La Orientacion Vocacional Frente a La Discapacidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

orientacion vocacional y discapacidad

Citation preview

  • LA ORIENTACIN VOCACIONAL FRENTE A LA DISCAPACIDAD

    Ps. Sergio Javier Enrique Asociacin de Profesionales de la Orientacin de la Repblica Argentina / APORA

    [email protected] www.ovrosario.blogspot.com

    www.apora.org.ar

    Buenos Aires 20 de Noviembre de 2010

    Presentacin Buenos das a todos, es muy grato para m poder estar hoy aqu con ustedes por dos razones. Una es por poder compartir esta Jornada con entraables amigos de APORA, con Marcelo Rocha, Gabriela Capel y Liliana Pantano. La otra es poder acompaar la creacin de un rea dentro de la Asociacin que esperamos vaya creciendo y produciendo aportes significativos a las problemticas que aqu nos convocan: Orientacin vocacional y Discapacidad. Acerca del ttulo Para comenzar, podemos decir la orientacin vocacional frente a la discapacidad es algo que en el uso de las palabras merece hacerse alguna aclaracin. El nexo frente entre una problemtica y otra puede tener una primera consideracin adverbial en el sentido de una localizacin: algo frente a algo. Tambin puede tener una significacin militar o blica: enfrentarse a. O incluso la significacin de una resistencia: hacer frente. Sin embargo aqu ponemos el acento en dicho nexo ms bien como un verbo: afrontar. Afrontar significa disponerse en actitud de accin ante un problema, responsabilidad, etc., para tratar de resolverlos o llevarlos a cabo sin eludirlos. Entonces, decir la orientacin vocacional frente a la discapacidad es afrontar una serie de problemas comunes entre ambos campos de problemticas y asumir la responsabilidad que nos toca como Profesionales de la Orientacin Vocacional, para estar a la altura de la poca. Al decir campos (en el sentido bourdieuano del trmino) es tener en consideracin que stos, se constituyen por la existencia de mltiples variables intervinientes, sociales, polticas, econmicas culturales y psicolgicas que definen la problemtica de cada uno. Cada campo, el de lo vocacional y el de la discapacidad poseen sus especificidades claramente demarcadas y socialmente reconocibles. Ahora bien, el entrecruzar ambos campos formula un espacio que aloja algunos aspectos comunes: por ejemplo aspectos que tienen que ver con la educacin y con el mundo del trabajo, por solo nombrar los que nos ataen, y que podemos incluirlos en uno ms amplio que es el de la salud mental. Si rastreamos histricamente algunos hitos de este entrecruzamiento, podemos resaltar como tempranamente en Argentina se intent abordar el

  • tema de la orientacin y la discapacidad a travs de algunas experiencias concretas:

    1937 en Buenos Aires, Asociacin de Orientacin al Invlido AOI, que evaluaba, orientaba y les consegua trabajo a las personas con discapacidad

    1959 se organiz en Argentina un Centro de Rehabilitacin Profesional, asesorado por la OIT, que utilizaba test proyectivos como complemento a la evaluacin ocupacional

    En el Museo Social Argentino funcion un Gabinete de Orientacin Profesional, para personas con discapacidad; tena adems un servicio de rehabilitacin profesional

    Ahora bien, acorde a la poca en que fueron implementadas, la forma en que era pensada la problemtica de la discapacidad en los primeros aos del siglo XX estaba atravesada por las demandas propias de las incipientes sociedades capitalistas industriales. Durante ese periodo primaba en el mundo del trabajo, la idea del right man in the right place al que se le asociaba el concepto fordista de integridad fsica y mental. Lo cual defina taxativamente las posibilidades ocupacionales y/o profesionales de una persona con discapacidad. Fue recin con posterioridad a la 2 guerra mundial que comenz a admitirse personas con discapacidad en la industria y las ocupaciones. A consecuencia del alto nmero de personas con secuelas y mutilaciones fue que el tema comenz a ser cuestionado. Lamentablemente existe muy escasa bibliografa que nos permita dar un mayor esclarecimiento sobre los modos de abordaje de la discapacidad desde el campo de la Orientacin Vocacional. S merecen recordarse aqu los esfuerzos realizados por otros colegas hace una dcada1 por abordar la problemtica. En lneas generales podramos decir la forma tradicional de abordar los asuntos relacionados con la discapacidad ha sido a travs de enfoques sanitarios o caritativos, a menudo basados en la hiptesis de que la discapacidad es un problema individual (biomdico o funcional). As, las organizaciones para discapacitados se han dedicado a prestar servicios aislados, teniendo muy poco en cuenta, o ignorando por completo, el derecho de las personas con discapacidad a participar como ciudadanos en igualdad de condiciones. En las ltimas dcadas, en todo el mundo han promovido un planteamiento basado en los derechos humanos, as como un planteamiento basado en el entorno, de los temas que les afectan. Ambos enfoques se basan en un modelo social de discapacidad, centrado en los derechos de las personas discapacitadas y en la necesidad de cambiar la sociedad para que todos

