventa, de las oficinas de transferencia de resultadosde investigacin, represent un esfuerzo por crear una interfaz capaz derelacionar ms vigorosamente el conocimiento universitario con la so-ciedad, incluida la ampliacin de la capacidad universitaria de captarrecursos a partir de sus conocimientos. Con ello la universidad cubanaha participado de algn modo en lo que Etzkowitz y Leydesdorff (1997)han denominado como segunda revolucin acadmica, caracterizadapor una mayor intervencin de la universidad en los procesos econmi-cos y sociales.

    Dentro del modelo de nueva universidad, las SUM parecenprefigurarse como un actor que, dentro de un conjunto de actividadesepistmicas incluida la investigacin, privilegie la transferencia de tec-nologas y saberes, los evale, adapte y utilice eficientemente en fun-cin del desarrollo social. No est de ms decir que esa actividad que seorienta a conectar conocimiento y necesidades sociales, es una laboraltamente creativa que solo pueden desarrollar personas con la debidaformacin como para actuar como agentes del desarrollo cientfico ytecnolgico local. El desarrollo necesita mucho de ese tipo de actores.En estas lneas hay un mensaje que debe subrayarse: la mueva universi-dad, en su emplazamiento territorial, no debe proponerse reproducir aescala local lo que es propio del trabajo cientfico de la sede central.Las actividades epistmicas de las SUM, vinculadas a las capacidadesacumuladas en las universidades mayores, deben derivarse de los pro-blemas locales que requieren conocimientos, nuevos o existentes, dis-ponibles o no. En otras palabras, la agenda de investigacin de las SUMno puede ser la rplica de las agendas centrales. La misin epistmicapreferente de las SUM, operando dentro de un modelo contexto cntri-co, residir ms bien en actuar como agentes locales, dinamizadores,capaces de identificar problemas y colaborar en la gestin del conoci-miento que facilitar su solucin.

    El conocimiento necesario para el desarrollo sostenibleLa dimensin local es muy relevante para las estrategias de desarrollo

    social y tiene una muy alta significacin para los procesos de construc-cin del conocimiento. A lo primero parece oponerse una visin excesi-vamente centralista que subestima las estrategias locales, con sus

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 1 1

    singularidades, privilegiando polticas verticales y homogneas. A la ideade la relevancia del contexto en la definicin de las prcticas epistmicasparece oponerse la ms tradicional idea de la universalidad de la cien-cia. En realidad la idea de la relevancia del contexto, apunta en unadireccin diferente: subraya que la produccin, transferencia, difusiny aplicacin de los conocimientos, las tecnologas, tiene siempre lugaren contextos particulares, con sus singularidades econmicas, cultura-les, valorativas, y que esos contextos deben modelar sus prioridades ydesarrollo. Las SUM pueden realizar una sensible contribucin aincentivar la proyeccin local del conocimiento y la innovacin, am-pliando su capacidad de fomentar el bienestar humano en los territo-rios. All, al nivel del territorio, a travs del aprovechamiento de losrecursos propios y externos, debe producirse un encuentro mucho msntimo entre estrategias de conocimiento, prioridades del desarrollo ybienestar humano resultante. Esta sera, por cierto, una buena manerade avanzar efectivamente hacia una sociedad del conocimiento, en-tendida como una sociedad inteligente que busca solucin a sus proble-mas a travs del conocimiento socialmente distribuido. A nuestrosefectos, quizs sea mejor hablar de desarrollo social sostenible basadoen el conocimiento.

    Observemos que hablamos de conocimiento y no de ciencia, investi-gacin-desarrollo u otros trminos. Seguramente las SUM pueden ydeben hacer investigacin con alguna pretensin de originalidad. Ellaspueden servir para identificar y buscar respuestas a problemas regiona-les y tambin relativos a la propia gestin de las SUM. El cuerpo docen-te de las SUM y los alumnos pueden aportar mucho a ese propsito. Deah puede salir alguna tesis de grado o postgrado. Hay muchos proble-mas cotidianos cuya solucin se puede beneficiar de las investigaciones,cuanto ms orientadas a fines prcticos, mejor. Pero las acciones a rea-lizar no se refieren exclusivamente a esto. La gestin del conocimientoconsiste en gran medida en colaborar en la identificacin de problemaslocales que requieran del conocimiento para su solucin y contribuir aidentificar las organizaciones o personas que pueden aportarlo para lue-go construir los nexos, las redes y los flujos de conocimiento que permi-tan la asimilacin, evaluacin, procesamiento y uso de esosconocimientos. Las SUM deben actuar como agentes relevantes en laconstruccin social del conocimiento y el establecimiento de las conexio-nes que permitan los flujos de conocimiento.

    La produccin de conocimiento en el nivel local plantea retos degran inters. El primero es de naturaleza epistemolgica. Con frecuen-cia los problemas a abordar son de carcter complejo y reclaman un

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 1 2

    abordaje multi o interdisciplinario. Problemas de alimentacin, vivien-da, salud, violencia familiar u otros en el nivel local, requieren la inte-gracin de varias disciplinas en la bsqueda de respuestas. En muchoscasos las soluciones estn en una combinacin inteligente de los cono-cimientos existentes.

    El segundo reto consiste en que el conocimiento que se requiere esun conocimiento integrado a la prctica; su bsqueda se genera parasolucionar un problema prctico y va al encuentro de l. Buena partedel conocimiento necesario para resolver ese problema, existe y se tratams bien de transferirlo; al hacerlo, la singularidad de las circunstan-cias locales exigir buenas dosis de creatividad. Sin embargo, parececlaro que el aprendizaje por parte de los actores locales aparece en pri-mer plano dentro de la actividad cognoscitiva que la prctica local re-clama. Una pieza clave de esa estrategia lo constituir el programa deeducacin continua de los profesionales del territorio. Y aqu tenemosun tercer desafo a destacar: el nexo entre innovacin y aprendizaje.Esta consideracin parece acrecentar el papel de las SUM en la estrate-gia de gestin del conocimiento y la innovacin de los territorios.

    La complejidad epistemolgica asociada a lo que hemos llamadomodo de produccin contexto-cntrico de conocimiento la ha resu-mido Agustn Lage (2005) a travs de la caracterizacin de lo que lllama conocimiento relevante, el cual tendra los siguientes rasgos:a) Colectivo (incorporado a las organizaciones); b) Combinatorio (fuen-tes y disciplinas diversas); c) Concreto (vinculado a las aplicaciones);d) Local; e) Tcito (frecuentemente no estructurado). En efecto, estasntesis ilumina bastante bien el tipo de conocimiento que debern ges-tionar las SUM para atender los problemas del territorio.

    Tambin ayuda a comprender la problemtica epistemolgica latipologa de Lundvall (2000a). Los conocimientos tiles para el de-sarrollo han sido resumidos por l a travs de unas pocas palabras: knowwhat (alude al manejo de informacin), know how (saber cmo, msbien de carcter tecnolgico, a veces tcito), know why (se refiere alconocimiento cientfico, codificado, frecuentemente sistemtico y elknow who. Este ltimo es decisivo para la funcin que las SUM debendesarrollar. Se trata del conocimiento que los individuos y las institu-ciones acumulan acerca de las personas que poseen conocimientos quepueden ser tiles, en un momento dado para la solucin de un determi-nado problema. No solo es importante tener conocimientos cientficos,tcnicos para resolver con la propia capacidad un problema dado, espreciso saber quin sabe y acudir a esa fuente. Esa capacidad es esen-cial para el desarrollo.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 1 3

    A la interesante idea de Lundvall, sobre los tipos de conocimientotiles para el desarrollo, habra que incorporarle un aspecto: no solo esimportante el saber cmo que denominamos tecnolgico, asocindoloa alguna base cientfica; convendra tambin aceptar el valor del cono-cimiento cotidiano, de la etnociencia, apoyado en tradiciones cultura-les que con frecuencia no son reconocidos en el campo cientfico, aunqueno tienen por qu ser considerados anticientficos. Las SUM puedendesempear un papel importante en la recuperacin de esos saberesque son parte de la cultura.

