La relación mente cuerpo pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 La relacin mente cuerpo pdf

    1/2

    La relacin mente-cuerpo a lo largo de la historia.

    Hay una idea que ha tenido una gran influencia a lo largo de siglos en nuestra cultura: la de unadivisin radical entre mente y cuerpo. Cuerpo y mente son dos cosas independientes. Dichaidea ha configurado nuestra manera de entender como se relacionan la mente, el cerebro ynuestra conducta tanto en la ciencias dedicadas a estos temas como en nuestra vida cotidiana.

    Esta antigua idea oriental fue importada por Pitgoras y su secta (s. VI-V a.C.) a nuestra culturaoccidental. Los pitagricos crean en un alma inmortal que se reencarnaba en formas mejores opeores funcin de buen o mal comportamiento que se llevaba en cada reencarnacin, esta almaera completamente diferente del cuerpo. Platn (ss. V-IV a.C.) continuo esta lnea de separacinentre el cuerpo y el alma, expresando metafricamente que el cuerpo era la crcel del alma yconsiderando que la persona buena es aquella que se gua en la vida siguiendo los dictados de larazn y sometiendo las pasiones del cuerpo. Posteriormente, San Pablo recogi la idea y laconsagr como dogma del cristianismo. El cuerpo es la fuente de las pasiones, y las pasiones sonla fuente de las tentaciones que conducen al pecado.

    En el siglo XVII con el avance de las ciencias, y en concreto de la medicina, se empez a ver elcuerpo como una mquina orgnica, algunos cientficos y pensadores, como Thomas Hobbes, ensu obra De Corpore (1655), llegaron a plantear que las emociones y sentimientos eranconsecuencia de procesos biolgicos del cuerpo. Este planteamiento iba en contra del dogmacristiano de la separacin cuerpo y alma, por lo que era considerado hertico. Las obras deThomas Hobbes fueron quemadas en actos pblicos en numerosas ocasiones, incluso tras sumuerte se celebr una quema en la universidad de Cambridge. Uno de los cientficos importantesde la poca, Descartes (creador de la geometra analtica- fusionar la geometra y el lgebra parasolucionar los problemas geomtricos de interseccin de curvas por medio de sistemas deecuaciones-), intent transitar un camino intermedio entre la ciencia y la fe, afirmando que elcuerpo humano poda ser estudiado como si fuera una mquina, mientras que la mente no. Desdela perspectiva cartesiana, la mente no era un producto del cuerpo, eran dos cosas diferentes,independientes la una de la otra. Esta idea fue aceptada por la Iglesia del poca, porque permita

    a los cientficos estudiar el cuerpo humano mediante causas mecnicos y a los telogos quedarsecon la mente, el alma. Desde los planteamientos fsicos de Descartes, todo movimiento en lanaturaleza era producto de la transmisin de cantidad de movimiento (p=mv / choques) entre lascosas (la idea contrasta con la idea de su contemporneo, Newton, quien consideraba laexistencia de fuerzas a distancia para aplicar el movimiento, la gravedad), pero sin embargo lospensamientos, las emociones, los recuerdos no tienen masa o velocidad. En otras palabras:cmo es posible entonces que un puetazo cause dolor o ingerir alcohol causar euforia (que lomaterial afecte a lo inmaterial)? Cmo es posible que un sentimiento de tristeza o un recuerdotriste pueda desencadenar toda una serie de reacciones en mi cuerpo, como que mis conductoslagrimales secreten lgrimas? Este problema se le conoce como el fantasma dentro de lamquina, cmo el alma inmaterial y el cuerpo material pueden interactuar? Descartes sostuvo

    que tal sincronizacin entre mente y cuerpo se produca en el cerebro, en la glndula pineal. Amuchos cientficos de la poca no les convenci tal solucin, entre ellos Pascal.

    En el siglo XIX, el operario de ferrocarril Phineas Gage (1848) sufri un accidente de trabajo y unabarra de metal (1,1m long. y 3,2 cm ancho) traspas su craneo daando a su paso los lbulosprefrontales. Esta lesin caus un cambio de personalidad y constituy un argumento de peso afavor de la estrecha relacin existente entre el cerebro y la mente. Una alteracin de alguna partedel cerebro llevaba a cambios en la personalidad. La supuesta independencia cartesiana se viocomprometida.