    1 Me refiero a los esfuerzos realizados por Sergio Rascovan, Cecilia Impini (APORA) y Liliana Pantano (CONADIS).

  • tengan cabida en ella. En estos modelos, lo que se considera discapacitante es la forma en que est organizada la sociedad para excluir a las personas con discapacidad, y no la discapacidad en s. Las organizaciones se han ido uniendo cada vez ms para luchar por sus derechos basndose en estos principios. A la hora de formular diversas propuestas rara vez se tiene en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad y, en la mayora de los casos, no se esfuerzan lo suficiente en consultar a los representantes de la comunidad de discapacitados. A pesar de ello, est siendo adoptado gradualmente por los gobiernos y las instituciones internacionales el planteamiento social y basado en los derechos humanos como se expresa en el Programa de Accin Mundial (1982), las Normas Uniformes de las Naciones Unidas (1993), la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (International Classification of Functioning, Disability and Health ICF 2001). El hito ms remarcable de este proceso es la Convencin internacional para las personas con discapacidad sancionada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006 y ratificada por Argentina en 2008. Dicho documento plantea explcitamente en su captulo 27 sobre trabajo y empleo, lo siguiente:

    d) Permitir que las personas con discapacidad tengan acceso efectivo a programas generales de orientacin tcnica y vocacional, servicios de colocacin y formacin profesional y continua; e) Alentar las oportunidades de empleo y la promocin profesional de las personas con discapacidad en el mercado laboral, y apoyarlas para la bsqueda, obtencin, mantenimiento del empleo y retorno al mismo; k) Promover programas de rehabilitacin vocacional y profesional, mantenimiento del empleo y reincorporacin al trabajo dirigidos a personas con discapacidad.

    La Argentina posee una referencia anterior que meramente enunciaba esto en la ley sancionada en 1981 Ley 22431 Sistema de proteccin de las personas con discapacidad.

    En su captulo II Trabajo y educacin en su artculo N 13 inciso c) Crear centros de valuacin y orientacin vocacional para los educandos discapacitados;

    Segn un estudio reciente llevado a cabo por el CELS respecto a la problemtica y en torno a la salud mental plantea que la Convencin se funda en el modelo social de la discapacidad y en la lucha de las propias personas