    Integracin y capital socialEn relacin con esa estrategia de gestin del conocimiento, hay que

    subrayar su carcter integrado. La integracin de los actores, susracionalidades y voluntades, aparece como condicin de xito en la ges-tin del conocimiento y la innovacin al nivel local. Para ello existen hoydiversos mecanismos a los cuales se puede apelar, entre ellos la accin delos Consejos de Administracin Municipales y el empleo de la tecnologade Direccin por Objetivos a ese nivel. Las teoras de la innovacin insis-ten en la comunicacin y cooperacin entre actores, sobre la base de va-lores compartidos, como factor de xito. Mecanismos y actores como elFrum de Ciencia y Tcnica, la Delegacin Municipal del CITMA y deotros ministerios, Consejo Tcnico Asesor Municipal, las asociaciones,los centros de investigacin del territorio, las empresas, cooperativas, ins-tituciones de salud, entre otros, debern integrarse para la gestin delconocimiento en el nivel local. Es obvio que en ese conjunto, el papel delgobierno local es fundamental, as como lo que mencionamos antes so-bre los valores compartidos. Adems del capital humano, los cubanosdisponemos tambin de capital social (Wagle, 2002). Adems de la com-petencia y profesionalidad de los actores, el desarrollo reclama intercam-bio, cooperacin, solidaridad, colectivismo, confianza interpersonal,conciencia ciudadana; dimensiones ticas del desarrollo que pueden serresumidas en el concepto de capital social. Es importante subrayar la im-portancia del capital social para el trabajo en redes, las interacciones, lacomunicacin que la gestin del conocimiento reclama.

    Podramos generalizar diciendo, metafricamente, que en relacinal conocimiento, la localidad aparece como un disolvente universal:disuelve las distancias entre disciplinas, entre actores y tambin entreprocesos que a veces se conciben como independientes: superacin,aprendizaje, investigacin, innovacin. Para el MES como organizacinese punto es muy importante porque plantea la necesidad de un trabajo

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 1 4

    muy integrado de sus diferentes reas de actuacin (postgrado, investi-gacin, etc.).

    Poltica y gestin del conocimientoLa dimensin poltica es fundamental para la gestin del conocimien-

    to. Ha ocurrido, sobre todo en aquellos contextos y personas donde hadominado una racionalidad economicista y de corto plazo que con fre-cuencia la poltica cientfica, entendida como proyectos y estrategias cien-tficas y tecnolgicas de largo aliento, articuladas a estrategias socialesms amplias, es desplazada por la gestin, vista como una actividad a mscorto plazo y con un enfoque ms micro, que involucra empresas,universidades, etc. y se orienta a obtener un cierto resultado. En lugarde esto, parece conveniente restablecer la primaca de la poltica. Ellaes la que puede realmente marcar el rumbo, los fines, mientras que lagestin proporciona los medios que nos ayudan a alcanzar esos fines.Sin poltica, la gestin es ciega y no discute rumbos; sin gestin la pol-tica deviene retrica, ha dicho Albornoz (1997).

    De modo que cuando hablamos de gestin del conocimiento, debe-mos entender que esa gestin se define dentro de una poltica del cono-cimiento que no es otra cosa que una dimensin de la estrategia globalde desarrollo de un territorio. Al restablecer la primaca de la poltica,asumimos que el gobierno desempea un papel fundamental en la pol-tica del conocimiento y a travs de ella, en la gestin del conocimiento.

    Redes, actores y sistemas regionales de innovacinTodos los modelos contemporneos de relacin universidad-socie-

    dad o ciencia-sociedad, insisten en la necesidad de trabajar en redes; laclave est en las redes de actores. Las SUM, como se dijo ms arriba,requieren, para cumplir su misin, actuar dentro de redes. Es impor-tante referirnos a los componentes de esas redes. Los actoresinvolucrados son diversos: universidades, centros de investigacin, ad-ministracin local, empresarios, actores polticos, organizaciones pro-fesionales y sociales, movimientos sociales del tipo del frum, representanteslocales de los ministerios, entre otros. Cada uno de esos actores tienediferente funcin dentro de la red, pero todos son importantes. A laspalabras clave actor (actor colectivo, podra decirse) y red hayque sumar con mucho destaque la de interacciones. Lo esencial noest en que tengamos diferentes actores, sino en la calidad e intensi-dad de sus interacciones. Las redes locales (conectadas a las regionales,

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 1 5

    nacionales e internacionales) constituyen sistemas de interaccionesestructuradas que involucran actores relevantes para la produccin y uti-lizacin del conocimiento. Si la actividad de nuestras SUM, de sus cua-dros y profesores, pudiera realizar una contribucin efectiva a laconstruccin de esas redes y a su funcionamiento de cara a las necesida-des sociales, el aporte de las SUM sera extraordinario.

    El nfasis en las redes, las interacciones, los actores, la innovacin,como expresin fundamental de la calidad de esas interacciones es re-cogido en la llamada Teora de los Sistemas Nacionales de Innovacin(Lundvall, 2000b), teora que en sus formulaciones ms recientes haadoptado una perspectiva ms flexible respecto a los niveles en los cua-les operan los sistemas de innovacin, lo que permite hablar de siste-mas regionales o locales de innovacin. Como elementos bsicos de lossistemas de innovacin la teora reconoce dos: las organizaciones y lasleyes y reglamentos que las relacionan. Esa perspectiva es muy til paraenfocar nuestras SUM, cuyo funcionamiento debe ser sistmico y suproyeccin, bsicamente local. Sin embargo, esta teora, como la de Tri-ple Hlice (Etzkowitz y Leydesdorff, 1997), tienen como caractersticasu marcado nfasis en las empresas como agentes de innovacin y en ladimensin econmica de la innovacin, lo cual es importante pero semuestra parcial respecto al enfoque que aqu sugerimos. Cuando ha-blamos de conectar el conocimiento con las necesidades sociales, esta-mos entendiendo que se trata de las necesidades vinculadas al desarrollosocial, integral, sostenible, que tiene en el escenario regional un locusfundamental. En otros trminos, no se trata solo del crecimiento eco-nmico y las actividades que tributen a l. Se refiere a todas aquellasnecesidades cuya atencin tienda a mejorar la calidad de vida del ciuda-dano o la ciudadana. Pueden ser necesidades educativas, de salud u otras.Es en esa perspectiva amplia de la funcin social del conocimiento enque debe apoyarse la gestin del conocimiento en las SUM. Es, sin em-bargo, relevante no olvidar que el concepto de pertinencia aplicado a laeducacin superior incorpora la atencin a la problemtica econmicay productiva del territorio.

