26
La práctica organizacional de las actividades de investigación: un encuentro con la innovación Eunice Romero María Teresa Admadé Resumen El surgimiento de la planificación y gerencia de ciencia y tecnología (PGCT) como área de conocimiento ha privilegiado a las actividades de investigación de las comunidades científicas de la periferia. El punto de par- tida es el encuentro entre actividades de investigación y necesidades socioeconómicas, lo cual supone, la exis- tencia de un modelo teórico-conceptual de innovación ideal que es genérico y difuso, y cierra el aparato crítico de reflexión en torno a la PGCT. El objetivo de este trabajo es el de identificar cuáles son los conceptos y funda- mentos teóricos que soportan la construcción de capacidades de innovación condicionantes que vinculan las actividades de investigación con las necesidades socioeconómicas en un país periférico. Los resultados de la problematización evidencian la necesidad de formular una base teórica para el análisis de sistemas científicos, 35

La práctica organizacional de las actividades de investigación: un … · 2012-06-18 · La práctica organizacional de las actividades de investigación: un encuentro con la innovación

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La práctica organizacional de las actividades de investigación: un … · 2012-06-18 · La práctica organizacional de las actividades de investigación: un encuentro con la innovación

������� ����� ��������� �� ��������������������� � ����������

���� !����" � #� $%&'�()$)*�+��� ����� ++ ,''-',��$%,-!.� $� #�" /� �+���0���*���0�� ,''-� ++" /)�)&

La práctica organizacional de las actividades de investigación:un encuentro con la innovación�

Eunice Romero�

María Teresa Admadé�

Resumen

El surgimiento de la planificación y gerencia de ciencia y tecnología (PGCT) como área de conocimientoha privilegiado a las actividades de investigación de las comunidades científicas de la periferia. El punto de par-tida es el encuentro entre actividades de investigación y necesidades socioeconómicas, lo cual supone, la exis-tencia de un modelo teórico-conceptual de innovación ideal que es genérico y difuso, y cierra el aparato críticode reflexión en torno a la PGCT. El objetivo de este trabajo es el de identificar cuáles son los conceptos y funda-mentos teóricos que soportan la construcción de capacidades de innovación condicionantes que vinculan lasactividades de investigación con las necesidades socioeconómicas en un país periférico. Los resultados de laproblematización evidencian la necesidad de formular una base teórica para el análisis de sistemas científicos,

35

���0��� '-�$'�'- !��+����� ',�$,�'-

$ �� +������ ���0�<� � 3� ������ �� �� ��������� �������� +�� �� ����<� �� *�������� �������� � :3�������� 5�=#*� 6 �� �� �������� ��� �3�� 0�<� �� #> �:�',$$�',"

, �������� �� ?������� @ �" �� 2��������� � 4������ �� ����� � ����������" 2������� ��3��� ������ �� *��+��������� �� ����� :3���� �� �� ?��3���� �7+�������� �� �������������� ��� �3��"������ ���������3�"�� � �3������������"���

/ ��������� ���� �� �� @������ �� 2��������� � 4������ �� ����� � ����������A���" !37��� �� ����������� ��� 2������� �=#*� B*�;��� �+���� � ���� ��������� ������� ��;� �� 3 ����3��� ��������� ������+��<� 2����C3���� �� ��0����D" ������ �����%(�9�����"���

Page 2: La práctica organizacional de las actividades de investigación: un … · 2012-06-18 · La práctica organizacional de las actividades de investigación: un encuentro con la innovación

tecnológicos y de innovación en países receptores de conocimientos científicos y tecnológicos, pues sólo esabase teórica permite entender los desajustes sobre los cuales la PGCT se realiza.

Palabras clave: Actividades de investigación, innovación, formas organizacionales, tecnociencia, mode-los epistémicos.

The Organizacional Practice of Research Activities:An Encounter with Innovation

Abstract

The rise of Technology and Sciences Planning and Management (TSPM) as a knowledge area has privi-leged research activities of scientific communities in the periphery. The starting point is the encounter be-tween research activities and socio-economic needs, which supposes the existence of atheoretical-conceptual model of ideal innovation that is generic and diffuse, and closes the critical appara-tus of reflection regarding the TSPM. The goal of this article is to identify what are the concepts and theo-retic fundamentals that support the construction of conditioning innovation capacities that bind researchactivities with socio-economic needs in a periphery country. The results of the discussion are evidence ofthe need to formulate a theoretical base for the analysis of scientific, technological and innovation systemsin technological and scientific knowledge-receiving countries, for only that theoretical base allows us to un-derstand the unbalances upon which TSPM is built.

Key words: Research activities, innovation, organizational forms, techno-science, epistemic models.

Introducción

El tema de este trabajo no es novedosoen América Latina; de hecho, se remonta a losaños 60, cuando uno de los principales ejes dereflexión de un movimiento académico deno-minado “Pensamiento Latinoamericano enCiencia, Tecnología y Sociedad”. Dagnino,Thomas y Davyt (1997) cuestionaba la adop-ción del “modelo lineal de innovación” como

principio rector organizador de la política deCiencia y Tecnología.

Venezuela se incorporó a este movi-miento alrededor de 1975, lo cual evidenciaque hasta en el escenario académico latino-americano nuestro país entra con cierto reza-go, reflejándose esta circunstancia en unaactitud de seguimiento e imitación que pu-diera haber incidido en una postura acríticafrente a los lineamientos trazados por las dis-

36

La práctica organizacional de las actividades de investigaciónEunice Romero y María Teresa Admadé

Page 3: La práctica organizacional de las actividades de investigación: un … · 2012-06-18 · La práctica organizacional de las actividades de investigación: un encuentro con la innovación

tintas escuelas del pensamiento latinoameri-cano que han estudiado la relación ciencia,tecnología y sociedad. Probablemente, esamisma circunstancia impulsó el debate acer-ca de la política pública que debía gobernar ala ciencia en Venezuela y motivó que los tér-minos de referencia de esa política fueran es-tablecidos por ingenieros y economistas,según lo revelan los estudios hechos para laépoca por el Departamento de Estudios So-ciales de la Ciencia y la Tecnología del Institu-to Venezolano de Investigaciones Científicas(IVIC), publicados en un volumen especial-mente dedicado al tratamiento de la cienciaperiférica (Vessuri, 1983).

Durante aquellos años, algunos científi-cos revisaron el concepto de “utilidad” y tra-taron de hacer efectiva su responsabilidadsocial en el proceso de desarrollo, buscandocanales de intercambio con el sistema pro-ductivo y particularmente con la industria.

Varios factores han sido mencionadosen la literatura nacional como contribuyendoal cambio en la noción de investigación cien-tífica durante las últimas dos décadas. Vessu-ri (1983:66) hace referencia específica a tresfactores contribuyentes:a. la presencia de científicos que ya trabaja-

ban en los laboratorios.b. la mayor disponibilidad de investigado-

res completamente formados.c. el hecho de que había cantidades sustan-

ciales de jóvenes que estaban recibiendoentrenamiento en el exterior.

Según expresa Vessuri (1983:67), esostres factores afectaron directamente la iden-tidad cognitiva y profesional de los científi-cos locales e hicieron posible concebirlocalmente un nuevo tipo de trabajo aplica-do. La explotación de ideas originales que te-nían implicaciones prácticas empezó aparecer factible, en la medida que había gru-pos trabajando de manera concertada en pro-blemas interdisciplinarios que requeríansoluciones de corto plazo.

Fue en esa década de los 70, cuando unanueva conciencia de la problemática tecnoló-gica empezó a difundirse a través del país,impulsada no sólo por algunos científicos,sino también por ingenieros interesados enel desarrollo de la capacidad nacional de in-geniería y por científicos sociales, especial-mente economistas y sociólogos, ligados a laesfera de la planificación nacional, que ya ha-bía sido implantada en el contexto local du-rante esa década.

En virtud del progreso del proceso deindustrialización y debido al impulso de lasagencias internacionales, la problemáticatecnológica se convirtió en la bandera de pla-nificadores e ingenieros, así como tambiénde algunos de los incipientes grupos empre-sariales nacionales.

Se produjo todo un cuerpo de docu-mentos en los cuales el énfasis retórico sobrela tecnología era casi total. Además, la ten-dencia no fue exclusiva de Venezuela, talcomo lo evidencia la gran expansión de litera-

37

Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y ConocimientoAño 1: No. 3, Septiembre-Diciembre 2004, pp. 35-59

Page 4: La práctica organizacional de las actividades de investigación: un … · 2012-06-18 · La práctica organizacional de las actividades de investigación: un encuentro con la innovación

tura latinoamericana sobre el tema, cuyo in-terés básico estuvo en el logro de unainfraestructura industrial moderna.

Una función importante de esta literatu-ra latinoamericana fue la promoción de losgrupos políticos gerenciales y tecnoburocrá-ticos que se convirtieron en actores relevan-tes en el proceso de industrialización. Laspublicaciones se centraron en los instrumen-tos de política tecnológica, en problemas or-ganizacionales de investigación y desarrollo,análisis de sistemas y transferencia de tecno-logía. Cuando se consideraba la ciencia, sólose hacía en relación con la industria y la inge-niería, sin hacer explícito qué significado sedejaba a qué ciencia, ni cual se suponía queera su naturaleza específica.

