La Olla de Cristal de Mirko Lauer

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 La Olla de Cristal de Mirko Lauer

    1/4

    1

    La Olla de Cristal. Mirandoel futuro de la cocina peruanaMirko Lauer

    DON LUCHO COMENTA

    Food for thought

    o sea comida

    para pensar. De

    eso se trata este

    libro sin recetas

    que se interroga

    sin patrioterismo

    sobre el presente

    y el futuro de la

    comida peruana

    DICIEMBRE2012

    Lo que son las coincidencias. En la misma semana se presentan los dos

    libros de culinaria ms importantes del ao. El de Mirko Lauer, editado por

    la Universidad San Martn de Porres, y el de Ignacio Medina, con Gastn

    Acurio y Ferrn Adri eden.pe. Entregarles la resea del libro de Mirko es

    ms fcil, porque fui uno de los presentadores y el texto ya est escrito. La

    resea de eden.pe vendr en una siguiente entrega. Todava no he

    terminado de leerlo y no me gusta repetir lo que dicen las solapas.

    Si usted est suscrito a estas pginas es porque tiene un inters ms

    profundo que lo habitual en la comida y probablemente en la comida

    peruana. Este es un libro que le va a interesar. No contiene una sola receta,

    cosa que me parece enormemente saludable, y da para mucho pensar.

  • 7/23/2019 La Olla de Cristal de Mirko Lauer

    2/4

    2

    No pude eludir una sonrisa emocionada cuando le

    las primeras palabras de este libro de Mirko Lauer:

    Para mi madre, Libue Holoubek, cocinera de dos mundos

    Tantos aos y tantos recuerdos entraables para

    descubrir ahora que la seora Lili, cuya comida,

    estupenda comida de dos mundos, me aliment ms de

    una vez en su casa de Petit Thouars, no se llama Lili sino

    Libue, y espero estarlo pronunciando bien.

    Imagino que a algunos de los lectores que lo conocencomo autor y periodista les pasar lo mismo: creern que

    que Mirko se llama Mirko. No es as. Si algn da le

    dedico un libro, dir Para mi amigo, Miroslav Lauer con

    quien aprend a comer, bajo la gua de Julian Schuman

    Breve digresin, pero que explica, creo, nuestro

    compartido inters por la exploracin gastronmica.

    Durante un ao o ms, all en el Pleistoceno, este

    gringo viejo, Julian Schuman, que hablaba mandarn con

    acento de Brooklyn, y escriba crnicas de restaurantes,

    nos llev todos los mircoles a un restaurante nuevo y

    todos los viernes a un restaurante favorito de Pekn.

    Metdicamente educamos el paladar con sabores

    desconocidos y aprendimos a reconocer parecidos y

    diferencias. No fue un curso de gastronoma. Fue un post

    grado.

    A mi me llev por los caminos de la exploracin

    gastronmica: cocino y cuento impdicamente lo que

    hago. A Mirko lo llev al estudio y al anlisis, al primer

    libro, escrito con Vera, su hija; al segundo, que explor las

    relaciones entre el arte y la comida en el Per, y a este

    tercer libro, que, para mi gusto, es el ms necesario de los

    tres.

    Un libro necesarioDeliberadamente digo necesario, porque ste es un

    calificativo que rara vez se me viene a la cabeza cuando

    me encuentro con libros vinculados a la gastronoma.

    Por el contrario: lo ms frecuente es que, a veces con

    slo hojear un libro en la librera, o a veces despus de

    un par de captulos y cada vez menos despus de

    habrmelo recorrido entero, aparezca un bichito que medice que el libro que tengo entre las manos no es

    necesario, que no he ganado ni he perdido mucho (salvo

    tal vez un poco de tiempo) con su lectura.

    Con la lectura de este libro de Mirko mi primera

    impresin fue exactamente la contraria.

    En un ambiente gobernado por el entusiasmo

    acrtico, unnime y patritico por la cocina peruana, ste

    es un libro que trabaja el tema sin hacer concesiones a los

    lugares comunes generalmente aceptados.

    En un contexto en el que la discusin culinaria secentra cada vez ms en la gastronoma de alto nivel, el

    universo de los grandes chefs, conforme avanzaba en la

    lectura me iba encontrando con una multiplicidad de

    puntos de vista sumamente enriquecedora.

    La Olla de Cristal, empec a intuir, es un libro

    necesario para cualquier persona con un inters ms que

    pasajero por la cocina peruana porque va a encontrar lo

    que en ingls se llama food for thought, comida para el

    pensamiento.

