10
“LA PROTECCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS INTEGRACIONES EN EL DESARROLLO ECONÓMICO”

La Protección de Los Pueblos Indígenas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es una recopilación de los grupos indigenas y su integracion con la Sociologia

Citation preview

Page 1: La Protección de Los Pueblos Indígenas

“LA PROTECCIÓN DE LOS PUEBLOS

INDÍGENAS Y SUS INTEGRACIONES EN EL

DESARROLLO ECONÓMICO”

Page 2: La Protección de Los Pueblos Indígenas

PUEBLOS INDIGENAS

Los pueblos indígenas de México son las colectividades que asumen una identidad étnica con base en su cultura, sus instituciones y una historia que los define como los pueblos autóctonos del país, descendientes de las sociedades mesoamericanas.

Page 3: La Protección de Los Pueblos Indígenas

 FORMA DE VIDA DE LOS GRUPOS INDEGENAS

EN MÉXICO

Parte de la población mestiza de México se ve influenciada e identificada por el indigenismo en mayor medida a diferencia de otras naciones con contingentes indígenas

Page 4: La Protección de Los Pueblos Indígenas

MEDIO DE EXTRACCIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS DE LOS GRUPOS INDÍGENAS

Aunque muchos grupos indígenas mexicanos han prosperado económicamente al estar relacionados con la industria maderera, textil, de la construcción y turística, así como el comercio a gran escala y la exportación, 14 15 no ha dejado de ser discriminada en este país aquella persona que habla una lengua indígena.

Page 5: La Protección de Los Pueblos Indígenas
Page 6: La Protección de Los Pueblos Indígenas

La educación básica ha sido de vital importancia para los pueblos mesoamericanos, los primeros años del infante eran puestos en vigilancia para ir formando los pensamientos del niño, los abuelos y la madre fungen como tutores responsables de su cuidado, atención y alimentación. La arqueología ha puesto al descubierto la elaboración de juguetes lúdicos que empleaban para el aprendizaje de los niños; los juguetes eran acorde a la sexualidad, muñecas, malacates, trompos, cazuelas para comida, entre otros.

Page 7: La Protección de Los Pueblos Indígenas

ÉMILE DURKHEIM (EL FUNCIONALISMO LAS FORMAS DE

SOCIALIZACIÓN ANÓNIMA)

Durkheim afirmó que el objeto distintivo de la sociología debía ser el estudio de los hechos sociales. El concepto de hecho social tenía varios componentes, pero la idea de que los hechos sociales debían ser tratados como cosas era de crucial importancia para distinguir la sociología de la filosofía.

Page 8: La Protección de Los Pueblos Indígenas

PETER BENEGER, THOMAS LUCK MAN Y EVIRING GOFMAN (VIDA COTIDIANA

CONSTRUCCIÓN ROL SOCIAL, REALIDAD)

Berger y Luckmann diferencian dos procesos de socialización distintos, los cuales denominan primario y secundario. El primario, que tiene lugar durante los primeros años de vida, sirve de base para la comprensión del mundo como un todo compacto e invariable, así como para la comprensión de la vida como un sistema donde uno existe en relación con otros, donde el yo cobra sentido como yo social: asimismo, es una socialización filtrada, es decir, el individuo ocupa un espacio social concreto y en función del mismo y de las relaciones que conlleva se produce una identificación propia, una identidad.

Page 9: La Protección de Los Pueblos Indígenas

TEORIA MARXISTA

 

Entenderemos por “marxismo a la teoría científica que expresa los intereses históricos revolucionarios del proletariado como clase social. Su producción va a estar condicionada por la existencia de esta clase cuyos intereses históricos van a pasar por la supresión de toda forma de explotación.

Será el punto de vista proletario, aún no fundado científicamente, de Carlos Marx y Federico Engels el que les permitirá producir esta teoría apoyándose, pero a la vez rompiendo con ellos, en los logros de la economía política clásica, la filosofía alemana y el socialismo francés.

Page 10: La Protección de Los Pueblos Indígenas

AUTORITARISMO/HEGEMONÍA

Se denomina hegemonía al dominio de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado: un bloque de naciones puede tener hegemonía gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen. Por «hegemonía mundial» se entiende el dominio del mundo por parte de una sola nación o un grupo de naciones.

«Hegemonía historiográfica» es una expresión aplicada por Gayatri Spivak.

«Hegémono» fue llamado Poncio Pilato en "El maestro y Margarita", de Mijaíl Bulgákov.