    Integracin de las funciones universitariasy nuevos sentidos

    La idea integrada de gestin del conocimiento, la ciencia, la tecnolo-ga y la innovacin para el desarrollo local, sugiere que las clsicas sepa-raciones entre investigacin, postgrado, extensin, devienen irrelevantes

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 1 6

    en el plan local. Muchos de los problemas sociales que el conocimientodeber atender, no requerirn investigacin cientfica en el plano tradi-cional. Muchos problemas podrn satisfacerse con la transferencia deconocimientos por la va cursos de capacitacin u otros. Como vimos,sobre todo la teora de los sistemas de innovacin concede gran impor-tancia al aprendizaje como factor clave de la innovacin. Tampoco esrelevante si los que se capacitan son universitarios o no y por tanto si sellama postgrado o extensin lo que la persona curs. Se trata, esencial-mente, de gestionar conocimiento til, relevante, para el desarrollo. Ya diferencia de otras acepciones que la gestin del conocimiento puedatener en otros ambientes (por ejemplo, se habla de ella como la activi-dad que permite a la organizacin buscar, capturar, almacenar,categorizar, renovar informacin, de modo que una organizacin pue-da estar alerta respecto a aquello que est haciendo mal o puede hacermejor y asegurar as su viabilidad, xito y en ltimo trmino el liderazgo),en el actual contexto de las SUM bien podra entenderse de modo muysucinto como la capacidad para identificar necesidades de conocimien-to asociadas a problemas sociales y evaluarlas; buscar, producir, trans-ferir, diseminar, aplicar conocimientos, tecnologas, que sirvan paraatender esas necesidades sociales del ms diverso carcter. Tal gestinincorporar, desde luego, las dimensiones de gestin de la informacin(para lo cual el programa de informatizacin es fundamental), de tec-nologas y de recursos humanos que se le suelen atribuir (Rodrguez,A. 2005). En nuestro caso lo esencial no est en el xito de la organiza-cin SUM sino en el avance social del territorio.

    Lage (2005), apoyado en la experiencia prctica del desarrollo localen el municipio de Yaguajay, ha resumido los aspectos que la gestin delconocimiento reclama a travs de: a) identificacin de los actores; b) cons-truccin de redes; c) construir conectividad; d) estimular y organizarinteracciones; e) crear en las empresas capacidad de asimilar conocimien-tos, tecnologas; f) armar ciclos cerrados a travs de la direccin porproyectos; g) implementar la capacitacin para toda la vida; h) seleccio-nar, capacitar y evaluar los cuadros; i) construir infraestructura(informatizacin entre otras exigencias); j) construir y evaluar indicadores.

    De igual modo, la innovacin puede ser entendida en sentido muyamplio, con muy diferentes niveles de radicalidad o novedad, abarcan-do productos y procesos. En cierto sentido aqu la idea de innovacinsera asimilable a la de solucin de problemas; solucin prctica yefectiva, con los niveles de generalizacin que reclame.

    Para la gestin del conocimiento en las SUM es muy importante queasumamos una perspectiva amplia de la tecnologa, incluyendo no solo

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 1 7

    tecnologas fsicas (equipos, aparatos), sino tambin las llamadas tec-nologas sociales (metodologas, procedimientos, formas gerenciales,cambios en la organizacin productiva, social, etc.). El desarrollo so-cial, en particular dentro de un modelo socialista, requiere una muycuidadosa seleccin de tales tecnologas, de modo que ellas sean capa-ces de movilizar la inteligencia y la solidaridad (Varsavsky, 1994).

    Los indicadoresComo se observ antes, el modelo contexto-cntrico de produccin

    de conocimiento requiere criterios de evaluacin diferentes a los quesuelen utilizarse en la ciencia acadmica que se mide a travs de pu-blicaciones, tesis, etctera.

    Para evaluar la ciencia, se suele apelar a indicadores. De ellos hahabido varias generaciones, las que han pasado por los indicadores deinsumo de la segunda postguerra, los indicadores de producto referidosbsicamente a la oferta cientfico-tecnolgica de los aos sesenta y se-tenta y los indicadores de innovacin, de moda en los noventa. Tambinse utilizan hoy, bastante, aunque con muchas limitaciones, losindicadores de cultura cientfica, percepcin pblica y participacin ciu-dadana (Nez, 2003). En general persiste la percepcin de que losindicadores solo reflejan aspectos parciales de la ciencia y que ellos sonespecialmente inadecuados para los pases subdesarrollados.4 Herrera(1994) observaba que los indicadores pueden llegar a constituirse enuna trampa para los cientficos y las personas dedicadas a la administra-cin de la ciencia en nuestros pases, pues con frecuencia se refieren aaspectos superficiales y los llevan a un seguidismo imitativo de los pa-ses industrializados (pp. 231-232). Con mucha agudeza Varsavsky (ibid.)observ que disponemos de una teora de la verdad, pero no dispone-mos de una teora de la importancia, lo que impide tener criteriosclaros para tomar decisiones sobre lo que debe ser medido.

    En particular, y eso es grave, no existen indicadores estandarizadospara apreciar el impacto de la ciencia y la tecnologa, aunque est abiertala discusin sobre ellos. En ese debate se refleja el inters por estimaradecuadamente la relevancia social del conocimiento, la ciencia y la tec-nologa. Un nuevo tipo de indicadores, llammosle sociales, seran los

    4En particular, con respecto a los indicadores cuantitativos, Varsavsky (1972) decaque la utilizacin exclusiva de ndices cuantificables () es ya mala en economa,peor en sociologa y suicida en metaciencia (p. 27).

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 1 8

    adecuados para valorar la apropiacin social del conocimiento y conoceren qu medida el conocimiento contribuye a alcanzar metas sociales de-seables, mejorar los sistemas de salud, proteger el medio ambiente, pro-ducir alimentos baratos de calidad, perfeccionar los servicios educativosy culturales, entre otros.

    Los indicadores cumplen dos tipos de funciones. La funcin descrip-tiva se orienta a producir informacin sobre el estado del sistema (porejemplo, cuntos investigadores existen, nmero de centros de investi-gacin) y la funcin valorativa, que juzga ese estado, segn un horizontedeseable. De hecho, una agenda de indicadores sugiere una agenda derelevancia. El indicador identifica lo que es importante y desencadenalas actuaciones que intentarn alcanzarlo. En el caso de los indicadoressociales, el horizonte lo definiran las metas sociales deseables y deberanpermitirnos saber si marchamos efectivamente hacia ellas. Es posibleque los indicadores de desarrollo humano, en sus diferentes modalida-des y ajustndolos mucho a los contextos particulares, puedan servir degua para identificar las metas sociales (CIEM/PNUD, 2003).

    Los indicadores sociales vinculados a la gestin del conocimiento yla innovacin deben incorporarse desde la fase de planeacin, incorpo-rndolos en el conjunto de la planeacin estratgica de las localidades.

    Lo que puede afirmarse con carcter provisional es que el tema delos indicadores para la gestin del conocimiento y la innovacin en lasSUM reclamar mucha atencin y creatividad porque se trata de uncampo casi virgen donde todo est por hacer.

    Consideraciones finalesLa nueva universidad plantea oportunidades inditas para la proyec-

    cin de las universidades en los espacios locales. En este documento he-mos argumentado que el desarrollo social sostenible en las regiones debebeneficiarse de la gestin del conocimiento que pueden hacer las SUM,en alianza con las sedes centrales de las universidades, centros de investi-gacin, empresas, gobiernos, organizaciones sociales, representacionesregionales de los ministerios, etc. a travs de la construccin de redes quefavorezcan los flujos de conocimiento que permitan atender las necesida-des sociales. Sugerimos que las SUM, operando dentro de un modelocontexto-cntrico, pueden contribuir notablemente a la apropiacin so-cial del conocimiento y por esta va al bienestar humano local.

    En este documento hemos explorado los enfoques y lenguajes que pa-recen ms pertinentes para este propsito. Importa comprender que estenuevo emprendimiento da continuidad y a la vez se diferencia del

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 1 9

    modelo interactivo de investigacin y postgrado ya habitual en nuestrasuniversidades.

    La novedad asociada al proyecto de las SUM orientadas a la gestindel conocimiento, exige marcos tericos renovados, capacitacin de losactores involucrados y estudios de caso que permitan evaluar las expe-riencias que se vayan cosechando.

    BibliografaALBORNOZ, M.: La Poltica Cientfica y Tecnolgica en Amrica Latina

    Frente al Desafo del Pensamiento nico, REDES, vol. 4, No. 10,octubre, Buenos Aires, 1997.

    CASAS, R. (coord.): La formacin de redes de conocimiento. Una pers-pectiva desde Mxico, Anthropos, Barcelona, 2003.