A partir de lo anterior, se puede vercomo a un enfoque “universalista cientificis-ta” de la ciencia, siguió un enfoque “instru-mentalista y reduccionista” que a menudolimitó la ciencia a un sinónimo de tecnología.Las consecuencias de estas perspectivas, lle-vadas a sus extremos, son obvias. Por unlado, la ciencia transplantada no sirve a losobjetivos del desarrollo social y económiconacional; por el otro, las fallas de semejanteenfoque no se evitan con otro en el cual laciencia es reducida a una versión empobreci-da de la tecnología. Y, en definitiva, la dimen-sión intelectual, cognitiva y metodológicaque define a la planificación y gerencia deciencia y tecnología (PGCT) como un sistema

de conocimientos se pierde en una perspecti-va puramente instrumentalista.

De allí que la PGCT surgió como un áreade conocimiento a partir de una nueva no-ción de investigación que superó las limita-ciones de las nociones arriba señaladas. Porlo tanto, la PGCT como área de conocimientonace de una conciencia creciente de la nece-sidad de desarrollar una red estrechamentetejida de canales de comunicación entre co-nocimiento, demandas sociales y prácticastecnológicas.

En este sentido, Vessuri (1983:68) enfa-tizaba en la demanda más sentida hacia lascomunidades científicas en la periferia:

“... la comunidad científica en la periferiadebiera ser un ‘híbrido’ para poder aten-der a requerimientos de una gama muyamplia, que se extiende más allá de los es-trictamente ‘académicos’ de la llamadacomunidad científica clásica”.

Para Vessuri (1983:69), la “comunidadhíbrida” supone un marco organizacional enel cual los científicos, políticos, gerentes, in-genieros, representantes de la industria yotros grupos de interés se comunican direc-tamente entre sí, para determinar la defini-ción de problemas, estrategias y solucionesde investigación.

Dentro de esa línea, en ocasión del ini-cio de un proyecto de investigación financia-do por el Consejo de Desarrollo Científico yHumanístico de la Universidad del Zulia, en el

38

La práctica organizacional de las actividades de investigaciónEunice Romero y María Teresa Admadé

Page 5: La práctica organizacional de las actividades de investigación: un … · 2012-06-18 · La práctica organizacional de las actividades de investigación: un encuentro con la innovación

cual se estudia la relación entre dinámica es-pacial y redes innovativas locales, se ha consi-derado oportuno y necesario retomar eldebate iniciado hace tres décadas en AméricaLatina y reconducirlo para hacer el deslindeconceptual entre la “comunidad científicaclásica” y lo expuesto por Vessuri (1983:69)denominado “comunidad híbrida”, con la fi-nalidad de acercarnos a una definición de am-bas categorías que permita alcanzar unsentido históricamente significativo de lasactividades de investigación demandadas alas comunidades científicas en la periferia.

La intencionalidad de este trabajo sebasa en demostrar cómo las actividades deinvestigación pueden ser vistas como activi-dades humanas, cuya esencia radica en unaforma de convivencia humana de carácter co-tidiano, la cual impregna de sentido socialesa actividad en cada caso concreto (Fuenma-yor, 2003:346). Ahora bien, por tratarse deactividades humanas, responden a un interéspráctico y no pueden evadir la cuestión sobrela forma social de convivencia humana dondese asientan estas actividades.

En tal sentido, a través del trabajo se de-muestra que el punto de partida de las activi-dades de investigación es la existencia de unaforma tal de convivencia, que es posible com-prender y cultivar la vinculación entre activi-dades de investigación y necesidadessocioeconómicas en un país periférico. Paraello, se reflexiona el asunto a partir de la si-guiente interrogante: ¿cómo crear una vincu-

lación a posteriori entre dos condiciones queexisten de manera aislada a priori?

Para resolver la interrogante en estecampo particular, se acoge la idea propuestapor Latour (2001:201), quien expone que talvinculación puede entenderse más a fondo ycon mejores consecuencias prácticas, cuandose logra trazar con toda claridad y precisiónla historia de la red conceptual de la vincula-ción entre actividades de investigación y ne-cesidades socioeconómicas en un paísperiférico. En el caso venezolano, una situa-ción semejante podría estar asociada a la ins-titucionalización de la investigación y laenseñanza de postgrado en PGCT como áreade conocimiento interdisciplinario, que logróconjugar los conocimientos provenientes detres disciplinas académicas bien diferencia-das en su dimensión epistemológica: la eco-nomía, la ingeniería y la sociología.

En consecuencia, al profundizar en lapráctica como forma organizacional de las ac-tividades de investigación, a lo largo del traba-jo se revela la insuficiencia de los conceptos oconstrucciones teóricas en los que se basa laacumulación de capacidades societales de in-novación, sobre la base de una planificación ygerencia de ciencia y tecnología, que centre laatención en la problematización de ese campode estudio y en la transferencia acrítica quehemos hecho los investigadores latinoameri-canos de los modelos epistémicos originadosen la investigación que se realiza en los paísesdesarrollados.

39

Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y ConocimientoAño 1: No. 3, Septiembre-Diciembre 2004, pp. 35-59

Page 6: La práctica organizacional de las actividades de investigación: un … · 2012-06-18 · La práctica organizacional de las actividades de investigación: un encuentro con la innovación

Atendiendo a las distintas perspectivasde política de ciencia y tecnología identifica-das en el panorama latinoamericano actualpor Dagnino, Thomas y Gomes (1999), cuatroconceptualizaciones son problematizadascomo transferencia acrítica de modelos epis-témicos:

• la perspectiva neovinculacionista, consus dos modalidades: el neovinculacio-nismo pragmático y el neovinculacionis-mo estratégico.

• la perspectiva gerencial y de uso norma-tivo de la herramienta conceptual “Sis-tema Nacional de Innovación”.

• la perspectiva del “tejido de relaciones”y de “definición de campos de relevan-cia”.

• la perspectiva del circuito de la produc-ción: con la problematización de los fe-nómenos de transducción “la empresacomo locus de la innovación”, “los con-ceptos de innovación, difusión y cambiotecnológico”, “el concepto de tecnolo-gía de punta” y “la posibilidad de una ex-ploración alternativa de la fronteracientífica y tecnológica”.

La condición a priori entre las actividadesde investigación y las necesidadessocioeconómicas

Cuando la “vinculación entre activida-des de investigación y necesidades socioeco-

nómicas en un país periférico” se proponecomo tema de discusión, con frecuencia sepiensa el asunto del siguiente modo: ¿cómocrear una vinculación a posteriori entre doscondiciones que existen de manera aislada apriori?

Las consecuencias de formularse el pro-blema ontológicamente van más allá de lamera inquietud instrumental y conducen aaceptar que, antes de responder la preguntaorganizacional sobre cómo crear tal vincula-ción, es necesario plantearse la interrogantesobre los posibles y deseables modos de vin-culación. Pero aún, habiendo superado estesalto de lo meramente instrumental a lo prác-tico, la condición de ser de la vinculación en-tre investigación y necesidades socio-económicas en un país periférico depende deque realmente se vinculen, lo cual significaque el problema no debe ser pensado comoposterior a la existencia de tales condicionesy, por consiguiente, la vinculación va a de-pender del punto básico de contacto entreambas, reflejado en la convivencia humanade carácter cotidiano, que no es otra cosamás que la práctica como forma organizacio-nal.

Sin embargo, considerando que la PGCTes un área de conocimiento que tiene su lógi-ca propia, independiente de la lógica empre-sarial, y tomando en cuenta que la lógica de laempresa no es la lógica científica, y que la ló-gica de la investigación no es la lógica econó-mica, se decidió recurrir a los tres niveles de

40

La práctica organizacional de las actividades de investigaciónEunice Romero y María Teresa Admadé

Page 7: La práctica organizacional de las actividades de investigación: un … · 2012-06-18 · La práctica organizacional de las actividades de investigación: un encuentro con la innovación

análisis propuestos por Latour (2001:204)para el estudio de la práctica científica:a. Extensión que las redes científicas adquie-

ren en el tiempo: se puede decir que, salvoalgunas excepciones, en particular en lasciencias sociales y en algunos sectores delas ciencia exactas, mientras una discipli-na está en vías de elaborar sus bases teó-ricas fundamentales (su paradigma entérminos kuhneanos), la influencia direc-ta de los factores económicos y socialessobre las actividades de investigación esdébil.Pero aún así, el desarrollo conceptual tie-ne menos posibilidad de ocurrir en Amé-rica Latina, por los riesgos que supone lacreación de conocimiento verdadera-mente nuevo, tanto en términos de sucosto económico como intelectual. Deallí que los investigadores de la periferiatrabajan casi exclusivamente dentro delos parámetros de la “ciencia normal”, enla resolución de rompecabezas cuya con-cepción fundamental se da en otras par-tes (Kuhn, 1997:26).Como consecuencia de esta tendencia,son muy pocos los campos cognitivos pri-vilegiados para desarrollar en un país pe-riférico; uno de ellos parece ser lamedicina, pues en su caso, si los investi-gadores se concentran en problemas mé-dicos nacionales, no necesariamente seaíslan de la comunidad de médicos cientí-ficos.

