126
LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL PERSONAL DOCENTE DE LA ESC. EN LA PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADESNOVIEMBRE 2006

La participación activa del personal docente de la esc. en la …200.23.113.51/pdf/23742.pdf · 2016. 2. 18. · “la participaciÓn activa del perso nal docente de la esc. en la

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

“LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL PERSONAL DOCENTE DE LA ESC. EN LA PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES”

NOVIEMBRE 2006

“LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL PERSO

NAL DOCENTE DE LA ESC. EN LA PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES”

NOVIEMBRE 2006

PROYECTO DE INNOVACIÓN

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN PLAN’94

ASESOR ZQUEZ

PRESENTA

ADRIÁN PÉREZ ROJAS

A: MARÍA DE LOURDES SÁNCHEZ VELÁ

AGRADECIMIENTOS

A MI MADRE

POR DARME LA VIDA Y SIN ESCATIMAR ESFUERZOS NI SUFRIMIENTOS HA LUCHADO SIEMPRE POR DARME LO MEJOR: COMPRENSIÓN Y CONSEJO.

A YAMILE BOBADILLA VELASCO

POR EL APOYO Y AMOR INCONDICIONAL

QUE ME HAS DADO, CON LO QUE HAS CONTRIBUIDO PARA INICIAR, CURSAR Y

TERMINAR ESTA LICENCIATURA, ¡GRACIAS CON TODO MI AMOR!

“EL VERDADERO MAESTRO NO ES DEPO O DE CONOCIMIENTOS ESTANCADOS,

NO ES EL MURO IMPENETRABLE Y MA IZO QUE DETIENE LAS AGUAS EN LA REPRESA, SINO EL VERTEDOR EN DE ASIAS DE LO QUE DESBORDA, SINO

SABIDURÍA, AFAN DE COMPRENDER AL Y HACERSE COMPRENSIBLE A LOS DEMAS...”

JUAN JOSE ARREOLA

SITCM MUNDO

INDICE

INTRODUCCION 5 CAPITULO 1.- DIAGNOSTICO PEDAGOGICO 1.1. CONTEXTO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 7

COMPRENSIÓN 25 DE LA PRÁCTICA DOCENTE PROPIA

.4. METODOLOGÍA 48

.5. DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA 52

ROBLEMA

5

C IVIDADES (C G RIAS E AN LISIS

GUI IENTO DE ACTIVIDADES

APITULO 4.-

119

.2. BIBLIOGRAFIA 120

1.2. EVALUACION PRÁCTICA DOCENTE PROPIA 21 1.3. ELEMENTOS DE LA TEORÍA QUE APOYAN LA 1 1 CAPITULO 2.- PLANTEAMIENTO DEL P 2.1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 65 2.2. TIPO DE PROYECTO 67 CAPITULO 3.- ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN 3.1. FUNDAMENTACIÓN 69 3.2. SUPUESTOS 74 3.3. PROPÓSITOS 7 3.4. PLAN DE ACCIÓN 76 3.5. VIABILIDAD 82 3.6. INFORME DE A T ATE O D A ) 86 3.7. EVALUACION Y SE M 111 C 4.1. CONCLUSIONES 4

INTRODUCCION

nte la inquietud de algunos de los docentes de la escuela en que laboro, de

levar la calidad de la educación, de renovar día con día el prestigio que la

profesión implica y de los cambi n venido exigiendo las nuevas

ircunstancias económicas, políticas y culturales que enfrenta nuestro país, se ha

en

vados, sin revisar si en verdad merecen ser

ticipantes hacia el logro del fin común de la escuela que es el

A

e

os sociales que ha

c

generado una preocupación importante entre ellos por no ser rebasados por la

tecnología, por no permitir que los niños se marginen ante la nueva cultura, y por

que no acudan con apatía y con desinterés a la escuela, sino que, por el contrario,

sea en este espacio donde encuentren motivos para seguir avanzando en su

educación, un lugar que les lleve a recorrer caminos nuevos y prometedores para

su vida futura, pero primordialmente, que los conduzca a disfrutar su presente.

Para lograrlo se requiere de maestros dispuestos al cambio, un cambio desde lo

más profundo, es decir, desde la conciencia de clase, se necesita reconocernos

como intelectuales de la educación y asumirnos como tales.

Sin lugar a dudas este cambio no podrá llevarse a cabo mientras no se modifiqu

también las estructuras administrativas y organizativas, lo que significa que la

función directiva debe ser reorientada, rescatando la calidad humana como factor

primordial en la relación laboral.

Por esta razón, se han implementado por parte de las diferentes autoridades

educativas, medidas que intentan combatir este problema con la creación de

programas, los cuales no han dado los resultados esperados pues al término del

sexenio son olvidados y/o reno

desechados.

Sin embargo, el buen funcionamiento de la escuela depende en cierta medida del

liderazgo del director, quien es el responsable formal y legal de coordinar el

desarrollo y aplicación de los planes y programas de estudio, además de orientar a

todos los par

desarrollo del proceso educativo.

Por lo tanto se puede decir que el director como líder, será aquél sujeto que

influye, dirige y orienta a un grupo de personas hacia fines determinados, sin ser el

6

único responsable, esto significa que el compromiso de la puesta en práctica de

los diferentes programas es una tarea inherente a todos los que laboramos en el

nte varios estudios que dan

abajo coloco al Consejo Técnico Escolar

que puede ejercer un director.

ismo ordenamiento rígido,

comunidad, población escolar, zona de influencia,

personal adscrito al plantel y de manera particular presento la evaluación de mi

plantel educativo, así como de las autoridades inmediatas superiores, ya sea,

Supervisión de Zona Escolar y/o Supervisión General de Sector Escolar en turno.

Por ello, se puede decir que el liderazgo que se ejerza en la escuela es un

elemento importante para elevar la calidad educativa.

En este proceso de modernización educativa, la escuela juega un papel muy

importante, pues tendría que permitir al individuo formarse para responder a las

necesidades que demanda la sociedad.

Como resultado de estas exigencias, existen actualme

cuenta de la importancia que tiene el liderazgo del director para lograr que una

escuela sea eficaz.

Es por esta razón que en el presente tr

como el principal elemento para mejorar la calidad de los centros educativos en

sus diferentes dimensiones: pedagógica, social y política analizado desde el punto

de vista del liderazgo

Elevar la calidad educativa se ha convertido en un gran reto, sin embargo, para

que esto pueda llevarse a cabo es necesario permitir que sean las propias

escuelas las que determinen sus necesidades y su forma de contrarrestar sus

problemas, evitando que se rijan por un m

imposibilitando con ello la anhelada autonomía de los centros educativos que

desde el papel y el discurso impulsa la propia Secretaria de Educación Pública.

Para poder comprender de una manera efectiva el presente documento y con la

intención de facilitar su lectura, se ha integrado en cuatro capítulos, apoyados con

sustentos teóricos, vivencias y comentarios generados por los participantes en

ésta propuesta de innovación.

En el capítulo uno, se plantea el contexto, en él que se desarrolló la investigación,

con el propósito de analizar la influencia que el entorno sociocultural ejerce en la

organización escolar, a través de una revisión de los diferentes elementos que

intervienen en él, tales como:

7

propia práctica, con la intención de someter a revisión mi tarea de director

apoyado en elementos de la teoría que me permitieron comprender a la gestión

escolar como una tarea colectiva y no como exclusiva del director escolar.

En el capítulo dos, derivado del análisis del contexto, realizo el planteamiento del

problema objeto de estudio “LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL PERSONAL DOCENTE DE LA ESC. PRIM. PROFR. RUBEN VIZCARRA Y CAMPOS, EN LA PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES AL INTERIOR DEL

RGANO COLEGIADO”, en este mismo apartado explico el tipo de proyecto a

escuela produce. En este

apítulo también se exponen los principales logros y avances que se tuvieron en

Ódesarrollar para intentar procurar posibles respuestas que generen estrategias

para favorecer la participación activa de los docentes.

Es en el capítulo tres donde se propone la creación de grupos operativos para el

fortalecimiento del consejo técnico asumiendo el principio “EL QUE ENSEÑA

TAMBIEN APRENDE”, tomando como base para ello el trabajo en equipo como el

detonante de todos y cada uno de los saberes que la

c

forma grupal, los problemas enfrentados y las posibles modificaciones a las

estrategias desarrolladas.

El documento se concluye con algunas reflexiones, dado que el propósito

fundamental de esta propuesta no es la generación de hipótesis universales, por el

contrario, es analizar crítica y reflexivamente una problemática en particular “EL

TRABAJO COLABORATIVO” en la escuela primaria Profr. Rubén Vizcarra y

Campos.

8

CAPITULO 1.- DIAGNOSTICO PEDAGOGICO .1. CONTEXTO DE LA PRÁCTICA

ESEÑA HISTORICA.-

ie de transformaciones que en su

palabra náhuatl Coyohuacan, de cuyo

ignificado se tienen varias acepciones, entre las que destacan:

anuel Orozco y Berra, historiador: Coyote flaco

a versión más aceptada es la que lo define como: lugar de los que tienen o

ónimo original, que se compone

Esta última definición es apo r ores de la talla de Cecilio Robelo

Rivera y Cambas y Antonio Peñafiel, y aceptada por el cronista de Coyoacán Luis

Everaert, quien afirma en su texto "Coyoacán a Vuela-pluma" que: "siguiendo a

León Portilla, se justificaría la misió yote en el topónimo si se considera

ue, aparentemente, Coyoacán estaba consagrada a una de las más importantes

1 R El vocablo Coyoacán es el resultado de una ser

escritura y pronunciación sufrió la

s

M

Manuel Delgado I. Moya, historiador local: Lugar de los pozos de agua

José Ignacio Borunda, fraile historiador: Territorio de agua del adive o coyote

L

poseen coyotes, basada en la explicación del top

de tres voces nahuas:

Coyotl Coyote

hua Posesión

can Lugar

yada po historiad

intro n del co

q

deidades del panteón mexica, Tezcatlipoca (Espejo Humeante), cuyo nagual era,

precisamente, ese cánido depredador".

Bernardino de Sahagún contaba que "hay en estas tierras un animal que se dice

coyotl, al cual algunos de los españoles le llaman zorro, y otros le llaman lobo, y

según sus propiedades a mi ver no es lobo ni zorro, sino animal propio de esta

9

tierra, es muy velloso, de larga lana; tiene la cola gruesa y muy lamida; las orejas

pequeñas y agudas, el hocico largo (...)".

firmar de un modo u otro la existencia de

de fuera y un círculo a mitad del

que la lengua de fuera podría

ra

glifo como el topónimo se encuentran

presentados en diversos pergaminos, códices y figuras prehispánicas.

dos que

l 3.6 por ciento del territorio otal de la capital del país.

Alberto Pulido, en "Coyoacán, historia y leyenda" asegura que desde tiempos

inmemoriales "el coyote fue el factor más importante en la ecología del valle de

México hasta el siglo XIX, por su destreza en combatir los roedores dañinos:

ratones, tuzas y sabandijas de toda especie".

Estas aseveraciones quizás vengan a con

estos depredadores en zona coyohuaca, la cual proporcionaría más elementos

para la interpretación de su topónimo y jeroglífico.

El jeroglífico que identifica a esta entidad es el de un ideograma o figura de un

coyote sentado visto de perfil, con la lengua

cuerpo, características por las cuales durante mucho tiempo se pensó que la

imagen hacía referencia a un coyote con el pelo erizado, hambriento y sediento.

Varios investigadores supusieron posteriormente

remitirnos a un coyote cansado y jadeante, dadas las cualidades de agilidad y

velocidad que le son inherentes; pero no implicaba necesariamente que estuviera

sediento ni hambriento. En esta circunstancia el círculo que aparenta implicar

hambre o vacío podría solamente representar una especie de señal pa

diferenciarlo de otros cánidos de la zona.

Es muy probable que el topónimo y glifo actuales hayan surgido dentro de la

época en que Coyoacán se fundó, fecha en la cual los historiadores aún no se han

puesto de acuerdo, aunque se cita como parámetro el lapso comprendido entre los

siglos X y XII de nuestra era. Tanto el

re

UBICACIÓN Coyoacán, una de las 16 delegaciones políticas en las que se divide el Distrito

Federal, se ubica en el centro geográfico de esta entidad, al sur oeste de la

cuenca de México y cubre una superficie de 54.4 kilómetros cuadra

representan e t

10

Coyoacán limita con cinco delegaciones del Distrito Federal: Al norte con Benito

en verano de

e junio y concluye a mediados de

ctubre.

parte de la delegación se encuentra a una altura de 2 240 metros sobre

o y el de las zonas lacustres, que proviene de los lagos que se

e la

oapa, Copilco el Alto,

Viveros de Coyoacán y el Centro Histórico, entre otros.

Juárez; al oriente con Iztapalapa; al sureste con Xochimilco; al sur con Tlalpan, y

al poniente con la Delegación Álvaro Obregón.

Predominan dos tipos de clima: templado sub húmedo con lluvias

humedad media, en la zona Central y Los Pedregales y templado sub húmedo con

lluvias en verano de menor humedad, en la zona de los Culhuacanes. La

temporada regular de lluvias inicia en el mes d

o

La precipitación anual es de 814.2 milímetros (período 1971-1992 con 564.7 mm.

El año más seco y 1301.6 mm., en el más lluvioso), siendo los meses más

lluviosos de mayo a octubre (hasta 237 milímetros en julio), y los más secos de

diciembre a febrero (llegando hasta 14 milímetros en febrero) registrados en 1992.

La mayor

el nivel del mar, con ligeras variaciones a 2250 msnm. En Ciudad Universitaria,

San Francisco Culhuacán y anta Úrsula Coapa. Su elevación más importante se

ubica al extremo sur poniente de la Delegación, en el cerro Zacatépetl a 2420

msnm.

Las rocas volcánicas que se localizan al sureste de Coyoacán provienen de la

erupción del volcán Xitle. Esta roca, clasificada como basalto, se extiende hasta

las actuales colonias de Santo Domingo, Ajusco y el Pueblo de Santa Úrsula.

Dos tipos de suelo componen la mayor parte de esta demarcación: el de origen

volcánic

encontraban ubicados en esta zona. Sin embargo, las cualidades de estos suelos

han sido transformadas significativamente por el hombre.

Con base a la clasificación estratigráfica (disposición geológica de las capas d

tierra), la ciudad se ha subdividido en cuatro zonas convencionales. En Coyoacán

encontramos dos de ellas:

A) Los Pedregales y la central, entre las que se encuentran la Ciudad

Universitaria, el Pedregal de Carrasco, Santa Úrsula C

11

B) Zonas de transición (se componen de depósitos arcillosos que cubren y limosos

que cubren capas de arcilla volcánica de potencia variable), corresponden al límite

superior del plan lacustre. Este tipo de suelo comprende el resto de la Delegación

n el centro Santo Domingo se ubican las escuelas Martín Luis Guzmán, Samuel

nida de las

orres, carecía de un centro escolar, por esta razón en el terreno que primero era

e

daba porque no había drenaje. En varias

guración de la escuela (febrero de

a

ANTECEDENTES DE LA ESCUELA Y BREVE RESEÑA HISTORICA La escuela Primaria “Prof. Rubén Vizcarra y Campos” fue creada debido a la

demanda que se tenía en una zona de la colonia Pedregal de Santo Domingo, ya

que la más cercana se encontraba en el pueblo de los Reyes y estaba saturada.

E

Delgado I. Moya, Xitle, Wilfredo Massieu. Una franja de la entonces Ave

T

una laguna, luego un tiradero de basura y más tarde una cancha de fútbol, se

construyó la escuela arriba citada entre los meses de junio a agosto de 1980.

Inició su labor en septiembre de este mismo año con 12 aulas, 10 para salones d

clase, una para la dirección, una para conserjería y dos sanitarios que por falta de

drenaje estaba sobre una fosa séptica.

Entre los maestros y padres de familia limpiaban frecuentemente el terreno sin

construir, pues estaba lleno de piedras, mucha basura y grandes pastos que

llegaban a medir más de un metro de altura.

Las escaleras de acceso a la escuela eran piedras amontonadas, los padres de

familia hacían cadenas humanas para ayudar a bajar a los niños y los maestros.

En época de lluvias, el predio se inun

ocasiones se suspendieron las clases porque no se podía acceder al edificio.

Al año de iniciar su funcionamiento se colocó la placa en el espacio del asta

bandera para conmemorar la fecha de inau

1981).

La población con que inició la escuela era de todos los grados, pero la primer

generación que egresó lo hizo en el período 1984-1985.

12

El domicilio de la escuela era Prolongación Santiago y avenida de la Torres

porque todavía no había Eje 10 Sur ni las calles de Santo domingo tenían

nombres en nahuátl. Pertenecía a la dirección No. 4 y su clave era 41-541-96-V-x.

seguridad ya que eran

ctualmente hay

rofesores que tienen una antigüedad de entre 20 a 14 años e igual permanencia

l D. F., contando desde un principio con el

imentos se construyó de manera informal un comedor. Para el año

Para 1982- 1983 hubo conflictos entre las bandas de drogadictos y mal vivientes

de la zona por lo que los maestros temían por su

amenazados con pintas en las bardas de la escuela. Se buscó apoyo de patrullas

las cuales tenían que estar a la salida para escoltarlos, por este motivo para el año

escolar 1983-1984 se reestructuró casi todo el personal docente.

El nuevo edificio se construyó en 1985, pero sólo se hicieron 6 salones, la

dirección, los sanitarios, la cooperativa, las bodegas y la conserjería. Las aulas de

la 7 a la 10, se construyeron en 1991.

La escuela hasta el momento ha tenido seis directores. A

p

en la escuela.

En el período escolar 1995-1996 esta institución fue de las pioneras en el proyecto

de escuelas de Tiempo Completo en e

apoyo y aceptación de los padres de familia. En 1999, por iniciativa de los padres

de familia y ante la necesidad de contar con un espacio adecuado para el

consumo de al

2001 se construyeron dos aulas, un salón de usos múltiples y el comedor,

construcción definitiva, esto con la intervención de padres, maestros y la

delegación de Coyoacán.

Nuestra escuela ha participado y ganado diversos certámenes: escolta, coro, la

olimpiada del conocimiento; por lo que contamos con mucha demanda de

inscripciones e indudablemente el horario que favorece a madres trabajadoras.

13

SITUACIÓN ACTUAL

l ciclo escolar 2004- 2005 fue un año de transición. El Proyecto Escolar y el

Modelo de Escuelas de Tiempo completo fueron los ejes para realizar el trabajo en

la escuela en el se establecen los objetivos, metas y estrategias a desarrollar,

proyecto producto de las necesidades detectadas en la comunidad y que el

personal docente y directivo elaboraron de forma conjunta, en donde se apuntó al

fortalecimiento de las habilidades comunicativas como herramienta para acceder a

los diferentes conocimientos.

La presentación del proyecto escolar a la colectividad dio inició a las actividades

dirigidas a la integración de los padres de familia a la escuela, el cierre fueron dos

actividades: el festejo por el día de padre (un torneo de básquetbol) y las muestras

pedagógicas en cada grupo, las cuales tuvieron sus características muy

particulares dependiendo de el grado y maestro, así encontramos desde la

presentación de escenificaciones, trabajo en equipos, exposiciones por los

alumnos con temas como la basura y el reciclado de papel, el día de la ciencia, la

fiesta por que ya se leer, hasta el trabajo de los padres en actividades que los

proyectos de aula proponen, clausura del programa “contra la violencia

eduquemos para la paz”, “por tí, por mí, por todos.

La asistencia y participación fue satisfactoria, así como las opiniones y

comentarios de los padres.

La metodología propuesta por el Modelo de Escuelas de Tiempo completo fue un

documento de análisis constante y guía para el trabajo cotidiano y aunque aun no

están consolidados todos los efectos que este propone, el camino se ha iniciado.

Los espacios de Lógica matemáticas y comunicación fueron estrategias

pedagógicas en las que se proporciono a los alumnos y alumnas una detección y

atención oportuna para superar rezagos, favoreciendo las actividades de

seguimiento y evaluación permanente, permitiendo a los docentes aprender que el

alumnado tienen tiempos y estilos de aprendizaje diferentes, además de propiciar

espacios para el intercambio con docentes y padres de familia sobre el

aprovechamiento del alumnado.

E

14

El proyecto escolar es un documento de análisis continuo al que se recurre

onstantemente para elaborar la planeación de las acciones plasmadas a lo largo

r el trabajo en el aula con mayor confianza, tiempos

do, pero no podemos declarar

ropuestas.

c

de cada mes, el uso del “cronograma” mensual permitió tener presente a todos los

docentes del plantel, los tiempos para realizar acciones y demás actividades. Fue

un instrumento de análisis mensual de gran ayuda.

Las juntas de Consejo técnico Consultivo fueron de intenso trabajo, en ellas se

sentaron las bases del cambio, la toma de acuerdos, la organización del trabajo

mes con mes, se analizaron problemáticas y formas de solución. En el presente

ciclo nos corresponde optimiza

y planeación.

El trabajo colegiado permitió enriquecer las actividades propuestas en el PAT y

elegir estrategias y actividades que lleven al alumno y alumna, maestros y padres

de familia a superar las problemáticas que se van presentando a partir de

propuestas.

Las conferencias, el diplomado Contra la violencia eduquemos para la paz y las

pláticas por el equipo de USAER2, dieron elementos a los padres para una

reflexión en pro de las relaciones familiares, así como de la participación en las

actividades que la institución organiza.

La integración de los padres de familia ha mejora

una meta alcanzada satisfactoriamente por que aún no es una mayoría la que

participa en las actividades p

El comedor fue un espacio físico limpio y con atención esmerada,

pedagógicamente ofreció al alumnado un lugar para aprender formas adecuadas

para consumir los alimentos, así como para compartir experiencias, gustos y

preferencias con los pares en un espacio diferente al aula y a su hogar.

Los profesores de Educación física son una fortaleza para el trabajo en nuestra

escuela de Tiempo completo, las actividades realizadas, como los torneos

organizados: fútbol, escoltas, básquetbol, etc., permitieron al alumnado asistente

conocer y convivir con otros alumnos y alumnas, así como espacios que les dan

elementos para ser autónomos, trabajar en equipo y valorar las fortalezas de su

2 Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular

15

escuela. Falta que los padres de familia se integren más a las actividades

planeadas por los profesores de educación física y vean las actividades

desarrolladas como un complemento de una educación integral y no como “juego”

o como sólo “deportes”.

Los espacios escolares son agradables, se contó con recursos de apoyo de PEC3,

on la base de la nueva organización escolar. El ciclo siguiente

s que es un hito en este ciclo escolar analizar la vinculación de las

o las competencias de los docentes de

de Asociación de Padres de Familia y Cooperativa Escolar que coadyuvaron a la

mejora de los espacios para apoyar el aprovechamiento escolar.

La mejora de los espacios físicos, la adquisición de diversos recursos materiales,

los apoyo destinados al ámbito de aula y las formas de enseñanza en el ciclo

2004–2005, s

tenderá a ser significativamente operativo, es decir, intensificar el seguimiento y la

evaluación de las acciones y acuerdos diseñados en el Plan Anual y Consejo

Técnico, así como la participación más evidente de cada sujeto social.

Consideramo

identidades de género y violencia en el currículo oculto que se ejerce en la

escuela, toda vez que permitirá a mediano y largo plazo fortalecer la atención de

alumnos y alumnas en un margen de equidad y contra la violencia, considerando a

la población vulnerable y fortaleciend

calidad. ZONA DE INFLUENCIA La Colonia Pedregal de Santo Domingo en Coyoacán, Distrito Federal, es la

ubicación geográfica donde de localiza la escuela primaria 44-2033-221-31-x-014

“Profesor Rubén Vizcarra y Campos”, de la modalidad de tiempo completo con

una población de 357 alumnos.

Esta modalidad educativa es muy particular, ya que el niño permanece en

atención escolar ocho horas.

En algunos casos, los padres atienden a sus hijos después de este horario y en

otros, los padres o madres, no regresan a casa hasta horas más tarde; trabajan

3 Programa Escuelas de Calidad

16

también los fines de semana o después del horario escolar, los niños acompañan

a los padres hasta que salen de su trabajo alrededor de las ocho o nueve de la

noche. Las relaciones familiares entonces cuentan con poco tiempo. Son muchos

los casos de parientes que se “encargan” del niño ante la ausencia prolongada de

a cuenta con un

arte de la

asos, ser resuelta en el seno familiar.

spués de haber observado la interacción familiar y

en el núcleo familiar, esto es observable porque

gran parte del día con los abuelos o personas que

hay hermanos y no siempre son hijos únicos ni del mismo padre, es decir,

los padres o bien el niño permanece solo o con hermanos mientras llegan los

padres.

El nivel socioeconómico no es de pobreza extrema, la mayorí

trabajo y la comunidad cuenta con los servicios públicos necesarios, sin embargo

es una zona de alta delincuencia, drogadicción, alcoholismo y prostitución.

Una información importante de la cultura escolar es que algunos alumnos

interactúan con pandillas juveniles y fármaco dependientes. También hay

exalumnas que son madres adolescentes y otras que ya forman p

comunidad educativa como madres de familia asumiéndose como jefas de hogar.

Es una zona muy extensa, diversa y sobre poblada, respecto a las demandas

educativas, tenemos en matrícula niños atendidos y medicados por instituciones

de salud mental, aduciendo tanto los médicos como los familiares, que la conducta

o aprovechamiento recae en ese factor, siendo que esa situación pueda, en

algunos c

Puedo señalar que, de

analizado las hojas de datos para la inscripción de los alumnos, en la dinámica

familiar existen las siguientes características:

1. La mayoría de los alumnos viven con ambos padres. Existe la particularidad

que haya un nuevo padre

el “padre” y los menores no presentan los mismos apellidos.

2. Los alumnos conviven

los cuidan.

3. Están matriculados muchos niños hijos de jefas de hogar, en algunos casos

17

las familias están integradas con medios hermanos producto de diferentes

relaciones de la madre.

4. La familia extensa está caracterizada por la nuclear: padre, madre e hijos,

más algún tío, tía, abuelos, primos y también familia nuclear y madre soltera

con hijos,

5. Madres a temprana edad.

9. Alumnos huérfanos de ambos padres, de padre o de madre

A. Hay grandes carencias de atención, formación de valores, gran

ro testimonio es que la escuela es

capaz de ofrecerle al niño espacios agradables para el desarrollo de

ntonces, sabemos que debemos

PO

El edi con 12 aulas destinadas a la atención directa de grupos,

dis

6. Existe violencia intrafamiliar.

7. Gran número de familias monoparentales.

8. Alcoholismo y drogadicción en algún miembro de la familia.

10. Alumnos con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad.

En virtud de lo anterior, concluyo:

permisividad, desapego y violencia pero también se expresa el

interés porque los hijos e hijas asistan a la escuela.

B. La escuela es vista como una “guardería”, dejando la mayor parte de

la responsabilidad al maestro.

C. Lo alentador y grandioso de nuest

sus competencias, estancia confortable y aún más de reconocer que

tiene fortalezas propias de su medio que le favorecen para aprender.

Los maestros y maestras, e

construir una organización escolar que impulse aprendizajes

significativos, propia de una cultura innovadora.

BLACIÓN ESCOLAR

ficio cuenta

tribuidas en dos edificios, con cuatro anexos: dirección, biblioteca escolar, aula

18

de me

grupo, ción física y un profesor de Educación musical.

El

dos po

36 alumnos con necesidades educativas especiales, que van desde déficit de

ate euromotoras, lo que convierte a esta institución

en lanteamientos de la integración educativa.

