9
LA ORGANIZACION FEUDAL EL FEUDALISMO En el transcurso del Siglo X d. de C., los países que formaban el Imperio de Carlomagno, en el centro de Europa, sufrieron una transformación profunda. Apareció entre ellos una nueva organización social, llamada a extenderse por varios países del norte y sur de aquella parte del Mundo. Dicha organización social nueva fue el Feudalismo. Este gran fenómeno .social fue lento y natural. No hubo ningún plan de conjunto entre los pueblos ni entre los reyes para hacer que el feudalismo se extendiera. En Francia la transformación se realizó durante el Siglo X; en España y en Alemania, durante el Siglo XI; en los estados latinos del Oriente, durante los siglos XII y XIII, Y en los países escandinavos, durante el Siglo XIV. La nueva organización feudal tuvo aspectos sociales, políticos y económicos ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL FEUDALISMO Si hubiéramos vivido en la Edad Media y nuestra curiosidad nos, hubiera llevado a visitar un señorío, habríamos visto lo siguiente: Un gran castillo feudal, residencia del Señor, rodeado de extensas tierras. Estas tierras, divididas en dos partes: una pequeña, alrededor del castillo (tierra indominicata) reservada a la explotación directa del dueño; y otra extensa, más alejada del castillo, reservada a ]os vasallos o nobles subalternos (tierra dominicana). Tanto en una como en otra tierra vivían personas pertenecientes a las siguientes clases sociales: l.-El señor y su familia. 2.-Los grandes feudatarios o alta nobleza. 3.-Los grandes barones o nobleza media.

LA ORGANIZACION FEUDAtrasparencias L

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA ORGANIZACION FEUDAtrasparencias L

LA ORGANIZACION FEUDAL

EL FEUDALISMO

En el transcurso del Siglo X d. de C., los países que formaban el Imperio de Carlomagno, en el centro de

Europa, sufrieron una transformación profunda. Apareció entre ellos una nueva organización social,

llamada a extenderse por varios países del norte y sur de aquella parte del Mundo. Dicha organización

social nueva fue el Feudalismo.

Este gran fenómeno .social fue lento y natural. No hubo ningún plan de conjunto entre los pueblos ni

entre los reyes para hacer que el feudalismo se extendiera. En Francia la transformación se realizó

durante el Siglo X; en España y en Alemania, durante el Siglo XI; en los estados latinos del Oriente,

durante los siglos XII y XIII, Y en los países escandinavos, durante el Siglo XIV.

La nueva organización feudal tuvo aspectos sociales, políticos y económicos

ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL FEUDALISMO

Si hubiéramos vivido en la Edad Media y nuestra curiosidad nos, hubiera llevado a visitar un señorío,

habríamos visto lo siguiente: Un gran castillo feudal, residencia del Señor, rodeado de extensas tierras.

Estas tierras, divididas en dos partes: una pequeña, alrededor del castillo (tierra indominicata) reservada a

la explotación directa del dueño; y otra extensa, más alejada del castillo, reservada a ]os vasallos o nobles

subalternos (tierra dominicana).

Tanto en una como en otra tierra vivían personas pertenecientes a las siguientes clases sociales:

l.-El señor y su familia.

2.-Los grandes feudatarios o alta nobleza.

3.-Los grandes barones o nobleza media.

4.-Los caballeros o pequeña nobleza.

5.-Los siervos de la gleba.

Los individuos de estas clases sociales vivían repartidos en pequeñas aldeas, alrededor del castillo, o en

cabañas contiguas a la casa solariega del amo. El progreso de estas aldeas permitió que se

Transformaran en villas o ciudades, gobernadas por Prebostes o Intendentes.

Los villanos eran mal vistos por los señores feudales, a causa de su rebeldía y su desprecio por las

ordenanzas del patrón feudal Estos villanos, siglos más tarde, hicieron la revolución comunal que

Derribó muchos señoríos e hizo tambalear al feudalismo..

El Señor o dueño del feudo era el alto personaje que dependía directamente del Rey, en condición de

vasallo. Tal señor podía ser un noble, un eclesiástico y hasta una mujer. Ejercía soberanía, a veces, sobre

una. o varias provincias, por cuya razón dominaba sobre varias villas y podía tener en pie de guerra un

Page 2: LA ORGANIZACION FEUDAtrasparencias L

ejército poderoso. En Francia, los nobles de esta categoría formaban la. Corte de los Doce Pares, que

asesoraba al Rey en las funciones del Gobierno.

En Italia, los señores tenían el nombre de dominus; en España llevaban el Don delante de su nombre y en

Alemania tenían el título de herr o de von.

LOS GRANDES BARONES ,de la nobleza media eran vasallos de los grandes feudatarios. Su poderío

económico y militar era menor. En Francia se les llamaba barones; en España se les llamaba ,ricos

homes : Inglaterra se les llamaba lores .

LOS CABALLEROS o pequeña nobleza pertenecían al grado inferior de

esta jerarquía feudal. Dependían de los barones, poseían un diminuto

feudo y, a veces, eran solamente caballeros, o sea nobles" de a .caballo

que estaban a las órdenes de un señor cualquiera.

Caballero Feudal (Edad Media). Preciosa figura perteneciente a la Casa de

Miniaturas Española Beneito 54 mm.

LOS SIERVOS eran los descendientes o herederos de los antiguos esclavos. Al iniciarse el feudalismo

estuvieron en la triste situación de sus ascendientes; pero después mejoraron de condición al recibir

tierras para trabajar y al suprimírseles las tareas personales 'junto al señor. Su esclavitud se transformó en

servidumbre. Los siervos, sin embargo, seguían esclavizados ál señor en el aspecto económico, pues

tenían que pagarle prestaciones y gabelas muy onerosas.

