9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN EDUCACION DIDACTICA DE LA EDUCACION SUPERIOR INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA SUB TEMA: LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO PRESENTADO POR: ANGEL MAMANI CRUZ 2014-I

La posibilidad del conocimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La posibilidad del conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRIA EN EDUCACION

DIDACTICA DE LA EDUCACION SUPERIOR

INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA

SUB TEMA: LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

PRESENTADO POR: ANGEL MAMANI CRUZ

2014-I

Page 2: La posibilidad del conocimiento

Puno: rectores perderán poder con nueva Ley

Universitaria

Textos:Correo Puno [email protected] |Fotos:Correo

15 diciembre 2013 | Puno -

El dictamen del proyecto de la nueva Ley Universitaria trabajada por la Comisión

de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República está listo y ahora

se espera su discusión en el pleno, aunque eso ocurrirá recién en la próxima

legislatura, según se informó de parte de los parlamentarios promotores.

Sin embargo, es necesario recoger algunos alcances que están publicados para la

ciudadanía. Por ejemplo, el estudio previo para juntar los diferentes proyectos de

ley para cambiar la actual Ley Universitaria señala que en el Perú ha creado

innumerable cantidad de universidades solamente en los últimos 20 años.

La fiebre por crear universidades se intensificó en 1997, puesto que desde

entonces hasta el 2012 se institucionalizaron 79 universidades, de ellas son 56

privadas y 23 públicas. La mayor parte de estas casas de estudio tiene problemas

para lograr su funcionamiento definitivo en la actualidad.

El mismo diagnóstico señala que el Perú es uno de los países que menos dinero

destina para la investigación y desarrollo, en todo caso si se asigna presupuesto

para estos rubros las universidades no han sabido utilizarlas convenientemente.

En todo este contexto, se ha informado que la Universidad Nacional del Altiplano

será un centro piloto para poner en marcha la nueva Ley Universitaria, pero existe

Page 3: La posibilidad del conocimiento

una férrea oposición desde el interior que está encabezada por el mismo rector

Lucio Ávila Rojas.

PUNTOS DE VISTA. El catedrático Paulino Machaca Ari considera que era

necesaria la discusión de la nueva Ley Universitaria a nivel nacional, pues la

actual norma es obsoleta y las autoridades hacen lo que quieren. "Es oportuna y

necesaria la discusión de este proyecto, a fin de desterrar a los eternos

estudiantes que lo que hacen es solamente vivir de la universidad", manifestó.

Para Machaca Ari la nueva Ley Universitaria debe ser bien recibida por la

comunidad universitaria, porque en varias oportunidades tanto los docentes,

estudiantes y personal administrativo marcharon y cerraron sus puertas pidiendo

precisamente esta norma.

AUTONOMÍA. Uno de los puntos más controversiales de esta ley es la creación de

la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria, la cual según el rector

Lucio Ávila mellaría la autonomía de las universidades del país.

Sobre el tema, el dictamen precisa que se garantiza la autonomía en el artículo 10

de la norma. En dicho artículo, la Ley ratifica el rechazo de la presión y violencia

para la toma de decisiones, así como garantiza el uso exclusivo de los locales

universitarios para los fines institucionales, también se indica que la Policía

Nacional del Perú y el Ministerio Público no pueden ingresar al campus si no tiene

orden expresa del rector.

Es preciso indicar que la cuestionada superintendencia estará integrada por un

representante del Ministerio de Educación, un representante de CEPLAN, de

CONCYTEC, dos representantes de las universidades públicas que tengan el

mayor número de carreras acreditadas, dos representantes de las universidades

privadas que tengan el mayor número de carreras acreditadas, un representante

de los colegios profesionales y un representante de los sectores empresariales.

Es decir, que la creación de este organismo implicaría la desaparición de la actual

Asamblea Nacional de Rectores (ANR), ya que los rectores tampoco podrán

participar de la superintendencia, aunque el poder de las universidades y sectores

neutrales se mantendrá con la puesta en vigencia de la nueva norma.

ACREDITACIÓN. La presión por la acreditación es otra de las preocupaciones de

los rectores. Según la nueva ley, solamente las carreras acreditadas podrán

otorgar el título a nombre de la nación, el resto lo tendrá que hacer a nombre de la

propia casa de estudios.

Page 4: La posibilidad del conocimiento

Lo que no ha caído bien para un sector de los universitarios es la inminente

desaparición de las carreras profesionales que fracasen en tres ocasiones

consecutivas en su camino a la acreditación.

Como se sabe, la UNA Puno no tiene ni una carrera acreditada, la más próxima

sería Ingeniería Económica, la cual acaba de remitir su informe final.