  • con discapacidad para autoafirmarse como ciudadanos con igual dignidad y valor que los dems. El modelo social subraya que lo concebido como discapacidad obedece a causas preponderantemente sociales. Asimismo, seala que las discapacidades son producto del encuentro entre personas que experimentan un determinado impedimento, y barreras sociales que limitan su capacidad para participar en condiciones de igualdad en la sociedad. En consecuencia, la Convencin determina que los Estados deben adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la participacin efectiva de las personas con discapacidad en cada una de las actividades de la vida en comunidad. Pese al cambio de paradigma plasmado en este instrumento internacional, las normas argentinas an no se han adecuado y no garantizan el reconocimiento de la capacidad jurdica plena a las personas con discapacidad, es decir, el ejercicio por s mismas de sus propios derechos. Este desconocimiento es todava ms evidente en el caso de las personas usuarias de los servicios de salud mental. El estudio del CELS plantea que el diseo legal vigente en nuestro pas basado en el viejo modelo tutelar de incapacitacin y sustitucin en la toma de decisiones debe adecuarse a los nuevos estndares internacionales sobre derechos humanos y salud mental y, en especial, al nuevo modelo social de la discapacidad que impone con carcter vinculante la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ello requiere, entre otras reformas legislativas, modificar el Cdigo Civil, los cdigos procesales y las leyes de Ministerios Pblicos de cada jurisdiccin, as como abordar integralmente la cuestin, permitiendo la participacin en el debate de distintos actores institucionales y sociales. Estas reformas legislativas deben articularse en torno a los siguientes principios fundamentales: el reconocimiento de la personalidad jurdica de la persona usuaria de los servicios de salud mental; su consideracin como sujeto de derecho con plena capacidad jurdica para ser titular y ejercer sus derechos, en igualdad de condiciones con los dems y en todos los aspectos de la vida; el respeto indispensable de su voluntad en todo proceso que la afecte; y la obligacin estatal de adoptar todas las medidas que sean necesarias para proporcionar los apoyos que las personas usuarias requieran para la toma y ejecucin de sus propias decisiones. La flamante sancin de la nueva Ley de salud mental intenta revertir tantos aos de negligencia y abandono. Las transiciones al mundo adulto y los proyectos de vida en jvenes con discapacidad Qu aporta la Orientacin Vocacional al proceso de autonoma de un sujeto? Y a las personas con discapacidad? Las personas con discapacidad son pensadas como capaces de dirigir su propia vida, ser autnomas en su pensamiento y en sus deseos? Qu significa lograr la autonoma? En principio estamos de acuerdo en que la Orientacin Vocacional es un invento. Es un invento de la modernidad para asistir a las personas que se preguntan por su hacer, presente y futuro. Es la intervencin tendiente a facilitar el proceso de eleccin de los objetos vocacionales.

  • A su vez es una experiencia a travs de la cual se procura dilucidar seales respecto de la forma singular que cada sujeto tiene de vincularse con los otros y con las cosas; de reconocer su propia posicin subjetiva en tanto sujeto deseante a partir de lo cual poder proyectarse hacia el futuro. Todo ello constituye el campo de Lo vocacional. Un campo de problemticas vinculadas con el qu hacer humano, problemas relacionados con la eleccin y realizacin de un hacer, que tradicionalmente estuvo y est asociado al estudio y/o al trabajo. En los actuales tiempos que corren, nuevas demandas a la Orientacin Vocacional plantean a su interior tensiones y nos confrontan a una reformulacin de su operatoria que obliga a promover un proceso de elucidacin crtica. Y creo que proponer hoy esta rea en una Asociacin de ms de 25 aos de historia es un gran aporte a esta elucidacin y que pone en prctica una postura tica que Rodolfo Bohoslavsky enunciara all por los 70 y que conserva su vigencia: La tica surge del hecho de que al considerar al hombre sujeto de elecciones, consideraremos que la eleccin del futuro es algo que le pertenece y que ningn profesional por capacitado que est, tiene derecho a expropiar.2 Y esto en principio se aplica a todo sujeto, porte o no una discapacidad. Hace un siglo, mejor dicho hace no tanto tiempo, hace 20 aos, era insospechado preguntarse por las expectativas de estudio o trabajo de un joven con discapacidad. Estoy convencido de que como otras prcticas, la Orientacin Vocacional debe inadaptarse a los cnones establecidos e intentar alojar las caractersticas y necesidades sociales de cada momento pero tambin actuar frente a stas por medio de intervenciones pensadas desde modelos tericos y conceptualizaciones diferentes a las que se est o se estaba acostumbrado. Como Marcelo Rocha enuncia en su libro3: hoy los principales desafos frente a la discapacidad tienen que ver con lograr la inclusin no solo desde lo rehabilitativo que atae exclusivamente al cuerpo, sino tambin desde lo social en sus diferentes campos: educativo, sanitario, laboral etc., como principales vas de acceso. Para toda persona con discapacidad, mas all de la eleccin a tomar (trabajar o estudiar) se encuentra implcita la necesidad de seguir sintindose incluido en los procesos sociales. Silverkasten4 plantea que discapacitado es aquel que no puede insertarse plena y fcilmente dentro del sistema de produccin de bienes y servicios de una comunidad el discapacitado al no insertarse en un sistema productivo, no circula por un sistema de intercambios, es un sujeto fijado.