Est

INGRESO TOTAL

dios, comedor y aula de usos múltiples. Cuenta con 11 docentes frente a

dos profesores de Educa

plantel, brinda atención a 357 alumnos distribuidos en once grupos, es decir,

r cada grado escolar (excepto en cuarto), integrando entre su población a

nción hasta discapacidades n

una escuela que cumple con los p

a conformada de la siguiente manera:

ALUMNOS NUEVO GRADO

Y

RES HOMBRES MUJERES TOTAL GRUPO HOMBRES MUJE

1° “A” 18 17 18 17 35

1° “B” 16 19 16 19 35

2° “A” 17 17 17 17 34

2° “B” 34 16 18 16 18

3° “A” 15 17 15 17 32

4° “A” 14 15 14 15 29

4° “B” 15 15 30 15 15

5° “A” 16 18 16 18 34

5° “B” 17 17 17 17 34

6° “A” 14 16 14 16 30

6° “B” 13 17 13 17 30

TOTAL 171 186 171 186 357

Actualmente, la escuela es reconocida por

de familia y por encontrarse en constante proceso de renovación,

as, así como por su participación en

arrollo de habilidades artísticas en los alumnos,

la comunidad por el trato cordial hacia

los padres

brindar seguimiento a las tareas educativ

eventos que fomentan el des

quienes manifiestan su gusto por pertenecer a esta escuela, conviviendo de forma

armónica con sus compañeros.

19

Dentro de esta población se han identificado 36 alumnos con Necesidades

Educativas Especiales, de los cuales 8 presentan discapacidad neuromotora y el

er

n grupo con más de cinco años de laborar en este plantel, hecho que ha

de vicios tanto en lo laboral como en lo

fectivo, es decir, se han propiciado relaciones que nada favorecen al desarrollo

del proces ciones de poder en donde un grupo

minoritario decide los destinos del resto del personal.

Cabe h otar q la form n del personal es en su gran mayoría es

solamente de educación normal, ndo que solamente dos personas frente

a grupo cuentan con licenciatura, de los cuales solamente uno es licenciado en

educaci aria y tro en P gogía.

Es prec estaca ue deriv de las relaciones de amistad que han

establecido, los docentes se amparan sus deficiencias en el desempeño de sus

funciones, lo que ha propiciado que el rendimiento en el proceso de enseñanza

no sea el óptimo.

Por otro lado, se observa un bajo compromiso respecto a la profesión que

esempeña, esto en virtud de que existen frecuentes inasistencias y retardos lo

nal esta conformada de la siguiente manera:

resto únicamente manifiestan ciertas dificultades para la adquisición de nuevos

aprendizajes (TDA).4

PERSONAL DOCENTE

El personal docente que presta su servicio en esta escuela se caracteriza por s

u

generado que se creen una gran cantidad

a

o educativo, así como rela

acer n ue ació

encontra

ón prim el o eda

iso d r q ada

d

que evidentemente ha despertado inconformidad en la comunidad (madres y

alumnos).

A pesar de lo anterior, existe personal comprometido que es, como siempre, el

que carga con la responsabilidad de efectuar su trabajo con la calidad e intensidad

que el servicio requiere.

Actualmente la plantilla de perso

4 Trastorno por Déficit de Atención

20

PROG.

FUNCION

ESCOLARIDAD

AÑOS DE

SERVICIO

AÑOS EN EL

PLANTEL

01 DIRECTORA LIC. EN ANTROPOLOGIA

32 4

02 APOYO LIC. EDUCACION

18 3 TECNICO

03 ADJUNTO C/A NORMAL 25 4 BASICA

04 ADJUNTA C/A NORMAL BASICA

32 4

06 1º. “A” NORMAL BASICA

35 30

07 1º “B” NORMAL BASICA

1 8

08 2o. “A” LIC. PEDAGOGIA

26 26

09 2º “B” LI. EDUC. PRIMARIA

28 20

10 3º “A” NORMAL BASICA

22 22

11 3° “B” NORMAL BASICA

28 4

12 4º “A” NORMAL BASICA

20 5

13 5º “A” TRABAJO SOCIAL

30 26

14 5º “B” NORMAL BASICA

19 4

15 6º “A” NORMAL BASICA

10 4

16 6º “B” LIC. 18 2 EDUCACION

17 EDUC. FISICA LIC. EDUC. FISICA

18 12

18 EDUC. FISICA LIC. EDUC. FISICA

05 01

29 EDUC. MUSICAL LIC. COMPOSICION

3 3

20 CONSERJE SECUNDARIA 15 15

21 ASP RADIOTECNICO 3 3

22 ASP PREPARATORIA 7 7

1.2. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Es una preocupante realidad la que enfrentamos los directores de escuela

primaria cuando, a partir de nuestro propósitos de reflexionar con los profesores

21

acerca de los grandes problemas educativos que vivimos en el país, descubrimos

que lo tereses de un gran número de docentes adscritos a la escuela en que

labo no n en los s educ en los

propósitos educativos ion ses, m que educativos, más que

pedagógicos, son intereses instrumentales, es decir, vinculados con el cómo

realizar su función, es orcionen

recetas de cocina que les permit ir paso a paso sugerencias que faciliten

llegar a los propósitos del grado en el que se encuentran, como si ese fuera el

verdadero designio de la escuela primaria.

Propo activida novadora r del trabajo cotidiano es otra tarea que

genera conflictos en el personal, tanto por no querer intentarlo y/o por descalificar

cualqu intento por el he firmar “vie n de la auto d, seguro

solamente es más trabajo”, sin tomarse el tiempo p analizarla, r xionarla y

generar posteriormente criticas positivas o propositivas.

Sin embargo, el asunto más difíc de impulsar cambios curriculares, lo que

constituye una problemática muy compleja que no se resuelve sólo con buenos

materia s y buen rsos de ap

Para innovar, el sor nece r un traba ontinuado, s objeto de

seguimiento y contar con el apoyo necesario. El profesor debe incorporarse a

participar en acciones de investigación e innovación grupales, integrar o integrarse

en colectivos que realicen inves la escuel donde se ten en cuenta

lo realizado antes, lo realizado durante, lo realizado por uno, lo realiz por otros

maestros o por otros equipos. Es decir, donde se tenga en cuenta que pensar en

una reforma es pensar en un proceso largo de avances y retrocesos, de éxitos y

fracasos, de dudas etivo claro: elevar la calidad de la

educa en nue escue dará en l fortalecimiento de nuestra

sociedad, en una participación de los alumnos de manera crítica y reflexiva,

Por lo anterior, me propuse hacer una alto en el camino y revisar verdaderamente

s in

ramos se centra el análisis de objetivo ativos o

nac ales. Los intere ás

to es, que se encuentran en espera de que se prop

an segu

ner des in s a parti

ier sólo cho de a ne rida

ara efle

il es él

le os cu oyo.

profe sita hace jo c er

tigación en a y ga

ado

y certezas, pero con un obj

ción stras las, lo que redun e

llevando el discurso a la acción.

la forma en que se ejerce la función directiva, hacer un esfuerzo por equilibrar la

función administrativa con la función técnico pedagógica, sin embargo, la primer

22

pregunta que me surgió fue ¿cómo lograr ese equilibrio cuando la carga

administrativa es tan fuerte?.

¿Cómo influir en el personal docente cuando los directivos nos vemos rebasados

por los ellos, por los padres y por todas las autoridades? ¿Cómo modificar la

ideología de un director, cuando éste se “marea” con ese pequeño peldaño en la

escala jerárquica dentro de la SEP?

Por lo anterior, me di cuenta que era necesario analizar la formación profesional

que como directores de escuela hemos recibido, en la mayoría de los casos

somos profesores normalistas y nunca hemos tenido contacto con las funciones

peñar dicha función.

marcada por una clara línea de trabajo a

propias de la dirección.

Ahora bien, me parece necesario mencionar que, de forma particular, me resultan

incongruentes los planteamientos propuestos en la actual literatura respecto de la

función directiva y las condiciones en que debemos desem

Por un lado nos definen como lideres educativos, entendiendo como tal, la

posibilidad de ejercer con libertad el cargo para el que fuimos designados, sin

embargo, nuestra función siempre esta

seguir, hecho que entorpece la función y sobre todo minimiza el liderazgo que en

teoría se debe ejercer.

Se han confundido los conceptos de gestión, gestión escolar y gestión

pedagógica, aún cuando los tres involucran el término gestión, los tres conceptos

se refieren a aspectos que se deben integrar con la intención de elevar la

eficiencia en el desempeño directivo y con ello la calidad de la educación.

En el marco de la escuela “RUBEN VIZCARRA Y CAMPOS”, misma en la que me

desempeño como APOYO TECNICO PEDAGOGICO he intentado realizar mi

trabajo guiado por tres principios básicos:

1. Respeto a la integridad humana

2. Ponderar la función del maestro

3. Fortalecer el trabajo colegiado

23

Considero que la puesta en práctica de estos tres principios, son trascendentales

en virtud de que el papel del maestro ha sido devaluado por sus instancias

nifiestan por razones de apatía, miedo a la

legiado con la toma de acuerdos por mayoría, toda vez,

ue el fortalecer el trabajo colegiado lo único que ha fomentado es mayor rebeldía,

l principal obstáculo que he encontrado en el desempeño de mi función es la falta

sidades

ue nuestra sociedad exige y sobre todo si no existe una conciencia de la

l importancia analizar y comprender el

oncepto de gestión escolar, partiendo del hecho de que éste, es el principio de

una escuela de calidad, no debemos olvidar que de la interpretación asertiva de

este concepto y de su puesta en práctica se derivará la eficiencia de una escuela

enmarcada en principios innovadores.

superiores, sin embargo, también reflexiono que mi propuesta no ha sido

entendida por el personal, derivado de que el trabajo colegiado es un trabajo que

no ha abierto la comunicación asertiva en el sentido que las propuestas que cada

maestro pueda expresar no se ma

opinión del otro, a la falta de actualización del docente, y por el otro lado se ha

pensado que el consejo técnico es un espacio que permite que la norma se

transgreda por carecer de elementos técnicos del todo atinados, y se ha

confundido el trabajo co

q

mayor aversión a la autoridad, puesto que el personal considera merecer todo por

el simple hecho de ser maestro.

Ahora bien, es muy importante no omitir que la profesión docente ha sido

desvalorizada y devaluada, algunas veces por los mismos miembros del gremio

magisterial y otras tantas por parte de la sociedad, toda vez que no hemos sabido

incorporarnos a los cambios tan vertiginosos que se nos han presentado.

E

de apoyo para el logro de objetivos planteados, obstáculos impuestos y otros

generados por el desconocimiento real de las funciones propias, sin embargo, mi

preocupación es cómo poder intervenir y modificar nuestra realidad, si nuestra

mayor inquietud es cubrir un horario, un programa, sin considerar las nece

q

importancia de la escuela y sobre todo de la función que se realiza.

Por lo antes expuesto, considero de vita

c

24

Por tanto, parto del principio de comprender a la gestión escolar como el conjunto

de estrategias que contribuyan a que la escuela recupere la función de facilitar

aprendizajes a través de estimular procesos de enseñanza acorde a los tiempos y

alumnos que asisten a nuestras escuelas, hecho que permitirá recuperar el papel

fundamental de las escuelas, ser verdaderos espacios para el aprendizaje común

y de cambio.

Ahora bien, es preciso mencionar que a la par de las dificultades que se

manifiestan al interior de las escuelas, los obstáculos impuestos por las diversas

instancias educativas debilitan más las posibilidades para un verdadero

fortalecimiento del Consejo Técnico como el principal espacio para promover el

trabajo en equipo, por lo que considero que así como se promueve la

transformación de la función directiva, la supervisión escolar también debe

ansformarse promoviendo el acompañamiento en la realización de las diversas

era para

nalizar las modificaciones a planes y programas es a los maestros y directivos

a en la que ésta impacta en la calidad

tr

tareas educativas generadas desde la escuela misma.

Mucho se ha afirmado que la escuela es el punto de partida del sistema educativo,

sin embargo, es clara la contradicción que se presenta entre el discurso oficial y la

realidad cotidiana de la escuela, toda vez que a quien menos se consid

a

escolares, por lo que únicamente se imponen las políticas educativas sin dejar

lugar a ningún tipo de argumentaciones.

Por lo anterior, resulta necesario que el concepto de autoridad sea

reconceptualizado y la estructura del sistema educativo verdaderamente sea más

flexible de forma tal que la verticalidad de las relaciones y con ello instrucciones

permitan más el intercambio de ideas y el acercamiento a los verdaderos

promotores del cambio educativo “LA ESCUELA”

1.3 ELEMENTOS DE LA TEORIA QUE APOYAN LA COMPRENSION DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Desde la perspectiva del Proyecto de Gestión Escolar que pretendo desarrollar,

debe entenderse como tal, la form

25

educativa de la Institución. Sabemos que la Gestión Escolar no es un sinónimo de

leran, se disuaden o se sancionan; así la función del Director ha de

dentifiquen entre sí y con sus objetivos.

responsabilidad por la calidad a

ada miembro de la comunidad escolar, estrecha vinculación y colaboración con

anente retroalimentadora del proceso.

administración, aunque lo incluye; que la organización y la cultura escolar son

consecuencia de la misma; que debe tener un responsable con cierto estilo de

liderazgo para que la gestión sea adecuada y que dicho liderazgo debe vincularse

con el quehacer central de la escuela, ello tiene que ver con la forma de tomar

decisiones, del tipo de interrelaciones que se promueven, se favorecen, se

aceptan, se to

relacionarse con la del profesor y con los diferentes actores de la comunidad

educativa para establecer un clima escolar favorable, orientado al trabajo conjunto

y participativo, cuyo fin sea la mejora constante de los aprendizajes y resultados

educativos.

También es un sustantivo que denota acción y como tal, debe tener un carácter

creativo, cierta intencionalidad y direccionalidad de los individuos involucrados, es

por ello que a la gestión se le relaciona también con la planeación escolar pues se

va ejecutando en el quehacer cotidiano. Las interrelaciones que la escuela pública

establemente favorece, y la forma como procura que se tomen las decisiones no

son fruto del azar, sino de la intencionalidad colectiva combinada con las

tradiciones históricas y la cultura que esa misma colectividad ha venido

construyendo.

Todo esto conforma una imagen al interior y exterior de la escuela, con lo cual se

logra, que quienes pertenecen a ella se i

Esto nos da la pauta para manifestar que la Gestión Escolar, guarda una íntima

relación con la Calidad Educativa en cinco aspectos fundamentales: la relevancia,

eficacia, eficiencia, equidad y pertinencia.

El resultado es una Gestión vista como: planeación con liderazgo, trabajo

colegiado, distribución y rendición de cuentas, de

c

padres de familia, preocupación central por el aprendizaje y su relevancia a

como la evaluación perm

26

GESTION ESCOLAR

Desde la década de los años setenta, se han realizado diversos esfuerzos por

elevar la calidad de la educación en los diferentes países que integran América

Latina, dichos esfuerzos han pretendido trasladar los aportes de la administración

a la educación, buscando con ello aplicar los principios generales de la gestión al

campo específico de la educación tratando de concebir a la educación pública

como una empresa que puede ser capaz de autorregularse y con ello ser

autosuficiente, lo que implicaría elevar el nivel de la calidad educativa. De esta

manera, surge el concepto de gestión educativa, concepto que proviene del

vocablo “management” (dirección, administración, gestión, negociación), que

entido de criterios objetivos, concretos y medibles.

stión como una acción netamente

se ha definido de

la siguiente forma: “...es la forma en que se organizan las interacciones afectivas,

agrupa al conjunto de principios que regulan el pensamiento actual en materia de

lo social, es decir, productividad, eficiencia, eficacia, calidad, insumos,

reingeniería, etc.

El objeto de esta disciplina, es el estudio de la organización del trabajo en el

campo de la educación. Por lo tanto, está determinada por el desarrollo de las

teorías generales de la gestión y los de la educación, como bien lo señala Lya

Sañudo “... los que se dedican a la gestión están básicamente preocupados por la

eficacia, en el s

Su estructura organizativa y sus intereses personales deben producir rendimiento

académico al costo más bajo. Y éste como el mejor de sus propósitos, que a

veces ni siquiera es el aprendizaje aparece como tal y sus preocupaciones se

centran exclusivamente en el trámite administrativo.”5

Usualmente se ha concebido a la ge

administrativa, razón por la que generalmente se encuentra desvinculada del

hecho educativo, sin embargo, en estos intentos por aplicarla al ámbito educativo,

se ha logrado combinar y generar un concepto y evitar con ello que los fines

primeros sean los administrativos, que puedan ser atendidos con la misma

prioridad que los aspectos técnicos, razón por la que hoy en día

5 L. Sañudo (1994). La transformación de la gestión educativa. Entre el conflicto y el poder.

HTML.www.educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/16/16Lya. pág. 1

27

sociales y académicas de los individuos que son actores en los complejos

procesos educativos y que constituyen la institución para lograr el propósito

e puede identificar una secuencia de marcos conceptuales,

rco conceptual

alidad educativa.

formativo de los individuos y sus colectivos.”6

Gestión, es un concepto emanado de la teoría de la administración en donde se

concibe a la planeación y a la administración de forma separada en donde los

planificadores son los que hacen los planes, los que fijan metas, determinan las

acciones que hay que seguir y por otro lado se encuentran los administradores

que son los encargados de ejecutar las acciones programadas, sin embargo,

gestión es un concepto más genérico que administración. La práctica de la gestión

hoy va mucho mas allá de la mera ejecución de instrucciones que vienen del

centro. Las personas que tienen responsabilidades de conducción, tienen que

planificar y ejecutar el plan. El concepto gestión, representa tanto las acciones de

planificar como las de administrar.

“En la gestión s

técnicos e instrumentales que han ido orientando el cambio institucional. Estos

modelos son: el normativo, el prospectivo, el estratégico, el estratégico situacional,

calidad total, reingeniería y comunicacional”7. Cada uno de ellos constituye una

forma de respuesta a limitaciones que presenta el modelo anterior o a situaciones

restrictivas del entorno de los modelos anteriores. Cada nuevo ma

no invalida el anterior, pero sí representa un avance con respecto a él, generando

una acumulación teórica e instrumental, sin embargo, desde mi punto de vista

considero que aplicado a la educación pública el modelo estratégico situacional es

el que más elementos aporta para el incremento de la c

La gestión escolar como función y como concepto se presenta en la actualidad

como un aspecto que ha cobrado fuerza particularmente en la década de los

noventas en nuestro país. El interés por este campo ha surgido en parte como

consecuencia de las nuevas orientaciones que se expresan en la política

educativa nacional, donde la escuela se ubica como el lugar donde se concretan

los propósitos educativos y a la función directiva como el recurso para reorganizar

6 L. Sañudo (1994). La transformación de la gestión educativa.Entre el conflicto y el poder.

7 J ág. 15 HTML.www.educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/16/16Lya. pág. 2 . Casassus (2002). Introducción a la gestión escolar. Editorial Conaliteg. p

28

el funcionamiento y la organización de un colectivo escolar entorno a dichos

propósitos. De aquí que la gestión escolar no sea un tema más, es, en palabras de

Pilar Pozner, “el pilar fundamental de la transformación de los sistemas educativos

se de el proceso educativo.

la con la

en este momento en el mundo”8.

Así, diríamos que la gestión escolar se entiende como “el gobierno o dirección

participativa de la escuela ya que por las características específicas de los

procesos educativos, la toma de decisiones en el nivel educativo es una tarea

colectiva que implica a muchas personas, el conjunto de acciones orientadas a

movilizar determinados recursos (humanos, materiales, financieros, técnicos) con

el propósito de alcanzar dentro de un espacio y tiempo determinados, una serie de

objetivos educativos”9. Entonces, podríamos afirmar que implica la planificación,

organización, dirección, coordinación y evaluación de determinados procesos y

crear ambientes favorables para que

Desde este punto de vista, la gestión escolar no es una función exclusiva de los

directivos, sino que involucra a todos los miembros de una comunidad educativa.

Actualmente, es en el campo de la gestión escolar, donde se visualizan

importantes posibilidades de obtener mejoras en la calidad educativa. Para ello es

necesario que el directivo adopte el papel de líder participativo, más que el de

mero administrador, buscando involucrar al colectivo escolar en un proyecto

conjunto. Para ello debe actuar como promotor de acciones conjuntas para lograr

un impacto en su centro de trabajo, es decir, convertirse en líder pedagógico:

“muchas veces en la rutina escolar, se confunde ser director de una escue

tarea de crear condiciones para la consecución de objetivos didácticos o la

preocupación por cumplir mandatos burocráticos”10, por tanto, sus esfuerzos

deberán estar encaminados a:

La dirección de un proyecto educativo compartido.

Poner énfasis en el rendimiento escolar.

9 O8 P. Pozner. (2002). Introducción a la gestión escolar. Ed. Conaliteg. pág. 30

p. Cit., pág. 32 10 Ibidem, pág. 33

29

Establecer sistemas de apoyo a los procesos didácticos.

Apoyar a los docentes en la resolución de problemas que se presenten en

el proceso enseñanza aprendizaje.

Dar facilidades para que los docentes experimenten innovaciones en las

manejo positivo

del conflicto.

conducción de esfuerzos en forma conjunta, bajo la

onducción de directivos capaces de influir en su grupo para alcanzar metas de

apr

Co r afirma: “su desafío es dinamizar

los procesos y la participación de los actores que intervienen en la acción

prácticas educativas.

Coordinar, bajo una visión integral, los diferentes programas que se aplican

en la escuela,

Facilitar el crecimiento profesional de docentes, descubriendo necesidades

y creando oportunidades de formación.

Establecer procedimientos para evaluar el avance de los alumnos.

Gestionar los recursos necesarios para la ejecución de los proyectos.

Procurar el cumplimiento del calendario escolar.

Facilitar un clima de trabajo que favorezca el diálogo y el

Generar la participación y compromiso por parte de los padres de familia y

demás miembros de la comunidad escolar.11

En fin, involucrar y comprometer a todos los miembros de su comunidad educativa

en las tareas y resultados alcanzados en el plantel.

En esta visión, la gestión escolar se ubica en una posición, donde se busca

generar el ambiente y condiciones de aprendizaje necesarias para que las

escuelas optimicen sus formas de organizar el trabajo en torno a un proyecto

educativo, propiciando un clima adecuado entre los diversos actores: alumnos,

profesores, padres, autoridades educativas, hacia la participación en la toma de

decisiones, la reflexión conjunta, la implementación de innovaciones, el manejo

adecuado de los conflictos y la

c

endizaje superiores.

n respecto a la función directiva, Pilar Pozne

11 Pozner, Op. Cit, pág. 31

30

edu d de construir una

inte

pedag anciera, organizacional y operativa.

Tod

fundamentales: la elaboración de un proyecto escolar y el desarrollo de equipos de

trab

Efectivamente todos los propósitos enunciados no serían factibles de alcanzar sin

la i

involuc participar para su integración, toda

vez rsos con

los lidad

edu lectivamente, que tiene un

prin

El pro es el medio a través del cual es posible que una escuela

alc

en mu inistrativa más. Este proyecto

deberá promover la búsqueda colectiva de acciones que permitan mejorar la

ción, así como los métodos y

tidos compartidos y de aprendizajes para la comunidad

cativa”12, recordando que el directivo debe tener la capacida

rvención institucional considerando la totalidad de las dimensiones:

ógica, comunitaria, administrativa, fin

o lo antes enunciado, sólo es posible si se ponen en práctica dos acciones

ajo.

ntegración de un Proyecto Educativo Institucional, “proyecto en el que todos los

rados en el proceso educativo deben

que en el se verán reflejados los objetivos, las estrategias y los recu

que se cuenta para la integración de una escuela capaz de generar ca

cativa que constantemente se esta construyendo co

cipio y que posiblemente no tenga un fin”13.

yecto escolar

ance la visión de futuro que vaya forjando. Un proyecto, que no sea visto como

chos casos hemos constatado, una carga adm

calidad de la vida escolar y la calidad de la enseñanza. Debe también, delimitar las

prioridades, los resultados deseados, las vías de ac

las estrategias para lograrlos. Es decir, es un recurso para organizar el cambio y la

innovación. El proyecto escolar es concebido como una opción que posibilita la

construcción de un sentido de identidad para cada comunidad educativa, de

permanente articulación con su entorno social, cultural y económico; de cohesión y

compromiso de esa comunidad con visiones positivas del futuro para la institución

y para su entorno. En este sentido el proyecto escolar no puede reducirse a un

plan que organiza una serie de acciones para lograr objetivos preestablecidos,

sino que debe ir más allá, al convertirse en un proceso permanente de re-creación,

de construcción de sen

educativa.

12 Pozner, Op. Cit., pág. 31

bases para la planeación escolar. Ed. U. P. N. pág. 65 13 P. Chávez (1994). Antología

31

El desarrollo del proyecto escolar y de la vida académica centrada en el

aprendizaje, demanda necesariamente un nuevo estilo de conducción de la

gestión escolar: la inclusión participativa de los actores que ponen en marcha el

e de los objetivos educativos propuestos. Este aspecto al igual que otros

currículo y el proyecto del plantel. Donde los sujetos son considerados con todas

sus potencialidades para aportar ideas, propuestas, innovaciones y esfuerzos en

el alcanc

que caracterizan al modelo emergente, trastoca la cultura de la escuela. Los

directivos debemos aprender a estimular y encauzar la participación, y por su

parte los integrantes de la escuela deben ejercitar la comunicación, el diálogo, la

escucha activa, la tolerancia, superar el individualismo frente al colectivismo, la

confrontación por la negociación, “entre más se acerque un directivo a una postura

inclusiva, compleja, flexible y constructiva, más posibilidad tiene de generar

transformación educativa a partir del conflicto”14

Se alude a la necesidad de un cambio en las estructuras de poder al interior de la

escuela “el poder se redefine de manera alterna al autoritarismo y, por supuesto

que, al momento de plantear una gestión no autoritaria, plural y compleja, el

conflicto se resignifica haciéndose presente y necesario para la transformación”15.

Se necesita entonces, contar con un Consejo Técnico revitalizado y fortalecido en

sus formas de trabajo y organización. Compartir el liderazgo y la delegación de

autoridad y responsabilidades entre los miembros del Consejo; así como sostener

un ambiente de respeto, tolerancia, democrático y participativo, “si la escuela y la

gestión se caracterizan por ser autoritarias, entonces, se estará preparando a los

alumnos para su integración a una sociedad con estructuras sociales, políticas y

económicas autoritarias”16.

Por mucho tiempo las políticas educativas han adoptado como forma de mantener

eficientes y organizadas las escuelas, el establecimiento de normas y condiciones

impuestas de arriba hacia abajo.

14 Sañudo, Op. Cit., pág. 5 15 Op. Cit., pág. 2 16 Chávez. Op. Cit., pág.71

32

Las condiciones actuales y las evidencias en cuanto a los resultados alcanzados

están cuestionando fuertemente este modelo de administración.

Por ello las recomendaciones de los organismos internacionales apuntan a la

necesidad de flexibilizar las condiciones de trabajo de las escuelas y permitir

mayores espacios de autonomía para ellas, toda vez que “en las instituciones

educativas se generan relaciones sociales de poder, se pretende entender el

poder como una acción cogestora en donde el marco institucional, sirve de marco

a las nuevas relaciones de fuerza, cambiando las fuentes de poder de los

actores”17 .

Introducir estos cambios requiere modificar la concepción no solo de las

autoridades, sino también la de docentes y muy particularmente la de directores,

supervisores y jefes de sector, para que pasen de ser meros ejecutores de

diseños y prácticas establecidas por otros, a promotores de nuevas formas de

ctuar, de definir objetivos, organizarlos y ejecutarlos a partir de las necesidades

ia” se afirme “que los

docentes y directivos han identificado como causa de sus problemas aquellos que

tienen relación con las formas de trabajo en el aula, la formación y actualización

a

de sus alumnos, de su escuela y de su comunidad.

Concebir a la escuela como la verdadera gestora de mejoras educativas, implica

necesariamente dotarla de mayor capacidad de decisión, pero no para que se auto

dirija, sino que para que desde su posición asuma en forma más cercana el

compromiso por los resultados en el proceso de enseñanza y de aprendizaje.

La escuela fundada bajo este modelo, es un lugar destinado al aprendizaje y no

solo de alumnos, sino como el espacio donde los propios docentes se

comprometen con su propio proceso de crecimiento, orientado a la solución de

problemas reales y vinculados estrechamente con las necesidades particulares del

grupo.