Por eso, el apoyo sostenido de la investi-gación básica en medicina casi siempre seha justificado en los países periféricos,porque los descubrimientos en los cam-pos biomédicos básicos eventualmentepueden iluminar una gran variedad deproblemas médicos nacionales específi-cos.Algo similar puede decirse de aquelloscampos cognitivos que suponen la posi-bilidad de explotar circunstancias localesespeciales tales como el clima, la geogra-fía, la industria, la agricultura, etc., sinque necesariamente sean temas aplica-dos. Admitiendo tales criterios, la PGCT,como campo cognitivo, está concebidapara desarrollar conocimiento que per-mita comprender y cultivar la vinculaciónentre actividades de investigación y nece-sidades socioeconómicas en un país peri-férico.

b. Seguimiento del rastro de la extensión de lasredes científicas en el espacio: al estar sólida-mente establecidos los conceptos funda-mentales de una disciplina, ella se vuelveoperacional para la resolución de proble-mas prácticos, resultando la actividad deinvestigación de alguna manera “progra-mable”; es en ese momento cuando la acti-vidad de investigación se hace permeable ala demanda socioeconómica.Dadas estas condiciones de maduraciónde grandes áreas de conocimiento dentrode las mismas disciplinas fundamentales,

41

Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y ConocimientoAño 1: No. 3, Septiembre-Diciembre 2004, pp. 35-59

Page 8: La práctica organizacional de las actividades de investigación: un … · 2012-06-18 · La práctica organizacional de las actividades de investigación: un encuentro con la innovación

pareciera que el aporte fundamental quelas comunidades científicas de la periferiapudieran hacer está en la ciencia aplica-da, puesto que la ciencia transplantadaen la periferia es una ciencia ya madura.De esta manera, la noción de autonomíadel conocimiento científico quedaría re-lativizada, en cuanto se refiere a la defini-ción de los temas de investigación, pueslos investigadores de la periferia estaríanrearticulando las prácticas de investiga-ción que otros investigadores habían ex-tendido antes que ellos a otros tiempos ylugares (Latour, 2001:204).

c. Posibilidad de estudiar la práctica científi-ca: este tercer nivel sobre el cual Latour(2001:204-205) sitúa su reflexión sobre lahistoricidad de las cosas, es el de la “rein-terpretación de las prácticas pretéritas”,que pone en juego un conjunto de rela-ciones de poder que el mito del progresohace gravitar alrededor de los estudiossobre la ciencia.Lo importante de la posibilidad de estu-diar la práctica científica es que nos pre-para para redefinir las institucionescientíficas, los métodos de trabajo, asícomo también los modos de transferen-cia y difusión de la información, habidacuenta que éstos constituyen la expre-sión concreta de las estructuras y lasmentalidades sociales, las cuales dan for-ma al modo de producción de los conoci-mientos científicos.

Aún cuando en el caso de la institucióntransnacional de la ciencia se han expor-tado ampliamente modelos clásicos deorganización institucional, en AméricaLatina se observa toda una gama de insti-tuciones que expresan la interacción deesos modelos internacionales con los in-tereses, ideales y mentalidades diferen-tes de los actores científicos locales.En la misma Venezuela, el InstitutoVenezolano de Investigaciones Científi-cas (IVIC), refleja un esquema de estructu-ra social de la investigación y produccióndel conocimiento científico diferente delque caracteriza a la Universidad Centralde Venezuela (UCV) o la Universidad Si-món Bolívar (USB). Cada institución tienesu propia política para la elección de te-mas de investigación, de acuerdo con superfil institucional que es a su vez pro-ducto histórico y social.De todo lo anterior, queda claro que laimagen de una ciencia cuyo desarrollo ydinámica sean independientes del con-texto social y económico no correspondea la realidad; y que, por tanto, una activi-dad científica que responda a las necesi-dades y características de un territoriodeterminado presupone no sólo cienciasbásicas e ingenierías idóneas, sino tam-bién disciplinas sociales fuertes, de exce-lente calidad, volcadas a proporcionaruna mejor comprensión de los problemasy perspectivas de ese territorio, así como

42

La práctica organizacional de las actividades de investigaciónEunice Romero y María Teresa Admadé

Page 9: La práctica organizacional de las actividades de investigación: un … · 2012-06-18 · La práctica organizacional de las actividades de investigación: un encuentro con la innovación

también un mejor entendimiento de lanaturaleza periférica de las actividadesde investigación y su particular imbrica-ción con los procesos del desarrollo.

La historia conceptual de las actividadesde investigación y las necesidadessocioeconómicas

A fin de dar cuenta de las múltiples rela-ciones entre hechos y discursos, institucionese interacciones, resulta inevitable adoptar unesquema analítico que incorpore, en términoscronológicos, las fases que permiten explicitarlos cambios en la naturaleza de la vinculaciónobjeto de esta parte del trabajo.

En tal sentido, se adoptó el esquemaanalítico propuesto por Dagnino, Thomas yDavyt (1997) complementado con la aplica-ción del “framework” heurístico diseñadopor Dagnino, Thomas y Gomes (1999), a tra-vés del cual se logran concretar las dimensio-nes de las distintas perspectivasconceptuales identificadas en el panorama la-tinoamericano actual de la planificación y ge-rencia de ciencia y tecnología.

a. El período 1955/1975: el vinculacionismo

El vinculacionismo es reconocido en la lite-ratura como un fenómeno latinoamericano querefleja características idiosincrásicas y limitacio-

nes estructurales locales, descritas magistral-mente por Dagnino, Thomas y Davyt(1997:52-62) en los siguientes términos:

• Centralizó la generación de lazos con laproducción bajo la responsabilidad delos Institutos Tecnológicos del Estado ylas Universidades Públicas (p.53).

• La interacción entre institutos tecnoló-gicos y universidades resultó poco arti-culada (p.54).

• Difundió un modelo institucional surgi-do de las experiencias de reconstruc-ción de los sistemas de ciencia ytecnología de algunos países europeosde la postguerra (p. 55).

• La estrategia implementada respondió ala intención de ratificación del modelolineal de innovación, basado en la con-cepción del desarrollo tecnológico so-portado por la teoría económica delmodelo lineal acumulativo de desarrollopor etapas, cuyo principal exponentefue Walt Whitman Rostow- (p.55).

• Se generaron, en forma centralizada,consejos nacionales de ciencia y tecno-logía, los cuales eran vistos como el nú-cleo a partir del cual se organizaban lossistemas respectivos (p.56).

• El accionar de las instituciones científi-cas y tecnológicas respondía a una vi-

43

Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y ConocimientoAño 1: No. 3, Septiembre-Diciembre 2004, pp. 35-59

- �������� �����3������ ���� ��� 2������� E������� �3�� �0�� �; ��������� � ��� ������ � ���� � ����

������ ��� +30����� �� $&%'"

Page 10: La práctica organizacional de las actividades de investigación: un … · 2012-06-18 · La práctica organizacional de las actividades de investigación: un encuentro con la innovación

sión ofertista de generación deconocimientos a partir de prioridadesdefinidas internamente por las institu-ciones de investigación y desarrollo(I&D), sin participación de agentes de laproducción (p56).

• La falta de demanda de las empresas lo-cales sobre el sistema de ciencia y tecno-logía llevó a desarrollar mecanismos devinculación orientados a la aceleracióndel proceso de modernización (p.57).

• La combinación ofertismo-vinculacio-nismo constituyó el núcleo de un plan-teo lineal que consideraba a laproducción científica y de prototipostecnológicos como condición necesariay suficiente para generar procesos de in-novación (p.57).

• Es posible observar una visión mecani-cista del cambio tecnológico, en la cualel desarrollo local de tecnología era vis-to como un sustitutivo de la transferen-cia de tecnologías, razón por la cual nose percibía la complejidad de los proce-sos de innovación en forma suficiente-mente clara (p.59).

• En particular, las visiones macro y relati-vamente lineales provocaron que losprocesos de aprendizaje pasaran inad-vertidos, pues el desarrollo tecnológicoera entendido como el resultado de laagregación del conocimiento científicogenerado previamente en universidadese institutos de investigación, más la ex-

periencia productiva de las empresas(p.59).Como conclusión acerca del vinculacio-

nismo, es necesario recordar que las dos dé-cadas transcurridas entre los años 1955 y1975 constituyen uno de los períodos másfértiles y dinámicos de la universidad latino-americana, habida cuenta que la ciencia lati-noamericana es básicamente académica, ycomo tal se esforzó por adecuarse a las parti-culares condiciones económico-productivasde la región. Sin embargo, específicamente elvinculacionismo universitario chocó contralas lógicas de las trayectorias tecnológicas delos sectores productivos locales y el intentoaislado de la universidad no alcanzó a revertirel comportamiento tecnológico de las em-presas, marcado por las lógicas generales delmodelo de acumulación capitalista.

b. El período 1975/1995: el neo-vinculacio-nismo

Después del intervalo que medió entrelos años 1975 y 1985, aparece en América La-tina una nueva ola generalizada de intentosvinculacionistas que esta vez responden a losavances en teoría de la innovación.

Según lo expresan Dagnino, Thomas yDavyt (1997:62):

“ ...el neo-vinculacionismo refleja un par-ticular fenómeno de ‘transducción’ de ex-periencias y teorizaciones realizadassobre esas experiencias en países desa-rrollados. Es, por lo tanto, resultado deuna lectura local, situada, de esos hechos

44

La práctica organizacional de las actividades de investigaciónEunice Romero y María Teresa Admadé

Page 11: La práctica organizacional de las actividades de investigación: un … · 2012-06-18 · La práctica organizacional de las actividades de investigación: un encuentro con la innovación

estilizados y de sus derivaciones normati-vas”�.

