21
“La Participación de las Mujeres en la Vida Política del Estado de San Luis Potosí” 1 La Participación de las Mujeres en la Vida Política del Estado de San Luis Potosí “Sin la participación activa de las mujeres en una sociedad, la democracia siempre será una utopía” Isaías Doleo Ochoa Autor: LAP. Gustavo Adolfo Alvarado Silva / Coautora: Dra. Rosa Araceli Cortés Mendoza Resumen El propósito de éste artículo es conocer el contexto en que se ha desarrollado la participación de las mujeres en el ámbito político, desde una visión histórica que permita identificar los primeros antecedentes que se establecieron para la participación de las mujeres en el escenario político, además de señalar las diversas posturas de distintos autores respecto a la inclusión, igualdad y representación de las mujeres en los espacios de decisión pública. Del mismo modo, se mencionan las barreras que han tenido que afrontar las mujeres para acceder a los puestos de elección popular. Este trabajo se derivó de un análisis documental preponderantemente descriptivo. Palabras clave: Mujeres en el espacio municipal, mujeres en el espacio legislativo, participación de las mujeres, representación política. Abstract The purpose of this article is to know the context in which it has developed the participation of women in politics, from a historical perspective to identify the first record that were established for the participation of women in the political arena, in addition to noted the various positions of different authors on the

La Participación Política de las Mujeres

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

“La Participación de las Mujeres en la Vida Política del Estado de San Luis Potosí”

1

La Participación de las Mujeres en la Vida Política del

Estado de San Luis Potosí

“Sin la participación activa de las mujeres en una sociedad,

la democracia siempre será una utopía”

Isaías Doleo Ochoa

Autor: LAP. Gustavo Adolfo Alvarado Silva / Coautora: Dra. Rosa Araceli

Cortés Mendoza

Resumen

El propósito de éste artículo es conocer el contexto en que se ha desarrollado

la participación de las mujeres en el ámbito político, desde una visión histórica

que permita identificar los primeros antecedentes que se establecieron para la

participación de las mujeres en el escenario político, además de señalar las

diversas posturas de distintos autores respecto a la inclusión, igualdad y

representación de las mujeres en los espacios de decisión pública. Del mismo

modo, se mencionan las barreras que han tenido que afrontar las mujeres para

acceder a los puestos de elección popular. Este trabajo se derivó de un análisis

documental preponderantemente descriptivo.

Palabras clave: Mujeres en el espacio municipal, mujeres en el espacio

legislativo, participación de las mujeres, representación política.

Abstract

The purpose of this article is to know the context in which it has developed the

participation of women in politics, from a historical perspective to identify the

first record that were established for the participation of women in the political

arena, in addition to noted the various positions of different authors on the

“La Participación de las Mujeres en la Vida Política del Estado de San Luis Potosí”

2

inclusion, equality and representation of women in public decision-making

spaces. Similarly, it mentioned the barriers that have faced women's access to

elected positions. This work is derived from a documentary predominantly

descriptive analysis.

Keywords: Women in the municipal space, women in the legislative space,

participation of women political representation.

“La Participación de las Mujeres en la Vida Política del Estado de San Luis Potosí”

3

Introducción

Durante mucho tiempo, la participación de las mujeres en la política se vio

relegada, ya sea por razones históricas, culturales, sociales y por las formas

impuestas por un sistema político diseñado exclusivamente para refrendar la

presencia de los hombres en la vida pública. Los movimientos que fueron

surgiendo en el contexto internacional, en torno al respeto de los derechos de

las mujeres por una mayor inclusión en los diferentes roles de su vida, tuvieron

un impacto fundamental en México. En la segunda década del siglo XX, cuando

por primera vez en el país se presentó una mujer a contender por un cargo de

elección pública, este hecho marcaría un cambio en la recién inaugurada

democracia, ya que abrió el camino para que en el futuro se postularán más

mujeres para contender por un puesto público, favoreciendo con ello una

tendencia que lograría trascender a lo largo de los años, al permitir una elevada

tasa de participación ciudadana de las mujeres en los procesos electorales.

Sin embargo, existe un contraste entre participación y representación

política de las mujeres a nivel local y nacional, ya que los datos en materia de

participación femenina no reflejan mayores tendencias en asignación de cargos

públicos; lo que ha generado una brecha de desigualdad para las mujeres en el

plano político, tal como indican los números que se presentarán más adelante

en este artículo sobre la presencia de las mujeres en los espacios públicos.