Es por eso que al introducir en México, en 1997, el proyecto de Investigación e

Innovación denominado “La gestión en la escuela primar

). La transformación de la gestión educativa. Entre el conflicto y el poder.

sco.gob.mx/consulta/educar/16/16Lya. Pág. 5 17 L. Sañudo (1994

HTML.www.educacion.jali

33

docente, el escaso uso de recursos disponibles en la escuela, el uso del tiempo de

la jornada escolar, la relación con las familias de los alumnos entre otros”,18 por lo

en los planes y programas de estudio que se manejan actualmente,

lto crecimiento de la matrícula, entre otros.

que resulta necesario la formación permanente, organizada de manera integral y

desarrollada a través de la capacitación entre iguales, el intercambio de

experiencias y la conexión entre teoría y práctica.

En los últimos años sé ha dado mucha importancia a la calidad en la educación ya

sea pública o privada pues ha recibido gran cantidad de críticas por considerarla

de baja calidad por los logros académicos obtenidos respecto a los propósitos

establecidos

como si el logro de esos propósitos fueran la verdadera meta de la escuela, lo que

ha llevado a implementar políticas que intentan contrarrestar este problema,

aunque no se han obtenido avances significativos, entre estas políticas se

encuentra el denominado Programa de Escuelas de Calidad (PEC). ESCUELA DE CALIDAD En México la educación tiene que responder a los requerimientos y necesidades

que demanda la sociedad aunque muchas veces esto no se pueda llevar a cabo

por razones como las que plantea Edilberto Cervantes Galván, “la escuela pública

mexicana se ha caracterizado en los últimos cincuenta años por”19:

Limitado apoyo presupuestal.

Salarios bajos para los maestros.

Escasa actualización profesional del docente.

Escasez de recursos didácticos.

A

Antes de abordar lo que es una escuela de calidad es necesario tener un concepto

claro de lo que significa, por ello analice algunos conceptos que manejan diversos

autores entre los cuales se pueden mencionar:

18 A.P. García Herrera.(2000).La gestión en la escuela primaria. Entrevista con Rosa Oralia Benítez. HTML.

19www.educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar E. Cervantes. una cultura de... p. 15

34

Samuel Gento Palacios, dice que puede considerarse como una

institución educativa de calidad a aquella en la que sus alumnos

progresan satisfactoriamente de acuerdo a sus posibilidades y en las

mejores condiciones posibles. Esto quiere decir que de acuerdo al

la calidad del

centro educativo. Este último punto es de suma importancia ya que

probar si se han alcanzado los objetivos establecidos o

ece un bien o

servicio, sin embargo, Ramón Pérez Juste, define a la calidad educativa como “un

con u binaciones de funcionalidad, eficacia, y

efic mo, la excelencia, supone un

ópti os los componentes fundamentales del

sist

se en los objetivos del sistema.

nivel intelectual que presentan los alumnos será como se mida la

calidad de la escuela, sin embargo, esto no determinará si en verdad

la educación que sé esta impartiendo es baja pues todo dependerá

del empeño que muestren los alumnos.

Por otro lado el Instituto de Ciencias de la Educación de España,

define la calidad de la escuela como la capacidad de lograr los

objetivos establecidos por toda la comunidad escolar donde la

evaluación constituirá el punto central para determinar

permitirá com

no, para detectar posibles obstáculos que impiden su buen

desempeño.

El término calidad educativa es difícil de entender debido a la complejidad de la

palabra “calidad” la cual es entendida como la satisfacción que ofr

tin o cuyos puntos representan com

iencia altamente correlacionados, y su grado máxi

mo nivel de coherencia entre tod21ema”

Esto puede concebirse como la capacidad de la escuela para dar continuidad a

una estrategia cuyo resultado será la eficiencia y la eficacia lo cual traerá consigo

el mejoramiento del centro educativo con ba

PERÉZ J., Ramón. Hacia una educación de calidad: g21 estión, instrumentos y evaluación. Ed. Paidos

Argentina, 2004, p. 23

35

Menciona en su libro algunos criterios que es necesario tomar para que la

educación

La ac

Form

La fo

darle

Si la

carac

Lo anterio

formar perso

capacidades,

permitirá cum

Por otro lado

sea:

a) Relevante para el niño de hoy y para adolescentes y adultos del mañana,

vante para el alumno y para la sociedad de la que forma parte, pues el

alumno tiene necesidades e intereses que pueden ser satisfechos por la

Con lo anterior, se puede decir que una educación no puede ser relevante sino

sea de calidad los cuales desde su punto de vista son:

ción formativa consiste en mejorar a la persona y no en degradarla.

ar integralmente a la persona.

rmación que se obtiene le permite llegar a la unidad de vida, es decir,

sentido, unificar y armonizar,

formación toma en cuenta la diversidad, la individualidad, según las

terísticas del educando.

r, puede entenderse como los objetivos que persigue la educación:

nas independientes que aprendan en función de sus propias

lo cual les permitirá tener un sistema de vida valioso que les

plir todos sus anhelos.

, se dice que para que la educación sea de calidad es necesario que

por lo que una educación de calidad tiene que ser novedosa desde su

desarrollo, responder a las necesidades, capacidades, habilidades e

intereses del niño, por lo que tiene que preocuparse por identificar los

cambios que puedan surgir en los años venideros para responder a los

requerimientos de la época.

b) Rele

escuela. Una escuela de calidad tiene que dar respuesta tanto a las

necesidades individuales como las sociales, formando alumnos críticos y

participativos, capaces de construir una sociedad libre y democrática.

parte del conocimiento y de la valoración del contexto en que se encuentra la

36

escuela. Por ello, para que la educación de calidad pueda cumplir con su objetivo

será necesario que sea equitativa, esto es, que no discrimine a ningún niño y que

poye a quienes más lo necesitan.

Otro ,

aunq o, tiene la tarea de atraer a quienes

hast

Un elem etende utilizar al máximo los recursos

disp

calidad ya que entre menos índices de reprobación y deserción existan dará

amentales, la calidad de la educación básica

uentra inmersa en una dinámica de creciente deterioro.

in embargo, no es sino hasta el gobierno de Carlos Salinas de Gortari que se

rep

gran i

Desarr

el cual

PROG EDUCATIVA. Du

increm

acceso

embar

actualm estar

tención a la calidad que se imparte en los centros por lo que se han establecido

a

s puntos que pueden asegurar una educación de calidad son la cobertura

ue su objetivo es meramente numéric

a ahora no han tenido interés por acercarse a una escuela.

ento más es la eficiencia, la cual pr

onibles para obtener resultados satisfactorios, en este punto esta inmersa la

cuenta que la educación esta aumentando su eficiencia.

Aunque la calidad de la educación figuró en la agenda educativa a partir de la

Reforma Educativa de 1971, y ha alcanzado desde entonces un lugar prioritario en

todos los planes y programas gubern

no solamente presenta los mismos problemas cualitativos de esa época, sino que

se enc

S

lantea la necesidad de reformar el sistema educativo mexicano, se le da un

mpulsó a través de un programa enmarcado en el Plan Nacional de

ollo 1988-1994 denominándolo Programa para la Modernización Educativa

planteó como propósito mejorar la calidad de la educación.

RAMA DE MODERNIZACIÓN

rante mucho tiempo en México, una de las políticas educativas prioritarias fue el

ento de la cobertura, por lo que se buscó que todos los mexicanos tuvieran

a la educación y se construyeron escuelas a lo largo de todo el país. Sin

go, en la actualidad el ámbito educativo ha cambiado su prioridad y

ente más que preocuparse por lo cuantitativo es necesario pr

a

formas de mejorar la calidad de la educación, ya que constituye uno de los

principales factores que determinan el futuro de nuestro país.

37

En sus primeros lineamientos el Programa para la Modernización Educativa

estableció la necesidad de transformar en su totalidad el sistema educativo, por lo

cual se requirió de la participación de maestros, padres de familia y

e establecen los criterios

ue colocan a la educación como un elemento muy importante.

ra la servidumbre y

nización de los

ervicios educativos, su cobertura, distribución y calidad, ponen de manifiesto

jetivos de dicho plan puedan

l cual establece una

organizaciones responsables. El resultado de esta propuesta incitó la participación

de toda la sociedad, por lo que se realizaron reuniones en las que se generaron

propuestas en las cuales se ofrecían vías para la modernización.

Para sustentar la modernización educativa, México cuenta con un marco

Constitucional que apoya a la educación y la hace ver como un factor para la

libertad, la democracia y el ascenso social. En su Art. 3º s

q

Se instituye que la educación debe desarrollar las facultades del ser humano y

fomentar el amor a la patria, la solidaridad internacional en la independencia y en

la justicia; por lo que se requiere que dicha educación se base en el progreso

científico para luchar contra la ignorancia y sus efectos, cont

los prejuicios; una educación que sea democrática y promueva el mejoramiento

económico, social y cultural del pueblo y que contribuya a mejorar la convivencia

humana.

Sin embargo, la educación si quiere alcanzar la modernidad tiene que adaptarse a

los avances que la misma sociedad ha generado, pero la orga

s

deficiencias que es necesario abatir para que los ob

alcanzarse. Los retos que pretende vencer este programa son:

1. El Reto de la Descentralización: Debido a la magnitud del rezago

educativo y de la dificultad de abatirlo por la debilidad de la organización

municipal y estatal, se vio la necesidad de expandir y distribuir la

educación pues el esquema centralizado que se tenía resultaba deficiente.

Dicha estrategia pretende descentralizar la educación, lo cual no quiere

decir que se deje de lado el mandato constitucional, e

38

educación orientada a las necesidades nacionales sino más bien, una

educación que demuestre ser efectiva dentro de cualquier parte del país.

2. El Reto del Rezago. El rezago educativo en nuestro país es alarmante ya

que más de 300 mil niños no tienen acceso a la educación (generalmente

en poblaciones indígenas y rurales), 880 mil niños abandonan sus

estudios y un millón 700 mil niños de entre diez y catorce años no se

ales pues es aún

Reto del Cambio Estructural. El crecimiento desigual que se ha

generado en los en zonas rurales y urbanas requiere un sistema que

5. El Reto de Vincular los Ámbitos Escolar y Productivo. El rápido

6.

encuentran matriculados. Solamente el 54% de los 14.6 millones de

alumnos logran terminar su educación primaria en los seis años. Sin

embargo, dicho problema no se desarrolla de igual manera en todos los

estados de la republica ni en todos los estratos soci

mayor en comunidades indígenas y urbanas.

3. El Reto Demográfico. Debido al crecimiento desigual entre las distintas

regiones y zonas del país habrá desajuste en cuanto a la oferta y

demanda de la educación, lo cual generará que el sistema confronte este

problema ofreciendo la primaria de manera universal y haciéndola eficiente

en la retención de estudiantes.

4. El

proporcione educación en todos sus grados y niveles, ya que en muchas

poblaciones el aislamiento, dispersión y reducido número de habitantes

hace difícil proporcionar servicios educativos. Únicamente con un sistema

complejo, diverso, flexible y descentralizado se podrá dar respuesta a

estos problemas.

crecimiento de la población traerá como consecuencia vincular la

educación con la productividad, lo cual generará nuevos modelos de

comportamiento para relacionar, trabajo, producción y distribución de

bienes lo cual requiere de procesos educativos flexibles.

El Reto de la Inversión Educativa. La modernización educativa implica

revisar y racionalizar los costos educativos, y ordenar y simplificar la forma

39

en que se llevará a cabo su administración; lo que implica transformar los

procedimientos buscando nuevas alternativas para servir el interés

general.19

MODEL Este mo

no la ca

tarea fij

modern

llo nacional y

Caracte El mod cambios estructurales para superar las

expe

por lo q

→ Re

las

→ Eli

→ Ampliar y diversificar los servicios complementándolos con modalidades no

→ De

→ Int

→ Ad

O DE MODERNIZACIÓN.

delo establece un cambio en cuanto a calidad de la educación impartida y

ntidad de demanda que exista por parte de los alumnos, por esta razón la

ada en el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 otorga a la educación

a las siguientes funciones:

I. Responder a las demandas sociales;

II. Corresponder a los propósitos del desarro

III. Promover la participación social y de los gobiernos para alcanzar las

metas de la educación nacional.

rísticas del Modelo.

elo propone la realización de

ctativas de todo sistema educativo manteniendo y reforzando el status social,

ue propone:

forzar el proyecto educativo contenido en la Constitución adecuándolo a

nuevas circunstancias.

minar las desigualdades e inequidades geográficas.

escolarizadas.

mostrar la eficacia mejorando la calidad de la educación.

egrar el ámbito educativo con el económico.

ecuar su organización según las necesidades del país.

Nacional Para la Modernización de la Educación Básica. Presidencia de la República, SEP. 1988 19 Acuerdo

(revisa la fecha el acuerdo es de 1992)

40

Estos c

educativ

mocracia.

La justicia.

ario renovar los métodos, dar prioridad a la

formació d la educación y relacionar los

proceso

A pesar de a educativa de la última década del

iglo XX, los resultados no han sido los esperados. La escuela pública en general,

prácticas pedagógicas, la calidad en términos de

dos, municipios y escuelas hablan de una inequidad en la

istribución de las oportunidades para aprender, lo que como país, se ha definido

c

El Programa Nacional de Educación 2001-2006 dice textualmente:

“L plica realizar cambios

d

educación y la que se refiere a los cambios en la gestión del sistema educativo.

L n los que están

in tatal y municipal); los actores

e ) y los diferentes

ectores (público, privado y social). Los aspectos que contempla dicha Reforma

son: federalización educativa; financiamiento; mecanismos de coordinación, de

consulta y de participación de la sociedad; marco jurídico; evaluación,

ambios estructurales se realizarán vinculando los elementos del sistema

o desde tres perspectivas:

La de

El desarrollo.

Calidad de la educación. Para que pueda existir modernidad en la educación es necesario que sea de

calidad, para lo cual será neces

n e maestros, articular los niveles de

s pedagógicos con el avance de la ciencia y la tecnología.

l impulso renovador de la reform

s

no ha conseguido renovar sus

los aprendizajes de los alumnos está aún lejos de conseguir los estándares

planteados en el currículo y los desiguales niveles de aprovechamiento escolar

entre regiones, esta

d

omo lo “básico”

a propuesta de Un Enfoque Educativo para el Siglo XXI im

esde dos perspectivas: la que se refiere a cada uno de los grandes tipos de

a Reforma que se propone contiene cambios importantes e

volucrados los tres niveles de gobierno (federal, es

ducativos (autoridades, padres de familia, alumnos y maestros

s

investigación e innovación educativa; y la gestión integral del Sistema”.

41

En este marco se define el Programa de Escuelas de Calidad

EL PROG E CALIDAD El Programa Escuelas de Calidad es una política que da respuesta a las

emandas de la sociedad en cuanto a cobertura y calidad de la enseñanza, este

r en el año 2001 durante la Presidencia de Vicente Fox

uezada, con dicho programa se pretende superar los diversos obstáculos que

de las veces

pide a los directivos ejercer su liderazgo adecuadamente, la escasa y difícil

la situación de la escuela, sus metas, sus objetivos, estrategias

ro

n

RAMA ESCUELAS D

d

programa se hecho a anda

Q

impiden el mejoramiento de la educación en las escuelas.

Estos obstáculos son: el estrecho margen que se le da a las escuelas para la toma

de decisiones, la insuficiente cultura de planeación y evaluación de la escuela, la

gran cantidad de requerimientos administrativos, que la mayoría

im

comunicación entre los que integran a la escuela (director, maestros, padres de

familia y alumnos),

La propuesta estratégica de este Programa se plantea a través de una gestión

horizontal que permita modificar la política educativa centralista, en la que se

concentra la toma de decisiones, hacia un esquema que genere proyectos

diseñados por el colectivo escolar. Lo que se pretende es que la institución

construya su propio proyecto escolar, con la ayuda de todos sus integrantes,

tomado en cuenta

y compromisos.

Lo anterior deberá darse a través del trabajo colegiado, pues el PEC considera

que si directivos, maestros, padres de familia y alumnos se unen y forman una

comunidad escolar, será más fácil identificar los problemas que se generen dent

de la institución y de esta forma alcanzar las metas trazadas.

El objetivo general que persigue el PEC es transformar la organización y

funcionamiento de las escuelas incorporadas al programa, institucionalizar e

cada centro la cultura y el ejercicio de la planeación y la evaluación interna través

de la reflexión colectiva, y así asegurar el aprovechamiento de todos los alumnos

mediante la participación de los integrantes de la comunidad escolar.

42

Los recursos destinados a las escuelas incorporadas se darán mediante un

ideicomiso denominado “Fondo Nacional para las Escuelas de Calidad” (FNEC),

obierno a su fideicomiso estatal, la

ecretaría de Educación Pública aportara tres pesos, esto busca hacer

sta a la convocatoria.

de escuelas que se incorporaron.

OMO LÍDER EN EL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD.

rol, afortunadamente

F

en el que por cada peso que aporte el g

S

autosuficiente a la institución en tanto que podrá contar con una cierta cantidad

para cubrir las necesidades de la institución.

Las reglas de selección de las escuelas que participaran se darán en cinco etapas:

1. La inscripción de la escuela solicitante como respue 2. La capacitación de directivos y docentes de las escuelas participantes.

3. La elaboración de un proyecto escolar y programa anual de trabajo.

4. La dictaminación de proyectos escolares.

5. La selección

Una vez seleccionadas las escuelas será necesario que año con año realicen

ajustes, en caso de ser necesario, para poder reincorporarse.

Uno de los factores más importantes dentro del programa es el seguimiento y la

evaluación, las cuales proporcionarán las pautas para saber si el programa esta

operando de manera eficaz tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo20.

EL DIRECTOR C El director como líder institucional es un factor importante para el desarrollo de una

buena educación, sin embargo, su papel era meramente administrativo, se

caracterizaba por una dirección autoritaria, de orden y de cont

esta situación ha ido cambiando y ahora es más participativa, social y humanista.

Por ello, el Programa Escuelas de Calidad hace referencia a la importancia que

tiene el liderazgo en la función directiva para impulsar el buen funcionamiento de

Programa Escuelas de Calidad, Diario Oficial de la Federación, México 2001. 20

43

los centros escolares y para generar el trabajo colegiado entre los maestros y

demás personas involucradas con la educación como son los propios alumnos y

los padres de familia. Por esta razón dentro del Programa Escuelas de Calidad se

habla de un liderazgo efectivo por parte de los directores que en verdad oriente a

todos los involucrados hacia el logro de los objetivos de la propia institución.

El PEC considera que si maestros, directivos, padres de familia y alumnos forman

una comunidad participativa se podrán detectar fácilmente las necesidades,

prob a

mej de

romover el trabajo en equipo entre las personas que forman parte de la escuela,

un arlos a

un fin en común el cual es mejorar la calidad de la educación.

l papel del director es decisivo para alcanzar la calidad de la enseñanza por lo

go, por lo que le

l Programa Escuelas de Calidad propone un liderazgo efectivo que debe ejercer

ducativa, para lo cual es necesario saber que factores determinan al liderazgo

lemas y metas fijadas al interior de la institución con la que se logrará l

ora de la calidad educativa. Por ello el directivo tiene que ser capaz

p

y elemento importante es el liderazgo que deberá de ejercer para orient

E

que debe de ser capaz de motivar, estimular y facilitar el proceso de mejora del

centro estableciendo las bases necesarias para el diálo

corresponde a él, la difícil tarea de ser el motor mediante el cual la escuela logrará

resultados cada vez mejores por esta razón será necesario impulsar la mejora

continua.

E

el director de la escuela pues de ello dependerá alcanzar o no la calidad

e

efectivo, como lo menciona Fremont E. Kast en su libro “Administración de las

Organizaciones”:

Apoyo: Genera un sentimiento de valor e importancia en los demás.

Facilitar la interacción: Alienta a los miembros del grupo para desarrollar

relaciones estrechas y satisfactorias.

Énfasis en la meta: Socializa al grupo para que cumpla con los objetivos

previamente establecidos.

44

Facilitar el trabajo: Esto permite llegar al logro de objetivos, mediante la

programación, coordinación, planeación con base a los recursos con que se

cuenta.

En los párrafos anteriores se puede ver que se hace hincapié en la importancia

que tienen las relaciones interpersonales entre en el grupo o equipo de trabajo,

or ello se dice que los buenos líderes son aquellos que generan cierta confianza

nidad educativa de

acuerdo a sus necesidades.

rar durante el proceso de cambio.

Fin ecisivo

par

particip entro, por tal motivo debe de generar

p

con el grupo para que pueda participar de forma activa.

Cabe destacar que el liderazgo efectivo se centra, como ya se mencionó, en el

director por ello las características con las que se debe contar para ejercerlo son:

a) Tener una visión clara del objetivo que persiguen en la escuela,

dicha visión debe ser compartida con la comu

b) Esta visión debe ser traducida a metas para su centro, lo cual

requerirá involucrar a los profesores, estudiantes y administrativos.

c) Es necesario establecer un clima escolar favorable para que las

metas puedan alcanzarse.

d) Se debe de llevar a cabo un programa de evaluación y seguimiento

constante.

e) El director debe intervenir para corregir problemas que se puedan

gene 21

almente se puede decir que el liderazgo del director juega un papel d

a alcanzar la calidad del centro, sin embargo, es necesario que cuente con la

ación de todos los que conforman el c

remont E. y Rosenzweig, James E.:21 Kast, F “Administración en las Organizaciones: un enfoque de

sistemas”. Mc Garw Hil. México, 1979.

45

un

cualqu

s se centraba en el nivel

entral cuyo intercambio de comunicación de daba de manera vertical. Este diseño

l paso de los años el funcionamiento del sistema educativo como organización

centraliza

Dentro del P d se dice que para alcanzar la calidad

educativa es necesaria la participación de todos los que la conforman por ello es

necesario

escuelas.22.

l trabajo

determinado grupo en torno a un conjunto de fines, metas y resultados a alcanzar,

s decir, es orientar a un conjunto de personas hacia fines previamente

establecid

requiere de una comunicación fluida entre las personas, basándose en la

onfianza y apoyo continuo, por ello se requiere de la existencia de:

1. Un objetivo, una finalidad o una meta en común.

2. Que las personas se sientan comprometidas e identificadas con esos

5. Una medio apto para la toma de decisiones.

clima de confianza que permita la participación de todos sin menospreciar

ier opinión.

EL TRABAJO EN EQUIPO COMO PARTE DE LA CALIDAD EDUCATIVA La educación en un principio marchó de forma adecuada con una estructura

burocrática-piramidal, por lo que la toma de decisione

c

organizacional funcionó de forma eficaz, ya que el número de maestros era

reducido y el crecimiento de la demanda crecía a pasos lentos. Sin embargo, con

e

da fue decayendo pues ya no respondía a las expectativas de la escuela.

rograma Escuelas de Calida

conocer en que consiste el trabajo en equipo e impulsarlo en las

E en equipo consiste en articular todas las actividades laborales de un

e

os. Para que el trabajo en equipo se pueda dar de forma adecuada se

c

objetivos.

3. Que todos los involucrados trabajen de forma colaborativa.

4. Una comunicación fluida entre todos los miembros del equipo.

22Programa Escuelas de Calidad, Diario Oficial de la Federación, México 2001

46

6. Un lugar de trabajo apto para que las personas puedan trabajar de forma

adecuada.

ciones

interacciones que generan un liderazgo colectivo con responsabilidad y

cambio en la participación de los actores, generando un desarrollo

nto de la experiencia individual y colectiva, lo cual generará que se

4. Estimular la formación continua de los equipos de gestión educativa. ción continua según las

la toma de decisiones pues generalmente es una sola persona

emocrática de

ódicamente

para mejorar y alcanzar los

La principal función del trabajo en equipo es “...que produce una red de rela

e

compromiso de todos los miembros que la conforman para poder resolver los

conflictos de forma adecuada y aprender de los problemas”23. Sin embargo, el

trabajo en equipo requiere de un cambio en las prácticas y herramientas para

realizar esta transformación, por ello es necesario tomar en cuenta los siguientes

elementos:

1. Transformar la estructura del trabajo. Es necesario que se promueva la

horizontalidad de las estructuras para que de esta forma pueda darse un

democrático en las acciones, comportamientos y relaciones para con los

demás.

2. Capacidad de trabajar en redes de colaboración. Esto permitirá el

aume

pueda llegar a anticiparse a los problemas y resolverlos de forma

satisfactoria.

3. Articular el trabajo con base a los proyectos. Consiste en asociar al

equipo con las metas y resultados que se quieran alcanzar con base a lo

propuesto por el proyecto ya que generalmente los proyectos parten del

reconocimiento de problemas para que sean resueltos.

Estos se dará mediante un proceso de capacita

características del trabajo y de las personas. El trabajo en equipo es

esencial en

quien las toma, por lo que se requiere de una participación d

todos los involucrados en la educación para que se reúnan peri

y así determinar las estrategias que seguirán

23

47

objetivos. Un claro ejemplo de trabajo en equipo es la elaboración del

Proyecto Escolar, el cual tienen que contar con la participación de todos

sus integrantes para poder realizarlo con base a su visión, metas,

sponsabilidades. La participación es la garantía del éxito del cambio

educ

que imp

a) E

educativas.

b

u

c) L

democracia y la participación ciudadana.

d

e) E

a

f) E tema educativo.

Estos e

participa

tiene en

del proc

temor a

estrategias y compromisos por lo que se requiere de un trabajo colegiado.

Es necesario que los centros educativos lejos de concentrar la toma de decisiones

en un solo individuo genere una apertura que permita el diálogo con todos los

interesados: maestros, padres de familia y alumnos, con el propósito de

desarrollar la colectividad entre todos los actores, esto tenderá a descentralizar

poderes y re

ativo, pues para que se genere se requiere de la participación de todos lo

lica:

l compromiso de todos los actores que intervienen en las políticas

) La participación colectiva, toda vez que el responsable muchas veces tiene

na visión muy subjetiva de los problemas.

a participación es necesaria porque el sistema educativo debe generar la

) Debe existir respeto y reconocimiento mutuo por parte de todos los actores.

s necesario que quien tiene la autoridad genere apertura y sepa escuchar

los demás.

s necesario respetar las normas y reglas que rigen al sis

lementos son indispensables para que se pueda dar de manera eficaz la

ción en la toma de decisiones, por ello es necesario que el director (quien

sus manos la autoridad motive a su equipo de para que se sientan parte

eso educativo y de esta forma puedan participar con mayor libertad sin

ser criticados

48

1.4. ME Debo i

Nacional, despertó en mí la necesidad de confrontar las viejas prácticas docentes

que laboro se propician acuerdos y éstos no se cumplen, observar la

ultura y la cotidianeidad de la vida escolar.

Du

posibilidad de conocer las bases teórico prácticas planteadas en el eje

me

Partici zar mi propia práctica docente,

ser

afirma sario:

mprenderla,

,

c. Una actuación grupal por la que los sujetos implicados colaboran

TODOLOGIA

niciar mencionando que incorporarme a la Universidad Pedagógica

(tradicionales) en donde el profesor se veía y asumía como un transmisor de

conocimientos acabados, imposibilitado para proponer, innovar o proyectar sus

inquietudes, e incluso como mero reproductor de un plan de estudios impuesto, en

donde no tenía mayor participación que “enseñar, transmitir”, muchas veces sin

posibilidad de verificar los aprendizajes adquiridos por sus alumnos.

De igual forma me surge la inquietud de analizar las causas por las que en la

escuela en la

c

rante mi estancia en la Universidad Pedagógica Nacional, he tenido la

todológico que sustentan la metodología de la Investigación Acción

pativa, para aplicarla y de esta forma anali

sujeto y objeto de estudio, tal y como lo plantean Kemmis y Mctaggart, quienes

n que para transformar la escuela es nece

a. Mejorar la práctica a través de su trasformación, al mismo tiempo

que co

b. La participación de los sujetos en la mejora de sus propias prácticas

coordinadamente en todas las fases del trabajo

d. La realización de análisis crítico de las situaciones y

e. Se configura como una espiral de ciclos de planificación, acción,

observación y reflexión24.

CARR, W. & KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación el rofesorado. Barcelona: Martínez Roca.

24

dp

49

En virtud de lo anterior, y considerando los planteamientos de la Investigación

currí a la observación de campo, a la reflexión pedagógica

al rescate de la autonomía responsable de la práctica gestora, así como también

óricos con la

do en cada acción que se propone y

s que dificultaban y muchas

eces imposibilitaban el logro de aprendizajes significativos por parte de los

alumnos, os

integrantes de n en la integración adecuada de la comunidad

educativa,

favoreciera en

el incremento .