    CASTRO, F.: La universidad en los nuevos contextos de innovacin: ex-periencias europeas y estadounidense. Tesis de Maestra en la Uni-versidad de Roskilde, Dinamarca, 2003.

    CIEM/PNUD: Investigacin sobre Ciencia, Tecnologa y Desarrollo Humanoen Cuba, ENPSES, La Habana, 2003.

    DAGNINO, R.; H. THOMAS y E. GOMES: Los fenmenos de transferencia ytransduccin de conceptos como elementos para una renovacinexplicativa-normativa de las polticas de innovacin en Amrica La-tina, en Innovacin tecnolgica, universidad y empresa, DEI/ALTEC,Editado por la Organizacin de Estados Iberoamericanos para laEducacin, la Ciencia y la Cultura (OEI), Madrid, 2003.

    ETZKOWITZ, H. and L. LEYDESDORFF: University and the Global KnowledgeEconomy. A Triple Helix of University - Industry - GovernmentRelations. Pinter Publishers, London, 1997.

    GIBBONS, M.: Mode 2 society and the emergence of context-sensitivescience, en Science and Public Policy, vol. 27, June. Beech TreePublishing, 2000 (pp. 159-163).

    GIBBONS, M.; C. LIMOGES; H. NOWOTNY, S. SCHARTZMAN and M. TROW:The new production of knowledge. The dynamics of science andresearch contemporary societies, Sage, London, 1994.

    HERRERA, A. et al.: Las nuevas tecnologas y el futuro de Amrica Latina.Riesgo y oportunidad, Siglo Veintiuno Editores, S.A., Mxico, 1994.

    LAGE, A.: Intervencin en el Taller Nacional sobre Gestin del Conoci-miento en la Nueva Universidad, 27 de junio al 1 de julio, 2005.

    LUNDVALL, B.A.: Understanding the role of education in the learningeconomy, en OECD (ed.), Knowledge management in the learningsociety, Pars, 2000.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 2 0

    LUNDVALL, B.A.: Los Sistemas Nacionales de Innovacin: relaciones yaprendizaje, en Los Sistemas de Ciencia e Innovacin Tecnolgica.Editado por el Ministerio de la Industria Bsica, La Habana, 2000.

    MOREJN, B.: Intervencin en el Taller Nacional sobre Gestin del Co-nocimiento en la Nueva Universidad, 27 de junio al 1 de julio, 2005.

    NOWOTNY, H.; P. SCOTT and M. GIBBONS: Re-Thinking Science: Knowledgeand The Public in Age of Uncertainty, Cambridge: Polity Press, 2001.

    NEZ, J.: Indicadores y relevancia social del conocimiento, Ponen-cia al Primer Taller de Indicadores de Percepcin Pblica, CulturaCientfica y Participacin Ciudadana, Salamanca, 27 y 28 de mayo,disponible en www.ricyt.edu.ar, 2003.

    NEZ, J. y F. CASTRO: Universidad, innovacin y sociedad: experienciasde la Universidad de La Habana, Ponencia presentada al XI Semi-nario de Gestin Tecnolgica-ALTEC 2005, ao 2005.

    RODRGUEZ, A.: Intervencin en el Taller Nacional sobre Gestin delConocimiento en la Nueva Universidad, 27 de junio al 1 de julio de2005.

    RODRGUEZ, C.: Universidad de La Habana: Investigacin cientfica y pe-rodo especial, en Revista Cubana de Educacin Superior, vol. XVII,No 3. Editada por CEPES, La Habana (pp. 13- 16).

    SOUZA SILVA, J.; J. CHEAZ y J. CALDERN: La cuestin institucional: dela vulnerabilidad a la sostenibilidad institucional en el contexto delcambio de poca. Serie Innovacin para la SostenibilidadInstitucional, San Jos, Costa Rica: Proyecto ISNAR Nuevo pa-radigma, 2001.

    UN Millennium Project: Innovation: Applying knowledge indevelopment. Task Force on Science, Technology and Innovation,2005.

    VARSAVSKY, O.: Ciencia, poltica y cientificismo, Centro Editor de Am-rica Latina, Buenos Aires, 1994.

    WAGLE, U.: Volver a pensar la pobreza: definicin y mediciones, Re-vista Internacional de Ciencias Sociales, marzo, No. 171, disponibleen www.campus-oei.org/salactsi, 2002.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.ricyt.edu.arhttp://www.campus-oei.org/salactsihttp://www.pdffactory.com

  • 2 1

    GESTIN DEL CONOCIMIENTOEN EL DESARROLLO LOCAL

    Dr. Rafael Ojeda Surez

    Resumen

    La gestin del conocimiento ha adquirido una connotacin alta-mente significativa como factor de cambio y de desarrollo en todoel quehacer de la sociedad. El presente trabajo es producto de losresultados del proyecto Sistema de Informacin y Conocimiento parael Desarrollo Agrario y Rural Municipal desarrollado por el Centrode Estudios de Desarrollo Agrario y Rural (CEDAR). Se expresanlas relaciones entre la gestin del conocimiento y el desarrollo lo-cal, as como las diversas formas de reflejarse esas interacciones ysus impactos hacia un desarrollo local sostenible.

    IntroduccinUna lectura profunda del pensamiento martiano nos trae en los

    actuales tiempos de globalizacin del conocimiento la necesariaformacin de una cultura general integral que se sintetiza, sedinamiza y se expresa en la universalizacin del conocimiento a tra-vs de la accin-investigacin de los actores sociales de la comuni-dad en el desarrollo local sostenible.

    La gestin del conocimiento, el desarrollo local en su interrelacindinmica demanda la organizacin social de la innovacin para pro-mover el desarrollo sostenible como expresin del avance en la se-guridad alimentara, en la preservacin del medio ambiente y en eldesarrollo humano.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 2 2

    Desafos emergentesPensar globalmente y actuar localmente1 adquiere una mayor dimen-

    sin en estos tiempos en que los procesos de globalizacin impulsadospor los avances cientfico-tecnolgicos se avalanchan en el actual milenio,en el escenario de la economa, aumentando el abismo entre desarrollo ysubdesarrollo, entre riqueza y pobreza a niveles nunca antes conocidos.

    Las transformaciones locales no estn completamente desligadas delas transformaciones en el mbito provincial, nacional, regional y glo-bal, bajo la influencia del espectro de la globalizacin en sus variadas ydiversas manifestaciones. Cuba es un pas que no est en capacidad desatisfacer sus necesidades por estar sometida a un bloqueo econmicoque no le permite acceder a recursos financieros forneos para poderincrementar y estabilizar la produccin de bienes y servicios de formasostenible. Lo anterior se une a procesos naturales de cambios climticosque han afectado particularmente a la zona oriental del pas generandouna vulnerabilidad alimentaria latente2 y de forma general a todo elpas la frecuencia e intensidad de los eventos meteorolgicos.

    Es necesario utilizar la base informtica3 que generan las herramien-tas de la gestin tecnolgica y medioambiental para desarrollar y evaluar

    1En la controversia de pensar localmente y actuar globalmente no deja de ser unanecesidad externa en la bsqueda de alianzas estratgicas para en lo interno pensarglobalmente y actuar localmente.

    2El Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), naci como una de lasestrategias principales de la FAO en la tarea de liberar del hambre a la poblacinmundial. El PESA est concebido para ayudar a los Pases de Bajos Ingresos conDficit de Alimentos. Sus objetivos fundamentales son la adopcin generalizada delas mejores tecnologas de produccin disponibles y de sistemas mejorados de orde-nacin de las aguas, as como la formulacin y aplicacin de polticas adecuadas. Pordefinicin, son pases que en la actualidad no estn en capacidad de satisfacer lasnecesidades de alimentos de su poblacin y, al mismo tiempo, no disponen de divisassuficientes para cubrir los requerimientos de importacin de alimentos. Cerca de lamitad de las naciones del mundo estn en la categora de Pases de Bajos Ingresos conDficit de Alimentos (PBIDA). En Amrica Latina y el Caribe, siete pases estnconsiderados en esta categora, segn la ltima clasificacin efectuada en marzo de1998: Hait, Nicaragua, Bolivia, Honduras, Guatemala, Ecuador y Cuba.