Por estas razones, fue necesario eliminar una serie de barreras que han

limitado la presencia de las mujeres en las esferas del poder, no con el objetivo

de imponer una preferencia hacia un determinado género, más bien con el afán

de lograr mejores condiciones para equilibrar la igualdad de oportunidades

entre hombres y mujeres, así como para democratizar la inclusión de las

mujeres en todos los ámbitos de la vida social.

El objetivo del presente documento de investigación es conocer los

niveles de participación ciudadana de las mujeres en los procesos electorales

de San Luis Potosí e identificar la relación que existe entre tal participación y el

grado de representación pública en los puestos de elección popular. El trabajo

busca abrir un espacio de análisis respecto a las reglas de juego que existen

en la democracia local, ya que si bien las mujeres han cobrado una mayor

“La Participación de las Mujeres en la Vida Política del Estado de San Luis Potosí”

4

notoriedad en los distintos ámbitos de la sociedad; su inclusión en el terreno

político es todavía menor. Resulta incomprensible que en una nación donde la

mayoría de la población son mujeres, la presencia de éstas en los más altos

escaños de poder es minoritaria, ya que las condiciones actuales no privilegian

una igualdad de representación política, sino que se agrupan en una falta de

voluntad política y en la conservación de poder de los diversos grupos de las

instituciones partidistas.

En este sentido, el documento se organizó de la siguiente forma: en

primer lugar, se plasman los antecedentes que se dieron para la participación

de las mujeres en la vida política de México, siendo el Estado de San Luis

Potosí uno de los promotores que iniciaron este largo camino; en segundo

lugar, se presenta una revisión y análisis de datos, respecto a la presencia de

las mujeres en el espacio municipal, con el propósito de conocer más a detalle

el número de mujeres que encabezan políticamente un municipio; en tercer

lugar, se da a conocer una serie de datos respecto al nivel de representación

de las mujeres en el espacio legislativo tanto en el ámbito nacional como en el

local; y en cuarto lugar, se citan las diversas posturas de distintos autores con

relación a las barreras que tienen que afrontar las mujeres para acceder a los

espacios de poder.

“La Participación de las Mujeres en la Vida Política del Estado de San Luis Potosí”

5

I. Antecedentes Históricos

San Luis Potosí se ha caracterizado por ser de los pocos Estados donde la

mujer ha ganado un papel importante en el terreno político, ya que fue la

primera entidad en todo el país en aprobar una ley que permitía la participación

de las mujeres en procesos electorales.

El 13 de julio de 1923, el entonces gobernador de la entidad, Rafael

Nieto Compeán, expidió un decreto en el que se concedía a las mujeres (…) el

derecho a tomar parte de los procesos electorales municipales y estatales

(Galeana, 2014, p.21). Dos años posteriores a la entrada en vigor del citado

decreto, es decir en 1925, las mujeres acudieron por primera vez a votar en el

Estado de San Luis Potosí.

Fue justamente en 1925, cuando se presentó a competir en las

elecciones estatales, Elvia Carrillo Puerto, quien buscaría presidir una

diputación federal por el cuarto distrito federal de San Luis Potosí; sin embargo,

se combinaron una serie de factores que impidieron que esta mujer se

convirtiera en diputada federal, pese a haber ganado la elección. Entre las

circunstancias que impidieron la llegada de Elvia Carrillo Puerto a la diputación

federal, estuvieron por ejemplo el repentino cambio del Gobernador Aurelio

Manrique de Lara, por la de Abel Cano, quien confesó fielmente a oponerse a

que las mujeres ocuparán un cargo de elección pública, así como la

declaración de la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados, respecto a

la aceptación de los resultados que validaban el triunfo de Elvia Carrillo Puerto

(González, s/f, p.11).

El conceder a la mujer su derecho a participar en la vida institucional y

política del Estado, le otorgó el reconocimiento a San Luis Potosí, dentro del

contexto nacional, es así, que derivado de esta política estatal, el 17 de octubre

de 1953, se aprobó el dictamen que oficializó el derecho de participación y voto

de la mujer en todo el país, a iniciativa expresa del Presidente de la República,

Adolfo Ruiz Cortines (González, s/f, p.22).

Derivado de los cambios suscitados en materia constitucional para

promover el derecho legítimo del voto de la mujer; en el año de 1955, por

“La Participación de las Mujeres en la Vida Política del Estado de San Luis Potosí”

6

primera vez a nivel nacional, las mujeres en México acudieron a votar, en

primera instancia para elegir diputados federales, y, en 1958 para votar por

Presidente de la República (Luna, 2013, p.184).

Este hecho significó un paso importante para la apertura y

fortalecimiento de la participación de las mujeres en la vida política del país.