En tal virtu sas relaciones

presentes, del

plantel encaminándolas a un trabajo colectivo, procurando resaltar la importancia

de la participación de todos y cada uno de los que conformamos la planta laboral

de la escuela.

Acción Participativa, re

y

a la recuperación del enfoque humanista de la gestión escolar en donde el

individuo es el elemento más valioso para que sucedan cambios en el campo de

la educación fortaleciendo la institución educativa a través del compromiso y

participación docente en el aula y en el entorno escolar.

A la par del enfoque anterior, investigación-acción, pretendo recuperar algunas

propuestas de la pedagogía crítica, vinculando los aspectos te

práctica constante de mi labor.

Con esta propuesta he descubierto que puedo analizar e investigar a partir de la

realización de mi tarea cotidiana, participan

realiza.

Así fue como poco a poco me fui involucrando en una serie de acontecimientos

que se presentan día con día y que afectan mi propia práctica, desconociendo su

origen, por lo que comencé a realizar diversos diagnósticos que me permitieran

comprender porque se presentaban y de que manera me afectaban o podrían

brindarme elementos para la transformación de suceso

v

así como comprender la manera en que las relaciones entre l

l colectivo, interfería

en la conformación de equipos de trabajo reales y efectivos que

n la creación de un ambiente de trabajo agradable y que redundará

de la calidad del proceso enseñanza aprendizaje

d, consideré que una manera importante de fortalecer e

es aprovechar las potencialidades individuales de los integrantes

50

Es por ello que para desarrollar esta alternativa de innovación, se ha conformado

de la siguiente manera:

A. SENSIBILIZACION.- Etapa que implica la presentación de la

propuesta a los docentes integrantes de la planta docente de la

Escuela primaria “Profr. Rubén Vizcarra y Campos” con la

necesidad de concienciar acerca de la labor que realizamos y que

para mejorar la tarea que realizamos se requiere de una

vez que todos reconocimos una necesidad de

diferencias entre todos y cada uno de los integrantes, por un

cio educativo que

erdadero interés por participar en este proyecto; con la

primera actividad realizada (revisión de acuerdos y compromisos

participación activa de todos los integrantes del Consejo Técnico

escolar. Es necesario apuntar que el colegiado manifestó gran

entusiasmo toda

cambio pero no sabíamos por donde comenzar.

La presentación del proyecto permitió identificar semejanzas y

momento nos vimos inmersos en un verdadero grupo de trabajo

apuntamos que en a medida en que todos vayamos incrementando

nuestra participación, ese sentimiento de pertenencia se fortalecería

y nos convertiríamos en un verdadero grupo con una tarea en

común “EDUCAR A NUESTROS ALUMNOS” .

B. DIAGNÓSTICO.- Etapa en la que se aplicaron diversos

instrumentos para definir las necesidades que existen en nuestro

centro de trabajo, se realizaron entrevistas y se hicieron

autoevaluaciones que arrojaron datos que permitieron definir que

para lograr un cambio y elevar la calidad del servi

se presta en nuestra escuela, se requiere de la participación activa

y responsable de todos los actores educativos que nos

encontramos en el plantel.

Es a partir de este momento en que verdaderamente se comienza a

definir el v

51

asumidos en consejo técnico) surgen los primeros malestares por

que evidentemente no estamos preparados para recibir críticas y

comentarios que puedan herir nuestra susceptibilidad, por lo que se

ntegrar equipos de

C.

cciones propuestas

omenzaron a surgir dificultades: no todos los que integramos el

os partícipes de los buenos y malos

resultados.

D.

comenzaron a registrar las primeras observaciones.

De igual forma en que se revisaron los acuerdos y compromisos, se

comenzaron a generar las primeras necesidades de cambio, tales

como: fortalecimiento del consejo técnico, recuperación de las

juntas de consejo técnico para tratar asuntos meramente de

carácter técnico pedagógico pero de manera imperativa la

necesidad de integrar equipos de trabajo para realizar las tareas de

forma más eficiente y surge la pregunta ¿cómo i

trabajo colaborativo?

EJECUCION.- Es la puesta en marcha de acciones diseñadas en

colegiado para elevar la calidad del servicio educativo que se ofrece

en la ESCUELA RUBEN VIZCARRA, acciones que se describen en

el apartado de plan de acción, sin embargo, es importante

mencionar que conforme se desarrollaban las a

c

colegiado teníamos la misma disposición, la misma capacidad,

experiencia y menos aún la misma formación, por lo que la visión

de la propuesta poco a poco tuvo que irse modificando, permitiendo

que las dificultades que se evidenciaron se pudieran convertir en

fortalezas, hecho que permitió dar inicio a la integración de un

colegiado cada vez más homogéneo, más integrado a tareas, que

parecían aisladas pero que poco a poco, al irse integrando, se

observaba que todos som

EVALUACIÓN.- Es la compilación de resultados obtenidos de las

actividades diseñadas en colegiado. Es el momento de compartir la

52

información para tomar decisiones más responsables y menos

subjetivas. Es de gran importancia señalar que la evaluación que se

puso en práctica a lo largo de esta propuesta fue de carácter

sumativo, cualitativa y no cuantitativa, toda vez que el punto más

levante de esta propuesta no está en función del número de

o colegiado hemos tenido a lo largo de ocho

1.5. DIAGNÓS

Para la elabora

trabajo basado

y 2° grado, se

que se tuviera

comparten de

tener la posibil

Así mismo, se

Proyecto esco

decisiones de

re

acciones que se realizan, sino por la calidad de ellas y los

resultados que éstas arrojen a la comunidad en su conjunto.

La evaluación consistió en cuestionario aplicados a docentes, en

diferentes momentos de la propuesta, así como evaluaciones de

las acciones realizadas por equipo, por lo que puedo afirmar que se

realizaron autoevaluaciones, evaluaciones individuales y grupales,

quedando pendiente una evaluación externa que pudiera exponer

los avances que com

meses de trabajo.

TICO DE LA PROBLEMÁTICA

ción del presente diagnóstico pedagógico, se integraron equipos de

s en los ciclos educativos que atiende cada profesor (primer ciclo 1°

gundo ciclo 3° y 4° grado y tercer ciclo 5° y 6° grado), de forma tal

oportunidad de trabajar de manera colaborativa en los horarios que

educación física, es decir, una hora de 50 minutos diario y con ello

idad de revisar constantemente las tareas programadas.

distribuyeron tareas atendiendo los tres ámbitos que componen el

lar para que la información que se obtenga permita la toma de

manera oportuna y adecuada, siendo los resultados los siguientes:

53

EL AULA Y SUS FORMAS DE ENSEÑANZA.

a Docente.

ráctica docente por grado y grupo es en donde se han observado

nces más importantes, se atiende la equidad y diversidad en el

educativo, toda vez que al momento de realizar la planeac

a) Practic

• En la p

los ava

proceso ión se

incluyen

educativ

realizac

mapa d

las escu

• Para la elaboración del diagnóstico y perfil grupal se utilizaron las fichas

que fueron asignadas a cada grado, propuestas por la Coordinación

les contienen diversos indicadores,

mismos que han permitido a los docentes observar y detectar el nivel de

s realizado

completo han resultado para los alumnos novedosas y se han obtenido

buenos resultados.

• La mayoría de los maestros realizaron el diagnóstico inicial.

• En algunos maestros prevalecen formas tradicionales de enseñanza,

mismas que se ven reflejadas en los cuadernos de los alumnos.

las adecuaciones curriculares que respondan a las necesidades

as especiales de los alumnos, se encuentra en proceso la

ión y consolidación del perfil y diagnóstico grupal con base en el

e competencias, tal y como lo establece el modelo de trabajo para

elas de tiempo completo.

Sectorial de Educación Primaria, las cua

desarrollo de las competencias en los alumnos, facilitando con ello una

planeación mas objetiva que atienda las necesidades básicas educativas

grupales e individuales y los estilos de aprendizaje de los alumnos.

• Falta consolidar y sistematizar la planeación con base en el perfil y

diagnóstico grupal.

• Avance significativo es el intercambio de experiencias educativa

en las reuniones de Consejo Técnico Consultivo, jornadas de tiempo

completo.

• Las nuevas estrategias propuestas por el Modelo de Escuelas de Tiempo

54

• Bajo la consideración de que la evaluación en el aula debe ser sistemática,

continua y procesal, es que apreciamos que la mayoría de los alumnos

rpeta o archivo en el que aparecen evidencias de su

trabajo, en éstos se observan variadas técnicas y procedimientos para

des consideradas, para que no haya

demasiada carga en algunos días o semanas.

b) • ácticos

• a mayor difusión de los materiales adquiridos por la

c) ión del aula para el aprendizaje.

cuentan con una ca

evaluar el aprendizaje de sus alumnos.

El 50 % de los grupos hizo uso de los espacios natural, social y cultural, con

los que cuenta la escuela, sin embargo, debemos fortalecer más este

rubro.

En la mayoría de los grupos se ha generado el trabajo en equipo.

Se respetaron algunos acuerdos tomados por el colegiado.

Una debilidad en el ámbito es conseguir una buena administración del

tiempo y respeto a las activida

Se obtuvo primer lugar a nivel zona en la Olimpiada del conocimiento y

cuarto lugar en expresión oral dentro de los resultados publicados por el

SIME25.

Uso de Materiales y equipo didáctico.

Un 60 % de los docentes hacen uso de los diferentes recursos did

para complementar y mejorar la práctica educativa.

Se debe realizar un

escuela.

Ambientac

Hay organización de las producciones de los alumnos que tales como:

buzón

rincón de los deseos

la palabra del día

25 Sistema de información para la Mejora Escolar

55

reglas de trabajo en equipo

periódico mural de grupo

rincón matemático

rincón de lecturas

biblioteca del aula.

diario de grupo

necesEs ario hacer notar que este tipo de actividades han resultado

rendizaje

d) •

pañol y matemáticas, así como

los cuadernos respectivos se consideraron los siguientes indicadores:

rcicios revisados y corregidos, con observaciones por parte de los

maestros.

ativo o atrasados

En nos,

pero s en algunos ejercicios que no son repetitivos y si muy

interes es

motivadoras para los educandos y han favorecido espacios de ap

significativo.

Padres de familia

Los docentes compartieron con los padres, como mínimo cada bimestre, los

resultados cuantitativos y cualitativos relativos al aprendizaje de sus hijos e

hijas.

Hubo rendición de cuentas periódica y objetiva.

• Para el análisis de los libros de texto de es

• Elaboración de resúmenes

• Ejercicios variados y repetitivos

• Presentación: orden y limpieza.

• Eje

• Libros resueltos según el momento educ

la mayoría de los cuadernos no se observan producciones de los alum

i hay innovaciones

ant para ellos.

56

e) U ER La USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular), es un servicio

educat a ación Sectorial de educación Especial, que tiene

como tarea fundamental brindar apoyo especializado (psicólogos, pedagogos,

trabajo cia los docentes frente a grupo ante los

problemas de aprendizaje de los alumnos, esto con la intención de realizar un

trab

alu

itativo el trabajo de USAER en todos los grupos.

Las visitas a grupo fueron escasas.

rmes oportunos sobre los alumnos con N. E. E.26

No hubo sistematización en el apoyo en cuanto a la planeación.

f) Modelo de Escuelas de Tiempo Completo:

La o encuentra basada en dos

est e

a 16:00 horas) y la integración del currí

aula (talle e

La propue a

elementos fundamentales:

I. Un Currículum Basado en el Desarrollo de Competencias para la Vida.

rativo.

SA ()

ivo cargo de la Coordin

so l, terapistas de lenguaje, etc.) a

ajo interdisciplinario y con ello favorecer el proceso de desarrollo de los

mnos, sin embargo, nos enfrentamos a los siguientes problemas:

• No es equ

• No se recibieron info

m dalidad de escuela de tiempo completo se

rat gias de trabajo fundamentales: la extensión del horario laborable (de 08:00

culum vigente en proyectos de trabajo en el

r p dagógico).

st educativa de las Escuelas de Tiempo Completo contempla como

II. El trabajo por Proyectos de Aula.

III. El Trabajo Colabo

26 Necesidades Educativas Especiales

57

IV. El Taller Pedagógico.

En virtud de ello, hemos obtenido las siguientes observaciones:

l, de

os natural,

social y cultural.

roceso continuo y diferenciado.

por proyectos de aula, así como la desvinculación de los proyectos respecto

ndo que lo rodea.

• El trabajo en equipos permite compartir lo que ya saben los alumnos, hacer

tro en cuanto establecer las reglas para el

respeto, la disciplina, turnos para hablar, reorientar el trabajo.

La planeac e

la escuela primaria.

L y comunicación son una estrategias que

nos ayuda a detectar oportunamente a aquellos alumnos con rezago, así

como fomentar la equidad, dinámica, participativa e interactiva.

• Favorecen la puesta en práctica de actividades de evaluación y seguimiento

V. El Juego.

VI. La Expresión y la Apreciación Artística.

VII. La Educación Física.

VIII. Los Espacios de Comunicación y Lógica Matemática.

IX. El Refrigerio.

• El diagnóstico nos da una visión inicial de lo cognitivo, cultura

integración, actitud, valores, interdisciplinariedad en los medi

• Las competencias nos permiten llevar un p

• Falta vislumbrar con mayor claridad las ventajas que representa el trabajo

a la currícula en especial en el primer ciclo.

• Los proyectos de aula han permitido que el alumno conozca, utilice y se

relacione con el mu

preguntas, enriquecer sus conocimientos.

• Exige mucha dirección del maes

• ión por proyectos ha redituado en beneficio de los propósitos d

• os espacios de lógica matemática

constante.

58

• El juego y la educación artística son elementos indispensables para el

trabajo integral por proyectos de aula.

Educación Física coadyuva al desarrollo integral del alumno.

ortunidad para realizar los ajustes

necesarios.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA.

• El seguimiento y evaluación son una op

.

• ación que el maestro realice conforme a las necesidades

• tre la comunidad educativa y el

• actividades entre mesa directiva y

• ollo humano de los maestros y

B.

• osición a participar y colaborar en las actividades

• uerimientos

• opuestas ante cada evento planeado.

A. Del director de la Escuela:

• Constituye una fortaleza en el trabajo colegiado y autogestivo

• Se preocupa por el bienestar de los alumnos y alumnas.

Propicia reuniones por ciclo para analizar documentos.

Respeta la adecu

básicas de aprendizaje de su grupo.

• Participa activamente en el desarrollo de los proyectos de aula para

reconocer las diferencias por grados.

Es el vínculo necesario de comunicación en

personal docente y de servicios adscritos al plantel.

Falta mayor comunicación de las

docentes.

Fomenta un clima de trabajo y el desarr

maestras del plantel.

Del personal docente:

Muestran gran disp

plasmadas en el Proyecto Escolar y en todas aquellas que surgen a lo

largo de curso.

Existe gran interés por elaborar en tiempo y forma todos los req

administrativos: boletas, listas de grupo, planeación.

Presenta pr

59

• Participa con eficacia y calidad en los eventos realizados; ceremonias

cívicas y sociales, programas, conferencias, etc.

falta que se

bre nuestro quehacer.

• Sensibilizar al colegiado sobre la necesidad de trabajar en equipo como una

onocer los estilos de

aprendizaje de los alumnos.

al como un elemento que apoya la integración

de equipos de trabajo productivo y de las necesidades de aprendizaje de

ursos educativos.

• po, pero hubo empalme de varias

• o a las necesidades

• r impulso al uso de la biblioteca, designando una persona que

D. Del Consejo Técnico:

Todos los docentes participan en las reuniones técnicas, en la toma de

• en cada junta técnica en la que los docentes de grado se

• Hay comunicación entre el personal docente, pero hace

desarrolle una comunicación asertiva en lo pedagógico que nos proporcione

seguridad so

herramienta que nos da elementos pedagógicos para c

• Darle mas realce al perfil grup

los alumnos.

C. Organización del espacio, el tiempo escolar y los rec

Se organizaron actividades en tiem

actividades.

Saturación en tiempos.

• Recursos educativos no utilizados.

No todos los espacios son usados de acuerd

educativas, se le da prioridad a otras actividades.

Darle mayo

se haga cargo de las estrategias para abordar el acervo.

decisiones y en el análisis de la problemática que se presenta en la

escuela.

Faltan espacios

reúnan y compartan experiencias, formas de enseñanza, elaboración de

plan de clase, etc.

60

• Se distribuyeron y analizaron actividades del Programa Anual de Trabajo en

los cronogramas.

• Hubo reflexión y toma de acuerdos.

No todos los acuerdos fueron respetados por todos los docentes.

El 100 % de las juntas técnicas

• tuvieron como temas principales los

• Juntas de Consejo Técnico, hubo ausencias

E. sos de Evaluación:

Escolar no fueron suficientes, ni en tiempo.

fue deficiente.

a la comunidad educativa es permanente y

• de lógica-matemática y

. Del ambiente escolar.

confianza, tolerancia y respeto entre los docentes,

relacionados al Modelo de Escuelas de Tiempo Completo y los elementos

de esta, así como el Proyecto escolar y PAT.

Durante la realización de las

por lo que los acuerdos se toman por mayoría.

De los proce • El seguimiento y evaluación de las acciones planeadas en el Proyecto

• Si hay planeación previa de actividades y toma de acuerdos pero el

seguimiento

• La rendición de cuentas

pertinente.

• Se presentó el proyecto escolar a la comunidad con buena asistencia.

Se dio inicio al seguimiento de los espacios

comunicación.

F • El clima de trabajo es de

padres de familia – docente, docente- alumno.

Falta mayor trabajo en equipo con pares.

G. De la administración de los recursos:

El uso de los materiales es adecuado pero escaso.

61

• Falta mayor uso de los recursos didácticos con que cuenta la escuela en

apoyo al trabajo de aula.

corde al el PAT.

ursos con

LA RE Y LA COMUNIDAD.

• El material didáctico adquirido esta a

• Hace falta la promoción, para el uso adecuado, de todos los rec

que cuenta la escuela.

LACIÓN ENTRE LA ESCUELA, LA FAMILIA

• ente en las experiencias de

los docentes.

erimientos de la escuela suponiendo que

sólo importa el aspecto económico, dejando a la escuela la parte de

imitada debido a que los padres perciben a la escuela no como

argo,

alumnos hoy son vecinos de la comunidad y eso permite un

La escuela ha contado con el apoyo y participación de diversos organismos

s de familia y su participación.

• No ha sido demostrada la participación al 100% en las juntas, eventos y

La problemática pedagógica que pretende resolverse a partir del Proyecto

o propósito fundamental

desarrollar una buena vinculación entre la familia y la escuela.

Participación económica limitada, pero ambival

• La comunidad se integra a los requ

ejecución material de tareas que los involucra por lo que no se cumple este

aspecto.

• Las relaciones de la escuela con el entorno social e institucional han sido

favorables.

• La integración y participación reciproca entre la escuela y la familia del

alumno es l

una institución educativa formativa sino como una guardería, sin emb

la relación de la escuela como entorno educativo ha ido mejorando toda vez

que muchos ex

trato diferente.

como la Delegación Política en Coyoacán, SOGEM, Oficina de Proyectos

Académicos, CICEANA, etc.

• Se ha incrementado la asistencia de padre

solicitudes de apoyo.

Escolar, es pertinente, pues en él se establece com

62

• Un factor de éxito es la organización y planeación oportuna, sin embargo,

hay que buscar una alternativa para lograr que se respete esta organización

ente.

• Han sido eficientes las relaciones escuela- comunidad en las actividades

fueron

exitosas.

escuela, así como del manejo de los recursos.

s diferencias para resolver los posibles conflictos.

s utilizan.

asura en las calles, etc.

• “CONTRA LA VIOLENCIA EDUQUEMOS

on

de los padres de familia.

y planeación consensuando con la comunidad y el doc

• No se ha logrado la participación de todos los padres debido a la falta de un

padrón real por grupos.

desarrolladas por acuerdos. Las que no siguieron esa temática, no

• Se informa a la comunidad sobre los procesos y resultados de la gestión

educativa en la

• De manera limitada los padres participan en la coordinación que hace la

escuela para fortalecer las relaciones con la comunidad.

De manera limitada pero respetuosa, algunos padres de familia critican y

emiten su

• Se cuenta con canales de comunicación definidos y abiertos pero los

padres no lo

• La mayoría del cuerpo docente conoce las costumbres de la comunidad.

Se integro el Consejo de Participación Social sin que hasta el momento sea

una fortaleza para el desarrollo de las actividades del Proyecto Escolar.

No se ha logrado integrar a los vecinos circundantes para la resolución de

problemas comunes, tales como: pinta de bardas, alcoholismo en las calles,

generación de b

• Se organizaron conferencias para padres con temas de interés resultando

atractivos, pero no se ha observado el impacto que éstos han tenido.

Se implemento el programa

PARA LA PAZ, POR TI, POR MÍ, POR TODOS”, desarrollando talleres c

actividades especificas, sin embargo, hubo una baja asistencia y

participación por parte

63

PR EL AU

INCIPALES CONCLUSIONES POR ÁMBITO.

LA Y SUS FORMAS DE ENSEÑANZA.

• realizado en todos los grupos.

• oría de los grupos se cumple con la cobertura del programa y

strategias para

• diseñar estrategias para sistematizar el uso de los

• rte

de Aula y Proyecto Escolar.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA

El diagnóstico inicial fue

• Se usaron las fichas de diagnóstico y otros instrumentos para elaborar el

perfil grupal.

En la may

Proyectos de Aula.

Hay manejo de Mapa de Competencias.

• Es necesario llevar más sistemáticamente los espacios de Lógica

matemática y Comunicación.

• Las juntas de consejo técnico fueron una fortaleza para el trabajo realizado,

ya que en este espacio se tomaron los acuerdos y e

desarrollar el Proyecto Escolar.

En necesario revisar y

recursos didácticos.

• El impacto de USAER en el aula no fue relevante.

Es necesario sistematizar los tiempos de visita y apoyo a grupos por pa

del equipo de USAER.

Los docentes asumieron el compromiso para trabajar el Modelo de

Escuelas de Tiempo Completo, Proyecto

• Falta consolidar en la metodología propuesta en los Proyectos de aula.

Existen innovaciones en los ejercicios utilizados.

• Existe planeación en todos los grupos.

Sistematizar los instrumentos de seguimiento y evaluación de las acciones

realizadas.

.

• La función directiva, según las encuestas, informa de una gestión escolar

que promueve la participación, innovación y cohesión.

64

• Hace falta promover estrategias para escuchar a todos los docentes y para

que su participación sea más significativa.

isiones, genera propuestas, rinde

cuentas e interviene en la solución de problemas.

e no solo ofrecieron nuevas ideas sino que incitaron a la

• ocupación por el bienestar de los alumnos y alumnas

sociales y psicológicos.

s docentes.

• iento sistemático de cada actividad del

, LA FAMILIA Y LA

• El colegiado en junta técnicas toma dec

• El Consejo Técnico cumplió con la función para la que fue creado, siendo

de gran riqueza las intervenciones de distintos ponentes y miembros del

colegiado qu

adopción de nuevas formas de enseñanza.

Existe una gran pre

en cada uno de sus aspectos cognitivos,

• Es necesario desarrollar estrategias mas eficaces para fomentar la

comunicación asertiva entre lo

• Es necesario mayor planeación en la organización de actividades, tiempos

y espacios para evitar que se empalmen.

Es necesario llevar un seguim

Proyecto Escolar y Proyecto de Aula.

AMBITO LA RELACIÓN ENTRE LA ESCUELACOMUNIDAD.

rrollo

res de familia emiten sus

lictos.

ardería que como institución formativa.

ativas.

• La relación de la escuela y la comunidad resulta favorable, se da en un

• Las acciones están orientadas al fortalecimiento de las relaciones

familia- escuela, brindando herramientas para favorecer el desa

armónico e integral del niño.

• De manera limitada pero respetuosa los pad

opiniones para la resolución de conf

• Participación limitada de los padres ya que perciben a la escuela más

como gu

• Existe rendición de cuentas permanente sobre las gestiones educ

ambiente de respeto y limitada participación.

65

• Se ha fomentado la participación de diversas instituciones en beneficio

de toda la comunidad educativa.

• Se cuenta con canales de comunicación definidos pero no utilizados por

los padres.

• Los padres delegan la responsabilidad de educar exclusivamente a

escuela.

• Es necesario una mejor planeación de las acciones de la escuela con la

comunidad para no empalmar actividades y fomentar mayor

las metas

ad las funciones del consejo de

adas por la escuela para los

F

ÁMBITO “EL AULA Y SUS FORMAS DE ENSEÑANZA”:

participación.

• Este ámbito ha impactado positivamente en la función de

planteadas.

• Es necesario difundir entre la comunid

participación social.

• Asistencia a las conferencias program

padres.

UENTES DE INFORMACIÓN Y CONSULTA

libros de texto de los

alumno

matemátic

ÁMBITO “ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENT

s, cuadernos, planeación de proyectos de aula, espacios de lógica

a, USAER, diario del grupo.

O ESCOLAR”: encuesta a

buzón de padres, agenda de las juntas de docentes, Consejo técnico, cronograma

mensual de actividades.

ÁMBITO MUNIDAD”:“VINCULACIÓN DE LA ESCUELA Y LA CO buzón de

padres o

de pad s

, c nferencias, asistencia a los eventos, agenda de las juntas de Asociación

re .

66

CAPIT2.1. DELIM

Una gran necesidad que se ha detectado en México, es el hecho de elevar la

calidad

disminuir o erradicar la deserción escolar, sin ser éstos los verdaderos problemas

que en n

De acuerd

esto ya se embargo, de acuerdo a los resultados presentados con

base a

aprovechamiento, esto comparado con los países integrantes de la OCDE.

Por lo t

tal situació itan a culpar, señalando al maestro frente a grupo

como

escolares como los principales responsables de que las escuelas no rindan los

resultados que la Secretaría de Educación Pública plantea en su programa

educativo.

A as porque son el primer peldaño

del sistema educativo, mientras que en otras circunstancias se les sigue

liosas propuestas generadas en todas las

ependencias que hoy dicen saber de educación, sin embargo, surge una

los docentes y potencializar sus capacidades y

ompetencias?

ULO 2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ITACION DEL PROBLEMA

de la educación con la intención de abatir la reprobación escolar y

fre ta el sistema educativo nacional.

o con el último informe del Instituto Nacional de la Evaluación Educativa,

consiguió, sin

estándares internacionales, México continua en los últimos lugares de

an erior no hay alguna autoridad educativa que asuma la responsabilidad de

n, únicamente se lim

el único responsable de los malos resultados y por ende a los directivos

nte tal situación se responsabiliza a las escuel

considerando como la instancia ejecutora de los planes y programas y de todas

las propuestas que se generen fuera de ella.

Las escuelas son receptoras de las va

d

pregunta ¿Cómo modificar esa tendencia si los docentes y directivos no hacen

valer su propia función, su propia condición? ¿Qué se requiere para modificar la

actitud de apatía de

c

Sin lugar a dudas la tarea no es fácil, es ahí en donde se encuentra el problema y

objeto de estudio:

67

LA ESCASA PARTICIPACION DEL PERSONAL DOCENTE DE LA ESCUELA

A Y CAMPOS EN LA PLANEACION Y

EVALUACION DE ACTIVIDADES AL IN RIOR DEL ÓRGANO COLEGIADO.

de la administrativa.

scolar y sobre todo se asuma una actitud comprometida toda vez que

apatía, la toma de acuerdos que

gestión escolar

PRIMARIA “PROFR. RUBEN VIZCARR

TE Para lo anterior es necesario implementar la gestión escolar que implica no sólo el

enfoque administrativo, sino el conjunto de tareas propias de la escuela,

privilegiando la tarea pedagógica por encima

En la medida en que cada actor del proceso educativo asuma la función que le

corresponde, la función directiva podrá asumir la función de acompañante en el

proceso y podrá fortalecer el trabajo que cotidianamente realizan los docentes y

demás trabajadores adscritos en un plantel.

Esto sólo podrá llegar a buen término en la medida en que se cree y recree la

función directiva, se descentralice el poder y se confíen funciones, pero por

encima de todo, las escuelas actúen con esa autonomía que cada día se ha

perdido más, a pesar de que todos los proyectos y programas para elevar la

calidad de la educación la enarbolen como el elemento más importante dentro de

la gestión e

participar significa más que expresarse, es llegar a acuerdos, enriquecer prácticas

y estructuras cognitivas encaminadas a eficientar la calidad en el servicio.