    3En muchos pases, se estn registrando actualmente transformaciones muy rpidas enel desarrollo y aplicacin de la tecnologa de la informacin. El resultado de estoscambios modificar notablemente las operaciones tanto de las entidades estatales comoprivadas y repercutir en casi todos los aspectos de la vida cotidiana de las personas yempresas de produccin de bienes y servicios. Las organizaciones estn adoptando lanueva tecnologa con miras a aumentar la eficiencia y competitividad, prestar mayores

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 2 3

    indicadores de sostenibilidad, de la calidad de vida con la activa y cons-ciente participacin de la comunidad en su proceso de globalizacin dela gobernabilidad. En al figura No. 1 se aprecia la necesidad de fortale-cer las alianzas referentes a la gobernabilidad y participacin comuni-taria que generen un desarrollo sostenible asociado a una elevacin dela calidad de vida optimizando la gestin tecnolgica medioambientalen funcin del desarrollo local.

    servicios, introducir nuevos medios de capacitacin y reducir los costos de explota-cin. Este cambio rpido es resultado de la disponibilidad de equipos informticos yde comunicaciones ms potentes y menos costosos (el costo de elaboracin y transmi-sin de la informacin est disminuyendo aproximadamente un 50% por cada 18 me-ses...), junto con la explosin registrada en el desarrollo de nuevos productosinformticos, la convergencia de las tecnologas de las computadoras, entre otros.Primera consulta sobre gestin de la informacin agraria. Mejora del acceso a la infor-macin agraria. Roma, 5-7 de junio de 2000. Dentro de la comunidad internacionalhay amplio consenso en que el intercambio de informacin y conocimientos tanto aescala local como mundial entre las personas y comunidades que utilizan las nuevastecnologas de la informacin y las comunicaciones (TIC) contribuir en forma deci-siva a lograr el desarrollo sostenido y la seguridad alimentaria en el siglo XXI. Sonmuchos los ejemplos que ilustran esta observacin, por ejemplo, la capacidad de losgobiernos de predecir las reas de inseguridad alimentaria y vulnerabilidad utilizan-do los instrumentos informticos y de informacin adecuados, de manera que se pue-dan adoptar medidas para evitar o reducir la probabilidad de una emergencia. Dichoms claramente, la informacin que se aplica debidamente puede salvar vidas huma-nas y mejorar las condiciones de existencia.

    Figura 1.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 2 4

    Gobernabilidad y participacin comunitariaLa creciente preocupacin por la crisis de la gobernabilidad que

    de manera bastante general se manifiesta en la regin, se justificaporque la gobernabilidad y la estabilidad poltica constituyen condi-ciones esenciales para el desarrollo econmico. Sin gobernabilidadno hay desarrollo sustentable y no habr gobernabilidad sin que seintegre a la comunidad.

    Hoy se reconoce que para erradicar la pobreza se necesita comocondicin indispensable, la participacin decisiva de mltiples acto-res incluyendo a los pobres en la toma de decisiones. Fortalecer lascapacidades de los agentes y actores del mbito local representa un temaprioritario en la agenda de las instituciones.4

    El modelo de gobernabilidad cubano demanda su constanteperfeccionismo en correspondencia con nuestro entorno, el cual noest exento de debilidades y ataques forneos que intentan vanamentemellar su estructura y concepcin. La excelencia de la gobernabilidadest en la preocupacin, promocin y desarrollo de estrategias localesque conlleven a que las comunidades expresen sus opiniones sobrelos diversos aspectos de la conservacin y el desarrollo, definan susnecesidades y aspiraciones y formulen planes para desarrollar las zo-nas en que viven a fin de satisfacer sus necesidades sociales, econmi-cas, culturales de modo sostenible.

    4En su discurso pronunciado durante el Foro sobre Reforma Social y la Pobreza. Was-hington, D.C. 11 de febrero de 1993, Federico Mayor Zaragoza, Director General dela UNESCO, expres haciendo referencia al papel de las universidades: Hay queincentivar, pues, todas aquellas actividades que puedan fortalecer la investigacincientfica y tcnica, como tambin la dotacin de personas calificadas en gran nme-ro. Esta labor debe desarrollarse especialmente a escala municipal, porque es ahdonde los ciudadanos pueden participar y donde pueden discrepar... donde puedematerializarse la participacin es en el plano municipal, y es en este donde buenaparte de estas reformas sociales pueden y deben tener lugar.FAO.1991 26 perodo de sesiones. Plan de Accin sobre Participacin Popular en elDesarrollo Rural. Roma. La experiencia de la FAO ha demostrado que es posible,mediante programas y actividades basados en la participacin, movilizar conocimien-tos y recursos locales para un desarrollo autnomo, reduciendo al mismo tiempo elcosto que la asistencia para el desarrollo tiene para los gobiernos. Asimismo se reco-noce en la participacin popular un elemento esencial de las estrategias destinadas apromover una agricultura sostenible, ya que la proteccin del medio ambiente ruralsolo puede lograrse mediante la colaboracin activa de la poblacin local.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 2 5

    Desarrollo sostenible y calidad de vidaEl trmino desarrollo sostenible5 ha sido acuado como paloma men-

    sajera promoviendo hacia los cuatro puntos cardinales el mensaje dela necesidad de un tipo de desarrollo que aporte mejoras reales en lacalidad de vida humana y al mismo tiempo conserve la vitalidad y diver-sidad de la Tierra. Se demanda un desarrollo cuyo eje sean las personasy se centre en el mejoramiento de la condicin humana y al mismo tiem-po, est basada en la conservacin y mantenga la variedad y productivi-dad de la naturaleza.

    El denominador comn de una comunidad sostenible est en la seguri-dad alimentaria,6 en la capacidad de respetar y cuidar la comunidad deseres vivientes, conservar la vitalidad y diversidad del entorno, reduciendoal mnimo el agotamiento de los recursos no renovables, mantenindosedentro de la capacidad de carga de los ecosistemas, proporcionando unmarco de integracin del desarrollo y la conservacin, promoviendo lamodificacin de actitudes y prcticas personales que atenten contra la nuevatica de la vida sostenible y mejoren la calidad de vida y facultar a lascomunidades para que protejan, cuiden, transformen su entorno en fun-cin del inters local, provincial, nacional, regional, forjando una alian-za globalizadora en que las actuales y futuras generaciones se beneficien.Una comunidad sostenible permite que sus miembros alcancen una alta

    5Alex. C. Dourojeanni, 1996: Reflexiones sobre estrategias territoriales para el de-sarrollo sostenible. CEPAL. En este trabajo se hace referencia a la falta de consensosobre la definicin del concepto que encierra la frase desarrollo sostenible o susten-table. Esta frase es objeto de mltiples interpretaciones y desacuerdos.Augusto ngel Maya, 1993: Desarrollo sostenible. Aproximaciones conceptuales.En este ensayo el autor aborda temas interesantes tales como Desarrollo Sostenible oCambio Cultural, Globalizacin y Medio ambiente, Cultura y Medio ambiente y Edu-cacin y Medio ambiente. Las ideas desarrolladas se apoyan ampliamente en los avan-ces del pensamiento ambiental contemporneo.