En palabras de Medina (2010), “el derecho de las mujeres a participar en

el ámbito de la política, es reconocido en la actualidad como un derecho

humano fundamental, como un requisito básico para la igualdad entre mujeres

y hombres, el respeto pleno a la ciudadanía y el fortalecimiento de la

democracia”.

La inserción cada vez mayor de las mujeres en el escenario del espacio

público local y nacional, ha contribuido a generar un avance significativo en la

representación de sus intereses, lo que ha quedado demostrado principalmente

en la presentación de políticas que defienden sus derechos civiles, políticos y

sociales.

Al respecto, Hernández (2011) menciona que los argumentos a favor de

la inclusión de las mujeres en las instituciones de representación se pueden

resumir en los siguientes 3 puntos:

1) Es una cuestión de justicia, ya que su ausencia tan abrumadora de la

política (…) es un acto discriminatorio que debe erradicarse;

2) Es una condición necesaria para la representación cabal de sus

intereses y puntos de vista en la toma de decisiones políticas; y

3) Es una manera de mejorar la calidad general del sistema democrático,

por el impacto positivo (esperado) en la legitimidad de las instituciones

de representación.

El debate en torno a la participación de las mujeres en la política, ha generado

serias resistencias y cuestionamientos, sobre todo en aquellos grupos de la

sociedad, donde los hombres tienen una fuerte presencia (partidos políticos,

organismos empresariales, medios de comunicación), en donde la idea común

suele ser que las mujeres no pueden ejercer liderazgos sumamente fuertes

para ocupar espacios políticos más decisivos.

“La Participación de las Mujeres en la Vida Política del Estado de San Luis Potosí”

7

En este orden de ideas, Medina (2010) establece que “las restricciones

en la participación política que padecen las mujeres no están determinadas por

sus cualidades individuales (aptitudes, personalidad y habilidades personales),

sino que son expresión de una cultura política que legitima y realza los valores

masculinos y establece oportunidades desiguales en el ejercicio de la

ciudadanía, cuyo resultado es la tendencia general de que la participación

política de las mujeres se concentre en las posiciones de base, mientras que

las de liderazgo, aquellas de mayor estatus y altamente valoradas, sean

ocupadas, en su mayoría, por hombres”.

La construcción de una sociedad más democrática, justa y equitativa, se

da a través de una mayor igualdad de oportunidades en el ámbito político,

económico y social entre hombres y mujeres; y deberá garantizar a las mujeres

mejores condiciones de desarrollo humano y profesional.

Peña (2011) describe que “la igualdad implica que todos los seres

humanos, hombres y mujeres, son libres para desarrollar sus capacidades

personales y para tomar decisiones, que los derechos, obligaciones,

responsabilidades y oportunidades son los mismos y merecen igual

tratamiento”.

II. Las mujeres en el espacio municipal

El municipio es por excelencia el espacio donde confluyen las relaciones más

cercanas entre sociedad y gobierno, por su naturaleza suele ser el centro de

convergencia donde se conciben las demandas de toda una colectividad.

Massolo (1995; citado por Vázquez, 2010), señala que “el municipio es

la célula básica de la organización política y administrativa del Estado”. Sigue

señalando el mismo autor que “consta de dos partes: el ayuntamiento –

espacio de poder municipal compuesto por presidente, síndico y regidores – y

la propia administración”.

La esfera pública municipal se ha convertido en los últimos años en un

escenario mucho más diverso y complejo, en gran medida debido a las

“La Participación de las Mujeres en la Vida Política del Estado de San Luis Potosí”

8

numerosas situaciones a las que tiene que hacer frente, sin embargo, hay un

aspecto importante al cual se le ha puesto poca atención y que merece una

completa reflexión, la cual tiene que ver con la representatividad de las mujeres

en los espacios públicos municipales, principalmente la relacionada con el

número de mujeres que ocupan las presidencias municipales.

Según datos de Barrera y Aguirre (2003; citado por Vázquez, 2010), el

número de presidentas municipales en México pasó del 2.9 por ciento en 1986

a 3.8 por ciento en 2006, es decir, apenas un punto porcentual. En este

sentido, los mismos autores señalan que las presidencias municipales son un

espacio de muy difícil acceso para el sexo femenino.

Con base en datos estadísticos del informe “Participación Política de las

Mujeres en México, a 60 años del reconocimiento del derecho al voto

femenino”, presentado conjuntamente por las Naciones Unidas para la Igualdad

de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres; Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Internacional para

la Democracia y la Asistencia Electoral, IDEA; en el año 2012, el número de

municipios gobernados por mujeres era de 173 de un total de 2,456 en el país;

siendo los Estados con mayor representación, Veracruz, con 8 municipios;

Yucatán, 21 municipios; Oaxaca, 18 municipios; Estado de México, 14

municipios, y Puebla, 11 municipios (López, 2013, p.31). (Ver Gráfica 1)

En este mismo contexto, el informe demuestra que 17 de los 32 estados

en el país solo cuentan con 2 o menos representantes mujeres en sus

municipios, lo que revela el nivel de complejidad que tienen las mujeres en el

espacio local para alcanzar el cargo de presidenta municipal.