Para ello es necesario que los docentes y todo el personal en su conjunto

enriquezcan su función y dejen de lado la

respondan a las necesidades de la escuela redundará en mayores y mejores

resultados, lo que implicara un servicio educativo más eficiente para los alumnos

que integran la comunidad educativa

2.2. TIPO DE PROYECTO A DESARROLLAR El proyecto de tiene que ver fundamentalmente con la

rece la escuela. La noción de gestión se refiere al conjunto de

acciones realizadas por el colectivo escolar orientado a mejorar la organización,

los esfuerzos, los recursos y los propósitos educativos.

transformación del orden y de las prácticas institucionales que afectan la calidad

del servicio que of

68

Va a plantear la apertura de la escuela hacia la sociedad, acercamiento de los

planteles a tomar sus propias decisiones, la autonomía pedagógica de las

escuelas, mejorar en la evaluación de sus quehaceres.

Dentro de la línea de gestión escolar se propone que tanto los/as profesores/as

que ejercen la función directiva como los/as aspirantes a ejercerla analicen,

expliquen, transformen e innoven su práctica docente, impulsando la potencialidad

de la función directiva para consolidarla como facilitadora de la labor propiamente

pedagógica. Para ello es necesario contar con los elementos teórico-

metodológicos que permitan resignificar la práctica a través de su experiencia

(Ríos Durán, J., Bonfil y Castro, G. 1995)

Fases para el desarrollo del proyecto de gestión escolar:

Elección del tipo de proyecto

Elaboración de la alternativa de gestión escolar

Aplicación y evaluación de la alternativa de gestión escolar

Elaboración de la propuesta innovadora de gestión escolar

Formalización de la propuesta de gestión escolar.27 ELECCION DEL PROYECTO.

Después de haber realizado una revisión de los tres proyectos de innovación,

onsidero que abordar la problemática planteada podría realizarse desde el punto

o que se plantea la posibilidad de

c

de vista del proyecto de acción docente puest

adecuar y abordar la problemática de la escuela a partir de la participación y

compromiso compartido entre directivo y cuerpo docente, sin embargo, resulta

necesario abordar el tema desde el punto del análisis y reflexión del proyecto de

gestión escolar, porque sin lugar a dudas es el directivo quien tendrá que diseñar

27 Antología Básica del Eje Metodológico “Hacia la Innovación”, UPN, México 1994.

69

estrategias que propicien una participación activa de los docentes y promuevan

esa conciencia de trabajo conjunto y se aleje del trabajo individual a partir de la

propia revisión de su labor directiva y al mismo tiempo transformar su práctica

desde la propia investigación acción, tal y como lo plantea la currícula de la

lares, que sean verdaderos espacios de

nálisis y reflexión de las tareas educativas.

licenciatura en Educación.

Renovar la imagen del directivo autoritario, incapaz de dirigir, construir y liderar un

proyecto escolar es uno de los propósitos de esta propuesta, así como también

revisar el propio estilo de dirección con la intención de adecuarlo a las exigencias

de nuestro tiempo fomentar el trabajo colegiado, recuperando el verdadero sentido

de los Órganos de Consejo Técnico Esco

a

70

CAPITULO 3.- ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN 3.1. FUNDAMENTACION

Esta propuesta de trabajo tiene como soporte principal la teoría de grupos

Operativos, que considero es la más acorde para trabajar con adultos toda vez

ue lleva implícito el aspecto humanista que es necesario retomar para conseguir

rque se estructura y fortalece cuando

opera, es decir, cuando su propia dinámica posibilita aprendizajes al interior y

flejando al exterior del mismo resultados de lo aprehendido en función de los

bjetivos propuestos.

través de las actividades que se diseñan para el logro de la tarea, los individuos

volucrados se relacionan entre sí y también se relacionan con los propósitos, con

s conflictos, con los esfuerzos, con los recursos, con las propuestas, con las

oluciones, etc., convirtiéndose todas y cada una de estas situaciones en motivo

articular de estudio para ser atendida y resuelta por el mismo grupo. Es por esa

zón que el vínculo que se establece entre los miembros del grupo va más allá

el plano teórico, rebasa el plano laboral, en ese proceso se construye y

ansforma la cotidianeidad compleja de elementos subjetivos, entre los que

estaca el factor humano.

ichon Riviere considera al factor humano como “el instrumento de todos los

strumentos”, para que cualquier grupo opere, toda vez que no existe instrumento

lguno que funcione sin el ser humano mismo. En tal virtud, considero que el

ayor grado de objetividad en el trabajo por equipo se logra incorporando al ser

umano en su totalidad, con todos los factores subjetivos que implique, para que

ean compartidos en una tarea específica y común.

q

una forma diferente de gestión.

Un grupo operativo, según lo define Enrique J. Pichon Riviere, creador de esta

metodología, “es un conjunto de personas con un objetivo o fin común”, dejando

patente que un grupo de personas no solamente es aquél que tiene cercanía física

entre sí, sino que además de ello, tiene una tarea y un compromiso de trabajo.

Lo designa grupo operativo, precisamente po

re

o

A

in

lo

s

p

ra

d

tr

d

P

in

a

m

h

s

71

Como parte de la concepción tradicional de la educación se presenta el

lanteamiento de que siempre hay una persona que enseña y otra que aprende,

ara

n ocultar dudas, evita la improvisación y sobre todo, genera

nder es una labor colectiva, en donde la interrelación se

a entre la tarea, el objetivo común y los individuos que de ella y en ella participan.

p

afortunadamente esta forma de entender al proceso enseñanza aprendizaje se

encuentra en un proceso de transformación, adoptando poco a poco la dialéctica

de la propuesta de grupos operativos “EL QUE ENSEÑA ES TAMBIEN EL QUE

APRENDE”

En grupos operativos, no se manejan saberes acabados para mantener informado

al equipo, se manejan instrumentos de indagación que nos conduzcan al

descubrimiento de nuevos saberes que enriquezcan la tarea y al ser humano.

En grupos operativos, no se trabaja para reproducir o adecuar modelos p

duplicar esquemas, se analiza, se propone, se valoran las iniciativas, se pone en

práctica la reflexión, la decisión y la responsabilidad compartida; el compromiso es

un resultado de lo anterior y no una imposición. El trabajo en esta propuesta,

implica que no se debe

un clima de libertad, que resulta un factor imprescindible para la realización de la

tarea.

En el grupo operativo se aprende a pensar en equipo, a crear para actuar y

resolver con libertad, a proponer e implementar estrategias sin miedo a la crítica,

porque al mismo tiempo que enseñamos, todos aprendemos; se brinda la

oportunidad de incidir en tas diversas problemáticas que han obstaculizado el

avance del equipo para superarlas y adecuarlas a la realidad histórica de nuestra

comunidad.

La tarea de enseñar y apre

d

Cada grupo operativo es individual y particular, por tanto, cada uno escribe su

propia historia y personalidad, por lo que no debe ser forzado ni en lo que respecta

a su operatividad ni en lo que refiere a su rendimiento.

72

EL TRABAJO EN EQUIPO COMO FACTOR DE CALIDAD

utilización racional de los recursos,

n y al efecto de educar, en relación con unos criterios que establecemos y

generales de una educación de calidad deberíamos encontrarlos en

unidades, la libertad, la

participación, la transparencia u otros principios propios de las sociedades

democráticas.

La calidad es uno de los términos que están siendo utilizados con mayor

abundancia en los últimos años. En la actualidad, la calidad constituye un cuerpo

sólido y estructurado de conocimientos teóricos y prácticos que tienen que ver con

conceptos y actuaciones como:

control exhaustivo de esa utilización y especialmente del presupuesto;

empleo frecuente y abundante de los datos y de las estadísticas para

elaborar análisis y tomar decisiones;

trabajo en equipo; dirección participativa, etcétera.

Definir la calidad en educación no es fácil y esto obedece a que calidad es un

concepto que se construye y reconstruye permanentemente por cada comunidad

de individuos concernidos en un proceso.

La calidad en educación escolar, pues, es un atributo o condición que otorgamos a

la acció

que acordamos en común los miembros de una comunidad en cada caso y

circunstancias.

Calidad es el término que designa situaciones o acciones que tienen unas

características que consideramos positivas en relación con unos determinados

criterios o parámetros.

Los criterios

los valores que defiende la Constitución, y más específicamente su artículo

tercero.

Así, podemos decir que existe calidad cuando la educación que se desarrolla

resguarda y tiene como principios normativos valores como la dignidad humana, la

justicia social, la igualdad de derechos y de oport

73

Finalmente, el peso de las evidencias y las conclusiones de múltiples estudios

eñalan con claridad y contundencia que el trabajo colaborativo entre profesores

jecución del trabajo de manera colegiada e

interacción estructurada de los profesores”

colegiado sólo son posibles mediante

ser,

requieren, ineludiblemente, de la

o.

3. El énfasis por conocer y tratar de mejorar la tarea de los docentes a

sas evidencias que acreditan que el trabajo colaborativo entre

das en el sentido común, que es prudente comentar:

ividual o que la simple adición de acciones individuales. Mediante la

s

también constituye uno de los más determinantes criterios de calidad. Se expresa

mediante diversos factores, entre ellos:

1. “planificación y e

2. La colaboración y el trabajo

estructuras adecuadas (en educación escolar deberían

especialmente, planas, ligeras flexibles, dúctiles y favorecedoras de

una comunicación ágil) que

constitución de equipos o unidades de trabaj

través de analizar sus conductas como miembros de la organización

en la que trabajan28

EL TRABAJO EN EQUIPO CONSTITUYE UNA NECESIDAD Existen numero

docentes de un mismo plantel es una forma de trabajar que redunda en

innumerables beneficios para el servicio educativo que se ofrece en el centro

educativo, algunas, basa

La acción en conjunto suele ser más efectiva y eficaz que la acción

ind

colaboración parece más factible mejorar las ayudas pedagógicas que

proporcionamos a nuestros estudiantes, ofrecer una oferta educativa más

completa y una educación más justa.

28 Primer Curso Nacional para Directivos de Educación primaria, PRONAP, SEP, México 2003

74

La colaboración mediante el trabajo en equipo es un objetivo en la

educación escolar

La colaboración mediante el trabajo en equipo permite analizar en conjunto

problemas que son comunes, con mayores y mejores criterios.

Proporcionar a nuestros alumnos la educación de calidad que merecen,

En todo lo rabajo en equipo como

mecanism

con entusias

sentimiento d

motivos princ

Si los docen mediante prácticas

basadas e

podremos se

alumnos

l referirme a trabajo colaborativo, pretendo describir la acción de trabajar

onjuntamente con otros con el propósito compartido de alcanzar un mismo fin (la

“La colaboración entre docentes, es un

Está establecido en términos de colegialidad, entre iguales, no existe predominio

po

indep

• Se ba

• Impli

jerarq ntes, voluntad de transformación y

mejora

expuesto, se justifica la necesidad del t

o para proporcionar una atmósfera que anime a los alumnos a trabajar

mo; o para aumentar la autoestima entre el profesorado y su

e propiedad y de pertenencia respecto al centro escolar, entre otros

ipales.

tes no damos ejemplo de trabajo colaborativo

n el trabajo en colegiado, la coordinación y la ayuda mutua difícilmente

r aceptables y conseguir el desarrollo de competencias en nuestros

A

c

tarea).

Como bien lo afirma Serafín Antúnez

modo de trabajar de dos o más personas, compartiendo recursos, para alcanzar

unos propósitos específicos durante un periodo de tiempo determinado, que tiene

como características y requisitos principales los siguientes:

• Es voluntario.

r parte de ninguno de los agentes; en igualdad de condiciones

endientemente de rangos jerárquicos o situaciones administrativas.

sa en la lealtad y en la confianza recíprocas.

ca, por tanto, un determinado planteamiento ideológico (ausencia de

uías, equidad, igualdad entre participa

75

• S

partic seño de lo que se pretende alcanzar o desarrollar,

ac

result

Ent s

abajando juntas, las cuales comparten percepciones, tienen una propuesta en

edio y en la que las personas que desempeñan tareas

ESTOS

mientos, sucesos y procesos que se presentan al interior de las escuelas

ra en las escuelas es,

das, la estructura rígida del sistema educativo, que genera

c

L strativa

formalmente compleja, con

a

igual forma se percibe a las escuelas como centros educativos homogéneos e

incapaces de generar sus propios proyectos y planes de trabajo, por lo que se da

upone, a diferencia de la simple cooperación, realizar en común,

ipativamente, el di

ordar la metodología de trabajo, y discutir y evaluar en común el proceso y los

ados.”

iendo pues, que un equipo de trabajo consiste en un grupo de persona

tr

común, están de acuerdo con los procedimientos de trabajo, cooperan entre sí,

aceptan un compromiso, resuelven sus desacuerdos en discusiones abiertas y

que todo eso no aparece automáticamente, sino que debe construirse poco a

poco. Estamos hablando de una acción colaborativa en la que la discusión no es

el objetivo sino el m

directivas o de coordinación de grupos y equipos no abdican de su autoridad ni

responsabilidad ni renuncian al control formativo del trabajo del profesor.

3.2. SUPU

El vivir y compartir las diversas conductas, situaciones, problemáticas,

aconteci

desde diversas perspectivas (maestro frente a grupo, asesor jurídico de dirección

operativa, asesor técnico de jefatura de sector, director de escuela), me ha

permitido analizar que uno de los principales factores que entorpecen y evitan la

participación activa y comprometida del personal que labo

sin lugar a du

entorpecimiento de actividades y sobre todo poca identidad y pertenencia a los

entros de trabajo.

a autoridad educativa concibe a las escuelas como una extensión admini

del sistema educativo y no como una organización

normas, planes, estatutos, reglamentos, principios de jerarquía y niveles de

utoridad graduados con los beneficios y perjuicios que se deriven para ella, de

76

un rompimiento entre lo que la SEP planea y lo que en las escuelas se obtiene

omo resultado.

or lo anterior, parto del supuesto de que implementar una gestión educativa

c

P

basada en la creación de grupos de trabajo, favoreciendo la integración y/o

ada comunidad educativa es diferente, particular y específica, en ella, todos los

n tener la posibilidad de decidir y asumir con responsabilidad y

compromiso el rol que les corresponde, reflexionando y actuando para diseñar las

tegias que apliqué, propuestas en relación a una forma

fortalecimiento del consejo técnico consultivo, generaría la posibilidad de crear una

estructura menos rígida, en un núcleo colectivo sólido y estable , valioso, funcional

y participativo, en donde se rescate el trabajo individual de cada integrante del

equipo y se respete su calidad de ser único para incorporarse y “operar” en

beneficio de todo el colectivo escolar y comprometerse de forma responsable con

la tarea común

3.3. PROPOSITOS

C

involucrados debe

metas que se han de alcanzar con miras a favorecer el desarrollo institucional y

con ello conseguir la transformación de las dinámicas que se presentan en la

escuela.

Con la puesta en práctica de este proyecto, me plantee:

A. realizar un análisis del quehacer colectivo al interior de la

comunidad educativa en la que laboro, así como las actitudes que

se generan derivadas de la puesta en práctica de las diferentes

estra

diferente de gestión, como medio para involucrar a la comunidad

educativa en la decisión, creación y aplicación de estrategias que

impliquen acciones que nos permitan construir colectivamente una

escuela diferente, que responda a las necesidades de nuestra

comunidad.

77

B. Generar un ambiente de trabajo colaborativo en donde todos los

integrantes de la planta docente se asuman como elementos

ente en el diseño, evaluación y seguimiento de actividades para

la construcción de una escuela de calidad.

3.4. PLAN DE ACCION

ción, su nivel de autogestión y sobre todo la posibilidad de insertarlo al

s necesario un programa de acciones que promueva la participación de los

docentes pa

propia tarea

habilidades y r

tarea educativa

por el contrari

ajustes a las d

poco a poco el

del siglo XXI.

fundamentales para la realización de la tarea educativa.

C. Establecer la tarea como un compromiso colectivo en donde todos

y cada uno juega un papel importante para alcanzar los objetivos

deseados.

Por lo anterior, debo afirmar que el propósito fundamental de esta propuesta es el

de generar acciones que involucren y comprometan al colectivo escolar a

participar activam

Sin lugar a dudas involucrar a los docentes en la integración de un grupo de

trabajo parece una tarea titánica, sin embargo, para alcanzar mi propósito, resulta

necesario diseñar una serie de actividades para unificarlo e ir transformando poco

a poco sus actitudes, compromiso personal y profesional, así como su capacidad

de planea

colectivo escolar.

E

ra la reflexión y para la acción, que los motive a conocer y valorar su

docente, a trabajar en equipo a compartir sus experiencias,

esponsabilidades, en donde el docente sea el principal actor de la

y no un mero reproductor de planes y programas de estudio, sino

o que verdaderamente se encuentre en condiciones de realizar

isposiciones establecidas de forma vertical y con ello recuperar

papel de intelectual de la educación y transformador de la escuela

78

Para lograr

son el resultad

detonante para

lo anterior, las actividades planeadas en el presente Plan de Acción

o de la toma de consensos entro todo el personal, lo que es un

su puesta en práctica.

79

PLAN DE ACCIÓN AGOSTO-SEPTIEMBRE

Estrategias Enfoque Actividades Contenido Recursos EvaFecha Humanos

luación

15-08-05 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO AL ÓRGANO COLEGIADO

RUCTIVISTA SKY EN O AL

ABLECIMIENTO

EN REUNIÓN PLENARIA ANALIZAR LAS CAUSAS DEL ÉXITO Y/O FRACASO DE CIERTAS ACTIVIDADES ESCOLARES

ANALIZAR LA NECESIDAD DE TRABAJAR DE

FORMA COLABORATIVA

PERSONAL DOCENTE QUE INTEGRA LA PLANTA DOCENTE DEL PLANTEL

PARADIGMA CRÍTICO OBSERVACIÓN DE PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL

CONSTVIGOTCUANTESTDE ANDAMIAJES

15-08-05 REVISIÓN DE COMPROMISOS ASUMIDOS

ICA REVISIÓN DEL LIBRO DE ACTAS DE CONSEJO TÉCNICO PARA DETERMINAR QUE ACTIVIDADES PROGRAMADAS NO SE HANREALIZADO Y POR QUE?

DETECTAR LA NECESIDAD DE PLANEAR, DISEÑAR Y EVALUAR LAS ACTIVIDADES DE FORMA COLEGIADA

PERSONAL DOCENTE QUE INTEGRA LA PLANTA DOCENTE DEL PLANTEL

PARADIGMA NATURALISTA REGISTRO DE PARTICIPACIONES, DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.

PEDAGOGÍA CRITELSIE ROCKWELL

INTEGRACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO POR AFINIDAD, EN DONDE SE DEFINA CLARAMEN E LA FUNCIÓN DE CADA INTEGRANT .

ASIGNACIÓN DE TAREAS PARA LA INTEGRACIÓN DE DIAGNÓSTICO TÉCNICO PEDAGÓGICO DE PROYECTO ESCOLAR

EQUIPO DOCENTE Y REPRESENTANTES DE ÁMBITO

PARADIGMA NATURALISTA

T

E

15-08-05

INTEGRACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO

CONSTRUCTIVISTA CESAR COLL

CREACIÓN Y DISEÑO DEESPACIOS DE INTERCAMBIO PEDAGÓGIENTRE DOCENTES DE CICLO

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS TÉCNICO PEDAGÓGICAS

COMPAÑEROS DOCENTES DE GRADO (CICLO)

BITÁCORA DE SEGUIMIENTO. EVALUACIÓN INDIVIDUAL

CO

30-09-05 AUTO EVALUACIÓN DE HABILIDADES COMUNICATIVAS

PEDAGOGÍA CRITICA

APLICACIÓN DE CUESTIONARIO PARA REVISAR LAS HABILIDADES COMUNICA VAS DE CADA DOCENTE

REVISIÓN DE LA CALIDAD DE HABILIDADES COMUNICATIVAS, PARA POTENCIAL IZARLAS COMO DETONANTE DE TRABAJO COLABORATIVO

TODO EL EQUIPO DOCENTE DE FORMA INDIVIDUAL

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

TI

30-09-05 ASAMBLEA DE EVALUACION BIMESTRAL

PEDAGOGÍA CRITICA

DAR SEGUIM A LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS, DE DONDE SE DESPRENDA LA NECESIDAD DE INNOVAR DÍA CON DÍA.

REVISIÓN Y AJUSTE DE ACTIVIDAES DISEÑADAS POR EQUIPOS DE TRABAJO

TODO EL PERSONAL DOCENTE, ORGANIZADO POR EQUIPOS DE TRABAJO

PARADIGMA NATURALISTA, LIBRO DE ACTAS PARA REGISTRAR LOS ACUERDOS Y COMPROMISOS.

IENTO

80

E

s o

PLAN DE ACCIÓN DEL MES DE OCTUBR

Fecha Estrategias Enfoque Actividade Contenid RecursosHumanos

Evaluación

13-10-05 DE IAS DEL

EN

R

UN RÉCORD DE

ACTIVIDADES PLANEADAS

ABLDA

POR

EN RNO

CARPETA

EL.

NUESTROS LOGROS

CONSTRUCTIVISTA PRESENTACIÓN EVIDENCTRABAJO PLANEADO EQUIPO

CONCENTRAEVIDENCIAS PARA LLEVAR

LAS

RESPONSES DE CAEQUIPO DE TRABAJO ÁMBITO

DE CONTROL Y DE LOGROS DEL PLANT

REGISTRO CUADE

28-10-05 A FORTALECER EL CONSEJO

PEDAGOGÍA CRITICA

L CNIC

ISDEL

NECESIDAD DE DESARROLLO

IASTES

PLANTA DOCENTE EN

NTORIO

CUADRO PARA

R

TÉCNICO

FOMENTAR EESPACIO DECONSEJO TÉPARA EL ANÁLISDE TAREAS COLECTIVO,

O

DE COMPETENCDOCEN

SU CONJUSECRETADE ACTAS

CONCERTARESULTADOS

28/10/05 A PLANEAR EN EQUIPO

CONSTRUCTIVISTA A DE

ARRE

MBRE

R

VIDADES

DESARROLLARAN DE FORMA

O RESPONSABLE DEL ÁMBITO

CRONOGRAMA GLOBAL

DISEÑO DE CRONOGRAMACTIVIDADES PEL BIMESTNOVIEMBRE-DICIE

ESTABLECELAS ACTIQUE SE

EFICIENTE ENEL BIMESTRE

EQUIPOS DE TRABAJ

EVALUACIÓNCOLECTIVA, INTEGRACIÓN DE

28-10-05 PRESENTACION S

DES DE

CIÓN D

RES DE FAMI

NES

ICANAS NAL

TE DE ACUERDO A

LA COMISIÓN ASIGNADA.

GRUPAL, CONCENTRADO DE PUNTOS DE VISTA POR ÁMBITOS.

DE OFRENDA CONCURSO

OFRENDAMUERTOS POR

GRUPO CONPARTICIPAPAD

E LIA

RESCATE DETRADICIOMEX

TODO EL PERSO

DOCEN

31-10-05 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR

CONSTRUCTIVISTA A IÓN D

A

GENERAR UN

LA

EDUCATIVA Y COMPRENDA EL PROPÓSITO DE LAS

AS

EQUIPOS DE

O

EVALUACIÓN E

A DE

TRABAJO

DISEÑO PARPRESENTACPROYECTOESCOLAR A LCOMUNIDAD

EL AMBIENTE ATRACTIVO PARA COMUNIDAD

ACTIVIDADESDISEÑAD

TRABAJO, ORGANIZADS POR ÁMBITO

COLECTIVA, INDIVIDUAL, FOTOGRAFÍS Y DIARIO

81

PLAN DE ACCIÓN DEL MES DE NOVIEMBRE- DICIEMBRE

E Acti ont ecHum

v

Fecha Estrategias nfoque vidades C enido R ursos anos

E aluación

01/1105 TALLER PEDAGOGICO

RESEL INDEEXPERIENCIAS ENTRE EL PECAES

ALUTRABA

EALIZTRAVÉS DE LOS PROYEAULA

SOCE

GA C

IOLRA

COT

C EAR UN PACIO PARA

TERCAMBIO

PLANEEV

R

RSONAL DE DA CICLO COLAR

ACIÓN, ACIÓN DEL JO ADO A

CTOS DE

PERDORPOR

ONAL NTE NIZADO ICLOS

INDCTLIST

VIDUAL Y ECTIVA A VÉS DE AS DE EJO.

25/11/05 A PLANEAR EN EQUIPO

CONSTRUCTIVISTA DICRDE

CPAPEENFE

BTIVI

QUE SE DESAR

ORIE

BIMEST

RABRESPONSABLE

L Á

ACOLECTIVA, INTEGRACIÓN DE

OGLO

SEÑO DE ONOGRAMA

ESTAAC

A TIVIDADES RA EL RÍODO ERO-BRERO

DE FEFIC

LECER LAS DADES

EQUIPT

ROLLARAN MA

NTE EN EL RE

DE

OS DE AJO

EV

MBITO CR

LUACIÓN

NOGRAMA BAL

25/11/05 AUTO EVALUACIÓN DE

PEDAGOGÍA CRITICA

APLICACIÓN DE CUESTIONARIO PARA REVISAR LAS HABILDOCELOS INTDE

LPE

REVISICALIDAHABILID

ENTENCLAS

TONANTE DE JO ORATIVO

DO EL UIPO CENTE DE

MA ID

EVAINDIVIDUAL

HABILIDADES DOCENTES IDADES

NTES DE

EGRANTES LA

DOCPOTIZARDETRABACOLAB

P ANTILLA DE RSONAL.

ÓN DE LA D DE ADES

TOEQDO

ES, PARA IAL COMO

FORINDIV UAL

LUACIÓN

25/11/05 A VIOLENCIA EDUQUEMOS PARA LA PAZ

INTACOVIOLENCIA CON DOCENTES

DESAROMPE

PSICOS

ÍDERPROY

ACOL

CONTRA L ICIO DE LLER NTRA LA

CROLLO DE TENCIAS OCIALES

L DEL ECTO

EV LUACIÓN ECTIVA

25/11/05 TALLER DE MATEMATICAS

CONSTRUCTIVISTA DISEÑO DE ACTIVIDADES PARA POTENCIAR COMPETENCIAS DE LÓGICA MATEMÁTICA.

RESOLPROBLEMAS DE LÓGICAMATEMCON EL USO DE OPERACIONES BÁSICAS.

FR. RAFAEL DURAN

NTRO DE UALIZACIÓN

DEL MAGISTERIO

INDIVIDUAL, PRESENTACIÓN DE EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN GRUPO.

UCION DE

ÁTICA

PRO

CEACT

25/11/05 A FORTALECER EL CONSEJO TÉCNICO

PEDAGOGÍA CRITICA

FOMENTAR EL ESPACIO DECONSEJO TÉCNICO PARA EL ANÁLISIS DE TAREAS DECOLECTIVO,

NECESIDAD DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES

PLANTA DOCENTE EN SU CONJUNTO SECRETARIO DE ACTAS

CUADRO PARA CONCERTAR RESULTADOS

L

82

PLAN DE ACCIÓN DEL MES DE ENERO-FEBRERO

Fecha Estrategias Enfoque Actividades Contenido Recursos Humanos

Evaluación

120/01/06 20/01/06 PEDAGOGICO

PEDAGOGIA CRITICA

HENRY GIRAUX

N N Y

O DE S

3/01/06 TALLER

CREAR UN ESPACIO PARA EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE EL PERSONAL DE CADA CICLO ESCOLAR

PLANEACIÓN, EVALUACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS DE AULA

PERSONAL DOCENTE ORGANIZADO POR CICLOS

PRESENTACIODE PLANEACIOSEGUIMIENTACTIVIDADE

19/01/06 CV

ONTRA LA IOLENCIA

EDUQUEMOS PARA LA PAZ

CRITICA STHEPEN KEMMIS

ÓN

TRA LA

E

S CIALES

PEDAGOGIA CONTINUACI

DE TALLER CONVIOLENCIA CONPADRES DFAMILIA

DESARROLLO DE COMPETENCIAPSICOSO

LÍDER DEL PROYECTO

EVALUACIÓN COLECTIVA

27/01/06 REVISIÓN DE COMPROMISOS

OS

PEDAGOGÍA CRITICA

ELL

DEL

RMINAR

RAMADAS

ADO Y

LA NECESIDAD DE

PERSONAL DOCENTE QUE

A

PARADIGMA NATURALISTA

ONES, ISEÑO DE

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.