Asimismo, por presentar característicasdiferenciadas con respecto al vinculacionis-mo, parece conveniente discriminar estas ca-racterísticas en función de dos criterios:

Con respecto a las instituciones: se consi-dera a las firmas como los principales actoresdinámicos de los sistemas productivos y a lasuniversidades como las principales institu-ciones del entorno de las firmas. En tal senti-do, las propuestas neo-vinculacionistasincluyen la necesidad de generar microclimasfavorables a la innovación, para lo cual pro-mueven la creación de polos y parques tecno-lógicos, incubadoras de empresas, así comotambién oficinas universitarias de transferen-cia de tecnología y patentes. Normalmente,estos planteamientos traen aparejadas pro-puestas para un redireccionamiento de la ac-tividad universitaria, la cual se juzgainadecuada para responder a los desafíos dela innovación.

Con respecto a los mecanismos: a diferen-cia del vinculacionismo, el neo-vinculacionis-mo no cuenta, en principio, con la iniciativa

estatal para la adecuación de las estructurasuniversitarias a las demandas del sistemaproductivo, sino que un flujo de fondos per-mitiría la gestación de círculos virtuosos y si-nergismos que favorecerían una mayorcompetitividad de las empresas, permitiendoigualmente a las universidades integrarse a lasociedad a partir de un “nuevo contrato so-cial”.

Por otra parte, las grandes unidadesmultipropósito que caracterizaban al vincula-cionismo son reemplazadas por pequeñasempresas-laboratorio con fines productivosespecíficos; el mercado pasa a reemplazar alas directivas gubernamentales en el direccio-namiento de las actividades de investigación,dejando las universidades de actuar comoproveedores gratuitos de conocimiento de li-bre difusión, para pasar a ser un actor más enel proceso de privatización del conocimien-to, a través del patentamiento y cobro de de-rechos por el resultado de la investigaciónpor ellas realizada.

De las características anteriormente re-saltadas, se desprende que la PGCT, comoárea de conocimiento, ha recibido el influjo

45

Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y ConocimientoAño 1: No. 3, Septiembre-Diciembre 2004, pp. 35-59

) �� �����+�� B�����3����D ����� � �� ��� �� �+������� �� ����� C3� � ������� �3���� 3�� ���� 3� ������+��� 3� ������� � 3�� 9��������� 9�3����� � ��������� �� 3� �����7�� �F��� � ����" ! �������� ���� ��� �� ����3����� ����� 3� �������� � �������� � �� �� �������� 3� �������� �� �� �����3���� �� ������� �� 3� ��� �������� �� 3� �3��� ���� ������ �� �+����� �� �3��� �����"*� 9��9�� �� ���������� ���3� �� �����+�� ����� ���� �����+�3��� � ��������� ����� ���� ������ � +������ �������� +������ �+�0��� ����� �� �F���� �� ����3���� ���� �� ��3�� ���;���" ����� �� �������� �������;� ������������� ������ �� �����3����" 5�� +������ �� �� �����3���� �C3� �7�+3��� �3� ����� +�� *������ �9��� � *���� 5$&&(�%,6 ������ �� ����3� 5$&1(�$/,A$/%6"

Page 12: La práctica organizacional de las actividades de investigación: un … · 2012-06-18 · La práctica organizacional de las actividades de investigación: un encuentro con la innovación

de las tendencias dominantes en los estudiossociales sobre ciencia y tecnología, así comotambién ha sido permeada por los estudiosdominados por la vinculación economía-tec-nología.

La primera manifestación de esta vincu-lación fue expresada ya en los años 60, den-tro de la matriz del modelo aún lineal“demand pull” de Schmookler (1966), en elcual la presión de la demanda era débil y sólose ejercía en la etapa de comercialización, locual no planteaba mayores problemas. Luegola vinculación se fue haciendo más compleja apartir de estudios de innovaciones intra plan-ta, cuyos ejemplos más conocidos son los tra-bajos de Rosenberg (1976) y Freeman (1982),hasta llegar, a fines de los 80, a los modelossistémicos interactivos, cuyas expresionesmás claras pueden encontrarse en Dossi y co-laboradores (1988), Lundvall (1992), OCDE(1992) y Nelson (1993).

Ahora bien, en las teorizaciones evolu-cionistas el “locus” de la innovación es la fir-ma y la vinculación con el mercado queotorga a las empresas una particular dinámi-ca innovativa, a partir de la búsqueda de ma-yor competitividad. Asimismo, en esasteorizaciones, las universidades y los institu-tos de investigación del estado configuran unentorno necesario para subsidiar esa dinámi-ca, tal como lo plantea Nelson (1993). En al-gunas conceptualizaciones más abarcativas,esas instituciones se interrelacionan en re-des, conformando “sistemas nacionales de

innovación” (Lundvall, 1992). Sin embargo, elestudio de los casos más dinámicos alteró al-gunas visiones acerca de las relaciones inte-rinstitucionales, y llevó a la configuración deparadigmas tecnoeconómicos que explicanlas retroalimentaciones entre formas socialesde regulación y dinámicas de cambio tecnoló-gico (Freeman, 1982). También la generaciónde ventajas competitivas pasó a ser una de lasexplicaciones dominantes del éxito o del fra-caso empresarial y, por ende, del crecimientonacional (Porter, 1991).

Por otra parte, la profundidad y veloci-dad del cambio tecnológico protagonizadopor los aparatos productivos de los paísescentrales, y el supuesto de que los cambiosde patrón tecnológico creaban “ventanas deoportunidad” para las economías subdesa-rrolladas (Pérez, 1986), generó una conside-rable expectativa acerca de las posibilidadesque los cambios de paradigma tecnológicoabrían para saltar etapas en los aparatos pro-ductivos rezagados.

A mediados de la década de los 90, lacentralidad de las producciones basadas en laciencia que caracterizaba la nueva configura-ción económica mundial llevó la atención ha-cia las relaciones entre las unidadesproductivas y los centros de investigación ydesarrollo, lo cual hizo que el éxito o el fraca-so en el mercado globalizado pasara a depen-der de la calidad de la interaccióninterinstitucional. Todas las referidas influen-cias de carácter teórico provocaron algunos

46

La práctica organizacional de las actividades de investigaciónEunice Romero y María Teresa Admadé

Page 13: La práctica organizacional de las actividades de investigación: un … · 2012-06-18 · La práctica organizacional de las actividades de investigación: un encuentro con la innovación

cambios académico-institucionales en Améri-ca Latina, entre los cuales destacan (Dagnino,Thomas y Davyt, 1997:65):

• En los años 70, se crearon algunas uni-dades de estudios académicos en la re-gión, impulsadas por la necesidad deplanificar el desarrollo.

• A principios de los años 80, proliferaronlos cursos orientados a la optimizaciónde los aparatos administrativos, los cua-les detonaron el surgimiento de carre-ras de postgrado orientadas a laformación de personal calificado en ges-tión de ciencia y tecnología.

• A finales de los años 80, la difusión de teo-rías económicas que explican el cambiosocial y productivo en términos de inno-vación tecnológica motivaron la apariciónde economistas calificados como “evolu-cionistas” y “regulacionistas”.

• Comenzando los años 90, en algunasunidades académicas de la región apare-cieron dos roles diferenciados: por unaparte, las oficinas de transferencia y dedifusión de tecnología, orientadas a co-ordinar y generar actividades de vincula-ción universidad-empresa; por la otra,las oficinas “gestoras” del relaciona-miento, orientadas a gestionar el cono-cimiento de manera colaborativa paracrear un sistema total de innovación.

• A mediados de los 90, se evidencia uncambio conceptual fundamental regis-

trado a nivel de las reflexiones académi-cas: desaparece el término restringido“política de ciencia y tecnología” y setransforma en el término sistémico “po-lítica de innovación”.Como conclusión en relación con el

neo-vinculacionismo, cabe resaltar su gesta-ción a la par con la consolidación de los estu-dios sobre innovación en los paísesdesarrollados, a tal punto que Sutz(1997:186) percibe la aparición local de “or-todoxias”, en cierto sentido paradójicas.Concretamente, la autora señala algunas teo-rizaciones, que surgieron en los países de ori-gen como pensamiento renovador y que ensu aplicación local pierden ese carácter,transformándose en meras aplicaciones “ofi-ciosas”. La tendencia local parece restringirsea un papel de mediación de la teoría en laproducción académica, a partir de su aplica-ción en “estudios de casos”. El medio acadé-mico foráneo se convierte así, igual queocurre en otras disciplinas, en el espacio delegitimación de la reflexión local, lo cual su-bordina la producción académica local enPGCT, alejándola del accionar real vinculadoa la cotidianidad.

Tal distanciamiento obligó a distinguirdos estilos neo-vinculacionistas: uno“pragmático” y otro “estratégico”, loscuales han influido indistintamente en lainstitucionalización de la ciencia y la tec-nología en América Latina (Dagnino, Tho-mas y Gómez, 1999:12).

47

Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y ConocimientoAño 1: No. 3, Septiembre-Diciembre 2004, pp. 35-59

Page 14: La práctica organizacional de las actividades de investigación: un … · 2012-06-18 · La práctica organizacional de las actividades de investigación: un encuentro con la innovación

Según los referidos autores, el neo-vin-culacionismo pragmático responde a tresprincipios dominantes: 1) generación de me-canismos de interfase que intentan “imitar”experiencias exitosas de países desarrolla-dos; 2) desprecio por una acumulación deexperiencias previas cuyo contenido inercialsólo representa un inconveniente para elcambio y 3) ruptura con un pasado negativoy erróneo que debe ser ignorado. En el planoconceptual, la relación universidad-socie-dad es reemplazada por la relación universi-dad-empresa, y las instituciones omecanismos son implementados sin estu-dios previos, en una tentativa de copia deuna institución exitosa.