    6Mustafa Koc, Rod Mac Rae, Luc J.A. Mougeot and Jennifer Welsh. For Hunter -Proof Cities. IDRC, 1999. Seguridad Alimentaria significa que los alimentos estndisponibles todo el tiempo, que todas las personas tienen acceso, que esnutricionalmente adecuada en trminos de cantidad, calidad y variedad y que es acep-table dentro de una cultura dada. Solamente cuando todas esas condiciones tienenlugar en una poblacin se puede considerar que existe seguridad alimentaria.Kenneth Dahlberg: La amenaza global a la seguridad alimentaria. LA ERA URBA-NA, v. 5, No. 3, 1998.Por otro lado este autor aborda la seguridad alimentaria a partir de los factores queamenazan la seguridad alimentaria mundial: la explosin demogrfica, el calenta-miento global, la prdida de biodiversidad y la globalizacin de la injusticia y la po-breza.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 2 6

    calidad de vida de forma ecolgicamente sostenible. Es necesariomonitorear y evaluar los progresos logrados en la conservacin de unasociedad sostenible, por lo que se requiere implementar y estudiarindicadores de la calidad de vida y de sustentabilidad ecolgica.7

    Gestin tecnolgica y gestin medioambientalLa gestin tecnolgica-medioambiental es el primer y fundamental

    eslabn para lograr los objetivos generales de la poltica de desarrolloagrario sostenible como parte de un sistema general de gestin8 queincluye la estructura organizativa, estrategias, participacin comunita-ria, estilo de gestin, sistemas y procedimientos, ideas orientadoras yvalores compartidos, as como los recursos para desarrollar, implemen-tar, llevar a efecto, revisar y mantener en continuo perfeccionamientodicha poltica de desarrollo sostenible.

    En este nivel (municipio) es donde se toman decisiones sobre orde-namiento territorial, manejo de microcuencas, control sobre desechosslidos, lquidos y gaseosos, saneamiento bsico, prevencin de zonasde desastres y alto riesgo, conservacin de ecosistemas vulnerables, dis-ponibilidad y calidad de agua y alcantarillado, control del impacto social(motivado por actividades de produccin y servicios) generados por enti-dades, control sobre los recursos naturales renovables (con relacin al

    7Durante la Cumbre de Ro, la importancia de crear indicadores de desarrollo susten-table fue un tema importante. El Programa 21 de Accin de la ONU surgido en laCumbre de Ro menciona en su captulo 40: Es necesario crear indicadores de de-sarrollo sostenible a fin de aportar bases slidas al proceso de toma de decisiones entodos los niveles y contribuir a una sustentabilidad autorreglamentada, de los siste-mas que integran el medio ambiente. El Programa 21 reconoce diversos actores yparticipantes clave en el desarrollo sostenible, pero sobre todo a los grupos de inves-tigadores que hasta ahora han tenido a su disposicin los mayores recursos para creary someter a pruebas diferentes grupos de indicadores.Diversas organizaciones estn empeadas en la tarea de crear nuevos indicadores,como el Banco Mundial, el Scientific Committee on Problem of the Enviroment(SLOPE), World Resources Institute (WRI), World Data Research Center, as comolos trabajos de Ernest Fidel Furntratt-kloep: Equidad, Justicia Social y Democracia,Papy Rossa-Vert, 1996.

    8Los trminos gestin y gerencia se usan indistintamente por diversos especialistas. Sebusca el desarrollo de una gerencia adaptativa donde virtualmente los momentos delplaneamiento y de la accin sean casi simultneos y se retroalimenten, y las estructu-ras de los actores sociales tengan la mxima flexibilidad, lo cual implica fortalecer ydesarrollar una nueva cultura organizacional sustentada en network.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 2 7

    aprovechamiento, transformacin, uso y comercializacin de los recur-sos naturales renovables), introduccin de tecnologas forneas, pro-gramas de capacitacin y extensin agrcola.

    La gestin del desarrollo local, por su naturaleza, es muy variada,siendo la gestin tecnolgica medioambiental la de mayor complejidady diversidad de variables que la conforman y que mutuamente seinterrelacionan, demandando una tecnologa informtica9 en la captu-ra, procesamiento y transmisin o comunicacin de la informacin parala toma de decisiones en los diferentes niveles y tipos de gestin.

    Gestin de la socializacin del conocimientoEl conocimiento es algo ms que informacin. Para poder identifi-

    carlo debemos enjuiciar, valorar, relacionar informacin.10 Los siste-mas de informacin que permiten la difusin, no solo de informacinpara la toma de decisiones, sino de los conocimientos, las capacidadesintelectuales de los seres humanos, los valores culturales, las habilida-des, las experiencias, incluso los modelos mentales, pueden convertirseen una potente herramienta que permite ayudar a los seres humanos entodas sus actividades y al mismo tiempo crear valores para el desarrollolocal sostenible. La produccin y uso de informacin es esencial para latoma de decisiones. Sin embargo, el proceso est relacionado con lanecesidad de armonizar los marcos conceptuales y mtodos utilizados,la rutinaria produccin y actualizacin de los datos, la diseminacin yadopcin de la informacin y las herramientas producidas para la plani-ficacin y la gestin tecnolgica-medioambiental y el monitoreo deldesarrollo. Esto implica un proceso de interaccin entre los producto-res y usuarios de la informacin, que genera una sinergia entre los acto-res sociales locales, municipales, provinciales y nacionales a travs de lasistematizacin de experiencias locales de desarrollo local sostenible.Un aspecto importante para mejorar y promover el uso de informacin

    9Por tecnologa de la informacin se entienden los procesos de informacin y comuni-cacin llevados a cabo por entidades que transmiten datos electrnicos por diferen-tes formas o vas (incluye CD Rom, redes LAN y WAN, etc.). Por aplicacin detecnologa de la informacin se entienden los programas informticos y los datos,textos e informacin audiovisual suministrados a travs de esa tecnologa. Panoramade la Agricultura y la Alimentacin. FAO. 1996.

    10Davenport et al., 1998: Successful Knowledge Management Projects: SloanManagement Review, vol. 39, num. 2, pp. 43-57, 1998.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 2 8

    en la toma de decisiones es lograr la cooperacin entre los actores socia-les desde el inicio, as como la integracin de sus necesidades en el marcoconceptual; lo que implica una participacin activa de las institucionestanto para el xito de la gestin, como para lograr la creacin de una redsobre la produccin de informacin y el uso de las herramientas. Paradesarrollar estos componentes bsicos es necesario promover mecanis-mos de participacin, no solamente para armonizar el marco conceptual,identificar los problemas y temas prioritarios y seleccionar el conjunto deindicadores, sino para identificar las principales necesidades locales,municipales en cuanto a herramientas de informacin y definir la partici-pacin de las instituciones en la creacin de la base informativa.

    La gestin del conocimiento implica romper la separacin sujeto-ob-jeto, la distancia entre teora y prctica y entre el saber y el actuar. Co-loca al sujeto como productor de conocimiento en la reflexin de smismo y de su realidad, para sobre esta base generar cambios en formadinmica en el individuo y en su carcter social.11

    La excelencia por la gerencia consiste en poner a disposicin de lossectores socioeconmicos un sistema de informacin de acceso rpido,dinmico en su actualizacin y flexible en su interaccin, que permita ocontribuya a perfeccionar los planes y programas estratgicos para elmanejo de los recursos naturales, la seguridad alimentaria, as como laproblemtica ambiental.

    Modelo de desarrollo local. Un pensamientoque nace de la prctica

    Las experiencias expresadas en este trabajo son producto del de-sarrollo de un sistema de informacin y de conocimientos para el de-sarrollo local sostenible en los municipios que se relacionan acontinuacin: San Jos de las Lajas en la provincia La Habana; Rodasen la provincia de Cienfuegos; Majibacoa, provincia de Las Tunas; SanCristbal en la provincia de Pinar del Ro; El Salvador provincia deGuantnamo y Bayamo en la provincia de Granma.