“La Participación de las Mujeres en la Vida Política del Estado de San Luis Potosí”

9

Gráfica 1. Porcentaje de municipios en México gobernados por mujeres,

año 2012

Fuente: Elaboración propia con base en la información de López (2013).

Rodríguez y Cinta (2003, p.114) mencionan que “las cifras expresan una

verdadera paradoja de la democracia mexicana, ya que es en el ámbito de los

gobiernos municipales donde las mujeres tienen una participación ciudadana

más activa y, sin embargo, su número en puestos de poder es muy reducido”.

Referente a esto, es interesante citar los datos que emitió el entonces

Instituto Federal Electoral (IFE), en su Estudio Censal de Participación

Ciudadana en las Elecciones Federales de 2012, en el que muestra una mayor

participación activa de las mujeres en el proceso electoral, es decir, aquella

relativa al número de votación efectiva; en este estudio se señala claramente

que la tasa de participación de las mujeres estuvo en alrededor del 66.08%,

mientras que la de los hombres fue del 57.77%, es decir, la participación de las

mujeres fue superior en 8 puntos porcentuales a la de los hombres (Instituto

Federal Electoral, 2013, p.5).

Los datos para San Luis Potosí están en el mismo tenor, el documento

señala que la tasa de participación femenina por distrito superó a la de los

92.96%

7.04%

Hombres

Mujeres

“La Participación de las Mujeres en la Vida Política del Estado de San Luis Potosí”

10

hombres, resultando la mayor diferencia de 10.42 puntos porcentuales, y la

mínima en 6.56 puntos porcentuales (Instituto Federal Electoral, 2013, p.28).

Estos datos muestran una realidad contrastante, en el sentido de que las

mujeres se involucran en alto grado con aspectos relacionados con la

participación ciudadana, sin embargo, su presencia aún sigue siendo mínima

en las esferas del poder político.

Para las autoras Rodríguez y Cinta (2003, pp.174-175) la participación

de las mujeres en el ámbito local está lejos de ser equitativa, ya que como

sujetos políticos carecen en la práctica de una posición de igualdad, a pesar de

que como receptoras o promotoras de la acción pública gubernamental

representan un sector social indispensable. Las mujeres pueden ejercer un

liderazgo serio y comprometido al llegar a puestos de elección popular […], sin

embargo, las prácticas todavía vigentes de un sistema político controlado por

varones hacen que aún hoy en día no se respete ni impulse la participación

política equitativa.

En este mismo sentido, Tarrés (citado por Bolos, 2008) plantea que

aunque hoy existen decisiones orientadas a aumentar su representación en los

diversos niveles de las instituciones, la cultura sexista invade de tal forma los

valores, las normas y las prácticas en el ámbito de lo político, que es aquí

donde se aprecian con mayor claridad las dificultades de la integración de la

mujer que en otros espacios.

Como se puede notar, la inserción de la mujer dentro del terreno de lo

político sigue en un estado crítico, y no es porque se ponga en duda el

conocimiento, las habilidades y capacidades propias de la mujer, sino que la

realidad indica que tienen que enfrentarse a un panorama bastante difícil, como

es la discriminación.

Resulta importante mencionar que aunque la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos consagra la igualdad de hombres y mujeres ante la

ley, en el plano cotidiano se les limite a las mujeres ejercer sus derechos de

manera plena y decisiva, excluyéndolas en todo sentido de aspectos

“La Participación de las Mujeres en la Vida Política del Estado de San Luis Potosí”

11

trascendentales, como pueden ser situaciones de carácter familiar, conyugal,

institucional, económico, político, social, entre otros.

Para el caso del Estado de San Luis Potosí, el nivel de representatividad

político de las mujeres para el puesto de presidentas municipales es muy bajo,

ya que de los 58 municipios con los que cuenta la entidad, sólo 6 de ellos

están gobernados por una mujer, es decir, sólo el 10.34% de los mismos (Ver

Tabla 1).