ASUMID ELSIE ROCKW

REVISIÓNLIBRO DE ACTAS DE CONSEJO TÉCNICO PARA DETEQUE ACTIVIDADES PROGNO SE HAN REALIZPOR QUE?

DETECTAR

PLANEAR, DISEÑAR Y EVALUAR LAS ACTIVIDADES DE FORMA COLEGIADA

INTEGRA LPLANTA DOCENTE DELPLANTEL

REGISTRO DE PARTICIPACID

27/01/06 A PLANEAR EN CONSTRUCTIVISTA MA

ESTABLECER LAS

DE FORMA EFICIENTE EN EL

EQUIPOS DE

LE DEL ÁMBITO

EVALUACIÓN

N DE CRONOGRAMA MENSUAL

EQUIPO DISEÑO DE CRONOGRADE ACTIVIDADESPARA EL PERÍODO FEBRERO

ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLARAN

BIMESTRE

TRABAJO RESPONSAB

COLECTIVA, INTEGRACIÓ

27/01/06 MATEMATICAS

CONSTRUCTIVISTA N EÑO DE

ES

AS DE

NES

AFAEL

ALIZACIÓN

MAGISTERIO

ADAS EN GRUPO.

TALLER DE CONTINUACIÓDE DISACTIVIDADESPARA POTENCIAR COMPETENCIASDE LÓGICA MATEMÁTICA EN DOCENTPARA APLICAR CON ALUMNOS.

RESOLUCION DE PROBLEMLÓGICA MATEMÁTICA CON EL USO DEOPERACIOBÁSICAS.

PROF.. RDURAN CENTRO DE ACTUDEL

INDIVIDUAL, PRESENTACIÓN DE EVIDENCIAS DEACTIVIDADES DESARROLL

27/01/06 PREFERENCIAS CEREBRALES

NEUROCIENCIA N

PREFERENCCEREBRALES DE LOS DOCENTES

ELABORACIÓN DE MAPA CEREBRAL

PROFRA. HILDA FLOR GARCIA GOMEZ

COLECTIVA, INTERCAMBIO DE RESULTADOS PARA INTEGRAR PREFERENCIAS DE GRUPO.

IDENTIFICACIÓDE

IAS

27/01/06 FORTALECER CONSEJO CNICO

PEDAGOGÍA CRITICA

FOMENTAR EL ESPACIO DE CONSEJO TÉCNICO PARA EL ANÁLISIS DE

ANALISIS DE PROBLEMAS DE SALUD Y TRASTORNO POR DÉFICIT DE

PERSONAL DEL CENTRO DE SALUD “LA CIENEGA”

ENCUESTA PARA DETECTAR ALUMNOS CON TDA

A ELTÉ

83

TAREAS DEL COLECTIVO,

ATENCIÓN

03/02/06 10/02/06 17/02/06

PEDAGOGICO

PEDAGOGIA

HENRY GIRAUX

CREAR UN

EL IO

PLANEACIÓN,EVALUACIÓN DEL TRABAJO

PERSONAL DO

PRESENTDE SEGUIMIENTO DE

TALLER CRITICA ESPACIO PARA

INTERCAMBDE EXPERIENCIAS ENTRE EL PERSONAL DE CADA CICLO ESCOLAR

REALIZADO A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS DE AULA

OCENTE RGANIZADO

POR CICLOS

ACION PLANEACION Y

ACTIVIDADES

09/02/06 16/02/06

CONTRA LA VIOLENCIA EDUQUEMOS

PEDAGOGIA CRITICA STHEPEN KEMMIS

LO DE COMPETENCIAS PSICOSOCIALES

LÍDER DEL PROYECTO

EVALUACIÓN COLECTIVA, PRODUCCIONES

PARA LA PAZ

CONTINUACIÓNDE TALLER CONTRA LA VIOLENCIA CON PADRES DE FAMILIA

DESARROL

DE LOS PARTICIPANTES

15/02/06 TRABAJO

CRITICA STHEPEN KEMMIS, HENRY

EVALUACIÓN DEL TRABAJO

PERSONAL DOCENTE QUE INTEGRA LA

PARADIGMA NATURALISTA REGISTRO DE

NES,

AJUSTEMOS NUESTRO

PEDAGOGIA

GIRAUX

REVICION Y AJUSTE DE ACTIVIDADESPLANEADAS ENEL PROYECTO ESCOLAR

REVISIÓN,

REALIZADO ENEQUIPO HASTA LA FECHA

PLANTA DOCENTE DEL PLANTEL

PARTICIPACIODISEÑO DE INSTRUMENTOSDE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.

24/02/06 REVISIÓN DE COMPROMISOS ASUMIDOS

PEDAGOGÍA CRITICA ELSIE ROCKWELL

S

S ACTIVIDADES DE FORMA

E INTEGRA LA PLANTA DOCENTE DEL PLANTEL

DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y

.

REVISIÓN DEL LIBRO DE ACTAS DE CONSEJO TÉCNICO PARA DETERMINAR QUE ACTIVIDADEPROGRAMADASNO SE HAN REALIZADO Y POR QUE?

DETECTAR LA NECESIDAD DE PLANEAR,

ISEÑAR Y DEVALUAR LA

COLEGIADA

PERSONAL DOCENTE QU

PARADIGMA NATURALISTA REGISTRO DE PARTICIPACIONES,

SEGUIMIENTO

24/02/06 A PLANEAR EN EQUIPO

CONSTRUCTIVISTA MA

EQUIPOS DE TRABAJO COLECTIVA,

DISEÑO DECRONOGRADE ACTIVIDADES PARA EL PERÍODO MARZO

ESTABLECER LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLARANDE FORMA EFICIENTE EN EL BIMESTRE

RESPONSABLE DEL ÁMBITO

EVALUACIÓN

INTEGRACIÓN DE CRONOGRAMA MENSUAL

24/02/06 A FORTALECER EL CONSEJO TÉCNICO

PEDAGOGÍA CRITICA

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN

L

SALUD “LA CIENEGA”

ALUMNOS CON TDA

FOMENTAR EL ESPACIO DE CONSEJO TÉCNICO PARA EL ANÁLISIS DETAREAS DEL COLECTIVO,

ANALISIS DE PROBLEMAS DESALUD Y

PERSONAL DECENTRO DE

ENCUESTA PARA DETECTAR

84

PLAN DE ACCIÓN DEL MES DE MARZO

gias e s os

Fecha Estrate Enfoqu Actividade Contenido Recurs

HumanosEvaluación

03/03/06 10/03/06 17/03/06

TALLER PEDAGOGICO

PEDAGOGIA CRITICA

HENRI GIROUX A

IAS

LO

L

IZADO A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS DE

DOCENTE ORGANIZADO POR CICLOS

COLECTIVA A TRAVÉS DE LISTAS DE COTEJO.

CREAR UN ESPACIO PAREL INTERCAMBIODE EXPERIENCENTRE E

PLANEACIÓN, EVALUACIÓN DETRABAJO REAL

L PERSONAL DE CADA CICESCOLAR

AULA

PERSONAL INDIVIDUAL Y

24/03/0 EN EQUIPO

CONSTRUCTIVISTAMA

ES

ESTABLECER LAS ACTIVIDADES

EL

EQUIPOS DE TRABAJO

N

6 A PLANEAR A DISEÑO DE CRONOGRDE ACTIVIDADPARA EL PERÍODO ENERO-FEBRERO

QUE SE DESARROLLARANDE FORMA EFICIENTE ENBIMESTRE

RESPONSABLE DEL ÁMBITO

EVALUACIÓN COLECTIVA, INTEGRACIÓDE CRONOGRAMAGLOBAL

24/03/06 AUTO EVALUACIÓN

PEDAGOGÍA CRITICA

IÓN DE

IO R

DES E

S

DE LA CALIDAD DE

RA

OMO

EQUIPO

DE HABILIDADESDOCENTES

APLICAC

CUESTIONARPARA REVISALAS HABILIDADOCENTES DLOS INTEGRANTEDE LA PLANTILLA DE PERSONAL.

HABILIDADESDOCENTES, PAPOTENCIAL IZARLAS CDETONANTE DE TRABAJO COLABORATIVO

REVISIÓN

DOCENTE DE FORMA INDIVIDUAL

TODO EL EVALUACIÓN INDIVIDUAL

24/03/06 CONTRA LA VIOLENCIA

INICIO

A

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

LÍDER DEL PROYECTO

EVALUACIÓN COLECTIVA

EDUQUEMOS PARA LA PAZ

DE TALLER CONTRA LVIOLENCIA CON DOCENTES

PSICOSOCIALES

24/03/06 A FORTALECER EL CONSEJO

PEDAGOGÍA CRITICA

L O DE O

A

DOCENTE EN SU CONJUNTO RESULTADOS

TÉCNICO

FOMENTAR EESPACICONSEJTÉCNICO PAREL ANÁLISIS DE TAREASDEL COLECTIVO,

NECESIDAD DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES

PLANTA

SECRETARIO DE ACTAS

CUADRO PARA CONCERTAR

85

3.4. VIABILIDAD

i ten los ip ed ti

tiva en la e d ed á ne ue

los mismos quie n con día s ía, es r

convertirlos en centros educativos más eficientes y eficaces tanto e

organización como en el logro de ivos.

ior, ía rid

ed acionales cumplen bje

generales educativos y de s s m

materiales, financieros y tecnológ su ara el resto, se

ed p en funci iseñan e implem

acciones establecidas en el docu i

La mayor autonomía lograda por los centros e de las autoridades

educativas y de los demás actores escolares entre otras, las siguientes actitudes,

medidas y herramientas:

a la escuela com d básica del sistema

educativo.

onsiderar a tes co fer individ

o de las habilida los i

encaminarlos profesionalmente a funcionar en equipo, a f partir los

objetivos del escolares

Alentar a los planteles a ser diferentes, salvo en los estándares generales

exigidos para todo el sistema en cuanto a las competencias básicas que todo

estudiante debe desarrollar.

Evitar limitar la autonomía de los centros educativos en los campos

fundamentales de la enseñanza, del aprendizaje, de su funcionamiento interno

y de las relaciones con su medio.

S lo que se pre de es que actores princ ales del acto ucativo par cipen

ac mente búsqueda d una calida

día

sus objet

ucativa, ser

u autonom

cesario q

decir, trabaja

sean

para

n su

el nes construya

Por lo anter

ucativas n

considero que la autonom

el papel de

uministrar lo

icos para

umir la re

se logra cuand

establecer o

adecuados r

consecución. P

o las auto

tivos y e

ades

dares

anos,

deja

stán

ecursos hu

a los planteles organizarse y as sponsabilidad de alcanzar los objetivos

ón de lo cual

mento denom

e

,

entan ucativos pro uestos, conciben, d

nado Proyecto e

ducativos, exig

scolar.

Reconocer o la unida organizacional

C

en el plan

los docen mo personas

des, de

que tienen di

ntereses y las

encias

experiencias,

uales

pero

in de com

86

Con lo anterior, busco que el personal adscrito al plantel, asuma su

responsabilidad y compromiso respondiendo a las siguientes necesidades:

Ofrecer un servicio de calidad con equidad social

articipación

a la escuela están convencidos de que muchas veces

pues solamente se llevan a cabo para dar cumplimiento a las demandas

Sin

tran

ins que la gestión ya no es un conjunto de

com

edu sincronización de una política general y en la

cua

Ser una institución flexible, abierta y en estrecho contacto con la comunidad.

Estar permanentemente atentos a las demandas de una sociedad

caracterizada por los acelerados cambios y constantes innovaciones científico-

tecnológicas.

Desarrollar en los alumnos que asisten a las escuela las competencias

necesarias, a fin de que puedan desempeñarse en un mundo productivo y

laboral que demanda una amplia formación básica “APRENDER A

APRENDER”

Planificar y organizar las acciones con base en la herramienta de gestión

denominada “Proyecto Escolar”, mismo que tiene como principal objetivo una

mejor cohesión institucional que lleva implícito el compromiso de p

activa de los principales agentes escolares ( los docentes).

Todo lo antes expuesto es viable y de urgente realización ya que los docentes y

demás personal asignado

las acciones que se realizan, no responden a las necesidades de la comunidad

administrativas de la Secretaría de Educación Pública.

lugar a dudas, poner en práctica este tipo de acciones innovadoras, implica

sformar el concepto de gestión que se posee por parte de las diferentes

tancias administrativas, debiendo asumir

órdenes centralizadas, una organización burocrática y un sistema de

unicaciones de la cima a la base: hoy el motor de la gestión de los centros

cativos debe situarse en la

marcha de un proyecto escolar, basado en resultados educativos demostrables; lo

l permite y exige a cada plantel la búsqueda colectiva de su identidad, cultura,

87

finalidades, intercambios internos y externos y la administración apropiada de sus

recursos humanos, organizacionales, materiales, financieros y tecnológicos.29

A pesar de que a lo largo de todo el planteamiento del trabajo se ha insistido en la

una

planeación estratégica de actividades, a la que debemos entender como la

tuar al tenor de las nuevas

hom

car

no deseados o

potencialmente catastróficos y en crear nuevas alternativas.

profesores piden que se

escuche voz antes de tomar decisiones importantes sobre políticas escolares;

necesidad de diseñar y construir una educación con vistas al futuro, debo insistir

vez más que cualquier proyecto innovador debe estar marcado por la

habilidad necesaria que permite a los individuos ac

situaciones, sobre todo de aquellas que han sido y siguen siendo creadas por el

bre, igualmente habrá que recordar que dos elementos fundamentales

acterizan todo proyecto innovador: la anticipación y la participación.

a) La anticipación, indica una orientación preparatoria de posibles

contingencias, a la vez que considera futuras alternativas a largo plazo. La

esencia de la anticipación radica en seleccionar acontecimientos deseables y

tratar de alcanzarlos, de eludir acontecimientos

b) La participación es una actitud caracterizada por el diálogo, la cooperación, la

empatía y la solidaridad.30

Bien se sabe que una de las tendencias más significativas de nuestro tiempo es la

demanda universal de participación; los estudiantes y

La participación es algo más que limitarse a compartir las decisiones, lo que

implica no sólo mantener el diálogo y las comunicaciones entre las personas, sino

que ha de comprobarse constantemente la validez de las normas y los valores

operativos propios, preservando los que siguen conservando vigencia y

cambiando los que se han vuelto obsoletos.

Es claro que ni la anticipación ni la participación son conceptos nuevos lo esencial

y realmente innovador de este proyecto de innovación será conjugarlos y

29 Primer Curso Nacional par Directivos, PRONAP, México 2003 30 Ibid

88

aprovechar esa disposición que en este momento esta presentando el cuerpo

colegiado del plantel no puede hablarse de aprendizaje innovador cuando se

prescinde de uno de ellos.

3.5. INFORME DE ACTIVIDADES (CATEGORÍAS DE ANÁLISIS)

I. FORMACION DOCENTE DE LOS PROFESORES QUE INTEGRAN EL CONSEJO TECNICO ESCOLAR DE LA ESCUELA PRIMARIA “PROFR. RUBE VIZCARRA Y CAMPOS”

Sin lugar a dudas, cada día se demuestra que urge una transformación y

revalorización de la función de la escuela como espacio para favorecer y potenciar

mom

maes

algún

muy e se ejecute y/o

acercan a los estándares esperados.

nejan como sinónimos capacitación –

actualización; formación-actualización, por lo que citaré algunas ideas al respecto:

las competencias de los alumnos que asisten a ella, sin embargo, en ningún

ento se considera a los verdaderos actores de la vida escolar, es decir, ”los

tros”, quienes son los encargados de aplicar las diversas propuestas que

elemento con cierto perfil “técnico-pedagógico” diseña desde un escritorio,

alejado de la realidad escolar quedando en espera de qu

aplique tal y como se diseño, razón por la cual los resultados obtenidos no se

En virtud de lo anterior, nos vemos inmersos en un ir y venir de programas,

proyectos, propuestas didácticas, adecuaciones curriculares, o como cada uno de

ellos decida nombrar a las propuestas de trabajo. Propuestas que no consideran el

perfil de los docentes que se encuentran laborando en las escuelas y que

pretenden homogeneizar los estilos de enseñanza y menos aún favorecen la

verdadera creación de órganos de trabajo colegiado.

Es visiblemente la confusión conceptos, ma

89

a) FORMACIÓN INICIAL: Preparación profesional para la docencia

especializada en algún nivel o área educativa, con obtención de un título

de licenciatura (a partir de 1984) que avala el ejercicio de la misma.

b) ACTUALIZACIÓN: Profundización y ampliación de la formación inicial

s, tecnológicos,

etc.) sin conducir necesariamente a la obtención de un grado académico.

incorporando nuevos elementos (disciplinares, metodológico

c) SUPERACIÓN: Profundización y ampliación de la formación inic

mediante programas de posgrado para profesionales de la educación

(puede entenderse como una mod

ial

alidad de la actualización).

d) CAPACITACIÓN: Formación para la docencia a profesores que ejercen sin

haberla tenido, puede conducir a la obtención de un grado académico.

e) NIVELACIÓN: Complementación de la formación inicial a docentes que no

obtuvieron el grado de licenciatura, para que lo obtengan. 31

Consideró necesario realizar una observación respecto de la formación de quienes

ejercemos la función docente, pasamos a través de una serie de etapas en la

adquisición de conocimientos y en el desarrollo de habilidades. Sin embargo, ese

proceso no termina cuando obtenemos el título de Profesor de Escuela Primaria,

sino que continúa a través de la vida profesional, en donde se esperaría una

permanente actualización y no solamente cursos aislados referidos a diversos

Primaria “PROFR. RUBÉN

IZCARRA Y CAMPOS”, de donde se desprende que de 16 profesores,

alizado ningún tipo de estudios.

temas relacionados con la tarea docente. Un profesor necesita estar siempre

abierto a los retos y hallazgos que encuentra en el camino profesional, y a la vez,

estar dispuesto a examinar y perfeccionar sus metas y sus técnicas en cada año

escolar y con cada grupo nuevo de estudiantes.

Derivado de lo anterior, resulta prudente analizar el proceso de formación de los

docentes que integran la plantilla de la Escuela

V

solamente tres han realizado estudios posteriores a la Normal, dos ya egresaron

de la Escuela Normal con el título de Lic. En Educación Primaria y el resto no ha

re

31 http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/05/greybeck.html

90

El p

un gru

genera en lo

afe

del se

minorit

Cabe

solame rsonas frente

a g

primar

Por otro lado, se observa un bajo compromiso respecto a la profesión que

desem ias y retardos lo

el aula con los niños.

antel, se les invitó a revisar los saberes que

poseen respecto de las diversas teorías pedagógicas, estrategias de enseñanza y

de aprendizaje y habilidades comunicativas contenidas en el cuadernillo de Auto

mo en el que se define a un

ersonal docente que presta su servicio en esta escuela se caracteriza por ser

po con más de cinco años de laborar en este plantel, hecho que ha

do que se creen una gran cantidad de vicios tanto en lo laboral como

ctivo, es decir, se han propiciado relaciones que nada favorecen a la prestación

rvicio educativo, así como relaciones de poder en donde un grupo

ario decide los destinos del resto del personal.

hacer notar que la formación del personal es en su gran mayoría es

nte de educación normal, encontrando que solamente dos pe

rupo cuentan con licenciatura, de los cuales solamente uno es en educación

ia y el otro es en Antropología.

peña, esto en virtud de que existen frecuentes inasistenc

que evidentemente ha despertado inconformidades en la comunidad.

Se han generado propuestas de actualización para elevar el nivel de análisis de

las propuestas educativas generadas a nivel institucional, sin embargo, me he

enfrentado al hecho de que se “asiste” porque se realizan dentro del espacio

educativo y en el horario de trabajo pero las propuestas analizadas no impactan

en el aula. Tal es el caso del taller de matemáticas que se realizó durante los

meses de noviembre y diciembre, aparentemente resultó ser una actividad de

interés pero cuando se requirió la presentación de evidencias del trabajo realizado,

éstas no se presentaron porque no se trabajo en

A pesar de lo anterior, existe personal comprometido y que es, como siempre, el

que carga con la responsabilidad de efectuar su trabajo con la calidad e intensidad

que el servicio requiere.

Ahora bien, con el propósito de comprender más el proceso de formación de los

docentes que laboran es este pl

evaluación de las Competencias Docentes, mis

91

docente competente de la siguiente manera:“se identifica a una persona

competente por su capacidad para enfrentar con éxito su tarea y establecer

relaciones armónicas con los demás, las competencias describen

comportamientos integrados por habilidades cognoscitivas, disposiciones socio

afectivas, destrezas motoras e informaciones que permiten llevar a cabo

adecuadamente una función, actividad o tarea32

Se propuso este instrumento por ser ”un ejercicio de auto evaluación de la práctica

u propia actividad en el aula y en la escuela

ompañeros,

eve(n) a cabo un auto-examen de su labor docente en distintas dimensiones,

docente, concibiéndola como un proceso en el que los profesores formulan

opiniones valorativas sobre la adecuación y efectividad de su trabajo como

profesionales responsables de la educación de un grupo de alumnos. Este

conjunto de valoraciones acerca de s

constituye un elemento indispensable para mejorar paulatinamente los procesos

educativos”33.

El proceso, supone que un profesor, individualmente o con otros c

ll

empleando diferentes métodos. El empleo de cuestionarios es uno de ellos. La

estrategia que se aplicó se apoya en el uso de un cuestionario que ayuda a la

exploración y valoración sobre diversos aspectos relacionados con la práctica

docente de los profesores de escuelas primarias; de donde se desprenden los

siguientes resultados:

Desarrollo Profesional, en este eje se analiza el proceso de formación, el

mejoramiento continuo de la práctica docente y la actualización permanente.

Además toma en cuenta situaciones relacionadas con la trascendencia de la labor

xiva ante las diversas propuestas y acciones de cambio

educativa y los procesos de reflexión sobre cómo se aprende.

Se reconocen fortalezas y debilidades, sin embargo, es necesario que se asuma

una actitud crítica y refle

educativo, así mismo, se observa un descuido en el proceso de fortalecimiento del

proceso de formación, lo que conlleva a que algunos docentes no disfruten de la

práctica profesional, manifestando un evidente rechazo para las personas que 32 Cuaderno de Autoevaluación de las competencias docentes. SEP 33 Ibid

92

intentan llevar a cabo algún tipo de propuestas educativas, por lo que se promovió

la integración de equipos de trabajo por afinidades, gustos, intereses, habilidades,

etc.

Saberes Pedagógicos, en este rubro, el cuaderno de auto evaluación nos hace

reflexionar acerca de aquellos conocimientos y habilidades que se refieren al

que refiere a la integración de la tecnología como herramienta para

ñanza

desarrollo infantil y a las disciplinas que integran el currículo. Aborda categorías

relacionadas con: las concepciones acerca de la infancia, el cuidado de la salud

física y mental, las relaciones con el medio natural, la explicación de la realidad

social, el aprovechamiento de la tecnología y el pensamiento lógico matemático.

De lo anterior, se observa que falta actualización con respecto a la sistematización

de estrategias para facilitar los aprendizajes de los alumnos, existe una enorme

confusión en lo

el desarrollo profesional, se continúan utilizando modelos preestablecidos para la

resolución de problemas y no se propicia el uso de diversas estrategias para ello.

No hay tolerancia y confianza en el trabajo colaborativo, se organizan comisiones

para fomentar la autonomía y el control personal, pero no se cumple con las

tareas asignadas a cada comisión; no se hace uso del juego como una

herramienta de aprendizaje.

Organización de la ense , explora los procedimientos que utiliza el docente a

seguimiento en cuadernos, bitácoras, etc. A pesar de que se han implementado

partir del reconocimiento de las necesidades de aprendizaje de su grupo para

realizar su planeación, diseñar sus estrategias, así como para anticipar y llevar a

cabo el proceso de evaluación durante el ciclo escolar.

No se jerarquizan y priorizan las necesidades, no se reconocen e identifican los

ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos, se organiza el trabajo con base a

necesidades propias de los docentes y se dejan en segundo término las de los

alumnos, se planea poco y en función de cumplir con los encargos encomendados

por la autoridad y no en función de los requerimientos de los alumnos. No hay

93

acciones para diversificar la evaluación, el examen continúa siendo el soporte de

la calificación.

Comunicación, considera los procesos de escuchar, expresar, leer y escribir que

s

se utilizan durante el trabajo docente. En estos procesos se abordan aspectos

relacionados con las expresiones artísticas y la forma en que se aprovechan para establecer ambientes de confianza y desarrollar la imaginación y la creatividad.

Es necesario fortalecer las habilidades comunicativas en los docentes, toda vez

que se evidencia una fuerte presencia de conflictos por interpretaciones

equivocadas de los mensajes y fomentar la tolerancia y el respeto ante la

opiniones de los/as demás aunque estas vayan en contra de mis creencias.

Interacción social, integra elementos de la convivencia con los miembros de la

comunidad educativa, a través del diálogo y el respeto con el fin de evitar

conflictos. También se refiere al papel del líder educativo en beneficio de sus

ecto al funcionamiento de la escuela, lo que implica

34 ya que debe ser él

alumnos y su entorno social. Un elemento de gran importancia en este eje, es el

reconocimiento y el aprovechamiento de la diversidad cultural como ventaja

pedagógica. En este eje se observa que falta el establecimiento de un diálogo

para la negociación, con resp

que se continúa dando mayor importancia a los aspectos administrativos que a los

de carácter técnico pedagógico.

Con todo lo expuesto, se observa que todavía falta mucho para lograr que el

docente sea “protagonista de la transformación educativa”

mismo quien de inicio al proceso de revisión de su formación para detectar las

verdaderas necesidades de actualización y evitar con ello la generación de cursos

de capacitación que hasta el día de hoy en nada ha beneficiado su tarea diaria. Se afirma que el sistema educativo actual “…requiere de profesores que sean

capaces de ayudar y orientar a sus alumnos, no sólo para que adquieran

34 ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. p. 17

94

conocimientos básicos, sino también para que sean conscientes de su identidad,

tolerantes, abiertos a los otros y a otras culturas, capaces de seguir aprendiendo a

lo largo de la vida, de modo que puedan enfrentar el porvenir con confianza. Pero

35

quién

ue es lo que espera conseguir (objetivo), para

desarrollar el trabajo que le corresponde.

es

no sólo se espera que el docente eduque, enseñe y evalúe a los alumnos con los

que interactúa, sino también que demuestre su capacidad de asumirse como

profesional responsable de su aprendizaje permanente y de participar en la

modernización de la escuela, para hacerla más ágil y receptiva hacia el cambio.” Respecto de lo anterior, ¿cómo hacer que el docente genere esas habilidades en

sus alumnos si estamos observando que él mismo carece de esas competencias?,

razón por la que sería necesario modificar el viejo concepto de formación,

considerando ideas como la expresada por Yessica Velasco Villanueva

apunta “la formación de un individuo es un proceso que lleva al hombre a lograr la

realización de sí mismo como persona humana, como ser social, como

profesionista. Para ello requiere primeramente conocerse a sí mismo,

contemplarse, responder a preguntas como ¿cuál es mi misión?, ¿a quien estoy

sirviendo? ¿cómo debo trabajar para lograr esa misión?” 36

Es por ello, que el docente debe realizar de forma periódica una auto evaluación

para preguntarse cual es el papel social que le corresponde (misión), con quien y

para qué va a interactuar, que estrategias debe implementar para conseguir dicho

fin (herramientas pedagógicas) y q

Por otro lado, “el proceso formativo busca hacer que el profesor se ubique

primeramente en su labor, comprenda cuál es su papel como maestro, cuál es su

naturaleza y la naturaleza esencial de quienes él enseña, cuál es su función

dentro de la institución en que labora y finalmente cuáles son las mejor

35 CUADERNOS DE DISCUSIÓN No. 1 “Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros de educación básica” Documento base. Secretaria de Educación Pública, 1ª. Edición, México 2003, p. 11

rsidad Autónoma e Guadalajara

36 VELASCO VILLANUEVA, YESSICA. “Formación docente, necesidad y perspectivas” Unived

95

estrategias para lograr cumplir su función y su misión de acuerdo con la naturaleza

humana.” 37

Dicho lo anterior, es urgente que las instituciones formadoras de docentes

replanteen el papel relativo a este aspecto tan esencial para la educación en

general, porque no basta con formar maestros y transmitirles durante cuatro años

los conocimientos pedagógicos (teoría), si estos no van acompañados de objetivos

ien planteados sobre cual debe ser realmente su función y su misión como tal,

” 38

las innovaciones que se den en materia

ducativa.

b

porque la realidad es la que se vive fuera de la institución escolar, ahí es donde el

docente tiene que manejar el conocimiento adquirido en el aula a través de la

práctica diaria frente a los alumnos.