    El proceso de formacin y desarrollo de la base conceptual ymetodolgica de los actores sociales ha estado encaminado al de-sarrollo de una visin del desarrollo local sostenible a partir de la

    11Algunos autores (Jess Rivero: Investigacin Accin Latinoamrica: Universidad delos Andes Venezuela, 1991) definen este tipo de investigacin como: un proceso deformacin de conciencia cientfica de los sectores populares, producir conocimien-tos, bienes y servicios y ponerlos a disposicin de la colectividad.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 2 9

    caracterizacin del perfil cientfico-tcnico y de las direcciones estrat-gicas del programa / proyecto

    El objeto de trabajo lo representa el desarrollo local sostenible quedebe estar permeado (Direccin Estratgica) de la necesaria seguridadalimentaria con una calidad ambiental en correspondencia con el ma-nejo de los recursos naturales y ecosistemas estratgicos, que genere undesarrollo humano local, donde los problemas ticos y las perspectivasde gnero adquieren una mayor relevancia. Para lograr la direccin es-tratgica, se promueve el desarrollo y consolidacin de la gerencia delconocimiento a travs de un sistema de informacin y conocimientospara el desarrollo local (problema objeto de estudio) a partir de la crea-cin de un sistema de informacin y conocimiento para la toma de de-cisiones (Plataforma Tecnolgica Sistema de Informacin Geogrfica:SIG) caracterizado por un sistema de indicadores ambientales y desostenibilidad. (Seguimiento y Evaluacin de la transformacin esta-bilidad y cambio del objeto de trabajo).

    La Triple Hlice en el desarrollo localLa Triple Hlice como modelo dinamizador de la transferencia de tec-

    nologas hacia las empresas, hoy adquiere una potencialidad necesaria,de dinamizar la innovacin hacia la sociedad, hacia la comunidad, a par-tir de extender sus muros acadmicos hacia la cuadra, el barrio, la cir-cunscripcin, el consejo popular, el municipio, transformndose en unlaboratorio proactivo, donde los actores sociales decidores, los trabaja-dores sociales, la Ctedra del Adulto Mayor, los estudiantes de la SUM ,los profesores y tutores se organizan socialmente para la transformaciny conservacin de su entorno en un proceso de desarrollo sostenible.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 3 0

    t Impactos en el desarrollo local 1. Sistema de Informacin Agraria. El Sistema de Informacin y de

    conocimientos est destinado a satisfacer las necesidades de infor-macin y conocimientos (de su entorno) que requieren los sectoressocioeconmicos para la planificacin estratgica del desarrollo.

    2. Perfil Tecnolgico - Medioambiental Agrario. Capacidad para laformulacin de planes de Desarrollo (Planes, Programas, Proyectos)a partir del Planeamiento Estratgico.

    3. Software articulado al Sistema de Informacin. Los productos quese pretende ofrecer a los usuarios y beneficiarios (comunidad), con-tribuirn a que su gestin se realice a costos cada vez ms bajos,ahorrando tiempo y energa y elevando la calidad de la misma.

    4. Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluacin del impacto quegeneran las entidades de Produccin de Bienes y Servicios (PBS).Desarrollo y consolidacin de un sistema de monitoreo, seguimien-to, evaluacin del impacto ambiental (trabajo en redes) que generanlas entidades de Produccin de Bienes y Servicios sobre el entorno,particularmente en los recursos naturales.

    5. Metodologa de Seguimiento y Evaluacin de los Ecosistemas Es-tratgicos. Est destinado a los actores sociales y decidores definirmecanismos e instancias locales de seguimiento y evaluacin de lasintervenciones que realizan.

    6. Centro de Capacitacin y de Informacin para el Desarrollo Lo-cal Sostenible (CICADELO). Se dispone de un centro de capacita-cin para todos los beneficiarios de la comunidad (actores socialesdecidores, productores, gnero, maestros, jvenes rurales, etc.) don-de se capacitarn bajo la concepcin de programas relacionados conel desarrollo local apoyndose en la base informativa de que se dis-pone del municipio a travs de materiales audiovisuales, conforman-do entre otros productos una videoteca y biblioteca de programas decomunicacin (en su mayora mdulos pedaggicos audiovisuales).

    8. Sistema de capacitacin y superacin de postgrado para el de-sarrollo local. Se crean las condiciones para la sistematizacin delconocimiento generado por el proyecto a travs de un sistema decapacitacin (a nivel municipal en el Centro de Capacitacin) y su-peracin postgraduada (en la universidad, sede universitaria, Cen-tro de Capacitacin y unidades docentes) conformados por cursoscortos, diplomados, maestra y doctorados.

    10. Sistematizacin de experiencias locales para el desarrollo soste-nible. Este resultando fomentar una cultura de permanente inno-vacin hacia el desarrollo local sostenible, a partir de la sistematizacin

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 3 1

    de experiencias locales de desarrollo como parte de un ciclo de acti-vidades orientadas a facilitar un proceso de aprendizaje que involucrea un amplio nmero de actores diversos de la comunidad, decisoresy beneficiarios.

    11. Fortalecimiento de las capacidades gerenciales de los actores so-ciales. Las relaciones interdisciplinarias e interinstitucionales (uni-versidad, entidades pblicas, ONGs, instituciones especializadas, etc.)a travs de una retroalimentacin mutua permitirn el perfecciona-miento continuado (trabajo en redes) del sistema de informacin yconocimientos.

    12. Creacin de una RED de Desarrollo Local (REDAR). Se disponede la capacidad para desarrollar alianzas estratgicas para fortale-cer, dinamizar, intercambiar acciones, experiencias en el mbito dela gerencia del desarrollo local sostenible.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 3 2

    UNIVERSALIZACIN DEL CONOCIMIENTO.EL CASO DEL MUNICIPIO RODAS,

    CIENFUEGOS, CUBA

    Alejandro R. Socorro y otros*

    ResumenEl proyecto Sistema de conocimientos y de informacin para el desarrolloagrario y rural, que se ejecuta en el municipio Rodas, de la provinciaCienfuegos, se fundamenta en el diseo y aplicacin de un modelo degestin agraria sostenible al nivel local; enmarcado en una estrategia dedesarrollo local con criterios de sostenibilidad, sustentado en un sistemade conocimientos y de informacin que facilita la toma de decisiones delos actores sociales de la comunidad para la planeacin estratgica deldesarrollo agrario y rural al nivel municipal sobre bases cientficas, apli-cando modelos de investigacin centrados en las demandas, problemas ydesafos del entorno bajo la influencia de enfoques sistmicos,interinstitucionales, interdisciplinarios, prospectivos y participativos.

    Se sustenta en un sistema de rpido y multivariado acceso a la infor-macin contenida en bases de datos que se pueden visualizar, analizar ydinamizar como aplicacin del Sistema de Informacin Geogrfica(SIG), a partir de la identificacin de los diferentes ecosistemas estra-tgicos que conforman el municipio, as como un sistema de matricesinteractivas de indicadores de sostenibilidad que permiten manejar lainformacin para su monitoreo, seguimiento y evaluacin.