Por su parte, el neo-vinculacionismo es-tratégico responde, en cambio, a una trayec-toria teórica compleja. Lejos de proponersecomo una experiencia aislada, se integra enun campo de relaciones causales sistémicas, yse orienta hacia objetivos de desarrollo so-cioeconómico. El neo-vinculacionismo estra-tégico aparece, en el plano de la concepciónde políticas, como una tentativa de traduc-ción de los estilos de desarrollo originados apartir de las experiencias exitosas de genera-ción de relaciones sinérgicas entre unidadesde investigación y de producción de algunospaíses desarrollados.

Así, el neo-vinculacionismo estratégicose inicia asumiendo la teoría elaborada en lospaíses centrales como “universal”; se asimilaluego la propuesta normativa foránea como

definición estratégica local; aparecen des-pués las descripciones de los estudios de ca-sos como ejemplos modélicos de ingenieríainstitucional; se buscan casos exitosos loca-les que presenten un alto grado de adecua-ción a la teoría; y, finalmente, se compara lainstitución local receptora de la iniciativaneo-vinculacionista con alguna experienciavirtuosa y se relacionan en una ecuación li-neal: a similares instituciones, similares posi-bilidades de éxito.

c. El período 1995/2004: la integracióncompetitiva.

Este periodo marca la implantación deuna nueva forma de orientar la política cientí-fica y tecnológica en América Latina (Salomóny colaboradores, 1996; Ugarteche, 1997;Sutz, 1997). El enfoque gerencial se consoli-da como una forma de canalizar políticas einstrumentos hacia el objetivo explícito deestimular procesos de innovación tecnológi-ca y organizacional mediante la difusión demétodos gerenciales tanto en las empresascomo en las instituciones de investigación ydesarrollo (I&D)%.

A partir de los 90 han aparecido innume-rables trabajos sobre vías para alcanzar com-petitividad y factores que influyen en lamisma (Pirela, 1992; Porter y Vanderlinde,1995; Córdova, 1998; Mercado y Arvanitis,2002). En esta literatura, la ventaja competiti-va es asociada a la capacidad de innovaciónde las empresas y las instituciones de I&D, seperciben participando de forma integrada

48

La práctica organizacional de las actividades de investigaciónEunice Romero y María Teresa Admadé

Page 15: La práctica organizacional de las actividades de investigación: un … · 2012-06-18 · La práctica organizacional de las actividades de investigación: un encuentro con la innovación

con la estrategia de la empresa. Igualmente,la gestión tecnológica de las instituciones deI&D es reinterpretada como una función ge-rencial dedicada a optimizar el nexo con elmercado.

El énfasis en la cuestión de la competiti-vidad incorporó la idea de que la política deciencia y tecnología debe transformarse enuna política de innovación y que los sistemasde ciencia y tecnología deben evolucionar ha-cia sistemas de innovación. Este plantea-miento ya se ha constituido en principiorector explícito de procesos regionales deformulación e instrumentación de políticas,especialmente en Venezuela y Argentina,donde la empresa ha pasado a ser concebidano sólo como “locus” de la innovación, sinotambién como centro del nuevo esquema deorganización emergente, en el cual el merca-do y la pertinencia social han sido adoptadoscomo criterios básicos para la definición denecesidades y prioridades.

Este nuevo esquema de organizaciónemergente se fundamenta en la existenciade lo que suele denominarse “tejido de re-laciones” en el que se vinculan actores ta-

les como el Estado, la sociedad y lacomunidad de investigación. Es en el interiorde este “tejido” en donde tiene lugar un pro-ceso de influencias recíprocas entre diferen-tes actores; es allí donde se genera un “caldode cultivo” en el cual se difunden valores, altiempo que se establecen prioridades de in-vestigación. Mediante este proceso se deter-minan los “campos de relevancia” queconstituyen el objeto del trabajo de los inves-tigadores. En este “tejido de relaciones” es-tán representados los intereses económicosy políticos de los actores sociales involucra-dos en actividades científicas y tecnológicas,en una sociedad dada y en un momentodado. Es por ello que la manera en que operaeste tejido subraya el carácter históricamen-te determinado y socialmente construido desus resultados.

Desde esta perspectiva, el “tejido de re-laciones” tiene consecuencias directas sobrela conducta de la comunidad de investiga-ción, dado que contribuye a definir dos carac-terísticas del criterio de “calidad” formuladoen los países desarrollados para la evaluaciónde los resultados de la política científica y

49

Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y ConocimientoAño 1: No. 3, Septiembre-Diciembre 2004, pp. 35-59

% F�� �� ��+���� ���� �� �7+���� �� +30������� ������� � +���� �� �� �� +��+3��� +�� 2���� ����5$&&16 �� ����� � �� ����������� C3� �+������G �3������� 9�� C3� �������� �C3���� +30������� C3� ������3� ����� ������ 9�� �0������ �� ������������ �� �� +����� �� ��������� ���������� ��� ������������ +�� 3� ���� 54������� $&&)G #���03�� H 8������03����� $&&%G I���� $&&1G *� 4����� � ��+���� ,'',6�� �� +��3������� ��� ����� ���3����� �� ����� F�� � �����3����� 5 ���� � *��� ��3�� $&&(G ?3��������,''$G ������ ,'',G 43F���� ,''/6"

Page 16: La práctica organizacional de las actividades de investigación: un … · 2012-06-18 · La práctica organizacional de las actividades de investigación: un encuentro con la innovación

tecnológica. Por un lado, incorpora priorida-des de muy bajo grado de definición, genera-das socialmente, que son adoptadas demanera difusa e inconsciente por los investi-gadores en su trabajo. Por otro lado, haceque el potencial local de investigación seoriente a la resolución de problemas plantea-dos por grupos sociales relevantes en el pla-no de la dinámica de exploración de lafrontera científica y tecnológica.

En los países desarrollados, este meca-nismo complejo viabiliza la obtención de be-neficios percibidos como sociales y posibilitaque la dimensión social esté incluida dentrodel conjunto de consideraciones que orien-tan la definición de las agendas de investiga-ción y la definición de criterios de calidad aser adoptados.

No obstante, el proceso de desarrollosocio-económico que ha tenido lugar en lospaíses latinoamericanos parece haber inhibi-do el establecimiento del “tejido de relacio-nes” local. De allí que la escasa contribuciónsocial de la comunidad latinoamericana de in-vestigadores suele atribuirse a la inadecuadarelación entre la comunidad de investigación,el Estado y la sociedad en general en el ámbi-to del tejido de relaciones.

La práctica organizacional de lasactividades de investigación

Cuando se resaltan las característicasdel nuevo tipo de trabajo científico concep-

tualizado localmente por los estudiosos delas “comunidades científicas” venezolanas(Alvarez, 1984; Vessuri, 1987; Arvanitis,1990; Rengifo, 1990; Barrios, 1992; De Gil ycolaboradores, 1996; Ryder, 2001; Vessuri,2002; Requena, 2003), la mayoría de esos es-tudios suele mostrar que en realidad Vene-zuela no cuenta con una comunidadcientífica genuina. Los comentarios de uncientífico venezolano respecto a las prácticasde investigación en el país resultan muy reve-ladores:

“En este país no hay comunidad científica(...) Yo sólo me reúno con mis colegas enel extranjero. Incluso a mis colegas de Ca-racas los veo en el extranjero (...) En unacomunidad bien integrada se intercam-bian borradores, se discuten resultados yocurren cosas muy emocionantes. Peroaquí no hay ninguna emoción. Nuestraemoción nos llega de fuera, por correo.Eso es lo peor; el espíritu científico estámuerto” (Rengifo, 1990: 23).

Por otra parte, a pesar de que el concep-to de “comunidad científica” se utiliza de ma-nera amplia en la actualidad entre filósofos,historiadores y sociólogos de la ciencia, asícomo, en menor medida, entre planificado-res y gerentes, su origen es más bien recien-te, pues aparece en el contexto de los paísesindustrializados apenas a principios de la dé-cada de los cuarenta, según refiere Gaillard(1994:237), quien pone en duda su uso comoherramienta metodológica, pues el mismoconcepto se ha utilizado con distintos signifi-

50

La práctica organizacional de las actividades de investigaciónEunice Romero y María Teresa Admadé

Page 17: La práctica organizacional de las actividades de investigación: un … · 2012-06-18 · La práctica organizacional de las actividades de investigación: un encuentro con la innovación

cados para describir desde la comunidadcientífica internacional o mundial hasta lospequeños grupos de especialistas, ademásque la existencia de comunidades científicasse ha presumido sin cuestionamiento o argu-mentación alguna en las obras de los princi-pales filósofos contemporáneos de la ciencia(Kuhn, Popper, Toulmin, Lakatos y Hacking,entre otros), al igual que en muchos estudioshistóricos.

Sin embargo, lo anterior no ha impedi-do la inversión de esfuerzos considerablespara desarrollar instituciones de investiga-ción y apoyar el surgimiento de comunidadescientíficas nacionales en muchos países endesarrollo, pues durante mucho tiempo secreyó que la acumulación de recursos ade-cuados (científicos, instituciones y fondos)automáticamente generaría productividad.Ahora sabemos que la disponibilidad de es-tos recursos, si bien necesaria, no basta paragarantizar que se logren los resultados cientí-ficos necesarios para el desarrollo.