Tabla 1. Presidentas Municipales en el Estado de San Luis Potosí

(2012-2015)

Nombre de la servidora pública

Municipio

Partido político de procedencia

María Rosaura Loredo Loredo

Cerro de San Pedro

PRI

Dulce María Montes Zúñiga

Cerritos

PAN

Teodora Mata García Ébano PRI

Olga Ruiz Vázquez San Nicolás Tolentino PAN

Bertha Peñaflor Valdés Tanlajás PT

Amanda Zavala Zaragoza PT

Fuente: Elaboración propia con base en la información de Bravo (2013).

Los datos que se muestran en la tabla 1, resultan desalentadores, sobre todo si

se considera que las mujeres representan un pilar importante en el

fortalecimiento de la democracia institucional y política para las entidades

federativas del país, como es el caso del Estado de San Luis Potosí.

Por otro lado, los mismos datos de la tabla 1 dejan evidente la realidad

que todavía en estos tiempos prevalece en la administración pública de la

entidad, así como el poco interés que han mostrado las diferentes

agrupaciones políticas - tanto nacionales como locales - para la promoción de

los derechos políticos de las mujeres, y su acceso a los espacios públicos

locales.

“La Participación de las Mujeres en la Vida Política del Estado de San Luis Potosí”

12

Estos resultados muestran la mínima representación de las mujeres en

los puestos de presidentas municipales, lo cual refleja un signo débil de la

democratización de los gobiernos locales, puesto que los espacios de decisión

y consenso siguen correspondiendo en su mayoría a los hombres.

En palabras de Massolo (1998; citado por Vázquez, 2010, p.114) “la

pluralidad política y la pluralidad de género deben caminar juntas a favor de

ayuntamientos democráticos, autónomos y eficaces”.

En el mismo orden de ideas, Tello (2009, p.34) señala que lograr la

inclusión política de las mujeres desde los gobiernos locales […] sienta bases

indiscutibles para promover el empoderamiento femenino y la igualdad de

oportunidades en el acceso al poder.

III. Las mujeres en el espacio legislativo

La transición democrática en México, representó un cambio importante para la

apertura de la representación de las mujeres en el ámbito legislativo, aunque

esta representación ha evolucionado lentamente y con algunos altibajos, no

deja de ser fundamental para el sistema político nacional, y para muestra de

ello basta analizar los datos de Medina (2010, p.82), donde se observa, por

ejemplo, que el número de diputadas aumentó de un 16.8% de la LVIII

Legislatura (2000-2003) a un 27.6% en la LXI Legislatura (2009-2012), es decir,

se tuvo un incremento de 10.8 puntos porcentuales de una legislatura a otra.

Si bien es cierto que este incremento representa un paso importante

para la consolidación de la democracia representativa femenina, sigue siendo

todavía muy bajo el nivel de presencia de las mujeres en los espacios

legislativos, ya sea en el ámbito federal o estatal.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en colaboración

con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) publicaron un estudio

denominado “Mujeres y hombres en México 2013”, en el que se analiza

detalladamente el estado de participación e involucramiento de ambos sexos

en diferentes aspectos. Por lo, que respecta a la representatividad de las

“La Participación de las Mujeres en la Vida Política del Estado de San Luis Potosí”

13

mujeres en los congresos locales, en el referido estudio se puede percibir que

los 10 estados líderes en esta materia son: Tabasco, con un 42.9%; Chiapas

con el 41.5%; Tamaulipas con el 36.4%; Veracruz con el 34%; Baja California

Sur y el Distrito Federal empatados con el 33.3%; Baja California con el 32%;

Colima y Quintana Roo con el 28% y Nayarit con el 26.7% (Ver Gráfica 2).

Gráfica 2. Estados de la República mexicana con mayor representación de

mujeres en sus congresos

Fuente: Elaboración propia con base en la información del INEGI (2013).

Los datos que se aprecian en la gráfica 2, resultan un tanto alentadores, ya que

parecen dejar evidencia de que en la actualidad existe ya una mayor inclusión

de las mujeres en los espacios legislativos locales, y, aunque se reconoce el

esfuerzo por promover nuevos mecanismos institucionales que fomenten una

natural paridad de género, todavía falta mucho trabajo por hacer.

Siguiendo con la temática de la representación femenina en los

congresos locales, es necesario mencionar los 10 estados que cuentan con

menor presencia de mujeres, donde destacan el caso de San Luis Potosí, con

un 18.5%; seguido por Chihuahua, con el 18.2%; Sinaloa con el 17.5%; Estado

de México con el 17.3%; Puebla con el 16.7%; Tlaxcala con el 15.6%; Coahuila

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

Tabasco Chiapas Tamaulipas Veracruz Baja CaliforniaSur

42.9% 41.5%

36.4% 34.0% 33.3%

PO

RC

EN

TA

JE

“La Participación de las Mujeres en la Vida Política del Estado de San Luis Potosí”

14

con el 12.0%; Querétaro con el 8.0%; Aguascalientes con el 7.4%, y finalmente

Oaxaca, con el 7.1% (Ver Gráfica 3).

