7
Fundación Arte y Escritura | www.arteyescritura.org 1 La oración compuesta (1 a parte) En la primera semana temática repasamos el concepto básico de oración simple, y de cómo, en la escritura, es importante recono- cer la ubicación de componentes como el sujeto, verbo, objeto directo e indirecto (la parte de- terminante o esencial) y las rela- ciones con una serie de comple- mentos (la parte accidental). Ca- da una de estas partes son las fichas de un rompecabezas que busca armar (cohesionar) senti- dos en torno a la acción de un solo verbo. En la oración compuesta, el sis- tema para armar sentido es más complejo, ya que se estructura con dos o más oraciones, donde participan varios verbos; pero que, en el acto de la comunica- ción, actúan con un propósito de unidad e inherencia. Una com- plejidad que estudiaremos con el fin de solucionar problemas de construcción sintáctica, organiza- ción de las ideas y para lograr efectos expresivos en el texto. La complejidad de la oración compuesta se origina en el proce- so de ligar dos o más ideas en un mismo periodo oracional, sin que se pierda coherencia y concor- dancia. Y para hallar estas dos cualidades en la escritura, puede sernos de utilidad la reflexión en torno a los tipos de oración com- puesta que se construyen y sus funciones. Un estudio que, tam- bién, nos sirve para saber delimi- tar los periodos oracionales según la intención, estilo y la necesidad de ordenar nuestras ideas. Así, distinguimos entre oraciones coordinadas y subordinadas. Véase el gráfico en la siguiente página. Oración compuesta: es una unidad sintáctica que posee dos o más ver- bos, y señala más de una acción verbal: Compré el vestido que usaré en la boda. Se percibe como unidad significativa y refiere más de un juicio. Recuerde que en estos acerca- mientos a los aspectos gramaticales, su análisis, debe adquirir el carácter de reflexión. Una reflexión sobre la natu- raleza y ser del lenguaje, mas no una crucifixión de apuntes memorísticos sobre modelos de gramática momifica- da. Una reflexión consciente y vital sobre el lenguaje repercute sobre nuestras estructuras mentales que, en su momento, actuarán en el proceso de escritura.

La Oración Compuesta (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gramática y redacción, la oración compuesta.

Citation preview

Page 1: La Oración Compuesta (1)

Fundación Arte y Escritura | www.arteyescritura.org

1

La oración compuesta (1a parte)

En la primera semana temática

repasamos el concepto básico de oración simple, y de cómo, en la

escritura, es importante recono-cer la ubicación de componentes

como el sujeto, verbo, objeto directo e indirecto (la parte de-

terminante o esencial) y las rela-ciones con una serie de comple-

mentos (la parte accidental). Ca-

da una de estas partes son las fichas de un rompecabezas que

busca armar (cohesionar) senti-dos en torno a la acción de un

solo verbo.

En la oración compuesta, el sis-tema para armar sentido es más

complejo, ya que se estructura con dos o más oraciones, donde

participan varios verbos; pero que, en el acto de la comunica-

ción, actúan con un propósito de unidad e inherencia. Una com-

plejidad que estudiaremos con el

fin de solucionar problemas de construcción sintáctica, organiza-

ción de las ideas y para lograr efectos expresivos en el texto.

La complejidad de la oración compuesta se origina en el proce-

so de ligar dos o más ideas en un

mismo periodo oracional, sin que se pierda coherencia y concor-

dancia. Y para hallar estas dos cualidades en la escritura, puede

sernos de utilidad la reflexión en torno a los tipos de oración com-

puesta que se construyen y sus funciones. Un estudio que, tam-

bién, nos sirve para saber delimi-tar los periodos oracionales según

la intención, estilo y la necesidad de ordenar nuestras ideas. Así,

distinguimos entre oraciones

coordinadas y subordinadas. Véase el gráfico en la siguiente

página.

Oración compuesta: es una unidad sintáctica que posee dos o más ver-

bos, y señala más de una acción verbal: Compré el vestido que usaré en la boda. Se percibe como unidad significativa y refiere más de un juicio.

Recuerde que en estos acerca-

mientos a los aspectos gramaticales,

su análisis, debe adquirir el carácter de

reflexión. Una reflexión sobre la natu-

raleza y ser del lenguaje, mas no una

crucifixión de apuntes memorísticos

sobre modelos de gramática momifica-

da. Una reflexión consciente y vital

sobre el lenguaje repercute sobre

nuestras estructuras mentales que, en

su momento, actuarán en el proceso

de escritura.