    EstructuraPero cmo hace Mirko Lauer para servirnos

    porciones generosas de comida para el pensamiento con

    distintos sabores y texturas, capaz de estimular distintasreas de la reflexin?

    Su secreto, me parece, es que La Olla de Cristal no es

    un libro, sino dos libros.

    El primero es el que proporciona los insumos para la

    reflexin de Lauer y de los lectores. Son las 185 pginas

    de la segunda parte: los dilogos con once importantes

    actores de la gastronoma peruana.

    El segundo libro son las 77 pginas, incluyendo

    bibliografa, que Mirko titula Gastronoma peruana,

    prospectiva y debate, y est constitudo por su anlisisrazonado de la informacin recabada en los dilogos,

    enriquecidos con otras fuentes que, en general

    contribuyen a poner el tema dentro de un contexto global

    que la mayor parte de actores slo ve desde sus

    particulares perspectivas.

    Esta estructura dual tiene varias ventajas. La primera

    es que, gracias a ella, el libro no es el punto de vista

    monoltico de una sola persona, cosa importante para un

    asunto en permanente movimiento que da a da va

    cambiando.De eso justamente se trata el futuro. Verdad? No

    est escrito en piedra.

    La segunda ventaja, es que el autor no se impone

    sobre sus personajes. Los personajes, es decir los

    entrevistados, son personas completamente reales, que

    conocen bien su campo, tienen todo el espacio que

    necesitan para decir lo que quieren decir.

    Luego viene el analista, el autor, que examina,

    prioriza, ordena y da sentido a las cosas.

    En suma, es un texto con todas las cartas abiertas, yen eso radica su valor como food for thought, porque sobre

    la materia prima de las conversaciones, el lector podr

    extraer, tal vez, conclusiones distintas a las de Mirko o

    podr enriquecerlas con su propia experiencia o a partir

    de sus propias obsesiones.

    Cmo leer la Olla de Cristal?Mi recomendacin personal es leer primero la parte

    de los dilogos y despus la parte del anlisis.

    En esta presentacin naturalmente no puedo ni debo

    hablar de todos los entrevistados ni de todos los temastratados, pero, a riesgo de ser injusto, quiero mencionar

    cinco dilogos que me parecen de lectura indispensable.

  • 7/23/2019 La Olla de Cristal de Mirko Lauer

    3/4

    3

    El primero es la conversacin con el personaje ms

    protagnico de la cocina peruana, Gastn Acurio. Todos

    hemos ledo o escuchado a Gastn, seguramente el

    personaje no poltico con ms exposicin pblica. Para

    qu leerlo en este libro cuando ya sabemos lo que va a

    decir?

    Porque tal vez sta sea la entrevista ms completa que

    le han hecho. Me explico: Gastn tiene tablas y cuando

    quiere decir lo que quiere decir, sigue su propia agenda.

    Pero Mirko es un periodista sabido, y sin perder la

    cordialidad consigue una conversacin que cubre muchas

    bases importantes. Naturalmente a veces Gastn consigue

    eludir preguntas con inteligencia, pero no maneja la

    entrevista. Como debe ser una entrevista.

    El segundo es el dilogo con Jos Chlimper. Lleno

    de food for thought. Chlimper anota varios asuntos

    pendientes de la cocina peruana. Uno de ellos es la

    discrepancia entre lo que se produce y lo que se usa.

    Producimos esprragos todo el ao y los esprragos sonun notorio ausente de la gastronoma local, como si

    fueran difciles de incorporar al modo peruano de

    cocinar.

    Otro problema es la papa. Tampoco dice es un

    gran capital tener 1800 variedades de papa como siempre

    decimos, porque cul es buena para souffl?, cul es

    buena para frer? cul para asar?, cul para sopa? Nadie

    lo sabe

    Incidentalmente les puedo decir, por si les interesa

    que la mejores papas fritas que recuerdo fueron unasHuamantanga absolutamente gloriosas. que com en

    Nanka hace dos semanas.

    Otras conversaciones que encontr especialmente

    interesantes estn en lo que Lauer llama algunas ramas

    relativamente nuevas o heterodoxas que hace 30 aos

    simplemente no existan en nuestro medio.