Gráfica 3. Estados de la República mexicana con menor representación

de mujeres en sus congresos

Fuente: Elaboración propia con base en la información del INEGI (2013).

Mujeres y hombres en México 2013.

La escasa presencia de las mujeres y la predominancia de los hombres en el

entorno legislativo, son el reflejo evidente de una cultura política que sigue

privilegiando un conjunto de valores, ideas y reglas establecidas para el

ascenso de los roles masculinos como modelo de empoderamiento, y no como

una práctica que promueva una mayor diversificación de ideas y pensamientos

desde una perspectiva de equidad de género.

A decir de Arango, Cuevas y Reyna (2012, pp.17-21):

La inclusión de las mujeres al espacio legislativo es crucial para la reconstrucción de la ciudadanía femenina. La participación femenina en el ámbito legislativo local mejoraría la calidad de la democracia, ya que las mujeres representan el 50% de la población según el INEGI, y sin embargo su presencia en el legislativo no refleja proporcionalmente su participación en la vida política de los estados, además que refrescaría la participación de nuevos ciudadanos en el ejercicio del poder político.

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

Tlaxcala Coahuila Quéretaro Aguascalientes Oaxaca

15.6%

12.0%

8.0%

7.4% 7.1%

PO

RC

ENTA

JE

“La Participación de las Mujeres en la Vida Política del Estado de San Luis Potosí”

15

Mejorar el porcentaje de representación de las mujeres en el legislativo, evidencia una trasformación importante en las formas del ejercicio del poder; lo que en alguna medida ayudaría a superar los bajos índices de legitimidad de la clase política del país.

Un Estado igualitario en lo político requiere de la presencia femenina, puesto que la sociedad conformada por hombres y mujeres, la ausencia de uno de los géneros en los espacios sociales genera problemas de inclusión, la paridad ayuda a que la visión del mundo femenino forme parte de los procesos sociales y no a un reacomodo a la conveniencia masculina solamente, con respecto al escenario político donde el poder es la fuerza que rige al ámbito social, el empoderamiento de la mujer se hace necesario.

IV. Barreras para la participación de las mujeres

Uno de los grandes asuntos respecto al tema de la participación de las mujeres

en la política de cualquier nivel tiene que ver con los obstáculos o barreras que

éstas enfrentan para poder llegar a los espacios de poder.

En este contexto, Castro (2009, p.129) refiere que las principales

limitaciones para las mujeres de acceder al poder tienen que ver con dos

grandes obstáculos: 1) Los de naturaleza social y cultural: donde la

diferenciada socialización de géneros desde la infancia que coloca a las

mujeres en condiciones desventajosas para la participación política; la

maternidad socialmente construida que atribuye a las mujeres la principal […]

responsabilidad de la educación y cuidado de las hijas y los hijos, así como de

las labores domésticas y familiares; 2) Los de naturaleza económica: que

tienen que ver con el alto costo de las campañas, señaladamente, así como la

pertenencia a una clase social con menos recursos.

Otro punto de opinión, es el vertido por la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos (2011), quien señala que los principales obstáculos que

enfrentan las mujeres para ejercer sus derechos políticos y acceder a los

puestos de poder en condiciones de igualdad, son: 1) Los prejuicios y

estereotipos de género y formas de discriminación presentes en las sociedades

americanas que les impiden el acceso a los puestos de poder; que les

restringen la posibilidad de opciones de incursionar en el ámbito político; y el

desempeño exitoso de sus cargos; 2) Las desventajas socio-económicas, como

el acceso limitado de las mujeres al financiamiento para las campañas y en la

“La Participación de las Mujeres en la Vida Política del Estado de San Luis Potosí”

16

contienda a cargos públicos; 3) El desconocimiento de las mujeres de sus

derechos políticos, especialmente en áreas rurales y marginadas; y 4) Las

distintas formas de violencia que anulan e impiden el ejercicio de todos los

derechos humanos por parte de las mujeres, incluyendo su derecho a

incursionar en la vida política, y a ejercer su derecho al voto.

Analizando los señalamientos antes referidos, se puede observar que los

autores coinciden en lo esencial en obstáculos de carácter social, cultural y

económico, como factores directos que determinan un grado mínimo en la

asociación y participación activa de las mujeres en el plano político.