Page 2: La Oración Compuesta (1)

Fundación Arte y Escritura | www.arteyescritura.org

2

SUBORDINADAS

COORDINADAS

LA ORACIÓN

COMPUESTA

COPULATIVAS DISTRIBUTIVAS

DISYUNTIVAS ADVERSATIVAS

SUBSTANTIVAS

Luisa bailó y cantó toda la noche Aquí se trabaja, allí se juega

Lees o nunca serás un escritor

Trabaja mucho, pero no es feliz

Ni come ni duerme Unos ríen,

otros lloran

Aunque respiro, no vivo

Te casas u ofendes

tu honor

ADJETIVAS ADVERBIALES

He invertido el dinero que me gané Ella canta mejor que un

loro

La reina dijo que ayudará a los pobres

Conviene que sepas la verdad

Trabajo hasta que no

puedo más

Yo sé a qué viene usted Has actuado como un tonto

Page 3: La Oración Compuesta (1)

Fundación Arte y Escritura | www.arteyescritura.org

3

Y vamos a escribir, no se preocu-

pe; pero sin un previo reconoci-miento de las estructuras que or-

ganizan nuestra lengua, estare-mos dando palos de ciego y, se-

guramente, cometiendo siempre los mismos errores. Revi-

semos, pues, las cuestiones fundamentales de la gra-

mática, lo demás se apren-

de con la lectura atenta y la prác-

tica de la escritura. Por ejemplo, no olvide fijar el matrimonio suje-

to y verbo, es el engranaje básico y funcional. No puede ser una pa-

reja disgustada y a cien metros alejados uno del otro, ni mu-

cho menos divorciados.

¡Ay, por Dios! ¿Qué es eso de coor-

dinadas, subordinadas, yuxtapues-

tas…? ¿Más gramática? Todas esas

palabras me saben a jarabe.

¡Yo lo que quiero es escribir!

LA YUXTAPOSICIÓN Una tercera variable de la oración compuesta es el fenómeno de la yuxtaposi-ción (del lat. iuxta, junto a, y positĭo, -ōnis, posición). Su distinción es mera-mente formal, pues el procedimiento sintáctico consiste en la ausencia de un nexo gramatical (conjunciones) que conecte oraciones consideradas dentro de una misma unidad de sentido. Esa unidad, en la oralidad, la da la entona-ción descendente al final de cada oración y con pausas. Ejemplos:

Caminaba por el prado, la hierba hería sus pies descalzos; sonreía de felicidad. Quería saludarte; te habías ido en silencio.

Como vemos, son oraciones independientes, sucesivas y cuya separación gráfica se hace con coma, punto y coma, e incluso con punto. Estas oracio-nes, en realidad, son equivalentes a la coordinada o subordinada, de las que se diferencia particularmente por el asíndeton. En la tercera semana daremos un tratamiento especial a este tipo de oraciones, pues dan un valor de expre-sividad y estilo a los enunciados, aparte de las dificultades de composición.

Page 4: La Oración Compuesta (1)

Fundación Arte y Escritura | www.arteyescritura.org

4

En la oración simple, como vimos,

distinguimos una parte esencial o determinativa (S+V+OD+OI), la

cual no puede sufrir incisiones entre sus elementos. Vimos tam-

bién los complementos circuns-tanciales o parte accidental, que

brinda informaciones adicionales al contenido de la parte esencial.

Y que también existen incisos ex-plicativos que, no forman parte

de la esencia, pero que se intro-ducen entre sujeto, verbo u obje-

to, para hacer una explicación en torno a estos (tema ampliado en

otra semana).

El engranaje en la oración com-

puesta obedece estos mismos re-querimientos de enlace lógico. El

consejo base aquí es evitar, por razones de significado, un sinfín

caótico de coordinadas y subordi-nadas.

El lenguaje oral usa y abusa, para bien o para mal, de oraciones

coordinadas y subordinadas. Pa-samos de un tema a otro en con-

versaciones efusivas, con la boca llena de conjunciones listas a en-

lazar oraciones (y temas) hasta el infinito.

¿Y qué sucede en la escritura?

Pues que pretendemos traducir

esa festiva concatenación de ideas y formas expresivas; a ve-

ces con éxito, pero, en otras, in-

currimos en una parrafada in-coherente y extenuante de ora-

ciones. Además, no todos los enunciados pueden coordinarse o

subordinarse, ya que algunos ca-sos se podrían recaer en sentidos

absurdos, como absurdas son a veces nuestras conversaciones.

Oraciones coordinadas

Son formaciones sintácticas que comprenden dos o más oraciones

simples en un mismo periodo,

prevaleciendo una unidad de sentido, y se distinguen por el

empleo de conjunciones como nexos coordinantes. Por ejemplo:

el hombre está cansado, pero continúa luchando; aquí estamos

coordinando dos oraciones (con sus correspondientes verbos y un

mismo sujeto), enlazadas por el nexo ‘pero’. Una oración le sigue

a otra para establecer una sola

unidad de sentido.