    Las entrevistas a Gonzalo Angosto y Patricia la Rosa

    sobre turismo gastronmico ven el tema desde puntos de

    vista distintos, pero complementarios. Ambos, cosa

    interesante, pueden leerse como una olla de cristal cuyasprofecas ya se han cumplido. Cuando Mirko hizo las

    entrevistas, poda sospechar que el turismo gastronmico

    tena algo de leyenda urbana. Hoy, con el libro recin

    publicado, al lado de muchos restaurantes se est

    desarrollando aceleradamente una compleja ecologa

    turstica que parece ir ms all de lo imaginado o previsto.

    Ms arcana, por cierto, es la especialidad de Paola

    Marsano, que se dedica a desarrollar productos

    gastronmicos para la industria de alimentos y que revela,

    entre otras cosas, el proceso de exportacin de saboresperuanos, acompaando o no a los productos de

    exportacin. Parece trivial, pero la definicin y

    manipulacin de sabores y aromas es una de las piedras

    angulares de la industria alimentaria mundial.

    Paola advierte sobre algunos de los riesgos de la

    comida peruana: ms food for thought. Desde mens

    delirantes, sin respeto por los productos hasta el desfase

    entre la oferta educativa y la oferta de empleo.

    Tambin es crtica la conversacin de Sergio Zapata,

    cuyo Diccionario de Gastronoma Peruana Tradicional es

    ciertamente otro de los libros necesarios sobre este tema.

    Es saludable la lectura de Zapata porque, sobre la

    base del conocimiento es un destructor de mitos Por

    ejemplo el lomo saltado no tiene la ascendencia que pareciera tener y

    que se repite (todo el mundo dice que es la manifestacin

    de la influencia de la cocina china). Posee una estructura de

    preparacin que es bsicamente a la chorrillana, retorno hacia a

    trs, y esto tiene que ver con el escabechado, y ste con la

    conservacin de las carnes, aves y pescados de los romanos

    Las dems conversaciones son igualmente

    interesantes, pero no me toca resumirlas en esta ocasin.

    Mucho ms provechoso ser leerlas en el libro.

    Sobre esta materia prima, variada y multidimensional,

    Mirko Lauer construye la parte central del libro, su

    anlisis en cinco captulos que podran entenderse como

    unidades independientes y complementarias y que, de

    alguna manera resume la introduccin: Gastronoma

    peruana, prospectiva y debate.

    Espacios de exploracinParte central del anlisis de Lauer es la identificacin

    de algunos espacios para explorar las posibilidades futuras

    de la gastronoma peruana.

    1. Las franquicias de marcas y...restaurantes peruanos en

    el extranjero son el territorio ms glamoroso de esta historia,

    pero recuerda que hasta el momento las experiencias

    ms exitosas son China Wok y Bembos, que no

    difieren mayormente de las grandes cadenas de

    comida cantonesa rpida y hamburguesas que

    invaden los food plazas de los malls y aeropuertos

    americanos.

    2. Luego estn las tendencias hacia los prximos sabores de

    vanguardia. En realidad deberamos considerar que una parte

    sumamente importante de los cambios en la oferta gastronmica

    y en el gusto de los peruanos se est dando en los anaqueles de

    los autoservicios Quisiera sealar que en este punto

    estamos claramente al debe. Quien visite un

    supermercado ecuatoriano podr encontrar una

    oferta de pescados congelados largamente superior a

    la peruana, y el desarrollo de envasados en Venezuela

    supera largamente al peruano, que a su lado se ve casi

    incipiente.

    3. Por momentos la enseanza parece la parte realmente

    indetenible de la revolucin gastronmica. Pero Lauer se

    toma el trabajo de explicar las limitaciones de este

  • 7/23/2019 La Olla de Cristal de Mirko Lauer

    4/4

    4

    buen negocio que se sostiene sobre una creciente demanda, e

    imagina un futuro con dos polos de desarrollo:

    escuelas cada vez ms sofisticadas...y una abundancia de

    escuelas masivas con dificultades para mantener el nivel. Lo

    mismo que el resto de la educacin, digo yo.

    4. Un cuarto espacio es la creciente apreciacin de

    la cocina peruana entre crticos y especialistas del exterior.

    El libro analiza hasta 2011 tal es la naturaleza de los

    libros, siempre inevitablemente desfasados por supropio proceso de produccin , pero es claro que esta

    tendencia ya es el futuro.