“La Participación de las Mujeres en la Vida Política del Estado de San Luis Potosí”

17

A manera de conclusiones

De la revisión y análisis de la información recopilada para la construcción de

este trabajo, se puede puntualizar que la participación e inclusión de las

mujeres en el escenario político presenta algunos avances, pero también sigue

exhibiendo algunos retrocesos, en este sentido. En este contexto, es

importante resaltar el papel fundamental que ha ejercido San Luis Potosí, al ser

uno de los Estados pioneros que impulsaron y promovieron el ejercicio pleno

de los derechos políticos de las mujeres en el país.

Aunque la participación ciudadana de las mujeres en el ámbito político

se dio un poco tarde en México, es pertinente destacar su contribución a la vida

institucional y democrática de la nación.

En un Estado democrático, uno de los principios elementales consiste en

garantizar una justa igualdad de libertades y derechos entre hombres y

mujeres. En, el plano político, esta igualdad se ha visto obstaculizada por los

intereses de los grupos en el poder, que forman parte de las estructuras

internas de los partidos políticos, pues existe una fuerte resistencia a ceder

espacios políticos para que éstos sean ocupados por las mujeres.

Es evidente que las mujeres deben enfrentar una serie de barreras que

les impiden acceder con mayor determinación a cargos de elección pública.

Estos, impedimentos se pueden atribuir a cuestiones históricas, sociales y

culturales que han prevalecido a través del tiempo, como el hecho de señalar

que la participación de las mujeres debe estar ligada a lo privado y que lo

público pertenece exclusivamente al hombre; que por su carácter, la mujer

debe dedicarse únicamente al cuidado del hogar y de la familia, limitando con

ello cualquier posibilidad de intervención en los asuntos públicos, y por último,

que éstas no cuentan con la autonomía y la capacidad suficiente para dirigir o

controlar a un conjunto de personas o instituciones.

La formación de gobiernos de calidad, con un sentido propio de eficacia

y eficiencia en su accionar político y administrativo, debe incluir la presencia y

liderazgo de cuadros femeninos en sus estructuras de poder.

“La Participación de las Mujeres en la Vida Política del Estado de San Luis Potosí”

18

Una de las principales razones que justifican la inclusión de las mujeres

en los espacios de poder, es por el hecho de que esto beneficia al

empoderamiento de las mujeres, además de que contribuye a mejorar la

percepción sobre la calidad de la democracia del país.

Sin la representación política de las mujeres, es imposible concebir la

construcción de una sociedad más justa y equitativa, por ello, uno de los

principales retos para el sistema democrático nacional es conseguir que la

representatividad de las mujeres en los espacios públicos de decisión, se

incremente de manera significativa.

Se puede identificar que todavía hoy en día existen grandes desafíos

para fortalecer y consolidar la participación de las mujeres en el ámbito político.

Para ello, es necesario llevar a cabo una reestructuración del sistema político y

social, que dignifique y reconozca el esfuerzo y mérito de las mujeres como

pilares del cambio democrático.

Finalmente, debe señalarse que producto de este trabajo, se deducen

las siguientes aseveraciones: 1) La elevada tasa participación de las mujeres

en los procesos políticos no se ha traducido en absoluto, en el aumento del

sexo femenino en los espacios de poder, lo que demuestra una importante falta

en el acceso a la igualdad de oportunidades; 2) Los prejuicios históricos en

torno al rol que deben jugar las mujeres en la sociedad, forman parte de un

conjunto de criterios que han impedido que éstas puedan integrarse de manera

formal al ámbito político; y 3) La democracia política le ha fallado en cierta

medida a las mujeres, puesto que ha generado amplias brechas de

desigualdad entre hombres y mujeres, permitiendo con ello que se maximice el

control y subordinación a estas últimas.

“La Participación de las Mujeres en la Vida Política del Estado de San Luis Potosí”

19

Referencias

Arango Morales, X.A., Cuevas Pérez, V.A. & Reyna Zambrano, V.E. (2012).

La cultura política dentro del espacio legislativo y su impacto en el papel de

representación política, específicamente en la infrarrepresentación

femenina. México: LXI Legislatura Cámara de Diputados. Primera edición.

Bolos, S. (2008). La construcción y ejercicio de la ciudadanía de las mujeres

participantes en organizaciones sociales. En Mujeres y espacio público:

construcción y ejercicio de la ciudadanía. México: Universidad

Iberoamericana. Recuperado de la base de datos de la Universidad

Iberoamericana. Primera edición.

Bravo Espinosa, V. (2013). Los electos 2012. Recuperado el 24 de junio de

2015, de:

http://www.ceepacslp.org.mx/ceepac/uploads2/files/Los%20electos%20201

2%20Ayuntamientos%20parte%201.pdf.

http://www.ceepacslp.org.mx/ceepac/uploads2/files/Los%20electos%20201

2%20Ayuntamientos%20parte%202.pdf.