    Actualmente el dualismo platnico o cartesiano es prcticamente ignorado en neurociencia,psiquiatra y psicologa. Sin embargo, fuera del mbito acadmico de estas ciencias, an perviven

    ciertos planteamientos que se fundamentan en una concepcin del cuerpo y la mente como sifueran son entidades independientes. Algunos ejemplos:

    of1 2

  • 7/25/2019 La relacin mente cuerpo pdf

    2/2

    a) Cualquiera de nuestros hbitos o manas han sido codificados en un patrn neuronal medianteel establecimiento de diferentes sinapsis entre neuronas. Por lo tanto, no es posiblecambiarlos con slo desearlo o quererlo, uno no puede deshacer conexiones neuronales conslo desearlo. Uno debe desarrollar un nuevo patrn neuronal por medio de la repeticin. Yla persona que deja de fumar de golpe? La persona que por voluntad deja de fumar, lo quelogra es impedir que el patrn neuronal llegue al punto de activar la accin de fumar, pero elpatrn est ah, activndose cada vez que surge el deseo de fumar. A medida que la personaconsigue impedir por fuerza de voluntad activar dicho patrn, consigue ir debilitando lassinapsis neuronales, hasta el punto de borrar dicho patrn por su desuso. Si establecemosuna analoga entre nuestras neuronas y un campo, los hbitos son senderos creados a fuerzade recorrer el campo por el mismo sitio, si se deja de hacerlo las hierbas vuelven a crecer ycubren el sendero de nuevo. De este modo, las charlas motivadoras pueden servir paradespertar el deseo de cambiar, pero el cambio slo tendr lugar a fuerza de repetir la accinque queremos desarrollar y dejar de hacer la accin que queremos evitar.

    b) Muchos economistas de la tradicin neoclsica parten del supuesto que nuestra conducta esvoluntaria (elegimos nuestro comportamiento despus de meditarlo) y est orientada por unamente racional, que slo se preocupa de calcular ganancias y prdidas. De acuerdo con esteenfoque somos ordenadores andantes que podemos calcular las recompensas que nos ofrece

    cada curso de accin en cualquier momento dado y sopesarlas en funcin de la probabilidadde que se hagan reales. Detrs de cada decisin de comer sushi o pasta, trabajo enaeronutica o en la banca, invertir en bolsa o bonos del tesoro, est el ronroneo de losclculos de optimizacin de un gran ordenador. Para estos economistas cuando somosirracionales en nuestras decisiones se debe a la influencia de las emociones y sentimientos(siguiendo el planteamiento platnico). Sin embargo, desde la perspectiva de la llamadaeconoma conductual Daniel Kahneman (premio nobel economa 2002) y Amos Tversky hancriticado esta visin descarnada de la racionalidad humana, han insistido en la presencia einfluencia de las emociones en la toma de decisiones. Estos autores sostienen a modo delema: Pensamos con el cuerpo. Esta frase debemos entenderla en el siguiente sentido:evolutivamente mente y cuerpo se desarrollaron conjuntamente para ayudarnos a sobrevivir

    en el medio, aprovechando las oportunidades de ganar, como en el caso de alimento, o a huirde una amenaza. Cuando estamos ante una oportunidad de ganar, como en el caso dealimento, territorio o en un mercado en alza, o ante una amenaza a nuestro bienestar, comopuede ser un depredador o un mercado a la baja o un sondeo sorpresa de fsica y qumica, elcerebro desata una actividad elctrica en nuestro msculos esquelticos y rganos viscerales,con lo cual precipita en todo el cuerpo un torrente de hormonas que altera el metabolismo y lafuncin cardiovascular a fin de producir una respuesta fsica. Estas seales somticas yviscerales retroalimentan el cerebro (las hormonas segregadas por las glndulassuprarrenales llegan al cerebro al ser transportadas por la sangre) y acaban influyendo ennuestro pensamiento (la atencin, la memoria, el humor) para que se pongan en sintona conla tarea que tenemos entre manos. Un problema importante es que las respuestas que fuerontiles en nuestro pasado evolutivo pueden no serlo en la actualidad. Por ejemplo, el cctel

    hormonal (adrenalina y cortisol) que nuestro cuerpo segrega cuando se detecta una amenazapudo ser til en el pasado para huir corriendo del peligro (elevar presin arterial, frecuenciacardiaca, mandar energa a los msculos, suspender la digestin y el almacenamiento deenerga, vaciar los intestinos); pero dicho cctel puede no ser la mejor respuesta cuando laamenaza es un sondeo sorpresa de fsica y qumica, la mente alterada no es el estadoadecuado para afrontar la resolucin de problemas matemticos. Contamos con respuestasinnatas ante ciertas situaciones que actualmente no son tiles.

    c) En esta breve historia de la ideas acerca de la relacin entre mente y cuerpo es necesariomencionar a Aristteles, quien an siendo discpulo de Platn tuvo una visin muy diferente dela relacin entre mente y cuerpo, tal vez por su formacin como mdico, que podemossintetizar mediante su conocida analoga: El alma es al cuerpo como la visin al cuerpo. La

    muerte del cuerpo trae la muerte de la mente, del mismo modo que la destruccin de los ojostrae la destruccin de la visin.

    of2 2