    5. Mirko seala otro espacio: los cambios del sector no

    slo impactan los menes de los restaurantes de lujo ... sino ...

    la oferta gastronmica de la calle y en este punto toca

    uno de los temas recurrentes en las entrevistas y en

    general ausentes en el discurso pblico sobre la

    comida peruana: una etapa indispensable de

    higienizacin que permitira ampliar su pblico a

    otros estratos sociales y ganar acceso al mercadoturstico. Este es un tema recurrente, y con razn.

    6. El espacio de los ingredientes es de primera importancia

    seala Lauer, e indica que el aspecto ms interesante,

    acaso, es el del inter-desconocimiento de muchos de esos

    ingredientes por parte de las cocinas regionales y las

    especializadas. Hay desarrollos notables en esto, que

    confirman en la realidad la vigencia de este espacio.

    Despus de una interrumpida, casi al nacer, difusin

    de las papas nativas que no llegaron a encontrar su

    lugar ni en las cocinas de los restaurantes ni en las

    mesas domsticas, el ao pasado 25 restaurantes de

    Lima incorporaron a sus mens un paquete de cinco

    papas nativas ayacuchanas, y este ao debern ser

    cincuenta. Precisamente la cultivadora de papas,

    Mara Huaman, la maestra de sala Lorena Valdivia y

    los dos chefs Ivan Kisic y Jason Nanka, que murieron

    el viernes en un accidente camino a Huanta venan de

    la ceremonia de siembra de esas papas.

    Ms anlisisUna vez establecidos estos ejes centrales, MirkoLauer informa al lector sobre los recursos y limitaciones

    de la industria del pronstico gastronmico, virtualmente

    inexistente en el Per, recuerda la mutabilidad de los

    mens, que han ido variando y simplificndose con el

    tiempo.

    No es as, por cierto en todos los casos. Todava es

    fcil encontrar en el Per mens tipo mnibus que

    presentan opciones de toda naturaleza para el caso

    eventual de que un comensal quiera wantantes y otro tacutacu. Este captulo ser ciertamente food for thought, comida

    para el pensamiento de los restauranteros. El da que

    entiendan la necesidad de focalizar su oferta, se habr

    dado un gran paso.

    La reflexin sobre gastronoma y turismo es

    indispensable para entender el futuro. Lauer ve un

    proceso dinmico en el que el paladar del turista altera los

    platos. Me alegr coincidir en su comprobacin de que

    hoy el tamal no pica, porque yo aprend a comer picante

    con unos tamales endiablados que fueron durante un par

    de das mi nico alimento y me consta que los de hoy sonde total inocencia.

    En el captulo del turismo Mirko insiste en uno de

    sus temas recurrentes y que ser sin duda muy poco

    popular: que el chifa tiene poco, casi nada de peruano,

    aparte del aj con el nabo encurtido. Pero esa es otra

    discusin.

    Quienes busquen un resumen ejecutivo de toda la

    primera parte del libro, lo encontrarn en tres pginas

    sustanciosas, al final de la misma. Es tan breve y tan claro,

    que podra reproducirlo en un par de minutos. Pero no setrata de eso. Mejor que cada uno se lleve su libro.

    Adems, el resumen slo encuentra completamente su

    sentido con la lectura de los dems textos.

    Lo que falta o vendrReleo este libro y me quedo con la clara impresin de

    que es una obra en curso, no un documento cerrado. La

    cocina y todo lo que la rodea estn cambiando en el Per

    y el mundo a pasos acelerados. Una parte de lo que el

    libro de Mirko considera como futuro ya es presente y

    nuevos actores estn encontrando su lugar. En mi propiolibro de cristal, imagino que la segunda edicin de la olla

    de cristal de Mirko Lauer encontrar entre sus personajes

    a algunos de los pequeos productores que estn

    empezando a salir del desierto, a los futuros, y an casi

    inexistentes crticos culinarios, a miembros del ejrcito de

    blogueros que estn cocinando la futura comida

    tradicional peruana, a chefs de nueva generacin,

    formados en canteras no tradicionales, como los de

    Pachactec, a los productores que estn empezando

    discretamente a convertir materias primas en productosindustrializados de calidad internacional. Empieza a pasar

    en el chocolate y muy irregularmente en el caf.

    Todos ellos, y los miembros del establishmentde la

    cocina peruana haran bien en leer este libro. Les ensear

    que el futuro es ms impreciso, mltiple y rico en

    opciones de lo que imaginan. Por eso es un libro

    necesario. Que no sea slo el primero.

    El presente texto fue ledo el lunes 3 de diciembre de 2012 en la

    presentacin del libro.