Viernes 07 de marzo del 2014 | 08:06

COMENTARIO

El contenido del texto líneas arriba tiene una tendencia del ESCEPTISMO puesto que el

conocimiento expresado no es una verdad absoluta ya que encontramos información

contraproducente el cual no universaliza dicha in formación es así que se muestra la

información segmentada en dos grupos por una parte está el conocimiento impositivo y por

el otro lado están aquellas opiniones y refrendos de quienes mencionan la incompatibilidad

con la realidad.

LOS TRES PROBLEMAS QUE EXISTEN EN EL SECTOR

EDUCACIÓN DEL PERÚ

Hugo Díaz, vicepresidente del CNE, dijo que entre las regiones del país la

diferencia en el nivel de aprendizaje es abismal.

MARITA ZAVALETA

El vicepresidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), Hugo Díaz, dijo que,

a su entender, el Perú enfrenta tres grandes problemas básicos en el nivel

educativo.

El primer problema, afirmó, radica en la falta de calidad y equidad. "Somos un país

demasiado inequitativo en términos de calidad de los aprendizajes", sentenció

Díaz, quien explicó que en la última prueba de Evaluación Censal Estudiantil

(ECE) 2013, aplicada por el Ministerio de Educación, la diferencia entre los

resultados de la región mejor calificada (Moquegua) y la peor calificada (Loreto)

fue abismal.

Page 5: La posibilidad del conocimiento

"Los niños de segundo de primaria de colegios de Moquegua obtuvieron

resultados tres veces mejor que los de Loreto tanto en matemáticas como

compresión lectora", añadió.

El segundo problema, enfatizó, es el enorme divorcio entre lo que propone el

sistema educativo -a nivel superior- y lo que necesita el el mercado actual. Las

carreras en las cuales se está formando a los jóvenes muchas veces se hallan

alejadas de las necesidades del sistema productivos. El gran riesgo es que, en

algún momento, el crecimiento sostenido del país pueda paralizarse justamente

por esa razón".

Por último, pero no menos importante, la mala gestión de la ejecución

del presupuesto en el sector es preocupante. Díaz aseguró que "anualmente [el

Minedu] devuelve S/. 2. 850 millones al Tesoro Público". Además, la exigencias

que implica manejar estos montos de dinero desbordan las capacidades en la

administración.

Sobre este punto recalcó que en el sector educación se necesita de

una gestión más profesional, para lo que se requiere recultar a los mejores

talentos.

COMENTARIO

Desde mi perspectiva la siguiente información es un ejemplo de la posibilidad del

conocimiento EL DOGMATISMO ya que en sus líneas nos menciona sobre sobre los

problemas en el sector educación y no simplemente so esos tres lo cual dicha información

tiene una tendencia de Sobrevaloración de la inteligencia. Esto acarrea una exagerada

seguridad subjetiva de conocer la verdad lo cual no es del todo concreto, puesto que el Perú

tiene una infinidad de problemas en el sector educativo y peor cuando manifiesta que la

temática del presupuesto estaría quedando sin relevancia lo cual no es sustentatorio ya que

es ese tema que es quien genera la mala educación en el Perú.

COLEGIOS ESTATALES RECIBIRÁN EQUIPOS DE PRIMEROS

AUXILIOS

Page 6: La posibilidad del conocimiento

Implementación es parte del plan ‘Escuelas seguras protectoras’ del Ministerio de

Educación para enfrentar desastres naturales

(Foto referencial: Archivo El Comercio)

Representantes del Ministerio de Educación informaron hoy que más de 1.300

colegios públicos de Lima recibirán equipos de primeros auxilios para enfrentar

desastres naturales.

“La entrega de estos equipos será gradual y finalizará en diciembre”, aseguró la

representante de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental (Dieca),

Aurora Zegarra. Los kits de emergencia incluirán sistemas de alerta, camillas,

entre otros implementos.

Zegarra informó que se reunió con los representantes de los 42 municipios de

Lima y más de 3 mil docentes para iniciar el proceso de capacitación.

“Brindaremos charlas y talleres con la finalidad de instruir a los educadores sobre

cómo reaccionar ante un terremoto o tsunami”, señaló.

Por su infraestructura y ubicación, de los 1.300 colegios estatales solo 101 centros

fueron escogidos como puntos especiales de atención ante cualquier desastre.

Page 7: La posibilidad del conocimiento

COMENTARIO

El ejemplo planteado pertenece al PRAGMATISMO ya que la temática del texto está

orientado y basado en la realidad y pone en manifiesto la práctica del desarrollo del

conocimiento.