ORGANIZACION POLITICA DEL FEUDALISMO

'Siendo el Feudalismo una forma de organización social, era natural que tuviera un sistema de gobierno

propio. Este es su aspecto político:

En los países donde dominaba el Feudalismo, el gobierno estaba jerarquizado, La soberanía no era

ejercida por el pueblo, sino por los señores. El Rey, soberano por excelencia, delegaba parte de su

soberanía en cada señor feudal. por consiguiente, dicho señor, en su respectivo feudo, tenía derecho pata

Page 3: LA ORGANIZACION FEUDAtrasparencias L

crear impuestos, acuñar monedas, usar un estandarte. Administrar justicia, reclutar ejércitos, hacer la

guerra y firmar la paz. En buena cuenta, el señor Procedimient usado

para, asaltar C1'-aun' rey en pequeño. un castillo feudal

Por consiguiente, el gobierno feudal, juzgado con el criterio de nuestros días, se nos presenta. como una

mezcla de descentralismo y federalismo.

Fue descentralista porque evitó que todo 10 resolviera el gobierno unitario de un monarca. Fue

federalista, porque significó el gobierno autónomo de cada región, según sus problemas, necesidades y

posibilidades.

El gobierno feudal creó deberes entre el señor y el vasallo. El señor debía al vasallo:

a) respeto;

b) protección;

c) justicia."

El vasallo debía al señor:

a) servicio militar;

b) sometimiento a su justicia~;

c) ayuda económica.

El señor tenía junto a si unos consejeros llamados Ministeriales. Unos se ocupaban de las tierras, otros de

la hacienda feudal, otros de los servicios en el castillo. A veces aconsejaban para gobernar. He aquí el

origen de nuestros actuales Ministros de Estado. .

ORGANIZACION ECONOMICA DEL FEUDALISMO

Las relaciones económicas entre .el señor y su vasallo no estaban sujetas al capricho del primero. Estaban

detalladas en un contrato llamado la CARTA FEUDAL, que era punto de referencia para todas las

controversias.

En dicha carta, por lo general, figuraban, entre las obligaciones del vasallo, las siguientes:

a) El vasallo debía pagar puntualmente un censo o renta por el arriendo de las tierras señoriales. A veces,

el pago se efectuaba en especies.

b) El vasallo debía prestar ayuda económica a su señor en Cáso de ser apresado, en caso de enfermedad

larga, en caso de matrimonio de sus hijos, etc.

Page 4: LA ORGANIZACION FEUDAtrasparencias L

o) El vasallo debía a su amo prestación de servicios para hacer producir sus tierras, refaccionar el castillo,

allanar el terreno para los torneos y construir caminos, acueductos, etc.

Por otro lado, como obligaciones del Señor figuraban las siguientes:

a) El señor debía defender la morada, las tierras y propiedades de su vasallo en caso de guerra.

b) El señor debía albergar en su castillo a la familia de su súbdito, rescatándol0 con dinero, en caso de

caer prisionero.

C) El señor debía a su vasallo alimento y vestido, en épocas de hambruna.

d) El señor estaba obligado a fomentar el número de escuelas, de hospitales, de leprosorios, de puentes y

de hosterías; dentro del ,área de sus dominios.

e) El señor estaba obligado a estimular a su vasallo, premiando sus acciones distinguidas y haciendo que

ascendiera en la jerarquía feudal.

Al mismo tiempo, el feudalismo procuró desarrollar el comercio, entre señorío y señorío; la industria

entre artesanos propios y extraños, y la competencia económica en ferias y festividades. Sin embargo, el

régimen feudal" desde el punto de vista económico, fue funesto , Originó el estancamiento de la

agricultura y la ganadería, dificultó el intercambio por el pago de numerosos impuestos y dio margen a la

miseria de los vasallos modestos y siervos.

Page 5: LA ORGANIZACION FEUDAtrasparencias L

El Feudalismo

Organización Social

1.El señor

2. Los Barones

3. Los Caballeros

4. Los Siervos

CUADRO SINOPTICO

a) Nueva organización social surgida en el Siglo X después de Cristo.

b) Fue un fenómeno lento y natural.

c) Tuvo Importantes Aspectos sociales, políticos y económicos

a) Dueño del feudo

b) Podía ser noble, eclesiástico o mujer

c) Ejercía soberanía en una o varias provincias.

a) Eran la nobleza media

b) Dependían del señor

a) Grado Inferior de la nobleza

b) Poseía feudo diminuto

c) Escuderos

a) Descendientes de esclavos

b) De esclavos se convirtieron en siervos

c) Dependían de los nobles y vivían en malas

condiciones.

Page 6: LA ORGANIZACION FEUDAtrasparencias L

a) El Feudalismo fue un sistema de gobierno

b) La soberanía se ejercía en cada señorío

c) El gobierno feudal fue descentralista Y federalista.

d) Señores y vasallos tenían deberes mutuos

e) Los Ministeriales aconsejaban al señor.

a) Las relaciones económicas constaban en una Carta Feudal

b) Obligaciones del vasallo:

Pago del censo.

Ayuda económica al señor,

Prestación de servicios.

c) Obligaciones del señor:

Defensa de las tierras y moradas

Albergue y rescate

Alimentos y vestidos en caso de hambruna

Fomento de escuelas, hospitales y otras obras.

Estímulo para, el vasallo.

d) El señor fomentaba la Industria y el comercio. Ferias.

Organización

Política

Organización

Económica