También es importante señalar que la formación docente es “un proceso de

aprendizaje permanente, ya que las competencias y conocimientos que adquiere

un maestro son resultado no sólo de su formación inicial, sino de los aprendizajes

que realiza durante el ejercicio de su profesión, dentro y fuera de la escuela, y en

su desempeño frente a sus alumnos en las aulas escolares.

Como lo apunto líneas arriba, no basta con que el maestro tenga las herramientas

que da la teoría pedagógica, sino que este preparado para enfrentar la tarea diaria

frente a los alumnos en el salón de clases, de ahí que a la formación docente se le

consideré como un proceso de aprendizaje permanente, donde el maestro tiene la

obligación de estar actualizado respecto a

e

37Ídem

a” Documento base. Secretaria de Educación Pública, 1ª. Edición, México 2003,

38 CUADERNOS DE DISCUSIÓN No. 1 “Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros de educación básicp. 13-14

96

II. EL TRABAJO COLABORATIVO EN LA PLANTA DOCENTE DE LA ESCUELCAMPO

A PRIMARIA 44-2033-221-31-X-014 “PROFR. RUBEN VIZCARRA Y S”

“Es un modo de articular las actividades laborales de un grupo humano, en

unidades para

El trabajo en equipo privilegia el trabajo colaborativo y colegiado, porque se

ia y la aplicación de los reglamentos para

La gestión escolar tiene condicionantes como la autonomía, democracia de la

escuela y el trabajo en equipo, en este último ciertamente las funciones directivas

son clave para la organización y desarrollo de la tarea educativa, pero no se

puede obviar la importancia y la corresponsabilidad de los diferentes integrantes

de la comunidad educativa.

Bajo esta visión es como la Secretaría de Educación Pública concibe al trabajo en

equipo:

torno a un conjunto de fines, de metas y de resultados a alcanzar. Se centra en las metas trazadas en un clima de confianza y de apoyo recíproco entre sus miembros, donde los movimientos son de carácter sinérgico. Las escuelas que promueven el trabajo en equipo tienen mayor claridad para determinar cuál es su misión y por qué ésta es relevante; organizan el trabajo con una lógica de proyectos; las reuniones de trabajo se centran en puntos del proyecto sin descuidar las necesidades de los procesos individuales y organizacionales; los problemas se encaran como oportaprender y dar respuesta a nuevas demandas.

concibe como un espacio definido por un saber-hacer colectivo, asimismo, implica una red de conversación, comunicación e intercambio de ideas que contribuyen a concretar una tarea”39

Una escuela, está conformada por una diversidad de factores que la hacen

posible, entre ellos, su organización y funcionamiento general. Uno de estos

elementos, se refieren a la organización general, que afecta el trabajo de aula mas

directamente, como el nivel de exigenc

regular la convivencia y el trabajo de profesores y alumnos, propiciando un

denado, propicio para que tengan lugar la enseñanza y el

e.

ionan con la organización y funcionamiento de la

escuela son por un lado, el análisis y la participación de distintos actores

ambiente escolar or

aprendizaj

Otros elementos que se relac

e ivos en la definición y desarrollo tanto del Proyecto Escolar como del ducat

39 Modelo educativo escuelas de tiempo completo 2005-2006, Coordinación Sectorial de Educación primaria,

éxico, SEP, 2005. M

97

Consejo Técnico; por otro, la importancia que la escuela ha puesto ta

ción con el aprovechamiento del entorno físico y social, como a su

nto a su

rela

preocupación por atender las necesidades del mismo.

sin embargo, resulta que poca gente reconoce el

afirmando que la organización de un festival es una manifestación

evide

En l o y

vertic

técni elen

comu nte

de s individualismo son fruto de la

regul tiva

de un

Hoy en día resulta muy común escuchar a los educadores y a la gente vinculada al

tema educativo que el trabajo colaborativo y la planeación son elementos

necesarios para la obtención de mejores resultados y para elevar la calidad de la

educación de nuestro país,

verdadero significado de esta modalidad de trabajo, y hasta confunden los

términos

nte del trabajo colaborativo en las escuelas.

a actualidad, como consecuencia de un estilo de gestión autoritari

alista, los docentes trabajan aislados y solitarios en el aula, les falta cultura

ca común, pocas veces trabajan en equipo, no formalizan ni su

nicar su experiencia a otros colegas y tienen el aula como espacio domina

u actuación. Estas manifestaciones de

ación de las formas de trabajo poco favorables para la elaboración colec

proyecto de trabajo.

Transformar esas práctica se requiere un liderazgo educativo que dinamice la vida

de la escuela y un equipo de profesionales que ejerzan la autonomía, tanto

colectiva como individualmente. Por parte del director, es altamente deseable que

desarrolle las capacidades necesarias para liderar el equipo, para coordinar, para

resolver problemas, para producir comunicaciones claras, para el manejo de las

relaciones interpersonales, para efectuar un seguimiento y una evaluación de la

tarea.

Los integrantes del equipo también tendrán que desarrollar la habilidad para el

desempeño autónomo, para la escucha y el comportamiento solidario, para el

compromiso con la función, para alcanzar los conocimientos técnicos destinados a

98

la realización de las tareas solicitadas, para lograr la capacidad de resolver

problemas y para la autoevaluación40

Por lo anterior resulta necesario analizar el verdadero sentido del trabajo colegiado

ganización y funcionamiento de

ovocar la reflexión sobre la propia práctica pedagógica

toda vez que hemos sido formados en una cultura de “trabajo individualista” y

suponemos que por el hecho de disponer las mesas de trabajo de los salones e

instalar a los alumnos en conjunto ya estamos realizando trabajo en equipo, que

con ello, los elementos que comparten un espacio, colaboran en la consecución

de una tarea en común.

Considerando la importancia de cada uno de los elementos antes mencionados,

se aplicaron dos cuestionarios para explorar la or

la escuela los cuáles brindan elementos de análisis necesarios para identificar la

situación que en ella se vive; son cuestionarios estructurados que se dirigen a los

distintos actores educativos que participan en la escuela (director y docentes)41.

El proceso de auto evaluación supone que un profesor, individualmente o con

otros compañeros, lleven a cabo un auto-examen de su labor docente en distintas

dimensiones, empleando diferentes métodos.

El cuestionario pretende pr

a través de la valoración de lo que los profesores realizan al preparar y desarrollar

su trabajo como educadores.

En el caso particular, se toman como punto de partida el hecho de que en los

lineamientos para el funcionamiento de las escuelas primarias de tiempo

completo, se establece como modalidad de trabajo al trabajo colaborativo,

suponiendo, que aprendemos más y mejor cuando:

40 FRIGERIO, Graciela, y otros, «Las instituciones educativas. Cara y Ceca», Troquel, Serie FLACSO, Buenos Aires. (1992), 41 Figueroa Rubalcaba, Alma E., Evaluación del Funcionamiento General de la Escuela Dirección de Evaluación de Escuelas, INEE, México, pág. 1-6.

99

1. Compartimos lo que sabemos y apoyamos a los demás para

aprender cosas nuevas.

2. Confrontamos nuestras ideas y maneras de hacer las cosas

e el cuestionamiento ¿cómo fomentar el trabajo

y

lerancia, confianza y respeto hacia el trabajo de los demás integrantes del

A

3. Reconocemos nuevas formas de ser, pensar y actuar que pueden

enriquecernos

4. Analizamos diversas interpretaciones sobre como enfrentar y

resolver un problema.

En consecuencia, surg

colaborativo cuando no sé trabajar de esa forma?

En la categoría anterior, Formación de los docentes de la escuela “Prof. Rubén

Vizcarra y Campos”, señalaba que una debilidad que se detectó al analizar los

saberes docentes, dentro del eje de SABERES PEDAGOGICOS fue que no ha

to

colegiado y por tanto “el trabajo colaborativo” queda en un mero ideal.

Ante tal situación consideré necesario revisar las tareas realizadas por los actores

enunciados:

CTOR ASPECTOS A EVALUAR RESULTADOS

PROFESOR

la escuela.

Proyecto Escolar. a) Características. b) Participación.

c) Resultados.

De 07 elementos entrevistados 04 coinciden en

buen su tarea

como fue acordada al inicio del ciclo escolar. Se reconoce que el consejo técnico es una fortaleza, sin embargo es necesario implementar acciones para su fortalecimientos en aspectos de

ucativa.

nismos para fomentar el uso de los diversos espacios educativos.

Organización general dea) Reglamentos. b) Trabajo escolar. c) Programación General

Anual. d) Programas y apoyos

especiales.

señalar que el nivel de exigencia de la reglamentación debe ser más estricto. Las comisiones que se integraron para el funcionamiento del plantel no desarrollan

c) Resultados mayor relevancia para la comunidad ed

Consejo Técnico. a) Características. b) Participación.

Es necesario establecer meca

100

Relación entre la escuela y el entorno.

a) Servicios que la

escuela

ntorno.

familia.

b) Resultados.

a) Condiciones, suficiencia, mantenimiento y

material didáctico. d) Condiciones, suficiencia,

mantenimiento y

ofrece al entorno. b) Aprovechamiento que la

escuela hace de los recursos del e

Mesa Directiva de Padres de familia.

a) Desempeño / colaboración de padres de

Disponibilidad y aprovechamiento de los recursos.

aprovechamiento de las instalaciones.

b) Condiciones, suficiencia, mantenimiento y aprovechamiento del equipo, principalmente de cómputo.

c) Condiciones, suficiencia, mantenimiento y aprovechamiento del

aprovechamiento del mobiliario.

Org a escuela.

b) Trabajo escolar.

) apoyos

Pro

) Participación. .

Cona) Características.

tada toda elación más

se

DIRECTOR

anización general de la) Reglamentos.

c) Programación GeneralAnual. Programas y despeciales.

yecto Escolar.

s.a) Característicabc) Resultadosd) sejo Técnico.

La función directiva requiere ser reorienez que en el afán de establecer una rv

cordial se ha caído en el error de permitir que el personal no cumpla con las tareas y acuerdos establecidos en el Consejo Técnico.

e reconoce que se han establecido vínculosSfavorables con la comunidad educativa perorequiere fortalecer la tarea interna.

101

b) Participación. c) Resultados.

Relació y el ent

a)

b) Aprovechamiento que la

Padres de familia.

colaboración de padres de

s.

Dispon

ones, suficiencia,

de las

b)

o, cómputo.

c)

. d)

nto y aprovechamiento del

n entre la escuela

orno. Servicios que la escuela ofrece al entorno.

escuela hace de los c) recursos del entorno.

Mesa Directiva dea) Desempeño /

familia. b) Resultado

ibilidad y aprovechamiento de los recursos.

a) Condicimantenimiento y aprovechamiento instalaciones. Condiciones, suficiencia, mantenimiento y aprovechamiento del equipprincipalmente deCondiciones, suficiencia,mantenimiento y aprovechamiento del material didácticoCondiciones, suficiencia,mantenimie

mobiliario.

Al analizar los resulta e obs

las unciones encome ores rev

veces por mandato y no por verdadero conven

para de la organización y funcionamiento de la

escuela.

Es importante señala ciaciones se han modificado y cada vez son

más los interesados en intercambiar puntos de vista y experiencias educativas

para la mejora co ucativa, por lo que podría afirmar que

dos de los cuestionarios, s erva que el cumplimiento de

f ndadas a estos dos act elan que se cumple muchas

cimiento del beneficio que

representa el fortalecimiento

r que estas apre

nstante de la labor ed

102

estamos en proceso de formar una comunidad crítica de aprendizaje, tal y como lo

señalan Kemmis y Mctaggart, quienes afirman que para transformar la escuela es

necesario:

a) Mejorar la práctica a través de su trasformación, al mismo tiempo

que com

b) Demanda s sujetos en la mejora de sus propias

prácticas,

c) Exig los sujetos implicados

colaboran coordinadamente en todas las fases del trabajo

d) Implica análisis crítico de las situaciones y

e) Se configur

observación y reflexión .

Crear y desarrollar esta c je permitirá alcanzar la autonomía

escolar; entendida c nen todos los miembros de la

comunidad educativa de tomar decisiones en la gestión académica y

administrativa del plantel

La autonomía posibilita es en el mismo lugar en el que se

desarrolla el trabajo doc der los problemas donde se originan y

con ello, puede hacer procesos para elevar la

calidad de las escuelas.

sta toma de decisiones corresponde tanto a elementos de la enseñanza, como

e la gestión escolar y de las instalaciones.43

prenderla,

la participación de lo

e u a e na ctuación grupal por la qu

la realización de

a como una espiral de ciclos de planificación, acción, 42

omunidad de aprendiza

omo la posibilidad que tie

.

la toma de decision

ente, permite aten

se efectivo el control y mejora de los

E

d

42 CARR, W. & KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. 43 Schmelkes, Silvia. Primer Curso Nacional para Directivos de Educación Primaria. Pronap, 2000. SEP.

103

I

ión es el medio fundamental de las sociedades para conservar,

transmitir y transformar la cultura y la v

es vista co

para una parte importante de la formación de nada más ni nada menos que un ser

humano.

Una educac de las competen las que destacan la escritura, la c el saber escuchar44.

éstas con nuestros alumnos, de lo contrario, no será

más que una buena intención.

y aprendizajes sea el motor de la tarea

comunidad educativa.

n una sociedad competitiva como la nuestra, es preciso tener el valor suficiente

ara atrevernos a hablar en público; fuerza en la voz para que nos escuchen y, las

capacidades reflexivas y de emoción para alentar, incitar y convencer a los que

nos escuchen, pero asimismo necesitamos saber escuchar a los demás y sobre

e

mnos.

II. LA COMUNICACIÓN EN LA COMUNIDAD DOCENTE DE LA ESCUELA PRIMARIA 44-2033-221-31-X-014 “PROFR. RUBEN VIZCARRA Y CAMPOS”

La educac

ida de los individuos, por lo que la escuela

mo una institución pedagógica donde se tienen que dar las condiciones

ión Básica de calidad está orientada al desarrollocias cognoscitivas fundamentales de los alumnos, entre las habilidades comunicativas básicas, es decir, la lectura,

omunicación verbal y

El anterior propósito de la Calidad en la Educación Básica propuesto para ser

desarrollado en la escuela primaria, sólo será factible en la medida en que los

maestros desarrollamos dichas habilidades encaminadas a convertirnos en

verdaderos promotores de

Así mismo, debo afirmar que el desarrollo y potencialización de estas habilidades

comunicativas favorecerán a la integración de equipos de trabajo más productivos,

en donde el intercambio de experiencias

cotidiana de los maestros, así como también nos permitirá estar en condiciones de

emitir y recibir opiniones críticas tanto de nuestros alumnos como de los diferentes

agentes que integran la

E

p

todo si son personas que necesitan que escuchemos sus necesidades d

aprendizaje como lo son los alu 44 Programa Nacional de Educación 2001-2006

104

tal virtud y con el propósito de conocer el nivel de comuniEn cación entre los

docentes que integran la comunidad educativa de la Escuela Primaria “Profesor

ión y los temas que representan mayores conflictos para comunicar.

.

2. ESCUCHAR: En este aspecto, el ejercicio se enfoca a analizar como oímos

stamente este aspecto el que genera

demás, la

Rubén Vizcarra y Campos”, se aplicó un cuestionario denominado “LAS

HABILIDADES COMUNICATIVAS DE LOS DOCENTES”45 con él que se pretende

develar las diversas formas en que nos relacionamos interpersonalmente al

interior del plantel, así como las dificultades que se tienen para establecer la

comunicac

El citado instrumento comprende cinco aspectos que son de suma importancia

para el desarrollo efectivo de las relaciones interpersonales:

1. AUTOESTIMA: Refleja lo que una persona piensa de sí misma, quién es,

qué defiende, cómo se siente, qué hace y qué no hace

y comprendemos las palabras y su significado. La mayor parte de lo que se

dice en el trabajo es suficientemente importante como para que todos los

que interrelacionamos, hagamos un esfuerzo por sintonizar en el momento

oportuno.

3. CLARIDAD DE EXPRESION: Es ju

distorsión en la comunicación. El emisor debe comunicar claramente la idea

o pensamiento que desea transmitir, elaborar y aclarar su idea antes de

emitirlas, sin embargo, no basta expresar con claridad, también se debe ser

receptivo a la retroalimentación que recibe del que escucha.

4. EXPRESION POSITIVA Y CONSTRUCTIVA DE SENTIMIENTOS: Este

aspecto, nos ayuda a establecer una relación más cordial con los

expresión positiva y constructiva nos permite que nuestra comunicación

influya en el cambio de conductas nuestras y de los otros.

5. APERTURA: Es importante brindarnos la libertad para expresar en forma

veraz y completa nuestras ideas, juicios, valores, miedos, frustraciones,

éxitos, etc..

1, p.p. 34 a 36. 45 Elizondo, E. Aurora. La nueva escuela II, Paidos, México, 200

105

Del ejercicio anterior, se desprende como principal resultado el hecho que, de 6

de

Sin lugar a dudas,

pod

aprend vo", es decir, poner

de

emocio

escuch

situaci

estableciendo una gran fidelidad en la transmisión y recepción de las ideas que

con

probab

Saber

identifi

da cre ; éstos, al ser

esc

increm

comun

Como se menciona en el párra

Mintz

profesoras que dieron respuesta al cuestionario, 4 dan cuenta de lo difícil que

resulta para ellas interrelacionarse con los demás por temor a la crítica y porque

consideran que es más fácil realizar su trabajo de manera individual al interior de

su salón, toda vez que cuando se han atrevido a emitir su opinión o no han sido

escuchadas o no se les ha permitido opinar.

De acuerdo a lo anterior, es importante partir de reconocer la necesidad que

tenemos los seres humanos para comunicarnos, pero sobre todo, de hacerlo

forma adecuada.

Sin embargo, ¿qué es comunicarnos de forma adecuada?

ría afirmar que para presumir de una buena comunicación es necesario

er a ser buen escucha y, más aún, ser un "escucha acti

manifiesto las diferentes expresiones humanas (físicas, intelectuales y

nales) lograr el entendimiento de ideas y tal vez también la empatía; saber

ar es una práctica de comunicación que exige responsabilidad en cualquier

ón, ya que puede ayudar a generar intercambio de información precisa,

tienen los mensajes; la empatía nos permite aprender a reconocer los

les efectos en nuestro encuentro comunicativo.

escuchar activamente es la responsabilidad indispensable para lograr

cación con otras personas; nos hace ser comprendidos y respetados y nos

dibilidad, con lo que ganamos la confianza de los demás

uchados con atención, sienten la satisfacción de ser "atendidos", además de

entar el escucha las habilidades de autonomía, flexibilidad y éxito en la

icación.46

fo anterior, escuchar activamente, según Vasile y 47, significa poner de manifiesto las manifestaciones humanas:

46 “Curso estata ando las habilidades de escuchar y hablar en los docentes de educación básica” en Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio, PRONAP-SEP, México 2006, p.p. 60 47 Vasile y Mintz, 1986: 41-42, en: Fonseca, Socorro. Comunicación General. Fundamentos y práctica

l desarroll

estratégica. Prentice Hall. México. 2000

106

• Físicas: visuales y auditivas. Vemos gestos y movimientos y escuchamos

ideas a un tiempo.

• Intelectuales: memoria, inteligencia, imaginación, razonamiento, etc. Porque

analizamos, categorizamos, relacionamos, sintetizamos, aplicamos ideas,

generamos imágenes mentales, etcétera.

• Psicológicas: emociones, sentimientos, estados de ánimo. Porque leemos

"entre líneas" lo que sienten las personas al hablar.

Como se puede observar, escuchar activamente no es un proceso fácil porque, es

ólo recibimos todo lo que

ligación en el papel de receptor será la de ser un escucha activo,

plir en forma

más efectiva el papel de comunicador.

un proceso que tiene una íntima relación con el interés o motivación que cada uno

de nosotros tenga para escuchar; es un proceso selectivo que funciona cuando

una persona tiene necesidades y busca satisfacerlas mediante la información o

comunicación con otros, aun cuando se presentan ciertos obstáculos debido a las

diferencias entre emisor y receptor, comenzando por la intención, objetivos o

razones que tengan para escuchar.

Aprender a escuchar sí se puede lograr, y este aprendizaje representa algunas

ventajas prácticas en el manejo del lenguaje, que mejora con la incorporación de

vocabulario y estilo de comunicadores expertos. Y más aún, se pueden adquirir

conocimientos en forma más rápida y eficaz sí no s

oímos, sino que analizamos, relacionamos, evaluamos y aplicamos las ideas que

escuchamos con un propósito determinado.

Conociendo las dificultades que implica el escuchar activamente, es

responsabilidad del comunicador, en su papel de emisor, saber elaborar mensajes

significativos y estimulantes que despierten interés y entendimiento en el receptor;

asimismo, su ob

tener actitud de apertura para entender, comprender, evaluar el mensaje y quizá

lograr empatía. Con esta disposición estaremos en posibilidad de cum

107

En tal sentido, se han tenido que realizar diversas actividades propuestas en la

carpeta del programa “Contra la Violencia Eduquemos para la Paz”, con la

(re

par e nos permita reconocer que todos

requerimos ser escuchados de forma efectiva y no solamente ser “oídos”.

De mo seres humanos somos

pleja en la que se entremezclan diversas

y malestar. b) Las relaciones docente-padres que están marcadas por la falta de

entándolos?

Es en este sentido que esta propuesta de innovación adquiere mayor importancia,

dial es la integración de equipos de trabajo colaborativo que

favorezcan la participación activa de los docentes, es una imperiosa necesidad

intención de desarrollar en los docentes las habilidades psicosociales

conocimiento de sí mismo, autoestima, asertividad, empatía, etc.) necesarias

a favorecer una comunicación efectiva, qu

l ejercicio realizado, también se desprendió que co

un cúmulo de emociones, necesidades, temores, por lo que nuestra comunicación

se encuentra permeada por esa suma de emociones que integran nuestra

personalidad y que al mismo tiempo generan estrés en la realización de nuestra

tarea educativa.

En tal sentido y de acuerdo a lo que establece Vicente Ortiz, autor de “Los riesgos

de enseñar, la ansiedad de los profesores”, el profesor entra en contacto con el

grupo y surge una interacción com

expectativas, demandas, intereses y valores, que generan tensiones a las que el

docente deberá intentar responder, afirmando que entre otros, los principales

agentes estresantes de los docentes son:

a) Las falta de comunicación y cooperación entre el profesorado, lo que incrementa sentimientos de soledad

comunicación.

Estas circunstancias afectan la salud emocional y psíquica de los maestros, lo que

repercute directamente en el clima escolar.

Entonces, si estos son factores que generan conflicto en las relaciones

interpersonales, ¿por qué continuar fom

si su intención primor

108

favorecer la comunicación efectiva que permita el intercambio de experiencia,

ideas, aprendizajes que permitan la constitución de una comunidad de aprendizaje

asertiva.

El aprendizaje cooperativo sustituye el trabajo individual y la competitividad entre

los docentes que forman auténticos equipos de trabajo. Para poder constituirse

omo equipo de trabajo real y productivo, los docentes tenemos que desarrollar

por el aprendizaje en valores y en actitudes que enseña para

ontribuir a formar seres humanos con el propósito de que logren una calidad de

spierte la conciencia,48 razón por la que

si verdaderamente tenemos un compromiso con la educación debemos revisar de

form

condic

Finalmente, hay que decir que el proceso educativo nunca es neutral: cada

maestro, de manera intencional o no, comunica su forma de ver y entender el

manera especial en la formación de

ente sus pensamientos, se

c

las habilidades necesarias para trabajar en equipo: saber indagar, conversar,

escuchar a los demás, leer en voz alta, tomar apuntes, etc.

Se dice que el papel del profesor es la de ser formador, no sólo por la información

que ofrece, sino

c

vida.

En este contexto, Alicia Vázquez Fuente afirma: “... los maestros en la actualidad,

más que formadores son conformadores, es decir, hacen conciencias con forma

de...; en cambio, el docente formador es aquel que te enseña a pensar, a tener

sentido común, a normar un criterio que de

a consiente y permanente nuestras competencias docentes49 para estar en

iones de generar conciencia en nuestros alumnos.

mundo, lo cual tiene gran trascendencia en la experiencia formativa que el alumno

vive en la escuela. El maestro influye de

ideas, actitudes y modos de interpretar la realidad de sus alumnos, por tanto, para

generar alumnos que sepan comunicar efectivam

48 Vázquez F., A. “En busca del aprendizaje perdido”, España, Ed. Paidós, 1999. 49 Temática analizada en la categoría referente a la formación de los docentes de la escuela “Profesor Rubén Vizcarra Y Campos”

109

requiere de docentes que sepan escuchar y expresar con claridad sus

necesidades.

IV. EL CONSEJO TECNICO Y SU FUNCIONAMIENTO AL INTERIOR DE LA

a su consideración y

extraordinarias para tratar los asuntos escolares.

2. Las asambleas ordinarias deben celebrarse el último viernes de cada mes

Atribuciones del Consejo Técnico

par1icipación de los alumnos en todas las actividades del trabajo

escolar.

ESCUELA “PROFR. RUBEN VIZCARRA Y CAMPOS” – El manual de la escuela de educación primaria expedido por la Secretaría de

Educación Pública, hace referencia al Consejo Técnico estableciendo lo siguiente:

"El Consejo Técnico es un órgano consultivo y auxiliar de la escuela. Éste tiene la

obligación de estudiar todos los problemas que se sometan

proponer soluciones que tiendan a dar mayor fluidez al trabajo escolar",

reconociendo las siguientes funciones:

1. El Consejo Técnico ha de reunirse en asambleas ordinarias y

después de recreo.

3. Para que el Consejo Técnico pueda funcionar legalmente deben estar

presentes la mitad más uno de los miembros.

4. Los acuerdos del Consejo se tomarán por mayoría de votos, después de

una exposición clara del asunto y una discusión serena y científica,

teniendo siempre como inspiración los intereses educativos.50

El Consejo Técnico en su carácter de cuerpo colegiado, tiene competencia para

estudiar asuntos relacionados con:

a) Elaboración de planes de trabajo.

b) Distribución de tiempo para las actividades escolares.

c) Selección de métodos y procedimientos que propicien la mayor

50Cecilia Fierro y Susana Rojo. El Consejo Técnico. Un encuentro de maestros. México. SEP El Entorno Sociocultural y la Participación Social p. 234 UPN

110

d) Control de asistencia y puntualidad de los alumnos.

e) Control de disciplina en la escuela.

f) Elaboración de pruebas y evaluación de resultados.

ificio escolar y sus anexos, así como el

k) el trabajo.

Cecilia Fierro y Susana Rojo, refiriéndose al Consejo Técnico señalan que:

•Es

• Es colegiado, porque convoca a toda la planta docente y

• Tiene

sobre

En el ntado por el

ación y Funcionamiento de las Escuelas

rimarias, publicado en el Diario Oficial de la Federación; señala que el Consejo

el

recomendaciones de los asuntos, técnico-

ped n"52

Dic ac ntes al Consejo

Técnico.

g) Estudio y determinación de medios adecuados para la obtención de

materia escolar

h) Planeación y realización de actividades tales como: campañas,

excursiones, visitas, periódico mural ceremonias cívicas y festivales,

talleres, depor1es, y recreaciones, demostraciones y exposiciones

diversas.

i) Forma correcta de elaborar y llenar documentación escolar.

j) Manejo y conservación del ed

mobiliario escolar.