    2 Rodolfo Bohoslavsky: Orientacin Vocacional. La estrategia clnica. Ediciones Nueva Visin. Buenos Aires, 1982. 3 Marcelo Rocha y Hugo Perilli Vivir en la discapacidad. Estructura subjetiva e imaginario social, UNR Editora, Mayo 2008. 4 Silverkasten Marcelo La construccin imaginaria de la discapacidad. Una excusa para una articulacin discursiva. Revista Topa, Bs. As. noviembre 2005.

  • Estas coordenadas nos muestran claramente el mapa de situacin de las personas con discapacidad frente a la inclusin en estudios superiores, trabajo y/o la construccin de proyectos de vida. Creo que de esto es de lo que debemos hablar. Tiene que ver con el que querer hacer con la vida de cada uno, con que metas alcanzar, que elecciones realizar, que decisiones tomar, y que estoy dispuesto a apostar por ello. En fin sujetos con proyecto Existe una enorme rea de vacancia para las prcticas de orientacin y sobre todo en lo relacionado a los estudios superiores y empleo de los jvenes con discapacidad. La discapacidad se encuentra invisibilizada en los mbitos laborales y de los Estudios Superiores, y en la agenda pblica opera un desconocimiento de las necesidades, obligaciones y derechos de estas personas frente a la posibilidad de proyectar su futuro. Si como dice Rascovan5, el deseo se traduce subjetivamente como bsqueda y proyecto. La tarea especfica en Orientacin Vocacional, debera tender a facilitar la construccin de recorridos abiertos al cambio. Propiciar una construccin subjetiva que no se amolde estrictamente a las estructuras de ttulos y carreras sino que se organice dinmicamente como una subjetividad dispuesta a enfrentar problemas. Como dice Sergio debemos atrevernos a Pensar lo vocacional como la posibilidad de construir o inventar lugares para habitar. Para Heidegger en un texto que escribi en 1951 (Construir, habitar, pensar) deca que habitar implica construir: solo se puede habitar en la medida que se construya, esto es, el construir ya es, en s mismo, habitar. No habitamos porque hemos construido, sino que construimos y hemos construido en la medida en que habitamos, es decir, en cuanto que somos los que habitan. Slo si somos capaces de habitar podemos construir Creo que es una tarea impostergable el proponerse construir, habitar, pensar y habilitar la orientacin vocacional a personas con discapacidad. Para cerrar quera tomar palabras que no son mas y que pertenecen a un gran intelectual brasileo: Paulo Freire. Las prefiero porque expresan mejor que yo, algo que es incuestionable. El nos dice El respeto a la autonoma y la dignidad de cada uno es un imperativo tico y no un favor que podemos o no concedernos unos a los otros. Para mi es preferible reforzar el derecho que tienen a la libertad de decidir, aun corriendo el riesgo de equivocarse Es decidiendo como se aprende a decidir. No puedo aprender a ser yo mismo si no decido nunca. Toda persona tiene mnimamente el derecho de probar lo absurdo de su idea. Por otro lado, la decisin de asumir las consecuencias del acto de decidir forma parte del aprendizaje. No hay decisin a la que no continen

    5 Rascovan, Sergio Orientacin Vocacional. Una perspectiva Crtica. Paidos Editorial Bs. As. 2005

  • efectos esperados, poco esperados o inesperados. Es por eso por lo que la decisin es un proceso responsable. Lo que es necesario, de una manera realmente fundamental, es que el sujeto asuma ticamente, responsablemente, la decisin fundadora de su autonoma. Nadie es autnomo primero para despus decidir. La autonoma se va constituyendo en la experiencia de varias, innumerables decisiones, que van siendo tomadas. La autonoma, en cuanto maduracin del ser para s, es proceso, es llegar a ser una pedagoga de la autonoma tiene que estar centrada en experiencias estimuladoras de la decisin y de la responsabilidad, valga decir, en experiencias respetuosas de la libertad. Y todo ello es una responsabilidad infaltable de quienes somos orientadores frente a las personas con discapacidad. Muchas Gracias.