Más allá de la disponibilidad de recursos,las actividades de investigación en la periferiarequieren cierta permanencia mediante unmayor reconocimiento en la sociedad, asícomo la identificación con el medio local y laresolución de sus problemas. Esta presión noexiste del mismo modo en el mundo industria-lizado, pues la demanda socioeconómica secanaliza en ese mundo por vías institucionali-zadas diferentes; por el contrario, entre noso-

tros, la preocupación acerca de laconveniencia de las relaciones entre el mun-do académico y el productivo ha sido un temacentral en los medios científicos en los últi-mos diez años, acelerándose las tendenciashacia la participación activa en la comerciali-zación de actividades y servicios del personalacadémico de las universidades e institucio-nes de investigación.

A pesar de ello tal participación aparen-temente involucra más dimensiones de lasque usualmente son tomadas como base delanálisis de la relación universidad-sector pro-ductivo como condición principal para la ge-neración de la cadena innovativa. Enprincipio, Dagnino, Thomas y Gomes (1999:18) revelan que la ineficacia del instrumentalde análisis y operación utilizado sobre la rea-lidad en América Latina no se debe simple-mente a la adecuación de los modelos o delos conceptos relacionados con los elemen-tos que conforman el aparato político e ideo-lógico del Estado que hace posible la vigenciade un determinado régimen social de acumu-lación, sino que parece deberse también a as-pectos relacionados con el circuito de laproducción.

En otras palabras, los conceptos que seutilizan para explicar o para describir la reali-dad que requiere ser explicada, y por exten-sión, para actuar sobre ella mediantepolíticas y esquemas gerenciales, también re-sultan relativamente inadecuados al escena-

51

Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y ConocimientoAño 1: No. 3, Septiembre-Diciembre 2004, pp. 35-59

Page 18: La práctica organizacional de las actividades de investigación: un … · 2012-06-18 · La práctica organizacional de las actividades de investigación: un encuentro con la innovación

rio local. Particularmente, los referidosautores trabajan tres categorías conceptua-les como fenómenos de “transducción”(:

I. La empresa como locus de la innova-ción: hace referencia a las conceptualizacio-nes de “empresa” insertas en las políticas deciencia y tecnología, donde empresa aparececomo un término genérico, escasamente ana-lizado, al cual se le califica como motor de de-sarrollo económico y social, que fundamentael supuesto de las relaciones sinérgicas posi-tivas de la vinculación instituciones de I&D-universidades locales y empresas.

Dado que el comportamiento real de lasempresas locales no coincide con este su-puesto, la política científica y tecnológicatiende a ser construida sobre una ficción, re-sultado de un proceso de transducción (supo-niendo que las empresas de paísesdesarrollados se comporten como dice la lite-ratura). Entonces, parece necesario no per-der de vista que toda la trayectoria de la“economía de la innovación” está basada enel análisis de la innovación en firmas, dondelas empresas aparecen como los actores pri-vilegiados y mejor habilitados para los proce-sos de innovación, y el mercado es planteadocomo el territorio natural de evolución so-cio-técnica.

II. Los conceptos de innovación, difu-sión y cambio tecnológico: en esta catego-ría los autores destacan el problema queplantean los textos generados desde el enfo-que gerencial, en los cuales tiende a confun-dirse la innovación con cualquier tipo decambio tecnológico. Concretamente, desta-can la tendencia a calificar como innovaciónla importación de tecnología, con lo cualsuele denominarse innovación a procesosde difusión de tecnologías. Para Dagnino,Thomas y Gomes (1999: 21), en un país peri-férico parece incorrecto plantear que la exis-tencia de operaciones de difusión es unacondición suficiente para considerar que seestá en presencia de un fenómeno de inno-vación, pues la exclusiva presencia de opera-ciones de difusión y/o transferencia detecnología no es causa suficiente para dar lu-gar a procesos de innovación.

El lugar donde se concibe la teoría gene-ra un problema de asimetría, pues si la difu-sión de una tecnología es observada desde laperspectiva del generador de la innovación,su difusión hacia terceros países es percepti-ble como parte del fenómeno de innovación;pero la situación no es simétricamente equi-valente cuando es observada desde el recep-tor de la operación de difusión. Es decir, el

52

La práctica organizacional de las actividades de investigaciónEunice Romero y María Teresa Admadé

( �� �����+�� B�����3����D � +��+3��� +�� *������ �9��� � 4��� 5$&&&6 +��� ��� �3���� �� �� ������ ���� ���� ����� ���+��<� �0�� �� �+������� �� �������� � �0�� �� ������ C3� �� �������" ! ���<����� ��� �F���� ����������� ��+����� �� 0������ �����3���� ����� � 3� +����� �3������������ �� ����������� ����� C3� �+����� �3���� 3� �������� � ��������� �� 3� �����7�� �F��� � ����"

Page 19: La práctica organizacional de las actividades de investigación: un … · 2012-06-18 · La práctica organizacional de las actividades de investigación: un encuentro con la innovación

receptor no se transforma en innovador porel mero hecho de participar del fenómeno dedifusión y lo que ocurre es simplemente unfenómeno de cambio tecnológico.

Según aprecian los autores en cuestión,los fenómenos de difusión sólo deberían serconsiderados como parte constitutiva de ladinámica innovativa cuando dan lugar a inter-venciones del receptor sobre la tecnologíarecibida. Ahora bien, la cuestión no pasaríade ser un problema académico si no fueraporque la falacia de confundir fenómenos dedifusión con fenómenos de innovación tienedirectas repercusiones normativas, tanto enlas implementaciones del enfoque gerencialcomo en las estrategias de modernizaciónasumidas como políticas de innovación.

III. El concepto de tecnología de puntay la posibilidad de una exploración alterna-tiva de la frontera científica y tecnológica:con la problematización de esta categoríaconceptual Dagnino, Thomas y Gomes(1999:22) analizan, con una visión alternativaa la “universal”, las dinámicas de exploraciónde la frontera de conocimiento científico ytecnológico.

Dado que los países más desarrolladoseconómicamente son también líderes enciencia y tecnología, su proceso de acumula-ción económica está basado en la satisfacciónde demandas de creciente sofisticación, y poreso, los sectores productivos que satisfacentales demandas son los más dinámicos desde

una perspectiva económica. Por esa mismarazón, concentran la mayor parte de los re-cursos de I&D, los cuales son destinados al in-cremento de la eficiencia productiva, siendoaplicados y adecuados a sus sectores más di-námicos, metafóricamente denominadoscomo high tech.

Como consecuencia del efecto retroali-mentación generado entre grandes intereseseconómicos y geopolíticos, reforzado ade-más por el consumismo, la frontera de cono-cimiento científico y tecnológico se haexpandido en armonía con la satisfacción deese particular perfil de demanda; por esa ra-zón, la dinámica tecnológica es percibidacomo el resultado natural y lógico de las acti-vidades de investigación.

De lo anterior también deriva la aparien-cia universal de la frontera tecnológica, ex-presada en el concepto de “paradigmatecnológico” acuñado por Dossi (1994), elcual, según expresan los autores en referen-cia, oculta el carácter socialmente construidode su dinámica de exploración. La anteriorapreciación enfatiza la necesidad de proble-matizar el carácter universal de la fronteratecnológica con la finalidad de provocar laaparición de dinámicas de exploración alter-nativas y nuevas oportunidades para la activi-dad científico tecnológica local.

Llegando al final de este recorrido, pa-rece posible concluir que resulta inadecua-do todo planteamiento explicativo o

53

Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y ConocimientoAño 1: No. 3, Septiembre-Diciembre 2004, pp. 35-59

Page 20: La práctica organizacional de las actividades de investigación: un … · 2012-06-18 · La práctica organizacional de las actividades de investigación: un encuentro con la innovación

normativo que ignore las particulares condi-ciones de las empresas y los regímenes socia-les de acumulación locales a la hora deconcebir políticas de innovación y esquemasgerenciales para direccionar las actividadesde investigación.

Concretamente, el aterrizaje en el terre-no de la práctica obedeció a una inquietud:¿se puede gobernar y gerenciar la ciencia y latecnología sin tener una visión propia de éstas?

Este avance de investigación ha brinda-do la oportunidad de centrar la atención entorno al trabajo de los principales promoto-res del constructivismo, para así justificar lareflexión sobre lo que de hecho hacen loscientíficos y tecnólogos para desarrollar co-nocimiento en un país periférico.

De Kuhn (1997), a quien se considera elpunto de inflexión entre la concepción here-dada y la imagen nueva de la ciencia, hay quetomar en cuenta la importancia de “los modosinconmensurables de ver el mundo y de practi-car en él las ciencias” (p.25), pues este elemen-to aparentemente arbitrario condujo aconsiderar la práctica de la investigación enel marco de un conjunto dado de creenciasrecibidas y, lo más importante, contribuyó aconvencernos que en las ciencias maduras lasrespuestas a las preguntas fundamentales seencuentran enclavadas firmemente en la ini-ciación educativa que prepara y da licencia alos estudiantes para la práctica profesionalde la ciencia (p.26).