Integración de comisiones para la distribución d

formal porque está reglamentado.

un propósito establecido: intercambiar ideas, opiniones y experiencias

asuntos relacionados con la enseñanza.51

ámbito normativo, el Consejo Técnico se encuentra reglame

Acuerdo 96 que regula la Organiz

P

Técnico se trata de un "órgano interno de la escuela que apoya a la dirección d

plantel a través del análisis y

agógicos que se ponen a su consideració

ho uerdo comprende los siguientes artículos concernie

51 Cecilia Fierro y Susana Rojo. El Consejo Técnico. Un encuentro de Maestros. P.12

la Federación el 7 de diciembre de 1992 52 Tomado del Acuerdo 96. Publicado en el Diario Oficial de

111

Ar1 lo 2 cinco maestros, se

inte rá smo de carácter consultivo, de la

dire ión ue cuentan con un

má o d izar

sectorialmente el Consejo Técnico de acuerdo al número y características de las

esc as u

Ar1ículo 2 es

del año e como

vocales, entre quienes se elegirá el secretario por mayoría de votos.

Ar1 lo ejo Técnico

des peñ

Ar1ículo 24.- El Consejo Técnico se integrará durante el primer mes. Para la

cel ció idente y de la

ayoría de sus miembros. En caso de empate el presidente tendrá voto de

Técnico analizar y recomendar respecto a

• Métodos de enseñanza. Evaluación de programas tendientes ala superación

r cciones que se expidan por la

puede apreciar en los párrafos que anteceden, se reconoce que el

consejo técnico es un espacio dedicado al intercambio de experiencias, ideas y al

l forma se hace

ícu 1.- En las escuelas que cuentan con un mínimo de

gra el Consejo Técnico como organi

cc del plantel. En el caso de las escuelas unitarias q

xim e cuatro maestros, el supervisor de zona será el encargado de organ

uel bicadas en la zona.

2.- El Consejo técnico de la escuela se integrará durante el primer m

scolar, con el director escolar como presidente y los maestros

ícu 23.- Los maestros que funjan como vocales en el Cons

em arán su cargo durante un año lectivo, pudiendo ser reelectos.

ebra n de sus asambleas se requerirá la presencia de su pres

m

calidad.

Ar1ículo 25.- Corresponde al Consejo

los siguientes asuntos:

• Planes y programas de estudio

del servicio educativo.

• Capacitación del personal docente.

• Adquisición, elaboración y uso de auxiliares didácticos y

• Las demás cuestiones de carácter educativo.

Artículo 28.- El Consejo Técnico realizará sus funciones conforme alas

disposiciones de este acuerdo y de las inst u

autoridad correspondiente.

•Como se

análisis de temáticas propias de la función de la escuela; de igua

referencia de que es un espacio de trabajo conjunto, es decir, de trabajo en

112

equipo, colaborativo en donde se debe definir el rumbo que seguirán las acciones

que se implementen dentro de él.

Sin embargo, en este espacio nos enfrentamos a diversas problemáticas, el

docente, el educador, no reconoce su espacio y menos aún lo importante de su

participación.

El acuerdo 96, claramente establece que los acuerdos que en él se tomen,

las reuniones

l apartado

ios de la tarea que día con día nos ocupa en las escuelas.

ctas y los pocos acuerdos que llegan a concretarse de

anera formal.

C e

realizo una tarea que consistió en revisar de forma detallada los acuerdo y

c pr escolar 2004- 2005, resultando que de

e ota las necesidades

p te se propusieron por parte de la

incluyan temas que sean de verdadero interés para el

olegiado; acordando compromisos en donde todos tengamos responsabilidad y

s de

s

encias

deberán ser el resultado de un análisis científico, es decir, consecuencia de una

serie de reflexiones y valoraciones realizadas por todos sus miembros, y sobre

todo, por mayoría de votos, haciendo alusión a la necesidad de que

no puedan llevarse a cabo sin la presencia del 50% más uno de sus integrantes.

Lo anterior, resulta de gran importancia cuando en el capítulo uno, en e

de diagnóstico pedagógico se observa que las reuniones de Consejo Técnico se

encuentran marcadas por la ausencia frecuente de sus integrantes, por la escasa

participación de los asistentes y el desinterés que genera atender asuntos que no

son prop

Este hecho se ve reflejado en el gran número de acuerdos y compromisos que se

firman en el libro de a

m

on l propósito de dar cuenta de este hecho, durante el mes de agosto, se

om omisos cumplidos a lo largo del ciclo

l t l solamente se concretaron aquellos que surgieron de

lan adas por los docentes, aquellas acciones que

autoridad, generalmente eran aprobadas, pero casi nunca realizadas, razón por la

que se ha intentado dar un giro al trabajo en las Juntas de Consejo, dando lugar a

que en la agenda del día se

c

participación, tratando de hacer uso de las diferentes habilidades y sabere

quienes integramos el Consejo considerando lo que señala Gibaja “…la

organización de la escuela, el liderazgo de las autoridades, así como las idea

pedagógicas del maestro, su competencia docente, sus expectativas y cre

113

influyen en la forma en que se produce el proceso instructivo, afectando

consecuentemente el aprendizaje”

,53

r norma, encontrando que aún con ellas el tiempo es insuficiente

a

ondiciones de

un largo camino por recorrer, estamos construyéndolo.

Más aún se ha procurado hacer uso de las reuniones extraordinarias que se han

establecido po

para analizar la agenda del día, quedando siempre asuntos por atender.

En esta tarea, se ha hecho el intento por integrar a este trabajo el concepto de

creación de comunidades críticas de aprendizaje y con apoyo de la Universidad

Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, nos encontramos en proceso de permitirnos

aprender a partir de nuestra propia tarea, es decir, analizar nuestra propia práctic

a través de la videograbación de clases que nos permitan aprender de nuestras

propias potencialidades.

Debo destacar que este punto es una muestra de que cuando los docentes

sentimos que el consejo Técnico es nuestro espacio estamos en c

participar; esto no quiere decir que ya se haya logrado una participación activa, si

bien es cierto que cada vez hay más miembros de la comunidad interesados en

ello, todavía falta El Consejo Técnico no es solamente la expresión de una escuela, en la que el

quehacer pedagógico ocupa un lugar secundario junto a otras tareas

administrativas. Es también un detonador de cambios. Tiene la posibilidad de ser

un espacio para despertar y acrecentar el interés por mejorar la calidad del

proceso educativo en la escuela.

Es evidente que un Consejo Técnico orientado en esta dirección habrá de influir

en algunos comportamientos de la escuela por ejemplo en la forma de ejercer la

autoridad en el Consejo Técnico y en la escuela; de dar espacio para la discusión

y abrir espacios de participación de los docentes en la toma de decisiones sobre

53 Gibaja, R. E. La cultura de la escuela. Creencias Pedagógicas y estilos de aprendizaje. Argentina, 1991. Aique.pp.9

114

cuestiones relacionadas con la enseñanza así como en la importancia técnico-

pedagógica del trabajo docente en las actividades que se realizan en la escuela.

nerará un

rear un espacio real de intercambio académico en

es el de

levar el nivel educativo, y esto se logrará al bajar el índice de reprobación y

rma obtener mejores resultados.

n vista de que durante la evaluación se van conociendo los avances y resultados

De acuerdo con Javier Olmedo, existen tres tipos de evaluación tomando en

cuenta las funciones que debe cumplir dentro del proceso educativo.

Otro aspecto es la manera de entendernos y de relacionarnos en el intercambio

que hacemos en el Consejo Técnico, en la vida diaria de la escuela, con el medio

social de los alumnos, y en la integración de la planta docente lo cual ge

sentido de pertenencia a la escuela a través del que es posible establecer y

desarrollar acciones conjunta.

Todo ello apunta a construir una escuela más autónoma, mejor preparada para

dar respuestas propias a sus necesidades, desde adentro hacia fuera.

Viendo al Consejo Técnico desde esta óptica es importante la reflexión en el

colectivo, ya que vale la pena c

la escuela.

3.7. EVALUACION Y SEGUIMIENTO. Uno de los retos a los que se enfrenta la educación en nuestro país,

e

deserción, pero para abatir estos índices, es necesario diseñar estrategias desde

el interior de nuestras escuelas, para fortalecer el trabajo colegiado, que

redundarán en un servicio educativo de calidad.

Lo que implica tener una amplia visión de la evaluación que permita valorar los

procesos desarrollados y de esta fo

E

del proceso de construcción de conocimientos; es necesario realizarla

continuamente y en forma sistemática lo cual me permitirá obtener información del

aprendizaje de los niños; y conocer lo que son capaces de realizar con los

conocimientos adquiridos.

115

1) La evaluación diagnóstica, es la que se realiza al inicio del año escolar, con

lo que se pretende verificar el nivel de logros alcanzados, así como el tener

bases firmes para dar comienzo a las nuevas tareas.

ación favoreciendo la emisión de juicios reales y

justos sobre el nivel alcanzado.

así mismo

sejo técnico.

A POCA PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ERSONAL DOCENTE DE LA ESCUELA PRIMARIA “PROFR. RUBEN

la posibilidad de insertarlo en el

a trabajar en

a poco el papel de intelectual de la educación y

2) La evaluación sumativa es la evaluación que se lleva a cabo con el fin de

determinar hasta que punto se lograron los propósitos establecidos al inicio

del curso, asignándose una valoración a lo largo de todo el proceso, es

decir, no es en un solo momento. Lo anterior permite crear situaciones que

propicien mayor particip

3) La evaluación en este proyecto se utiliza desde el enfoque práctico, puesto

que su meta es la de procurar información útil y significativa,

gracias a su flexibilidad y apertura me permitirá tomar en cuenta todo lo que

el colegiado proponga y realice para lograr construir, reconocer o fortalecer

el con

Para tratar de resolver el problema de LPVIZCARRA Y CAMPOS EN LA PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES AL INTERIOR DEL ÓRGANO COLEGIADO, se plantea la

alternativa de diseñar actividades para unificarlo e ir transformando poco a poco

sus actitudes, compromiso personal y profesional, así como su capacidad de

planeación, su nivel de autogestión y sobre todo

colectivo escolar; promoviendo la participación en actividades de reflexión para la

acción, que los motive a conocer y valorar su propia tarea docente,

equipo a compartir sus experiencias, habilidades y responsabilidades, en donde

sea el principal actor de la tarea educativa y no un mero reproductor de planes y

programas de estudio, sino por el contrario que verdaderamente se encuentre en

condiciones de realizar ajustes a las disposiciones establecidas de forma vertical y

con ello recuperar poco

transformador de la escuela del siglo XXI.

116

Par

son e

segura

Despu

en es

cuenta

alcanz

Conse s impulsa a trabajar más y mejor.

A c

el mom

Por su

afronta

trabajo en equipo, sin embargo esto es característico del ser humano, el

aprendizaje fue que solamente mediante el diálogo, el trabajo continúo y una

uietudes en algunos integrantes del

ersonal, se desarrollo de forma participativa en una actividad que no fue

meramente expositiva sino como resultado del análisis de compromisos cumplidos

a lograr lo anterior, las actividades planeadas en el presente Plan de Acción

l resultado de la toma de consensos entro todo el personal, lo que

mente será un detonante para su puesta en práctica.

és de arduo trabajo, de obstáculos y logros con que nos hemos tropezado

te proyecto al tratar de eficientar el Consejo Técnico, he podido darme

que no es una meta a alcanzar sino un proceso, ya que con cada objetivo

ado han surgido nuevas metas, con cada mejora lograda nuestra visión del

jo Técnico ideal, se expande y no

ontinuación mencionaré algunos de los resultados y avances obtenidos hasta

ento:

puesto que no se puede afirmar que todo haya sido logros hubo que

r muchas y diferentes dificultades, había maestros que se resistían al

actitud de apoyo, comprensión y respeto es posible resolver cualquier conflicto.

ETAPA DE SENSIBILIZACIÓN REVISIÓN DE COMPROMISOS ASUMIDOS Esta actividad permitió revisar las actas de Consejos Técnico, instrumentadas

como consecuencia de las diversas reuniones ordinarias y extraordinarias que

tuvieron verificativo durante el ciclo escolar 2004-2005 y tomar conciencia de los

acuerdos que se tomaron y de los que se llevaron a buen término. Nos permitió

observar que son muchos los compromisos que asumimos y pocos, realmente

pocos los que se cumplen, por lo que se acordó no saturarnos de trabajo y

considerar que siempre se generar actividades de última hora que resultan

ineludibles.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO AL ÓRGANO COLEGIADO Esta fue una actividad que detonó inq

p

117

de los acordados en Consejo Técnico. Se planteó al colegiado la posibilidad de

llevar a cabo un proyecto que nos permitiera dar seguimiento y evaluación a las

actividades planeadas y sobre todo integrar y/o fortalecer un equipo de trabajo

olaborativo en donde todos fuéramos participes y corresponsables de la tarea

o quién

entre todos de forma permanente en los diferentes espacios que se

as

e cada docente, se aplicó un cuestionario de comunicación, toda vez que este

er un equipo de trabajo colaborativo

on una tarea en común “la educación”

ue se elabora anticipadamente; el grupo inicio con 15 padres y hoy

on 22 padres los que asisten. Es necesario y urgente fortalecer esta actividad.

TAPA DE EJECUCION

c

educativa que se realiza en nuestro plantel, proyecto que fue aprobado.

INTEGRACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO Para dar inicio a las actividades, se recomendó la integración de equipos de

trabajo, agrupándonos por afinidad, grado o cualquier rasgo, decidiend

sería el representante de cada equipo, lo anterior para poder establecer

comunicación

generen.

ETAPA DE DIAGNÓSTICO EVALUACIÓN DE HABILIDADES COMUNICATIVAS Con la finalidad de analizar y reflexionar acerca de las habilidades comunicativ

d

aspecto se considera necesario para establec

c

CONTRA LA VIOLENCIA EDUQUEMOS PARA LA PAZ Los talleres con padres de familia han sido desarrollados de forma tal que han

despertado el entusiasmo de los padres que asisten, mismos que reclaman su

espacio físico y temporal cada vez que por alguna circunstancia no se lleva a

cabo; dos reuniones se han tenido que cambiar de sede por no respetar la

planeación q

s

EASAMBLEA DE EVALUACION BIMESTRAL Para poder dar seguimiento puntual a las actividades planeadas en colegiado, se

estableció revisar nuestros logros y nuestros tropiezos de forma bimestral, en

118

donde se realizarían los ajustes necesarios y se replantearían o eliminarían

actividades para brindarles mayor impulso.

NUESTROS LOGROS No solo es importante planear nuestras actividades de forma colegiada, sino

mbién lo es realizarlas y llevarlas a buen término, por lo que se presentaran

para exponerlas a la comunidad

LECER EL CONSEJO TÉCNICO

de utilizar el consejo técnico como un espacio para el

unidad educativa, tal es el

s por Déficit de Atención y en colegiado

doptar las medidas más pertinentes para evitar situaciones de conflicto como en

estionario a padres de

milia el cual se canalizó al centro de salud para brindar apoyo a las familias que

un

argo, esta tarea se ha visto entorpecida ante la ausencia

as, por ende los equipos de trabajo

ta

evidencias de las actividades desarrolladas

educativa y compartir e intercambiar experiencias para enriquecer nuestra tarea.

Cabe señalar que hasta el momento no se han presentado evidencias por parte de

todo el personal docente.

A FORTA Con esta actividad, se preten

análisis de problemáticas que aquejan a toda la com

caso de los diferentes problemas de conducta que en este momento se esta

presentando, por lo que se llevará acabo una sesión con el apoyo y guía de la

Trabajadora Social del Centro de Salud “La ciénega”, con el propósito de detectar

adecuadamente alumnos con Trastorno

a

ciclos escolares anteriores; se distribuyó y aplicó un cu

fa

lo requieran.

A PLANEAR EN EQUIPO Se estableció el compromiso de planear por adelantado las actividades a realizar

en el mes siguiente a la junta de Consejo técnico con la finalidad de evitar la

improvisación y que las actividades fueran impuestas y no el resultado de

trabajo colegiado, sin emb

del personal docente por diversas circunstanci

no se han integrado en su totalidad, se observan grandes lagunas, no hay trabajo

continuo y los acuerdos se han tomado por mayoría y no por consenso.

119

PRESENTACION DE OFRENDAS Esta actividad, es la primera que se planeó de forma colegiada y en donde se

familia. Consistió en la realización de un concurso de

OYECTO ESCOLAR

or del Consejo Técnico, en ella se

usieron de manifiesto la creatividad, entusiasmo y dinamismo del personal

unicación un elemento clave para hacer fluir toda la información.

n para la

incluyó a los padres de

ofrendas en donde la convocatoria y premiación fue a cargo de la Mesa Directiva

de Padres de Familia, a los docentes correspondió motivar a los alumnos y padres

de familia para que participaran activamente, sin embargo, la comunicación en

general, no fluyó con la claridad y celeridad necesaria, por lo que el resultado no

fue el que se esperaba y una vez más se quedó en buenas intenciones.

PRESENTACIÓN DEL PR Esta actividad se diseñó y planeó al interi

p

docente, lo que redundó en una actividad agradable para toda la comunidad

educativa y que generó satisfacción al personal en su conjunto, lo que lleva a

suponer que el trabajo en equipo brinda resultados positivos y satisfacción a

todos.

Es preciso hacer notar que a pesar de haberla realizado de forma colectiva, se

observa que el trabajo en los equipos no se compartió antes de presentarlo a la

comunidad, hecho que representa un factor a superar, toda vez que no todos

conocíamos las acciones que se realizarían en los diferentes ámbitos y una vez

más fue la com

TALLER PEDAGÓGICO Es una actividad que en el papel parece bien diseñada, sin embargo no ha tomado

el rumbo deseado por la incompatibilidad de horarios de los Profesores de

Educación Física que son los responsables de atender a los alumnos de los

grupos mientras los profesores realizan sus tareas de planeación, intercambio de

experiencias para el fortalecimiento del trabajo cotidiano. Aunado a lo anterior, se

debe señalar que en algunos momentos estos espacios se dedica

120

atención de tareas diferentes a las que fueron creadas desvirtuando su razón de

er, es necesario recuperar la esencia de los talleres.

ha dado

utos en el rubro de la actualización y capacitación de los docentes..

APEO CEREBRAL

considerando afinidades con un sustento menos empírico.

ta

resentando. Ya no solamente se han analizado problemas de conducta, se ha

s temáticas que representan dificultades directas en el

s

TALLER DE MATEMATICAS Las actividades de este taller se vieron interrumpidas por cuestiones

administrativas, el personal del plantel designado para continuar realizando las

gestiones lo dejó en el olvido, propiciando que al asesor se le designará otra

comisión, sin embargo, se logró recuperar la secuencia de trabajo lo que

fr

MEsta actividad resultó muy atractiva para todo el personal toda vez que nos

permitió identificar las áreas del cerebro que más utilizamos y comprender las

razones por las que se nos facilita o dificulta realizar ciertas acciones, así mismo,

favoreció al intercambio de puntos de vista para identificar personas afines, se

propuso continuar analizando estas características para integrar los equipos de

trabajo

A FORTALECER EL CONSEJO TÉCNICO Con esta actividad, se pretende utilizar el consejo técnico como un espacio para el

análisis de problemáticas que aquejan a toda la comunidad educativa, tal es el

caso de los diferentes problemas de conducta que en este momento se es

p

permitido abordar diversa

trabajo frente a los grupos.

Se encuentra en proceso de fortalecimiento, se dedica más tiempo a la toma de

acuerdos de carácter administrativo que a los de carácter técnico- pedagógico; la

duración de las reuniones es muy larga 8:00 horas sin cambiar de ambiente, se

han generado algunas propuestas para cambiar de sede las reuniones y con ello

modificar las dinámicas que se presentan.

121

TODOS APRENDEMOS DE TODOS

A pesar de ser una actividad que surgió como una propuesta de la Universidad

Ajusco, fue bien acogida por la mayoría de los

tegrantes del colegiado, por ser una actividad que nos permitirá aprender a partir

l plantel y a

artir de lo observado podamos generar comentarios reflexivos respecto de lo que

s pedagógicas comunes. Los resultados de esta actividad

omo resultado de la toma de acuerdos, se estableció que de forma bimestral

olegiado un instrumento para dar

eguimiento a las actividades propuestas y aprobadas por el Consejo, hecho que

y/o miembros de la comunidad educativa, lo que sin

gar a dudas nos permitirá mantenernos en esta línea de crecimiento como

Pedagógica Nacional, Unidad

in

de la observación de nuestra propia práctica docentes.

Es una actividad que aún no se concluye toda vez que se planteó como una

acción a mediano plazo, en donde el objetivo principal es la creación de un video

club en donde se analizarán videos de clase del personal adscrito a

p

se dice llamar práctica

se expondrán en una oportunidad posterior.

Puedo concluir afirmando lo que ya anteriormente apuntaba eficientar el Consejo

Técnico más que una meta es un proceso que se debe trabajar día a día.

EVALUACIÓN

C

cada ámbito de trabajo entregaría al c

s

no siempre fue posible realizar toda vez que a pesar de los esfuerzos, las

contingencias administrativas nos rebasaron y fueron un obstáculo para su

implementación, sin embargo, los trimestres que se aplicó permitió en todo

momento mejorar lo ya realizado, de tal suerte que pudimos observar como

principal logro que las actividades no se empalmaran con las acciones propuestas

por los diferentes ámbitos

lu

colectivo escolar.

122

CAPITULO 4.-

4.1. CONCLUSIONES Hasta ahora las instituciones lograban sus objetivos exigiendo de los individuos

posponer sus saberes, sus necesidades, sus satisfacciones sus deseos y

creencias y asumir las metas de la organización definidas por otros.

s, los principales cambios que se

evidenciaron son los siguientes:

con los

compañeros. En este sentido, el Consejo Técnico cumple una función de

ión para cada uno de los maestros, en sus lugares de trabajo.

La forma de entender y de relacionarse, en el intercambio del Consejo

Técnico y en la vida diaria de la escuela con el medio social de los alumnos,

y la integración de la planta docente y su sentido de pertenencia a la

escuela a través de las cuales establece posibilidades de acción conjunta.

El Consejo Técnico no es solamente la expresión de una escuela, en la que el

quehacer pedagógico ocupa un lugar secundario junto a otras tareas

administrativas; es también un detonador de cambios, tiene la posibilidad de

despertar y acrecentar el interés por mejorar la calidad del proceso educativo en la

escuela. Por eso también es prometedor, esto significa que después de poner en

práctica las actividades acciones propuesta

El apoyo al trabajo docente, se ve enriquecido por la discusión

actualizac

El apoyo a la gestión escolar, esto es a la organización de la escuela. Fruto

del Intercambio, algunas decisiones y prácticas pueden ser revisadas por el

total de los maestros, encontrando respuestas más adecuadas a los

problemas.

Es evidente que un Consejo Técnico orientado en esta dirección habrá de

influir en algunos comportamientos de la escuela.

La forma de ejercer la autoridad en el Consejo Técnico y en la escuela; de

dar espacio para la discusión y abrir espacios de participación de los

docentes en la toma de decisiones sobre cuestiones relacionadas con la

enseñanza; la importancia técnico-pedagógica del trabajo docente en las

actividades que se realizan en la escuela.

123

Todo ello apunta a construir una escuela más autónoma, mejor preparada para

a sus necesidades, desde adentro hacia fuera. Viendo al

rensiva. Todo

la solidaridad; el valor de trabajar por encima de

s intereses personales; el valor de perder el miedo a expresarse, a criticar y a

equ

El hab rar

nue

día, a

mismo

Para concluir diré que nuestro objetivo es ver al Consejo Técnico como un espacio

de

dar respuestas propias

Consejo Técnico desde esta óptica es importante que se reflexione, ya que vale la

pena crear un espacio real de intercambio académico en la escuela.

Como maestros debemos adoptar una actitud considerada y comp

ello nos llevará a alcanzar niveles superiores de desarrollo.

Se ha obtenido muy buena respuesta en la interacción, además existe el deseo y

la disposición de cooperar para lograr los objetivos que nos hemos propuesto.

Pero sobre todo el participar en este proyecto ha implicado el aprender a vivir

valores nuevos: el valor de la insatisfacción constante; el valor de querer hacer el

trabajo siempre mejor; el valor de

lo

ivocarse; el valor de la humildad por la disposición a aprender de los demás.

er llevado acabo este proyecto, no es el fin, sino el principio de mejo

stra práctica docente, es un proceso que nos exige actualizarnos más cada

partir de las exigencias de nuestros objetivos y de las metas que nosotros

s, en equipo, nos proponemos lograr.

encuentro académico.

124

4.2. BIBLIOGRAFÍA

en España.

Docente propia UPN México 1994 210

EMBRANOS, Fernando, "Aspectos que configuran la realidad social", en

. “Integración de equipos de trabajo” La nueva escuela,

. En el ámbito México 2001 Pág. 160

IERRO, Cecilia. “Una propuesta basada en la investigación acción” En Antología

ásica de Transformando la práctica docente” Méx. 1994. 462 Págs.

UIOMAR NAMO DE MELLO Nuevas propuestas para la gestión educativa. SEP

iblioteca del maestro

PÉREZ Juste, Ramón. Hacia una Educación de Calidad. Ed. Nárcea. España.

2000

ALVAREZ, Manuel – Antúnez SERAFÍN- Varios. “El proyecto educativo de la

institución escolar”. Claves para la innovación educativa. Editorial laboratorio

educativo. Caracas Venezuela Editorial grao. Barcelona. Impreso

Septiembre del 2000 250 Págs.

CARR, Wilfred y Kemmis Stephan: “Teoría Crítica de la Enseñanza”. En antología

Básica de la Investigación de la Práctica

Págs.

CANTON, Isabel. La Implantación de la Calidad en los Centros Educativos. Ed.

CCS. Madrid. 2001

CERVANTES Galván, Edilberto. Una Cultura de Calidad en la Escuela. Ed.

Castillo. México. 1998.

C

Antología Básica "Contexto y Valoración de la Práctica Docente". SEP-UPN,

México 1995.

ELIZONDO Huerta Aurora. “Educación y sociedad: retos y desafíos” La nueva

escuela, I México 2001 150 Págs.

ELIZONDO, Huerta Aurora

II

F

B

G

B

125

POZNER, Pilar. “Introducción a la Gestión Escolar”. Ed. CONALITEG, México,

002.

formativo de la experiencia escolar", en

ntología Básica "Análisis de la práctica docente propia". SEP, México, 1994

s.

estro, primaria general, docencia rural, diagnostico

ión” Méx. 1985. 73 Págs.

ro de maestros. Libro del Rincón de

a para la modernización educativa. Ed. SEP. México.1989

razgo” En Antología Básica De la Gestión como

(A.B.) México, UPN, 1994, 143 págs.

PN. “Contexto y Valoración de la Práctica Docente”, (A.B.) México, UPN, 1994.

ión”, (A.B.) México, UPN, 1995. 135 págs.

“Investigación de la práctica docente propia” México D.F. 1994. 194 págs.

2

ROCKWELL, Elsie. "Ser maestro estudios sobre el trabajo docente". Antología.

Ed. El caballito. SEP, México, 1985.

ROCKWELL, Elsie. "El contenido

A

SCHMELKES, Sylvia. “Hacia una mejor calidad de nuestra escuela”. SEP. 1996.

185 Pág

SEP CONAFE. “Manual del ma

y planeac

SEP. “El Consejo Técnico”. Un encuent

Lecturas. Cuadernos del aula. 73 Págs.

SEP. "Guía de apoyo para el director. Educación primaria". México, 1992.

SEP. Program

SEP. Programa escuelas de calidad. Ed. SEP. México. 2002

STEPHEN, Ball. “La política de lide

quehacer escolar. SEP. Méx. 1994. 416 Págs.

UPN. “Bases para la planeación escolar”,

U

123 págs.

UPN. “La gestión como quehacer escolar”, (A.B.) México, UPN, 1996. 207 págs.

UPN. “Hacia la innovac

UPN. “Institución Escolar”, (A.B.) México, UPN, 1994. 178 págs.

UPN.

126