Debemos reconocer las condicio-nes de la lógica estructural que

permite el enlace de las proposi-ciones y su expresión final en un

enunciado correcto. ¿Cuáles son

Page 5: La Oración Compuesta (1)

Fundación Arte y Escritura | www.arteyescritura.org

5

estas condiciones que deben

prevalecer?:

Que sean compatibles,

es decir, que exista una equivalencia semántica

entre una y otra, sin ex-clusiones.

Que sean coherentes, lo

cual significa, que puedan responder a la misma

pregunta.

Que exista una verdadera alternativa entre las

proposiciones, esto en el caso de las disyuntivas.

¡Tenga cuidado! Recuerde que, para que existan oraciones coordinadas, debe haber unidad de sentido, no basta el formal enlace con las conjun-

ciones. Le presentamos algunos ejemplos donde se rompe la unidad de sentido entre oraciones coordinadas:

× Se sentó a la mesa y empezó a jugar fútbol en el campo.

× Visitó a los enfermos en el hospital, aunque él se vistió pronto.

× Dejamos de estudiar o el sacerdote preside la misa.

Estructura de las coordinadas

Juan toca el tambor y Lina interpreta el saxofón.

1 Proposición Nexo 2 Proposición

Enunciado

Conjunción Copulativo (clase)

ORACIÓN SIMPLE + CONJUNCIÓN + ORACIÓN SIMPLE

Page 6: La Oración Compuesta (1)

Fundación Arte y Escritura | www.arteyescritura.org

6

Clases de coordinadas

Copulativas (indican suma o adición). Se distinguen por emplear nexos copulativos (N.C.) como: y, e, ni, que.

José escribe en su cuaderno e inventa grandes historias

1 Proposición N.C. 2 Proposición

Adversativas (se oponen). Enlaces que expresan la unión de dos proposiciones oracionales opuestas o contradictorias. Es importan-te anotar el uso de la coma antes de las conjunciones, según el

caso y el estilo en la escritura. Los nexos adversativos (N.A.) em-pleados son: mas, pero, sino, sin embargo, aunque, no obs-

tante, excepto, más bien, salvo, antes bien.

Ana concluyó sus estudios, sin embargo no encuentra trabajo.

1 P N.A. 2 P

EL VALOR FUNCIONAL DE LAS COORDINADAS

¿Por qué formar oraciones coordinadas? Si las oraciones simples re-fieren a una misma idea o hecho, pueden integrarse en una unidad

significativa (oración compuesta).

Ejemplo: El estudiante presentó su examen final

El estudiante entregó el examen final a su maestro

Coordinando estas oraciones simples en una oración compuesta, que-da de este modo:

El estudiante presentó el examen final y lo entregó a su maestro.

Se ha ganado agilidad al condensar la información repetida. En la se-

gunda proposición se elimina al sujeto (aparece en la desinencia del verbo entregó) y se emplea lo para reemplazar el sintagma el exa-

men final. Así, se logra una mayor cohesión de la información en el enunciado resultante.

Page 7: La Oración Compuesta (1)

Fundación Arte y Escritura | www.arteyescritura.org

7

Es conveniente diferenciar entre adversativas restrictivas y adversa-

tivas exclusivas. En las restrictivas la oposición es parcial:

Quería cantar pero no pude. No hay bebidas alcohólicas, sin embargo podemos disfrutar el momento.

En las adversativas exclusivas la oposición de sentido es total:

No estudia sino que vaga por las calles. No era el momento de reír sino de llorar.

No prestó ayuda a los damnificados sino que saqueó sus pertenencias.

Disyuntivas (se excluyen). Enlaces que señalan una alternancia o

dualidad entre las proposiciones. Los nexos disyuntivos (N.D.) son: o, u, o bien.

Atiendes las indicaciones del tutor o no entenderás el módulo

1 P N.D. 2 P

Distributivas. Expresan proposiciones correlativas con valor al-

ternativo. Suelen llevar alguna marca léxica repetida al principio de cada oración, que señala el valor distributivo. Ya ... ya, ora ...

ora, sea ... sea, bien ... bien, unos ... otros, aquí ... allí.

Mientras usted escribe ¿ha percibido la inquietante duda de no saber

cuando termina una oración? Podemos caer en la tentación de hilar oraciones coordinadas sin freno alguno (sin un punto o un punto y coma) hasta más no

poder, transitando con un millar de comas (o sin ellas). Para coordinar nues-tras ideas básicas, hay que volver a una estructura de fácil reconocimiento, la oración simple. Recuerde: existe un sujeto que realiza una acción (verbo). Y

punto.

Textos originales de Fabián Giraldo Bermúdez

Fragmento extraído del libro El guión de la escritura®

Bien te espero en el café, bien te recojo en mi auto

1 P 2 P