    Entre los principales resultados se encuentran: Sistema de InformacinAgraria; perfil tecnolgico-medioambiental agrario; software articulado al

    *E. Parets, M. Gonzlez, Y. Figueredo, W.R. Padrn, Rafaela Soto, Yanet Yero, L.R. Marn,Caridad Rivero, J.R. Mesa, E. Casanovas, R. Novoa, R. Valera, Y. guila, MadelaineRodrguez, Evelyn Hernndez, Yamil Grande(1), R. Ojeda(2), Lourdes Pomares(3),J.R. Pino, F. Becerra, Yuderkis Padilla, Lourdes Cabrera(4), F.C. Agero, Mara NelaMorales, Lili Martn, Isabel Prez, Esperanza Daz, Helen Ochoa, Gisela A. Yanes,Odalys Medina, Teresita de J. Martnez, Joanne de la C. Cruz(5), Ana M. Len.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 3 3

    Sistema de Informacin Agraria; Sistema de Monitoreo, seguimiento yEvaluacin del impacto que generan las entidades de la produccin debienes y servicios; metodologa de seguimiento y evaluacin de losecosistemas estratgicos; Sistematizacin de experiencias locales parael desarrollo sostenible; Mdulo de Capacitacin dirigido a producto-res; mdulo de capacitacin dirigido a los actores sociales decisores.Mdulo de Capacitacin a maestros rurales sobre Gestin Tecnolgica-Medioambiental Agraria Municipal; fortalecimiento de las capacida-des gerenciales de los actores sociales; fortalecimiento del sistema deeducacin ambiental en el municipio; creacin de una RED para la Ge-rencia Agraria Tecnolgica Medioambiental (GATM).

    Por la problemtica abordada, la metodologa de investigacin, lasalternativas de solucin, as como las estrategias propuestas para invo-lucrar a los actores del proceso de implementacin del proyecto, con-fiere a este un alto potencial innovador por el grado de generalizacinde las soluciones aportadas, que para aplicaciones semejantes pretenderealizar el estudio en seis municipios del pas distribuidos en seis pro-vincias donde estn insertadas universidades agrarias:1) Centro de Estudios para la Transformacin Agraria Sostenible / Uni-

    versidad de Cienfuegos.2) Centro de Estudios para el Desarrollo Agrario y Rural / Universidad

    Agraria de La Habana3) Vicerrectorado de la Universalizacin-SUM4) Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales / Universidad de

    Cienfuegos5) Facultad de Ciencias Sociales y Humansticas / Universidad de

    CienfuegosLa universalizacin del conocimiento es el concepto en el que se ins-

    cribe la estrategia de la universalizacin de la Educacin Superior enCuba y ha sido el principio bsico aplicado a la experiencia del munici-pio Rodas. Otros principios fundamentales sirven de fundamento teri-co a su desarrollo, entre ellos: la meta de un desarrollo humano msintegral, la personalizacin de las intervenciones sobre el desarrollo yla calidad de vida, el hecho de que los beneficiarios actan en calidadde protagonistas, la sostenibilidad y el trabajo constante por el desarrollodel capital humano.

    La experiencia se disea como una contribucin al desarrollo localcon criterios de sostenibilidad, desde la realizacin de un grupo de ac-ciones para la gestin del conocimiento, actuando sobre el desarrolloagrario y rural municipal en las dimensiones ecolgica, econmica, tec-nolgica, social e institucional. Se orienta al fortalecimiento del proceso

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 3 4

    de la universalizacin de la educacin superior, en el contexto de losprogramas de la Revolucin cubana.

    Entre sus estrategias fundamentales se encuentra su orientacin alfortalecimiento de la gobernabilidad municipal a travs del desarrollode capacidades para la gestin y su acercamiento a una cultura desostenibilidad. Se orienta adems al trabajo comunitario, a la interaccinde las disciplinas cientficas y su integracin en grupos de trabajo paralas distintas tareas del proyecto.

    El sustento investigativo sigue un concepto de Investigacin-Acciny la participacin multiactoral y multisectorial. El proyecto se constitu-ye paso a paso para finalmente lograr un anclaje institucional en el go-bierno del municipio, la sede universitaria, el Centro de Estudios parala Transformacin Agraria Sostenible (CETAS), el Centro de Capacita-cin Municipal (CECDEL) y los Consejos Populares. El proyecto seconcibe para un fuerte componente de desarrollo del capital humano,as mismo considera la elevacin de los niveles de capacitacin, forma-cin profesional y postgrado.

    El proyecto fue concebido para la obtencin de resultados en 16 m-bitos clave:1. Sistema de Informacin Agraria. El Sistema de Informacin Agraria

    est destinado a satisfacer las necesidades de informacin (de suentorno) que requieren los sectores socioeconmicos para la planifi-cacin estratgica del desarrollo.

    2. Perfil Tecnolgico-Medioambiental Agrario. Formulacin de planes dedesarrollo (planes, programas, proyectos) a partir del PlaneamientoEstratgico.

    3. Software articulado al Sistema de Informacin Agraria. El productoque se pretende ofrecer a los usuarios y beneficiarios (comunidad),contribuir a que su gestin se realice a costos cada vez ms bajos,ahorrando tiempo y energa y elevando la calidad de la misma.

    4. Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluacin del impacto que gene-ran las entidades de Produccin de Bienes y Servicios (PBS). Desarrolloy consolidacin de un sistema de monitoreo, seguimiento, evaluacindel impacto ambiental (trabajo en redes) que generan las entidadesde PBS sobre el entorno, particularmente en los recursos naturales.

    5. Metodologa de Seguimiento y Evaluacin de los Ecosistemas Estrat-gicos. Est destinada a los actores sociales y decisores para definirmecanismos e instancias locales de seguimiento y evaluacin de lasintervenciones que realizan.

    6. Centro de Estudio para el Desarrollo Agrcola y Rural (CEDAR). Debi-do a los resultados alcanzados por el grupo de Investigacin de Gestin

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com

  • 3 5

    Tecnolgica Medioambiental de la Universidad Agraria de La Ha-bana, este, puede pasar a un nivel organizacional superior transfor-mndose en un Centro de Estudio de la Universidad en la esfera dela Gestin Tecnolgica Medioambiental con sus respectivas filialeshomlogas en el resto de las universidades en correspondencia conla poltica del Ministerio de Educacin Superior, que en el caso deCienfuegos, se corresponde con el CETAS, conceptualizado comoel Centro de Estudios para la Transformacin Agraria Sostenible.

    7. Centro de Capacitacin para el Desarrollo Agrcola y Rural Munici-pal (CCADAR). En cada municipio se crear un centro de capacita-cin para todos los beneficiarios de la comunidad (actores socialesdecisores, productores, gnero, maestros, jvenes rurales, etc.) don-de se capacitarn bajo la concepcin de programas relacionados conel desarrollo agrario y rural apoyndose en la base informativa deque se dispone en el municipio a travs de materiales audiovisuales,conformando entre otros productos una videoteca y biblioteca deprogramas de comunicacin (en su mayora mdulos pedaggicosaudiovisuales). En el caso del municipio de Rodas la infraestructu-ra se enmarca en la Unidad Docente de San Nicols.

    8. Sistema de capacitacin de postgrado para el desarrollo agrcola y rural. Secrean las condiciones para la sistematizacin del conocimiento genera-do por el proyecto por medio de un sistema de capacitacin (al nivelmunicipal en el Centro de Capacitacin) y superacin postgraduada (enla universidad, Centro de Capacitacin y Unidades Docentes) confor-mados por cursos cortos, diplomados, maestras y doctorados.

    9. Diseminacin de los resultados: Evento de Gerencia Agraria. Transfe-rencia e Innovacin Tecnolgica. Se pretende diseminar las experien-cias obtenidas (tanto conceptuales como metodolgicas) promoviendoel intercambio de experiencias y contactos directos entre los directi-vos, profesionales, cientficos, tcnicos e instituciones que investigan,desarrollan y aplican la gestin agraria para el desarrollo agrcola yrural en el mbito nacional e internacional.

    10. Sistematizacin de experiencias locales para el desarrollo sostenible. Esteresultando fomentar una cultura de permanente innovacin hacia eldesarrollo local sostenible a partir de la sistematizacin de experienciaslocales de desarrollo, como parte de un ciclo de actividades orientadas afacilitar un proceso de aprendizaje que involucre a un amplio nmerode actores diversos de la comunidad, decisores y beneficiarios.

    11. Mdulo de capacitacin dirigido a productores. Se pretende aportarelementos de gestin tecnolgica-medioambiental agraria tendientesa