La “ciencia normal” se convierte así en laactividad en la cual, inevitablemente, la ma-yoría de los científicos consumen casi todo sutiempo, y es esa misma “ciencia normal” laque se predica bajo el supuesto de que la co-munidad científica sabe cómo es el mundo.Sin embargo, el germen de la innovación nose encuentra en esa “ciencia normal” sino enlas anomalías que subvierten la tradiciónexistente de prácticas científicas; es decir, lainnovación se origina en investigaciones ex-traordinarias que conducen a un nuevo con-junto de compromisos y a una base nuevapara la práctica de la ciencia.

Alcanzamos así, el punto de enlace en-tre la noción de “práctica” derivada de la in-terpretación constructivista y el tema centralde este artículo sobre la vinculación entre in-vestigación y necesidades socioeconómicas.Puesto que la “práctica” de la investigaciónocurre siempre dentro de un ambiente so-cioeconómico, cultural y político; y por cuan-to en Venezuela este ambiente no siemprefomenta un espíritu innovador ni fomenta elreconocimiento social de la investigacióncientífica como profesión; entonces la vincu-lación entre la investigación y las necesidadessocioeconómicas es una cuestión que no al-canza a superar la barrera de lo discursivo y,como corolario, el encuentro con la innova-ción se hace cada vez más distante.

En términos de la concepción heredada,se puede afirmar que el punto de enlace radi-ca en el contexto de descubrimiento, que es

54

La práctica organizacional de las actividades de investigaciónEunice Romero y María Teresa Admadé

Page 21: La práctica organizacional de las actividades de investigación: un … · 2012-06-18 · La práctica organizacional de las actividades de investigación: un encuentro con la innovación

donde “de verdad” se genera y se configura elconocimiento científico (Echeverría, 1999:284). Si se traslada este punto de enlace alcampo de la PGCT como área de conocimien-to, habría que “cultivar” las condiciones paraque la “práctica” de la investigación se enri-quezca y se propague mediante intervencio-nes organizacionales para su estudio, puesde lo contrario, ese contexto de descubri-miento quedaría absolutamente relegado,debido al predominio de la cultura científicaconocida como “publicar o perecer”.

Lo que se quiere destacar con el puntode enlace es que la práctica científica, bajo lainterpretación constructivista, no puede pres-cindir de su contexto humano pleno: con losvalores, intereses, creencias, propósitos, sen-timientos y demás variantes que determinansu existencia real y empírica como productosocial colectivo. Así concebida la práctica cien-tífica, ésta se convierte en una actividad huma-na creadora y recreadora de conocimientosaprobados colectivamente (Bloor, Knowledgeand Social Imagery, Londres, Routledge y Ke-gan, 1976, p.5 citado por Echeverría, 1999:274). Esta concepción podría cambiar el cursode los estudios sobre productividad de la in-vestigación, abandonando el reduccionismosimplificado de los indicadores cuantitativosrelativos a publicaciones científicas, para cen-trarse en cualidades relacionadas con sus as-pectos innovadores.

Al convertir la práctica científica en acti-vidad humana, el papel socioeconómico de la

investigación uniría en un solo concepto larelación entre investigación y necesidadessocioeconómicas. No tendría sentido enton-ces concebir una actividad de investigacióndesligada de las necesidades socioeconómi-cas, así como tampoco tendría sentido unainvestigación destinada a ocultar el productode su esfuerzo. De ser así, el encuentro con lainnovación tendría su mejor ocasión en lapráctica científica de carácter “híbrido”(Vessuri, 1983), pues al convertirla en activi-dad humana para su estudio, se incrementa-ría el número de actores que intervienen enella, y se diversificaría la naturaleza del cono-cimiento obtenido, haciéndolo más hetero-géneo en virtud de los requerimientossocioeconómicos, y no sólo científicos, de la“práctica” de la investigación.

Consideraciones finales

Antes de entrar en las conclusiones yconsideraciones finales, debemos hacer justoreconocimiento al artículo publicado por elinvestigador Ramsés Fuenmayor, del Centrode Investigaciones en Sistemología Interpre-tativa de la Facultad de Ingeniería de la Uni-versidad de los Andes, por haber incentivadoen nosotras la reflexión filosófica acerca de laplanificación y gerencia de ciencia y tecnolo-gía como campo de conocimiento1.

A este artículo debemos la idea del exa-men crítico de las bases lógicas del terrenode la ciencia y la tecnología en un país perifé-

55

Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y ConocimientoAño 1: No. 3, Septiembre-Diciembre 2004, pp. 35-59

Page 22: La práctica organizacional de las actividades de investigación: un … · 2012-06-18 · La práctica organizacional de las actividades de investigación: un encuentro con la innovación

rico, así como también el modo particularque hizo posible la vinculación entre la inves-tigación y las necesidades socioeconómicas,bajo la óptica de la planificación y gerencia deciencia y tecnología.

De allí derivan las tres consideracionesfinales derivadas de este avance de investiga-ción:1. La necesidad de formular una base teóri-

ca para el enfoque de sistemas científi-cos, tecnológicos y de innovación enpaíses receptores de conocimientos cien-tíficos y de tecnologías, pues sólo esabase teórica puede dar cuenta de la con-dición holística de estos sistemas y de laposibilidad de su estudio. La importanciade desarrollar modelos conceptuales quefaciliten interpretaciones específicas alos sistemas de conocimiento en estospaíses está asociada a la construcción deuna plataforma cognoscitiva interpretati-va, la cual no es otra cosa más que un es-pacio conceptual estructurado donde sepueda discutir el sentido actual y los posi-bles sentidos de los sistemas de conoci-miento bajo estudio.

2. La necesidad de impedir que el instru-mentalismo como tendencia filosófica seadueñe de la planificación y gerencia deciencia y tecnología como campo de co-

nocimiento, habida cuenta que es un áreaamenazada por un modo de ser culturalque deteriora la posibilidad del sentidoholístico, no sólo en la ciencia y en la tec-nología, sino en la vida cotidiana de aque-llos que vivimos en culturas“occidentalizadas”, plagadas de importan-tes contradicciones entre el discurso jus-tificador de la ciencia y la tecnología y suactual papel socioeconómico.

3. El sueño de contribuir con la formaciónde un grupo de investigación en un cam-po de estudios que intuimos mal funda-mentado y minado por una contradicciónfundamental entre sus principios holísti-cos y su quehacer instrumental. Lucharcontra el dominio de la racionalidad ins-trumental en la planificación y gerenciade ciencia y tecnología implica un com-promiso intelectual y afectivo con nues-tra propia actividad de investigación queva mucho más allá de la mera rutina.

En conclusión, si el objeto de estudioprivilegiado de la PGCT son las organizacio-nes de actividades humanas estilizadas comocientíficas y tecnológicas, entonces ese cam-po de estudio tiene que estar movido por uninterés práctico: dar cuenta histórica decómo llegó a ser el fenómeno organizacionalestudiado y de cómo se constituyó el contex-

56

La práctica organizacional de las actividades de investigaciónEunice Romero y María Teresa Admadé

1 F�� �� ��+���� ?3������� 5,''/6� B?���� ���������������� ��� ����3�� � ������ ����� ��������� � ����.���� �� +�������D" ��� ������� ������� � �������" !.� 1� #> ,,G @�����0� 5 ����3���6� ������ �� ���������� ��� �3��G ++" /-/A/)("

Page 23: La práctica organizacional de las actividades de investigación: un … · 2012-06-18 · La práctica organizacional de las actividades de investigación: un encuentro con la innovación

to mismo en el cual el fenómeno se da. Sólocontando con una base teórica de naturalezahermenéutica y fenomenológica se podrá re-escribir la PGCT, de manera que resulte máscoherente con los desajustes sobre los cualeseste campo de conocimiento puede incidir.

Esta re-escritura tendría que comenzarpor incorporar, a los estudios de cambio tec-nológico e innovación, el concepto de “tecno-ciencia” como punto de enlace entre lanoción de “práctica”, derivada de la interpre-tación constructivista, y la noción de “endoge-neidad”, foco central de los estudios sobreredes innovativas locales. Asimismo, habríaque profundizar en la “práctica” como formaorganizacional de las actividades de investi-gación, con la finalidad de identificar algunoselementos contextuales que enriquezcan elentramado que vincula la innovación y el de-sarrollo endógeno, asociados a la ocurrenciade convergencias tecnológicas y a la resolu-ción de desequilibrios tecnológicos particu-lares en la producción de conocimientos.

Bibliografía

Alvarez, R. (1984). Universidad, investigación y pro-ductividad. Caracas, Universidad Central deVenezuela.

Arvanitis, R. (1990). De la recherche au développe-ment: les politiques et pratiques professionnellesde la recherche appliquée au Venezuela. Diser-tación doctoral no publicada. Universidadde París VII.

Barrios, M. (1992). Integración de la investigacióny la docencia en la investigación universita-ria. Ciclo de conferencias. Caracas, Universi-dad Católica Andrés Bello.

Córdova, K. (1998). Dinámica espacial y gestióntecnológica. La conformación de territorioscompetitivos. En: Antunes, A. y Mercado, A.(Eds): A aprendizagem tecnológica no Brasil: Aexperiencia da industria química e petroquímica(pp. 215-229). Rio de Janeiro, Escuela deQuímica de la Universidad Federal de Río deJaneiro.

Dagnino, R.; Thomas, H y Davyt, A. (1997). Vincu-lacionismo-neovinculacionismo. Las políti-cas de interacción universidad-empresa enAmérica Latina (1955-1995). Revista Espacios.Vol. 18, Nº 1. Caracas, Ediciones Venezola-nas de Gestión Tecnológica; 49-76.