PERÚ: CURSO DE EDUCACIÓN FINANCIERA SERÁ IMPARTIDO

EN COLEGIOS

Jueves 10 de abril del 2014 | 09:34

Con el fin de que los escolares conozcan el valor del dinero, el manejo de un

presupuesto, entre otros aspectos de la vida diaria, informó Minedu.

Enseñarán aspectos básicos. (Heiner Aparicio)

A partir del próximo año, los escolares recibirán el curso de educación financiera

básica a fin de que conozcan el valor del dinero, el manejo de un presupuesto,

entre otros aspectos de la vida diaria.

Page 8: La posibilidad del conocimiento

Para esto, el Ministerio de Educación contará con el apoyo de la Asociación de

Bancos y de la Superintendencia de Banca y Seguros. Verónica Villarán, asesora

de dicho sector, resaltó la importancia de reforzar estos conocimientos.

COMENTARIO

La información expresada en el texto es un ejemplo que pertenece al SUBJETIVISMO Y

RELATIVISMO, ya que, para el subjetivismo reconocer algo como verdadero depende de

cada sujeto y en este caso la información puede llegar a distintos sujetos los cuales pueden o

no aceptar esta temática del curso de educación financiera, por otro lado, pertenece al

relativismo, ya que, reconocer algo como verdadero depende de cada cultura es en este

aspecto que el ejemplo se muestra más claro en vista de que la realidad de los educandos de

todas las regiones son muy diversas.

LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

Miguel Rivadeneira Vallejo Lunes 31/03/2014

Constituye un hecho positivo el ingreso del Ecuador al Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (Pruebas Pisa). Se trata de un sistema reconocido mundialmente y en el que están inmersos países que evaluaron a sus alumnos y sobre esa base les permitió avanzar hacia la consecución de la calidad, a través de procesos que llevaron años. Los resultados no se obtienen de la noche a la mañana. Finlandia y Singapur son ejemplos de países que trabajaron durante décadas en forma sistemática, sin aspavientos ni discursos, y lograron crecer y ubicarse entre los mejores del mundo.

Hay que estar claros, para no generar falsas expectativas como se acostumbra, que este sistema de evaluación por sí solo no va a mejorar la calidad de la educación porque no es un fin sino un medio, una herramienta, para saber en qué estado nos encontramos. Esto va a permitir establecer el nivel y sin ser peyorativos ni rasgarnos las vestiduras ni buscar solo culpables cuando todos somos corresponsables, y constatar una realidad que no se ha querido reconocer, pero va a servir para poder trabajar sobre bases ciertas.

Page 9: La posibilidad del conocimiento

Para estar preparados frente a los resultados de las evaluaciones que se avecinan, expertos educativos advierten que es positiva la decisión pero que habrá resultados previsibles por lo que se ha hecho y se ha dejado de hacer, fundamentalmente la falta de una política de Estado durante los últimos lustros.

Uno de los sucesos de los últimos tiempos ha sido el reconocimiento de la continuidad de las políticas públicas. Se ha reivindicado la inversión que se ha hecho en la educación, que es importante pero no es todo. Entre las debilidades está el nivel de uno de los ejes fundamentales del cambio: los maestros. Su capacitación y mejoramiento de calidad, no solo en el conocimiento del inglés, cuya enseñanza no puede pararse nunca, especialmente en los primeros grados de la educación general básica. Las cualidades especiales para formar talentos humanos sin lo cual no se podrá avanzar. Sobre esa base, el otorgamiento de autonomía a profesores y directores para que puedan ofrecer una mejor enseñanza a los alumnos, con estándares mucho más ambiciosos.

Hace poco, quien fuera director del programa Pisa, el alemán Andreas Scheicher, se refirió a la reforma educativa en España. Dijo que hubo más recursos pero no se aprovecharon las oportunidades de mejoramiento en los últimos 10 años, si se compara con los obtenidos por otros países de su mismo nivel de desarrollo. Destacó la importancia de dotar de autonomía a los maestros para que busquen la mejor manera de enseñar y ofrecerles posibilidades de progresar en su carrera profesional. Esto refleja la necesidad de construir procesos sostenidos y equilibrados en un modelo incluyente con maestros y directores, no de amenazas de exclusión, pero con la corresponsabilidad de su mejoramiento.

COMENTARIO

El ejemplo presentado es una clara ejemplificación del criticismo ya que la información de

tendencia universal es la de la evaluación educativa pero el punto crítico es como se ejecuta

esta evaluación es decir el conocimiento es posible pero tiende a ser criticado en constates

ocasiones.