Castro Apreza, I. (2009). Los obstáculos en un contexto social más favorable.

La voz de las mujeres en la búsqueda de una sociedad más justa. En

Comisión Nacional de los Derechos Humanos., Participación política de la

mujer en México. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Primera edición.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2011). El camino hacia una

democracia sustantiva: la participación política de las mujeres en las

Américas. Recuperado del sitio web de la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos,

https://www.cidh.oas.org/pdf%20files/MUJERES%20PARTICIPACION%20

POLITICA.pdf

Galeana, P. (2014). Un recorrido histórico por la revolución de las mujeres

mexicanas. En Instituto Nacional de Estudios Históricos de las

Revoluciones de México., La revolución de las mujeres en México. México:

“La Participación de las Mujeres en la Vida Política del Estado de San Luis Potosí”

20

Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Primera edición.

González Oropeza, M. (s.f.). El sufragio de las mujeres. ¿Igualdad política por

decreto o por convicción?. Recuperado el 21 de junio de 2014, de:

http://www.amij.org.mx/site/micrositios/equidaddegenero/documentos/6ta_s

esion/El%20sufragio%20de%20las%20mujeres.pdf

Hernández Monzoy, A. (2011). Equidad de género y democracia. Argumentos a

favor de políticas de inclusión de mujeres en la política. En Equidad de

género y democracia interna de los partidos políticos: políticas partidistas

para la inclusión política de las mujeres en América Latina. México:

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Primera edición.

Recuperado de la base de datos del Instituto Tecnológico Autónomo de

México (ITAM).

INEGI. (2013). Mujeres y hombres en México 2013. Recuperado del sitio web

del Instituto Nacional de Estadística y Geografía,

http://www.colpos.mx/wb/images/Meg/pdf/Myh_2013.pdf

Instituto Federal Electoral. (2013). Estudio Censal de la Participación

Ciudadana en las Elecciones Federales de 2012. Recuperado el 17 de julio

de 2014, de: http://www.ife.org.mx/docs/IFE-v2/DECEYEC/DECEYEC-

EstudiosInvestigaciones/InvestigacionIFE/Estudio_Censal_Participacion_Ci

udadana_2012.pdf

López Barajas, M. de la P. (2013). Participación política de las mujeres en

México, a 60 años del reconocimiento del derecho al voto femenino.

Recuperado el 09 de junio de 2015, de:

http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/Publicacio

nesGobernabilidadDemocratica/ParticipacionPoliticaMujeres2013/UNDP-

MX-DemGov-PartiPolMujeresCompleto-2013.pdf

Luna Ramos, M.B. (2013). El voto a la mujer bajo el régimen de usos y

costumbres en México. En Instituto Federal Electoral., Retos a 60 años de

la aprobación del voto de las mujeres en México. México: IFE. Primera

“La Participación de las Mujeres en la Vida Política del Estado de San Luis Potosí”

21

edición. Recuperado de la base de datos del Centro de Investigación y

Docencia Económicas (CIDE).

Medina Espino, A. (2010). El reconocimiento de los derechos políticos de las

mujeres en el marco internacional de los derechos humanos. En La

participación política de las mujeres: de las cuotas de género a la paridad.

México: Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad

de Género. Primera edición. Recuperado de la base de datos de la

Universidad Iberoamericana

Peña Molina, B. O. (2011). Equidad de género y justicia electoral: la alternancia

de géneros en las listas de representación proporcional. México: Tribunal

Electoral del Poder Judicial de la Federación. Primera edición. Recuperado

de la base de datos del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Rodríguez Villafuerte, B. & Cinta Loaiza, D. Ma. (2003). Una aproximación a la

participación política femenina en los municipios del estado de Veracruz.

En Barrera Bassols, D. & Massolo, A. (comps.), El municipio: un reto para

la igualdad entre hombres y mujeres. México: Grupo Interdisciplinario sobre

Mujer, Trabajo y Pobreza, A.C., en colaboración con el Instituto Nacional de

las Mujeres. Primera edición.

Tello Sánchez, F.M. (2009). La participación política de las mujeres en los

gobiernos locales latinoamericanos (Tesis de Maestría). Recuperado: el 22

de julio de 2014, de:

http://www.uimunicipalistas.org/redes/redgenero/data/1305103484.pdf

Vázquez García, V. (2010). Mujeres y gobiernos municipales en México: lo que

sabemos y lo que falta por saber. Revista Gestión y Política Pública, XIX

(1). Recuperado de la base de datos del Centro de Investigación y

Docencia Económicas (CIDE).