Dagnino, R.; Thomas, H. y Gomes, E. (1999). Losfenómenos de transferencia y transducciónde conceptos como elementos para una re-novación explicativa/normativa de las políti-cas de innovación en América Latina.[Versión en disco compacto]. En: VIII Semina-rio Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológi-ca ALTEC 99. Valencia (España).

De Gil, R. y colaboradores (1996). Análisis de laproducción científica de Venezuela registra-da por SCI (ISI) 1980-1994. Interciencia. Vol.21, Nº 7. Caracas, Instituto Venezolano deInvestigaciones Científicas; 272-281.

De Gregori, W. y Volpato, E. (2002). Capital Intelec-tual: Administración Sistémica (Manual de jue-gos de cooperación y competencia). Bogotá,McGraw-Hill Interamericana.

Dossi, G. (1994). De los paradigmas tecnológicosa los sistemas nacionales de producción e

57

Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y ConocimientoAño 1: No. 3, Septiembre-Diciembre 2004, pp. 35-59

Page 24: La práctica organizacional de las actividades de investigación: un … · 2012-06-18 · La práctica organizacional de las actividades de investigación: un encuentro con la innovación

innovación. Comercio Exterior. Vol. 44 – Nº 8;669-681.

Dossi, G. y colaboradores (1988). Technical Changeand Economic Theory. Londres, Pinter.

Echeverría, J. (1999). Introducción a la Metodologíade la Ciencia. Ediciones Cátedra. Madrid.

Freeman, C. (1982). La Teoría Económica de la Inno-vación Industrial. Madrid, Editorial Alianza.

Fuenmayor, R. (2001). Interpretando organizaciones:una teoría sistémico interpretativa de organiza-ciones. Mérida (Venezuela), Consejo de Publi-caciones de la Universidad de los Andes.

Fuenmayor, R. (2003). Forma socio-organizacio-nal del vínculo a priori entre investigación yenseñanza de postgrado. Revista Venezolanade Gerencia. Año 8, Nº 22; Maracaibo (Vene-zuela), Ediciones de la Universidad del Zu-lia, 343-357.

Gaillard, J. (1994). Una búsqueda incierta-ciencia,tecnología y desarrollo. Fondo de Cultura Eco-nómica. México.

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples: la teoríaen la práctica. Barcelona (España), EdicionesPaidos.

Guédez, V. (2003). Aprender a emprender: de la ge-rencia del conocimiento a la ética de la sabidu-ría. Caracas, Editorial Planeta.

Kuhn, T. (1997). La Estructura de las RevolucionesCientíficas. Decimoctava reimpresión. Ma-drid, Fondo de Cultura Económica.

Latour, B. (1987). Science in Action. How to FollowScientists and Enginners Through Society.Open University Press, Milton Keynes.

Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora-Ensayossobre la realidad de los estudios de la ciencia.

Barcelona (España). Editorial Gedisa. 382 ppISBN: 84-7432-787-3.

Lundvall, B. (1992). National Systems of Innovation-Toward a Theory of Innovation and InteractiveLearning. Londres, Frances Pinter.

Mercado, A. y Arvanitis, R. (2002). Capacidadescompetitivas en un marco de internacionali-zación: Cambios en la actividad innovativade la industria química y petroquímica deAmérica Latina. Comercio Exterior. Vol. 50, Nº9. México, 814-819.

Nalebuff, B y Brandenburger, A (1996). Coo-peten-cia. Bogotá, Editorial Norma.

Nelson, R. (1993). National Innovation System-AComparative Analysis. Nueva York, OxfordUniversity Press.

OCDE (1992). Technology and the Economy. Paris,The Key relationships.

Pérez, C (1986). La tercera revolución industrial - Im-pactos internacionales del actual viraje tecnoló-gico. Grupo Editor Latinoamericano, BuenosAires.

Pirela, A. (1992). Política tecnológica y competiti-vidad: la información como eje de la nego-ciación. Revista Espacios. Vol 13, Nº 1.Caracas, 21-36.

Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las na-ciones. Barcelona (España), Editorial Plaza yJanés.

Porter, M. y Vanderlinde, C. (1995). Green andCompetitive. Harvard Business Review. Sep-tember-October, 317-364.

Rengifo, R. (1990). Emergencia de la comunidad cien-tífica en Venezuela: La polémica originaria. Tra-bajo presentando en el Primer Taller sobreel Surgimiento de las Comunidades Científi-

58

La práctica organizacional de las actividades de investigaciónEunice Romero y María Teresa Admadé

Page 25: La práctica organizacional de las actividades de investigación: un … · 2012-06-18 · La práctica organizacional de las actividades de investigación: un encuentro con la innovación

cas en los Países en Desarrollo. Paris,ORSTOM.

Requena, J (2003). ¿Cuánto cuesta hacer cienciaen Venezuela? [Versión electrónica], Inter-ciencia. Vol. 27, Nº 2. Caracas.

Rosales, R. (2002). Estrategias gerenciales para lapequeña y mediana empresa. Caracas, Edicio-nes IESA/Fundación Polar.

Rosenberg, N. (1976). Perspectives in Technology.Cambridge, Cambridge University Prees.

Ryder, E. (2001). Predominio del idioma inglés yno de la lengua nativa, el español, en traba-jos de impacto en salud pública en Venezue-la [Versión electrónica], Interciencia. Vol. 26,Nº 12. Caracas.

Salomón y colaboradores (1996). Una búsqueda in-cierta: ciencia, tecnología y desarrollo. México,Fondo de Cultura Económica.

Santos, M. y Dïaz Cruz, R. Compiladores (1997).Innovación Tecnológica y Procesos Culturales:nuevas perspectivas teóricas. México, Fondode Cultura Económica.

Schmookler, J. (1966). Invention and EconomicGrowth. Harvard University Press.

Senge, P. (1998). La V disciplina. Barcelona (Espa-ña), Editorial Granica.

Sutz, J. (1997). Innovación y Desarrollo en AméricaLatina. Caracas, Editorial Nueva Sociedad.

Ugarteche, O. (1997). El falso dilema: América Lati-na en la Economía Global. Caracas, EditorialNueva Sociedad.

Vessuri, H. (1983). La Ciencia Periférica. Caracas,Monte Avila Editores.

Vessuri, H. (1987). La cultura científica en el futu-ro de Venezuela. En: Silva Michelena(Comp.) Venezuela hacia el 2000(pp.299-317)..Caracas, Editorial Nueva So-ciedad.

Vessuri, H. (2002). Ciencia, Tecnología y Desarrol-lo: una experiencia de apropiación socialdel conocimiento. [Versión electrónica], In-terciencia. Vol. 27, Nº 1.

Wilson, E. (1998). La unidad del conocimiento: Consi-liencia. Sao Paulo, Ediciones de la Universi-dad de Sao Paulo.

59

Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y ConocimientoAño 1: No. 3, Septiembre-Diciembre 2004, pp. 35-59

Page 26: La práctica organizacional de las actividades de investigación: un … · 2012-06-18 · La práctica organizacional de las actividades de investigación: un encuentro con la innovación

cas en los Países en Desarrollo. Paris,ORSTOM.

Requena, J (2003). ¿Cuánto cuesta hacer cienciaen Venezuela? [Versión electrónica], Inter-ciencia. Vol. 27, Nº 2. Caracas.

Rosales, R. (2002). Estrategias gerenciales para lapequeña y mediana empresa. Caracas, Edicio-nes IESA/Fundación Polar.

Rosenberg, N. (1976). Perspectives in Technology.Cambridge, Cambridge University Prees.

Ryder, E. (2001). Predominio del idioma inglés yno de la lengua nativa, el español, en traba-jos de impacto en salud pública en Venezue-la [Versión electrónica], Interciencia. Vol. 26,Nº 12. Caracas.

Salomón y colaboradores (1996). Una búsqueda in-cierta: ciencia, tecnología y desarrollo. México,Fondo de Cultura Económica.

Santos, M. y Dïaz Cruz, R. Compiladores (1997).Innovación Tecnológica y Procesos Culturales:nuevas perspectivas teóricas. México, Fondode Cultura Económica.

Schmookler, J. (1966). Invention and EconomicGrowth. Harvard University Press.

Senge, P. (1998). La V disciplina. Barcelona (Espa-ña), Editorial Granica.

Sutz, J. (1997). Innovación y Desarrollo en AméricaLatina. Caracas, Editorial Nueva Sociedad.

Ugarteche, O. (1997). El falso dilema: América Lati-na en la Economía Global. Caracas, EditorialNueva Sociedad.

Vessuri, H. (1983). La Ciencia Periférica. Caracas,Monte Avila Editores.

Vessuri, H. (1987). La cultura científica en el futu-ro de Venezuela. En: Silva Michelena(Comp.) Venezuela hacia el 2000(pp.299-317)..Caracas, Editorial Nueva So-ciedad.

Vessuri, H. (2002). Ciencia, Tecnología y Desarrol-lo: una experiencia de apropiación socialdel conocimiento. [Versión electrónica], In-terciencia. Vol. 27, Nº 1.

Wilson, E. (1998). La unidad del conocimiento: Consi-liencia. Sao Paulo, Ediciones de la Universi-dad de Sao Paulo.

59

Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y ConocimientoAño 1: No. 3, Septiembre-Diciembre 2004, pp. 35-59